neoliberalismo

8

Upload: lacs13

Post on 17-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Neoliberalismo
Page 3: Neoliberalismo

El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente la excesiva intervención del estado en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista.

Page 4: Neoliberalismo

El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados

Unidos, en donde algunos pensadores económicos de

Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por

profesionales de la economía, son contratados por

organismos financieros internacionales como el FMI

(Fondo monetario internacional) para lograr un nuevo

modelo económico, modelo que terminaría por

extenderse a gran parte del mundo.

Page 5: Neoliberalismo

La crisis económica de 1929, que produjo la quiebra de

la Bolsa de Valores de Nueva York, puso al desnudo las

imperfecciones del liberalismo económico. Los

monopolios y el oligopolio habían concentrado

excesivamente las riquezas, la superproducción

desvalorizaba los productos industriales y

agropecuarios, cayeron en las bolsas de valores,

viéndose en la necesidad de cerrar sus operaciones.

Page 6: Neoliberalismo

Miseria, como nunca había conocido la humanidad.

Jamás en la historia de la humanidad ha habido tantos

millones de personas en un grado de miseria y

necesidad como en la actualidad.

Una consecuencia decisiva del avance actual de la

internacionalización económica es el agravamiento del

desarrollo desigual y combinado entre los distintos países.

Page 7: Neoliberalismo

Es la maximización de las ganancias de los empresarios

privados. Para este criterio la satisfacción de las

necesidades sociales no cuenta, lo que cuenta es el

lucro.

Page 8: Neoliberalismo

JOHN MAYNARD KEYNES: Decía que el estado

debería de tomar un papel activo en el manejo de la

economía de su país, no intentaba suplantar el mercado

lo regulaba.

MILTON FRIEDMAN: Proponía un modelo

económico basado en principios opuestos a los de

Keynes propuso que el estado no interviniera casi nada

en la economía nacional.