nelson monsalve santafé de bogotá,...

8
TRABAJOS ORIGINALES Adhesión de plaquetas activadas a la membrana eritrocitaria y eritroblástica en procesos inmunes, observada en extendido de sangre periférica en 9.218 pacientes Nelson Monsalve Santafé de Bogotá, Colombia Objetivo: determinar los porcentajes de adhesión plaquetaria a la membrana eritrocitaria y eritroblástica en procesos autoinmunes evidenciable en extendidos de sangre periférica, considerando que probablemente sea un fenómeno que sólo se presenta en estas enfermedades. Diseño: estudio prospectivo por conveniencia de pacientes con necesidad de hospitalización, a los que se realizó hemoleucograma y extendido de sangre periférica sin anticoagulante. Se buscaron plaquetas activadas (seudópodos) y un halo periplaquetario sobre la membrana de las células de línea eritroide, obteniéndose un porcentaje de adhesión. Marco de referencia: cuatro hospitales de segundo y tercer nivel en tres ciudades de Colombia, durante ocho años (1990-1998). Pacientes: muestra global de 9.218 pacientes, así: enfermedades autoinmunes (n=159), patologías no autoinmunes (n=4077) e individuos sanos (n=4982). Mediciones principales: porcentajes promedio de adhesión entre patologías y diagramas de dispersión. Resultados: el promedio de adhesión de las plaquetas a la membrana eritrocitaria y eritroblástica observado fue de 1,35% en sujetos normales. Por el contrario en las patologías no autoinmunes fue de 14,4%, y en las patologías autoinmunes de 26,7%. Dos entidades no autoinmunes, la sepsis en fase crítica y el dengue hemorrágico mostraron un porcentaje mayor a 30. La sepsis en fase crítica presentó 32,9% y en la sepsis remisoria se observó 15,4%. Conclusiones: se demuestra la adhesión plaquetaria a células de la línea eritroide en patologías autoinmunes y no autoinmunes, en contra de la hipótesis inicial según la cual es un fenómeno exclusivo de las patologías autoinmunes. Es importante realizar estudios más detallados para determinar si estamos ante un mecanismo de limpieza sanguíneo que involucre a las plaquetas, las células de la línea eritroide y receptores comunes (Acta Med Colomb 1999;24:242-249). Palabras clave: adhesión plaquetaria, membrana eritrocitaria, enfermedades autoinmunes. Introducción Las integrinas tienen un papel primordial en la regulación de la diferenciación hematopoyética (1). La más importante, la fibronectina (2), aparte de ser el mayor componente de la matriz extracelular en la médula ósea (3), está implicada en la migración celular durante la embriogénesis (4, 5). Se ha demostrado la presencia de receptores que se adhie- ren a la fibronectina en progenitores eritroides y mieloides (1,6), en reticulocitos de pacientes con anemias hemolíticas (7) y en las plaquetas en el complejo calcio dependiente II b- IIIa y en el Ic-IIa también denominado VLA-5 (8). La glicoproteína (6, 8) I I b-IIIa es el más abundante receptor de la membrana plaquetaria. Una plaqueta presen- ta aproximadamente 50.000 complejos I I b-IIIa (9) com- Lic. Nelson Monsalve: Bacteriólogo Universidad de los Andes. Santafé de Bogotá. 242 Acta Médica Colombiana Vol. 24 N° 6 ~ Noviembre-Diciembre - 1999

Upload: dinhnhan

Post on 01-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJOS ORIGINALES

Adhesión de plaquetas activadas a la membrana eritrocitaria y eritroblástica en procesos inmunes, observada en extendido de sangre periférica en 9.218 pacientes

Nelson Monsalve • Santafé de Bogotá, Colombia

Objetivo: determinar los porcentajes de adhesión plaquetaria a la membrana eritrocitaria y eritroblástica en procesos autoinmunes evidenciable en extendidos de sangre periférica, considerando que probablemente sea un fenómeno que sólo se presenta en estas enfermedades.

Diseño: estudio prospectivo por conveniencia de pacientes con necesidad de hospitalización, a los que se realizó hemoleucograma y extendido de sangre periférica sin anticoagulante. Se buscaron plaquetas activadas (seudópodos) y un halo periplaquetario sobre la membrana de las células de línea eritroide, obteniéndose un porcentaje de adhesión.

Marco de referencia: cuatro hospitales de segundo y tercer nivel en tres ciudades de Colombia, durante ocho años (1990-1998).

Pacientes: muestra global de 9.218 pacientes, así: enfermedades autoinmunes (n=159), patologías no autoinmunes (n=4077) e individuos sanos (n=4982).

Mediciones principales: porcentajes promedio de adhesión entre patologías y diagramas de dispersión.

Resultados: el promedio de adhesión de las plaquetas a la membrana eritrocitaria y eritroblástica observado fue de 1,35% en sujetos normales. Por el contrario en las patologías no autoinmunes fue de 14,4%, y en las patologías autoinmunes de 26,7%. Dos entidades no autoinmunes, la sepsis en fase crítica y el dengue hemorrágico mostraron un porcentaje mayor a 30. La sepsis en fase crítica presentó 32,9% y en la sepsis remisoria se observó 15,4%.

Conclusiones: se demuestra la adhesión plaquetaria a células de la línea eritroide en patologías autoinmunes y no autoinmunes, en contra de la hipótesis inicial según la cual es un fenómeno exclusivo de las patologías autoinmunes.

Es importante realizar estudios más detallados para determinar si estamos ante un mecanismo de limpieza sanguíneo que involucre a las plaquetas, las células de la línea eritroide y receptores comunes (Acta Med Colomb 1999;24:242-249).

Palabras clave: adhesión plaquetaria, membrana eritrocitaria, enfermedades autoinmunes.

In t roducción Las integrinas tienen un papel primordial en la regulación

de la diferenciación hematopoyética (1). La más importante, la fibronectina (2), aparte de ser el mayor componente de la matriz extracelular en la médula ósea (3), está implicada en la migración celular durante la embriogénesis (4, 5).

Se ha demostrado la presencia de receptores que se adhie-ren a la fibronectina en progenitores eritroides y mieloides

(1,6), en reticulocitos de pacientes con anemias hemolíticas (7) y en las plaquetas en el complejo calcio dependiente IIb-

IIIa y en el Ic-IIa también denominado VLA-5 (8). La glicoproteína (6, 8) IIb-IIIa es el más abundante

receptor de la membrana plaquetaria. Una plaqueta presen-ta aproximadamente 50.000 complejos IIb-IIIa (9) com-

Lic. Nelson Monsalve: Bacteriólogo Universidad de los Andes. Santafé de Bogotá.

242 Acta Médica Colombiana Vol. 24 N° 6 ~ Noviembre-Diciembre - 1999

LEONIC
Line

TRABAJOS ORIGINALES • Adhesión plaquetaria a la membrana eritrocitaria

puestos por una molécula de GP IIb formada por dos cadenas, una corta (25.000 mol) y una larga (125.000 mol) unidas por puentes disulfuro, y una molécula de GPIIIa (105.000 mol) que es una cadena simple de polipéptidos (10,11).

Cerca de 70% de los complejos IIb-IIIa están distribui-dos en la membrana plaquetaria ( 12), mientras que el 30% restante está distribuido entre las membranas del sistema canicular (13) y en los gránulos alfa citoplasmáticos (14). Todos los complejos IIb-IIIa son igualmente asequibles en la superficie plaquetaria después de la activación plaquetaria (15, 16). Este complejo requiere calcio para mantener su estructura heterodimérica (17, 18).

La estimulación plaquetaria por fuertes agonistas como la trombina, que causa activación plaquetaria, es requerida para la unión entre la fibronectina y la IIb-IIIa. El número de uniones para fibronectina en plaquetas activadas es de 120.000(19).

La GP IIb-IIIa puede unirse al fibrinógeno, la fibro-nectina, el factor Von Willebrand y la vitronectina (8). Esta unión es mutuamente excluyente, sugiriendo que estas pro-teínas adhesivas tienen un sitio común de adhesión con el complejo IIb-IIIa, o se unen a un sitio donde se afecta a las otras proteínas (20).

El receptor presente en progenitores eritroides para la fibronectina es el VLA-5 (21). Se cree que la pérdida de adhesión a la fibronectina en las células progenitoras eritroides es un paso necesario para que abandonen el nido y entren a la circulación (6).

Cabe preguntarse si en los procesos hemolíticos autoinmunes la línea eritroide, por la necesidad de una producción acelerada, sale a la circulación con deficiencias de membrana expresando el receptor CD 36, el VLA-5 o ambos.

En los extendidos de sangre perférica (ESP) se observa la adhesión de plaquetas activadas a los eritrocitos duran-te procesos hemolíticos. Es probable que esta adhesión esté mediada por la presencia del receptor VLA-5, el receptor CD 36 o ambos, en las células de la línea eritroide que salen inmaduras a la circulación, así como por la acti-vación plaquetaria, que permite la liberación de fibronectina de los gránulos alfa y su posterior acople tanto con los receptores plaquetarios IIb-IIIa o Ic-IIa como con el re-ceptor VLA-5 y con el receptor CD 36. Este último está descubierto y visible en las células inmaduras de la línea roja que se encuentran en circulación.

Probablemente existe un mecanismo de limpieza del flujo sanguíneo, donde las plaquetas, además de las funcio-nes ya reconocidas, tienen la función de recolectores de células inmaduras o defectuosas de la línea eritroide que expresen el receptor CD 36, el VLA-5 o ambos.

Al mismo tiempo limpia el torrente sanguíneo de inmunoglobulinas sobrantes. Este mecanismo ayuda al bazo a ejercer óptimamente la función primordial de ser el filtro más fino que tiene el organismo.

Material y métodos Se incluyeron en el estudio 159 pacientes con enferme-

dades autoinmunes (EA), 4.077 con patologías no auto-inmunes (PNA) y 4.982 sujetos normales (Ν). A los 9.218 sujetos se les realizó hemoleucograma completo y extendi-do de sangre periférica (ESP) sin anticoagulante.

En las EA incluimos anemias hemolíticas autoinmunes, lupus eritematoso sistémico, púrpura trombocitopénica autoinmune. En las PNA, pacientes con el virus de inmu-nodeficiencia humana (VIH), paludismo por Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, insuficiencia renal crónica (IRC), leucemias indiferenciadas, diabetes, dengue hemo-rrágico, desnutrición, anemias no hemolíticas, pacientes con sepsis en fase crítica y a los que lograban sobrevivir los incluimos en sepsis en fase remisoria.

En los ESP se buscaron plaquetas que presentaran un halo periplaquetario en la membrana del eritrocito y una evidente activación plaquetaria representada por la presen-cia de seudópodos en las plaquetas.

Se diseñó un estudio prospectivo por conveniencia con un tamaño de muestra de 10.000 pacientes, dentro de los cuales 5.000 serían individuos control. Se seleccionaron pacientes del servicio de Hematología del Hospital Pediátrico La Misericordia, del Hospital San José en Santafé de Bogotá, de la Sección de Hematología de la Clínica León XIII de Medellín, del Laboratorio Clínico del mismo centro y del Laboratorio Clínico de la Cruz Roja en Florencia (Caquetá).

Las muestras de sangre y los ESP se tomaron y realiza-ron en los laboratorios de cada entidad y eran analizados por los propios investigadores.

Para obtener el porcentaje de adhesión plaquetaria (PAP) en la membrana eritrocitaria, se realizó un conteo en mi-croscopio convencional. De 100 plaquetas observadas, se van discriminando las que se encuentran adheridas a la membrana eritrocitaria. Simultáneamente se cuentan tam-bién las que no se observan adheridas a los glóbulos rojos.

El porcentaje del evento resulta de la siguiente ecua-ción:

Si al observar 100 plaquetas, se encuentran 6 adheridas a la membrana del glóbulo rojo, entonces:

6 plaquetas x 100% = 6% PAP= 6% 100 plaquetas

Se evaluaron en el paquete estadístico EPI INFO 6 las variables independientes: diagnóstico, transfusiones, sexo, edad, plaquetas, esplenectomía y porcentaje del evento en cada paciente.

Resultados La Figura 1 presenta el diagrama de dispersión de la

totalidad de los sujetos en estudio. Obsérvese que más de 70% de los sujetos normales presentan un porcentaje de adhesión menor de 5%; por el contrario, en los pacientes

243

Diana
Typewritten Text
Acta Med Colomb Vol. 24 N°6 ~ 1999
Diana
Line

Ν. Monsalve

leucemias, el VIH, la sepsis en fase crítica, la insuficiencia renal crónica y el dengue hemorrágico. También están presentes todas las entidades autoinmunes.

La Figura 5 presenta el diagrama de dispersión para las entidades autoinmunes. Nótese que los porcentajes prome-dio de adhesión de las plaquetas a la membrana de las células de la línea eritroide están entre 20 y 35%, siendo en conjunto las que más elevado promedio presentan.

La Figura 6 muestra el diagrama de dispersión de pa-cientes con sepsis en fase crítica donde se observó un porcentaje promedio de 32.9%. En cambio los mismos pacientes en fase remisoria presentaron un porcentaje pro-medio más bajo (15.4%).

La Figura 7 presenta los pacientes esplenectomizados con 24% de adhesión y los no esplenectomizados con 8.45%.

Figura 1. Se observa el diagrama de dispersión de la totalidad de los sujetos en estudio. Más de 70% de los sujetos normales presentan un porcentaje de adhesión de plaquetas a membranas de línea eritroide menor de 5%. Por el contrario más de 70% de los sujetos de patologías no autoinmunes presentan un promedio de adhesión entre 10 y 20% y las enfermedades autoinmunes entre 10 y 35%.

con patologías no autoinmunes el promedio está entre 10 y 20% y en los pacientes con entidades autoinmunes, entre 20 y 35%.

La Figura 2 presenta los promedios de los grupos gene-ralizados así: los individuos normales con un promedio bajo de unión de plaquetas a eritrocitos y eritroblastos (1.35%), patologías no autoinmunes con 14.4% y entidades autoinmunes con 26,7%.

La Figura 3 muestra el porcentaje promedio de adhesión en las patologías no autoinmunes. Nótese que ninguno es menor de 5% y que en las sepsis en fase crítica y el dengue hemorrágico el porcentaje es más alto con 32.9 y 32.27% respectivamente.

La Figura 4 presenta las patologías que tuvieron los promedios que sobrepasan el 20%. Entre ellas están las

244

Diana
Line

TRABAJOS ORIGINALES • Adhesión plaquetaria a la membrana eritrocitaria

En la Figura 8 se observa un halo periplaquetario en la membrana del eritrocito y la presencia de activación de la plaqueta, determinada por la presencia de seudópodos diri-gidos contra la membrana eritrocitaria (fenómeno positi-vo).

En la Figura 9 no se observa el halo periplaquetario en la membrana del eritrocito ni la presencia de activación plaquetaria. Este fenómeno es conocido en la literatura como superposición (fenómeno negativo).

245

Diana
Typewritten Text
Acta Med Colomb Vol. 24 N°6 ~ 1999
Diana
Line

Ν. Monsalve

En la Figura 10 se observa el mismo fenómeno conside-rado en la microfotografía de la Figura 1 pero, en esta ocasión, en la membrana eritroblástica (fenómeno positi-vo).

En la Figura 11 se observa la misma ausencia del fenó-meno de adhesión anteriormente descrito, pero en esta ocasión, en la membrana eritroblástica (fenómeno negati-vo).

Discusión En los análisis se observa que el evento se presenta con

un promedio muy bajo en personas normales (1.35%), medianamente alto para las patologías no autoinmunes 14.4% y alto para las enfermedades autoinmunes (26.7%). Se observa una relación directamente proporcional con la tasa de destrucción eritrocitaria que es mínima para las personas normales y tiene su tope máximo en personas con enfermedades autoinmunes.

Los pacientes esplenectomizados presentan un prome-dio de adhesión más alto (24%) que los no espleectomizados (8.45%). Este hallazgo es concordante con la función del bazo como filtro fino que puede remover de la sangre eritrocitos cubiertos con IgG y con mínimas alteraciones morfológicas (22).

La presencia del fenómeno, tanto en eritrocitos como en eritroblastos, podría ser indicativa de la probable existencia de un receptor común de la línea eritroide y que comparte secuencias con los receptores plaquetarios involucrados.

La presencia del halo periplaquetario en la membrana de los eritrocitos y los eritroblastos en el sitio exacto de la

adhesión plaquetaria, podría estar mostrando un importante cambio bioquímico que afecta la toma del colorante por los componentes de la pared de las células de la línea eritroide.

En cambio, como no se observan cambios en las micro-fotografías de las Figuras 2 y 4, probablemente no haya cambios bioquímicos en la pared del eritrocito ni del eritroblasto respectivamente. En consecuencia, correspon-den a los fenómenos de superposición descritos por Williams en su última edición de Hematology.

El diagrama de dispersión de la Figura 1 nos muestra una importante agrupación de los datos, indicando claras diferencias entre los tres grupos generalizados en estudio. Se observa un pico en las patologías no autoinmunes que corresponde a los pacientes con sepsis en fase crítica, leucemias, pacientes con dengue hemorrágico y VIH. Es importante tener en cuenta que los pacientes leucémicos y con VIH tienden a presentar anemias hemolíticas autoin-munes.

Se deben desprender de este estudio importantes inves-tigaciones sobre el dengue hemorrágico y la sepsis en fase crítica pues presentaron los porcentajes promedio más ele-vados, incluso por encima de las enfermedades autoinmunes.

Es interesante observar que la fase crítica de la sepsis presenta porcentajes promedio más elevados en compara-ción con la sepsis en fase remisoria.

En términos generales podríamos estar ante un mecanis-mo de limpieza que saca de circulación las células de la línea eritroide que presenten receptores CD 36, VLA-5 o ambos, y al mismo tiempo inmunoglobulinas sobrantes.

Es probable que en el sitio donde se observa la adhesión plaquetaria a los hematíes, haya un cambio bioquímico importante en la membrana eritrocitaria (Figura 8).

246

Diana
Line

TRABAJOS ORIGINALES • Adhesión plaquetaria a la membrana eritrocitaria

Este probable cambio impediría la captación del colo-rante y por lo tanto se podría formar un halo periplaquetario. En la Figura 9 se ven las plaquetas sobre la membrana del glóbulo rojo y no se ve ningún cambio en el eritrocito.

En la Figura 10 se observa la adhesión de plaquetas a los eritroblastos, indicando que también en formas inmaduras de la línea eritroide se da la adhesión. Este hallazgo es altamente consecuente con las investigaciones realizadas por Vuillet-Gaugler et al (1), Tsai S et al (6), Patel VP et al (7) y William DA et al (21), donde se encontró un receptor en los precursores eritíoides para la fibronectina que, por un mecanismo aún desconocido, se enmascara para permi-tir la salida de la línea eritroide a circulación (6).

En los análisis estadísticos se concluye que el evento se presenta con un promedio muy bajo en personas sanas (1,35%), medianamente alto para patologías no autoinmunes (14.4%) y alto para enfermedades autoinmunes (26.7%). Se observa una relación directamente proporcional con la tasa de destrucción eritrocitaria que es mínima para perso-nas normales y tiene su tope máximo en personas con enfermedades autoinmunes.

El porcentaje medio o alto en patologías no autoinmunes puede ser debido a diversas causas: 1. Se incluyeron pacientes con el virus de inmunodefi-

ciencia humana (VIH) en los que se ha encontrado una alta incidencia de anemia hemolítica autoinmune (23-25).

2. Se incluyeron pacientes quirúrgicos multitransfundidos con un alto riesgo de formar autoanticuerpos contra glóbulos rojos (proporcional al número de transfusio-nes) y con el consecuente aumento en la tasa de autohemólisis (26). Estos son indicios que indican un mecanismo de limpie-

za del organismo, destinado a sacar de la circulación los eritrocitos que no han alcanzado el estado óptimo de madu-ración, debido a la velocidad acelerada con la que tienen que salir al torrente sanguíneo.

El envejecimiento del eritrocito genera cambios en la membrana y queda expuesto el receptor CD 36, el VLA-5 o ambos, que se unen a las plaquetas.

Existen dos posibles mecanismos para que se presente el fenómeno de adhesión:

1. Los progenitores eritroides se mantienen en el nido gracias a que poseen un receptor para fibronectina llamado VLA-5 que los une a la matriz extracelular de la médula ósea (21), expresado por el receptor CD 36 (27). La adhe-sión a la fibronectina es crítica para la formación de reticulocitos in vitro·, con la maduración eritrocítica, la capacidad de adherencia se pierde por un mecanismo des-conocido. La pérdida de la adhesión a la fibronectina es coincidente con la pérdida de adhesión del receptor VLA-5 de los progenitores eritroides y a la desaparición del recep-tor CD36 (28).

En condiciones normales, el receptor VLA-5 es enmas-carado por antígenos que crecen y maduran a su alrededor.

Al crecer estos antígenos progresivamente van ocultando el receptor VLA-5 y el receptor CD36 y en consecuencia se pierde la adhesión a la fibronectina, logrando así la libera-ción de una célula madura de la línea eritroide a la circula-ción.

Pero en condiciones de incremento de producción como en la hemolisis, donde lo primordial es liberar la línea roja para el transporte de oxígeno, el crecimiento de los antíge-nos de membrana es incompleto, permitiendo la salida de los eritrocitos con presencia del receptor para fibronectina VLA-5 y del receptor CD36.

Estas células que salen inmaduras a circulación presen-tan fenómenos de desbalance de ATP con presencia del fenómeno Gardos, que obliga al eritrocito a incorporar iones divalentes de calcio (29). Es tal la incorporación de calcio por los eritrocitos, que se despierta una competencia entre las plaquetas y los hematíes por los iones divalentes de calcio que son primordiales, en las plaquetas, para man-tener la forma heterodimérica de las integrinas y para la activación plaquetaria (17, 18).

Al mismo tiempo, la presencia de calcio activa el com-plejo IIb-IIIa de las plaquetas (8), produciéndose una secre-ción de fibronectina por los gránulos alfa (14), que es captada por el receptor VLA-5 expresado en la membrana del eritrocito inmaduro, permitiendo así la unión entre plaquetas y hematíes.

Debido a esa unión es que se observa el halo periplaquetario ya enunciado; los seudópodos de las plaquetas indican activación plaquetaria dirigida contra la membrana del eritrocito.

2. La otra vía de unión está dada por la presencia del receptor CD36 en la membrana eritrocitaria, que se une a la trombospondina. Esta sustancia ligante es liberada por acti-vación plaquetaria de sus respectivos gránulos.

Ya liberada la trombospondina, se une a la fibronectina citoplasmática, la cual a su vez se une a los receptores presentes en la membrana plaquetaria permitiendo el fenó-meno de adherencia.

Si nos detenemos a observar la cantidad de eventos que aún desconocemos en los procesos hemostáticos, alcanza-mos a percibir el gran futuro que tiene este hallazgo para la hematología.

En los pacientes con insuficiencia renal crónica, el fenó-meno descrito explica varios de los hallazgos a nivel de la hemostasia que se encuentran aún en el misterio.

Se sospecha un defecto de acople entre el subendotelio con las plaquetas en modelos urémicos y por ello se había pensado en una falla cualitativa o cuantitativa del factor Von Willebrand (vWf) (30).

Sin embargo, los niveles del vWf se encuentran norma-les o elevados en la falla renal y no se hallaron fallas cualitativas (31-33). Como el fenómeno descrito utiliza el receptor que requiere el vWf, la GP IIb-IIIa, al estar este receptor plaquetario ocupado con la fibronectina en la ad-hesión del receptor eritrocitario, no hay posibilidad para

247

Diana
Typewritten Text
Acta Med Colomb Vol. 24 N°6 ~ 1999
Diana
Line

Ν. Monsalve

que el vWf lo haga también, pues la unión entre este tipo de integrinas es mutuamente excluyente (20). En consecuen-cia, encontramos niveles normales o altos del vWf, así como reducción de la unión a fibrinógeno, disminución de la agregación y la secreción en respuesta a varios agonistas (34, 35).

Se ha informado trombocitopenia debido a una dismi-nución en la supervivencia plaquetaria (36). Este hallazgo es consecuente con el fenómeno, por cuanto al formar el complejo plaqueta-eritrocito, este es inmediatamente se-cuestrado por el bazo o por el hígado en su defecto.

Esta observación tiene un futuro promisorio en el con-trol de los bypass cardiopulmonares (CPB), como ayuda postoperatoria. Aparte de esclarecer por qué se prolongan los tiempos de sangría, se reduce la agregación plaquetaria y se encuentran deficiencias de almacenamiento en los gránulos alfa de las plaquetas (37-40), también esclarece la trombocitopenia por secuestro en el hígado en estos pacientes (41), pues el daño causado en la membrana eritrocitaria al pasar por estas máquinas permite la expo-sición de los receptores eritrocitarios VLA-5 y CD36, que son reconocidos por los receptores plaquetarios corres-pondientes.

El daño a nivel de la membrana eritrocitaria activa las plaquetas por liberación de calcio divalente y se produce el fenómeno de adhesión. Estos complejos llegan al bazo y al hígado, donde son secuestrados para su posterior destruc-ción.

La severidad del daño en las células rojas se correlaciona directamente con la duración del CPB, mejorando algunas horas después de terminar el procedimiento (42). Clara-mente se aprecia que entre más dure el procedimiento, mayor es el daño eritrocitario y por consiguiente, mayor la posibilidad de desencadenar el fenómeno de adhesión que se plantea.

Summary Objetive: to determine the average percentage of plate-

let adhesion to erythoid lineage membrane in autoinmune disease.

Methods: peripheral blood sample of 9.218 subjects with autoimmune disease (n=159), non autoimmune dis-ease (n=4.077) and normal subjects (n=4.982). Study de-veloped between 1990-1998, in three Colombian cities and four hospitals of 2nd and 3ary attention level. The adhesion phenomenon was observed in peripheral blood sample in a light microscope examination.

The variables evaluated were plateled activation (pres-ence of pseudopods) and periplateled halo in the adhesion zone.

Results: the average percent of plateled adhesion to erythrocyte and erythroblast membrane was 1,35% in nor-mal subjects, 14,4% non auto-immune disease and 26,7% in auto-immune disease.

Conclusion: this study demostrated the presence of plate-

let adhesion to erythrocyte and erythroblast membrane in auto-immune and non auto-immune diseases. Further stud-ies are needed to clarify this phenomenon.

Key words: platelet, adhesión, auto-immune disorders.

Agradecimientos Al Dr. Alberto Martinez (q.e.p.d.) por ser el primer médico que creyó en este proyecto. A la Dra. Gloria Inés Uribe por su valioso aporte científico y su gran apoyo incondicional en esta tarea. Al Dr. Fabio Restrepo Restrepo por darme un nuevo aire para continuar y su gran aporte científico y humano. A la Clínica León ΧIIΙ del ISS Seccional Antioquia. A la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Antioquia. A todas las demás instituciones que me brindaron sus instalaciones y pacientes. A los que creyeron en este proyecto. A todos mis seres queridos.

Referencias 1. Vuillet-Gaugler MH, Breton-Gorius J, Vainchenker W, Guichard J, Leroy

C, Tchernia G, Coulombel L. Loss of attachment to Fibronectin with terminal human erythroid differentiation. Blood 1990;75:865.

2. Ruoslahti E, Pierschbacher MD. New perspectives in cell adhesion: RGD and integrins. Science 1987;238:491.

3. Weiss RE, Redd AH. Appearance of Fibronectin during the differentiation of cartilage, bone and bone marrow. J Cell Biol 1981 ;88:630.

4. Hynes RO, Yamada KM. Fibronectin: Multifunctional modular glycoproteins. J Cell Biol 1982;95:369.

5. Bronner-Fraser M. Alterations in neural crest cell migration by a monoclonal antibody that affects cell adhesion. J Cell Biol 1985;101:610.

6. Tsai S, Patel V, Beaumont E, Lodish HF, Nathan DG, Sieff CA. Differential binding of erythroid and myeloid progenitors to Fibroblasts and Fibronectin. Blood 1987;69:1587.

7. Patel VP, Ciechanover A, Platt O, Lodish HF. Mammalian Reticulocytes lose adhesion to Fibronectin during maturation to Erythrocytes. Proc Natl Acad Sci USA 1985;82:440.

8. Phillips DR, Charo IF, Parise LV, Fitzgerald LA. The Platelet membrane glycoprotein IIb-IIIa complex. Blood 1988;71:831.

9. Jennings LK, Phillips DR. Purification of glycoproteins IIb and III from human Platelet membranes and characterization of a calcium-dependent glycoprotein

IIb-IIIa complex. J Biol Chem 1982:257:10458.

10. Phillips DR, Fitzgerald LA. Platelet membrane glycoproteins, in Colman RW. Hirsh J. Marder VJ. Salzman EW (eds): Hemostasis and Thrombosis: Basic Principles and Clinical Practice. Philadelphia, Lippincott 1987:572-593.

11. Carrell NA, Fitzgerald LA, Steiner Β, Erikson HP, Phillips DR. Structure of human Platelet membrane glycoproteins IIb and IIIa as determined by electron microscopy. J Biol Chem 1985;260:1743.

12. Isenberg WM, McEver RP, Phillips DR, Shuman MA, Bainton DF. The Platelet Fibrinogen receptor: An immunogold-surface replica study of agonist-induced ligand binding and receptor clustering. J Cell Biol 1987;104:1655.

13. Woods VL Jr, Wolff LE, Keller DM. Resting Platelets contain a substantial centrally located pool of glycoprotein IIb-IIIa complex which may be accessible to some but not another extracellular proteins. J Biol Chem 1986;261:15242.

14. Wencel-Drake JD, Plow EF, Kunicki TJ, Woods VL, Keller DM, Ginsberg MH. Localization of internal pools of membrane glycoproteins involved in Platelet adhesive responses. Am J Pathol 1986:124:324.

15. George JN, Pickett EB, Saucerman S, McEver RP, Kunicki TJ, Kieffer N, Newman PJ. Platelet surface glycoproteins. Studies on resting and activated Platelets and Platelet membrane microparticles, and observation in patients during adult respiratory distress syndrome and cardiac surgery. J Clin Invest 1986;78:340.

16. Niiya K, Hodson E, Bader R, Byers-Ward V, Koziol JA, Plow EF, Ruggeri ZM. Increased surface expression of the membrane glycoprotein IIb-IIIa com-plex induced by Platelet activation. Relationship to the binding of fibrinogen and platelet aggregation. Blood 1987;70:475.

17. Kunicki TJ, Pidard D, Rosa JP, Nurden AT. The formation of calcium-dependent complexes of Platelet membrane glycoproteins IIb and IIIa in solution as determined by crossed Immunoelectrophoresis. Blood 1981;58:268.

18. Fujimura K, Phillips DR. Calcium cation regulation of glycoprotein IIb-IIIa complex formation in Platelet plasma membranes. J Biol Chem 1983;258:10247.

19. Plow EF, Ginsberg MH. Specific and saturable binding of plasma Fibronectin to thrombin-stimulated Platelets. J Biol Chem 1981 ;256:9477.

248

Diana
Line

TRABAJOS ORIGINALES • Adhesión plaquetaria a la membrana eritrocitaria

20. Plow EF, Srouji AH, Meyer D, Marguerie G, Ginsberg ΜΗ. Evidence that three adhesive proteins interact with a common recognition site on activated Platelets. J Biol Chem 1984;259:5388.

21. Williams DA, Ríos M, Stephens C, Patel VP. Fibronectin and VLA-4 in haematopoietic stem cell-microenvironment interactions. Nature 1991;352:438.

22. Rojas WM. Inmunología. 7a ed. Medellín: CIB; 1988: 430.

23. McGinniss MH, Macher AM, Rook AH, Alter HJ. Red cell autoantibodies in patients with acquired immune deficiency syndrome. Transfusion 1986;26:405.

24. Schreiber ZA, Losh SH, Charles N, et al. Autoimmune Hemolytic Anemia in patients with the acquired immune deficiency syndrome (AIDS). Blood 1983;62:117A.

25. Telen MJ, Roberts KB, Bartlet JA. HIV-associated Autoimmune Hemolytic Anemia: Report of a case and review of the literature. J AIDS 1990;3:933.

26. Fluit CRMG, Kunst VAJM, and Drenthe-Schonk. Incidence of red cell antibodies after multiple blood transfusion. Transfusion 1990;30:532-535.

27. Ogawa M. Differentiation and proliferation of hematopoietic stem cell. Blood 1993;81:2844.

28. Patel VP, Lodish HF. The Fibronectin receptor on mammalian erythroid precur-sor cells: Characterization and developmental regulation. J Cell Biol 1986;102:449.

29. Berrio MM, Correa MC, Jiménez MA. El Eritrocito. Manual de Hematología Universidad de Antioquia 1990:7-8.

30. Escolar G, Cases A, Bastida E, et al. Uremic Platelets have a functional defect affecting the interaction of von Willebrand factor with glycoprotein IIb-IIIa. Blood 1990;76:1336.

31. Zwaginga JJ, Ijsseldijk MJW, Beeser-Visser N, et al. High Von Willebrand factor concentration compensates a relative adhesion defect in Uremic blood. Blood 1990;75:1498.

32. Turney JH, Woods HF, Fewell MR, Weston MJ. Factor VIII complex in uraemia and effects of haemodialysis. Br Med J 1981;282:1563.

33. Sloand EM, Sloand JA, Prodouzk, et al. Reduction of Platelet glycoprotein Ib in uremia Br]Haematol 1991;77:375.

34. DiMinno G, Cerborne A, Usberti M, et al. Platelet dysfunction in uremia. II. Correction by Arachidonic Acid of the impaired exposure of Fibrinogen receptors by Adenosine Diphosphate or Collagen. J Lab Clin Med 1986;108:246.

35. Horowitz HI, Cohen BD, Martinez P, Papayoanou MF. Defective ADP-in-duced Platelet factor 3 activation in uremia. Blood 1967;30:331.

36. George CRP, Slichter S J, Quadracci LJ. A kinetic evaluation of Hemostasis in renal disease. Ν Engl J Med 1974;291:1111.

37. Harker LA, Malpass TW, Branson HE, et al. Mechanism of abnormal bleeding in patients undergoing cardiopulmonary bypass: Acquired transient Platelet dysfunc-tion associated with selective alpha-granule release. Blood 1980; 56: 824.

38. McKenna R, Bachmann F, Whittaker Β, et al. The hemostatic mechanism after open heart surgery. II. Frequency of abnormal Platelet functions during and after extracorporeal circulation. J Thorac Cardiovasc Surg 1975;70:298.

39. Khuri SF, Wolfe JA, Josa M, et al. Hematologic changes during and after cardiopulmonary bypass and their relationship to the bleeding time and non surgi-cal blood loss. J Thorac Cardiovasc Surg 1992;104:94.

40. Lindon JN, McManama G, Kushner L. Does the conformation of absorbed Fibrinogen dictated Platelet interactions with artificial surfaces? Blood 1986;68:355.

41. Hope AF, duP Heyns A, Lotter MG. Kinetics and sites of sequestration of indium 111-labeled human Platelets during cardiopulmonary bypass. J Thorac Cardiovasc Surg 1981;81:880.

42. Woodman RC, Harker LA. Bleeding complications associated with cardiopul-monary bypass. Blood 1990;76:1680.

249

Diana
Typewritten Text
Acta Med Colomb Vol. 24 N°6 ~ 1999
Diana
Line