necesidades-humanas

Upload: jose-zc

Post on 13-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fdshkcbsdhdshfjkdshfskhccssfhjsahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

TRANSCRIPT

NECESIDADES HUMANAS1. Definicin:LasNecesidades Humanas pueden ser definidas como sensaciones de carencias unidas al deseo de satisfacerlas. Por ejemplo, lased, elhambrey elfroson sensaciones que indican la necesidad deagua,alimentoycalor, respectivamente.Son la expresin de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservacin y desarrollo.Las Necesidades Humanas se refieren a un sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la correccin de la situacin de carencia.

2. ORIGEN Por mucho que cueste admitirlo, el ser humano necesita de otros seres humanos para vivir en sociedad. Un hombre solo no puede nada. Dice el Dr. Miguel Oscar Menassa, que el poder de un hombre, son sus relaciones sociales. Las diferencias entre una vida y otra, depende del grado de interaccin que una persona tiene con lo social. Tal es as que las personas sociables, tienen una vida mucho ms atractiva que aquellas que no lo son. La pregunta que uno debe hacerse a s mismo es sobre las causas inconscientes que llevan a una persona a no querer relacionarse o relacionarse mal en la vida con otros semejantes. Poderosas fuerzas inconscientes, determinan el modo de vivir y de trabajar del hombre, el cual no deja de ser ms que un esclavo de sus pasiones. Todo rechazo al mundo, a relacionarse, a mantener un orden de equilibrio emocional con los dems, est dictaminado por la relacin que toda persona tiene con sus propios fantasmas emocionales. Existe una importante relacin entre el desarrollo emocional del adulto y el camino recorrido desde la etapa infanto-juvenil hasta la edad madura. Tal es as, que segn el modo en que fueron establecidas las primeras relaciones afectivas en la infancia, influir poderosamente en el modo de relacionarse del sujeto adulto. Es frecuente ver explosiones afectivas y emocionales en casi todas las personas maduras que bien nos recuerdan a la actitud de los nios pequeos. Podemos afirmar que el hombre vive acompaado toda su vida de aquello que conform sus primeras relaciones con el mundo: la familia.La familia es determinante en el desarrollo de la personalidad y en el equilibrio psicoemocional del hombre. Los lazos emocionales que se establecen perduran incluso ms all de la muerte. No se puede pensar ninguna relacin del hombre adulto con la sociedad si previamente no se tiene estudiado la relacin inicial que mantuvo con las figuras familiares. Todos los trastornos emocionales, afectivos y econmicos del adulto, guarda una ntima relacin con el modo de renuncia o aceptacin de los vnculos familiares establecidos en la etapa infantil.

3. Conceptos: Necesidad:Es la falta de algo.

Motivo o Deseo:Es un impulso o urgencia por una cosa especfica.

Motivacin:Es cuando se est incentivado hacia algo por lo que se sientedeseo, anhelo, voluntad o ansias debido a alguna carencia.

Jerarqua de las Necesidades:Estructura organizacional de las necesidades con diferentes grados de potencia.

Autorrealizacin:Es la realizacin de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que la persona puede ser; contempla el logro de una identidad e individualidad plena".

4. Proceso de satisfaccin de la necesidad

Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta a travs de los cuatro siguientes momentos:

Sensacin penosa de falta o carencia de algo. Deseo o representacin mental precisa de aquello que nos falta. Esfuerzo fsico para alcanzar lo deseado, es decir la actividad humana para conseguir el objeto que se quiere. Satisfaccin mediante la utilizacin o el consumo del bien deseado

5. Caractersticas

Las necesidades son sensaciones de apetencia o carencia de algo, que pueden ser de angustia, de pena o anhelo y que necesariamente el hombre tiene que satisfacerlas, realizando determinadas actividades.

Son ilimitadas en cuento a nmero:Porque a medida queprogresa y avanza el mundo van surgiendo nuevas necesidades y por lo tanto el hombre va adquiriendo mayores necesidades.

Son limitadas en capacidad:Cuando el hombre satisface completamente sus necesidades llegando su organismo a un estado de tope o saturacin que es imposible pasar porque de lo contrario pondramos en evidente peligro nuestra salud como por ejemplo comer en exceso.

Son concurrentes o excluyentes:Cuando el hombre se le presentan dos o ms necesidades al mismo tiempo y como no es posible satisfacerlas en forma simultnea, entonces el hombre prioriza aplacando primero las ms urgentes o apremiantes y despus las de menor urgencia.

Son complementarias:Cuando la satisfaccin de una necesidad implica forzosamente la satisfaccin de otras que son indispensables para la primera. Por ejemplo la necesidad de alimentarse implica la necesidad de contar con vajilla, cocina, mesa, sillas, etc

Pueden ser sustituidas unas por otras:Puesto que hay diversas formas de satisfacer una misma necesidad. Por ejemplo tengo la necesidad de recrearme asistiendo al cine pero como se agotaron las entradas rentare la pelcula y la ver en casa. Tienden a fijarse:Porque una vez satisfecha una necesidad que antes no tenamos se puede convertir en un hbito o costumbre en nuestra vida venidera. Por ejemplo aos atrs el uso del celular no era tan comn y ahora es prcticamente imprescindible para todos.

Varan en intensidad:Cuando las mismas necesidades se nos presentan con un mayor apremio o urgencia. Por ejemplo en verano sentimos una mayor necesidad de ir a la playa que en invierno.6. CLASIFICACIN

Bsicamente las necesidades son satisfechas por y de acuerdo a la economa, es por ello que la ECONOMA pretende satisfacer las necesidades humanas por eso necesitamos saber que entendemos por necesidad humana y como se clasifican.

Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:

6.1. Segn su importancia o naturaleza

a) Necesidades Primarias o Bsicas: Son aquellas necesidades cuya satisfaccin depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.

b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfaccin aumentan el bienestar del individuo y varan de una sociedad a otra o de una poca a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.

Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un mvil, ocio como jugar a la PSP, ver la televisin, escuchar msica, hacer turismo, etc.

6.2. Segn su naturaleza del bien utilizado

a) Bienes: Son todos aquellos objetos (materiales e inmateriales), destinados a satisfacer las necesidades humanas. Para que un bien sea considerado econmico deben cumplirse algunos requisitos: Escasez existen en forma limitadas. Utilidad que sean aptos para satisfacer una necesidad. Intercambio deben ser transferibles, es decir que puedan ser intercambiados entre los hombres y poder satisfacer as necesidades de distintos individuos.Tipos de bienes:

Segn su materialidad: Bienes: materiales (mesa, computadora) Servicios: actividades (educacin, seguridad)Segn su carcter: Libres: son ilimitados en cantidad y tan abundantes que nadie estara dispuesto a pagar por ellos, y no son propiedad de nadie. Un ejemplo tipico es el aire, agua Econmicos:son relativamente escasoz en cantidad en relacin con los deseos que hay de ellos, y son apropiables y por tanto un costo. Por ejemplo, la comida o la vivienda, un libro o un pantaln. De su estudio se ocupa la economa.

Segn su naturaleza: De capital: Son bienes que sirven para producir otros bienes , como por ejemplo la mquina de coser de una modista. No satisfacen directamente las necesidades humanas. Tambin llamados de inversin, se los desea por su utilizacin en el proceso productivo. Por ejemplo una excavadora. De consumo: Sirven para satisfacer necesidades. Bienes finales destinados a un consumidor. Tal es el caso de alimentos y vestimenta lista para usarse por parte de alguna persona, o una mquina de coser para uso familiar. Se destinan a la satisfaccin directa de necesidades. Atiende necesidades humanas. Duraderos: permiten un uso prolongado. Por ej. lavarropas. No duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo. Se agotan en suprimer uso. Por ej. el pescado.Segn su funcin: Intermedios: Son bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas de produccin y estn parcialmente terminados, como es la tela, el hilo, etc. deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bines de consumo o de capital. Por ej. el acero. Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Son aquellos que estn listos para su uso. Por ej. un automvil.Segn su consumo: Privados: si son consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otra al mismo tiempo. Por ej. una gaseosa. Pblicos: son consumidos simultneamente por varios individuos. Porejemplo el alumbrado pblico

b) Servicios: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan, directa o indirectamente, a satisfacer

6.3. Segn su procedencia (de quin surgen) o carcter social

a) Necesidades del Individuos: Son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:

Naturales: comer, beber agua, abrigarse, entre otros. Sociales: Se tienen por vivir en una determinada sociedad. Cambian de una sociedad a otra.

Ejemplo: llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda, etc.

b) Necesidades de la Sociedad: Parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad.

Ejemplo el transporte (el metro o los autobuses pblicos), la seguridad, el orden pblico, etc.

6.4. Segn el tiempo de satisfaccin

c) Presentes: Son aquellas de satisfaccin inmediata.

Ejemplo: alimentacin, vestimenta.

d) Futuras: Surgen de la previsin voluntaria u obligatoria.

Ejemplo: ahorro, seguro.

6.5. Segn su importancia para la economa

a) Necesidades Econmicas: Son aquellas necesidades cuya satisfaccin requiere la utilizacin de recursos escasos y la realizacin de alguna actividad econmica.

Ejemplo: comer, llevar mvil, el transporte pblico, etc.

b) Necesidades no Econmicas: su satisfaccin no requiere hacer ninguna actividad econmica.

Ejemplo: respirar.

JERARQUA DE LAS NECESIDADES HUMANAS POR MASLOW (pirmide de Maslow)

Abraham Maslow (1 de abril de 1908). Fue un psiclogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicologa humanista

El desarrollo terico ms conocido de Maslow es la pirmide de las necesidades, planteada en su obra Una teora sobre la motivacin humana , modelo que plantea una jerarqua de las necesidades humanas, en la que la satisfaccin de las necesidades ms bsicas o subordinadas da lugar a la generacin sucesiva de necesidades ms altas o superordinadas

NECESIDADDEFINICION

5.Necesidades de autorrealizacinConseguir la satisfaccin personal que es nica por ejemplo: compra el mejor carro del ao.

4.Necesidades de estimaLas que utiliza el ser humano para tener una buena autoestima por ejemplo el desarrollar un hbito de estudio para obtener buenos resultados en los mismos.

3.Necesidades socialesHace referencia en esta clasificacin a las relacionadas con la sociedad tanto adaptacin como desarrollo dentro de la misma.

2.Necesidades de seguridadSon las relacionadas con lo indica con la seguridad de los logros adquiridos.

1.Necesidades fisiolgicasSon las ms importantes para los seres humanos ya que son las que necesita para sobrevivir y que son esenciales como lo son respirar, comer, dormir, respirar.

Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de dficit (primordiales); al nivel superior lo denomin por ltima vez autorrealizacin, motivacin de crecimiento, o necesidad de ser.las necesidades de sobrevivencia en las partes ms bajas, mientras que las de desarrollo en las partes ms altas. La teora de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias (fisiolgicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto ms influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealizacin; trascendencia).La idea bsica es: slo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores.

Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores segn la pirmide de Maslow:

- Cuanto ms elevada es la necesidad menos imprescindible es para la supervivencia del individuo. - A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de supervivencia de la persona.- Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos ms deseables, por ejemplo ms felicidad, pero depende de cada individuo. - Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer posible la autorrealizacin. - La satisfaccin de las necesidades inferiores es mucho ms palpable, ms tangible que la satisfaccin de las necesidades superiores, y se mide ms en trminos cuantitativos. - Las necesidades superiores son desarrollos de evolucin tarda; son menos exigentes y se pueden retrasar ms en el tiempo.

Necesidades bsicas o fisiolgicasSon necesidadesfisiolgicasbsicas para mantener lahomeostasis(referentes a la supervivencia): Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse. Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales. Necesidad de evitar el dolor. Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente clido o con vestimenta.Las necesidades fisiolgicas pueden definirse a partir de tres caractersticas principales: origen somtico, independencia relativa, y potencia.

a) Origen somtico: el adjetivo 'fisiolgicas' va al hecho de que estas necesidades tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades como las de seguridad, de amor, etc. En algunos casos, como en los clsicos ejemplos del hambre, la sed y el deseo sexual, hay una base somtica localizada especficamente en ciertas partes del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la necesidad de descanso, de sueo o las conductas maternales.

b) Independencia relativa: las necesidades fisiolgicas son relativamente independientes entre s, as como con respecto a otras necesidades no fisiolgicas y con respecto al conjunto del organismo. Con esto, es probable que Maslow haya querido decir que el hambre, la sed y el deseo sexual, por ejemplo, se satisfacen independientemente porque saciando la sed no se deja de estar hambriento ni sexualmente insatisfecho, aunque puede hacer a estas necesidades momentneamente ms soportables.

c) Potencia: Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima, probablemente sentir con mayor fuerza la ausencia del alimento antes que otra cosa, y por tanto intentar satisfacer en primer lugar la necesidad fisiolgica. Las necesidades fisiolgicas son, por tanto, las ms potentes.

As, si todas las necesidades estn sin satisfacer, el organismo estar dominado por las necesidades fisiolgicas, mientras que las otras podrn ser inexistentes o simplemente quedar desplazadas al fondo

Necesidades de seguridad y proteccin Surgen cuando las necesidades fisiolgicas estn satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:3 Seguridad fsica (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo). Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, automvil, etc.) Necesidad de vivienda (proteccin).Necesidades sociales (afiliacin)Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:4 Funcin de relacin (amistad, pareja, colegas o familia). Aceptacin social.Necesidades de estima (reconocimiento)Maslow describi dos tipos de necesidades de estima,una alta y otra baja. La estimaaltaconcierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestra, logros, independencia y libertad. La estimabajaconcierne al respeto de las dems personas: la necesidad de atencin, aprecio, reconocimiento, reputacin, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.La merma de estas necesidades se refleja en una bajaautoestimae ideas de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoracin como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealizacin.La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de xito que siempre ha soado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.AutorrealizacinEste ltimo nivel es algo diferente y Maslow utiliz varios trminos para denominarlo: motivacin de crecimiento, necesidad de ser y autorrealizacin.Es la necesidad psicolgica ms elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquas, y es a travs de su satisfaccin que se encuentra una justificacin o un sentido vlido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a sta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.Personas autorrealizadasMaslow consider autorrealizados a un grupo de personajes histricos que estimaba cumplan dichos criterios: Abraham Lincoln,Thomas Jefferson,Mahatma Gandhi,Albert Einstein,Eleanor Roosevelt,William James, entre otros.5Maslow dedujo de sus biografas, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas: Centradas en la realidad, que saban diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino. Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones. Con una percepcin diferente de los significados y los fines.En sus relaciones con los dems, eran personas: Con necesidad de privacidad, sintindose cmodos en esta situacin. Independientes de la cultura y el entorno dominante, basndose ms en experiencias y juicios propios. Resistentes a la enculturacin, pues no eran susceptibles a la presin social; eran inconformistas. Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de s mismos o de la condicin humana. Buena aceptacin de s mismos y de los dems, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales. Frescuras en la apreciacin, creativas, inventivas y originales. Con tendencia a vivir con ms intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.