nervioso

6
Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE MEDICINA Nivel: 3 Paralelo: 3 1.- DATOS INFORMATIVOS Nombres: David Alejandro Domínguez Ruiz Andrés Cruz Carlos Suarez Damián Alejandro Vargas Altamirano Cátedra: Comunicación Tema: El Sueño Fecha: Viernes, 23 de Septiembre de 2011 2.- MARCO TEORICO El Sueño El sueño es un estado biológico activo, periódico, en el que se distinguen las etapas NREM y REM, que se alternan sucesivamente durante la noche. Intervienen los relojes biológicos en la modulación del sistema, así como neurotransmisores específicos. Se trata de una red neuronal compleja, en la que intervienen diversas zonas del sistema nervioso central. Los procesos oníricos están controlados además de forma neural.

Upload: comediante-xxx-bromas-con-alto-contenido-sexual

Post on 24-Jul-2015

311 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nervioso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINANivel: 3 Paralelo: 3

1.- DATOS INFORMATIVOS

Nombres: David Alejandro Domínguez Ruiz

Andrés Cruz

Carlos Suarez

Damián Alejandro Vargas Altamirano

Cátedra: Comunicación

Tema: El Sueño

Fecha: Viernes, 23 de Septiembre de 2011

2.- MARCO TEORICO

El Sueño

El sueño es un estado biológico activo, periódico, en el que se distinguen las etapas NREM y

REM, que se alternan sucesivamente durante la noche. Intervienen los relojes biológicos en la

modulación del sistema, así como neurotransmisores específicos. Se trata de una red neuronal

compleja, en la que intervienen diversas zonas del sistema nervioso central. Los procesos

oníricos están controlados además de forma neural.

El sueño, como lo concebimos diariamente, se lo puede definir como un estado normal,

recurrente y reversible de disminución de la percepción y de la capacidad de respuesta al

medio ambiente. La actividad motora cesa y se adopta una postura específica.

Page 2: Nervioso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINANivel: 3 Paralelo: 3

Núcleos Relacionados con la Activación de Funciones del Sueño

Cuadro 1: Núcleos importantes referenciales en la activación de las diferentes etapas del ciclo sueño-vigilia.

Estructuras anatómicas intervienen en la generación del contenido de los sueños

Durante el sueño hay actividad mental: se trata de las experiencias oníricas, los ensueños, que

pueden relatarse en una proporción del 80% al despertar al sujeto después de pasada una fase

de sueño paradójico

Por lo tanto, el sueño no significa falta de vida ni falta de actividad mental. Los sueños de la

fase REM son de tipo cinematográfico y en color. Algunos piensan que el movimiento de los

ojos en esta fase REM va en seguimiento de las imágenes visuales del ensueño.

También se sueña durante la fase de sueño profundo, pero estos sueños son más bien de

tipo abstracto.

El procesamiento de las imágenes de los ensueños, según los hallazgos clínicos, se hace de

forma preferente en la corteza occipitotemporal.

Page 3: Nervioso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINANivel: 3 Paralelo: 3

En el sueño REM habría una activación del sistema reticular activador del tronco del encéfalo y

del prosencéfalo basal, estructuras que también están activas en la vigilia. Estructuras como los

núcleos talámicos relé, que son los que reciben la estimulación sensorial, quedarían activados,

lo que contribuiría a la aparición de las diversas modalidades psicológicas que aparecen en los

sueños Las estructuras límbicas, tales como la amígdala y la corteza cingular, también estarían

activadas, lo que explicaría los fenómenos emotivos durante la fase de sueño REM.

Estructuras encefálicas implicadas en los ensueños tales como la amígdala, el hipocampo y el cerebelo entre otros

Page 4: Nervioso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINANivel: 3 Paralelo: 3

Desordenes del Sueño

I) DISOMNIAS o dificultades para iniciar o mantener el sueño y la somnolencia excesiva, es

decir los insomnios de diverso tipo y la narcolepsia.

II) PARASOMNIAS, o fenómenos en los que no están involucrados los mecanismos del sueño

o vigilia, pero que se presentan durante el sueño y en general producen manifestaciones o

consecuencias desagradables para quien las padece. Incluyen las pesadillas, los movimientos

de piernas, el sonambulismo, los terrores de sueño, el somniloquismo, la enuresis y las

parálisis de sueño.

III) DESORDENES ASOCIADOS A ALTERACIONES MEDICO-PSIQUIÁTRICAS. Incluyen

alteraciones relacionadas con el sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo y con las

enfermedades neurológicas y psiquiátricas

IV) TRASTORNOS DEL SUEÑO PROPUESTOS PROVISORIAMENTE: Dormilones,

trastornos relacionados con la menstruación, con el embarazo, y las alucinaciones

hipnagógicas terroríficas.

3.- Bibliografía

Page 5: Nervioso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINANivel: 3 Paralelo: 3

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000200002&script=sci_arttext

http://mural.uv.es/teboluz/index2.html#nombre6

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/

psicofarmacologia/material/suenio_vigilia.pdf