negocio farmacéutico

3
Introducción El uso de medicamentos en la mayor parte del mundo se ha vuelto una cotidianeidad, técnicamente para cada molestia física e incluso mental de nuestra vida existe un fármaco que lo reduce a prácticamente cero, momentáneamente ya que la mayor proporción de éstos no curan enfermedades, sino que solo minimizan la sintomatología que producen. No obstante, son esenciales para la sobrevivencia y garantizar el acceso a ellos, respetando tratados internacionales vigentes que bogan por la integridad de la salud humana o el poder gozar de los avances tecnológicos en materia de la atención sanitaria parecen estar algo borrosos. El avance tecnológico y científico desde el siglo XX hasta estos días ha sido exponencial, la inversión ha logrado posicionar a la industria farmacéutica en uno de los sectores productivos más importantes de la economía mundial. Pero para entender esto, se debe realizar una visión, al menos general, de diversas áreas relacionadas entre sí. El nacimiento de la “empresa farmacéutica” como la conocemos hoy en día, nació de la mezcla de dos áreas que estaban en constante crecimiento, una de ellas es la investigación biológica y médica, con el aislamiento de medicamentos que se vendían posteriormente en las boticas y por otro lado, el enorme auge de la Industria química que en ese entonces, dedicaba sus esfuerzos a la química inorgánica, de textiles, pinturas y materiales de construcción. Esta fusión, fue dándose paulatinamente, empujada por el creciente aumento de la población que veía en los medicamentos nacientes, un verdadero milagro de la ciencia. En esta conjunción de hechos históricos y auges industriales, entra al escenario el modelo de Economía que rige nuestras vidas desde la década del 70 aproximadamente, el Neoliberalismo, en el que el mercado privado pasa a tener un protagonismo exacerbado con una escasa regulación y todo lo que ello significa. Tiene su génesis en el siglo XVII con las ideas del considerado padre de la Economía moderna, Adam Smith, quien afirmaba en sus escritos que los vicios individuales hacen la prosperidad pública”, señalando con esto que la motivación en el mercado no debe tener ningún otro objetivo que no sea la búsqueda del interés propio. Más actual y en la misma línea de pensamiento, es la visión del considerado padre del Neoliberalismo, Milton Friedman, quien en sus obras, abogaba por un mercado libre del yugo estatal que solo producía malestar a la economía y a su vez, sacaba del escenario, la participación del negocio privado en el ámbito social expresando que “la empresa sólo tiene una responsabilidad social: usar sus recursos para aumentar sus utilidades, respetando las reglas del juego y se dedique a una competencia franca y libre, sin engaños ni fraudes”

Upload: enzo-carozzi

Post on 28-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Empresa Farmacéutica

TRANSCRIPT

  • Introduccin

    El uso de medicamentos en la mayor parte del mundo se ha vuelto una cotidianeidad, tcnicamente para cada molestia fsica

    e incluso mental de nuestra vida existe un frmaco que lo reduce a prcticamente cero, momentneamente ya que la mayor

    proporcin de stos no curan enfermedades, sino que solo minimizan la sintomatologa que producen. No obstante, son

    esenciales para la sobrevivencia y garantizar el acceso a ellos, respetando tratados internacionales vigentes que bogan por la

    integridad de la salud humana o el poder gozar de los avances tecnolgicos en materia de la atencin sanitaria parecen estar

    algo borrosos.

    El avance tecnolgico y cientfico desde el siglo XX hasta estos das ha sido exponencial, la inversin ha logrado posicionar a

    la industria farmacutica en uno de los sectores productivos ms importantes de la economa mundial. Pero para entender

    esto, se debe realizar una visin, al menos general, de diversas reas relacionadas entre s.

    El nacimiento de la empresa farmacutica como la conocemos hoy en da, naci de la mezcla de dos reas que estaban en

    constante crecimiento, una de ellas es la investigacin biolgica y mdica, con el aislamiento de medicamentos que se vendan

    posteriormente en las boticas y por otro lado, el enorme auge de la Industria qumica que en ese entonces, dedicaba sus

    esfuerzos a la qumica inorgnica, de textiles, pinturas y materiales de construccin. Esta fusin, fue dndose paulatinamente,

    empujada por el creciente aumento de la poblacin que vea en los medicamentos nacientes, un verdadero milagro de la

    ciencia.

    En esta conjuncin de hechos histricos y auges industriales, entra al escenario el modelo de Economa que rige nuestras

    vidas desde la dcada del 70 aproximadamente, el Neoliberalismo, en el que el mercado privado pasa a tener un protagonismo

    exacerbado con una escasa regulacin y todo lo que ello significa.

    Tiene su gnesis en el siglo XVII con las ideas del considerado padre de la Economa moderna, Adam Smith, quien afirmaba

    en sus escritos que los vicios individuales hacen la prosperidad pblica, sealando con esto que la motivacin en el

    mercado no debe tener ningn otro objetivo que no sea la bsqueda del inters propio. Ms actual y en la misma lnea de

    pensamiento, es la visin del considerado padre del Neoliberalismo, Milton Friedman, quien en sus obras, abogaba por un

    mercado libre del yugo estatal que solo produca malestar a la economa y a su vez, sacaba del escenario, la participacin del

    negocio privado en el mbito social expresando que la empresa slo tiene una responsabilidad social: usar sus recursos

    para aumentar sus utilidades, respetando las reglas del juego y se dedique a una competencia franca y libre, sin

    engaos ni fraudes

  • La industria hoy

    Como consecuencia del modelo de Economa que se bosquej anteriormente, se puede apreciar a simple vista que hoy como

    industria propiamente tal representa un leve porcentaje, ya que las nuevas tecnologas auspiciadas por la globalizacin, junto

    con el avance abismante de la Medicina, el boom del marketing y el acceso a una educacin exigente formadora de

    profesionales altamente cualificados, ha convertido a la industria farmacutica en mega empresas transnacionales con una

    nula competencia con un reducido nmero de representantes y la fusin de algunos de ellos, estableciendo un verdadero

    oligopolio en el que pequeos emergentes prcticamente no tienen cabida contra las moles que hoy dominan ese mbito de

    la salud.

    Las Utilidades el ao 2002 de las compaas farmacuticas, alrededor de 10 laboratorios que controlan el mercado

    farmacutico mundial, ascenda a 35.900.000.000 millones de dlares, ganancias superiores a 390 empresas de otros rubros.

    Parte importante de las descomunales ganancias atribuidas a estas mega-empresas, es debido a la existencia del TRIPS o los

    Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio que dan a este rubro libertades con respecto a los

    medicamentos, sus formulaciones y procesos de manofactura, en forma de patentes de extensa duracin. En un comienzo,

    stas se justificaron porque segn los mismos laboratorios farmacuticos, el hecho de contar con esa patente, estimulaba la

    investigacin y el desarrollo de nuevas tecnologas y mejoras de las existentes. Sin embargo, estudios demuestran que de las

    ganancias obtenidas solo un 11% se invirti en investigacin contra un 36% en Marketing Entonces?

    Aun as todos los pases participantes de la OMC tuvieron que acatar el TRIPS, y en ese entonces aquellas patentes se

    otorgaban por 5 aos, pero ahora se dan por 20 aos.

    Joseph Stiglitz, economista, crtico del libre mercado impulsado por el ideario de Friedman, expres que el TRIPS es el triunfo

    de los intereses particulares de las multinacionales de Europa y USA sobre el inters de millones de personas en los pases

    pobres. Los pases no fueron conscientes que al firmar el TRIPS estaban condenando a millones de personas a la muerte. Han

    impuesto el TRIPS al mundo entero y adems el hecho de que la exclusividad, acta como estmulo de la innovacin porque

    generan ms utilidades que se reinvierten en I + D no puede tenerse como cierta

    Por otro lado, su rol en Salud Pblica est casi completamente cubierto por la amplia y densa neblina de la ambicin ya que a

    pesar de la explosin comercial de los medicamentos durante los ltimos aos actualmente un tercio de la poblacin mundial

    tiene poco o nulo acceso a los medicamentos esenciales, como tal adjetivo lo seala, son esenciales porque son tal vez y hasta

    este punto de la historia, la nica forma de que ven las personas de reestablecer su su salud deteriorada, entendiendo que

    promover el acceso a los frmacos, es un signo de respeto al derecho a la vida y al reconocimiento de la salud, frases que

    estn insertas en diversos tratados internacionales.

    Ciertos factores incrementan esta desigualdad en el acceso a los medicamentos, como es la produccin inadecuada de

    frmacos obsoletos debido a las resistencias creadas pero son los nicos disponibles. Otro de los factores es la investigacin,

  • que como ya podemos inferir, est basada netamente en criterios de mercado que la orientan y esto en la mayor parte de las

    veces no constituye un acercamiento con las reales necesidades. A su vez tambin se puede mencionar que existen hasta hoy

    en da ciertas enfermedades consideradas olvidadas como la de Chagas y la Leishmaniasis ya que son tan pocas personas

    afectadas que no se invierte en ello, los enfermos existen pero como consumidores no porque no pueden pagarlos, por lo tanto

    seran prdidas econmicas. Por ltimo, cabe destacar un hecho que pone de manifiesto la verdadera intencionalidad del

    negocio y es el gran esfuerzo de estas compaas a buscar tratamientos contra condiciones secundarias y/o estticas como la

    celulitis, la calvicie, arrugas y dietas, mbitos altamente lucrativas, sobretodo en los pases desarrollados de Occidente.