neocontractualismo

22
O 1.3. El Neocontractualismo: la teoría de la justicia de J. Rawls. El tema que le interesa a Rawls es… La justicia, en las sociedades capitalistas avanzadas (democráticas) Cómo distribuir los “bienes sociales básicos”, entre los miembros de una sociedad, de un modo… Justo

Upload: adalede

Post on 05-Dec-2014

16.105 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Neocontractualismo

O

1.3. El Neocontractualismo: la teoría de la justicia de J. Rawls.

El tema que le interesa a Rawls es…

La justicia,

en las sociedades capitalistas avanzadas

(democráticas)

Cómo distribuir los “bienes sociales básicos”, entre los miembros de una sociedad, de un modo…

Justo

Page 2: Neocontractualismo

1.3. El Neocontractualismo: la teoría de la justicia de J. Rawls.

La cuestión es…

Pero de un modo…

Justo

Hay unos “bienes sociales básicos” que son escasos.

Hay que repartirlos entre los miembros de la sociedad

Page 3: Neocontractualismo

1.3. El Neocontractualismo: la teoría de la justicia de J. Rawls.

La solución…

Pero de un modo…

Justo

Hay unos “bienes sociales básicos” que son escasos.

Hay que repartirlos entre los miembros de la sociedad

Encontrar un “procedimiento” que nos permita repartir los bienes sociales…

Justamen

te

Page 4: Neocontractualismo

Los bienes básicos el procedimiento

Son escasos, razón por la que hay que repartirlos

equitativamente

- Los derechos fundamentales (todos los relacionados con la libertad y la igualdad formal)- El poder y las oportunidades.

- La riqueza y los ingresos. - La autoestima.

Los bienes sociales básicos.

Los “bienes sociales básicos” son…

Page 5: Neocontractualismo

Los bienes básicos el procedimiento

Instrumentos…

La posición original.

El “velo de ignorancia”

Los bienes sociales básicos.

Page 6: Neocontractualismo

Según Rawls, para repartir los bienes sociales de un modo justo, hay que partir de lo que él denomina…

La posición original.

La posición original.

Situación ideal

Individuos racionales y

autointeresados

Deciden cómo se han de repartir los “bienes sociales

básicos”

Del modo

más equ

itativo

y justo

posible

Page 7: Neocontractualismo

La posición original.

La posición original.

Situación ideal

¿Cómo conseguir la imparcialidad y la

justicia?

Individuos racionales y autointeresado

s

El velo de ignorancia

Page 8: Neocontractualismo

Se trata de una “situación ideal” en la que…

Individuos, racionales y autointeresados

Tienen que decidir cómo repartir los bienes sociales, del modo más imparcial y justo posible.

El velo de ignorancia

Page 9: Neocontractualismo

El velo de ignorancia

Ya en el velo de ignorancia

Los individuos son “despojados” de todo conocimiento sobre ellos mismos

sexo

Raza

Condición social o económica

Es decir: de todo aquello que pueda “influir” interesadamente a los participantes, a la hora de decidir

Page 10: Neocontractualismo

El velo de ignorancia

En el velo de ignorancia

Los individuos son “despojados” de todo conocimiento sobre ellos mismos

Situados tras ese “velo”, los individuos deben deliberar sobre…

Las leyes fundamentales que han de presidir la sociedad en la que viven.

Estas leyes servirán para “repartir” los

“bienes sociales básicos”.

Page 11: Neocontractualismo

El velo de ignorancia

En el velo de ignorancia

Según Rawls, situados tras ese “velo”, los individuos optaran por las leyes más igualitarias posibles

Posición conservadora

Page 12: Neocontractualismo

El velo de ignorancia

En el velo de ignorancia

Ello es comprensible si tenemos en cuenta que, cuando los individuos están tras el “velo” desconocen todo acerca de ellos mismos.

Posición conservadora

Sólo cuando se “levanta” el velo, caen en la cuenta del lugar que realmente ocupan en la sociedad.

Page 13: Neocontractualismo

El velo de ignorancia

En el velo de ignorancia

Por este motivo, optarán por los principios y leyes más igualitarios y justos posibles

Posición conservadora

No vaya a ser que, cuando se “levante” el velo, alguno de los participantes descubra

que su puesto se encuentra entre los desfavorecidos de la sociedad.

individuos, racionales y autointeresados

Page 14: Neocontractualismo

El velo de ignorancia

Del velo de ignorancia, saldrán dos principios

Principios de Justicia

Page 15: Neocontractualismo

El velo de ignorancia

Principios de Justicia

Toda persona ha de tener igual derecho al más extenso sistema de

libertades básicas, siempre y cuando

sea compatible con un sistema similar de libertad para todos.

Primer principio(sobre la libertad)

Page 16: Neocontractualismo

El velo de ignorancia

Las desigualdades sociales y económicas, han de disponerse

(tolerarse y consentirse) de tal modo que…

Segundo principio(sobre la igualdad)

1. Sean (sirvan) para el mayor beneficio de los menos

aventajados

2. Vayan acompañadas de cargos accesibles a todos, en igualdad de oportunidades

Page 17: Neocontractualismo

El velo de ignorancia

Estos dos “principios” serán el test que nos permita saber si una norma o ley es justa.

Page 18: Neocontractualismo

El velo de ignorancia

En caso de conflicto…

Prevalece el 1º sobre el 2º

Page 19: Neocontractualismo

1.3. El Neocontractualismo: La ética dialógica de J. Habermas.

Page 20: Neocontractualismo

1.3. El Neocontractualismo: La ética dialógica de J. Habermas.

El diálogo al servicio de la ética y de la política

Sólo podemos saber si una norma, ley o decisión política es éticamente

correcta…

…entrando en un diálogo con todos y cada uno de los afectados por dicha decisión

política

Page 21: Neocontractualismo

El “test” del discurso o diálogo

Condicionesdel

diálogo

Cualquier persona puede participaren el diálogo

(no se puede excluir a nadie)

Según Habermas, no vale cualquier diálogo. Ha de cumplir una serie de REQUISITOS

Cualquier persona puede manifestarsu opinión, así como sus deseos

y necesidades

Queda totalmente prohibidoengañar a los demás

y ENGAÑARSE

No se puede coaccionar a nadie

IGUALDAD, RESPETO ,SINCERIDAD Y TOLERANCIA

Ética dialógica

Page 22: Neocontractualismo

Al final del diálogo, sólo tendrá valoraquella decisión que haya sido aceptada por todos

Bajo estas condiciones se llevará a cabo el discurso o diálogo

Criterio de moralidad y justicia El principio de universalización

“Una norma será válida o moral cuando, a través del diálogo,

todos los afectados por ella la acepten como tal (o la “pudieran” aceptar –claro está: en el caso de que participasen en dicho

discurso-) y ello por representar intereses universalizables”

Ética dialógica El “test” del discurso o diálogo