neoliberalismo

6
NEOLIBERALISMO 1. Surgimiento y Caracterización del Neoliberalismo: Inglaterra, Estados Unidos yAmérica Latina. La Crisis de la Deuda. Costos Sociales y Políticos. 2. ¿Que es el Neoliberalismo? Es una Política Económica, es un modelo que sirvepara encarar la crisis del sistema capitalista. 3. Surgimiento. Surge ante el fracaso del Estado de Bienestar. 4. PROPONE: Actividades que realizaba el estado Privatizan empresas Abren las fronteras queden en manos publicas para mercancías de los particulares Capitales y flujos financieros Se reduce al tamaño del estado. 5. Políticas monetarias. Aumento en los niveles restrictivas de consumo Políticas fiscales restrictivas POLITICAS el abaratamiento de MACROECONOMICAS bienes y servicios Liberalización Participación amplia de Mano de obra agentes en el mercado barata sin monopolios u oligopolios Mayor productividad 6. Aumenta tazas de interés POLITICASMONETARIAS Monedas extranjeras RESTRICTIVAS Evitar los ciclos del mercado Aumentar impuestos sobre el consumo POLITICAS FISCALES Eliminar regímenes especiales RESTRICTIVAS 7. Consiste en: Concepción del capitalismo radical Absolutiza el Medio, método y fin mercado del comportamiento humano inteligente y racional 8. ESTADOS UNIDOS

Upload: shristian-mamani

Post on 17-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Neoliberalismo

TRANSCRIPT

Page 1: Neoliberalismo

NEOLIBERALISMO 1. Surgimiento y Caracterización del Neoliberalismo: Inglaterra, Estados Unidos yAmérica Latina. La Crisis de la Deuda. Costos Sociales y Políticos.

2. ¿Que es el Neoliberalismo? Es una Política Económica, es un modelo que sirvepara encarar la crisis del sistema capitalista.

3. Surgimiento. Surge ante el fracaso del Estado de Bienestar.

4. PROPONE:Actividades que realizaba el estado Privatizan empresas Abren las fronteras queden en manos publicas para mercancías de los particulares Capitales y flujos financieros Se reduce al tamaño del estado. 5. Políticas monetarias. Aumento en los niveles restrictivas de consumo Políticas fiscales restrictivas POLITICAS el abaratamiento de MACROECONOMICAS bienes y servicios Liberalización Participación amplia de Mano de obra agentes en el mercado barata sin monopolios u oligopolios Mayor productividad

6. Aumenta tazas de interés POLITICASMONETARIAS Monedas extranjeras RESTRICTIVAS Evitar los ciclos del mercado Aumentar impuestos sobre el consumo POLITICAS FISCALES Eliminar regímenes especiales RESTRICTIVAS 7. Consiste en: Concepción del capitalismo radical Absolutiza el Medio, método y fin mercado del comportamiento humano inteligente y racional

8. ESTADOS UNIDOS 9. Sucedió Ronald Reagan Jimmy Carter DESAGRADABLE SITUACION ECONOMICA Disminución Perdidas en intervención en Vietnam

10. Condena PROMESAS DE REAGAN ESTADO BENEFACTOR Programa de Liberalismo económico Reconstrucción Mala economía Económica 1981 Controlar el crecimiento monetario Aumento de y la inflación la burocracia Impulsar empresas Excesiva reglamentación privadas por la reducción de impuestos Impuestos altos Desempleó Controlar finanzas publicas por el déficit presupuestario Minorías étnicas. 11. Disminuyó Apoyo de programas.

Page 2: Neoliberalismo

Congreso sociales Segunda crisis del petróleo en 1980 Reagan reelegido Dificulto la Aunque en 1984economía la inflación y la tasa de intereses descendieron 1984 recuperación del país Aumento presupuesto militar de la guerra de las galaxias Elevo déficit publico. 12. Desigualdad de Reagan en sus últimos Reagan fue sucedido. ingresos años era acusado por George Bush • Clase alta favorecida • La Tower lo encontró • ¨Nuevo Orden¨ por la baja inocente de sus internacional culpas en febrero liderazgo absoluto 1987 del país 13. INGLATERRA 14. Antes presidentes 1976 James Relativa estabilidad laboral Calla-han y incremento en la 1974 Harol economía Wilson PartidoFinales de los años Izquierda del Conservador 70 la política se Partido y sus polarizo por Laborista elecciones en 1979 Programa que Gana proponía el Margaret *Impulsar economía abandono del Thatcher (la Estado de *Reducir gasto publico conservadora Bienestar para el liberalismo *limitar poder sindical de hierro) económico 15. Perdida de Crisis de los años 70. credibilidad de los gobiernos liberales En 1983 la economía Margaret logro la empezó a rendición de las recuperarse fuerzas argentinas en julio de 1983 Llevo a cabo el proyecto : Económico-social neoliberalista Dismuyo el papel del Edo. En la economía Privatización de servicios públicos Lucha contra sindicatos Redujo gasto publico y el para los privilegios presupuesto social anteriores. 16. POLITICA Londres. Uno de los desempleo DE MARGART descendió principales THATCHER centros financieros del mundo La tasa de Aumento el crecimiento consumo- económico desarrollo de alcanzo el Inversiones la economía del capital 2.6% aumentaron Las industrias La inflación maximizaron disminuyo al su eficacia 3.7%

17. DIFERENCIAS SOCIALES:Deterioro en servicios Tensiones públicos en la étnicas se educación y La pobreza multiplicaban salud. creció en los barrios de las grandes Cd. Thatcher se vio obligadaEl partido Conservador en noviembre de 1990avolvió a ganar las dejar la división interna elecciones de junio de su partido y entrego1987 John Major 18. Juan Domingo Perón vuelve del exilio1973: SEPTIEMBRE: fue electo de nuevo para ocupar el poder ejecutivo. Su esposa Isabel fue nombrada para la vicepresidencia 19. 1974: Muere el presidente Perón Isabel ocupa el poder presidencial en Argentina

20. GUERRA SUCIA:

Page 3: Neoliberalismo

Número indeterminado 7 años de jóvenes desaparecidos (más de 10 mil)militares Miles de personas apresadas, torturadas y asesinadas Campaña de persecución contra la oposición 21. Contingente Abril 1982 del ejercito argentino. Invadió las islas Malvinas (Falkland) Desatando una guerra que solo traería la derrota y la Desde 1833 vida de perdidas humanas

22. REYNALDO BIGNONEPrometióconvocar a Retornar alelecciones gobierno civil

23. 1983 RAÚL ALFONSÍN Presidente Se emprendió un programa de Ley que autorizaba el divorcio modernización cultural 24. CARLOS SAÚL MAYO 1989: MENEM Triunfo en las elecciones presidenciales sobre Fue reelecto por la E.C Angeloz estabilidad economica1994:

25. 1992: Menem ordeno que se hicieran públicos todos los expedientes secretos sobre los nazis En 1994 se firmó el Tratado de Tlatelolco y se declaró el país libre de armas nucleares

26. TRATADO DE ASUNCION: Mandatos de: Brasil Paraguay Uruguay Aprobaba la creación del Mercado Común del Cono Sur(MERCOSUR)

28. Grupo de tecnócratas civiles utilizados para que introdujeran cambios en la economía Su programa se Los CHICAGO basaba en la BOYS creencia en la efectivamente eficacia y equidad CHICAGO BOYS de la competencia controlaron la inflación, estos de mercado logros fueron a costas de los salarios y de los Pinochet dijo que su ultimo objetivo servicios sociales era hacer de Chile no una nación de proletarios sino una nación de empresarios 29. *Pinochet consiguió la autoridad suprema y se convirtió en un régimen personalista en el que aparecía como la máxima autoridad*En 1980 se aprobó una Constitución que confirmaba su mantenimiento en el poder hasta 1990*Patricio Aylwin resulto triunfador en las elecciones y continuo con el esquema neoliberal*En 1993 llega al poder Eduardo Frei demócrata cristiano hijo del presidente de chile entre 1964 y 1970*Entre 1986 y 1993 el crecimiento había promediado el 6.3%siendo el más alto en América Latina

30. “EL MILAGRO CHILENO ”El milagro chileno se logro a base de un golpe de estado , miles de muertos y desparecidos, había un régimen de terror incrementado en la desigualdad social la taza de el salario real no llegaba a la de 1970.Se le reconoce en niveles de salud pública y en educación primaria ya que son elevados

31. El Neoliberalismo en México pretende:•Pretende convertir al país en exportador de productos industriales. •Tener una nueva inserción en el mercado mundial y en la división internacional de trabajo• Crear formas de producción para poder competir en el mercado Mundial.

Page 4: Neoliberalismo

32. La crisis económica era resultante de la mala administración del período 1976-1982 de José López Portillo. 33. MIGUEL DE LA MADRID• Existieron 3 grupos de planteamientos económicos en el gobierno De la Madrid; su objetivo era corregir la inflación y el déficit externo público, (mediante el incremento de tarifas en los bienes y servicios). 34. Se caracterizó por:• la reducción del gasto público y la circulación de la moneda• liberación de las tasas de interés• control de los salarios• liberación del comercio• lograron algunos resultados favorables inmediatos: la inflación se redujo 98.8% en 1982 a 63.7% en 1985• sin embargo repunto nuevamente la crisis 35. CARLOS SALINAS DE GORTARI• El Neoliberalismo destacó más con Salinas de Gortari

36. • Privatizó varias empresas que eran controladas por el Estado Mexicano.• Daría solución a problemas económicos • Se le denominó Modelo Neoliberal, ó Economía Social del Mercado

37. Proponía los siguientes puntos:• Un seguro social que protegiera a los sectores económicamente más pobres.• Una libre competencia de las empresas.• Ausencia de proteccionismo.• Impulso a la industria.• Libre mercado.• Garantía de estabilidad de precios.• Eliminación de clases. 38. La deuda había regresado • El Tratado del Libre Comercio logró renegociar la deuda externa y continuar con la política de privatización y la liberación comercial. 39. Consecuencias• En 1994, el estallido de la rebelión chiapaneca, fue la evidencia de los esquemas neoliberales (EZLN), que era un movimiento guerrillero, que protestaba contra el modelo Neoliberal.• Asesinato del presidente Luis Donaldo Colosio 40. CRISIS DE LA DEUDA: COSTOS SOCIALES Y POLITICOS 41. Grupos dirigentes latinoamericanos opta romper el “ desarrollo hacia adentro ” ( sustitución de importaciones) 42. Tendencia al estancamiento oa insuficiente dinamismo con crisis periódicas.

44. Ajustes del esquema : Argentina :plan austral Brasil : Plan cruzado México : medidas fiscales. Esfuerzos insuficientes 45. Condiciones para dar crédito Cartas de intención, siempre y cuando gobiernos tomaran medidas como privatizar empresas, recortar gastos públicos , controlar la inflación. Obedece a los intereses de Estados Unidos.