neolitico calcolitico en europa

9
NEOLÍTICO INICIAL 7000-5000 a.C. REGIÓN CRONOLOGÍA PERIODO LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CULTURAS OBSERVACIONES ECONOMÍA CULTURA MATERIAL ASENTAMIENTOS ENTERRAMIENTOS Sudeste Chipre Asimilable al PPNB Creta Desde 6800 Knossos Grecia continental Similitudes con el Neolítico de Anatolia Inicio Mitad Passo di Corvo Fin Entre Liguria y Véneto Vasos de boca cuadrada Francia Mediterráneo y sur Grupos cardiales Cerámica cardial de formas globulares Centro y Norte Influencia de la LBK Poblamiento intenso Península Ibérica Levante Andalucía La Dehesilla, El Parralejo Europa central Hacia 5500 V milenio Tecnocomplejos regionales Nea Nikomedia, Otzaki (Grecia), Karanovo (Bulgaria) Agricultura: trigo, cebada, legumbres (lenteja) Ganadería: ovicápridos, bóvidos, cerdos, perros. Ganado, elemento de prestigio para rituales? Recolección de frutos silvestres: almendra, pistacho, higo, pera, bellota, uva Caza: mucha menor intensidad Comercio: obsidiana, objetos de decoración sobre todo en concha Cerámica: No hay en los inicios de la producción de alimentos. La primera, a mano sin decoración.Luego, motivos geométricos incisos. Homogénea, con variedades locales para afirmar al grupo Estatuillas de terracota: zoomorfos, maquetas de viviendas, figuras femeninas con caderas y órganos reproductores muy marcados con rostros muy esquemáticos al principio Tells, unas decenas-unas centenas de habitantes, algunas casas de más de 12 m de longitud, pero la mayoría son pequeñas, muros de madera recubiertos de adobe, arcilla y paja, a veces con basamento de piedra, techos sustentados por postes de madera, única entrada, hogar u horno al final, generalmente aglutinadas alrededor de un edificio mayor de utilidad comunal (Nea Nikomedia) o alineadas en calles (Otzaki, Karanovo) Inhumaciones individuales en las estructuras de habitación Inicio IX milenio-2º mitad VIII Primeras evidencia de producción de alimentos en Europa Agricultura: cereales y leguminosas domesticadas Nea Nikomedia, Argissa, Sesklo Europa mediterránea (centro-oeste) Economía mixta en algunos yacimientos mesolíticos (Arene Candide, Uzzo): aculturación o papel secundario de agricultura y ganadería Agricultura: trigo, cebada Ganadería: ovicápridos, suidos Cerámica, elemento de prestigio además de utilitario. Impresa y cardial Italia, sobre todo sur Conexiones con el Neolítico de los Balcanes Mantenimiento de ocupación en cuevas o abrigos Mayoría de asentamientos al aire libre, algunos especializados. En zonas marginales de áreas con suelos fértiles y aluviales. Recintos delimitados por uno o varios fosos exteriores y otros menores en el interior El mayor, Passo di Corvo, 540X870 m, más de 100 casas. Molfetta Danilo Sustrato de cerámica impresa cardial e incorporación de otras decoraciones como las excisas y cordadas Cerámica de pastas finas, negras, con boca cuadrada Desde mitad VI milenio Chateauneuf-les-Martigues (cueva/abrigo) Debate sobre el papel de las poblaciones sauveterrienses en la formación del Neolítico Agricultura: cereal Ganadería: ovicápridos Sobre todo en cuevas y abrigos en una franja de 100 Km. desde la costa. Conjuntos de cabañas circulares de unos 5 m. Ø, con áreas diferenciadas (almacenamiento, habitación, hogar…) Aldeas, estructuras habitacionales rectangulares... Desde finales VI milenio Cova L'Or, Cendres, Cova Sarsa Proceso en mosaico con diversos escenarios: colonización, aculturación… Cerámica impresa cardial de bandas, geométricos o antropomorfos Cerámica impresa no cardial con engobe a la almagra bruñido De la cuenca de París al Dniester y del Báltico a la cuenca media del Danubio (Hungría) Geleen, Sittard (Holanda), Bylany (Chequia) LBK Linearbandkeramik, Cultura de cerámica de bandas, Cultura de cerámica lineal o Neolítico Danubiano Expansión en "salto de rana", con asentamientos en lugares favorables que articulan el poblamiento posterior. Poblaciones del final del Mesolítico ocupan las llanuras loéssicas antes que el LBK, que en su inicio conjuga sus elementos con los mesolíticos. Las poblaciones mesolíticas serían las mismas que las del LBK, según estudios genéticos. Redes de intercambio a gran escala, deducidas por la dispersión de los utensilios en anfibolita. Ganadería: adaptada a la humedad y los bosques. Bóvido sobre todo, cerdo y ovicáprido, de los que se aprovecha también la sangre. Agricultura: cebada, trigo, legumbres (algarroba, guisante, alubia) y lino. Recolección de plantas silvestres. Caza y pesca, a pequeña escala Cerámica lineal o de bandas: cuencos y copas decorados con incisiones e impresiones de motivos geométricos muy homogéneos al principio; regionalización al final. Piedra pulimentada (anfibolita): hachas y azuelas Granjas, aldeas. También poblaciones algo mayores de viviendas con orientación noroeste-sudeste articuladas en calles. Ocupación sistemática del territorio: asentamientos a lo largo de los afluentes de los grandes ríos, con campos de cultivo cercanos. Limitados movimientos estacionales del ganado. Estructuras de habitación con techos a dos aguas sustentados por postes, muros enlucidos de arcilla con interior de madera, rectangulares de 15-30X6-7m. Interior dividido en tres espacios: para ganado, habitación y almacén. Ocupantes: familias Cremación Inhumación: cuerpos sobre el lado izquierdo ligeramente flexionados. Ajuar diferente según sexo y edad: mujeres, cerámica y pequeños utensilios; hombres puntas de flecha y azuelas; mayores, ajuar más numeroso. Continúan las grandes casas. Grandes estructuras ceremoniales. Grandes monumentos funerarios, que junto a las grandes estructuras ceremoniales evidencian gran cohesión social.

Upload: blas-de-lezo

Post on 13-Aug-2015

954 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neolitico Calcolitico en Europa

NEOLÍTICO INICIAL 7000-5000 a.C.

REGIÓN CRONOLOGÍA PERIODO LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CULTURAS OBSERVACIONES ECONOMÍA CULTURA MATERIAL ASENTAMIENTOS ENTERRAMIENTOS

Sudeste

Chipre Agricultura: cereales y leguminosas domesticadas Asimilable al PPNB

Creta Desde 6800 Knossos

Grecia continental Nea Nikomedia, Argissa, Sesklo Similitudes con el Neolítico de Anatolia

Italia, sobre todo sur Inicio Mantenimiento de ocupación en cuevas o abrigos

Mitad Passo di Corvo

Fin

Entre Liguria y Véneto Vasos de boca cuadrada Cerámica de pastas finas, negras, con boca cuadrada

Francia Mediterráneo y sur Grupos cardiales Cerámica cardial de formas globulares

Centro y Norte Influencia de la LBK Poblamiento intenso Aldeas, estructuras habitacionales rectangulares...

Península Ibérica Levante Cova L'Or, Cendres, Cova Sarsa

Andalucía La Dehesilla, El Parralejo

Europa central Hacia 5500

V milenio Tecnocomplejos regionales

Nea Nikomedia, Otzaki (Grecia), Karanovo (Bulgaria)

Agricultura: trigo, cebada, legumbres (lenteja)Ganadería: ovicápridos, bóvidos, cerdos, perros. Ganado, elemento de prestigio para rituales?Recolección de frutos silvestres: almendra, pistacho, higo, pera, bellota, uvaCaza: mucha menor intensidadComercio: obsidiana, objetos de decoración sobre todo en concha

Cerámica: No hay en los inicios de la producción de alimentos. La primera, a mano sin decoración.Luego, motivos geométricos incisos. Homogénea, con variedades locales para afirmar al grupoEstatuillas de terracota: zoomorfos, maquetas de viviendas, figuras femeninas con caderas y órganos reproductores muy marcados con rostros muy esquemáticos al principio

Tells, unas decenas-unas centenas de habitantes, algunas casas de más de 12 m de longitud, pero la mayoría son pequeñas, muros de madera recubiertos de adobe, arcilla y paja, a veces con basamento de piedra, techos sustentados por postes de madera, única entrada, hogar u horno al final, generalmente aglutinadas alrededor de un edificio mayor de utilidad comunal (Nea Nikomedia) o alineadas en calles (Otzaki, Karanovo)

Inhumaciones individuales en las estructuras de habitación

Inicio IX milenio-2º mitad VIII milenio

Primeras evidencia de producción de alimentos en Europa

Europa mediterránea (centro-oeste)

Economía mixta en algunos yacimientos mesolíticos (Arene Candide, Uzzo): aculturación o papel secundario de agricultura y ganadería

Agricultura: trigo, cebadaGanadería: ovicápridos, suidos

Cerámica, elemento de prestigio además de utilitario. Impresa y cardial

Conexiones con el Neolítico de los Balcanes

Mayoría de asentamientos al aire libre, algunos especializados.En zonas marginales de áreas con suelos fértiles y aluviales.Recintos delimitados por uno o varios fosos exteriores y otros menores en el interiorEl mayor, Passo di Corvo, 540X870 m, más de 100 casas.

MolfettaDanilo

Sustrato de cerámica impresa cardial e incorporación de otras decoraciones como las excisas y cordadas

Desde 1ª mitad VI milenio

Chateauneuf-les-Martigues (cueva/abrigo)

Debate sobre el papel de las poblaciones sauveterrienses en la formación del Neolítico

Agricultura: cerealGanadería: ovicápridos

Sobre todo en cuevas y abrigos en una franja de 100 Km. desde la costa.Conjuntos de cabañas circulares de unos 5 m. Ø, con áreas diferenciadas (almacenamiento, habitación, hogar…)

Desde finales VI milenio

Proceso en mosaico con diversos escenarios: colonización, aculturación…

Cerámica impresa cardial de bandas, geométricos o antropomorfos

Cerámica impresa no cardial con engobe a la almagra bruñido

De la cuenca de París al Dniester y del Báltico a la cuenca media del Danubio (Hungría)

Geleen, Sittard (Holanda), Bylany (Chequia)

LBK Linearbandkeramik, Cultura de cerámica de bandas, Cultura de cerámica lineal o Neolítico Danubiano

Expansión en "salto de rana", con asentamientos en lugares favorables que articulan el poblamiento posterior.Poblaciones del final del Mesolítico ocupan las llanuras loéssicas antes que el LBK, que en su inicio conjuga sus elementos con los mesolíticos.Las poblaciones mesolíticas serían las mismas que las del LBK, según estudios genéticos.

Redes de intercambio a gran escala, deducidas por la dispersión de los utensilios en anfibolita.Ganadería: adaptada a la humedad y los bosques. Bóvido sobre todo, cerdo y ovicáprido, de los que se aprovecha también la sangre.Agricultura: cebada, trigo, legumbres (algarroba, guisante, alubia) y lino.Recolección de plantas silvestres.Caza y pesca, a pequeña escala

Cerámica lineal o de bandas: cuencos y copas decorados con incisiones e impresiones de motivos geométricos muy homogéneos al principio; regionalización al final.Piedra pulimentada (anfibolita): hachas y azuelas

Granjas, aldeas. También poblaciones algo mayores de viviendas con orientación noroeste-sudeste articuladas en calles.Ocupación sistemática del territorio: asentamientos a lo largo de los afluentes de los grandes ríos, con campos de cultivo cercanos. Limitados movimientos estacionales del ganado.Estructuras de habitación con techos a dos aguas sustentados por postes, muros enlucidos de arcilla con interior de madera, rectangulares de 15-30X6-7m. Interior dividido en tres espacios: para ganado, habitación y almacén. Ocupantes: familias nucleares o extensas. Cohesión social.

CremaciónInhumación: cuerpos sobre el lado izquierdo ligeramente flexionados.Ajuar diferente según sexo y edad: mujeres, cerámica y pequeños utensilios; hombres puntas de flecha y azuelas; mayores, ajuar más numeroso.

Continúan las grandes casas.Grandes estructuras ceremoniales.

Grandes monumentos funerarios, que junto a las grandes estructuras ceremoniales evidencian gran cohesión social.

Page 2: Neolitico Calcolitico en Europa

CONSOLIDACIÓN DEL NEOLÍTICO ±4000-±2700 a.C.

REGIÓN CRONOLOGÍA PERIODO LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CULTURAS OBSERVACIONES ECONOMÍA CULTURA MATERIAL ASENTAMIENTOS ENTERRAMIENTOS

Desde 4500 Cerámica lisa o con decoración impresa en el cuello

Bohemia y este de Francia Cultura de Michelsberg

Cultura de Rössen I

Escandinavia Montelius

Islas Británicas

Sudeste de Europa Regionalización de las culturas

Área griega Macedonia, Albania, Dalmacia Dimini, Hagia Sofia Cultura de Dimini

Karanovo, Vinca Cultura de Vinca Acaba con las tradiciones Starcevo y Karanovo

Hasta Ucrania Cultura de Cucuteni Fases finales Cerámica pintada en amarillos y ocres

Chipre Fase Sotira

Europa mediterránea

Península itálica Cultura de La Lagozza Influencia en el norte de Italia Vasos carenados

Francia Casi todo el territorio francés Cultura de Chassey Hábitats al aire libre Sepulturas colectivas, al final megalíticas

Sur Cultura Verziense

Norte de Europa e Islas Británicas

Francia, Escandinavia, Báltico y Ucrania

TRBK Trichterbecherkultur, Cultura de los vasos con boca de embudo

Rápida expansión del Neolítico a cargo de los últimos grupos LBK

Mixta:Caza-recolecciónAgricultura: trigo, cebada, legumbresGanadería: bóvidos, suidos y en menor media ovinosMinería: sílex

Similitud con los grupos LBK: poblados con grandes casas rectangulares y postes sustentando el edificio.Asentamientos con distinta funcionalidadEn algunos puntos, gran movilidad estacional.Afines del IV milenio asentamientos más estables y apertura de claros para pastosAlgunos poblados tienen empalizadas de piedra o madera.Edificios de carácter ritual o social, lugares de reunión, mayor tamaño y estructura similar.

Muchos y variados monumentos funerarios: hoyos con ofrendas, Long Barrows, Causedwayed Camps, de función funeraria y ritual. Los túmulos solo carácter funerario.Los monumentos funerarios evidencian afirmación de pertenencia a un territorio y, también, organización social

Descendientes del LBKSus fases finales ya se consideran calcolíticasEntre el Elba, el Rin, Suiza y

Bélgica

Poblados fortificados, algunos en zonas altas, y puestos de control también fortificados.

Entre V y IV milenio

Proceso de neolitazión similar al del continente, por aculturación, primero en el norte de Escocia e Irlanda y luego en el Canal de la Mancha

Poblados con casas rectangulares más pequeñas y también asentamientos con funcionalidad diversa

Cerámicas monócromas negras, rojizas o crema. Askos.

Asentamientos amurallados. Primera acrópolis en Dimini

Balcanes y cuenca del Danubio

Cerámica negra y brillante con acanaladuras (Vinca) o abotonados (Starcevo)

Asentamientos en tells (Karanovo, 12 m). Recintos amurallados. Casas rectangulares de postes de madera y tapial

Necrópolis de Sotira, inhumación en fosas con forma de botella y ricos ajuares

Agricultura: cerealGanadería: ovicápridos, bóvidos y suidos

Asentamientos de tipo lacustre palafítico. En Arene Candide sigue siendo en cueva.

Cerámica con decoración reticulada incisa y asas perforadas

Momentos finales del periodo. Enlanzan con el CalcolíticoCulutra Seine-Oise-Marne

(SOM)

Page 3: Neolitico Calcolitico en Europa

CALCOLÍTICO mediados IV milenio-finales III milenio a.C. (I)

REGIÓN CRONOLOGÍA PERIODO LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CULTURAS OBSERVACIONES ECONOMÍA CULTURA MATERIAL ASENTAMIENTOS ENTERRAMIENTOS

Las estepas pónticas Antiguo Entre Ucrania y Kazajistán Cultura de Serednijstog

Medio

Final

Sudeste europeo, Grecia y el Egeo (I)

Desde mediados del IV milenio

Tierras al norte y sur del Danubio, de las estepas pónticas a los Balcanes

Desde el Neolítico finalClara continuidad de población

Manifestaciones comunes, con algunas diferencias, sobre todo en la cerámica

Grupos relacionados con los de Próximo Oriente y los Balcanes

Ganadería: buey como animal de tiro. Primeros intentos de domesticación del caballo, también como animal de tiro.

Sílex: hojas largas, hachas y grandes puntas triangularesPiedra pulimentada: hachas, mazas.Cobre (metalurgia local): martillos, hachas planas, brazaletes, torques, plaquitas.Cerámica: vasos ovoides con fondos planos o puntiagudos, decorados con incisiones, impresiones de cuerdas y de ruedecilla.

Poco conocidos. Restos de algunas fosas y pequeñas casas rectangulares semiexcavadas en promontorios.Posibles talleres artesanales.

El ritual funerario unifica a todos los grupos.Inhumaciones individuales o colectivasFosas cuadrangulares u ovales, a veces revestidas de madera, lajas, mampostería, y en el caso de niños, de cañas o esteras.Cuerpos flexionados o extendidos. Restos incompletos. Varios cráneos en la misma fosa.Algunos túmulos.Necrópolis cerca de cursos de aguaFrecuente superposición, como en Mariupol (Ucrania), con restos de ocre, carros y sus reproducciones, ruedas.Ajuar: colgantes de concha y dientes, cuentas de concha y hueso, plaquitas de hueso, brazaletes, plaquitas y cuentas de cobre

De los Urales a la desembocadura del Danubio

Maikop (Georgia, Cáucaso), epónimo de su cultura

Cultura de las tumbas de fosa Cultura Maikop (Cáucaso, Georgia)

Origen en el Calcolítico antiguo entre el Volga y los Urales, difundiéndose al oeste. En algunas regiones perdura hasta la Edad del Bronce

Ganadería: sobre todo caballos.AgriculturaTalleresMetalurgia

Cobre: hachas planas y de cubo, puñales de lengüeta, cinceles y punzones

Poblados en lugares estratégicos con defensas naturales, la mayoría fortificados.

Grupos regionales con ritual funerario común.Inhumaciones (1 o 2) individuales bajo túmulos (Kurganes) rodeados de un círculo de piedras, que cubren grandes fosas cuadradas u ovales, revestidas de tablones o lajas, de 2-4 m2 (algunas de más de 10 m2), restos óseos cubiertos de ocre o yeso. En las tumbas más importantes: carros (o sus maquetas en arcilla) o ruedas macizas, a veces estelas antropomorfas. Claras diferencias de ajuares, Frecuentes restos de bueyes, corderos y caballos; adornos, armas y útiles, algunos para actividdades metalúrgicas, que testimonian que se realizaban.Crimea: se pintan o graban lajas en algunas tumbas; ajuares: hachas de combates de piedra pulimentada y puntas de lanza de cobre.Cáucaso: Maikop (Georgia): Tumba principesca, sepultura de cámara rectangular de madera con 2 más pequeñas, túmulo de 10 m de altura rodeado de piedras, suelo de guijarros con ocre rojo, riquísimo ajuar: un vaso y anillos de oro y plata, vasos de piedra, útiles de cobre y piedra, adornos, figuras de bueyes en oro y plata, cerámica, tejidos. En las otras 2 cámaras, una inhumación con vasos y adornos de cobre, fuera de las cámaras otra inhumación. También sepulturas de piedra y madera con cubiertas a doble vertiente.

Parte del área de la Cultura de las tumbas de fosa

Cultura de las sepulturas de catacumba

Durante esta etapa y comienzo de la Edad del Bronce.Posible origen en el CáucasoEl ritual funerario define este periodo

Ganadería: sobre todoAgriculturaIntercambios

Poblados poco conocidos. En lugares de fácil defensa, a veces con fosos y empalizadas.

El ritual funerario define el periodo.Las tumbas son cavidades excavadas en el suelo con acceso por un pasadizo vertical de hasta 4 m de largo, cámara de planta oval (catacumba), a veces con nichos laterales, con frecuencia revestida de cañas, esteras o madera. Entrada cerrada con piedras y cubierta por un túmulo poco elevado que cubre varias sepulturas, donde se inhuman, flexionados, uno, dos o varios individuosNecrópolis en terrazas altas fluviales, también con sepulturas planas en fosas o en cámaras de piedra.Ajuares: recipientes cerámicos con fodo plano incisos o con impresiones de cuerdas y copas quemadores; útiles líticos y óseos; hachas de combate de piedra pulimentada; objetos de cobre: hachas de cubo, puñales, cuchillos, punzones, puntas de lanza; adornos en hueso, cobre, oro, plata, porcelana, conchas... en forma de cuentas, colgantes, pendientes, alfileres de cabeza curva, sobre todo en las supulturas ricas. Frecuentes restos de bueyes, caballos, ovejas, cabras; restos de carro en algunas sepulturas.

Page 4: Neolitico Calcolitico en Europa

CALCOLÍTICO mediados IV milenio-finales III milenio a.C. (II)

REGIÓN CRONOLOGÍA PERIODO LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CULTURAS OBSERVACIONES ECONOMÍA CULTURA MATERIAL ASENTAMIENTOS ENTERRAMIENTOS

Área carpato-balcánica Antiguo

Vinculada a la explotación de Ai Bunar Metalurgia: fundición de cobre en moldes monovalvos

Serbia Tell de Vinča, tell de Pločnic Cultura de Vinča-Pločnic Pločnic está vinculado a la explotación de Rudna Glava Metalurgia: fundición de cobre en moldes monovalvos.

Moldavia (Rumanía) y Ucrania Cultura de Cucuteni-Tripolje En Ucrania conocida como periodo Tripolje Metalurgia: fusión y martillado en frío

Tiszapolgar Cultura de Tiszapolgar Derivado del Neolítico reciente de la cultura de Tisza Ganadería: además, caballo

Medio

Odessa (Ucrania) Usatovo Usatovo: necrópolis de más de 60 inhumaciones

Moldavia Gorodske Cerámica: lisa, pintada en rojo e impresa con ruedecilla

Rumanía Cernavodă Cultura de Cernavodă Sustituye a Gulmenitsa Casas de paredes enlucidas en el interior.

Cotofeni Cultura de Cotofeni Sustituye a Salcuta

Hungría Bodrogkerestur Culutra de Bodrogkerestur

Serbia Bubaj-Hum Cultura de Bubnaj-Hum Cerámica: impresas y cordadas

Cultura de Baden

Final

Odessa (Ucrania) Sustituye a Usatovo

Rumanía Influenciada por la Cultura de las Tumbas de Fosa

Hungría y Croacia Vučedol

Sudeste europeo, Grecia y el Egeo (II)

Desde mediados del IV milenio

Tierras al norte y sur del Danubio, de las estepas pónticas a los Balcanes

Desde el Neolítico finalClara continuidad de población

Manifestaciones comunes, con algunas diferencias, sobre todo en la cerámica

Agricultura: trigo, lentejas, guisantes, habas, garbanzosGanadería: Bueyes, corderos, cabras, menos cerdos.Metalurgia

Representaciones en barro de casas con techos a doble vertiente y ventanas redondas.Reproducciones de santuarios en las que se ven altares y banquetas.Depósitos de objetos metálicos en los pobladosSílex: tallado de hojas muy largas, puntas triangulares, hachas y núcleosPiedra pulimentada: hachas y azadasHueso: punzones, agujas, espátulasObsidiana de Melos en algunos yacimientosCerámica: donde hay mayores diferenciasFigurillas de terracota: sobre todo femeninas, también masculinas, de animales, muchas menos sentadas, parejas y máscaras

Tells de gran tamaño en altura, mesetas o cerca de cursos de agua. A veces restos de fortificaciones, fosos de sección en v, terraplenes y empalizadas.Las casas que pueden estar alineadas en calles, son rectangulares o cuadrangulares, construidas con postes de madera y adobe, con una o dos dependencias, a veces bancos corridos de arcilla, en casi todas hornos y hogares.A veces talleres artesanales familiares: tejido, sílex, huesoEdificios de mayor tamaño, posibles templos.

Inhumación individual flexionada en fosas en los tells o cerca de ellos y también aisladas.Diferencias en los ajuares femeninos, masculinos e infantiles.

De la desembocadura del Danubio a la Tracia griega y costa pontica

Tell de Karanovo (Bulgaria), Gumelnitsa, tell de Vidra (Rumanía)

Cultura de Karanovo VI-Gumelnitsa

Cobre: Hachas planas, hachas-escoplo, hachas con perforación transversal tipo Vidra, punzones, anzuelos y alfileres de cabeza en doble espiralFigurillas de marmol y otras piedras e ídolos planos de hueso en KaranovoCerámica: (Karanovo) platos de borde reforzado decorados por el interior con morivos en negativo de grafito; botellas con asas y askos con decoración impresa o plástica, vasos carenados y algunos zoomorfos

Pločnic, cuatro depósitos de objetos metálicos, con hachas-martillo, cinceles, alfileres, brazaletes, un posible crisol de arcilla y azuelas en piedra blanda (toba)Cerámica: negra bruñida con formas carenadas

Vinča, casas con varias estancias, una central con horno.

Suroeste de Rumanía, Bulgaria occidental y Macedonia

Poblado en altura de Salcuta, Karbuna (Rumanía), Varna, Gradenisca y Krivodol (Vraca, Bulgaria)

Cultura de Salcuta y Gradesnica-Krivodol

Metalurgia: fundición de cobre en moldes monovalvos en Salcuta.

Karbuna, depósito con más de 400 útiles de cobre y más de 400 objetos entre hachas de combate de piedra y mármol, objetos de hueso y concha.Cobre: (Gradesnica) hachas cruciformes de doble filoOro: (Krivodol) adornosCerámica: (Salcuta) platos de borde engrosado, vasos con dos asas y copas; decoración impresa, ungulada, incisa, acanalda, con pseudobarbotina, pintada al grafio y en rojo y blanco; al final, puntilladas y cordadas

Salcuta, algunas casas ovales e irregulares, a veces se usan cuevas.

Varna, necrópolis de más de 300 tumbas, algunas principescas, otras simbólicas sin cuerposino con máscara de arcilla y ajuar, a veces riquísimo y variado con objetos de oro de procedencia oriental y balcánica

Cucuteni, Sabatinovka (Moldavia), Kolomishchina, Gordonica y Tripoljie (Ucrania)

Cobre: Hachas cruciformes de doble filo, hachas-martilloCerámica: Vasos globulares, copas, soportes o pies, tapaderas, vasos geminados; pintados con meandros y espirales bicromas y polícromas

Cucuteni, casas en torno a un gran espacio central.Sabatinovka, edificio cultural.Kolomishchina, casas en círculo en torno a un espacio central

Gorodnica, necrópolis con 45 sepulturas en fosas y en posición alargada.

Hungría, Eslovaquia y norte de Croacia

Cobre: Hachas-martillo perforadas, cuentas y plaquitas redondas perforadasOro: plaquitas redondas perforadasCerámica: vasos con boca cuadrangular de cuello estrecho y altos pies perforados, recipientes cilíndricos, vasos de fondo plano y vasos caliciformes

Apogeo de la metalurgia del cobre en Hungría, Eslovaquia y Croacia, con mineral eslovaco y transilvano

GarnaderíaAgricultura

Utillaje de sílexUtillaje en hueso y asta de ciervoPiedra pulimentada: hachas de combateCobre: hachas planas, puñales de lengüeta, azadas, escoplos, cinceles, punzones.Adornos: cuentas en hueso, arcilla, concha, cobre; anillos en espiral de cobreTerracota: figuras sobre todo antropomorfasCerámica: Mucha diversidad. Husos de telar, lecheras

En lugares de difícil acceso, con defensas naturales: alturas, mesetas, también en terrazas e islas fluviales. Algunos restos de fortificaciones y fosos.Algunos en cueva.Casas rectangulares (a veces con 2 habitaciones) y cuadrangulares. Cimientos de piedra y alzados de tapial, también las hay de arcilla.Hogares y hornos, estructuras características.

Inhumación individual flexionada, fosas simples revestidas de madera o piedra y cubiertas por túmulo rodeado de piedras; también algunas sepulturas planas, algunas simbólicas y escasas incineraciones. Necrópolis de más 60 inhumaciones (Usatovo), otras de no más de 20. A veces se cubren los huesos de ocre. A veces estelas funerarias con representaciones humanas y animales.Ajuares: Cerámica, figurillas de terracota y útiles. A veces disparidades que indican diferenciación social.En sepulturas ricas, objetos de cobre, hachas de combate

Cerámica: pintadas en rojo y negro e impresas cordadas

Ganadería: sobre todo bueyes, también caballos, cerdos, cabras, ovejas

Cerámica: oscura bruñida, decoración acanalada, incisa, impresa con digitaciones y con decoración plástica. Tazas de asa de cinta, vasos con asas toneliformes, escudillas, grandes recipientes de almacenamiento

Terracota: además de figuras antropomorfas, animales, ruedas, anclasCerámica: acanalada, incisa, puntillada y cordada

También, casas ovales y redondas a veces semiexcavadas

Activo comercioMetalurgia local de alto nivel técnico

Depósitos de objetos de cobre, sílex y obsidianaCobre: hachas cruciformes de dos filosCerámica: lecheras, copas y recipientes con dos asas, lisas, puntilladas, acanaladas e incisas con incrustaciones de pastas.

Sur de Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Austria

Baden (Austria), Vučedol (Croacia)

Origen discutido: colonos de Anatolia occidental llegados a Austria??

Se ha hallado un silo con trigoCazaPesca

Terracota: además de figuras antropomorfas, maquetas de carrosCopas de de asas altas con bandas puntilladas, vasos grandes acanalados, incisos y puntillados.

En Vučedol, dos edificios absidales, uno con dos dependencias y un hogar en cada una, con muros de madera y suelo cubierto por una capa de arcilla

Restos óseos de bueyes, cerdos, ciervos, perros. También tumbas colectivas y necrópolis de incineración en urnas.

Cultura de la cerámica de cuerdas

Cerámica: negra, bruñida, de buena calidad; tazas carenadas con asas de cinta, vasos quemadores, copitas de pie cruciforme, vasos zoomorfos, cuencos, escudillas, copas; decoración, suele recubrir las superficies, incisa, impresa, puntillada, acanalada con motivos geométricos e incrustaciones de pasta.Arcilla cocida: ruedas, pequeños altares.Industria variada en asta de ciervo.Piedra pulimentada: hachas de combateCobre: hachas planas con perforación transversal, hachas de cubo, adornos.

Poblados: disposición jerárquica, con las casas más importantes aisladas de las otras

Inhumación e incineración; sepulturas principescas con restos de caballos.

Cultura de las sepulturas de catacumba

Cultrua de la cerámica de cuerdas

Necrópolis tumulares con grandes sepulturas de fosa principal y varias secundarias con revestimientos de madera y cañas y restos de bueyes y carros.

Cultura de Vučedol (orillas del Danubio)

Procede de la Cultura Baden y la sustituye con elementos nuevos (cerámica)

Vučedol: casa tipo megarón de casi 16X10m, con taller metalúrgico con hornos para fundir el cobre, retos de escorias y un molde.

Page 5: Neolitico Calcolitico en Europa

CALCOLÍTICO mediados IV milenio-finales III milenio a.C. (III)

REGIÓN CRONOLOGÍA PERIODO LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CULTURAS OBSERVACIONES ECONOMÍA CULTURA MATERIAL ASENTAMIENTOS ENTERRAMIENTOS

Antiguo Norte de Grecia Culutra de Rakhmani Apenas existe información

Cícladas Cobre: primeros objetos del Neolítico reciente

Creta

Chipre Perduración de tipos cerámicos neolíticos Perduración de tipos de casas del Neolítico Cambio gradual de individuales a colectivos

Sotira, Lemba Fase de Sotira Transición del Neolítico Final

Antiguo Fase de Erimi

Reciente Ambeliku, Philia Dracos

Sudeste europeo, Grecia y el Egeo (III)

Desde mediados del IV milenio

Tierras al norte y sur del Danubio, de las estepas pónticas a los Balcanes

Desde el Neolítico finalClara continuidad de población

Manifestaciones comunes, con algunas diferencias, sobre todo en la cerámica

Norte de Grecia, las Cícladas y Creta

Rakhmani (Tesalia), tell de Peukakia

Relacionada con el mundo balcánico, también con el Egeo, Macedonia y Grecia central. Etapa muy corta, hasta mediados del III milenio en que aparece el Bronce Antiguo. Sucede a la cultura final de Dimini del Neolítico final

Cobre, oro: muy escasos objetosFiguritas de terracotaCerámica: pintada después de la cocción en rojo, amarillo o blanco sobre fondo oscuro; monocromas rojas o marrones y con decoración plástica

Casas de muros de adobe con basamentos de piedra y ábside en la cabecera.

Del Neolítico reciente pasa a las primeras fases del Cicládico Antiguo a comienzos del III milenio

Los primeros objetos de metal del Neolítico reciente dan paso a una fase de transición al Monoico antiguo a finales del IV milenio

No está claro el proceso cultural asociado.Crecimiento demográfico y ocupación de nuevos territorios.Conexión con el Neolítico final.No marcadas diferencias sociales.

Agricultura: cerealesGanadería: cerdos y ovicápridos

Lemba: casas circulares de hasta 6 m Ø con poste central; con hogares y áreas de trabajo al exterior.El tamaño de las viviendas apunta diferencias sociales.

Necrópolis de Sotira, fosas con forma de botella y ricos ajuares, todavía neolítica.

Desde mediados IV milenio

Erimi, Vasilia, Souskiou, Kalavassos

Figurillas de estatita, ídolos femeninos y en forma de cruz

Estructuras de habitación subterráneas en Kalavassos (3880-3500)Casas de planta circular

Corto y poco conocidoEn Ambeliku se observa el enlace con el Bronce Antiguo

Objetos de cobreCerámica: tipos anteriores y tipos nuevos bruñidos muy brillantes. En Philia Dracos cerámica con bandas rojas o de engobe negro, que disminuyen a partir de 3000 con aumento de las monocromas (importaciones anatolias)

Modificación de las formas de vida que da lugar a ciudades fortificadas a comienzos del II milenio a.C.

Page 6: Neolitico Calcolitico en Europa

CALCOLÍTICO mediados IV milenio-finales III milenio a.C. (IV)

REGIÓN CRONOLOGÍA PERIODO LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CULTURAS OBSERVACIONES ECONOMÍA CULTURA MATERIAL ASENTAMIENTOS ENTERRAMIENTOS

Antiguo

Baden (Austria) Cultura de Baden

Lengyel (Hungría), Branc Culutra de Lengyel Cultura neolítica y calcolítica antigua Minas de sílex

Michelsberg (Alemania) Cultura de Michelsberg Cultura neolítica con una fase calcolítica Inhumaciones múltiples

Europa central

Gatersleben Culutra de Gatersleben

Sajonia (Alemania oriental) Bernburg Cultura de Baalberge Evolución indígena con elementos TRBK Casas ovales y absidales, a veces compartimentadas

Medio

Buena parte del continente

Sajonia Salzmünde Cultura de Salzmünde Grupo regional Poblados en altura fortificados

Bernburg Culutra de Bernburg Relacionada con la Cultura de las ánforas globulares

Costas atlánticas

Final Horizonte Campaniforme Cerámica: incorporación del vaso campaniforme

Únĕtice (Chequia) Cultura Únĕtice o Aunjetitz

Baviera Straubing, Franzhausen Cultura de Straubing

Europa Central y regiones atlánticas

Agricultura: cerealesGanadería: ovejas, cerdos, bóvidos y caballosCazaPesca

Representaciones de casas con tejados a dos aguasSílex: sobre todo en áreas de extracción; hachas de gran tamaño y puntas de flecha.Piedra pulimentada: hachas-martillo perforadasCobre: al final, crisolesCerámica: por lo general, puntilladas y acanaladas excepto en TRBK

Ubicación defensiva en altura con sistemas de fortificación, sobre todo fosos, pero también terraplenes y/o empalizadasCasas rectangulares o trapezoidales de postes de madera, a veces con cimientos de piedra

Rito fundamental, inhumación. Algunas incineraciones. Gran variedad formal

Desde Hungría y el sur de Polonia hasta Austria

En su mayor expansión llega hasta el Báltico, imponiéndose a los grupos TRBK

Arcilla: ídolos planos y algunas figuras animales y de carros con ruedasCobre: hachas y puñales.Cerámica: bruñida negra; recipientes y copas de dos asas, ánforas, jarras, copas de pie perforado, lecheras

Poblamiento disperso y poco estable, también asentamientos en altura fortifcados y cuevasSilos

Grandes necrópolis de inhumación individual con restos de perros, ciervos, cerdos, bueyes; sepulturas de inhumación colectiva en pozos, cenotafios y algunas necrópolis de incineración en urnas.

Desde el este Austriaco al sur de Polonia

Cobre: hachas y puñales.Cerámica: Tazas bicónicas con dos asas, incisas y puntilladas

Poblados en llanura con empalizadas y en altura fortificadosDepósitosEn Branc, edificación grande con cuatro asociadas

Inhumaciones individuales en fosa y colectivas en pozosBranc, 17 sepulturas entre la edificación grande con cuatro asociadas y el río

Entre Bohemia y Bélgica, y Suiza y norte de Alemania

Culutra TRBK o Cultura de los vasos con boca de embudo

Cultura del Neolítico final, con fase de transición al Calcolítico antiguo que se extiende al norte e introduce objetos de cobre pero no metalurgia

Minas de sílexComercio terrestre (carros de 4 ruedas) y marítimo (piragüas) de lingotes de cobre para la metalurgia local

Piedra pulimentada: al final, hachas perforadas de doble filo sobre rocas duras (elmentos de prestigio)Ámbar: adornos.Oro: brazaletesCobre: adornos (cuentas, brazaletes, discos, tubos en espiral), azuelas, puñales.Cerámica: vasos globulares con cuello alto y abierto, al principio lisos o con algunas impresiones en el cuello, luego incisos e impresos en botellas con "collarino", al final con incrustaciones de pasta en las incisiones e impresiones; copas de pie, tazas, cucharas

Casas ovalesDepósitos

Fosas simples con restos de ocre, inhumaciones individuales o dobles, cubiertas de piedra o madera. Aparecen los primeros dólmenes y otros megalitos

Región de Saale (Alemania), al este del Elba

Continuadora de Rössen.Influencia de Lengyel

Al comienzo inhumaciones flexionadas en fosas, luego tumbas bajo túmulo (como el túmulo de Michelsberg), con uno o varios inhumados en fosas o cámaras de piedra. También inhumaciones de cráneos

Cultura de las cerámicas de cuerdas

Desde Ucrania al Elba y desde Suiza a la Baja Sajonia y Polonia

Cultura de las ánforas globulares

Origen probable, Polonia. Deriva de la TRBK. La cerámica unifica una serie de grupos con elementos diferenciadores

AgriculturaPastoreo

Cerámica: ánforas globulares de cuello cónico, que al principio tienen pie, vasos, copas y cuencos, decorados en el cuello o en la zona superior del galbo a base de incisiones e impresiones de cuerdas, a veces con incrustaciones de pasta, con motivos geométricos en franjas horizontalesObjetos de cobreCarros de madera de cuatro ruedas macizas

Poblados poco conocidos. Algunos poblados lacustres suizos aportan materiales pero no restos constructivos

Inhumación individual flexionada en fosas a veces enlosadas, y a veces en cistas de piedra o madera; también bajo túmulo de tierra de 1 o 2 m de altura y 8-15 m Ø, rodeado de piedras, empalizadas y zanjas, con sepultura central y, a veces, otras, contemporáneas o posteriores.Escasas incineraciones bajo túmuloAjuar: en fosas y cistas, casi siempre restos de animales; en tumulares, a veces hachas de combate de piedra pulimentada, útiles de sílex y/o hueso; em ambos casos, ánforas globulares de cuello cónico

Cultura de las hachas de combate

Las hachas de combate de piedra pulimentada tienen diferentes formas y tamaños según las zonas, serían elementos de prestigio. Se asocian a la cerámica cordada en el este y norte de Europa; a los vasos de embudo en el Báltico; a las tumbas de fosa en Ucrania y Bajo Danubio; a las tumbas individuales en Dinamarca.

Piedra pulimentada: hachas de combate, de martillo o de barco en Rusia y este del Báltico, naviformes del sur de Suecia

Pequeñas necrópolis de tumbas planas, otras de cistas de piedra

Inhumación en cámaras de madera e inhumaciones colectivas en cistas regulares

En Gran Bretaña, fase de plenitud a mediados del III milenio. Gran actividad en Stonehenge.Al final, cierto continuismo, se afianzan las jefaturas, se forman grupos culturales de transición al Bronce Antiguo, y aparecen y se desarrollan los grupos campaniformes.

Islas británicas: siguen usándose las grandes galerías cubiertas del Neolítico Final, los sepulcros de corredor de las Hébridas y las Orcadas y los del grupo irlandés de Newgrange.

Fase de continuidad, con grupos de transición al Bronce antiguo que incorporan el vaso campaniforme. Desarrollo, expansión y generalización del Horizonte Campaniforme (cerámica, tipo de enterramiento, tipo de objetos metálicos, óseos líticos, relacionados con el ajuar funerario, y la metalurgia del cobre)

Desde finales del III milenio

Bohemia, Chequia, con influencia en Alemania, Austria y Polonia

Herencia de las comunidades calcolíticas, se convertirá en la más representativa del Bronce Antigua en la zona

Al principio, fosas o cistas sencillas con inhumaciones individualas o dobles que a veces se cubrían con túmulosAjuares: pocos objetos metálicos, la mayoría de cobre.A partir de 1900 a.C. (Bronce Antiguo), tumbas principescas.

También fase de transición entre el Calcolítico Final y el Bronce Antiguo. Relacionada con la Cultura de Únĕtice. Tradición campaniforme evidente.

Enterramientos individuales, algunos en tinajas, los femeninos con ricos ajuares.Necrópolis de Franzhausen, gran número de tumbas del Calcolítico Final

Page 7: Neolitico Calcolitico en Europa

CALCOLÍTICO mediados IV milenio-finales III milenio a.C. (V)

REGIÓN CRONOLOGÍA PERIODO LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CULTURAS OBSERVACIONES ECONOMÍA CULTURA MATERIAL ASENTAMIENTOS ENTERRAMIENTOS

Europa nórdica

Antiguo Cultura TRBK antigua

Cultura TRBK media Sílex: explotación de minas

Cultura TRBK reciente Ganadería: caballo

Medio Poco conocidos

Reciente Muy relacionada con Europa central

Sur de Escandinavia, norte de Holanda, Alemania y Polonia

Teorías del origen: colonización y fusión con grupos autóctonos

Agricultura cerealistaCobre: no hay minas, importación de objetos elaborados y/o lingotesComercio, testimoniado por el cobre y la existencia de carros y barcos de madera

Piedra tallada: largas hachas planas y puntas de flecha, luego también hachas de talón grueso y variedad de de puntas de flecha (triangulares, foliáceas, algunas pedunculadas)Piedra pulimentada: hachas-martillo perforadas, hachas de uno o dos filos perforadas, en rocas duras: serpentina, granito, pórfido (objetos de prestigio)Cobre: poco abundante. Puñales, azuelas planas, adornos (discos, tubos en espiral, cuentas, brazaletes)Hueso: puntas de flechaOro: adornosÁmbar: discos planos, colgantes don forma de hachas de combate, plaquetas, cuentas.Depósitos en terrenos pantanosos, a veces dentro de recipientes cerámicos, de huesos humanos y de animales, de cerámicas, de objetos metálicos, de objetos metálicos y hachas de sílex, cuentas y plaquitas de ámbar.

Cerámica: lisa o con escasa decoración impresa en los cuellos. Formas de bases planas, y botellas, cuencos y ánforas.

Poco conocidos. Ubicación en costas y regiones continentales.

Inhumación individual o doble, posición alargada en fosa, cadáveres coloreados de ocre.Ajuares: ámbar, armas, algún vaso cerámico

Cerámica: docración incisa o impresa en toda o buena parte de la superficie. Botellas con "collarino" con cordón en el cuello.

Ubicación en costas y regiones continentales. Restos de casas de planta rectangular de madera y a veces con cimientos de piedra. Pequeñas y de hasta 85 m compartimentadas. Restos de fosos defensivos

Inhumación individual o doble en fosas rodeadas de piedras y tumbas de lajas de piedra o madera. Primeros dólmenes de inhumación colectiva, y estructuras megalíticas de corredor y cámara, de plantas cuadrangulares, redondeadas y algunas poligonales.

Cerámica: formas nuevas (copas de pie, cucharas, tazas). Decoración incisa e impresa en toda la superficie.

Fortificaciones a base de terraplenes y fosos. Más casas con cimientos de piedra. Plantas rectangulares y ovales.

Regiones meridionales, de Holanda y Westfalia a la Baja Sajonia

Cultura de la cerámica de impresiones profundas

Inhumación colectiva sepulturas megalíticas e Inhumación individual en fosa.Innovación: fosas agrupadas en pequeñas necrópolis y algunos sarcófagos en troncos de árbol vaciados.Ajuares: cerámicas impresas, útiles, armas, adornos (sobre todo de ámbar y dientes perforados), raros los dicos y tubos en espiral de cobre y brazaletes de oro

Cultura de las sepulturas individuales

Vestigios de uso del arado.Ganadería: ovicápridos, bueyes, cerdos

Cerámica: sobre todo vasos exvasados de cuello alto y base plana a veces con pie anular, también copas y ánforas. Decoración en la parte superior con incisiones e impresiones de cuerdas en líneas horizontales. Comienzo del vaso campaniforme y los discos de arcilla cocida

Poco conocidos. Edificios con ofrendas considerados santuarios. Restos de talleres cerámicos

Elemento común diferenciador: túmulos de poca altura que cubren peequeñas cistas de piedra, cámaras de madera, simples fosas y sarcófagos de tronco de árbol. Inhumación individual, escasas dob les y raras incineraciones. Túmulos rodeados a veces de postes de madera, fosos o círculos de piedra.Ajuares: hachas y cinceles de piedra, cuchillos y puñales de sílex, adornos y recipientes cerámicos.

Page 8: Neolitico Calcolitico en Europa

CALCOLÍTICO mediados IV milenio-finales III milenio a.C. (VI)

REGIÓN CRONOLOGÍA PERIODO LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CULTURAS OBSERVACIONES ECONOMÍA CULTURA MATERIAL ASENTAMIENTOS ENTERRAMIENTOS

El occidente europeo (I) III milenio a.C.

Norte de Italia 2700-1800 a.C. Al aire libre y en cuevas y abrigos

Valle del Po y el Véneto Remedello Cultura de Remedello

La Toscana y el Lacio Necrópolis de Rinaldone Cultura de Rinaldone Minas de cobre

Sur de Italia Primeros objetos de obsidiana de Lipari

Campania Grupo de Gaudo Incipiente y cuidada metalurgia del cobre Poco conocidos, al aire libre

Apulia Grupo de Andria

Cultura de Laterza Perduración de algunas cuevas

Francia Entre Bélgica y el Loira Seine-Oise-Marne

La Provenza Grupo de Les Ferrières

Languedoc oriental Grupo de Fontbouisse Cerámica: bruñida con acanaladuras

Mediterráneo, intenso desarrollo cultural consecuencia de las comunicaciones marítimas.Incremento de la conflictividad por el control del comercio y sus rutas, con aparición de fortificaciones y nuevas armas y técnicas bélicas.Desarrollos independientes de las regionales con contactos entre ellas (intercambio de obsidiana)

Piedra tallada: puñales, puntas de flecha, microlitosAlfileres y colgantes en hueso y concha

Agrupados en necrópolis, con variantesAjuares: femeninos, cerámicas; masculinos, objetos de metal

Cobre: mayor variedad de objetos que Rinaldone, con puñales de hoja triangular, a veces con nervadura, hachas planas, botones y algunas alabardasPiedra pulimentada: hachas de combateCerámica: oscura bruñida con incisiones geométricas

Inhumación individual en fosa. Escasas inhumaciones colectivas en cuevas

Piedra pulimentada: hachas de combate, mazas perforadas, brazaletes de arqueroCerámica: oscura bruñida con incisiones geométricas y cordones ocasionales; copas, platos, botellas con asas tuneliformes

Inhumaciones en hipogeos excavados y en cuevas naturales

Asentado sobre la Cultura de Diana del Neolítico.Gran diversidad cultural y perduraciones neolíticas, sobre todo en Apulia y Calabria.

Mediados III milenio

Cerámica de buena calidad, bruñida, tapaderas troncocónicas decoradas, y askoi en momentos avanzadosSílex: puntas de flechaCobre: puñales de hoja triangular, punzones, hachas con rebordesPlata: cuentas

Sepulturas colectivas escavadas en las rocas, a veces aisladas, a veces agrupadas en necrópolis

Cerámica impresa, incisa, puntillada y con cordonesCobre: muy pocos objetos

Hábitat disperso, en llanura. Algunos sistemas defensivos

Al comienzo inhumación individual, pero pronto inhumación colectiva en cuevas naturales y artificiales

Al comienzo inhumación individual, pero pronto inhumación colectiva en cuevas naturales y artificiales

Cultura neolítica de Seine-Oise-Marne (SOM)

Fase de transición y de inicios del Calcolítico, amplía su área geográfica y crea varios grupos regionales

Minas subterráneas de sílexMetalurgia del cobre

Cobre: hachas planas, crisoles de arcillaObjetos y recipientes de madera, tejidos, esterasPiedra pulimentada: hachas-martilloCerámica: lisa, recipientes grandes, copas, vasos tulipiformes, bandejas, botellas con mamelones perforados en el borde

En llanura cerca de los ríos, de planta ovalada, circular o cuadrada, rodeados de fosos, terraplenes y empalizadas; también en alto con defensas naturales y fosos (yacimiento epónimo)

Nota distintiva, las sepulturas megalíticas colectivas: grandes hipogeos, galerías cubiertas y excavadas, cuevas y pozos. También inhumación individual en fosas aisladas y a veces agrupadas, que, al final del periodo, se imponen a las megalíticasAjuares: cerámica, sílex, piedra pulimentada y cobre

2ª mitad III milenio

Sur de Francia (la Provenza, el Languedoc y el Rosellón)

Continuidad con los grupos del Neolítico final con la consolidación de la metalurgia del cobre.

Agricultura: cerealesGanadería, actividad principal: ovicápridos, cerdos y bóvidos

Piedra tallada: sobre lasca, puntas foliáceas, puñales con retoque bifacialCobre: puñales de lengüeta, punzones y adornos

Poblaciones diseminadas. Poblados abiertos. Perduración de cuevas. Cabañas de planta alargada y ovales, escasas fortificaciones.

Inhumación colectiva en cuevas naturales y artificiales, y en dólmenes.Ajuares: cerámica, adornos, objetos líticos y de cobre

Cerámica: incisa con motivos geométricos y algunos mamelones

La Gravas, Cambous, Lebous (Heráult)

Minas de cobre. Taller metalúrgico en La Gravas y restos de toberas en una cueva

En Cambous cuatro agrupaciones de 8-10 cabañas separadas pero próximas.En Lebous, murallas y torres

Page 9: Neolitico Calcolitico en Europa

CALCOLÍTICO mediados IV milenio-finales III milenio a.C. (VII)

REGIÓN CRONOLOGÍA PERIODO LOCALIZACIÓN YACIMIENTOS CULTURAS OBSERVACIONES ECONOMÍA CULTURA MATERIAL ASENTAMIENTOS ENTERRAMIENTOS

El occidente europeo (II) III milenio a.C.

Islas

Piano Conte Cultura de Piano Conte Descenso de población y cierta decadencia

2100-1800 a.C. Piano Quartara Cultura de Piano Quartara

Culutra de Capo Graziano Final del Calcolítico.

Sicilia

Etapa inicial Cueva de Chiusazza

2300-2100 a.C. Serraferlicchio Fase de Serraferlicchio Continuidad clara Serraferlicchio, poblado en altura con cabañas ovales

Fase de Malpasso Cambios poco significativos

Sant' Ippólito Transición a la Edad del Bronce

Culutra de Conca D'oro Población dispersa en cuevas

III milenio a.C. Malta Metalurgia del cobre temprana

Neolítico final-Calcolítico

Fase Zebbug Fase inicial, para algunos Neolítico reciente

En Malta y Gozo

Córcega

2500-2300 a.C. Cerdeña Cultura de Monte Claro Metalurgia del cobre y la plata desde el Neolítico final Vaso campaniforme en contextos funerarios Hipogeos con pozo central y sepulturas individuales

Cultura de Bonnanaro Grupo prenurágico Poblados no estables Galerías cubiertas

Península Ibérica

2250-1900 a.C.

Mediterráneo, intenso desarrollo cultural consecuencia de las comunicaciones marítimas.Incremento de la conflictividad por el control del comercio y sus rutas, con aparición de fortificaciones y nuevas armas y técnicas bélicas.Desarrollos independientes de las regionales con contactos entre ellas (intercambio de obsidiana)

Islas Eolias, archipiélago al norte de Sicilia

La mayor parte de la información procede de Lipari, con secuencia del Neolítico a la época romana

Tierras agrícolasObsidiana

Mediados III milenio - 2100 a.C.

Ocupa varias islas. Marcado carácter local. Contactos con Sicilia y sur de Italia

Capo Graziano (Filicudi, Messina), nivel I

Cerámica: pintada en negro sobre fondo rojo, con motivos geométricos (cerámica de Serraferlicchio)

Aldeas de cabañas circulares, a veces en zonas elevadas, que controlan suelos agrícolas.Perdura el hábitat en cuevas.

Necrópolis de cistas circulares con inhumaciones individuales flexionadas. A veces, sepulturas en pozo de 1-4 inhumados.

Comienzos III milenio - 2300 a.C.

Necrópolis de Malpasso, Calaforno

Necrópolis de Malpasso: 5 hipogeos de inhumación colectiva con varias camaras con acceso por un pozo.Calaforno: 35 cámaras de inhumación colectiva, uasadas de 2000-1900 a.C.

Sant' Ippólito: pobaldo de llanuraPrimeras aldeas fortificadasPerdura el hábitat en cuevas

Desde mediados del III milenio a.C.

Conca D'oro: valle muy fertil en el occidente, poco habitado en el NeolíticoConectada con la Cultura de Diana del Neolítico final

Agricultura: cebadaGanadería: ovicápridos

ObsidianaSílex: local, magnífico trabajo por presión, puñales, puntas de flecha lanceoladas y de pedúnculo y aletasCobre: escaso, algún puñal triangular

Sepulturas de pozo de una o más cámaras de inhumación colectiva

Finales IV milenio

Agricultura: cebada, trigo, lentejaGanadería: oveja, cerdo, buey.Domesticación de perros

Cerámicas impresasObsidiana de Lipari

Sílex localObsidiana de LipariCerámica: bruñida gris o negra, a veces con impresiones. Grandes vasijas de almacenamiento, cucharas

Pozos excavados en la roca de inhumación individual, doble o múltiple.Ajuares: fragmentos cerámicos, restos animales, conchas marinas a veces perforadas

Mediados III milenio a.C.

Brochtorff, Ggantija (Gozo)Hagar Qim, Mnjadra, Hal Saflieni (Malta)

Grandes templos de planta trilobulada: Ggantija, Hagar Qim, Mnjadra. Cronología, finalidad y razones de abandono discutidas. Fachadas de 4-5 m de altura. Corredor central y cámaras a los lados ovales y absidales, al final del corredor patios interiores que habrían estado cubiertos. Aparte de centros religiosos podrían ser centros de organización territorial y de poder, incluso complejos palaciales o edificios principales de poblados de materiales perecederos. A veces hay cerca pequeñas estructuras de adobe y tapial.

Aparecen sepulcros de corredor, hipogeos.Brochtorff: cementerio de inhumaciones colectivas en cuevas naturales ampliadas y reformadas con grandes bloques de piedra, algunas con hasta 60 individuos con ajuares y figurillas de la diosa madreHal Saflieni: hipogeo laberíntico de cerca de 500 m2 excavado en caliza con unas 30 cámaras con cerca de 7.000 inhumados a lo largo del tiempo

Capo di Lugo, Monte Lazzo, Terrina

Manifestación cultural local con perduraciones como la talla de sílexRelaciones con Sicilia y sur de Italia

Agricultura: cerealesGanaderíaCaza: escasaRecolección productos marinos, sobre todo ostrasMetalurgia del cobre desde comienzos del III milenio a.C.

Sílex: puntas de flecha de pendúnculo y aletasPlata: objetos desde comienzos del III milenio a.C.

Primeras aldeas calcolíticas conviven con hábitats en cueva.A final III milenio a.C., inicio de asentamientos fortificados (Capo di Lugo, Monte Lazzo), precedentes de la Cultura Torreana

Consolidación de las facies Filigosa y Abealzu del final del Neolítico de Ozieri

Poblados en llanura, algunos con fortficacionesSantuario de Monte Virilla

Pastores seminomadas con predominio de ovicápridos primero, y luego de bóvidos

Puntas de flecha líticas y de obsidianaCobre: puñales triangularesCerámica campaniforme, en un solo caso en una inhumación individual

III milenio - 2250 a.C.

Antiguo precampaniforme

Los Millares (Almería), Vilanova de Sâo Pedro, Zambujal (Bajo Tajo, Portugal)

No desarrollo homogéneo.Mejor documentado en el sur y el sudeste.Origen: llegada de gentes del Mediterráneo, desarrollo autóctono, desarrollo local con aportaciones mediterráneas…

Agricultura: trigo, cebada, leguminosas (habas, lentejas)Ganadería: ovicápridos, cerdos, bóvidos, caballosCaza: ciervos, corzos, gamos, linces, liebres…Industria textil: lino, lana, para consumo propioSílex en algunas regionesMetalurgia: importante en el sur; escasa en el resto, con algunos talleres localesComercio exterior e interior

Piedra tallada: hojas largas, dientes de hoz y sobre todo puntas de flecha variadas (pedúnculo y aletas, base cóncava, foliáceas)Piedra pulimentada: sobre todo hachas y azuelas, también cinceles, molinos, gubias y brazaletes de arqueroHueso: punzones, agujas, alisadores, cinceles, espátulasAdornos: cuentas de hueso, piedra, concha, calaita, variscita, azabache, ámbar; colgantes de conchas, colmillos, dientes perforadosÍdolos: numerosos sobre todo en el sur, de placa, de falange, oculados...Oro: cuentas, plaquitas, una diadema, esporádicamente, peines, torques, chapitasAlabastro: vasos, también esporádicosCobre: punzones, hachas, cinceles, luego también puñales de lengüeta, puntas de felcha (puntas Pamela)Cerámica: Sudeste, incisa con motivos geométricos y naturalistas, luego, campaniforme; la más abundante es lisa, tosca, a veces con engobe rojo y negro; cuencos, platos, cubiletes, carretes; la de Millares, con oculados. Suroeste, tazas carenadas y platos de borde almendrado. Valencianas, lisas semiesféricas. Interior,pintadas, peinadas, acanaladas. Otras áreas, concordones, mamelones, lengüetas. Lacampaniforme llega paulatinamente a todo elterritorio

Al aire libre, diferencias regionales con caracteres comunes: ubicación en lugares con recursos agrícolas, ganaderos o mineros, situados estratégicamente: cerros y altozanos con defensas naturales y murallas y otras defensas (torres, bastiones, barbacanas).Viviendas de planta oval y circular y algunas rectangulares, con silos, basureros y restos de hogares.Meseta: fondos de cabaña, pozos de basura asociados a cabañas no conservadas, y aparecen algunos poblados fortificados.También poblados pequeños en cerretes cerca del río y sin defensas, de cabañas de planta alargada y cubierta a dos aguas.Sudeste: Los Millares, asentamiento típico, con carácter preurbano.Suroeste: Pequeños sitios fortificados, aunque la mayoría de la población no vive en ellos. Vilanova de Sâo Pedro y Zambujal presentan defensas a base de rercintos reforzados en fases sucesivas, con torres y bastiones

Inhumación colectiva en sepulcros megalíticos: tholoi y cuevas artificiales, a veces formando necrópolis, como en Los Millares.Región valenciana: inhumación colectiva en cuevas naturalesEn algunas regiones, inhumación individual en los fondos de cabaña y en fosas.Ajuares: piedra tallada y pulimentada, adornos, cerámicas y objetos de cobre

Reciente con campaniforme (Hasta comienzo Bronce Antiguo)