neoliberalismo en la educación (i)

3
Alejandra Patiño Fernández 2011 1 NEOLIBERALISMO EN LA EDUCACIÓN (Parte I) Actualmente, todas las medidas y decisiones que se tienen respecto al contexto educativo, responden a unas necesidades sociales y económicas. Detrás de una clase, una acción docente, hay toda una política del sistema escolar creada por las cortes generales muy pensada y elaborada. Las medidas que se están aplicando responden a una estrategia más global: ELNEOLIBERALISMO. En las Comunidades Autónomas existe un problema de económico; no existe en la actualidad base económica para sustentar la actividad educativa, lo que desemboca en un descontento de algunos colectivos por la toma de algunas decisiones drásticas pero a su vez necesarias. Cuando hablamos de Neoliberalismo tenemos que pensar en los antecedentes, en la concepción ideológica y la propuesta educativa. 1.Los antecedentes del neoliberalismo son los siguientes: Tras la II Guerra Mundial : se inicia en los países democráticos occidentales el periodo de mayor progreso cuantitativo de la educación y las prestaciones sociales. Sin embargo, este período finaliza en los años dorados de los años 60. La tesis de “El capital humano” de Becker : que entiende que existe una correspondencia lineal entre desarrollo educativo y crecimiento económico. Además de esta tesis, están presentes las teorías Keynesianas económicas que inspiraron gobiernos socialdemócratas del siglo XX. Las teorías Keynesianas : suponen una creciente y progresiva intervención del Estado para garantizar las políticas fiscales progresivas, los derechos sociales (educación, trabajo, sanidad, pensiones) a todos los ciudadanos: “Estado del Bienestar”, que cubre con dinero público las necesidades fundamentales de amplias capas de la población. Este modelo social y económico es el que ha representado en los últimos 60 años los gobiernos socialdemócratas y de forma casi modélica los países nórdicos. La crisis mundial del 73 : supone el ocaso de las tesis keynesianas y de la euforia inversionista en los servicios públicos. Se instala la concepción neoliberal como estrategia cuasi hegemónica en los años 80, que señalan que, como en la actualidad, los responsables de la crisis y del desempleo son los altos salarios y a la

Upload: alejandra-patino-fernandez

Post on 28-Jun-2015

3.020 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neoliberalismo en la educación (i)

Alejandra Patiño Fernández 2011

1

NEOLIBERALISMO EN LA EDUCACIÓN

(Parte I)

Actualmente, todas las medidas y decisiones que se tienen respecto al contexto

educativo, responden a unas necesidades sociales y económicas. Detrás de una

clase, una acción docente, hay toda una política del sistema escolar creada por las

cortes generales muy pensada y elaborada. Las medidas que se están aplicando

responden a una estrategia más global: ELNEOLIBERALISMO.

En las Comunidades Autónomas existe un problema de económico; no existe en la

actualidad base económica para sustentar la actividad educativa, lo que desemboca

en un descontento de algunos colectivos por la toma de algunas decisiones

drásticas pero a su vez necesarias.

Cuando hablamos de Neoliberalismo tenemos que pensar en los antecedentes, en la

concepción ideológica y la propuesta educativa.

1.Los antecedentes del neoliberalismo son los siguientes:

Tras la II Guerra Mundial: se inicia en los países democráticos occidentales el

periodo de mayor progreso cuantitativo de la educación y las prestaciones sociales.

Sin embargo, este período finaliza en los años dorados de los años 60.

La tesis de “El capital humano” de Becker: que entiende que existe una

correspondencia lineal entre desarrollo educativo y crecimiento económico.

Además de esta tesis, están presentes las teorías Keynesianas económicas que

inspiraron gobiernos socialdemócratas del siglo XX.

Las teorías Keynesianas: suponen una creciente y progresiva intervención del

Estado para garantizar las políticas fiscales progresivas, los derechos sociales

(educación, trabajo, sanidad, pensiones) a todos los ciudadanos: “Estado del

Bienestar”, que cubre con dinero público las necesidades fundamentales de amplias

capas de la población. Este modelo social y económico es el que ha representado en

los últimos 60 años los gobiernos socialdemócratas y de forma casi modélica los

países nórdicos.

La crisis mundial del 73: supone el ocaso de las tesis keynesianas y de la euforia

inversionista en los servicios públicos. Se instala la concepción neoliberal como

estrategia cuasi hegemónica en los años 80, que señalan que, como en la actualidad,

los responsables de la crisis y del desempleo son los altos salarios y a la

Page 2: Neoliberalismo en la educación (i)

Alejandra Patiño Fernández 2011

2

intervención del Estado, considerada burocrática, excesiva, ineficaz y

contraproducente.

2. La concepción ideológica Neoliberal:

Afirman que no hay el suficiente dinero como para sufragar y mantener los

costosos gastos sociales que cada vez son más elevados. Consideran al Estado del

Bienestar como Estado de beneficencia.

Un socialista o intervencionista es el que opina que el Estado pude decidir mejor

que los individuos. Y un liberal es aquel que piensa que nadie es mejor que cada

individuo sabe qué es lo que le conviene a él y a su familia. (E. Aguirre). Esto

referido a la educación en la actualidad quiere decir que los padres deben tener la

información adecuada para poder elegir las mejores escuelas para sus hijos.

Las tesis liberales brindan culto al “dios Mercado” (el control proviene del

mercado, y la educación es considerada como un producto del mercado que funciona

mediante la oferta-demanda), al individualismo y a la competitividad (Friedman,

Hayek y Nozik).

El Neoliberalismo además critica contundentemente la intervención estatal y la

burocracia excesiva, lo que provoca que no se pueda ofrecer una escuela de calidad

y la libre oferta educativa. Y habla de una liberalización económica, una fe ciega en

el funcionamiento natural de las leyes del mercado y una eficacia indiscutible de lo

privado frente lo público.

3. La Propuesta educativa neoliberal: Calidad y Libertad

Tesis fundamentales: el Estado, debido al déficit público, no puede sufragar la

creciente demanda en distintos tramos escolares y quizás tampoco sea conveniente

que los haya ya que restringe la libertad individual.

Lo que provoca la descentralización y autonomía de los centros (a veces más

ficticia que real), la desregulación del sistema educativo y la escuela privada

frente a la pública. Privatización del sistema escolar.

Tesis sobre la equivocada pedagogía: crítica severa a la comprensividad del sistema

escolar por “confundir” igualdad con igualitarismo, lo que conlleva un descenso

cuantitativo y cualitativo de los resultados escolares y de los conocimientos.

Page 3: Neoliberalismo en la educación (i)

Alejandra Patiño Fernández 2011

3

Critica al Naturalismo pedagógico por ser inspirador de las leyes socialdemócratas

de la educación: “Esa corriente pretende que el estudio puede ser reemplazado por

el juego motivador que nada enseña (...) y que la autoridad académica puede ser

reemplazada por un equivocado concepto de la participación.” E. Aguirre.