neolitico

10

Click here to load reader

Upload: sam7ugarte

Post on 07-Jun-2015

3.502 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Notas sobre el neolítico para la asignatura de Prehistoria de la UNED

TRANSCRIPT

Page 1: neolitico

Prehistoria (2º cuatrimestre) Sam7

Página 1 de 10

- Neolítico en el Próximo Oriente y África -

En Siria y Palestina -

+ causado por la sedentarización de poblados mesolíticos natufienses.+ economía alimentaria de amplio espectro.+ su fase preliminar se denomina Khiamiense:

- tradición microlítica- dieta preagrícola- figurillas femeninas de caliza y culto al toro: revolución de los símbolos.

* Neolítico precerámico A (PPN A)

+ tronco común Natufiense-Khiamiense (IX milenio a.C.)+ poblados mucho mayores que los mesolíticos.+ enterramientos bajo las casas.+ sílex, obsidiana y figurillas antropomórficas.

* Neolítico Precerámico B (PPN B)

+ generalización de la agricultura y comienzo de domesticación de ovicápridos.+ incremento de población de los poblados.+ industria lítica laminar.+ abundancia de objetos de adorno (y piezas geométricas de ¿contabilidad?).

* Neolítico Cerámico A

+ innovación de la cerámica, hacia 6.000 a.C.+ casas rectangulares de adobe, piedra y madera.+ poblados en elevaciones arables con cursos de agua.

* Neolítico Cerámico B

+ entre 5.000 y 3.500 a.C. + cerámica variada con recipientes de gran tamaño y engobe rojo.+ aumento de población.+ agricultura y ganadería muy productivas.

Page 2: neolitico

Prehistoria (2º cuatrimestre) Sam7

Página 2 de 10

Neolítico en Anatolia-.

A) fase de Cayönü-

+ entre 7.500 y 6.600 a.C. + agricultura diversificada, complementada con recolección de alimentos silvestres.+ al final aparece la cerámica y el cobre batido; obsidiana.+ Hacilar, Can Hasan III y Suberde, además de Cayönü.

B) fase de Catal Hüyük-

+ ciudad de más de 13 hectáreas.+ suelo rico con posible irrigación.+ casas con vigas de madera y paredes de adobe decoradas.+ santuarios.+ enterramientos bajo casas y en santuarios, con descarnación y sin ajuar.+ figuritas femeninas en barro.+ posteriormente aparecen enteramientos fuera del poblado.+ progresos técnicos en la cerámica.

Neolítico en Irak e Irán-.

+ dos fases:a) del 8.000 al 6.000 a.C.

- fase de transición (protoneolítico)con cazadores-recolectores.- Jarmo, Tepe Guran.

b) desde el VI milenio.- gran evolución cultural- intercambios comerciales y cerámica pintada-

+ en Mesopotamia, estas fases se denominan Hassuna (agricultura), Halaf (ceámica) ySamarra (casas rectangulares, protourbanismo).

Neolítico en África-.

+ diferencias con el Próximo Oriente:- hay cerámica desde el Mesolítico.- primero hay ganadería de bóvidos, luego ovicápridos y luego agricultura.- hay cereales comunes y otros autóctonos africanos.- hay mucha diversidad causada por la movilidad propia de la ganadería.- importancia de los recursos fluviales.

+ áreas: Sáhara Central, Magreb interior (Neolítico de tradición capsiense), Neolíticomediterráneo, Neolítico de Jartún y yacimientos de El Fayum y Merimda.

Page 3: neolitico

Prehistoria (2º cuatrimestre) Sam7

Página 3 de 10

- Neolítico en Europa -

+Áreas ártica, eurosiberiana y mediterránea.+ finales del periodo Boreal (6.500-5.500 a.C.) con veranos secos y calurosos e inviernos fríosy secos.+ posteriormente (5.500-3.500 a.C.) El periodo Atlántico: clima más húmedo y suave (óptimoclimático).

Sureste europeo-.

+ es el primero Neolítico europeo.

Egeo-.

+ escasas tierras agrícolas, pero situación estratégica para intercambios culturales.

Creta-.

+ bien dotada desde un punto de vista bioclimático.+ ocupaciones de larga duración.+ casas de adobe y piedra.+ cerámica.

Chipre-.

+ VI milenio.+ viviendas circulares con cubiertas planas, de ramas y barro.+ hacia 3.500 a.C., cerámica.+ sepulturas en las casas (cuerpo contraído).+ ganadería importada, pues no había esos animales silvestres.

Grecia-.

+ no hay protoneolítico.+ Peloponeso: cerámica muy variada: urfirnis (engobe brillante, marrón o rojizo).+ Tesalia: gran desarrollo cerealista, cerámica con impresiones.+ Macedonia: casas grandes, rectangulares y un posible santuario (una casa mayor); cerámica

variada bien bruñida y figurillas femeninas.

Bulgaria-.

+ el alimento esencial era el trigo, junto a lentejas y guisantes.

Page 4: neolitico

Prehistoria (2º cuatrimestre) Sam7

Página 4 de 10

+ Tracia: Tell Azmak: recinto circular con muro de arcilla y empalizada, con casas cuadradas yrectangulares; abundante industria lítica pulimentada y ósea; cerámica de gran calidad.

Yugoslavia-.

+ Starcevo: larga duración, establecimientos temporales en las terrazas de los ríos; en elNeolítico final, grandes asentamientos y duraderos. Comienza la actividad metalúrgicaunos mil años antes que en el Egeo.

Europa central-.

+ cultura de la cerámica de bandas; asentamientos uniformes y muy extensos; casas grandes convigas de madera; economía plenamente campesina.

+ posible cerramiento de campos de cultivo: trigo, cebada guisantes y lino.+ buey, y también cerdos y ovicápridos.+ sepulturas individuales en fosa, cuerpo contraído, ocre.+ dos áreas: occidental (Francia, Alpes y Báltico) y la oriental (Danubio y Cárpatos).+ abundantes restos de habitación (casas rectangulares con postes de madera).

Europa atlántica-.

+ Neolítico posterior al 4.000 a.C.+ ciervo, jabalí y uro; avellana, bellota y moluscos.+ cierta sedentarización y densidad de población algo superior que en Europa central.

Holanda-.

+ reducción del territorio agrícola por la subida del mar.+ pequeños cultivos locales.+ Cultura de Vlaardingen.

Norte de Alemania

+ aparece la primera cerámica.+ no se documentan cultivos.

Escandinavia-.

+ cultivos y cerámica entre 3.00 y 2.700 a.C. traídas por colonos agrícolas.+ caza y pesca como principales actividades.

Bretaña y Normandía-.

Page 5: neolitico

Prehistoria (2º cuatrimestre) Sam7

Página 5 de 10

+ sepulcros de corredor (megalíticos) con cúpulas por aproximación de hiladas.+ cairns: grandes túmulos escalonados.+ estratificación social según se deduce de la diversidad de ajuares funerarios.+ aparece la agricultura.+ túmulo de St. Michel en Carnac y dolmen de corredor de la isla de Gavrinis en Lamor-Baden

(Morbihan).+ menhires, alineamientos y cromlechs de difícil datación e interpretación.

Islas Británicas-.

+ aparición simultánea de los cultivos de cereal, cerámica y domesticación animal, posiblementetraídos desde el continente, en barco.

+ evolución de la industria lítica (pulimentada y retoque plano bifacial).+ cerámica acanalada, con impresiones, para uso doméstico y funerario.+ en el Neolítico medio para haber un retroceso de la actividad campesina, y una regeneración

del bosque.+ recintos o campos rodeados de fosos.+ long barrows y sepulcros de corredor.+ Neolítico final: - henges y recintos henge

- círculos de piedra y alineamientos- túmulos circulares.

+ Stonehenge (construcción en tres fases).

El Megalitismo-.

+ fenómeno de convergencia cultural.+ el primer megalitismo es occidental, atlántico, (el más antiguo el portugués).+ henges: túmulos de tierra no funerarios.+ cairn: túmulo de piedra, funerario, redondeado u ovalado.+ dolmen: cámara funeraria cubierta con elementos megalíticos.+ dolmen de corredor: sepultura megalítica con cámara cuadrangular, poligonal o incluso

redondeada.+ tholos: sepulcro de corredor con cámara circular y cúpula.+ cistas: cofres o pequeñas cámaras funerarias con acceso por arriba.+ menhires: piedras grandes, ahusadas, aisladas; difícil interpretación.+ alineamientos: series de menhires.+ cromlech: círculo formado por soportes que delimitan el túmulo de una cámara funeraria.+ el Megalitismo podría tener carácter sacro o delimitador de territorios.+ organización social fuerte para construir.

Neolítico en el Mediterráneo central y occidental-.

Caracteres generales-.+ economías mixtas de caza y agricultura, o de recolección y pastoreo.+ intercambio neolítico, más que auténtico comercio (relaciones entre comunidades).

Page 6: neolitico

Prehistoria (2º cuatrimestre) Sam7

Página 6 de 10

Italia-.

+ tres fases (según la cueva de Arene Candide): antigua, media y final.

Italia septentrional y zona alpina-.

- antigua, con cerámica impresa (incisiones de huesos, dientes o Cardium); boles hondos ograndes jarras cilíndricas. Hachas de piedra pulimentada y escasa industria de sílex.Cultura Fiorano (con motivos geométricos angulares y semicirculares).

- media, con vasos de boca cuadrada, o monócroma (V milenio). Tres subfases con evoluciónprogresiva, diferenciadas por la calidad y decoración de su cerámica.

- final, con cerámica de tipo Lagozza, tricolor o bruñida. Gran calidad y finura, con superficiesoscuras y tetones para la suspensión (flautas de pan). Utensilios de madera

Italia central-.

+ Neolítico adriático: continuación epipaleolítica y evolución por contacto con otras zonas.Poblado de Rípoli: más de 40 fondos de cabaña y cerámica Lagozza trícoma.

+ Neolítico tirrénico: Grotta Patrizi (ajuares con sílex y expansión de la cultura Fiorano). Grottadell’Orso.

Italia meridional e islas-.

+ aunque haya indicios de aculturación, parece evidente la implantación de nuevas comunidades(contactos marítimos). Poblados con fosos o trincheras concéntricas (para adecuarse alclima). Mayor variedad de formas. Influjos del Egeo y comercio de obsidiana.

Cerdeña-.

+ Neolítico antiguo: incipiente agricultura; recolección y pastoreo. Extracción de obsidiana.+ N. Medio: comercio de obsidiana; auténticas necrópolis; cerámica de gran calidad. Cultura de

Bonu Ighinu (esculturas de la Diosa Madre).+ N. Reciente: crecimiento demográfico; continuidad de la fase anterior; hipogeos para

enterramientos múltiples; “capovolti”, figuras humanas cabeza abajo; influencias egeas,con decoración muy barroca. Aparecen el cobre y la plata. Santuario de Monted’Accoddi, de difícil interpretación y construcción en dos fases.

Francia-.

+ mediterráneo: cerámica montserratina (tipo cardial). Cultura de Chassey (cerámicas lisas, o conpequeñas incisiones), con dos fases, antiguo y clásico.

+ este: influjos danubianos y megalitismo.+ Córcega: aparición anterior del Neolítico; cabañas con zócalos de piedra.

Page 7: neolitico

Prehistoria (2º cuatrimestre) Sam7

Página 7 de 10

- Neolítico en España -

+ agricultura y ganadería desde el VI milenio.+ gran dispersión por toda la península.+ aculturación paulatina, con supervivencia de núcleos mesolíticos.+ cambio ideológico: figurillas con brazos levantados.+ dualidad cultural: mesolítica (naturalista-realista) y neolítica (simbólica-esquemática).+ extensión del Neolítico desde el V milenio hasta mediados del III.

+ Neolítico antiguo (V milenio): - precardial y posteriormente, cardial, en Levante y Cataluña.- decoración incisa en Andalucía.

+ Neolítico medio (IV milenio):- cerámica lisa.

+ N. Reciente (desde 2500 a.C.) Es más bien Eneolítico o Calcolítico.

Cataluña-.

+ primer Neolítico de cerámica cardial.+ sepulcros de fosa.+ explotación minera de variscita férrica.+ Dama de Gavá: ojos soliformes.+ posteriormente se diversifican los modos de enterramiento.

Valencia y Andalucía-.

+ persisten las tradiciones antiguas hasta bien entrado el IV milenio.+ aparición de cerámica lisa.+ poblados al aire libre.+ estructuras de almacenamiento.

Meseta-.

+ clima más húmedo que el actual.+ zonas de habitación en cuevas.

Cantabria y País Vasco-.

+ pocos estudios.+ megalitismo y pastoreo.

Galicia, Portugal y Extremadura-.

+ cerámica incisa no cardial.+ megalitismo.

Page 8: neolitico

Prehistoria (2º cuatrimestre) Sam7

Página 8 de 10

- Arte postpeleolítico en la Península -

+ gran originalidad.+ evolución desde el naturalismo y la estilización del denominado “arte levantino” hasta la

síntesis y abstracción del “arte esquemático”.+ largas perduraciones en el tiempo.+ perduran muchísimas incógnitas.

Facies levantina-.

+ Barranco de Calapatá (Teruel).+ en abrigos rocosos muy abiertos.+ pinceles de pluma de ave, tinta plana, pequeño tamaño, formando escenas.+ concepto muy original de la figura humana, con mucho movimiento, armados y con

‘zaragüelles’; escenas cinegéticas o de danza.+ representaciones zoomorfas, primero estáticas y luego dinámicas, formando escenas, y al final,

esquematizadas.+ desde Lérida hasta Almería, y hacia el interior.+ La Casulla y La Valltorta, con guerreros y escenas de caza.+ discusión sobre la cronología:

- fase naturalista: antigua y reciente.- fase estilizada estática.- fase estilizada dinámica (clásica).- fase de transición a la facies esquemática.

Facies esquemática-.

+ en la Edad de los metales.+ gran abstracción: pictografía.+ temática levantina, fundamentalmente cinegética, pero más simplificada.+ aparición de nuevos símbolos.+ ideología funeraria.+ se extendió desde el sudeste de la península al resto de la misma.+ La Hoz de Vicente (Minglanilla, Cuenca).

Petroglifos gallegos-.

+ gran personalidad por sus temas y por su técnica.+ simbolismo religioso.+ muchos zoomorfos, escasos antropomorfos; espiral y laberinto.+ su mayor desarrollo fue en la Edad de Bronce.+ fase final: signos en forma de herradura con un punto o línea en su interior.

Page 9: neolitico

Prehistoria (2º cuatrimestre) Sam7

Página 9 de 10

- Evolución del Neolítico final -

- Neolítico final en Europa -

Próximo Oriente-.

+ algunos minerales se usaron por sus cualidades estéticas antes que por las metálicas.+ se usaron primero los metales que se presentan nativos.+ aparición del regadío.+ dos etapas:

- consolidación y expansión del pastoreo.- expansión de la agricultura y la cerámica, con aparición de la metalurgia.

El Calcolítico

+ Eneolítico; neo-eneolítico o calcolítico: aparición del cobre.+ nueva forma de vida y cambio ideológico, político y social.+ en el Próximo Oriente tiene lugar mucho antes que en Europa y evoluciona muy pronto,

superando la fase meramente metalúrgica: Anatolio y Mesopotamia.+ martelado y cera perdida; y posteriormente, bronce.+ cerámica con torno y actividad comercial.+ cultura de Halaf: V milenio, construcciones de almacenamiento; obsidiana y piedras verdes;

cerámica característica (polícroma).+ comienzo de las civilizaciones urbanas: El Obeid, Eridu (“Revolución urbana de Childe”).

+ entre el 4000 y el 2500 a.C. (en el área mediterránea 2000 años antes).+ generalización de formas neolíticas por toda Europa:

- poblados permanentes al aire libre.- intercambios de materias primas.

+ crecimiento demográfico; necrópolis; artesanos especializados; acrópolis y ciudadesfortificadas; cambio de vida general.

+ diversificación y falta de homogeneidad en las diversas zonas.+ final hacia el 2000 a.C. con la aparición del vaso campaniforme.

Europa central y oriental-.

+ escasean las dataciones absolutas y es difícil la cronología.+ cerámica decorada con pintura al grafito.+ sigue la cerámica de bandas, y aparecen las ‘ánforas globulares’ (en ajuares con hachas d e

combate) y la ‘cerámica cordada’ en inhumaciones individuales.

Page 10: neolitico

Prehistoria (2º cuatrimestre) Sam7

Página 10 de 10

Francia-.

+ sepulturas megalíticas y cerámicas lisas con forma de botellas cilíndricas (floreros).

Islas Británicas-.

+ cerámicas acanaladas.+ apogeo de los centros culturales tradicionales.

Italia-.

+ la cultura de Remedello sustituye a la de Lagozza. Cerámica monócroma roja y aparece el vasocampaniforme.

Malta-.

+ gran desarrollo como lugar sagrado.+ templos de planta trilobulada, con fachadas monumentales y patios interiores.+ hipogeos con, a veces, miles de enterramientos.

Península Ibérica-.

+ megalitismo.+ comienzo de la metalurgia en el sureste peninsular (Millares, mediados del III milenio).

Problemática de las sociedades complejas-.

+ sólo nace con el urbanismo.+ diferencia con el conservadurismo tradicional rural.

Gran expansión del megalitismo-.

+ origen marcadamente local y posterior expansión.+ sociedad innovadora con suficiente organización.+ tradiciones comunitarias, familiares o de clan de la Europa atlántica.+ sentido religioso y de afirmación territorial frente a invasores extranjeros.

- - o 0 o - -