neoclasicismo

22
NEOCLASICISMO

Upload: rpalaci1

Post on 30-Nov-2014

14.449 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Neoclasicismo

NEOCLASICISMO

Page 2: Neoclasicismo

Índice de contenidos

1) Introducción Cronología y características generales. Tendencias literarias Periodización Temática

Page 3: Neoclasicismo

Índice de contenidos

2) La lírica dieciochesca Formas Temática

3) La novela del siglo XVIII Tendencias Temática

Page 4: Neoclasicismo

Índice de contenidos

4) Didáctica: ensayo y fábula

5) El artículo: El Censor (1781-1787)

6) La dramaturgia en el siglo XVIII Tendencias y géneros Temática

Page 5: Neoclasicismo

Introducción

Cronología y características generales Siglo XVIII Retorno a los clásicos Razón sobre sentimiento Intención moralizante Lengua clara, concisa, sencilla…

Page 6: Neoclasicismo

Introducción

Circunstancias para entender el desarrollo Influencia de censura e Inquisición Circulan muchos libros sobre religión y moral Difusión de la cultura europea a través de

autores que viajan (becas) El estudio de idiomas facilita la lectura de obras

en inglés, francés… Se rechaza el seguimiento ciego de lo

extranjero

Page 7: Neoclasicismo

Introducción

Circunstancias para entender el desarrollo Mejora la impresión y favorece la distribución Las obras se distribuyen con lentitud (es difícil

vivir de la literatura) El periódico se convierte en el medio de difusión Se resiente el estilo Influencia de teorías estéticas extranjeras Los literatos del XVIII reaccionan rechazando la

visión que se tenía en Europa de la cultura española.

Page 8: Neoclasicismo

Introducción

Tendencias literarias La verosimilitud Idea de utilidad (fábulas) Espíritu crítico

Page 9: Neoclasicismo

Introducción

Periodos Rococó Neoclásico Prerromanticismo (época de transición)

Page 10: Neoclasicismo

Introducción

Ignacio Luzán: Poética 1737: Introduce las reglas clásicas (T, L, A) Son 4 libros Justifica el respeto a las reglas de los clásicos Rechaza el carácter subjetivo de la poesía Rechaza la oscuridad de los barrocos La poesía se basa en la razón La poesía debe ser muestra de espíritu nacional

Page 11: Neoclasicismo

Introducción

Temática Sociedad (crítica de conductas) Naturaleza (beatus ille) Valores (amistad, tolerancia, respeto…) Avances científico-técnicos Amor (objetivo didáctico: matrimonio

impuesto)

Page 12: Neoclasicismo

Lírica

Formas y temática Rococó:

Odas, elegías, epístolas. Se añaden: Anacreónticas: métrica corta, tono ingenioso,

temas de pastores, erotismo, amor… Sátiras: forma variable para criticar los atrasos

del país (sociales, políticos, culturales…) Diego Torres Villarroel (temas satíricos)

Page 13: Neoclasicismo

Lírica

Formas y temática Neoclasicismo:

Epístolas de Jovellanos, Cadalso, Valdés sobre la amistad

Odas, elegías y églogas sobre temas filosóficos y prerrománticos.

Page 14: Neoclasicismo

Novela

Tendencias 1º mitad de siglo: barrocas (D.Torres) 2º mitad de siglo:

Carácter satírico y didáctico. Género epistolar José Cadalso: Cartas marruecas

Page 15: Neoclasicismo

Novela

Temática Sociedad (José Fco. Isla, Fray Gerundio

de Campaza, sátira) Valores culturales y humanos

(Cadalso, Cartas marruecas, Noches lúgubres)

Page 16: Neoclasicismo

Didáctica

Es el género más cultivado (ensayo y fábula) Ensayo: temas políticos (G.M. de

Jovellanos con Elogio a Carlos III) y enciclopédicos (Feijoo, Teatro crítico universal)

Fábulas: Tomas de Iriarte (Fábulas literarias) y Félix M. de Samaniego (Fábulas morales)

Page 17: Neoclasicismo

El Censor (1781-1787)

1) Publicación semanal irónica y mordaz (Inquisición)

2) Revista de debate y de crítica sobre: La moral y las costumbres dieciochescas El saber y el arte La ciencia El teatro La literaura …

Page 18: Neoclasicismo

El Censor (1781-1787)

Artículo: nuevo subgénero lit. Se convierte en plataforma de debate También fines divulgativos e instructivos Temas variados

Política y economía Ciencia y tecnología Literatura: crítica a estrenos teatrales Costumbres: para instruir y moralizar (toros,

supersticiones,…)

Page 19: Neoclasicismo

La dramaturgia en el s. XVIII

Corrientes

Tradición barroca

1ª mitad de siglo. Repertorio calderoniano y obras mágico-religiosas o piezas históricas

Teatro neoclásico

2ª mitad de siglo. Para educar. Reforman el teatro.Tres unidadesImitar la realidadEvidenciar errores sociedad

Page 20: Neoclasicismo

La dramaturgia en el s. XVIII

Subgéneros Sainete:

pieza de 1 acto, carácter cómico o satírico Realismo popular

Comedia burguesa: Quiere sustituir a la comedia barroca Respeto de las 3 unidades Pretende agradar y educar al público

Page 21: Neoclasicismo

La dramaturgia en el s. XVIII

Temática Matrimonio

Denuncia la imposición por intereses El sí de las niñas, Leandro Fdez. de Moratín

La vida cotidiana Costumbres y personajes del XVIII La presumida burlada, Ramón de la Cruz

Page 22: Neoclasicismo

NEOCLASICISMO