¿necesitamos culturas emprendedoras?pdfs.wke.es/0/8/8/7/pd0000030887.pdf · 2009-06-19 · sin...

2
Nº 229 • Febrero • 2009 Capital Humano 24 INNOVACIÓN Y CAPITAL HUMANO EMPRENDEDOR ¿Necesitamos culturas emprendedoras? JUAN LIQUETE, secretario general del Club Excelencia en Gestión Lo que realmente necesitamos son más emprendedores, en todas par- tes, dentro y fuera de las empresas y organizaciones, que impulsen nuevas ideas y materialicen la innovación, ésa que definimos como “todo cam- bio que genere valor”, con proyectos que afronten retos y rompan con las barreras de cada situación. El papel de abogado del diablo es casi universal en el mundo de los negocios de hoy, ese por el que cualquiera que- da autorizado a formular preguntas e intimidar con supuestos que pueden cargarse los nuevos proyectos sin que por ello nadie le pueda reclamar pos- teriormente responsabilidad alguna. Pocas actitudes habrá más potentes para entorpecer el desarrollo de una cultura emprendedora. ¿Quién no ha pasado por ello alguna vez? Es decir, en un momento de la reunión en que estás pujando por una nueva idea con pasión, alguien toma la palabra y pronuncia esas fatídicas palabras: “permíteme que haga de abogado del diablo por un momento…”. Esa persona desde ese momento se siente totalmente libre de disparar contra tu idea y hacerlo desde la más completa impunidad, porque esencialmente se dice a si mismo: “el abogado me em- pujó a hacerlo…”, auto exculpándose así de cualquier responsabilidad indi- vidual. Ahora bien, antes de que haya terminado su alocución, ha puesto en la picota tu iniciativa innovadora y por los suelos tu entusiasmo. No, no es fácil ser emprendedor dentro de una organización. Ni fuera. LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LA CULTURA EMPRENDEDORA Este tipo de problemas, y otros de similar naturaleza, son importantes porque la innovación debe represen- tar algo así como el torrente de sangre renovadora de nuestras organizacio- nes y, por tanto, fortalecer la cultura emprendedora, debe ser un factor tan crítico de éxito como lo puedan ser el desarrollo de estrategias competitivas, mantener los niveles de rentabilidad o generar confianza entre los grupos de interés. Los emprendedores, no obstante, de- biéramos prepararnos para el infortu- nio porque esa disposición podría limi- tar el desgaste y posiblemente también prevenir aquello que más tememos: el fracaso profesional; entendiendo que a pesar de nuestras propias habilidades, recursos, planificación y pensamiento positivo que podamos engendrar, el éxito puede no llegar siempre. En de- finitiva, asumir que experimentar uno o más fracasos no es el fin. Los ver- daderos emprendedores son los que persisten, aquellos que son capaces de mantenerse en la brecha para buscar y lograr el siguiente éxito. Para ser emprendedor se requieren una serie de actitudes que implican confianza en las propias ideas, coraje para sacarlas adelante y voluntad pa- ra trabajar tan duro como haga falta. Ser emprendedor es como una carre- ra profesional, donde la suerte forma parte de la ecuación y por tanto un fracaso parcial no es el fin de tus días, siempre que te hayas preparado para ello y retenido así suficiente fortaleza, energía y recursos para una segunda oportunidad. EL EMPRENDEDOR IDEAL No existe tal figura, existen personas con una amplia diversidad de rasgos de personalidad, es decir, como tú y como yo. Los emprendedores deberán estar preparados para el infortunio porque esa disposición podría limitar el desgaste y posiblemente también prevenir aquello que más temen: el fracaso profesional 024_s_Innovacion y CH_229.indd 24 024_s_Innovacion y CH_229.indd 24 21/01/2009 18:09:15 21/01/2009 18:09:15

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Necesitamos culturas emprendedoras?pdfs.wke.es/0/8/8/7/pd0000030887.pdf · 2009-06-19 · Sin embargo, la suerte ha sido siempre, y seguirá siéndolo, parte de la ecuación. La

Nº 229 • Febrero • 2009Capital Humano 24

INNOVACIÓN Y CAPITAL HUMANO EMPRENDEDOR

¿Necesitamos culturas emprendedoras?

JUAN LIQUETE, secretario general del Club Excelencia en Gestión

Lo que realmente necesitamos son más emprendedores, en todas par-tes, dentro y fuera de las empresas y organizaciones, que impulsen nuevas ideas y materialicen la innovación, ésa que definimos como “todo cam-bio que genere valor”, con proyectos que afronten retos y rompan con las barreras de cada situación.

El papel de abogado del diablo es casi universal en el mundo de los negocios de hoy, ese por el que cualquiera que-da autorizado a formular preguntas e intimidar con supuestos que pueden cargarse los nuevos proyectos sin que por ello nadie le pueda reclamar pos-teriormente responsabilidad alguna. Pocas actitudes habrá más potentes para entorpecer el desarrollo de una

cultura emprendedora. ¿Quién no ha pasado por ello alguna vez? Es decir, en un momento de la reunión en que estás pujando por una nueva idea con pasión, alguien toma la palabra y pronuncia esas fatídicas palabras: “permíteme que haga de abogado del diablo por un momento…”. Esa persona desde ese momento se siente totalmente libre de disparar contra tu idea y hacerlo desde la más completa impunidad, porque esencialmente se dice a si mismo: “el abogado me em-pujó a hacerlo…”, auto exculpándose así de cualquier responsabilidad indi-vidual. Ahora bien, antes de que haya terminado su alocución, ha puesto en la picota tu iniciativa innovadora y por los suelos tu entusiasmo. No, no es fácil ser emprendedor dentro de una organización. Ni fuera.

LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LA CULTURA EMPRENDEDORA

Este tipo de problemas, y otros de similar naturaleza, son importantes porque la innovación debe represen-tar algo así como el torrente de sangre renovadora de nuestras organizacio-nes y, por tanto, fortalecer la cultura emprendedora, debe ser un factor tan crítico de éxito como lo puedan ser el desarrollo de estrategias competitivas, mantener los niveles de rentabilidad o generar confianza entre los grupos de interés.

Los emprendedores, no obstante, de-biéramos prepararnos para el infortu-nio porque esa disposición podría limi-tar el desgaste y posiblemente también prevenir aquello que más tememos: el fracaso profesional; entendiendo que a pesar de nuestras propias habilidades, recursos, planificación y pensamiento positivo que podamos engendrar, el éxito puede no llegar siempre. En de-finitiva, asumir que experimentar uno o más fracasos no es el fin. Los ver-daderos emprendedores son los que persisten, aquellos que son capaces de mantenerse en la brecha para buscar y lograr el siguiente éxito.

Para ser emprendedor se requieren una serie de actitudes que implican confianza en las propias ideas, coraje para sacarlas adelante y voluntad pa-ra trabajar tan duro como haga falta. Ser emprendedor es como una carre-ra profesional, donde la suerte forma parte de la ecuación y por tanto un fracaso parcial no es el fin de tus días, siempre que te hayas preparado para ello y retenido así suficiente fortaleza, energía y recursos para una segunda oportunidad.

EL EMPRENDEDOR IDEAL

No existe tal figura, existen personas con una amplia diversidad de rasgos de personalidad, es decir, como tú y como yo.

Los emprendedores deberán estar preparados para el

infortunio porque esa disposición podría limitar el desgaste

y posiblemente también prevenir aquello que más temen:

el fracaso profesional

024_s_Innovacion y CH_229.indd 24024_s_Innovacion y CH_229.indd 24 21/01/2009 18:09:1521/01/2009 18:09:15

Page 2: ¿Necesitamos culturas emprendedoras?pdfs.wke.es/0/8/8/7/pd0000030887.pdf · 2009-06-19 · Sin embargo, la suerte ha sido siempre, y seguirá siéndolo, parte de la ecuación. La

Nº 229 • Febrero • 2009 25 Capital Humano

Es tabú sugerir que la buena suerte juega un papel importante en el ca-mino hacia el éxito y cualquiera que atribuye a la mala suerte el resulta-do de una determinada aventura es inmediatamente calificado de perde-dor. Sin embargo, la suerte ha sido siempre, y seguirá siéndolo, parte de la ecuación. La buena suerte que los emprendedores suelen tener la conforman el momento y lugar ade-cuados, un cambio favorable en las costumbres de un mercado, de la tecnología o de las circunstancias; conocimiento casual de alguien, ha-llazgo afortunado, etc. La mala suerte, por el contrario, puede venir de una recesión económica, de la muerte o enfermedad de un cliente o un socio, un desastre natural, cambios desfa-vorables en los gustos de los clientes, etc. Sin embargo, lo que diferencia a los ganadores de los perdedores son principalmente dos características: la habilidad para identificar y reconocer sucesos de buena o mala suerte y la

fortaleza o determinación para actuar sobre ellos a tiempo.

Por otra parte construir, desarrollar y mantener una potente red de co-legas, amigos e incluso familiares les aporta una enorme ventaja compe-titiva: ayuda para descubrir oportu-nidades potenciales, un foro donde poner a prueba sus ideas, un buen abanico de conocimientos profesio-nales, etc. Por eso resulta muy ade-cuado preguntarse ¿cuán extensa es mi red? ¿Es fácilmente accesible? ¿Qué grado de fiabilidad tiene? ¿Qué esfuerzo supone mantenerla? Las mejores redes son aquellas donde sus miembros tratan de dar más a la red de lo que reciben y así la espiral

de beneficios puede resultar increí-ble. Los emprendedores no pueden vivir solos, necesitan un equipo a su alrededor en el que confiar y su red forma parte de ese equipo.

El más importante de los ingredientes, o “el ingrediente”, es ese que posee todo emprendedor: su pasión. Pasión por lo que hace, pasión por sacar su sueño adelante, pasión por marcar la diferencia, pasión por emprender cosas nuevas constantemente, pasión por el nuevo proyecto que tiene en mente. Pasión que es contagiosa.

Por todo eso y por todo lo demás es necesario el desarrollo de culturas emprendedoras.

Lo que diferencia a los ganadores de los perdedores

son principalmente dos características: la habilidad para

identificar y reconocer sucesos de buena o mala suerte y la

fortaleza o determinación para actuar sobre ellos a tiempo

024_s_Innovacion y CH_229.indd 25024_s_Innovacion y CH_229.indd 25 21/01/2009 18:09:1621/01/2009 18:09:16