negocios - taller nativos digitales

5
Bogotá, Febrero 11 de 2015 Integrantes: Stephania Caro Marco Orozco María Orozco Laura Vergara Profesora: María Fernanda Cabal Reflexión y debate sobre nuestra generación. Tema: Análisis de Entorno. Artículo: Jóvenes en Red, Generación Digital y Cambio Social. Autora: Ángeles Rubio Gil. 1. Analice si la descripción que hace la autora sobre nativos digitales corresponde a su realidad inmediata. Justifique su respuesta. Tomando como base la descripción de Nativos Digitales dada por la autora, en la cual los caracteriza como jóvenes innovadores, con cambios en la forma de enfrentarse a su tiempo, y aquellos que han crecido rodeados de nuevos medios que adoptaron en su cotidianidad, entre otras. Se considera, que este tipo de comportamientos si corresponden a la realidad inmediata de los integrantes. Debido a que, cada uno ha crecido en un mundo prácticamente digitalizado en su totalidad, es decir, somos protagonistas del mundo de las nuevas tecnologías, así que hablamos este idioma como idioma nativo. Además, aceptamos y manejamos con naturalidad los cambios tecnológicos, ya que conocemos dicho mundo y no tememos a la vanguardia. Por otro lado, dando un enfoque a la realidad de los jóvenes, se cree que la descripción que más se acerca a

Upload: estefania-caro

Post on 17-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller de nativos digitales vs. inmigrantes digitales. Un enfoque sobre como la tecnología influye en el comportamiento de los jóvenes.

TRANSCRIPT

Page 1: Negocios - Taller Nativos Digitales

Bogotá, Febrero 11 de 2015

Integrantes:Stephania CaroMarco Orozco María OrozcoLaura Vergara

Profesora: María Fernanda Cabal

Reflexión y debate sobre nuestra generación.

Tema: Análisis de Entorno.Artículo: Jóvenes en Red, Generación Digital y Cambio Social.Autora: Ángeles Rubio Gil.

1. Analice si la descripción que hace la autora sobre nativos digitales corresponde a su realidad inmediata. Justifique su respuesta.

Tomando como base la descripción de Nativos Digitales dada por la autora, en la cual los caracteriza como jóvenes innovadores, con cambios en la forma de enfrentarse a su tiempo, y aquellos que han crecido rodeados de nuevos medios que adoptaron en su cotidianidad, entre otras. Se considera, que este tipo de comportamientos si corresponden a la realidad inmediata de los integrantes. Debido a que, cada uno ha crecido en un mundo prácticamente digitalizado en su totalidad, es decir, somos protagonistas del mundo de las nuevas tecnologías, así que hablamos este idioma como idioma nativo. Además, aceptamos y manejamos con naturalidad los cambios tecnológicos, ya que conocemos dicho mundo y no tememos a la vanguardia. Por otro lado, dando un enfoque a la realidad de los jóvenes, se cree que la descripción que más se acerca a nuestra realidad es la comunicación por redes sociales. De hecho, la autora, Angeles Rubio, toca un punto importante y es que los jóvenes encuentran a través de estas, una realidad con la cual se identifican. Asimismo, coincidimos con ella, dado que gracias a redes como Facebook, Twitter, Instagram, entre otras, es posible encontrar personas con las cuales se comparten intereses similares y a partir de ahí es probable que se establezca una relación ya sea personal o laboral. Por último, nos reflejamos también cuando se dice que la curiosidad y el conocimiento ilimitado es uno de los motores que llevan a los nativos digitales a hacer uso de la red. Puesto que, en nuestro caso la motivación que se tiene para navegar en la web es conocer, ya sean personas para relacionarse, lugares, técnicas o conceptos, siempre estamos en búsqueda de conocimiento.

Page 2: Negocios - Taller Nativos Digitales

Para concluir, unos ejemplos claros de por qué nos consideramos nativos digitales con base a la descripción de la autora, son: el hecho de nacer y enseguida estar rodeados por tecnología de punta, luego crecemos y la utilizamos para comunicarnos, entretenernos y formarnos. Incluso, desde el colegio nos hacen participes de esto, gracias a los medios audiovisuales que se usaban para complementar las clases.

2. Reflexione sobre el uso de la red en su caso personal. Indique si esta de acuerdo con lo planteado por la autora en la sección 3 del

artículo estudiado. Justifique su respuesta.

En la juventud en general, el uso de la red se ha convertido en un acto cotidiano e instintivo, es decir, de cualquier tema que se quiera conocer, se busca en la red y las respuestas serán infinitas. La autora, Ángeles Rubio, plantea varios puntos que se aproximan a el caso personal de cada uno de los integrantes. Primero, hace referencia a que la mayoría de las personas han integrado el uso del internet a su vida diaria en aspectos tanto de trabajo como de ocio. En lo que respecta a los participantes, opinamos que esto toma total validez en nuestro caso, porque a pesar de que tenemos a nuestro alcance otros medios como bibliotecas y enciclopedias, para hacer un trabajo preferimos por excelencia el uso de la web y lo mismo ocurre a la hora de divertirnos, ya que preferimos descargar una aplicación, sobre un juego de mesa en vivo (parqués, monopolio, ajedrez).Igualmente, la autora expresa que la red proporciona ayuda en la educación para informar y formar. Dicho esto, afirmamos que la doctora tiene razón, ya que cada uno de nosotros vive este hecho cada día en la mayoría de clases, siento estas didácticas, donde se incorpora el uso de la web para buscar información, con el conocimiento previo del docente.Otro punto que se menciona en el articulo Jóvenes en red, Generación digital y cambio social, y con el cual coincide nuestra realidad es el uso de las redes sociales como canales para convocar masas. Debido a que, hemos sido participes de marchas por la paz, gracias a información difundida por estos medios.Por últimos, algunas estadísticas muestran que la mayoría de jóvenes españoles tienen en sus dormitorios acceso a la red, y esto no podría estar menos alejado de nuestro caso. Visto que, todos tenemos al alcance en casa múltiples medios audiovisuales que utilizamos por lo menos una vez al día, y que se hacen indispensables en el hogar. No obstante, nuestros padres no tienen control sobre estos y nosotros los jóvenes podemos hacer uso de ellos ilimitadamente, sin medir los peligros que ahí se presentan. Así que, todos los días, cuando llegamos a nuestras casas debemos organizar el tiempo para distribuirlo entre el placer y el deber. Por ejemplo, aunque no haya una regla sobre el uso de la red, cada uno de nosotros sabe cuanto tiempo puede dedicarle al ocio para cumplir con todas las responsabilidades. Entonces, se podría decir que en general, nuestro uso de la red se basa en el autocontrol y autoconocimiento.

Page 3: Negocios - Taller Nativos Digitales

3. Analice su participación en las redes sociales. Señale su interés de participar en ellas.

Nuestra participación en redes sociales, se puede definir como ilímitada ya que como se dijo anteriormente, nos consideramos nativos digitales y por ende somos curiosos. Por dicha razón, se busca siempre estar a la ``moda´´ y seguir nuevas tendencias, entonces, al haber un lanzamiento de una red social la adquirimos, explorando y explotando todos sus beneficios. Sin embargo, nuestra participación en redes sociales podría catalogarse como irresponsable en algunos casos. A pesar de que tomemos algunas precauciones, no siempre es posible controlar quien tiene acceso a la información, y que puede hacer otra persona con dicha información. En definitiva, casi todas las redes sociales despiertan un interés particular en cada uno. Aunque el propósito de estas es permitir una comunicación entre personas semejantes, cada red social ofrece un atractivo que la diferencia de las otras. Es por esto que nosotros, de ser pósible, quisiéramos hacer uso de todos los tipos de redes sociales. Incluso este es un patrón evidente en el grupo, ya que cada uno tiene aproximadamente 4 redes sociales en su celular (Facebook, twitter, instagram, snapchat) y el uso de cada una es frecuente. Al preguntarnos cual es el interés de participar en ellas, coincidimos en que nos acerca a realidades que tal vez no están tan cerca. Por ejemplo, tenemos la posibilidad de ver fotos de familiares que viven en otro país, comunicarnos con amigos que están de viaje, enviar fotos inmediatas de una actividad que estemos realizando y hasta opinar de actualidad con personas que no conocemos.

4. En una mirada crítica, desde su realidad se hace cambio social como lo insinua la autora? Justifique su respuesta.

La autora, Ángeles Rubio, dice que los jóvenes describen una serie de expectativas para las comunidades, tales como: apertura a mercados, desarrollo del capital social, inserción laboral; y unas pautas concretas: de relación, asociación y socialización para el cambio social. De hecho, se han visto movimientos de multitudes que se unen para apoyar una causa y es realmente efectivo. Por ejemplo, un grupo de 250 jóvenes que se formaron un grupo para luchar globalmente contra la corrupción y a través de redes como Facebook y Twitter informan al resto del mundo los datos oficiales, con el fin de movilizar a sus pares en contra de este hecho.Haciendo referencia a esto, podríamos decir que desde nuestra realidad, tal vez no se ha hecho un cambio social masivo, pero de alguna forma aprovechamos la tecnología para aportar a la sociedad. Un ejemplo de esto, es cuando compartimos enlaces que denuncian hecho como maltrato animal, masacres en pueblos por parte de la guerrilla, o sobre la opresión que viven las mujeres en países del medio oriente, entre otras noticias. Se podría pensar, que con esto no se esta causando un impacto social, pero la realidad es que sí, debido a que se

Page 4: Negocios - Taller Nativos Digitales

unen personas en contra de estos problemas y de esa forma es posible convocar masas.En conclusión, no hemos realizado ningún movimiento político, económico o social, pero dentro de nuestra realidad, si hemos contribuido a un cambio social, que posiblemente se refleje a largo plazo.