nematodos

15
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD CS. BIOLOGICAS DEPTO. DE MICROBIOLOGIA LABORATORIO DE PARASITOLOGIA Gustavo Diaz G. Ped. Cs. natulares y Biologia Ed. Para la salud

Upload: gustavo-diaz-g

Post on 04-Jul-2015

807 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: nematodos

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIONFACULTAD CS. BIOLOGICASDEPTO. DE MICROBIOLOGIA

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

Gustavo Diaz G.Ped. Cs. natulares y Biologia

Ed. Para la salud

Page 2: nematodos

Ascaris lumbricoides

EtiologíaHábitat: A. lumbricoides es un parasito que habita en el intestino delgado del humano(A-fig.1), allí los huevos engestados eclosionan dando origen a una larva que migrara a algunos órganos del ser humano para volver al intestino y llegar a su estado adulto. Se fijan a la pared del intestino por medio de ganchos u otras estructuras, este es su hábitat ya que compite con su hospedador por los mismos alimentos, el parasito busca los nutrientes que deben ser absorbidos en este tramo del digestivo humano.Morfología: Como todos los nematodos, tiene un cuerpo cilíndrico, fino es sus extremos y de un color blanquecino que lo proporciona su cutícula, posee un claro dimorfismo sexual(A-fig.2), la hembra mide de 20-35 cm. y el macho entre 15-25 cm., además el macho posee el extremo posterior algo aplanado y enrollado en sentido dorsoventral, le hembra en cambio posee el extremo posterior romo. La hembra posee órganos genitales dobles, con el fin de dejar el máximo de descendencia, poniendo cerda de 200.000 diarios, a la hora se ser expulsados del organismo humano existen 3 tipos de huevos(A-fig.3).

Fecundados: Son de forma ovoidea y color pardo, miden cerca de 45 a 75 um por 35 a 50 um. Técnicamente se puede decir que tienen una triple cubierta, una mas externa irregular y gruesa de naturaleza albuminoidea, le sigue una delgada de glucógeno y otra más interna de naturaleza lipídica.

No fecundados: Forma alargada, miden entre 80-90 um. por 40-45 um., además poseen mamelones más gruesos e irregulares que los fecundados.

Decorticados: No cuentan con cubierta mamelonada.

EpidemiologiaCiclo de vida: (A-fig.4) El ingreso ocurre por la vía digestiva, la forma más común es la ingesta de hortalizas y aguas contaminadas con huevos, que es la forma infectante, otra opción de contagio es la ingesta de alimentos que hayan estado expuestos a moscas que actúan como vector mecánico en el ciclo.Una vez en el intestino, las enzimas desintegran la cubierta, las larvas que emergen comienzan a penetrar la pared intestinal, llegando a otros órganos entre los cuales el fin es el pulmón, para ascender por el árbol respiratorio y seguir 2 posibles caminos, el primero es ser expulsados al exterior por la tos y el segundo es volver a ser deglutidos para llegar al intestino nuevamente, donde terminan su desarrollo y se reproducen, luego los huevos se expulsan por la heces, por ello es muy importante tomar en cuenta las normas de prevención para que estos huevos no lleguen a contaminar los alimentos, u otros elementos en contacto con los seres humanos. Una vez expulsados estos deben estar en contacto con la tierra a una temperatura entre 22-33 ºC para ser infectantes, por ello el agua es un buen vector para llegar a los cultivos donde hay excelentes condiciones.Profilaxis: Para prevenir es importante el buen manejo y lavado de los alimentos, es especial con las hortalizas, esta de mas decir que el lavado siempre debe hacerse con agua potable. Las manos también deben estar limpias y ser objeto de un minucioso aseo a la

Page 3: nematodos

hora de manipular alimentos y luego de ir al baño. En caso de campamentos o situaciones más extremas es importante siempre beber agua potable o hervida al menos, hacer las deposiciones en lugares apartados y cubrirlas, por ultimo controlar el vector biológico de esta enfermedad que es la mosca.PatogeniaÓrganos comprometidos: Dentro del ciclo cuando las larvas comienzan a migrar desde el intestino, pasan el hígado, allí permanecen algún tiempo y llegan al corazón para luego llegar a los pulmones. Durante todo este proceso la larva realiza algunas mudas y causa daños localizados como:

Microhemorragias: Sangramiento localizado debido a la ruptura de capilares en los órganos participantes en el ciclo antes descrito, a la irritación de las paredes internas del intestino a causa del movimiento del parasito y perforación del intestino delgado producida por el estado adulto.

Obstrucciones: Cuando la infección es masiva, obstruyen el intestino por el gran número(A-fig.5), también el colédoco cuando migran hacia las vías biliares produciendo colangitis.

Sintomatología y manifestaciones clínicas: Al migrar al los pulmones las larvas producen manifestaciones que se confunden generalmente con cuadros de resfrío común, debido a la presencia de tos y leve estado febril. Su presencia en el intestino causa dolor abdominal, además de cuadros diarreicos alternados con otros de deposición normal. Otros síntomas son cólicos nocturnos, nauseas, insomio e intranquilidad, todos los síntomas siempre proporcional a la carga parasitaria y condicionados según el estado del paciente.

TratamientoMebendazol: Es un antihelmíntico de alto espectro, posee la capacidad de alterar la bioquímica del gusano parasito, sobretodo a nivel de la tubulina, una proteína del citoesqueleto, inhibiendo así la polimerización para la formación de microtubulos, en consecuencia el parasito se inmoviliza y muere. Este fármaco posee una alta afinidad por la tubulina del parasito y no la humana, otra ventaja es que no se absorbe, por lo que es eliminado por la orina.

Dosis adultos: 1 tableta dos veces al día durante tres días. Dosis niño: 1 cucharadita por tres días.

Albendazol: Posee las mismas propiedades de Mebendazol. Dosis adulto: 1 tableta dos veces al día durante tres días.

Piperazina y Pirantel: Son medicamentos alternativos, preferentemente administrar los mencionados anteriormente.

Trichuris trichiura

Etiología

Page 4: nematodos

Hábitat: T. trichiura se aloja en el humano preferentemente en el intestino grueso, específicamente el ciego. No siempre habita ahí, sino que cuando es una larva lo hace en el intestino delgado, para aferrarse a la superficie intestinal. Morfología: Presenta una parte anterior muy delgada y otra posterior más gruesa y cilíndrica, a esta sección se le denomina “mango”(A-fig.6), este, donde se sitúan los órganos reproductores, no alcanza a abarcar la mitad de la longitud total, mientras que la sección fina supera donde se encuentra el esófago lo supera.Esta especie presenta dimorfismo sexual(A-fig.7), la hembra posee una mayor longitud y su mango finaliza redondeado, en cambio el macho es más pequeño y el termino del mango es enroscado dorsoventralmente y terminado en una espícula. Así la hembra mide de 35-50 mm. y el macho 20-25 mm. de longitud.Con respecto a los entre 3000-10000 huevos que pone diariamente la hembra, pueden alcanzar un diámetro entre 45-50 um. poseen forma de limón, donde dos prominencias polares marcan los extremos de la cavidad ovular, la que es granulosa y color ámbar, característica que es producto del color amarillento de la membrana más gruesa y externa. Hay huevos larvados y no larvados(A-fig.8), los huevos salen con las heces como no larvados y en el ambiente a temperaturas entre 25-30 ºC y humedad óptima desarrollan una larva en su interior, este es el huevo que al ser ingerido infecta al individuo.

EpidemiologiaCiclo de vida: Es un ciclo monoxenico, donde el hombre es el único hospedador y por ende definitivo, donde el desarrollo embrionario ocurre fuera del hospedador(A-fig.9). Los huevos fecundados se elimina por la heces de un individuo infectado, estos no son la forma infectante, deben estar envueltos en ciertas condiciones de humedad y temperatura para que comiencen las divisiones embrionarias que dará como resultado un huevo larvado, este si es la forma infectante. Al ingresar estos al organismo, llegan al intestino delgado donde por acción de enzimas se disuelve su cubierta y las larvas se esconden en la mucosa del intestino delgado, a medida que se va desarrollando, va migrando al intestino grueso donde, puede vivir hasta por tres años, se reproducen y la hembra pone los huevos que luego serán expulsados por la heces.Profilaxis: Es importante tomar ciertas precauciones básicas, como solo el consumo de agua potable, reiterativo lavado de manos y buena manipulación de alimentos, además corregir el habito en niños de comer tierra. Los huevos que son la forma de contraer la enfermedad, necesitan de características muy especificas, por lo que en si son menos resistentes que los huevos de otros nematodos.

PatogeniaÓrganos comprometidos: Este parasito ataca directamente al intestino, su ingreso es por la boca, pero el fin es alojarse en el intestino delgado y luego en el grueso, no causa mayores complicaciones ni heridas. T. trichiura no realiza migraciones del tipo de A. lumbricoides, por lo que la única salida tanto para los huevos como para el parasito en caso de colapso es el ano.

Page 5: nematodos

Otra razón por la que no comprometen órganos es la cantidad, en general la carga parasitaria que presenta el individuo es baja.Sintomatología y manifestaciones clínicas: Existen las infecciones ligeras, que son las que más se dan en Chile y casi no poseen sintomatología, otras infecciones son más complicadas porque existe presencia de varios parásitos, aquí hay una diarrea persistente, fétidas y de aspecto mucoso, esto produce una rápida deshidratación y pérdida de peso, además de anemia microcitica e hipocromía.Cuando la carga parasitaria es muy alta se produce un prolapso rectal.

TratamientoMebendazol: Actúa de la misma forma que en Áscaris lumbricoides.

Dosis niños y adultos: 1 tableta, dos veces al día durante tres días.

Enterobius vermicularis

EtiologiaHábitat: E. vermicularis es el parasito que produce enterobiosis, habita en el tracto digestivo ya que aquí se encuentra su alimento(A-fig.10), preferentemente en las secciones del apéndice y colon del intestino grueso.Morfología: Es un gusano blanquecino y delgado, ambos sexos poseen un par de aletas cefálicas en su extremo anterior, donde además posee tres labios, las aletas son el rasgo más característico del parasito y le sirven para fijarse a la mucosa del intestino grueso. Macho y hembra poseen un cuerpo recto con una cola muy fina, el dimorfismo sexual recae en el tamaño midiendo la hembra de 8-13 mm.(A-fig.12) y el macho solo 2-5 mm. de longitud, además este ultimo posee una cola enroscada ventralmente con una espícula copuladora(A-fig.13).Los huevos son de redondeados por un extremo y planos por otro, miden de 50-60 um. con una cubierta lisa, impermeable y transparente, por lo que se observa una larva en su interior(A-fig.12) que a temperatura corporal madura y se convierte en infectante. Diariamente la hembra deposita unos 11000 huevos.

EpidemiologiaCiclo de vida: El ciclo comienza con la ingestión de los huevos lavados que son la forma infectante, estos llegan al intestino delgado, donde los huevos eclosionan y emerge la larva, siguiendo un patrón similar al de otros parásitos, esta migra hacia su hábitat definitivo a medida que va mudando para llegar allí en estado adulto. Los individuos adultos, en el intestino grueso, se fijan a la mucosa y su único fin es reproducirse, una vez ocurrido el acto, el macho muere y es eliminado con las heces, la hembra también lo hace pero solo después de migrar al ano y depositar los huevos en la zona perianal, donde los deja sujetos con una sustancia pegajosa, la ovoposición ocurre de noche, por lo que el ciclo continua en la mañana por medio de diversas situaciones clave:

Autoinfección: Cuando la hembra por la noche sale a poner los huevos, el individuo en el sueño se rasca debido a la molestia y picazón que produce el parasito. La

Page 6: nematodos

autoinfección como tal ocurre cuando el individuo se lleva sus manos a la boca estando están infectadas con los huevos luego de rascarse(A-fig.13).

Inhalación, deglución: Los huevos son muy livianos, por lo que quedan flotando en el aire luego de hacer el aseo de las camas, formando lo que se denomina ambiente oxiurotico, es entonces cuando las personas inhalan los huevos.

Existe un último mecanismo que es muy especial ya que los huevos no entran por la vía oral al organismo humano, sino que por la vía rectal que es por la que comúnmente se expulsa.

Retroinfecion: La vía de infección es la rectal, los huevos n la zona anal rompen su cubierta y la larva se libera, esta entra por el ano para llegar al intestino grueso, su hábitat.

Profilaxis: En este caso, cumple un rol muy importante el ambiente o lugar donde se desarrolla el sueño, por lo que además de las medidas preventivas básicas como le lavado de manos con abundante agua y jabón tanto luego de ir al baño como antes y después de manipular alimentos y mantener uñas cortas se suma un constante y minucioso aseo en las habitaciones, ventilarlas, periódico cambio de sabanas, sacudir y airear la ropa de cama fuera de la habitación y al sol limpiar, con algún producto las superficies de muebles y artefactos eléctricos, ya que los huevos pueden quedar allí. Existen también otras medidas pero estas son parte del tratamiento y se trataran en aquel ítem.

PatogeniaÓrganos comprometidos: Debido al prurito intenso y el rascado se produce dermatitis e infecciones localizadas, además cuando la carga parasitaria es intensa produce punteado hemorrágico en el recto y ano. Otro órgano involucrado es en apéndice, si E. vermicularis llega allí produce apendicitis y si la parasitosis es critica en el intestino producen cierta inflamación. Con respecto a las mujeres el parasito es capaz de llegar a la vulva y a la vagina, produciendo prurito y ciertas lesiones por el rascado, llegan incluso en casos más extremos hasta el útero.Sintomatología y manifestaciones clínicas: En general, el síntoma característico es la picazón en la zona anal, en mujeres también existe picazón en la zona genital y como consecuencia del rascado aparecen algunas heridas y dermatitis, además produce leucorrea e inflamación en la vulva. A veces cuando la carga parasitaria es alta se produce inflamación en el intestino, lo que va acompañado de diarrea y ocasionalmente vómitos. Otro síntoma muy general es un comportamiento intranquilo e irritable.

TratamientoMebendazol: Actúa de la misma forma que en Áscaris lumbricoides

Dosis adultos: 2 tabletas por una sola vez, un solo día. Dosis niños: 2 tabletas o 2 cucharaditas por una sola vez un solo día.

Albendazol: Posee las mismas propiedades de Mebendazol. Dosis adultos y niños: 400 mg. por una sola vez, un solo día.

Page 7: nematodos

Apéndice A: Nematodos

(A-fig.1): Se observa un individuo adulto de Áscaris lumbricoides dentro del intestino delgado, su hábitat.

(A-fig.2): Dos especímenes de A. lumbricoides, donde se observa la mayor longitud de la hembra y el extremo posterior enroscado del macho, signos del claro dimorfismo sexual.

(A-fig.3): Los tres tipos de huevo, de izquierda a derecha: huevo decorticado, huevo fértil y huevo no fértil. Nótese la diferencia en el grosor y aspecto de sus cubiertas.

Page 8: nematodos

(A-fig.4): Ciclo de vida del nematodo Ascaris lumbricoides. Poner atención en “i” que es la forma infectante del parasito que entra por nuestra boca, “2” que son huevos en las hortalizas que llegaron allí por medio de las heces de alguien infectado, “6” y “7” que dejan en claro que el parasito se

desplaza hacia otros órganos del cuerpo humano, por ultimo en “d” que es el estado de diagnostico de los huevos.

(A-fig.5): Ejemplares de A. lumbricoides adultos siendo extraídos desde el intestino delgado debido a la obstrucción que producen en el.

Page 9: nematodos

(A-fig.6): Morfología del parasito, nótese el tamaño que puede alcanzar su zona anterior, cerca del doble de la posterior o mango. Por ello se les conoce también como gusanos látigo.

(A-fig.7): Dimorfismo sexual de T. trichiura .A la izquierda se observa el macho con su cola rosca y a la derecha la hembra, de mayor tamaño que el macho.

(A-fig.8): Huevos de T. Trichiura. A la izquierda huevo no larvado, a la derecha huevo larvado.

Page 10: nematodos

(A-fig.9): Ciclo de vida de T. trichiura, “5” es el parasito adulto, una vez que se reproduce la ovoposición permite que los huevos sean expulsados por las heces como la forma “1”, huevos no larvados, en el ambiente maduran y desarrollan una larva en su interior”4”, que es la forma infectante y la que se ingiere al infectarse.

(A-fig.10): Espécimen de Enterobius vermicularis adulto en el tracto digestivo humano. Tomar en cuenta el pequeño tamaño del parasito.

Page 11: nematodos

(A-fig.11): E. vermicularis adulto, hembra.

(A-fig.12): E. vermicularis adulto, macho. Observar su claro dimorfismo sexual, sección posterior del cuerpo enroscada.

(A-fig.13): Ciclo de vida de E. vermicularis. Notar que “3” como larva joven vive en el intestino y luego de la mudas migra hacia el intestino grueso donde habita el parasito adulto”4”, allí se reproducen y la hembra pone huevos en la zona perianal, una vez fuera maduran para que pasen de “1” a “2” que son los huevos larvados o forma infectante.