Índices de negocios e innovación · 1 Índices de negocios e innovación el sector privado es un...

69
1 Proyecto de investigación “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica” Índices de Negocios e Innovación Fernanda Chacón Serie Indicadores internacionales de desarrollo N° 7 (2016) _________ El Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica (www.odd.ucr.ac.cr) realiza el proyecto “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica”, cuyo objetivo consiste en interpretar y dar seguimiento a los diferentes y más importantes indicadores internacionales de desarrollo, así como analizar y divulgar las causas e implicaciones para Costa Rica de variaciones en ellos.

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

1

Proyecto de investigación “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e

interpretación para Costa Rica”

Índices de Negocios e Innovación

Fernanda Chacón

Serie Indicadores internacionales de desarrollo N° 7 (2016)

_________ El Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica (www.odd.ucr.ac.cr) realiza el proyecto “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica”, cuyo objetivo consiste en interpretar y dar seguimiento a los diferentes y más importantes indicadores internacionales de desarrollo, así como analizar y divulgar las causas e implicaciones para Costa Rica de variaciones en ellos.

Page 2: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

2

Observatorio del Desarrollo (OdD) Universidad de Costa Rica (UCR) Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José Costa Rica.

Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se identifique la fuente de la que proviene.

338.709.728.6 Ch431i Chacón Mata, Fernanda. Índices de negocios e innovación / Fernanda Chacón. – San José, C.R. : Universidad de Costa Rica, Observatorio del Desarrollo, 2016. 1 recurso en línea (66 p.) : il., digital, archivo PDF ; 1.77 MB. – (Serie indicadores internacionales de desarrollo ; no.7) A la cabeza de la port.: Proyecto de investigación “Indicadores internacionales de desarrollo : seguimiento e interpretación para Costa Rica”. Requisitos del sistema: Adobe digital editions. Forma de acceso: World Wide Web ISBN 978-9930-528-10-5 1. NEGOCIOS – COSTA RICA. 2. NUEVAS EMPRESAS - COSTA RICA. 3. INDICADORES ECONOMICOS – COSTA RICA. 4. APTITUD CREADORA EN LOS NEGOCIOS – COSTA RICA. I. Título. II. Serie. CIP/3008 CC/SIBDI.UCR

Page 3: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

3

Índice

Presentación.................................................................................................... 1

1. Doing Business: facilidad para hacer negocios........................................... 1

1.1. Antecedentes y metodología................................................................ 3

1.2. Costa Rica según el DB 2016.............................................................. 5

1.2.1 Análisis general……....………...………………….......…...….. 6

1.2.2 Análisis por indicadores….......…………………………........... 7

1.3. Tendencias y reformas en la facilidad para hacer negocios…………. 12

1.3.1. Tendencias en el DB 2004-2016……………………………… 13

1.3.2. Comparación entre el DB 2015 y el DB 2016………………… 15

1.3.3. Reformas registradas para Costa Rica…....…………………… 16

1.4 El reto de aumentar la facilidad para hacer negocios en Costa Rica… 17

2. Índice de Innovación Global....................................................................... 21

2.1. Metodología de cálculo 2015............................................................... 24

2.2. Costa Rica según el IIG 2015............................................................... 25

2.3. Tendencias en el IIG 2011-2015.......................................................... 28

2.4. El reto de aumentar la innovación........................................................ 28

3. El clima de negocios en Costa Rica: un análisis global………………….. 32

3.1. Comparación de resultados.…………………………………………. 32

3.2. Relación entre el PIB per cápita y los índices estudiados…………… 33

3.3. El reto de mejorar el clima de negocios en Costa Rica…………........ 36

Bibliografía...................................................................................................... 38

Apéndice: Metodología utilizada en el cálculo de indicadores DB 2016....... 40

Anexos…......................................................................................................... 47

Page 4: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

1

Índices de Negocios e Innovación

El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la

generación de empleos y de ingresos, así como la provisión de bienes y servicios, contribuye

activamente en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. De ahí surge la

importancia de apoyar al crecimiento del sector privado, y para ello se requiere de “una

mejora en competitividad, incluyendo un clima de negocios que facilite que empresarios con

buenas ideas y energía, sin importar su sexo y origen, puedan crear y hacer crecer sus propias

empresas, generando más empleo” (Banco Mundial, 2014a). A su vez, para monitorear los

avances logrados en el clima de negocios de los países es que se han creado múltiples índices,

dentro de los que destacan el Índice de facilidad para hacer negocios del Doing Business y

el Índice de Innovación Global.

En las dos primeras secciones del presente documento se analiza cada uno de esos Índices;

mientras que en la tercera sección se realiza un análisis global de los resultados obtenidos para

el caso específico de Costa Rica, incluyendo los principales retos para mejorar el clima de

negocios y de innovación en el país.

1. Doing Business: facilidad para hacer negocios

Para que la economía prospere se necesitan reglas claras que fomenten la puesta en marcha de

las empresas y su crecimiento, y que eviten la creación de distorsiones en el mercado. Es por

ello que el proyecto Doing Business “se enfoca en las normas y reglamentos que pueden

ayudar a que el sector privado prospere; ya que sin un sector privado dinámico, ninguna

economía puede proporcionar un nivel de vida digno y sostenible para su población” (Banco

Mundial, 2015a: p. 19).

Doing Business (en adelante, DB) es un proyecto que tiene como objetivo principal incentivar

el diseño de regulaciones eficientes, simples y accesibles para todos, ya que cuando la

regulación es muy engorrosa, desincentiva la creación de nuevas empresas por parte de

emprendedores potenciales. Similarmente, el proyecto tiene como objetivo generar mayor

inclusión social, para lo cual incentiva la “creación de un entorno donde los emprendedores

con buenas ideas puedan incorporarse al mundo de los negocios y las buenas empresas

puedan invertir y crecer” (Banco Mundial, 2015a: p. 19), de forma que todas las personas,

independientemente de su nivel de ingreso, tengan la oportunidad de participar en los

beneficios del crecimiento económico.

Como parte del proyecto se identifican las principales regulaciones gubernamentales que

afectan, ya sea positiva o negativamente, a las empresas domésticas pequeñas y medianas, y a

Este reporte fue elaborado por Fernanda Chacón Mata, economista e investigadora del proyecto. Si

desea contactarla puede escribirle al correo: [email protected]

Page 5: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

2

partir de ellas se estima un índice denominado “facilidad para hacer negocios”, el cual está

conformado por las áreas listadas a continuación:

i. Apertura de un negocio: incluye todos los procedimientos oficialmente requeridos

para poner en marcha a una empresa.

ii. Manejo de permisos de construcción: analiza los procedimientos que requiere una

empresa del sector industrial de la construcción para construir un almacén.

iii. Obtención de electricidad: registra todos los procedimientos que requiere una

empresa para obtener una conexión permanente de electricidad.

iv. Registro de la propiedad: incluye todos los procedimientos, tiempo y costo

necesarios para que una empresa pueda adquirir la propiedad de otra empresa y

transferir el título de propiedad.

v. Obtención de crédito: estima los derechos legales de los acreedores y deudores.

vi. Protección de los inversionistas minoritarios: analiza el nivel de protección de los

inversionistas minoritarios en los conflictos de interés.

vii. Pago de impuestos: calcula los impuestos que una empresa mediana debe pagar en

un determinado año.

viii. Comercio transfronterizo: calcula el tiempo y el costo requerido para exportar e

importar un cargamento estándar de mercaderías.

ix. Cumplimiento de contratos: miden el tiempo y el costo para resolver una disputa

comercial a través de un tribunal de primera instancia local.

x. Resolución de la insolvencia: estima el tiempo, el costo y los resultados de los

procesos de insolvencia que afectan a las empresas.

xi. Regulación en el mercado laboral: mide la flexibilidad en la regulación laboral

relacionada con el proceso de contratación y despido de trabajadores; así como los

horarios laborales y las distintas dimensiones de la calidad del trabajo.

No obstante, debe tomarse en cuenta que la undécima área (regulación en el mercado laboral)

no se incluye en el cálculo del Índice de facilidad para hacer negocios.

A partir del 2003 el proyecto ha publicado un reporte anual, el cual se denomina con el año

siguiente al de la publicación (pero se debe tomar en cuenta que los datos para la estimación

corresponden a años previos). Así, en el año 2015 fue publicado el Reporte Doing Business

2016, que corresponde a la 13ª edición del mismo. Desde el primero de estos reportes (Doing

Business 2004) se incluye el índice “facilidad para hacer negocios”, por lo que se considera

que “este proyecto fue el primero en su tipo en publicar un índice no subjetivo que estimara la

regulación en el mercado privado a un nivel microeconómico” (Banco Mundial, 2014b: p. 1).

Actualmente, la principal medida que se estima en los reportes del DB es el índice de

facilidad para hacer negocios; no obstante, a partir del 2012 se estima la calificación de

Distancia a la Frontera o DAF (que se detalla más adelante en este informe). Más

recientemente el Banco Mundial (2015b) también ha publicado las siguientes bases de datos:

emprendimiento; buenas prácticas; y transparencia en regulación empresarial.1

1 Para un mayor detalle ver http://www.doingbusiness.org/data

Page 6: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

3

Cabe destacar que en las últimas tres ediciones –2014, 2015 y 2016– el índice facilidad para

hacer negocios ha tomado en consideración 189 economías, incluyendo países y territorios

independientes, lo cual lo posiciona como el índice global de mayor envergadura publicado

hasta la fecha.

Asimismo, cabe subrayar que el ranking del índice de facilidad para hacer negocios sólo es

comparable entre sus dos últimas versiones (2015 y 2016). En estas versiones, Costa Rica se

ha ubicado en posiciones satisfactorias –aunque no sobresalientes– a nivel mundial (número

79 en el DB 2015 y 58 en el DB 2016) y latinoamericano (6 en el 2015 y 5 en el 2016, en

ambos casos entre 18 países).2 Asimismo, resalta el hecho de que, desde que se calcula la

calificación DAF del Índice (detallada en el próximo apartado), Costa Rica ha obtenido

consistentemente una calificación mayor a 56,0 en una escala de 0 a 100.

1.1. Antecedentes y metodología

A lo largo del tiempo, la medición del índice de facilidad para hacer negocios ha sufrido

modificaciones, especialmente en las áreas consideradas. En el primer reporte publicado, el

Doing Business 2004 (Banco Mundial, 2003), se incluyeron datos para todos los indicadores

actuales del área apertura de un negocio y para la mayoría del área cumplimiento de contratos.

Asimismo, poseía datos para cuatro indicadores correspondientes al área resolución de la

insolvencia (previamente llamada cerrando un negocio) y para seis indicadores relacionados

con el área obtención de crédito. Con el pasar de los años se fueron incluyendo y excluyendo

áreas e indicadores, hasta que en las últimas dos versiones se llegaron a incluir 10 áreas y 75

indicadores o grupos de indicadores, como se muestra en el Anexo 1.

A partir del 2012, el Banco Mundial introdujo la calificación de Distancia a la Frontera

(DAF), la cual mide la distancia que hay entre el valor obtenido y el mejor desempeño

observado en cada uno de los indicadores incluidos en el DB “desde el 2005 o partir del

tercer año después de que los datos para el indicador fueron recopilados por primera vez”

(Banco Mundial, 2015c: p.1). Esta medida se normaliza3 en un rango entre 0 y 100, donde 100

representa la frontera, la cual usualmente –pero no en todos los casos– está dada por el mejor

valor observado en el mundo (ver Anexo 2).

Posterior a la introducción de esta metodología se calculó la calificación DAF para cada una

de las áreas incluidas entre el DB 2004 y el DB 2013. A partir de estos datos, se pretendió

calcular la calificación DAF y el ranking de la facilidad de hacer negocios –que, como se vio

antes, está conformado por 10 áreas– para dicho periodo; sin embargo, para los reportes del

2 Con fines comparativos, a lo largo de la presente serie se considera como Latinoamérica y el Caribe

(LAC) el conjunto de los siguientes 18 países: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua,

Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil,

Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. 3 La fórmula utilizada para dicha normalización es: Valor del indicador – Peor desempeño 100

Frontera – Peor desempeño

Page 7: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

4

2004 al 2009 no se pudo calcular ninguna de estas dos medidas debido a que no se contaba

con datos para todas las áreas requeridas para el cálculo del mismo. De ahí que, la serie de la

calificación DAF de la facilidad para hacer negocios se encuentra disponible únicamente

para los reportes del DB 2010 en adelante. No obstante, el Banco Mundial considera que el

ranking mundial obtenido a través de la calificación del Índice es comparable exclusivamente

entre los reportes DB 2015 y DB 2016.

Cabe destacar que en la mayoría de las áreas del índice casi todos los indicadores se han

seguido utilizando desde que se empezó a calcular cada área respectiva (Anexo 1). En

contraposición, en el área de regulación en el mercado laboral se han efectuado varias

modificaciones:

Primeramente, entre el 2004 y el 2006, el reporte de DB incluyó una sección llamada

“contratación y despido de trabajadores” en la que tomaba en cuenta tres rigideces

fundamentales en las áreas de: contratación, condiciones de empleo (con énfasis en las

horas de trabajo) y despido.

A lo largo del periodo comprendido entre el 2007 y el 2011 se dieron varias mejoras en

la metodología utilizada para estimar el desempeño del mercado laboral basadas en los

planteamientos de las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo.

Desde el 2009 y hasta el 2013, el área relacionada con el mercado laboral incluyó los

siguientes grupos de indicadores: dificultad de contratación, rigidez en los horarios,

dificultad de despido y costo del despido. No obstante, la publicación más reciente del

reporte (DB 2016) consideró las siguientes cinco temáticas relacionadas con la

regulación del mercado laboral: contratación, horarios de trabajo, reglas de despido,

costo del despido y calidad del trabajo.

Actualmente, los datos de la regulación en el mercado laboral están basados en un

cuestionario que es completado por abogados locales y oficiales públicos; asimismo, se

toman en consideración leyes de empleo, regulaciones y otras fuentes secundarias

relacionadas con el estado del mercado laboral.

Metodología de cálculo 2016

El primer paso para calcular el índice de facilidad para hacer negocios del DB es obtener los

datos de los indicadores considerados. Para ello se utiliza un cuestionario donde se plantea un

caso simple de una empresa en el que se especifica su forma legal, su tamaño, su ubicación y

la naturaleza de sus operaciones.4 Este cuestionario, completado por expertos locales que

interactúan en múltiples ocasiones con el equipo del DB, busca asegurar la comparabilidad

entre economías y a lo largo del tiempo.

4 Para ello se incurren en múltiples supuestos acerca de la empresa y la forma en que realiza los

trámites necesarios para su funcionamiento. Dichos supuestos, especificados en términos generales y

para cada uno de los indicadores, se describen en:

http://www.doingbusiness.org/reports/global-reports/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/

Annual-Reports/English/DB16-Chapters/DB16-Data-Notes.pdf

Page 8: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

5

Es importante tomar en cuenta que los datos obtenidos se refieren típicamente a la ciudad

empresarial más grande (que no necesariamente es la capital); sin embargo, esto puede no

representar adecuadamente lo que pasa en otras regiones del país o territorio. Para hacerle

frente a esta limitación, en 11 economías del mundo5 también se recolectan datos para la

segunda ciudad más grande de tipo empresarial; paralelamente, se han creado indicadores sub-

nacionales (es decir, para las distintas regiones que conforman un territorio) para varios países.

En el 2015 se completó un estudio sub-nacional en República Dominicana, Polonia, Sudáfrica,

España y en seis países de América Central, incluyendo a Costa Rica; sin embargo, hasta la

fecha no se ha publicado la información obtenida.

A partir de estos datos se calcula la calificación de cada indicador de acuerdo a la metodología

DAF. Como se mencionó anteriormente, el cálculo DAF se refiere a la calificación obtenida

en una escala de 0 a 100 en los indicadores que componen cada una de las 10 áreas: iniciar un

negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de la

propiedad, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de

impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, y resolución de la insolvencia.

A partir de un promedio simple de la calificación DAF de los indicadores de las áreas

mencionadas se obtiene la calificación para cada área, y seguidamente se promedia la

calificación de las 10 áreas para obtener la calificación del índice. Finalmente, se ordenan de

mayor a menor las calificaciones obtenidas para todos los países analizados y se adjudican las

posiciones relativas.

En el Apéndice de este informe se analiza la metodología y los detalles de los datos utilizados

en el cálculo de los indicadores de cada una de las 10 áreas mencionadas.

1.2. Costa Rica según el DB 2016

En esta sección se presentan los resultados, tanto absolutos como relativos, obtenidos para

Costa Rica en el índice de facilidad para hacer negocios del DB 2016 y en las áreas que lo

conforman. Seguidamente se realiza un análisis más detallado, en el que se estudian los

indicadores con mejor y peor desempeño del índice.6 Finalmente, se realiza una comparación

entre el DB 2015 y el DB 2016 para el caso de Costa Rica.

5 Estas economías son las pertenecientes a los países que poseen más de 100 millones de habitantes:

Bangladesh, Brasil, China, India, Indonesia, Japón, México, Nigeria, Pakistán, Rusia y Estados Unidos. 6 Si desea un detalle aún mayor de los indicadores y su conformación para el caso de Costa Rica (por

ejemplo: cuáles son los procedimientos específicos considerados en cada área) puede referirse a:

http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/~/media/giawb/doing%20business/documents/pr

ofiles/country/CRI.pdf?ver=3

Page 9: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

6

1.2.1. Análisis general

La puntuación obtenida en la facilidad para hacer negocios del DB 2016 ubica a Costa Rica

en el segundo mejor cuartil de países, ya que con un valor de 68,55 le vale la posición 58 a

nivel mundial y la quinta a nivel latinoamericano7 (cuadro 1). Dentro de Latinoamérica y el

Caribe (LAC), fue superado por: México, Chile, Perú y Colombia. Llama la atención que sea

superado por países que usualmente se encuentran peor ubicados en los índices de desarrollo,

tales como Perú y Colombia en el Índice de Desarrollo Humano 2014 y en el Índice de

Progreso Social 2015.

Dentro de este índice, las áreas que obtienen la mejor calificación son las de obtención de

electricidad (85,01), obtención de crédito (85,00) y apertura de un negocio (80,95); mientras

que las que obtienen la peor calificación son las de protección de los inversionistas

minoritarios (35,00), resolución de la insolvencia (44,06) y cumplimiento de contratos

(52,41).

Cuadro 1

Calificación y posición de Costa Rica en la facilidad de hacer negocios del DB 2016, según área

Área Calificación

DAF

Posición en

el mundo*

Posición en

LAC**

Facilidad para hacer negocios 68,55 58 5

Apertura de un negocio 80,95 121 9

Manejo de permisos de construcción 74,61 49 5

Obtención de electricidad 85,01 23 3

Registro de propiedades 72,97 53 2

Obtención de crédito 85,00 7 3

Protección de inversionistas minoritarios 35,00 166 16

Pago de impuestos 75,67 80 5

Comercio transfronterizo 79,86 67 6

Cumplimiento de contratos 52,41 124 12

Resolución de la insolvencia 44,06 87 8

* Respecto a 189 países.

** Respecto a 18 países.

Fuente: Banco Mundial (2015e).

En términos relativos, el mejor rendimiento se alcanza en las áreas de obtención de crédito,

obtención de electricidad, y manejo de permisos de construcción (posiciones 7, 23 y 49 del

mundo respectivamente). En contraposición, el peor rendimiento se observa en las áreas de

7 Como se ha señalado, se consideran 18 países: México, Guatemala, Honduras, El Salvador,

Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia,

Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.

Page 10: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

7

protección a los inversionistas minoritarios (posición 166 del mundo), cumplimiento de

contratos (124), y apertura de un negocio (121).8 En cuanto a esta última área cabe destacar

el contraste existente entre la desfavorable posición mundial obtenida y la buena calificación

alcanzada en términos absolutos, lo cual se debe a que abrir un negocio en Costa Rica es

considerablemente más fácil que en países como la República Centroafricana, Haití y Guinea

Ecuatorial (con calificaciones que van de 31,4 a 36,6), pero a la vez es un poco más difícil que

en la mayoría de los países considerados (un 50% de los países poseen calificaciones

superiores a 85,5).

Con respecto al desempeño de Costa Rica dentro de LAC, cabe destacar su favorable posición

en las áreas de registro de propiedades (2), obtención del crédito (3) y obtención de

electricidad (3). Paralelamente, destaca su desfavorable posición en protección a los

inversionistas minoritarios (16) y cumplimiento de contratos (12).

1.2.2. Análisis por indicadores

Seguidamente se analizan los indicadores correspondientes a las 10 áreas consideradas en la

facilidad para hacer negocios de Costa Rica, de acuerdo a su nivel de rendimiento.9

Asimismo se incluye un recuadro donde se estudian brevemente los indicadores

correspondientes al área de la regulación del mercado de trabajo costarricense; ya que esta

área, a pesar de no formar parte del índice, es de gran importancia para el desarrollo óptimo

del sector empresarial en el país.

En el cuadro 2 se evidencia que la mayoría de los indicadores considerados de rendimiento

alto de acuerdo a su posición mundial y latinoamericana, se concentran en las áreas de

obtención de electricidad y obtención de crédito. Sin embargo, en comparación con sus

vecinos latinoamericanos, los indicadores del DB de Costa Rica también destacan en el área

de registro de propiedades. Además de los indicadores que componen estas tres áreas,

destacan los indicadores de requisito de capital mínimo pagado (del área apertura de un

negocio), pagos y tiempo (pago de impuestos) y tiempo para exportar: cumplimiento

fronterizo (comercio transfronterizo).

Cabe subrayar que Costa Rica se ubica en la primera posición de 189 economías del mundo en

el siguiente par de indicadores: requisito de capital mínimo pagado y cobertura de organismos

privados. Y en la primera posición de 18 países de LAC en los indicadores de: requisito de

capital mínimo pagado, índice de fiabilidad de la oferta y transparencia de las tarifas,

cobertura de organismos privados y tiempo (pago de impuestos).10

8 Nótese que en términos absolutos el área de apertura de un negocio obtiene una de las tres

calificaciones más favorables; mientras que en términos relativos se ubica en una de las tres peores

posiciones. 9 Los niveles de rendimiento se determinan a través de cuatro categorías de igual tamaño (cuartiles):

Posición mundial: bajo (142-188); media-bajo (95-141); media-alto (48-94); y alto (1-47).

Posición latinoamericana: bajo (14-18); media-bajo (9-13); media-alto (5-8); y alto (1-4). 10

En el Apéndice 1 se incluye una definición detallada sobre cada uno de los indicadores.

Page 11: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

8

Cuadro 2

Valor y posición de Costa Rica en los indicadores del DB 2016, según área

Área Indicador Valor Posición

mundial1/

Posición en

LAC2/

Apertura de un

negocio

Calificación (DAF) 81,0 121

9

Procedimientos (número) 9,0 140

12

Tiempo (días) 24,0 136

11

Costo (% de ingreso per cápita) 11,1 98

7

Requisito de capital mínimo pagado (% de ingreso) 0,0 1 * 1 *

Manejo de

permisos de

construcción

Calificación (DAF) 74,6 49 5

Procedimientos (número) 15,0 100

10

Tiempo (días) 118,0 72

7

Costo (% de ingreso per cápita) 1,7 90

9

Índice de control de calidad en la construcción (0-15) 11,0 54

5

Obtención de

Electricidad

Calificación (DAF) 85,0 23 * 3

Procedimientos (número) 5,0 64

3

Tiempo (días) 45,0 31 * 7

Costo (% de ingreso per cápita) 191,8 64

7

Índice de fiabilidad de la oferta y transparencia de las

tarifas (0-8) 7,0 19 * 1 *

Registro de

propiedades

Calificación (DAF) 73,0 53 2 *

Procedimientos (número) 5,0 52

2 *

Tiempo (días) 19,0 52

3 *

Costo (% del valor de la propiedad) 3,4 65

9

Índice de la calidad de la administración de la tierra (0-30) 17,0 64 2 *

Obtención de

crédito

Calificación (DAF) 85,0 7 * 3 *

Índice de fortaleza de los derechos legales (0-12) 10,0 9 * 2 *

Índice de alcance de la información crediticia (0-8) 7,0 27 * 11

-Cobertura de registros públicos (% de adultos) 27,5 31 * 7

-Cobertura de organismos privados (% de adultos) 100,0 1 * 1 *

Protección de los

inversionistas

minoritarios

Calificación (DAF) 35,0 166 ** 16 **

Índice de fortaleza de la protección de inversionistas

minoritarios (0-10) 3,5 165 ** 16 **

Índice del alcance de la regulación en materia de conflicto

de interés (0-10) 3,3 166 ** 15 **

-Índice de grado de transparencia (0-10) 2,0 164 ** 15 **

-Índice de responsabilidad de los directores (0-10) 5,0 73

6

-Índice de facilidad para juicios de accionistas(0-10) 3,0 167 ** 17 **

Índice del grado de gobernanza corporativa (0-10) 3,7 133

14 **

-Índice de derechos de los accionistas (0-10) 4,0 154 ** 16 **

-Índice de fortaleza de la estructura de la gobernanza

corporativa (0-10) 5,0 58

5

-Índice de transparencia corporativa (0-9) 2,0 136 13

Page 12: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

9

Área Indicador Valor Posición

mundial1/

Posición en

LAC2/

Pago de

impuestos

Calificación (DAF) 75,7 80

5

Pagos (numero por año) 9,0 36 * 6

Tiempo (horas por año) 151,0 49

1 *

Tasa de impuestos total (% de ganancia) 58,0 161 ** 12

-Impuesto a las ganancias (%) 19,3 108

7

-Impuestos laborales y contribuciones (%) 32,2 162 ** 16 **

-Otros impuestos (%) 6,5 138

9

Comercio

transfronterizo

Calificación (DAF) 79,9 67 6

Tiempo para exportar

-Cumplimiento con los documentos (horas) 24,0 71

5

-Cumplimiento fronterizo (horas) 20,0 50

2 *

-Transporte interno (horas) 6,0 n.d.

n.d.

Costo para exportar

-Cumplimiento con los documentos (US$) 80,0 73

9

-Cumplimiento fronterizo (US$) 347,0 102

8

-Transporte interno (US$) 600,0 n.d.

n.d.

Tiempo para importar

-Cumplimiento con los documentos (horas) 26,0 77

6

-Cumplimiento fronterizo (horas) 80,0 117

14

-Transporte interno (horas) 6,0 n.d.

n.d.

Costo para importar

-Cumplimiento con los documentos (US$) 75,0 67

8

-Cumplimiento fronterizo (US$) 400,0 96

7

-Transporte interno (US$) 600,0 n.d. n.d.

Cumplimiento de

contratos

Calificación (DAF)

52,4 124

12

Tiempo (días)

852,0 156 ** 15 **

Costo (% de cantidad demandada) 24,3 70

5

Índice de la calidad del proceso judicial (0-18) 8,0 97

7

Resolución de la

insolvencia

Calificación (DAF) 44,1 87 8

Tasa de recuperación (centavos por dólar) 26,7 120

11

Tiempo (años) 3,0 103

8

Costo (% del patrimonio) 14,5 74

8

Resultado (1 si el negocio se vende como empresa en

funcionamiento) 0,0 2

2

Índice de la fortaleza del marco regulatorio de la

insolvencia (0-16) 9,5 62 6

1/ Respecto a 189 países.

2/ Respecto a 18 países.

* Estos valores corresponden a un nivel de rendimiento alto.

** Estos valores corresponden a un nivel de rendimiento bajo.

Fuente: Banco Mundial (2015e).

Page 13: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

10

Similarmente, en el cuadro 2 se aprecia que la mayoría de los indicadores considerados de bajo

rendimiento de acuerdo a su posición mundial y latinoamericana, se concentran en el área de

protección de los inversionistas minoritarios. Los restantes tres indicadores de bajo

rendimiento se circunscriben a las áreas de pago de impuestos y cumplimiento de contratos.

Dentro de los indicadores de bajo rendimiento, los que presentan el peor desempeño a nivel

mundial son los de: índice de facilidad para juicios de accionistas (puesto 167), índice del

alcance de la regulación en materia de conflicto de interés (166) e índice de fortaleza de la

protección de inversionistas minoritarios (165). Mientras que, a nivel latinoamericano, son los

de: índice de facilidad para juicios de accionistas (17), índice de fortaleza de la protección de

inversionistas minoritarios (16), e impuestos laborales y contribuciones (16).

En el recuadro 1 se incluyen los resultados obtenidos para Costa Rica en los indicadores

correspondientes al área de regulación en el mercado laboral. Dichos resultados se agrupan

en cinco áreas: contratación, horarios de trabajo, reglas de despido, costo del despido y calidad

del trabajo.

En el área de contratación, los indicadores laborales de Costa Rica tienden a ser similares a los

de los demás países latinoamericanos; no obstante, la máxima duración para los contratos de

duración determinada es de 12 meses en Costa Rica y usualmente no tiene límite en los demás

países de la región. Similarmente, cabe destacar que el salario mínimo para un trabajador de

tiempo completo tiende a ser mucho menor en los demás países de LAC, pues el promedio de

Costa Rica es de 570 dólares por mes y el regional es de 439 dólares por mes.

En contraste, en el área de horarios de trabajo los indicadores obtenidos para Costa Rica

tienden a ser muy diferentes en comparación con los obtenidos en los demás países de LAC.

Esto es especialmente notorio en los indicadores de prima por trabajo nocturno (0% en Costa

Rica y 16% en LAC) y en prima por trabajar en el día de descanso semanal (100% en Costa

Rica y 79% en LAC).

Por su parte, en las áreas de reglas de despido y calidad del trabajo los indicadores obtenidos

para Costa Rica son similares a los obtenidos en los demás países de LAC. Mientras que, en

costo del despido el país obtiene un indicador en el que presenta un desempeño relativo

favorable (periodo de preaviso para despedir a alguien, con un valor de 4,3 semanas de

salario) y uno en el que presenta un desempeño relativo desfavorable (indemnización por

despido, con un valor de 14,4 semanas de salario).

Page 14: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

11

Recuadro 1: Mercado Laboral de Costa Rica y LAC según el DB 2016

Área Indicadores Costa Rica Tendencia o

promedio

Contratación

¿Existe una prohibición de los contratos de duración fija

p/tareas permanentes? Sí Sí

Máxima duración (en meses) para los contratos de duración

determinada 12 No hay límite

Salario mínimo para un trabajador de tiempo completo

(US$ por mes) 569,86 438,76

Razón del salario mínimo entre el valor agregado por

trabajador promedio 0,49 0,52

¿Existen incentivos para emplear a trabajadores que tengan

menos de 25 años? No

No hay

tendencia

Horarios de

trabajo

Máximo de días laborales por semana 6 5,89

Prima por trabajo nocturno (% por hora pagada) 0 16,2

Prima por trabajar en el día de descanso semanal (% por

hora pagada) 100 79,4

Prima por trabajar horas-extra (% por hora pagada) 50 62,5

¿Existen restricciones importantes en el trabajo nocturno? Sí No hay

tendencia

¿A las mujeres que no estén embarazadas ni amamantando

se les permite trabajar el mismo número de horas en la

noche que a los hombres?

No Sí

¿Existen restricciones importantes en el trabajo durante

épocas festivas? No No

¿Existen restricciones a las horas-extra de trabajo? No No

Vacaciones pagadas (días laborales) 12 17,6

Reglas de

despido

Máxima duración del periodo probacional (meses) 3 2,2

¿El despido es por motivos permitidos por la ley? Sí Sí

¿Existe una notificación a una tercera parte si se despide a

un trabajador? No

No hay

tendencia

¿Se necesita la aprobación de una tercera parte si se despide

a un trabajador? No

No hay

tendencia

¿Existe una notificación a una tercera parte si se despide a

nueve trabajadores? No

No hay

tendencia

¿Se necesita la aprobación de una tercera parte si se despide

a 9 trabajadores? No No

¿La ley exige que el empleador intente la reubicación o

traslado del despedido? No No

¿Existen reglas de prioridad para los despidos? No No

¿Existen reglas de prioridad para volver a contratar? No No

Page 15: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

12

Recuadro 1: Mercado Laboral de Costa Rica y LAC según el DB 2016

Área Indicadores Costa Rica Tendencia o

promedio

Costo del

despido

Periodo de preaviso para despedir a alguien (semanas de

salario) 4,3 2,7

Indemnización por despido (semanas de salario) 14,4 19,8

Calidad del

trabajo

¿Existe igual remuneración para trabajos de igual valor? No No

¿Hay no-discriminación de género en la contratación? No No

¿Existe permiso de maternidad pagado o no pagado

obligatorio por ley? Sí Sí

Duración mínima del permiso de maternidad (días

calendario) 120 98,8

¿Recibe el 100% del salario durante el permiso de

maternidad? Sí Sí

¿Existen cinco días completos y pagados de permiso por

enfermedad? Sí Sí

¿Existe capacitación dentro del trabajo? No No

¿Existe protección por desempleo después de un año como

empleado? No No

Periodo de contribución mínima para la protección del

desempleado (meses) n.d.

No hay

tendencia

¿Puede un empleado crear o unirse a un sindicato? Sí Sí

¿Existen recursos judiciales o administrativos para la

infracción de los derechos de los trabajadores Sí Sí

¿Existe un sistema de inspección laboral? Sí Sí

1.3. Tendencias y reformas en la facilidad para hacer negocios

A continuación se analizan las principales tendencias que ha presentado Costa Rica en el

índice de facilidad para hacer negocios del DB. Cabe destacar que este Índice y las áreas

que lo componen se evalúan a través de dos modalidades, las cuales son su calificación y su

posición mundial. En el caso de la calificación –descrita en la sección 1.3.1– se cuenta con

datos para algunas áreas desde 2004 y para la mayoría de áreas desde el 2007; sin embargo,

sólo para el periodo 2010-2016 se cuenta con datos para todas las áreas y por ende, para la

calificación del Índice –la cual es comparable entre los 7 reportes abarcados en el periodo–.

En consideración a la posición mundial, solamente desde el 2014 se incluyen las mismas 189

economías; sin embargo, debido a los cambios metodológicos que tuvieron lugar entre el

reporte DB 2014 y los dos subsiguientes, actualmente sólo se considera estrictamente

comparable la calificación mundial entre los reportes DB 2015 y DB 2016. Por esta razón se

analizan por aparte los resultados de dichos reportes en la sección 1.3.2.

Page 16: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

13

Finalmente en la sección 1.3.3 se describen las principales reformas implementadas, desde que

se publica el Índice, que han tenido un impacto importante sobre la facilidad para hacer

negocios en Costa Rica.

1.3.1. Tendencias en el DB 2004-2016

Desde que se cuenta con un índice de facilidad para hacer negocios comparable, Costa Rica

ha mejorado su desempeño, pasando de un 57,12 en el DB 2010 a un 68,55 en el DB 2016,

con un promedio de crecimiento anual de 2,6% (cuadro 3).

Cuadro 3

Tendencia de la calificación DAF de Costa Rica entre el DB 2004 y el DB 2016, según área

Índice/área 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015* 2016 Tenden-

cia

Facilidad para

hacer negocios - - - - - - 57,12 56,82 58,06 60,10 62,40 63,59 68,55 ↗

Apertura de un

negocio 62,65 62,76 63,02 63,04 63,02 67,45 67,69 67,73 67,77 67,03 80,84 80,90 80,95 ↗

Manejo

permisos de

construcción

- - 59,90 60,03 60,35 60,35 60,51 60,57 60,61 68,20 74,94 74,58 74,61 ↗

Obtención de

electricidad - - - - - - 81,20 81,26 81,33 81,50 81,61 83,91 85,01 ↗

Registro de

propiedades - 75,09 75,20 75,23 75,58 75,33 75,36 75,45 78,47 78,49 78,39 72,97 72,97 ↗↘

Obtención de

crédito - 18,75 18,75 43,75 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 56,25 56,25 45,00 85,00 ↗

Protección de

inversionistas

minoritarios

- - 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 35,00 35,00

Pago de

impuestos - - 44,43 44,43 44,43 50,61 50,61 51,05 58,50 63,79 64,03 67,27 75,67 ↗

Comercio

transfronterizo - - 60,02 61,40 73,51 73,63 77,37 78,17 78,88 80,41 80,46 79,86 79,86 ↗

Cumplimiento

de contratos 50,45 50,45 50,45 50,45 50,45 50,45 51,13 51,13 51,13 51,13 51,13 52,41 52,41 ↗

Resolución de

la insolvencia 18,18 18,43 19,58 18,91 24,83 27,37 27,37 22,82 23,90 24,22 26,39 43,95 44,06 ↗

*Los datos para manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades,

obtención de crédito, protección de inversores minoritarios, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos

y resolución de la insolvencia no son comparables entre el DB 2014 y el DB 2015 debido a cambios

metodológicos.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015e).

Page 17: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

14

Como se puede apreciar en el cuadro anterior y en el gráfico 1, a lo largo de los últimos 13

reportes del DB, Costa Rica ha mejorado su calificación en la mayoría de las áreas;

especialmente en las áreas de obtención de crédito (donde pasó de 18,75 en el 2005 a 85,00 en

el 2016), pago de impuestos (de 44,43 en el 2006 a 75,67 en el 2016), apertura de un negocio

(de 62,65 en el 2004 a 80,95 en el 2016) y manejo de permisos de construcción (de 59,90 en

el 2006 a 74,61 en el 2016).

Con respecto al área apertura de un negocio, cabe subrayar que a pesar de dicha mejora

absoluta, el país se sigue ubicando en puestos rezagados a nivel mundial (puesto 116 en el DB

2015 y 121 en el DB 2016). Mientras que las otras tres áreas mencionadas ubican actualmente

al país en puestos mucho más favorables.

Por su parte, las áreas de registro de propiedades y protección de los inversionistas

minoritarios presentan un comportamiento particular. La primera de éstas experimentó un

leve incremento entre el 2005 y el 2013, para luego sufrir una reducción al año siguiente y un

estancamiento en los dos años subsiguientes. Mientras tanto, la segunda de estas áreas ha

experimentado un comportamiento relativamente estable con el pasar de los años (gráfico 1 y

cuadro 3).

Gráfico 1

Tendencia de la calificación DAF de Costa Rica entre el DB 2004 y el DB 2016, según área

Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro 3.

Page 18: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

15

1.3.2. Comparación entre el DB 2015 y el DB 2016

En el índice de facilidad para hacer negocios Costa Rica experimentó una mejora de casi 5

puntos porcentuales y de 21 posiciones a nivel mundial entre el DB 2015 y el DB 2016. No

obstante, a nivel latinoamericano, Costa Rica sólo sobrepasó a Panamá, por lo que la mejora

fue de una sola posición (cuadro 4).

Cuadro 4

Cambio en la calificación DAF y en la posición de Costa Rica entre el DB

2015 y el DB 2016, según área

Área Calificación DAF Posición en el mundo* Posición en LAC**

2015 2016 Cambio 2015 2016 Cambio 2015 2016 Cambio

Facilidad para hacer negocios 63,59 68,55 4,96 79 58 21 6 5 1

Apertura de un negocio 80,90 80,95 0,05 116 121 -5 9 9 0

Manejo de permisos de construcción 74,58 74,61 0,03 46 49 -3 5 5 0

Obtención de electricidad 83,91 85,01 1,10 30 23 7 3 3 0

Registro de propiedades 72,97 72,97 - 52 53 -1 2 2 0

Obtención de crédito 45,00 85,00 40,00 90 7 83 12 3 9

Protección de los invers. minoritarios 35,00 35,00 0,00 165 166 -1 15 16 -1

Pago de impuestos 67,27 75,67 8,40 119 80 39 7 5 2

Comercio transfronterizo 79,86 79,86 0,00 67 67 0 6 6 0

Cumplimiento de contratos 52,41 52,41 0,00 121 124 -3 12 12 0

Resolución de la insolvencia 43,95 44,06 0,11 87 87 0 9 8 1

* Respecto a 189 economías.

** Respecto a 18 economías.

Fuente: Banco Mundial (2015e).

Con respecto a las áreas que conforman el índice, cabe destacar que las que advirtieron las

principales mejoras –tanto absolutas como relativas– fueron precisamente las que

experimentaron reformas (descritas más adelante) para mejorar su desempeño, éstas son: obtención de crédito (mejoró en 40 puntos porcentuales, 83 posiciones a nivel mundial y 9

posiciones a nivel latinoamericano), pago de impuestos (8,4 puntos porcentuales, 39

posiciones en el mundo y 2 posiciones en LAC) y obtención de electricidad (1,1 puntos

porcentuales, 7 posiciones en el mundo y ninguna posición en LAC).

Asimismo, cabe destacar que en ningún área se experimentó una desmejora absoluta; sin

embargo, en las siguientes cinco áreas el país desmejoró su posición relativa a nivel mundial: apertura de un negocio (desmejoró en 5 posiciones), manejo de permisos de construcción y

cumplimiento de contratos (3 posiciones en ambos casos), registro de propiedades y

protección de los inversionistas minoritarios (una posición en ambos casos).

Page 19: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

16

1.3.3. Reformas registradas para Costa Rica

Desde la publicación del DB 2006, se registran las principales reformas implementadas en los

distintos países o territorios del mundo que tienen un impacto importante –ya sea positivo o

negativo– sobre la facilidad de hacer negocios. Hasta la fecha existen un total de 2.499

reformas registradas alrededor del mundo.

A continuación se describen las reformas registradas para Costa Rica –todas con un impacto

positivo– en los reportes del 2008 en adelante, según el Banco Mundial (2015f):

DB 2008

Comercio transfronterizo: el comercio transfronterizo se hizo más fácil mediante la mejora

del sistema de intercambio electrónico de datos y al permitir la presentación electrónica de

los manifiestos de carga antes de la llegada de las mercancías.

DB 2009

Apertura de un negocio: se redujo el tiempo necesario para iniciar un negocio mediante la

digitalización de los expedientes de registro de impuestos y de los libros de contabilidad de

la empresa.

DB 2010

Cumplimiento de contratos: se mejoró el sistema de cumplimiento de los contratos al

permitir nuevas modalidades de prestación del servicio y mediante la simplificación de los

procedimientos de subastas al autorizar la publicación de un solo aviso de subasta.

DB 2012

Registro de la Propiedad: se logró que la transferencia de la propiedad fuera más fácil y

rápida al hacer disponibles certificados de propiedad en línea a través de un único sitio web.

Pago de impuestos: el pago en línea de las contribuciones a la seguridad social se extendió

y fue utilizado por la mayoría de los contribuyentes.

DB 2013

Apertura de un negocio: se agilizó el proceso de obtención de un permiso sanitario para las

actividades de bajo riesgo.

Manejo de permisos de construcción: se simplificó el proceso para la obtención de

permisos de construcción mediante la implementación de sistemas de aprobación en línea.

Obtención de crédito: se mejoró el acceso a la información de crédito al garantizar el

derecho de los prestatarios para inspeccionar sus datos personales.

Pago de impuestos: se facilitó el pago de impuestos para las empresas mediante la

aplicación del pago electrónico de los impuestos municipales, y también se introdujo el

registro para impuestos de tasa única.

Page 20: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

17

DB 2014

Apertura de un negocio: se facilitó el proceso de comenzar un negocio mediante la creación

de una plataforma en línea para el registro de empresas, la eliminación del requisito de

disponer de libros contables legalizados y la simplificación de la legalización de los libros

contables de la compañía.

Manejo de permisos de construcción: se logró que la gestión de permisos de construcción

fuera más fácil mediante la eliminación de los procedimientos, la mejora de la eficiencia y

el lanzamiento de una plataforma en línea que agilizó el proceso de permiso de construcción

por medio de la integración de los procesos de aprobación de diferentes agencias.

DB 2015

Pago de impuestos: se facilitó el pago de impuestos mediante la implementación de un

sistema electrónico para la presentación del impuesto de sociedades y del IVA.

Obtención de Electricidad: se redujo el tiempo necesario para la obtención de electricidad

mediante la mejora de la coordinación entre los diferentes departamentos de la compañía de

electricidad del país (CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz).

DB 2016

Obtención de crédito: se mejoró el acceso al crédito mediante la adopción de un nuevo

régimen de las operaciones garantizadas, el cual establece un sistema de operaciones con

garantía funcional que es a su vez moderno, centralizado y basado en la notificación de

colaterales. La ley amplía la gama de activos que pueden ser utilizados como colaterales,

permite una descripción general de los activos otorgados como colaterales y permite que la

ejecución de los colaterales se lleve a cabo fuera de los tribunales.

Pago de impuestos: se facilitó el pago de impuestos para las empresas mediante la

promoción de la utilización de su sistema de pago electrónico y presentación de documentos

para el impuesto de sociedades y el impuesto general a las ventas.

Obtención de electricidad: la compañía de electricidad de Costa Rica (CNFL) hizo que el

proceso de obtención de la electricidad fuera más fácil al reducir el tiempo requerido para

preparar el diseño de los trabajos de conexión externos, y para instalar el contador y el

inicio del suministro de electricidad.

1.4. El reto de aumentar la facilidad para hacer negocios en Costa Rica

A lo largo de los años, las calificaciones que ha obtenido Costa Rica en las áreas del índice de

facilidad para hacer negocios han experimentado numerosos cambios, principalmente

orientados hacia el alza. Esto ha provocado que, desde que se calcula la calificación DAF y el

ranking mundial para la facilidad de hacer negocios, el país haya experimentado mejoras

constantes tanto en su calificación como en su posición mundial y latinoamericana.

Actualmente, en la mayoría de las áreas consideradas en el índice de facilidad para hacer

negocios del DB 2016, Costa Rica cuenta con calificaciones y posiciones favorables,

Page 21: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

18

especialmente en las áreas de obtención de crédito (calificación de 85,0 y posición 7 en el

mundo) y obtención de electricidad (calificación de 85,0 y posición 23 en el mundo).

No obstante, el país se encuentra severamente rezagado en el área protección a los

inversionistas minoritarios; ya que desde que esta área existe, ha obtenido una calificación

igual o menor a 35,0 y actualmente el país se ubica en la posición 166 del mundo. Asimismo,

el país se encuentra significativamente rezagado en el área cumplimiento de contratos, ya que

a pesar de la leve mejora experimentada desde el primer DB publicado, actualmente esta área

le vale al país una calificación de 52,4 y una posición mundial de 124.

Dentro de la región latinoamericana, según el DB 2016, Costa Rica alcanza su mejor posición

en las áreas de registro de propiedades (posición 2), obtención de crédito (3) y obtención de

electricidad (3). En contraparte, al igual que en la comparación mundial, obtiene su peor

posición en las áreas de protección a los inversionistas minoritarios (16) y cumplimiento de

contratos (12).

A partir de la situación descrita, el reto de aumentar la facilidad para hacer negocios en Costa

Rica consiste en avanzar en aquellos indicadores que muestran mayor rezago, entendido aquí

ese rezago como el ‘alejamiento’ del valor de Costa Rica respecto al valor límite del primer

cuartil de mejor desempeño (Anexo 3). De esta forma, se consideran de prioridad alta las

acciones relacionadas con el mejoramiento de los siguientes indicadores:

Apertura de un negocio

Procedimientos: para iniciar un negocio en Costa Rica se necesita cumplir con un

mínimo de 9 procedimientos; mientras que en los países ubicados en el primer cuartil

requieren 5 o menos procedimientos para el mismo fin.

Tiempo: para iniciar un negocio en Costa Rica se requiere de alrededor de 24 días

calendario; mientras que en el primer cuartil de países se requiere de 7 días o menos.

Costo: para iniciar un negocio en Costa Rica se invierte alrededor de un 11% del

ingreso per cápita; en contraste con el 2,2% o menos que se invierte en los países con

mejor desempeño del mundo.

Manejo de permisos de construcción

Procedimientos: se deben cumplir con un mínimo de 15 procedimientos para gestionar

los trámites de permisos de construcción en Costa Rica. Mientras tanto, en los países

con mejor desempeño se registran 11 o menos procedimientos para el mismo fin.

Costo: el costo de gestionar permisos de construcción representa alrededor de un 1,7%

del ingreso per cápita de Costa Rica; mientras que este porcentaje es inferior al 0,6%

en los países del mejor cuartil.

Protección de los inversionistas minoritarios

Índice de fortaleza de la protección de inversionistas minoritarios: el índice obtenido

para Costa Rica es de 3,5; mientras que el índice obtenido para los países del primer

cuartil es superior a 6,0 en una escala de 0 a 10. Dicho índice se obtiene a través de un

promedio de los dos índices siguientes:

Page 22: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

19

Índice del alcance de la regulación en materia de conflicto de interés: el índice

obtenido para Costa Rica es de 3,3; mientras que el índice obtenido para los

países del primer cuartil es superior a 6,7 en una escala de 0 a 10. Para mejorar el

rendimiento en este índice, el país debe orientar sus esfuerzos hacia la búsqueda

de un mayor grado de transparencia y de una mayor facilidad para los juicios de

accionistas.

Índice del grado de gobernanza corporativa: el índice obtenido para Costa Rica

es de 3,7; mientras que el índice obtenido para los países del primer cuartil es

superior a 6,3 en una escala de 0 a 10. Para mejorar la calificación del país en este

índice, se requieren reformas legales que aboguen por los derechos de los

accionistas y por la transparencia corporativa.

Pago de impuestos

Tasa de impuestos total: en Costa Rica alrededor de un 58% de la ganancia de los

empresarios es dedicada al pago de impuestos; mientras que en los países con mejor

rendimiento este porcentaje es menor a 30,2%. Los tres tipos de impuestos que

componen este indicador –a las ganancias, laborales y contribuciones, y otros

impuestos– también son considerados de prioridad alta por sí solos. De acuerdo al

Índice, una alta tasa de impuestos (como la de Costa Rica) genera un desincentivo para

hacer negocios; sin embargo, hay que destacar que algunos de estos impuestos son

inflexibles a la baja por su prioridad nacional, como es el caso de las contribuciones a

la seguridad social. Además, el país enfrenta en la actualidad una situación de fuerte

déficit fiscal, cuya solución se plantea más bien por el lado del incremento de los

impuestos y la reducción de exenciones.

Comercio transfronterizo

Costo del cumplimiento fronterizo: tanto el costo para exportar como para importar

asociado con el cumplimiento fronterizo indica una prioridad alta de avance; ya que en

ambos casos el costo es mayor a los 345 dólares estadounidenses. En contraste, dicho

costo es menor a los 168 dólares en los países del primer cuartil. Para hacerle frente a

dicha situación, se debe reducir el costo asociado con el cumplimiento de las múltiples

inspecciones y regulaciones aduaneras que tienen lugar en Costa Rica.

Tiempo del cumplimiento fronterizo: en las fronteras de Costa Rica se tarda alrededor

de 80 horas para cumplir con los trámites requeridos para importar; mientras que en los

países con mejor rendimiento se tarda menos de 10 horas. Por tal razón es de suma

importancia reducir el tiempo asociado con el cumplimiento de las inspecciones y

regulaciones aduaneras de Costa Rica.

Cumplimiento de contratos

Tiempo: en Costa Rica se tarda más de 850 días para resolver una disputa comercial a

través de un tribunal en los casos de incumplimiento de contratos; mientras que en los

países del primer cuartil se tarda menos de la mitad del tiempo (430 días o menos). Por

ello, el país debe abocar sus esfuerzos en reducir el número de días que transcurren

entre el momento en que el demandante presenta la demanda hasta el momento del

pago.

Page 23: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

20

Índice de la calidad del proceso judicial: el índice obtenido para Costa Rica es de 8 en

una escala de 0 a 18; mientras que en los países con mejor rendimiento es superior a

10,5. Para mejorar el valor de este índice el país debe adoptar una mayor cantidad de

buenas prácticas concernientes a la estructura de los tribunales y los procesos

judiciales, la administración de causas, la automatización de los tribunales y la

resolución alternativa de disputas.

Resolución de insolvencia

Tasa de recuperación: en promedio, menos de 27 centavos por dólar son recuperados

por los acreedores cuando las empresas costarricenses se declaran en quiebra. En

contraste, en los países del primer cuartil se recuperan más de 47 centavos. Dentro de

este indicador el tiempo que toma el proceso de resolución de la insolvencia también es

considerado de prioridad de avance alta para el caso de Costa Rica. De ahí surge la

importancia de establecer e implementar un marco legal que permita incrementar la

tasa de recuperación así como reducir el tiempo que tarda la resolución de la

insolvencia.

De forma similar, se identifican los siguientes indicadores con una prioridad media de

avance: tiempo (área de manejo de permisos de construcción); costo e índice de la calidad de

la administración de la tierra (registro de propiedades); tiempo y costo del cumplimiento con

los documentos para exportar e importar (comercio transfronterizo); costo (cumplimiento de

contratos); costo, resultado e índice de la fortaleza del marco regulatorio de la insolvencia (resolución de la insolvencia).

Finalmente, cabe resaltar los siguientes dos indicadores en los que no existe ninguna prioridad

de avance debido a que ya se alcanzó la máxima calificación posible:

Requisito de capital mínimo pagado (apertura de un negocio): en Costa Rica no se

requiere ningún monto mínimo durante el proceso de inscripción y constitución

temprana de una sociedad. Por lo que el país, junto con 118 países más, cuenta con un

requisito de 0% del ingreso y por ende, se ubica en primer lugar.

Cobertura de organismos privados (obtención de crédito): En Costa Rica el porcentaje

de cobertura privada para la obtención de crédito es del 100%; por lo que el país se

ubica en el primer lugar del mundo, junto con 22 países más.

En síntesis, 24 indicadores (44% del total de indicadores) se consideran de prioridad de avance

alta, 11 (20%) de prioridad media y 14 (25%) de prioridad baja. Asimismo existen dos

indicadores (4%) en los que no hay ningún tipo de prioridad y cuatro (7%) que no cuentan con

los datos necesarios para identificar el nivel de prioridad.

Dado este contexto y a pesar del considerable avance experimentado en la calificación y

posición de la mayoría de las áreas del índice, se concluye que el país debe continuar con sus

esfuerzos para incrementar la facilidad de hacer negocios. Si bien el principal esfuerzo se debe

enfocar en las áreas e indicadores en los que se observan los desempeños menos satisfactorios,

de ninguna manera se debe retroceder en los demás.

Page 24: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

21

2. Índice de Innovación Global

El Índice de Innovación Global (en adelante, IIG) fue lanzado en el 2007 por INSEAD, una

de las escuelas líderes a nivel mundial en cuanto a estudios superiores de tipo empresarial, con

el fin de identificar mejores medidas para capturar la riqueza de la innovación en la sociedad e

“ir más allá de las mediciones tradicionales de innovación, tales como el número de artículos

de investigación y el gasto en investigación y desarrollo” (Cornell University, INSEAD y

WIPO, 2015: p.41).

Este Índice adopta la definición de “innovación” declarada en el Manual Oslo de las

Comunidades Europeas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE), esta es: “la implementación de un producto (bien o servicio) nuevo o

significativamente mejorado, un proceso nuevo, un método de mercadeo nuevo, o un método

organizacional nuevo en las prácticas empresariales, en el lugar de trabajo o en las

relaciones externas” (Eurostat y OCDE, 2005: p.31).

Hasta la fecha se han lanzado ocho reportes del IIG (2007; 2008-09; 2009-10; 2011; 2012;

2013; 2015; y 2015), la mayoría de estos se han publicado de forma anual. Sin embargo,

debido a múltiples cambios metodológicos, solamente los resultados del Índice que van del

2011 en adelante son comparables entre sí.

Desde su creación, el IIG ha estado compuesto por dos subíndices: de insumos y de

resultados, cada uno de los cuales compuesto por pilares, subpilares e indicadores. En

contraste con los subíndices, los pilares, subpilares e indicadores sí se han ido modificando

debido a la mayor disponibilidad de estadísticas y a la mejor comprensión del concepto de

innovación (en el Anexo 4 se pueden apreciar los cambios en los pilares desde que se calcula

el índice). A pesar de ello, en los últimos reportes se ha alcanzado un alto nivel de madurez,

por lo que sólo se han implementado pequeñas modificaciones en los indicadores utilizados.

En el diagrama siguiente se puede apreciar la distribución por subíndice de los siete pilares

que han sido utilizados desde el IIG 2011.11

11

Los mismos pilares se han incluido en los Índices comprendidos entre el IIG 2011 y el IIG 2015, con

excepción del pilar de resultados científicos en el IIG 2011 (ver Anexo 4); no obstante, este pilar es

equivalente al de conocimiento y resultados tecnológicos pues ambos utilizan los mismos tres

subpilares, por lo tanto los resultados del IIG 2011 son comparables con los de años posteriores.

Page 25: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

22

A continuación se describe a cada uno de estos pilares de acuerdo a la metodología utilizada

en el reporte más reciente (Cornell University, INSEAD y WIPO, 2015). Para ello, se hace

mención de los subpilares e indicadores que los componen. 12

El pilar de instituciones captura el marco institucional de los países a través de los siguientes

subpilares:

Contexto político: incluye tres índices que reflejan la percepción de la probabilidad de

que un gobierno sea desestabilizado; la calidad de los servicios públicos y civiles; y la

formulación de políticas junto con su implementación.

Contexto regulatorio: analiza las percepciones sobre la capacidad del gobierno para

formular y aplicar políticas coherentes que promuevan el desarrollo del sector privado;

así como la extensión del Estado de Derecho y el costo de los despidos.

Contexto empresarial: estudia tres aspectos que afectan directamente a los empresarios

(facilidad para abrir un negocio, facilidad para la resolución de la insolvencia y la

facilidad para pagar impuestos).

El segundo pilar, capital humano e investigación, procura medir el nivel de capital humano de

los países por medio de los siguientes subpilares:

Educación: incluye indicadores que estiman tanto la inversión como los logros

académicos a nivel de educación primaria y secundaria.

Educación terciaria: estima la cobertura de la educación superior, el número de

graduados en ciencias e ingeniería y la movilidad de entrada.

Investigación y desarrollo (I&D): mide el nivel y la calidad de las actividades de I&D

usando indicadores sobre la cantidad de investigadores, el gasto bruto, y la calidad de

las instituciones científicas y de investigación.

El pilar de infraestructura analiza el estado de la infraestructura asociada con las

comunicaciones, el transporte y la energía a través de los siguientes subpilares:

Tecnologías de la información y la comunicación (TICs): estima el acceso y el uso de

las TICs y de los servicios en línea ofrecidos por el gobierno.

Infraestructura general: incluye el promedio de la producción de electricidad en kWh

por habitante; un indicador compuesto sobre la eficacia de la logística; y la formación

bruta de capital. Esta última consiste en los gastos de adiciones a los activos fijos e

inventarios netos de la economía, e incluye rubros como la compra de maquinaria y

equipo y la construcción de carreteras y hospitales.

Sostenibilidad ecológica: analiza el nivel de sostenibilidad a través de tres indicadores:

el PIB por unidad de uso de energía, el Índice de Desempeño Ambiental y el número

de certificados conformes a la norma ISO 14001.

Por su parte, sofisticación del mercado es un pilar que analiza las condiciones del mercado y

el nivel total de transacciones a través de los siguientes subpilares:

12

Si desea información específica acerca de los indicadores que componen a cada uno de los subpilares

puede referirse al Anexo 5.

Page 26: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

23

Crédito: incluye aspectos como la facilidad de obtención de crédito, las normas y

prácticas que afectan a la cobertura crediticia, y el alcance y la accesibilidad de la

información crediticia.

Inversión: toma en consideración la facilidad de proteger a inversores, así como tres

indicadores relacionados con el nivel de transacciones.

Comercio y competencia: este subpilar solo incluye dos indicadores, el promedio

ponderado (por la participación en las importaciones) de la tasa tarifaria aplicada y la

intensidad de la competencia en mercados locales. A pesar de que se han hecho

múltiples esfuerzos para ampliar los datos incluidos en este subpilar, hasta la fecha

dichos esfuerzos no han tenido éxito.

El último pilar del subíndice de insumos necesarios para que una economía se desarrolle es el

de sofisticación empresarial; este último pilar busca evaluar qué tan proclives son las

empresas para innovar y se compone de tres subpilares:

Trabajadores en tópicos del conocimiento: incluye cuatro indicadores relativos al nivel

de conocimiento de los trabajadores y uno sobre el porcentaje de mujeres empleadas

que cuentan con títulos universitarios.

Vinculaciones en innovación: analiza las relaciones y vínculos existentes entre los

sectores público, privado y académico a través de múltiples indicadores cuantitativos y

cualitativos.

Absorción de conocimiento: incluye cuatro indicadores relacionados con sectores de

alta tecnología o que son clave para la innovación.

El subíndice de resultados incluye únicamente dos pilares. El primero de estos pilares,

conocimiento y resultados tecnológicos, abarca todas aquellas variables que son consideradas

como frutos de las invenciones y/o innovaciones, e incluye los siguientes subpilares:

Creación de conocimiento: toma en consideración cinco indicadores que resultan de las

actividades inventivas e innovadoras.

Impacto del conocimiento: incluye estadísticas que señalan el impacto de las

actividades de innovación a nivel micro y macroeconómico, así como proxies

relacionadas.

Difusión del conocimiento: este subpilar es muy similar al de absorción de

conocimiento; ya que incluye dos indicadores idénticos (regalías y licencias, y flujos

netos de IED) y dos de tipo espejo (exportaciones de alta tecnología menos re-

exportaciones, y servicios de comunicación e información exportados), pues en el

subpilar de absorción de conocimiento se consideran las importaciones en lugar de las

exportaciones.

El último pilar, resultados creativos, incluye los subpilares descritos a continuación:

Activos intangibles: incluye estadísticas sobre las solicitudes de marcas por parte de

residentes en la oficina nacional y en el Sistema de Madrid, además de dos indicadores

sobre el uso de las TICs.

Bienes creativos y servicios: analiza variables que intentan aproximar el nivel de

creatividad y de resultados creativos (incluyendo la producción y las exportaciones de

bienes creativos) presentes en el país.

Page 27: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

24

Creatividad en línea: evalúa cuatro indicadores relacionados con el número de

dominios genéricos (incluyendo: com, net, org, info, biz) y nacionales, las ediciones en

Wikipedia y los videos subidos en YouTube.

A partir de estos siete pilares se calculan los dos subíndices, la calificación global del IIG y la

Razón de Eficiencia en la Innovación (explicados a profundidad más adelante). En cuanto a la

calificación global del IIG de Costa Rica, se han obtenido valores entre 36 y 41 (en una escala

de 0 a 100) desde el 2011, los cuales han ubicado al país entre los puestos 38 y 57 de 122

países del mundo, y los puestos 1 y 3 de los 17 países Latinoamericanos y del Caribe

considerados.13

Mientras tanto, con respecto a la Razón de Eficiencia en la Innovación, Costa

Rica ha obtenido razones entre 0,79 y 1,02 desde el 2011 (mientras que el valor máximo

obtenido a nivel mundial fue de 1,13 por Malí en el 2013), las cuales han ubicado al país entre

los puestos 7 y 33 de 122 países del mundo y los puestos 1 y 5 de la región.

2.1. Metodología de cálculo 2015

El IIG 2015 está conformado por dos subíndices y siete pilares. Cada uno de los siete pilares

se compone por tres subpilares; a su vez, cada subpilar se compone por indicadores (de 2 a 5

indicadores cada uno). En total se incluyen 79 indicadores, de los cuales 55 son cuantitativos,

19 son compuestos –también llamados índices– y 5 provienen de encuestas debido a su

naturaleza cualitativa (Anexo 5). Este último grupo de indicadores proviene de la Encuesta de

Opinión Ejecutiva (EOE) del Foro Económico Mundial, la cual compila opiniones de líderes

empresariales alrededor del mundo sobre diversos aspectos relacionados con la competitividad

de los países.14

Todos los indicadores utilizados se normalizan en una escala de 0 a 100 a través del método

mix-max.15

Para ello se utiliza la siguiente fórmula:

Valor normalizado = Xj – Xpeor . 100

Xmejor – Xpeor

donde Xj representa el valor bruto del indicador para el país j, Xpeor es el peor valor observado

en la muestra (el cual coincide con el mínimo obtenido en casi todos los indicadores,

exceptuando al de costo de un despido) y Xmejor es el mejor valor observado en la muestra para

dicho indicador (el cual tiende a coincidir con el máximo obtenido).

13

Con fines comparativos, se considera como Latinoamérica y el Caribe (LAC) al conjunto de los

mismos 18 países analizados en la primera sección de esta serie. Sin embargo, para analizar la

tendencia 2011-2015 del IIG se analizan dichos países, con la excepción de República Dominicana;

pues en el IIG 2011 no se cuenta con datos para este país. 14

Si desea más información acerca de esta encuesta puede referirse a la segunda sección de la Serie

Indicadores internacionales de desarrollo N° 3 del presente proyecto de investigación. 15

Este método toma en consideración los mejores y peores valores obtenidos en toda la muestra para

normalizar el resultado en una escala de 0 a 100.

Page 28: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

25

En la mayoría de los casos, los mejores (peores) valores utilizados para calcular el valor

normalizado representan los valores más (des)favorables obtenidos para toda la muestra. Sin

embargo, para los indicadores provenientes de índices y encuestas (como la EOE que posee

una escala de 1 a 7) la escala original –y no los valores máximos y mínimos alcanzados– se

utiliza para normalizar la variable a través del método min-max, donde el mínimo corresponde

al mínimo valor de la escala original y el máximo corresponde al mejor.

A partir de los indicadores normalizados,16

se utilizan diferentes ponderaciones para calcular

el valor de cada subpilar.17

Seguidamente se agrupa, a través de un promedio simple, los

subpilares en pilares y los pilares en los dos subíndices. Finalmente, a partir de las

calificaciones de ambos subíndices, se calculan los siguientes resultados:

Calificación global del IIG: se refiere al promedio simple entre los subíndices de

insumos y de resultados (nótese que, al utilizar un promedio simple, el subíndice de

resultados posee un peso de 50% a pesar de incluir únicamente a dos pilares).

Razón de eficiencia en la innovación: es la razón entre el subíndice de resultados y el

subíndice de insumos. Dicha razón muestra qué tanta innovación experimenta un país

como resultado de los insumos utilizados.

2.2. Costa Rica según el IIG 2015

Costa Rica obtiene un IIG de 38,6 en una escala de 0 a 100; valor que –a pesar de parecer

bajo– ubica al país en una posición relativamente buena (51 de 141 países del mundo y 2 de 18

países de LAC). Paralelamente, el país obtiene una razón de eficiencia en la innovación de

0,79 (mientras que el país con la razón más favorable es Suiza con un valor de 1,01); lo que

quiere decir que Costa Rica alcanza calificaciones levemente superiores en los insumos

utilizados para promover la innovación (tales como instituciones, capital humano,

investigación e infraestructura) que en los resultados obtenidos en materia de innovación.

Dicha razón le vale al país una mejor posición a nivel mundial (32 de 141) y latinoamericano

(1 de 18) que la obtenida en el índice global (cuadro 5).

En el caso específico de los subíndices se observa un comportamiento interesante, ya que el

subíndice en el que Costa Rica posee la mejor calificación (i.e. subíndice de insumos) es el

que obtiene la posición más desfavorable a nivel mundial y latinoamericano; mientras que el

subíndice que posee la calificación más baja (i.e. subíndice de resultados) es el que obtiene la

posición más favorable en el contexto mundial y regional (cuadro 5).

Cabe destacar que una posición mundial levemente desfavorable en el subíndice de insumos

no necesariamente afecta negativamente al país, siempre y cuando su posición sea favorable

en el subíndice de resultados, como lo es en el caso de Costa Rica. En su lugar, dicha

16

En el Anexo 6 se incluyen los valores brutos y normalizados en una escala de 0 a 100 de los

indicadores para Costa Rica. 17

Dentro de cada subpilar usualmente los indicadores poseen una misma ponderación; sin embargo, en

36 indicadores dicha ponderación se reduce a la mitad (identificado en el Anexo 5).

Page 29: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

26

situación indica que el país obtiene buenos resultados a partir de sus limitados insumos en

materia de innovación.

Cuadro 5

Calificación y posición de Costa Rica en el IIG 2015 y sus componentes principales

Índice y componentes Calificación Posición

Mundial*

Posición en

LAC**

Índice de Innovación Global 38,6 51 2

Subíndice de insumos 43,2 61 5

Subíndice de resultados 34,0 45 1

Razón de eficiencia en la innovación 0,8 32 1

* Respecto a 141 países.

** Respecto a 18 países.

Fuente: Elaboración propia con datos Cornell University, INSEAD y WIPO (2015).

Con respecto a los pilares con los mejores desempeños, y como se aprecia en el cuadro 6,

destaca el de instituciones en términos absolutos y el de sofisticación empresarial en términos

relativos; ambos dentro del subíndice de insumos. Dentro del primero de éstos, el subpilar de

contexto regulatorio (calificación de 70,4) es el que presenta el mejor rendimiento y dentro del

segundo, es el de absorción del conocimiento (posición 20 del mundo).

En contraposición, los pilares con los desempeños más desfavorables son conocimiento y

resultados tecnológicos en términos absolutos, y sofisticación del mercado en términos

relativos. Dentro del primero de éstos, el subpilar de creación de conocimiento (calificación de

4,4) es el que presenta el peor rendimiento y dentro del segundo, son los de inversión y crédito

(posición 141 y 112 del mundo respectivamente).

Page 30: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

27

Cuadro 6

Calificación y posición de Costa Rica en los pilares y subpilares del IIG 2015

Pilar y subpilar Calificación Posición

Mundial*

Pilar 1: Instituciones 67,3 56

1.1 Contexto político 67,4 45

1.2 Contexto regulatorio 70,4 52

1.3 Contexto empresarial 64,0 86

Pilar 2: Capital humano e investigación 26,3 80

2.1 Educación 48,2 57

2.2 Educación terciaria 22,0 98

2.3 Investigación y desarrollo (I&D) 8,8 72

Pilar 3: Infraestructura 44,7 49

3.1 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 62,8 40

3.2 Infraestructura general 24,5 102

3.3 Sostenibilidad ecológica 46,8 38

Pilar 4: Sofisticación del mercado 38,4 120

4.1 Crédito 20,7 112

4.2 Inversión 14,8 141

4.3 Comercio y competencia 79,5 55

Pilar 5: Sofisticación empresarial 39,4 42

5.1 Trabajadores en tópicos del conocimiento 40,6 61

5.2 Vinculaciones en innovación 30,6 75

5.3 Absorción de conocimiento 46,9 20

Pilar 6: Conocimiento y resultados tecnológicos 30,3 47

6.1 Creación de conocimiento 4,4 109

6.2 Impacto del conocimiento 32,8 95

6.3 Difusión del conocimiento 53,8 11

Pilar 7: Resultados creativos 37,6 48

7.1 Activos intangibles 59,8 13

7.2 Bienes creativos y servicios 20,3 67

7.3 Creatividad en línea 10,4 77 *Respecto a 141 países.

Fuente: Elaboración propia con datos Cornell University, INSEAD y WIPO (2015).

Finalmente, en cuanto a los indicadores que componen estos pilares y subpilares destacan

positivamente los de: servicios de comunicación e información exportados (puesto 1 del

mundo), importaciones de alta tecnología menos re-importaciones (4) y exportaciones de alta

Page 31: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

28

tecnología menos re-exportaciones (7). Y negativamente los de: facilidad para proteger

inversionistas (141), capitalización de mercado (102) y valor total de los inventarios

comerciados (93). Con respecto a estos últimos indicadores, es importante notar que los tres

pertenecen al subpilar de inversión y al pilar de sofisticación del mercado (Anexo 6).

2.3. Tendencias en el IIG 2011-2015

La calificación del IIG de Costa Rica se ha mantenido relativamente constante entre el año

2011 y el 2015, alcanzando su valor mínimo (37,3) en el 2014 y su máximo (41,5) en el 2013.

Sin embargo, la posición mundial y latinoamericana del país en dicho índice ha presentado un

comportamiento mucho más volátil, ubicando al país entre los puestos 38 y 57 a nivel mundial

y entre los puestos 1 y 3 a nivel latinoamericano.

Por su parte, la razón de eficiencia ha presentado un comportamiento estable tanto en el valor

absoluto como en la posición relativa, con excepción del año 2013; pues en ese año se alcanzó

una razón de 1,0 y la mejor posición mundial y latinoamericana para Costa Rica durante el

periodo analizado (cuadro 7).18

Cuadro 7

Evolución de la calificación del IIG y la razón de eficiencia, 2011-2015

2011 2012 2013 2014 2015

Calificación

del IIG

Valor 37,9 36,3 41,5 37,3 38,6

Posición mundial* 45 57 38 54 48

Posición en LAC** 2 3 1 3 2

Razón de

eficiencia

Valor 0,8 0,8 1,0 0,8 0,8

Posición mundial* 26 33 7 30 26

Posición en LAC** 5 3 1 3 1

* Respecto a los 122 países que tienen datos para todo el periodo 2011-2015.

**Respecto a 17 países.

Fuente: Elaboración propia con datos de INSEAD (2007-2015)

2.4. El reto de aumentar la innovación

A pesar de la favorable posición mundial y latinoamericana obtenida en el IIG, y

especialmente en la razón de eficiencia en la innovación, Costa Rica muestra importantes

deficiencias –y por ende, amplias áreas de mejora– en múltiples pilares, subpilares e

indicadores.

18

Nótese que no se analizó la tendencia por pilares; ya que no hay datos disponibles sobre la evolución

de los mismos.

Page 32: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

29

En el caso de los pilares, el país debe enfocar sus esfuerzos en la sofisticación del mercado y

especialmente en el subpilar de inversión y los indicadores de facilidad para proteger a los

inversionistas19

y capitalización del mercado. Asimismo, debe orientar sus políticas hacia el

desarrollo del capital humano y la investigación y mejorar los indicadores relacionados la

educación secundaria y terciaria, tales como las escalas PISA en lectura, matemática y

ciencias, el número de graduados en ciencias e ingeniería, y la movilidad de entrada en el

sector terciario.

Similarmente, en el caso de los subpilares del IIG el país debe enfocarse (además de en el de

inversión) en el subpilar de crédito y en el de creación de conocimiento. Con respecto al

primero de éstos, las políticas públicas han de orientarse a incrementar el valor del portafolio

bruto de microcréditos mientras que, en cuanto al segundo, dichas políticas han de incentivar

las aplicaciones de patentes por parte de residentes.

A partir de la situación descrita, el reto de aumentar la innovación en Costa Rica consiste en

avanzar en aquellos indicadores que muestran mayor rezago, entendido aquí ese rezago como

el ‘alejamiento’ del valor de Costa Rica respecto al valor límite del primer cuartil de mejor

desempeño (Anexo 6). De esta forma, se consideran de prioridad alta las acciones

relacionadas con el mejoramiento de los siguientes indicadores:

Facilidad para resolver la insolvencia: Costa Rica posee una calificación de 44,0 en una

escala de 0 a 100; mientras que los países del primer cuartil cuentan con calificaciones

superiores a 64,8. Este bajo rendimiento señala la importancia de establecer e

implementar un marco legal que facilite y agilice el proceso de resolución de la

insolvencia en el país.

Facilidad para pagar impuestos: Costa Rica posee una calificación de 67,3 en una escala

de 0 a 100; mientras que los países con mejor desempeño cuentan con calificaciones

superiores a 82,3, debido a sus bajas tasas impositivas. Usualmente se cree que altas tasas

de impuestos (como las de Costa Rica) generan un desincentivo para hacer negocios y

que por ende, éstas se deberían reducir para mejorar el clima de negocios. Sin embargo,

tal y como se mencionó en la primera sección de esta serie, disminuir la tasa impositiva

no es una solución factible para el país dadas las condiciones fiscales presentes.

Escalas PISA en lectura, matemática y ciencias: Costa Rica obtiene una calificación

promedio de 425,6 en la escala PISA. En contraste, esta calificación es superior a 509 en

el grupo de países con mejor rendimiento. Para mejorar dicha calificación, es

fundamental mejorar la cualificación de los profesores y dotarlos de más y mejores

herramientas educativas con el fin de incrementar la calidad de la educación,

especialmente la de tipo pública.

Graduados en ciencias e ingeniería: actualmente alrededor de un 12% de los graduados

universitarios costarricenses provienen de carreras relacionadas con las ciencias y la

ingeniería. En contraposición, dicho porcentaje es mayor al doble en los países del primer

cuartil (25%). Dado que se ha comprobado que los graduados en estas carreras generan

19

Cabe resaltar que este indicador proviene del área protección de los inversionistas minoritarios del

índice de facilidad para hacer negocios del DB 2015. Nótese que la calificación de esta área no

presentó ninguna modificación entre el DB 2015 y el DB 2016.

Page 33: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

30

un gran impulso al desarrollo nacional, es de suma importancia incentivar desde

temprana edad la escogencia –tanto por parte de hombres como de mujeres– de este tipo

de carreras.

Movilidad de entrada en el sector terciario: en Costa Rica apenas un 1,4% del

estudiantado matriculado en universidades localizadas en el país son considerados

extranjeros; mientras que en los países con mayor movilidad de entrada dicho porcentaje

es mayor al 6,2%. Es por ello que se deben impulsar los programas de inter-cambio y

procurar una mayor apertura –acompañada por procesos de orientación y seguimiento–

de parte de las universidades a estudiantes extranjeros.

Gasto bruto en I&D: el gasto en Investigación y Desarrollo (I&D) ronda el 0,5% del PIB

en Costa Rica y el 1,2% en los países del primer cuartil. Debido a que la inversión en este

sector es fundamental para el progreso del país, se debe procurar aumentar el porcentaje

destinado a actividades relacionadas con la investigación y con el desarrollo de nuevas

tecnologías.

Ranking universitario de QS20

: actualmente ninguna de las tres mejores universidades de

Costa Rica está considerada dentro del Ranking universitario de QS de las 500 mejores

universidades. Es por ello que el país recibe una calificación de 0; mientras que los países

del primer cuartil poseen una calificación superior a 40 en una escala de 0 a 100. Para

mejorar el rendimiento en este indicador en necesario incrementar la calidad de la

educación ofrecida en dichas instituciones.

Rendimiento logístico: Costa Rica obtiene una calificación de 2,7 en una escala de 1

(peor) a 5 (mejor); mientras que los países que se ubican en el primer cuartil obtienen una

calificación de 3,4. Para mejorar el desempeño del país en este indicador es fundamental

1) incrementar la eficiencia del proceso de despacho en las aduanas, 2) mejorar la calidad

de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, 3) facilitar la

organización de envíos a precios competitivos, 4) mejorar la competitividad y la calidad

de los servicios logísticos, 5) incrementar la capacidad de seguimiento y localización de

los envíos y 6) procurar que todos los envíos lleguen al destinatario dentro del plazo de

entrega programado.

Portafolio bruto de microcréditos: el portafolio bruto de microcréditos costarricense es

de apenas 0,1% del PIB; en contraste, el de los países con mejor desempeño es superior

al 2,3% del PIB. De ahí la importancia de incrementar el monto destinado a préstamos

para prestatarios pobres y emprendedores con pocos recursos.

Facilidad para proteger inversionistas: en este indicador Costa Rica obtiene una

calificación de 28,3 en una escala de 0 a 100; mientras que los países del primer cuartil

obtienen calificaciones superiores a 62,4. Para mejorar el desempeño del país en este

indicador se debe procurar un mayor grado de transparencia, facilitar los juicios de los

accionistas e incrementar el respeto a los derechos de los accionistas.

Capitalización de mercado: este indicador, también conocido como “valor de mercado”

se define como el precio de cada acción por el número de acciones pertenecientes a

compañías nacionales. Este valor es de 4,4% del PIB en Costa Rica y de más del 64,6%

del PIB en los países del mejor cuartil. Evidentemente, para mejorar el desempeño del

20

Dicho ranking es una clasificación de universidades anual publicada por una compañía británica especializada

en educación y estudios en el extranjero llamada Quacquarelli Symonds (QS).

Page 34: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

31

país en este indicador se debe incrementar el tamaño y el valor del mercado accionario

nacional.

Valor total de los inventarios comerciados: en Costa Rica el valor de los inventarios

comerciados representan apenas un 0,1% del PIB. En contraposición, en los países mejor

posicionados dicho porcentaje es superior a 21,4%. Por ende, Costa Rica debe

incrementar la cantidad y/o el valor de los inventarios comerciados.

Gasto del PIB en I&D desarrollado por empresas: en los países del primer cuartil el

sector empresarial invierte 10 veces lo que invierte dicho sector en Costa Rica en I&D

como proporción del PIB (1,0% vs. 0,1%). Para reducir esta gran brecha, el sector

privado debe destinar una mayor proporción de sus recursos a la investigación y el

desarrollo de nuevos productos y/o tecnologías; mientras que, el sector público debe

incentivar y facilitar dicho proceso.

Aplicaciones de patentes por parte de residentes: en Costa Rica por cada tres mil

millones del PIB en $PPA se registra una aplicación de patentes, mientras que en los

países del primer cuartil se registran más de ocho aplicaciones. De ahí que, Costa Rica

debe incentivar y facilitar las aplicaciones de patentes.

Servicios exportados culturales y creativos: en Costa Rica no se registra ningún

porcentaje del comercio total dedicado a la exportación de servicios culturales y

creativos. En contraste, en los países con mejor rendimiento el porcentaje dedicado a este

rubro es cercano al 1% del comercio total. Evidentemente, para mejorar el desempeño en

este indicador Costa Rica debe incentivar la exportación de este tipo de servicios.

Largometrajes nacionales: en Costa Rica se produce un largometraje por cada dos

millones de personas de personas entre 15 y 69 años; mientras que en el grupo de países

con mayor producción cinematográfica se producen alrededor de 15 largo-metrajes. Para

reducir esta gran diferencia, el país debe incentivar la industria cinematográfica, así como

las carreras y cursos libres relacionados la misma.

De forma similar, se identifican los siguientes indicadores con una prioridad media de

avance: efectividad del gobierno, calidad regulatoria, estado de derecho, costo de un despido,

facilidad para empezar un negocio, años esperados de educación, razón estudiantes por

profesor de secundaria, matrícula en educación superior, investigadores, acceso a tic, uso de

tic, servicio en línea del gobierno, electricidad, formación bruta de capital, rendimiento

ambiental, certificados ambientales ISO 14001, facilidad de obtener crédito, crédito nacional

hacia el sector privado, promedio ponderado de la tasa tarifaria aplicada, intensidad de la

competencia local, empleos intensivos en conocimiento, gasto del PIB en I&D financiado por

empresas, mujeres empleadas con títulos universitarios, gasto del PIB en I&D financiado por

el extranjero, colaboraciones de tipo joint venture o alianzas estratégicas, regalías y

licencias, servicios importados de comunicación e información, aplicaciones de patentes por

parte de residentes dentro del tratado de cooperación de patentes, aplicaciones de modelos de

utilidad por parte de residentes, artículos científicos y tecnológicos, documentos que se

pueden citar en el índice H, tasa de crecimiento del PIB en $PPA por trabajador, certificados

de calidad ISO 9001, manufactura de alta y mediana tecnología, regalías y licencias, flujos

netos de IED, exportación de bienes creativos, código de país de los dominios de nivel

superior, ediciones mensuales de Wikipedia.

Page 35: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

32

En síntesis, existen 16 indicadores (20% del total de indicadores) en los que el país posee una

prioridad de avance alta, 39 (49%) con prioridad media y 18 (23%) con prioridad baja. Para

los seis indicadores restantes (8%) no existen datos para Costa Rica.

Dado este contexto, se concluye que el país debe continuar con sus esfuerzos para incentivar

los procesos de innovación. Si bien el principal esfuerzo se debe enfocar en los pilares,

subpilares e indicadores en los que se observan los desempeños menos satisfactorios, de

ninguna manera se debe retroceder en los demás.

3. El clima de negocios en Costa Rica: un análisis global

Con el fin de adquirir una perspectiva más amplia de cómo es el clima de negocios en Costa

Rica, en esta sección se realizará una breve comparación entre los resultados más recientes

obtenidos en el índice de la facilidad para hacer negocios y el IIG. Asimismo, se analizará

la relación existente entre el PIB per cápita y ambos índices; y finalmente, con base en lo

expuesto a lo largo del presente documento, se identificarán los principales retos que enfrenta

el país para mejorar su clima de negocios.

3.1. Comparación de resultados

Primeramente, cabe destacar que los dos índices analizados en esta serie están altamente

correlacionados entre sí (con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,85 según los datos

más recientes). De acuerdo a éstos, el clima de negocios de Costa Rica es relativamente bueno

–aunque no sobresaliente– a nivel mundial. En el caso de la facilidad para hacer negocios

del DB 2016, la calificación de 68,55 (en una escala de 0 a 100) lo ubica en la posición 58

entre 189 economías en el mundo. Mientras que en el IIG del 2015, la calificación de 38,6

(también en una escala de 0 a 100) –aunque aparentemente baja– lo ubica en la posición

51entre 141 países del mundo (cuadro 8). Así, Costa Rica se ubica en el segundo cuartil de

países con mejor desempeño en ambos índices.

Al observar la desagregación de los índices se observa un comportamiento muy interesante y

es que, en la mayoría de áreas de la facilidad para hacer negocios Costa Rica se ubica lejos

de la posición promedio del índice; en su lugar, tiende a posicionarse en puestos extremos.

Así, el país sobresale en las áreas de obtención de crédito y obtención de electricidad y

paralelamente, se encuentra muy rezagado en las áreas de protección a los inversionistas

minoritarios, cumplimiento de contratos y apertura de un negocio (cuadro 8).

En contraste, la mayoría de pilares del IIG sí posicionan al país en puestos cercanos al

obtenido en el índice global; sin embargo, dos de los pilares –sofisticación del mercado y

capital humano e investigación– presentan desempeños muy desfavorables (cuadro 8).

Page 36: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

33

Cuadro 8

Calificaciones y posiciones de los índices de facilidad de hacer negocios del DB 2016 y

el IIG 2015, según áreas y pilares

Índice y áreas Calificación

DAF

Posición en

el mundo* Índice y pilares Calificación

Posición en

el mundo**

Facilidad para hacer negocios 68,55 58

Innovación Global 38,6 51

Apertura de un negocio 80,95 121

Instituciones 67,3 56

Manejo de permisos de

construcción 74,61 49

Capital humano e

investigación 26,3 80

Obtención de electricidad 85,01 23

Infraestructura 44,7 49

Registro de propiedades 72,97 53

Sofisticación del

mercado 38,4 120

Obtención de crédito 85,00 7

Sofisticación

empresarial 39,4 42

Protección de los

inversionistas minoritarios 35,00 166

Conocimiento y

resultados tecnológicos 30,3 47

Pago de impuestos 75,67 80

Resultados creativos 37,6 48

Comercio transfronterizo 79,86 67

Cumplimiento de contratos 52,41 124

Resolución de la insolvencia 44,06 87

* Respecto a 189 países.

** Respecto a 141 países.

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial (2015e) y Cornell University, INSEAD y WIPO (2015).

3.2. Relación entre el PIB per cápita y los índices estudiados

Existe una relación positiva entre el ingreso per cápita de los países y el clima de negocios

existente, ya que a medida que aumenta el ingreso per cápita de los países, también aumenta el

valor obtenido en los dos índices analizados. En los gráficos 2 y 3 se muestra la relación entre

el ingreso per cápita y el valor de cada uno de los índices. El indicador utilizado como proxy

del ingreso es el PIB per cápita del año 2014 en US$ del 2011 ajustados por PPA.21

Según la agrupación de los países por niveles de PIB per cápita realizada por el Banco

Mundial y que se refleja en ambos gráficos, Costa Rica, con un PIB per cápita 2014 igual a

US$ 14.232 PPA, clasifica como un país de ingreso “medio-alto”. Para ese nivel de producto

21

Este monto está expresado en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA –o PPP por sus siglas

en inglés–); el cual crea una especie de “dólar internacional” que proporciona la misma capacidad

adquisitiva (mismo valor) en todas las monedas del mundo.

Page 37: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

34

se esperaría22 un índice de facilidad para hacer negocios cercano a 65,0 y un IIG de 39,2.

En ambos casos, el valor obtenido por Costa Rica (68,6 y 38,6 respectivamente) es muy

similar a los valores esperados para su nivel de ingreso.

Gráfico 2

Relación entre la facilidad de hacer negocios según el DB 2016 y el PIB per cápita del 2014 en

164 países del mundo agrupados según su nivel de producto

Costa Rica

Macedonia

20

30

40

50

60

70

80

90

100

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

Faci

lidad

de

hac

er

ne

goci

os

de

l D

B 2

01

6

PIB per cápita del 2014 en US$ del 2011 ajustados por PPA

. Ingresos altos Ingresos bajos Ingresos medio-altos Ingresos medio-bajos Logarítmica (.)

Fuente: DB 2016 tomado de Banco Mundial (2015e) y cifras de PIB per cápita tomadas

de la base de datos del Banco Mundial (http://data.worldbank.org/indicator).

22

Este valor se obtiene sustituyendo el PIB per cápita del país en las funciones obtenidas a partir de las

tendencias de los gráficos 2 y 3. Dichas funciones son las siguientes: Facilidad para hacer negocios =

8,1873ln(PIBpc) - 13,324 e Índice de Innovación Global = 8,215ln(PIBpc) - 39,373.

Page 38: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

35

Gráfico 3

Relación entre el IIG 2015 y el PIB per cápita del 2014 en 126 países del mundo agrupados según

su nivel de producto

China

Costa Rica

0

10

20

30

40

50

60

70

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

IIG 2

01

5

PIB per cápita del 2014 en UD$ del 2011 ajustados por PPA

. Ingresos altos Ingresos bajos Ingresos medio-altos Ingresos medio-bajos Logarítmica (.)

Fuente: IIG 2015 tomado de Cornell University, INSEAD y WIPO (2015) y cifras de PIB per

cápita tomadas de la base de datos del Banco Mundial (http://data.worldbank.org/indicator).

Así, contrariamente a lo observado en los índices de desarrollo no directamente relacionados

con el sector privado, el desempeño relativo de Costa Rica no es particularmente favorable en

comparación con los países que se encuentran en su mismo grupo de ingresos. En su lugar, el

desempeño del país se aproxima a la tendencia observada, superándola levemente en el caso

del índice de facilidad para hacer negocios y siendo un poco inferior en el caso del IIG.

Asimismo, el análisis de los gráficos anteriores arroja los siguientes hallazgos:

Existe una relación positiva –aunque no lineal– entre el PIB per cápita y el

clima para hacer negocios e innovar.

La relación entre desarrollo económico (ingreso per cápita) y el clima de

negocios cambia a medida que el ingreso aumenta, pues crece a una tasa

decreciente. De forma que, a niveles muy altos de ingreso, incrementar la

facilidad para hacer negocios e incentivar la innovación se hace cada vez más

difícil.

A pesar de la alta correlación que existe entre crecimiento económico y un buen

clima de negocios, la variabilidad entre los países para cada nivel de ingreso

per cápita es considerable. Es así como, el desempeño económico por sí sólo no

explica por completo el contexto en que se desarrollan las empresas; tal es el

caso de Macedonia y China que exceden las expectativas –esperadas para su

grupo de ingresos– en cuanto a la facilidad de hacer negocios y al nivel de

innovación respectivamente.

Page 39: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

36

3.3. El reto de mejorar el clima de negocios en Costa Rica

Actualmente, en la mayoría de las áreas y pilares considerados en los índices de facilidad de

hacer negocios y de innovación global, Costa Rica cuenta con calificaciones y posiciones

favorables, especialmente en las áreas de obtención de crédito y obtención de electricidad, y

en los pilares de sofisticación empresarial y conocimiento y resultados tecnológicos.

No obstante, con respecto al primer índice mencionado, el país se encuentra rezagado en los

indicadores circunscritos a las siguientes áreas:

Apertura de un negocio: en lo referente a los procedimientos, el tiempo y el costo

necesario para poner en funcionamiento a un negocio.

Manejo de permisos de construcción: especialmente en lo que concierne a la gran

cantidad de procedimientos y al elevado costo relacionado con el proceso de

construcción de un almacén.

Protección de los inversionistas minoritarios: en los tres índices principales que

componen esta área: índice de fortaleza de la protección de inversionistas

minoritarios, índice del alcance de la regulación en materia de conflicto de interés e

índice del grado de gobernanza corporativa.

Pago de impuestos: particularmente en la tasa de impuestos total.

Comercio transfronterizo: en lo relacionado con el costo y el tiempo requerido para los

procesos de cumplimiento fronterizo.

Cumplimiento de contratos: especialmente en el tiempo que tarda el proceso para que

se cumplan los contratos y en el índice de la calidad del proceso judicial.

Resolución de la insolvencia: en lo relativo a la baja tasa de recuperación obtenida

cuando una empresa se declara en quiebra.

Paralelamente, en el IIG, el país muestra un rezago importante en los indicadores incluidos en

los siguientes pilares:

Instituciones: en lo referente a facilidad para resolver la insolvencia y para pagar

impuestos.

Capital humano e investigación: en lo concerniente a las escalas PISA, los graduados

en ciencias e ingeniería, la movilidad de entrada en el sector terciario, el gasto bruto

en I&D, y el ranking universitario de QS.

Infraestructura: exclusivamente en el indicador de rendimiento logístico.

Sofisticación del mercado: en los indicadores denominados portafolio bruto de

microcréditos, facilidad para proteger inversionistas, capitalización de mercado, y

valor total de los inventarios comerciados.

Sofisticación empresarial: únicamente en el gasto en I&D desarrollado por empresas.

Conocimiento y resultados tecnológicos: exclusivamente en la cantidad de

aplicaciones de patentes por parte de residentes.

Resultados creativos: en lo referente a la cantidad de servicios exportados culturales y

creativos, y de largometrajes nacionales.

A partir de estos resultados se evidencia que en ambos índices una gran proporción de los

indicadores que los componen (44% en el índice de facilidad de hacer negocios del DB 2016

y 20% en el IIG 2015) muestran un rezago considerable y por ende, se identifican con una

Page 40: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

37

prioridad de avance alta. La mayoría de estos indicadores se relacionan con aspectos

necesarios para el desarrollo óptimo del emprendedurismo, tales como un alto nivel de capital

humano e investigación y las múltiples garantías al sector privado (como la protección de los

inversionistas y la eficiencia en la resolución de la insolvencia). Por ende, se concluye que

para mejorar el clima de negocios de Costa Rica, el país debe enfocar sus esfuerzos hacia el

fortalecimiento de dichos aspectos.

Page 41: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

38

Bibliografía

Banco Mundial (2015a). Doing Business 2016: Measuring Regulatory Quality and

Efficiency. Washington D.C.: World Bank Group. Disponible en:

http://www.doingbusiness.org/reports/global-reports/doing-business-2016

Banco Mundial (2015b). Doing Business Data: Additional Datasets. Washington D.C.:

World Bank Group. Disponible en: http://www.doingbusiness.org/data

Banco Mundial (2015c). Distance to frontier and ease of doing business ranking.

Washington D.C.: World Bank Group. Disponible en:

http://www.doingbusiness.org/reports/global-

reports/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-

Reports/English/DB16-Chapters/DB16-DTF-and-DBRanking.pdf

Banco Mundial (2015d). Doing Business 2016: Data notes. Washington D.C.: World Bank

Group. Disponible en:

http://www.doingbusiness.org/reports/global-

reports/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-

Reports/English/DB16-Chapters/DB16-Data-Notes.pdf

Banco Mundial (2015e). Grupos de datos históricos y datos de tendencias. Washington

D.C.: World Bank Group. Disponible en: http://espanol.doingbusiness.org/custom-

query

Banco Mundial (2015f). Doing Business Reforms Since DB 2006. Washington D.C.: World

Bank Group. Disponible en: http://www.doingbusiness.org/reforms/reforms-count

Banco Mundial (2014a). Doing Business en Centroamérica y la República Dominicana

2015. Washington D.C.: World Bank Group. Disponible en:

http://espanol.doingbusiness.org/reports/subnational-reports/central-america-and-the-

dominican-republic

Banco Mundial (2014b). About the World Bank Group Doing Business Annual Reports.

Washington D.C.: World Bank Group. Disponible en:

http://www.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Metho

dology/Foreign/DB15OnePagerEnglish.ashx

Banco Mundial (2003). Doing business in 2004: Understanding Regulation. Washington

D.C.: World Bank Group. Disponible en: http://www.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annu

al-Reports/English/DB04-FullReport.pdf

Page 42: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

39

Cornell University, INSEAD y WIPO (2016). Data Analysis: The Global Innovation Index

2015. Fontainebleau, Ithaca, y Ginebra: Cornell University, INSEAD The Business

School for the World y World Intellectual Property Organization (WIPO). Disponible

en: https://www.globalinnovationindex.org/content/page/data-analysis/

Cornell University, INSEAD y WIPO (2015): The Global Innovation Index 2015: Effective

Innovation Policies for Development. Fontainebleau, Ithaca, y Ginebra: Cornell

University, INSEAD The Business School for the World y World Intellectual Property

Organization (WIPO). Disponible en:

https://www.globalinnovationindex.org/content/page/GII-Home

Eurostat y OCDE (2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting

Innovation. Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE). Disponible en: http://www.oecd.org/sti/inno/2367580.pdf

INSEAD (2007-2015). Global Innovation Index Past Reports. Francia, Singapur, Emiratos

Árabes Unidos y Estados Unidos: INSEAD The Business School for the World.

Disponible en: https://www.globalinnovationindex.org/content/page/past-reports/

Page 43: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

40

Apéndice

Metodología utilizada en el cálculo de los indicadores del DB 2016

En el presente apéndice se analiza la metodología utilizada en el cálculo de los indicadores

correspondientes a cada una de las 10 áreas consideradas en el cálculo de la “facilidad para

hacer negocios” del DB 2016, de acuerdo al Banco Mundial (2015d).

1. Apertura de un negocio

DB analiza todos los procedimientos oficialmente requeridos para poner en marcha a una

empresa, ya sea industrial o comercial; así como el tiempo y costo necesario en circunstancias

normales y los requisitos de capital mínimo pagado. Cada uno de los estos indicadores se

especifica a continuación:

Procedimientos (número): se definen como cualquier interacción entre los fundadores

de una empresa con terceras partes, por ejemplo organismos del gobierno o abogados.

Se registran los procedimientos requeridos oficialmente antes (registro previo), durante

(registro en la ciudad empresarial más grande) y después (registro posterior) para que

la empresa pueda empezar a operar legalmente.

Tiempo (días calendario): se refiere a la duración mediana que los abogados o notarios

estiman que se necesita para completar los procedimientos requeridos, con un

seguimiento mínimo de los organismos públicos y sin la realización de pagos

extraordinarios. Se considera que un procedimiento se ha completado una vez que la

sociedad ha recibido el documento final de incorporación o cuando puede comenzar

sus operaciones empresariales.

Costo (% del ingreso per cápita): incluye las tarifas oficiales y los honorarios por

servicios legales o profesionales si la ley los exige o son utilizados en la práctica;

además se incluyen las tarifas para la adquisición y legalización de los libros contables

si dichas operaciones son exigidas.

Requisito de capital mínimo pagado (% del ingreso per cápita): indica la cantidad que

el empresario necesita depositar en un banco o ante un notario antes de la inscripción y

hasta tres meses después de la constitución de la sociedad. Esta cantidad generalmente

se especifica en el código de comercio o en la ley corporativa.

2. Manejo de permisos de construcción

DB registra todos los procedimientos, junto con el tiempo y el costo, que requiere una empresa

del sector industrial de la construcción para construir un almacén. Estos indicadores se definen

a continuación:

Procedimientos (número): en este caso se define un procedimiento como cualquier

interacción de los empleados o gerentes de la empresa o cualquier agente actuando en

representación de la compañía con terceras partes. Se incluyen los procedimientos

Page 44: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

41

requeridos por los arquitectos para preparas sus planos, así como los procedimientos

para conectar el almacén a la red de agua corriente y alcantarillado y todos los

procedimientos que son exigidos por ley o se emplean en la práctica por la mayoría de

las empresas para construir un almacén.

Tiempo (días calendario): se refiere a la duración mediana que los expertos locales

consideran necesaria para completar un procedimiento en la práctica.

Costo (% del valor del almacén): considera todas las tarifas oficiales asociadas a los

procedimientos de construcción legal de un almacén.

Índice de control de la calidad de construcción: se basa en otros seis índices (0-15): la

calidad de las regulaciones de construcción (medido en una escala de 0 a 2), el control

de calidad antes de la construcción (0 a 1), el control de calidad durante la construcción

(0 a 3), el control de calidad después de la construcción (0 a 3), los regímenes de

responsabilidad y de seguros (0 a 2), y los índices de certificaciones profesionales (0 a

4). El índice de control de calidad de la construcción es la suma de las calificaciones de

estos seis índices; por lo que el índice varía entre 0 y 15, donde los valores más altos

indican mejores mecanismos de control de calidad y seguridad en el sistema de

permisos de construcción.

3. Obtención de electricidad

En esta área se registran todos los procedimientos que requiere una empresa para obtener una

conexión permanente de electricidad en un almacén estándar. Estos datos también provienen

de un cuestionario, el cual divide el proceso de obtener una conexión a la electricidad en

procedimientos distintos y solicita datos para el cálculo del tiempo y el costo para completar

cada procedimiento. Adicionalmente, en esta esta última edición del DB se añaden dos nuevas

medidas: el índice de la fiabilidad de la oferta y la transparencia de tarifas (incluido en la

medición DAF y la posición mundial en la facilidad de hacer negocios) y el precio de la

electricidad (omitido en estas medidas agregadas). Dichas mediciones se exploran a

continuación:

Procedimientos (número): en este caso se define un procedimiento como cualquier

interacción de los empleados de la empresa o de su principal electricista o ingeniero

eléctrico con terceras partes, tales como la empresa de suministro o de distribución de

electricidad, organismos gubernamentales, contratistas o empresas del sector de la

electricidad. Para todos los procedimientos, sólo se recopilan los casos más frecuentes,

así como los que se siguen en la práctica para conectar un almacén a la red eléctrica.

Tiempo (días calendario): se refiere a la duración mediana que la empresa que

suministra la electricidad y los expertos estiman como necesaria en la práctica para

completar un procedimiento con un seguimiento mínimo y sin la realización de pagos

extraordinarios.

Costo (% del ingreso per cápita): se incluyen todas las tarifas y costos asociados a

completar los procedimientos de conexión de un almacén a la red eléctrica. Se utilizan

como fuentes de información los expertos locales, las regulaciones específicas y los

registros de tarifas oficiales.

Page 45: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

42

Índice de la fiabilidad de la oferta y la transparencia de tarifas (0-8): este índice se

calcula a partir del índice del sistema duración media de interrupción (SAIDI) y el

índice de sistema de frecuencia media de interrupción (SAIFI) para medir la duración y

frecuencia de los cortes de energía en la ciudad empresarial más grande de cada

economía. El índice varía de 0 a 8, donde los valores más altos indican una mayor

fiabilidad del suministro de electricidad y una mayor transparencia de las tarifas.

Precio de la electricidad (centavos de dólar por kilovatio-hora): se calcula para el mes

de marzo una factura mensual para un almacén comercial en la ciudad más grande de

negocios de la economía.

4. Registro de propiedades

En esta sección se incluyen todos los procedimientos, tiempo y costo necesarios para que una

empresa (la compradora) pueda adquirir la propiedad de otra empresa (la vendedora) y

transferir el título de propiedad a nombre de la compradora con el fin de emplear dichas

propiedades para expandir su negocio, como garantía de nuevos préstamos, o si es necesario,

para venderlas a otra empresa. Además en esta edición del DB se incluye un índice de la

calidad de la administración de la tierra; éste junto con los demás indicadores utilizados se

describe a continuación:

Procedimientos (número): un procedimiento se define como cualquier interacción del

comprador o del vendedor, de sus agentes o de la propiedad con partes externas,

incluyendo organismos gubernamentales, inspectores, notarios y abogados.

Tiempo (días calendario): constituye la duración mediana que los abogados expertos

en propiedades, así como los notarios o los funcionarios del registro indican como

necesaria para completar los procedimientos necesarios.

Costo (% del valor de la propiedad): se consideran los costos oficiales que exija la ley,

que incluyen tarifas, impuestos sobre la transferencia, impuestos sobre el timbre y

cualquier otro pago efectuado al registro de bienes inmuebles, notarios, organismos

públicos o abogados.

Índice de la calidad de la administración de la tierra (0-30): este índice se mide como la

suma de las calificaciones obtenidas en otros cuatro índices: la fiabilidad de la

infraestructura (escala de 0 a 8), la transparencia de la información (0 a 6), la cobertura

geográfica (0 a 8) y los índices de resolución de disputas de tierras (0 a 8). El índice de

la calidad de la administración de la tierra varía de 0 a 30, donde los valores más altos

indican una mejor calidad del sistema de administración de tierras.

5. Obtención de crédito

En esta área se estiman los derechos legales de los acreedores y deudores respecto a las

transacciones garantizadas a través de un grupo de indicadores, y la transparencia de la

información crediticia a través de otro grupo.

Page 46: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

43

El primer grupo (derechos legales) analiza si existen medidas que faciliten préstamos

dentro de las leyes de colaterales y de quiebra. Este grupo de indicadores se estima a

partir del índice de fortaleza de los derechos legales; el cual varía de 0 a 12, donde los

valores superiores indican que las leyes de colaterales y de la quiebra están mejor

diseñadas para expandir el acceso al crédito.

El segundo grupo (información crediticia) de indicadores mide la cobertura, el alcance

y la accesibilidad de la información crediticia disponible a través de los proveedores de

servicios de información de crédito, tales como agencias de crédito o registros de

crédito. Este grupo se basa en la calificación del índice de alcance de la información

crediticia, la cual va de 0 a 8, donde los mayores valores indican que hay más

información crediticia disponible, ya sea de registros públicos o privados, que facilita

tomar decisiones de préstamo. Cabe destacar que dentro de este segundo grupo

también se miden –pero no se incorporan en la medición del índice– los dos

indicadores siguientes: cobertura de registros públicos y cobertura de organismos

privados.

6. Protección de los inversionistas minoritarios

El DB toma en consideración la protección de los inversionistas minoritarios en los conflictos

de interés a través del índice de fortaleza de la protección de inversionistas minoritarios (este

índice varía de 0 a 10, donde 10 indica la máxima protección posible de los inversionistas

minoritarios); dicho índice, a su vez, es un promedio simple de los dos índices siguientes:

El índice del alcance de la regulación en materia de conflicto de interés: es el promedio

del índice de grado de transparencia (0-10), el índice de responsabilidad de los

directores (0-10), y el índice de facilidad para los juicios de los accionistas (0-10). Este

promedio se mueve entre 0 y 10, donde los valores más altos indican una regulación

más fuerte de los conflictos de interés.

El índice del grado de gobernanza corporativa: es el promedio del Índice de derechos

de los accionistas (0-10), el Índice de fortaleza de la estructura de la gobernanza

corporativa (0-10), y el Índice de transparencia corporativa (0-10). Este promedio varía

de 0 a 10, donde los valores más altos indican mayores derechos de los accionistas en

el gobierno corporativo.

7. Pago de impuestos

En esta sección se calculan los impuestos que una empresa mediana debe pagar en un

determinado año y la carga administrativa asociada con el pago de los mismos. Entre los

impuestos y las contribuciones que se analizan se incluye el impuesto sobre las ganancias o el

impuesto sobre los ingresos de las empresas, las contribuciones a la seguridad social e

impuestos laborales correspondientes al empleador, los impuestos sobre la propiedad, sobre la

transmisión de la propiedad, sobre los dividendos, sobre las ganancias de capital y sobre las

transacciones financieras, entre otros. Esta información se clasifica en los siguientes

indicadores:

Page 47: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

44

Pago de impuestos (número de pagos por año): mide el número total de impuestos y

contribuciones pagados, el método de pago, la frecuencia de pago, la frecuencia de

presentación de declaraciones y el número de agencias involucradas en el caso

estandarizado durante el segundo año de actividad de la sociedad.

Tiempo (horas por año): es el tiempo que se requiere para preparar, presentar y pagar

los tres tipos principales de impuestos: el impuesto sobre los ingresos de las empresas,

el impuesto sobre el valor agregado o impuesto sobre las ventas, y los impuestos

laborales, incluyendo los impuestos de las nóminas y las cuotas a la seguridad social.

Tasa de impuesto total (% de las ganancias o beneficios): mide la totalidad de

impuestos y contribuciones obligatorias que debe abonar una empresa durante su

segundo año de actividad. Los impuestos incluidos son los siguientes:

a. Impuesto sobre los beneficios o ganancias de las empresas

b. Cuotas a la seguridad social y otros impuestos laborales pagados por el

empleador

c. Impuestos sobre las propiedades

d. Impuesto sobre la facturación

e. Otros impuestos menores (como tasas municipales e impuestos de circulación).

8. Comercio transfronterizo

En esta sección se calcula el tiempo y el costo (excluyendo tarifas) requerido para exportar e

importar un cargamento estándar de mercaderías –ya sea por mar o por tierra– a lo largo de

tres fases predeterminadas: cumplimiento con los documentos, cumplimiento en las fronteras y

transporte doméstico.

Los datos sobre el comercio transfronterizo se recogen a través de un cuestionario aplicado a

transportistas locales, agentes de aduanas y comerciantes. Si una economía no tiene, a gran

escala, un sector privado formal encargado del comercio transfronterizo como consecuencia de

restricciones del gobierno, conflictos armados o desastres naturales, se considera una

economía que “no practica” y recibe una calificación DAF de 0 para todos los indicadores del

área de comercio transfronterizo.

En el caso de las economías que “sí practican” comercio transfronterizo, su desempeño se

estima a partir de los siguientes grupos de indicadores:

Tiempo (horas): se refiere a la cantidad total de horas que toma cada uno de los

procesos.

Costo (USD corrientes): los que determinan el costo son expertos en logística

internacional del sector privado y constantemente se informan de los tipos de cambio y

sus movimientos.

A su vez, cada uno de estos grupos está conformado por los siguientes indicadores:

Cumplimiento con los documentos: refleja el tiempo y el costo relacionados con el

cumplimiento de los requisitos de presentación de documentos de todos los organismos

Page 48: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

45

gubernamentales de la economía de origen, la economía de destino y las economías de

tránsito. Se incluyen el tiempo y el costo de la obtención, preparación, procesamiento y

presentación de documentos.

Cumplimiento fronterizo: se refiere al tiempo y al costo relacionados con el

cumplimiento de la regulación aduanera de la economía y la regulación relativa a otras

inspecciones que son obligatorias para que el cargamento cruce la frontera del país;

asimismo incluye el tiempo y el costo del manejo en su puerto o frontera.

Transporte interno: este indicador mide el tiempo y el costo relacionados con el

transporte del cargamento desde un almacén en la ciudad más importante para hacer

negocios de la economía hasta el puerto marítimo, aeropuerto o frontera terrestre local

de mayor uso. Las estimaciones de tiempo y costo se basan en el medio de transporte

más utilizado (camión, tren, o embarcación fluvial) y la ruta mayoritariamente

utilizada (carretera, puerto, o puestos fronterizos).

9. Cumplimiento de contratos

Los indicadores de esta área miden el tiempo y el costo para resolver una disputa comercial a

través de un tribunal de primera instancia local. Además, este año se introduce una nueva

medida: el índice sobre la calidad de los procesos judiciales. Los datos se recolectan a través

del estudio de cuestionarios completados por abogados litigantes y por jueces locales, de los

códigos de procedimientos civiles y de otras reglamentaciones judiciales.

Los indicadores de esta área estiman la eficiencia del sistema judicial en la resolución de una

disputa comercial. La información se construye siguiendo la evolución paso a paso de una

disputa comercial (basada en múltiples suposiciones acerca de un caso específico) y se

circunscribe a los siguientes indicadores:

Tiempo (días calendario): se cuentan los días desde el momento en que el demandante

decide presentar la demanda en el tribunal de primera instancia competente hasta el

momento del pago. Se registra la duración promedio de las tres diferentes etapas de

resolución de la disputa: notificación del procedimiento (tiempo de presentación y

comunicación de la demanda), dictado de la sentencia (tiempo para el juicio y la

comunicación de la sentencia), y recuperación del valor de la demanda a través de una

subasta pública (tiempo para el cumplimiento del juicio).

Costo (% de cantidad demandada): se consideran tres tipos de costos: costes judiciales,

costos de ejecución y honorarios promedio de los abogados. Este costo se registra

como un porcentaje de la demanda, la cual se supone equivalente al 200% del ingreso

per cápita o a $5.000, cualquiera que sea mayor.

Índice de calidad del proceso judicial (0-18): evalúa si cada una de las economías ha

adoptado una serie de buenas prácticas en su sistema judicial. El índice varía de 0 a 18,

donde los valores más altos indican procesos judiciales mejores y más eficaces, y se

calcula a través de la suma de los siguientes índices: índice de estructura de los

tribunales y procedimientos judiciales (0-5), índice de administración de causas (0-6),

índice de automatización de los tribunales (0-4), índice de resolución alternativa de

disputas (0-3).

Page 49: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

46

10. Resolución de la insolvencia

En esta sección se estudia el tiempo, el costo y los resultados de los procesos de insolvencia

que afectan a las empresas de cada economía; asimismo, se evalúa la fortaleza del marco

jurídico aplicable a los procedimientos de liquidación y reorganización judiciales.

Para estimar el desempeño de la recuperación de la deuda en insolvencia se utilizan los tres

indicadores siguientes:

Tiempo (años calendario): abarca desde el impago de la empresa hasta el pago de parte

o de la totalidad del importe debido al banco.

Costo (% del valor de los bienes del deudor): incluye los costos de los tribunales y las

tasas gubernamentales, los honorarios de los administradores, subastadores, asesores y

abogados, así como cualquier otra tarifa o costo.

Resultado (0 si todos los activos se venden separadamente y 1 si el negocio se vende

como empresa en funcionamiento): el valor que lleguen a recuperar los acreedores

depende de si el negocio se vende como empresa en funcionamiento (se codifica con

un 1) o si los activos se venden por partes, en cuyo caso el importe máximo que se

puede recuperar es 70% del valor de la empresa (se codifica con un 0).

A partir de estos tres indicadores se obtiene la tasa de recuperación (centavos por USD). Ésta

se refiere a los centavos recuperados por los acreedores garantizados a través de los

procedimientos de reorganización, liquidación o ejecución de la deuda. El cálculo toma en

consideración el resultado: si la empresa se vende como empresa en funcionamiento o si los

activos de la empresa se venden por partes. Posteriormente se deducen los costos del proceso

(un centavo por cada punto porcentual del valor de los bienes del deudor). Finalmente, se

considera el lucro cesante debido al tiempo que el dinero permanece inmóvil en los procesos

de insolvencia, incluyendo la pérdida de valor debido a la depreciación del mobiliario de la

empresa.

Paralelamente, dentro de esta área se estima el índice de la fortaleza del marco regulatorio de

la insolvencia. El índice varía entre 0 y 16, donde los valores más altos indican una legislación

de insolvencia mejor diseñada para recuperar empresas viables y liquidar empresas inviables.

Dicho índice se calcula a través de la suma de los cuatro índices siguientes:

Índice de apertura de los procesos de insolvencia: el rango es de 0 a 3, donde los

valores más altos indican un mayor acceso a los procesos de insolvencia.

Índice de administración de los bienes del deudor: varía entre 0 y 6; los valores más

altos indican un tratamiento más ventajoso a los activos del deudor desde la

perspectiva de la compañía.

Índice de proceso de reorganización: fluctúa entre 0 y 3; los valores más altos indican

un mayor cumplimiento con las prácticas internacionalmente aceptadas.

Índice de participación de acreedores: varía entre 0 a 4; donde los valores más altos

indican una mayor participación de los acreedores.

Page 50: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

47

Anexo 1

Índice, áreas e indicadores estimados en los reportes del Doing Business, 2004-2016

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Índice de facilidad de hacer negocios

Posición

X X

Calificación

X X X X X X X

Áreas

1. Apertura de un negocio

Posición

X X X

Calificación (DAF) X X X X X X X X X X X X X

2. Manejo de permisos de construcción

Posición

X X

Calificación (DAF)

X X X X X X X X X X X

3. Obtención de Electricidad

Posición

X X

Calificación (DAF)

X X X X X X X

4. Registro de propiedades

Posición

X X

Calificación (DAF)

X X X X X X X X X X X X

5. Obtención de crédito1/

Posición

X X

Calificación (DAF)

X X X X X X X X X X X X

6. Protección de los inversionistas minoritarios1/

Posición

X X

Calificación (DAF)

X X X X X X X X X X X

7. Pago de impuestos

Posición

X X

Calificación (DAF)

X X X X X X X X X X X

8. Comercio transfronterizo

Posición

X X

Calificación (DAF)

X X X X X X X X X X X

9. Cumplimiento de contratos

Posición

X X

Calificación (DAF) X X X X X X X X X X X X X

Page 51: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

48

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

10. Resolución de la insolvencia

Posición

X X

Calificación (DAF) X X X X X X X X X X X X X

Indicadores por área

1. Procedimientos (número) X X X X X X X X X X X X X

Tiempo (días) X X X X X X X X X X X X X

Costo (% de ingreso per cápita) X X X X X X X X X X X X X

Requisito de capital mínimo pagado (% de ingreso) X X X X X X X X X X X X X

2. Procedimientos (número)

X X X X X X X X X X X

Tiempo (días)

X X X X X X X X X X X

Costo (% de ingreso per cápita)

X X X X X X X X X X X

Índice de control de calidad en construcción (0-15)

X

3. Procedimientos (número)

X X X X X X X

Tiempo (días)

X X X X X X X

Costo (% de ingreso per cápita)

X X X X X X X

Índice de confianza en la oferta y en la transparencia de las tarifas (0-8)

X

4. Procedimientos (número)

X X X X X X X X X X X X

Tiempo (días)

X X X X X X X X X X X X

Costo (% del valor de la propiedad)

X X X X X X X X X X X X

Índice de la calidad de la administración de la tierra (0-30)

X

5. Índice de fortaleza de los derechos legales (0-12)

X X X X X X X X X X X X

Índice de información crediticia (0-8)

X X X X X X X X X X X

Índice de alcance de la información crediticia (0-

8) X X X X X X X X X X X X

Cobertura de registros públicos (% de adultos)

X X X X X X X X X X X X

Cobertura de organismos privados (% adultos)

X X X X X X X X X X X X

6. Índice de fortaleza de la protección de inversionistas

minoritarios (0-10) X X X X X X X X X X X

Índice del alcance de la regulación en materia de conflicto

de interés (0-10) X X X

-Índice de grado de transparencia (0-10)

X X X X X X X X X X X

Page 52: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

49

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-Índice de responsabilidad de los directores (0-10)

X X X X X X X X X X X

-Índice de facilidad para juicios de accionistas (0-10)

X X X X X X X X X X X

Índice del grado de gobernanza corporativa (0-10)

X X X

-Índice de derechos de los accionistas (0-10.5)

X X

-Índice de fortaleza de la estructura de gobernanza corporativa (0-10.5)

X X

-Índice de transparencia corporativa (0-9)

X X X

-Índice de derechos de los accionistas (0-10)

X

-Índice del grado de propiedad y control (0-10)

X

7. Pagos (número por año)

X X X X X X X X X X X

Tiempo (horas por año)

X X X X X X X X X X X

Tasa de impuestos total (% de ganancia)

X X X X X X X X X X X

-Impuesto a las ganancias (%)

X X X

-Impuestos laborales y contribuciones (%)

X X X

-Otros impuestos (%)

X X X

8. Documentos para exportar (número)

X X X X X X X X X X

Tiempo para exportar (días)

X X X X X X X X X X

Costo de exportación (US$ por contenedor)

X X X X X X X X X X

Costo de exportación (US$ deflactados por contenedor)

X X X X X X X X X X

Documentos para importar (número)

X X X X X X X X X X

Tiempo para importar (días)

X X X X X X X X X X

Costo de importación (US$ por contenedor)

X X X X X X X X X X

Costo de importación (US$ deflactados por contenedor)

X X X X X X X X X X

Tiempo para exportar/importar

X

-Cumplimiento con los documentos (horas)

X

-Cumplimiento fronterizo (horas)

X

-Transporte interno (horas)

X

Costo para exportar/importar

X

-Cumplimiento con los documentos (US$)

X

-Cumplimiento fronterizo (US$)

X

-Transporte interno (US$)

X

9. Tiempo (días)

X X X X X X X X X X X X X

Costo (% de cantidad demandada) X X X X X X X X X X X X X

Procedimientos (número) X X X X X X X X X X X X

Page 53: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

50

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Índice de la calidad del proceso judicial (0-18)

X

10. Tasa de recuperación (centavos por dólar) X X X X X X X X X X X X X

-Tiempo (años) X X X X X X X X X X X X X

-Costo (% del patrimonio) X X X X X X X X X X X X X

-Resultado (1 si el negocio se vende como

empresa en funcionamiento) X X X X X X X X X X X X X

Índice de la fortaleza del marco regulatorio de la insolvencia (0-16)

X X X

-Índice de apertura de los procedimientos de insolvencia (0-3)

X2/

X X

-Índice de administración de los bienes del deudor (0-6)

X2/

X X

-Índice de procedimiento de reorganización (0-3)

X2/

X X

-Índice de participación de acreedores (0-4) X2/

X X

1/ En estas áreas sólo se consideraron los indicadores presentes en los últimos reportes del DB, ya que en las dos primeras publicaciones del reporte se incluyeron,

además de algunos de los mencionados, otros indicadores no incluidos en el cuadro.

2/ Para estas variables sólo se cuentan con datos para 11 países.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015e).

Page 54: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

51

Anexo 2

Información sobre el mejor (frontera) y el peor desempeño para cada indicador, DB 2016

Área Indicador

País que

establece la

frontera

Frontera Peor

desempeño

Apertura de un

negocio

Procedimientos (número) Macedonia y

Nueva Zelanda 1 18

1/

Tiempo (días) Nueva Zelanda 0,5 100 2/

Costo (% de ingreso per cápita) Eslovenia 0 200 2/

Requisito de capital mínimo pagado (% de ingreso) 105 economías 0 400 2/

Manejo de

permisos de

construcción

Procedimientos (número) Ninguna

economía 5 30

1/

Tiempo (días) Singapur 26 373 2/

Costo (% de ingreso per cápita) Qatar 0 20 2/

Índice de control de calidad en la construcción (0-15) Nueva Zelanda 15 0 3/

Obtención de

electricidad

Procedimientos (número) 14 economías 3 9 1/

Tiempo (días)

República de

Corea, y San Kitts

y Nevis

18 248 2/

Costo (% de ingreso per cápita) Japón 0 8.100 2/

Índice de confianza en la oferta y en la transparencia de tarifas (0-8) 18 economías 8 0 3/

Registro de

propiedades

Procedimientos (número) Georgia, Noruega,

Portugal y Suecia 1 13

1/

Tiempo (días)

Georgia, Nueva

Zelanda y

Portugal

1 210 2/

Costo (% del valor de la propiedad) Arabia Saudita 0 15 2/

Índice de la calidad de la administración de la tierra (0-30) Ninguna

economía 30 0

3/

Obtención de

crédito

Índice de fortaleza de los derechos legales (0-12)

Colombia,

Montenegro y

Nueva Zelanda

12 0 3/

Índice de alcance de la información crediticia (0-8) Ecuador y el

Reino Unido 8 0

3/

Protección de

los

inversionistas

minoritarios

Índice de fortaleza de la protección de inversionistas minoritarios (0-

10) n.d. n.d. n.d.

Índice del alcance de la regulación en materia de conflicto de interés

(0-10)

Ninguna

economía 10 0

3/

Índice del grado de gobernanza corporativa (0-10) Ninguna

economía 10 0

3/

Pago de

impuestos

Pagos (numero por año) Hong Kong y

Arabia Saudita 3 63

2/

Tiempo (horas por año) Qatar y Emiratos

Árabes Unidos 49

4/ 696

2/

Tasa de impuestos total (% de ganancia) 33 economías 26,15/ 84

2/

Comercio

transfronterizo

Tiempo para exportar

Cumplimiento con los documentos (horas) 24 economías 1

6/ 170

2/

Page 55: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

52

Área Indicador

País que

establece la

frontera

Frontera Peor

desempeño

Cumplimiento en la frontera (horas) 18 economías 1

6/ 160

2/

Transporte doméstico (horas) n.d. n.d. n.d.

Costo para exportar

Cumplimiento con los documentos (US$) 20 economías 0 400

2/

Cumplimiento en la frontera (US$) 18 economías 0 1.060

2/

Transporte doméstico (US$) n.d. n.d. n.d.

Tiempo para importar

Cumplimiento con los documentos (horas) 30 economías 1

6/ 240

2/

Cumplimiento en la frontera (horas) 25 economías 1

6/ 280

2/

Transporte doméstico (horas) n.d. n.d. n.d.

Costo para importar

Cumplimiento con los documentos (US$) 30 economías 0 700

2/

Cumplimiento en la frontera (US$) 28 economías 0 1.200 2/

Transporte doméstico (US$) n.d. n.d. n.d.

Cumplimiento

de contratos

Tiempo (días) Singapur 120 1.340 2/

Costo (% de cantidad demandada) Bután 0,1 89 2/

Índice de la calidad del proceso judicial (0-18) Ninguna

economía 18 0

3/

Resolución de la

insolvencia

Tasa de recuperación (centavos por dólar) Japón 92,9 0 3/

Índice de la fortaleza del marco regulatorio de la insolvencia (0-16) Ninguna

economía 16 0

3/

1/ El peor desempeño se define como el percentil 99 entre todas las economías consideradas en el DB.

2/ El peor desempeño se define como el percentil 95 entre todas las economías consideradas en el DB.

3/ El peor desempeño es el peor valor registrado.

4/ Se define como el tiempo más bajo registrado entre todas las economías incluidas en el DB que gravan los tres

principales impuestos: impuesto sobre los beneficios, impuestos laborales y contribuciones obligatorias, y el IVA o

impuesto sobre las ventas.

5/ Se define como la tasa de impuesto total más alta entre el 15% de las economías con la menor tasa de impuesto

total en la muestra de DB para todos los años incluidos en el análisis hasta -e incluyendo- el DB 2015.

6/ Se define como 1 hora a pesar de que en muchas economías el tiempo es menor.

Fuente: Banco Mundial (2015c).

Page 56: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

53

Anexo 3

Valor, situación mundial, posición y prioridad de avance de los indicadores del DB 2016

Índice/Área Indicador Valor Situación mundial Posición

mundial

Prioridad

de avance

Apertura de un

negocio

Procedimientos (número) 9,0 46 países < 5,0 140 alta

Tiempo (días) 24,0 49 países 7,0 136 alta

Costo (% de ingreso per cápita) 11,1 49 países 2,2 98 alta

Requisito de capital mínimo pagado (% de ingreso) 0,0 119 países = 0 1 -

Manejo de

permisos de

construcción

Procedimientos (número) 15,0 54 países 11,0 100 alta

Tiempo (días) 118,0 48 países 104,0 72 media

Costo (% de ingreso per cápita) 1,7 47 países 90 alta

Índice de control de calidad en la construcción (0-15) 11,0 50 países 54 baja

Obtención de

Electricidad

Procedimientos (número) 5,0 62 países 4,0 64 baja

Tiempo (días) 45,0 47 países 57,0 31 baja

Costo (% de ingreso per cápita) 191,8 47 países 80,0 64 alta

Índice de confianza en la oferta y en la transparencia de

las tarifas (0-8) 7,0 68 países 6,0 19 baja

Registro de

propiedades

Procedimientos (número) 5,0 50 países 4,0 52 baja

Tiempo (días) 19,0 48 países 16,5 52 baja

Costo (% del valor de la propiedad) 3,4 48 países 65 media

Índice de la calidad de la adm. de la tierra (0-30) 17,0 49 países 64 media

Obtención de

crédito

Índice de fortaleza de los derechos legales (0-12) 10,0 53 países 7,0 9 baja

Índice de alcance de la información crediticia (0-8) 7,0 71 países 7,0 27 baja

Cobertura de registros públicos (% de adultos)* 27,5 47 países 15,0 31 baja

Cobertura de organismos privados (% de adultos)* 100,0 48 países 60,0 1 -

Protección de

los inversionistas

minoritarios

Índice de fortaleza de la protección de inversionistas

minoritarios (0-10) 3,5 48 países 6,0 165 alta

Índice del alcance de la regulación en materia de

conflicto de interés (0-10) 3,3 48 países 166 alta

-Índice de grado de transparencia (0-10) 2,0 82 países 7,0 164 alta

-Índice de responsabilidad de los directores (0-10) 5,0 72 países 6,0 73 baja

-Índice de facilidad para juicios de accionistas(0-10) 3,0 57 países 8,0 167 alta

Índice del grado de gobernanza corporativa (0-10) 3,7 50 países 6,3 133 alta

-Índice de derechos de los accionistas (0-10) 4,0 49 países 8,0 154 alta

-Índice de fortaleza de la estructura de la

gobernanza corporativa (0-10) 5,0 57 países 6,0 58 baja

-Índice de transparencia corporativa (0-9) 2,0 64 países 6,0 136 alta

Pago de

impuestos

Pagos (numero por año) 9,0 49 países 36 baja

Tiempo (horas por año) 151,0 47 países 49 baja

Tasa de impuestos total (% de ganancia) 58,0 48 países 161 alta

-Impuesto a las ganancias (%) 19,3 47 países 10,0 108 alta

-Impuestos laborales y contribuciones (%) 32,2 49 países 162 alta

Page 57: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

54

Índice/Área Indicador Valor Situación mundial Posición

mundial

Prioridad

de avance

-Otros impuestos (%) 6,5 47 países 138 alta

Comercio

transfronterizo

Tiempo para exportar

-Cumplimiento con los documentos (horas) 24,0 52 países 4,0 71 media

-Cumplimiento fronterizo (horas) 20,0 47 países 18,0 50 baja

-Transporte interno (horas) 6,0 n.d. n.d. -

Costo para exportar

-Cumplimiento con los documentos (US$) 80,0 49 países 50,0 73 media

-Cumplimiento fronterizo (US$) 347,0 47 países 158 102 alta

-Transporte interno (US$) 600,0 n.d. n.d. -

Tiempo para importar

-Cumplimiento con los documentos (horas) 26,0 48 países 77 media

-Cumplimiento fronterizo (horas) 80,0 47 países 9,0 117 alta

-Transporte interno (horas) 6,0 n.d. n.d. -

Costo para importar

-Cumplimiento con los documentos (US$) 75,0 52 países 50,0 67 media

-Cumplimiento fronterizo (US$) 400,0 47 países 168 96 alta

-Transporte interno (US$) 600,0 n.d. n.d. -

Cumplimiento de

contratos

Tiempo (días) 852,0 47 países 156 alta

Costo (% de cantidad demandada) 24,3 47 países 21,6 70 media

Índice de la calidad del proceso judicial (0-18) 8,0 51 países 10,5 97 alta

Resolución de la

insolvencia

Tasa de recuperación (centavos por dólar) 26,7 47 países 47,0 120 alta

-Tiempo (años)

3,0 51 países 1,9 103 alta

-Costo (% del patrimonio) 14,5 48 países 74 media

-Resultado (0 ó 1 si el negocio se vende como

empresa en funcionamiento) 0,0 43 países = 1,0 2 media

Índice de la fortaleza del marco regulatorio de la

insolvencia (0-16) 9,5 47 países 62 media

* Estos indicadores no se toman en cuenta para calcular la calificación DAF del área, ni la calificación o posición en

la facilidad de hacer negocios.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015e).

Page 58: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

55

Anexo 4 Variables utilizadas en el cálculo del IIG, 2007-2015

Índice y

subíndice Pilar 2007

2008-

2009

2009-

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Índice de Innovación Global (promedio) X X X X X X X X

Índice de Eficiencia en la Innovación (razón) - - - X X X X X

Subíndice

de insumos

Total de pilares 5 5 5 5 5 5 5 5

Instituciones y políticas X X - - - - - -

Instituciones - - X X X X X X

Capacidad humana X X X - - - - -

Capital humano e investigación - - - X X X X X

Infraestructura X X - X X X X X

ICT1/

y captación de infraestructura - - X - - - - -

Sofisticación tecnológica X - - - - - - -

Mercados empresariales y capital X - - - - - - -

Sofisticación del mercado - X X X X X X X

Sofisticación empresarial - X X X X X X X

Subíndice

de

resultados

Total de pilares 3 3 2 2 2 2 2 2

Conocimiento X X - - - - - -

Conocimiento y resultados

tecnológicos - - - - X X X X

Competitividad X X - - - - - -

Riqueza X X - - - - - -

Resultados científicos - - X X - - - -

Resultados creativos y de bienestar - - X - - - - -

Resultados creativos - - - X X X X X

1/ Se refiere a la tecnología de la información y la comunicación (ICT por sus siglas en inglés: Information and

Communications Technology)

Fuente: Elaboración propia con datos de INSEAD (2007-2015).

Page 59: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

56

Anexo 5 Ponderación, tipo y fuente de los indicadores del IIG 2015

Pilar, subpilar e indicador

Ponderación

dentro del

subpilar

Ponderación

dentro del

pilar

Ponderación

dentro del

índice

Tipo de

indicador Fuente y año

Pilar 1: Instituciones

100,0 33,3

1.1 Contexto político 100,0 33,3 4,8

1.1.1 Estabilidad política 50,0 16,7 2,4 Índice Banco Mundial (2013)

1.1.2 Efectividad del gobierno 50,0 16,7 2,4 Índice Banco Mundial (2013)

1.2 Contexto regulatorio 100,0 33,3 4,8

1.2.1 Calidad regulatoria 25,0 8,3 1,2 Índice Banco Mundial (2013)

1.2.2 Estado de derecho 25,0 8,3 1,2 Índice Banco Mundial (2013)

1.2.3 Costo de un despido (semanas de sueldo) 50,0 16,7 2,4 Cuantitativo Doing Business (2015)

1.3 Contexto empresarial 100,0 33,3 4,8

1.3.1 Facilidad para empezar un negocio 33,3 11,1 1,6 Índice Grupo del Banco Mundial-

Doing Business (2015)

1.3.2 Facilidad para resolver la insolvencia 33,3 11,1 1,6 Índice Grupo del Banco Mundial-

Doing Business (2015)

1.3.3 Facilidad para pagar impuestos 33,3 11,1 1,6 Índice Grupo del Banco Mundial-

Doing Business (2015)

Pilar 2: Capital humano e investigación

100,0 33,3

2.1 Educación 100,0 33,3 4,8

2.1.1 Gasto en educación 25,0 8,3 1,2 Cuantitativo UNESCO Institute for

Statistics (2011)

2.1.2 Gasto del gobierno en educación

secundaria 25,0 8,3 1,2 Cuantitativo

UNESCO Institute for

Statistics (2011)

2.1.3 Años esperados de educación 25,0 8,3 1,2 Cuantitativo UNESCO Institute for

Statistics (2012)

2.1.4 Escalas PISA en lectura, matemática y

ciencias 12,5 4,2 0,6 Cuantitativo

OECD Programme for

International Student

Assessment (2012)

2.1.5 Razón estudiante por profesor de

secundaria 12,5 4,2 0,6 Cuantitativo

UNESCO Institute for

Statistics (2012)

2.2 Educación terciaria 100,0 33,3 4,8

2.2.1 Matrícula en educación superior 25,0 8,3 1,2 Cuantitativo UNESCO Institute for

Statistics (2012)

2.2.2 Graduados en ciencias e ingeniería 50,0 16,7 2,4 Cuantitativo UNESCO Institute for

Statistics (2012)

2.2.3 Movilidad de entrada en el sector

terciario 25,0 8,3 1,2 Cuantitativo UNESCO Institute for

Statistics (2012)

Page 60: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

57

Pilar, subpilar e indicador

Ponderación

dentro del

subpilar

Ponderación

dentro del

pilar

Ponderación

dentro del

índice

Tipo de

indicador Fuente y año

2.3 Investigación y desarrollo (I&D) 100,0 33,3 4,8

2.3.1

Investigadores equivalentes a tiempo

completo 33,0 11,0 1,6 Cuantitativo

UNESCO Institute for

Statistics (2013)

2.3.2 Gasto bruto en I&D 33,0 11,0 1,6 Cuantitativo UNESCO Institute for

Statistics (2013)

2.3.3 Ranking universitario de QS promedio

para las mejores tres universidades 33,0 11,0 1,6 Índice

QS Quacquarelli Symonds

Ltd, QS World University

Ranking (2014/2015)

Pilar 3: Infraestructura

100,0 33,3

3.1 Tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) 100,0 33,3 4,8

3.1.1 Acceso a TIC 25,0 8,3 1,2 Índice

International

Telecommunication Union

(2013)

3.1.2 Uso de TIC 25,0 8,3 1,2 Índice

International

Telecommunication Union

(2013)

3.1.3 Servicio en línea del gobierno 25,0 8,3 1,2 Índice

United Nations Public

Administration Network

(2014)

3.1.4 Participación en línea 25,0 8,3 1,2 Índice

United Nations Public

Administration Network

(2014)

3.2 Infraestructura general 100,0 33,3 4,8

3.2.1 Electricidad 25,0 8,3 1,2 Cuantitativo International Energy

Agency (2012)

3.2.2 Rendimiento logístico 25,0 8,3 1,2 Índice

World Bank and Turku

School of Economics

(2014)

3.2.3 Formación bruta de capital 50,0 16,7 2,4 Cuantitativo Fondo Monetario

Internacional (2014)

3.3 Sostenibilidad ecológica 100,0 33,3 4,8

3.3.1 Uso energético por unidad de PIB 40,0 13,3 1,9 Cuantitativo

International Energy

Agency (2012)

3.3.2 Rendimiento ambiental 40,0 13,3 1,9 Índice

Yale University and

Columbia University

(2014)

3.3.3 Certificados ambientales ISO 14001 20,0 6,7 1,0 Cuantitativo International Organization

for Standardization (2013)

Pilar 4: Sofisticación del mercado

100,0 33,3

4.1 Crédito 100,0 33,3 4,8

4.1.1 Facilidad de obtener crédito 33,0 11,0 1,6 Índice Grupo del Banco Mundial-

Doing Business (2015)

Page 61: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

58

Pilar, subpilar e indicador

Ponderación

dentro del

subpilar

Ponderación

dentro del

pilar

Ponderación

dentro del

índice

Tipo de

indicador Fuente y año

4.1.2 Crédito nacional hacia el sector privado 33,0 11,0 1,6 Cuantitativo Fondo Monetario

Internacional (2013)

4.1.3 Portafolio bruto de microcréditos 33,0 11,0 1,6 Cuantitativo Fondo Monetario

Internacional (2013)

4.2 Inversión 100,0 33,3 4,8

4.2.1 Facilidad para proteger inversionistas 40,0 13,3 1,9 Índice Grupo del Banco Mundial-

Doing Business (2015)

4.2.2 Capitalización de mercado 20,0 6,7 1,0 Cuantitativo

Estimaciones del PIB de

Standard and Poor’s, el

Banco Mundial y la OECD

(2012)

4.2.3 Valor total de los inventarios

comerciados 20,0 6,7 1,0 Cuantitativo

Estimaciones del PIB de

Standard and Poor’s, el

Banco Mundial y la OECD

(2012)

4.2.4 Ofertas de capital de riesgo 20,0 6,7 1,0 Cuantitativo

Thomson One Banker

Private Equity database

(2014)

4.3 Comercio y competencia 100,0 33,3 4,8

4.3.1

Promedio ponderado de la tasa tarifaria

aplicada 33,0 11,0 1,6 Cuantitativo Banco Mundial (2012)

4.3.2 Intensidad de la competencia local 66,0 22,0 3,1 Encuesta

Foro Económico Mundial,

Encuesta de Opinión

Ejecutiva (2014-2015)

Pilar 5: Sofisticación empresarial

100,0 33,3

5.1 Trabajadores en tópicos del

conocimiento 100,0 33,3 4,8

5.1.1 Empleos intensivos en conocimiento 30,0 10,0 1,4 Cuantitativo

Organización

Internacional del Trabajo

(2013)

5.1.2 Empresas que ofrecen capacitación

formal 30,0 10,0 1,4 Cuantitativo

International Finance

Corporation y Banco

Mundial (2013)

5.1.3 Gasto del PIB en I&D desarrollado por

empresas 15,0 5,0 0,7 Cuantitativo

UNESCO Institute for

Statistics (2013)

5.1.4 Gasto del PIB en I&D financiado por

empresas 15,0 5,0 0,7 Cuantitativo

UNESCO Institute for

Statistics (2013)

5.1.5 Mujeres empleadas con títulos

universitarios 15,0 5,0 0,7 Cuantitativo

Organización

Internacional del Trabajo

(2013)

5.2 Vinculaciones en innovación 100,0 33,3 4,8

Page 62: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

59

Pilar, subpilar e indicador

Ponderación

dentro del

subpilar

Ponderación

dentro del

pilar

Ponderación

dentro del

índice

Tipo de

indicador Fuente y año

5.2.1 Colaboraciones de investigaciones entre

la universidad y la industria 15,0 5,0 0,7 Encuesta

Foro Económico Mundial,

Encuesta de Opinión

Ejecutiva (2014-2015)

5.2.2 Estado de los conglomerados de

desarrollo 30,0 10,0 1,4 Encuesta

Foro Económico Mundial,

Encuesta de Opinión

Ejecutiva (2014-2015)

5.2.3 Gasto del PIB en I&D financiado por el

extranjero 30,0 10,0 1,4 Cuantitativo

UNESCO Institute for

Statistics (2013)

5.2.4 Colaboraciones de tipo joint venture o

alianzas estratégicas 15,0 5,0 0,7 Cuantitativo

Thomson Reuters,

Thomson OneBanker

Private Equity, SDC

Platinum database; Fondo

Monetario Internacional

(2014)

5.2.5 Familias de patentes en tres o más lugares 15,0 5,0 0,7 Cuantitativo

World Intellectual

Property Organization y

Fondo Monetario

Internacional (2011)

5.3 Absorción de conocimiento 100,0 33,3 4,8

5.3.1 Regalías y licencias 14,5 4,8 0,7 Cuantitativo Organización Mundial del

Comercio (2013)

5.3.2 Importaciones de alta tecnología menos

re-importaciones 29,0 9,7 1,4 Cuantitativo

Organización de las

Naciones Unidas (2013)

5.3.3 Servicios importados de comunicación e

información 29,0 9,7 1,4 Cuantitativo

Organización Mundial del

Comercio (2013)

5.3.4 Flujos netos de IED 29,0 9,7 1,4 Cuantitativo Fondo Monetario

Internacional (2013)

Pilar 6: Conocimiento y resultados tecnológicos 100,0 33,3

6.1 Creación de conocimiento 100,0 33,3 4,8

6.1.1 Aplicaciones de patentes por parte de

residentes 16,5 5,5 0,8 Cuantitativo

World Intellectual

Property Organization y

Fondo Monetario

Internacional (2013)

6.1.2

Aplicaciones de patentes por parte de

residentes dentro del Tratado de

Cooperación de Patentes (TCP)

16,5 5,5 0,8 Cuantitativo

World Intellectual

Property Organization y

Fondo Monetario

Internacional (2014)

6.1.3 Aplicaciones de modelos de utilidad por

parte de residentes 33,0 11,0 1,6 Cuantitativo

World Intellectual

Property Organization y

Fondo Monetario

Internacional (2013)

6.1.4 Artículos científicos y tecnológicos 16,5 5,5 0,8 Cuantitativo Thomson Reuters, Web of

Science; y FMI (2014)

Page 63: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

60

Pilar, subpilar e indicador

Ponderación

dentro del

subpilar

Ponderación

dentro del

pilar

Ponderación

dentro del

índice

Tipo de

indicador Fuente y año

6.1.5 Documentos que se pueden citar en el

índice H 16,5 5,5 0,8 Índice

SCImago Journal &

Country Rank (2013)

6.2 Impacto del conocimiento 100,0 33,3 4,8

6.2.1 Tasa de crecimiento del PIB en $PPA 33,0 11,0 1,6 Cuantitativo The Conference Board

Total Economy Database

Output (2013)

6.2.2 Nuevas empresas 16,5 5,5 0,8 Cuantitativo Grupo del Banco Mundial-

Doing Business (2014)

6.2.3 Gasto en software de computadora 16,5 5,5 0,8 Cuantitativo

IHS Global Insight y

Fondo Monetario

Internacional (2013)

6.2.4 Certificados de calidad ISO 9001 16,5 5,5 0,8 Cuantitativo

International Organization

for Standardization (ISO)

y Fondo Monetario

Internacional (2013)

6.2.5 Manufactura de alta y mediana tecnología 16,5 5,5 0,8 Cuantitativo United Nations Industrial

Development Organization

y OECD (2011)

6.3 Difusión del conocimiento 100,0 33,3 4,8

6.3.1 Regalías y licencias 20,0 6,7 1,0 Cuantitativo

Organización Mundial del

Comercio (2013)

6.3.2 Exportaciones de alta tecnología menos

re-exportaciones 20,0 6,7 1,0 Cuantitativo

Organización de las

Naciones Unidas (2013)

6.3.3 Servicios de comunicación e información

exportados 20,0 6,7 1,0 Cuantitativo

Organización Mundial del

Comercio (2013)

6.3.4 Flujos netos de IED 40,0 13,3 1,9 Cuantitativo

Estimaciones del PIB del

Fondo Monetario

Internacional, el Banco

Mundial y la OECD

(2013)

Pilar 7: Resultados creativos

100,0 33,3

7.1 Activos intangibles 100,0 33,3 4,8

7.1.1 Aplicaciones domésticas de marca

registrada para el uso de energías limpias 29,0 9,7 1,4 Cuantitativo

World Intellectual

Property Organization y

Fondo Monetario

Internacional (2013)

7.1.2 Aplicaciones registradas en el sistema de

Madrid 14,5 4,8 0,7 Cuantitativo

World Intellectual

Property Organization y

Fondo Monetario

Internacional (2014)

7.1.3 Creación de TIC´s y modelos

empresariales 29,0 9,7 1,4 Encuesta

Foro Económico Mundial,

Encuesta de Opinión

Ejecutiva (2013-2014)

Page 64: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

61

Pilar, subpilar e indicador

Ponderación

dentro del

subpilar

Ponderación

dentro del

pilar

Ponderación

dentro del

índice

Tipo de

indicador Fuente y año

7.1.4 Creación de TIC´s y modelos

organizacionales 29,0 9,7 1,4 Encuesta

Foro Económico Mundial,

Encuesta de Opinión

Ejecutiva (2013-2014)

7.2 Bienes creativos y servicios 100,0 33,3 4,8

7.2.1

Servicios exportados culturales y

creativos 14,5 4,8 0,7 Cuantitativo

Organización Mundial del

Comercio (2012)

7.2.2 Largometrajes nacionales 14,5 4,8 0,7 Cuantitativo

UNESCO Institute for

Statistics, UIS online

database (2013)

7.2.3 Entretenimiento global y medios de

comunicación 14,5 4,8 0,7 Cuantitativo

PwC’s Global

entertainment and media

outlook y Naciones Unidas

(2013)

7.2.4 Impresión y publicación de manufacturas 29,0 9,7 1,4 Cuantitativo

United Nations Industrial

Development Organization

(2011)

7.2.5 Exportación de bienes creativos 29,0 9,7 1,4 Cuantitativo

Naciones Unidas y

Organización Mundial del

Comercio (2013)

7.3 Creatividad en línea 100,0 33,3 4,8

7.3.1 Dominios de nivel superior genéricos 25,0 8,3 1,2 Cuantitativo

ZookNIC Inc y Naciones

Unidas (2014)

7.3.2 Dominios de nivel superior nacionales 25,0 8,3 1,2 Cuantitativo ZookNIC Inc y Naciones

Unidas (2014)

7.3.3 Ediciones mensuales de Wikipedia 25,0 8,3 1,2 Cuantitativo Wikimedia Foundation y

Naciones Unidas (2014)

7.3.4 Cantidad de videos subidos en YouTube 25,0 8,3 1,2 Cuantitativo Google y Naciones Unidas

(2014)

Fuente: Elaboración propia con datos de Cornell University, INSEAD y WIPO (2015).

Page 65: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

62

Anexo 6 Calificación y posición mundial de Costa Rica en los componentes del IIG 2015

Pilar, subpilar e indicador Valor

bruto

Calificación

(0-100)

Situación

mundial*

Países

con

datos**

Posición

mundial***

Prioridad

de

avance

Pilar 1: Instituciones

1.1 Contexto político

1.1.1 Estabilidad política (0-100) 80,6 80,6 35 países 83,4 141 (35) 38 baja

1.1.2 Efectividad del gobierno (0-100) 54,1 54,1 35 países 65,2 141 (35) 45 media

1.2 Contexto regulatorio

1.2.1 Calidad regulatoria (0-100) 63,2 63,2 35 países 71,4 141 (35) 47 media

1.2.2 Estado de derecho (0-100) 60,8 60,8 35 países 68,7 141 (35) 43 media

1.2.3 Costo de un despido (en semanas de sueldo) 18,7 78,9 37 países 141 (35) 84 media

1.3 Contexto empresarial

1.3.1 Facilidad para empezar un negocio (0-100) 80,9 80,9 36 países 91,9 141 (35) 95 media

1.3.2 Facilidad para resolver la insolvencia (0-100) 44,0 44,0 35 países 64,9 141 (35) 83 alta

1.3.3 Facilidad para pagar impuestos (0-100) 67,3 67,3 35 países 82,4 141 (35) 95 alta

Pilar 2: Capital humano e investigación

2.1 Educación

2.1.1 Gasto en educación (% del PIB) 6,9 52,7 34 países 44,6 130 (33) 13 baja

2.1.2 Gasto del gobierno en educación secundaria

(como % del PIB per cápita) 24,8 24,4 28 países 28,3 112 (28) 40 baja

2.1.3 Años esperados de educación 13,9 57,0 33 países 132 (33) 60 media

2.1.4

Escalas PISA en lectura, matemática y

ciencias (es un promedio de las 3

calificaciones, donde cada una tiene una

media de 500 y una desv. estándar de 100)

425,6 35,6 16 países 68,9 62 (16) 46 alta

2.1.5 Razón estudiantes por profesor de secundaria 13,8 81,8 30 países 92,6 120 (30) 50 media

2.2 Educación terciaria

2.2.1 Matrícula en educación superior (% bruto) 47,6 40,4 34 países 53,2 134 (34) 54 media

2.2.2 Graduados en ciencias e ingeniería (% del

total de graduados universitarios) 11,9 20,8 25 países 50,1 101 (25) 95 alta

2.2.3

Movilidad de entrada en el sector terciario (%

de estudiantes extranjeros en las universidades

del país)

1,4 6,0 29 países 26,4 116 (29) 74 alta

2.3 Investigación y desarrollo (I&D)

2.3.1 Investigadores (n° de investigadores

equivalentes a tiempo completo)

1.289,0

15,4 26 países 38,4 105 (26) 42 media

2.3.2 Gasto bruto en I&D (% del PIB) 0,5 11,0 30 países 29,2 118 (30) 64 alta

2.3.3 Ranking universitario de QS (promedio para

las mejores tres universidades) 0,0 0,0 35 países 40,4 141 (35) 73 alta

Page 66: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

63

Pilar, subpilar e indicador Valor

bruto

Calificación

(0-100)

Situación

mundial*

Países

con

datos**

Posición

mundial***

Prioridad

de

avance

Pilar 3: Infraestructura

3.1 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

3.1.1 Acceso a TIC (0-100) 62,7 62,7 34 países 75,3 137 (34) 62 media

3.1.2 Uso de TIC (0-100) 44,8 44,8 34 países 52,8 137 (34) 48 media

3.1.3 Servicio en línea del gobierno (0-100) 61,4 61,4 36 países 66,1 140 (35) 43 media

3.1.4 Participación en línea (0-100) 82,4 82,3 39 países 64,7 140 (35) 14 baja

3.2 Infraestructura general

3.2.1 Electricidad (kWh/cápita) 2115,4 10,9 31 países 31,9 123 (31) 76 media

3.2.2 Rendimiento logístico (1-5) 27,5 27,5 33 países 64,8 131 (33) 82 alta

3.2.3 Formación bruta de capital (% del PIB) 21,9 29,8 35 países 41,2 140 (35) 68 media

3.3 Sostenibilidad ecológica

3.3.1 PIB por unidad de uso energético (PIB en

$PPA por kg de petróleo equivalente) 11,9 53,9 32 países 42,7 123 (31) 15 baja

3.3.2 Rendimiento ambiental, EPI (0-100) 58,5 58,5 35 países 66,7 139 (35) 50 media

3.3.3 Certificados ambientales ISO 14001

(unidades por por billón de PIB en $PPA) 1,2 9,3 35 países 22,5 138 (35) 58 media

Pilar 4: Sofisticación del mercado

4.1 Crédito

4.1.1 Facilidad de obtener crédito (0-100) 45,0 45,0 47 países 65,0 141 (35) 80 media

4.1.2 Crédito nacional hacia el sector privado (%

del PIB) 50,4 15,4 36 países 139 (35) 66 media

4.1.3 Portafolio bruto de microcréditos (% del PIB) 0,1 1,8 23 países 28,0 90 (23) 60 alta

4.2 Inversión

4.2.1 Facilidad para proteger inversionistas (0-100) 28,3 28,3 37 países 62,5 141 (35) 141 alta

4.2.2 Capitalización de mercado (% del PIB) 4,4 2,5 27 países 39,8 108 (27) 102 alta

4.2.3 Valor total de los inventarios comerciados (%

del PIB) 0,1 0,1 27 países 21,5 109 (27) 93 alta

4.2.4 Ofertas de capital de riesgo (cantidad por

billón de PIB en PPA) n.d. n.d. 18 países 18,4 73 (18) n.d. -

4.3 Comercio y competencia

4.3.1 Promedio ponderado de la tasa tarifaria

aplicada (% efectivo) 3,1 89,3 35 países 96,6 139 (35) 58 media

4.3.2 Intensidad de la competencia local (0-100) 69,7 69,7 33 países 74,6 133 (33) 57 media

Pilar 5: Sofisticación empresarial

5.1 Trabajadores en tópicos del conocimiento

5.1.1 Empleos intensivos en conocimiento (% de la fuerza laboral)

25,0 41,6 29 países 62,5 116 (29) 56 media

Page 67: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

64

Pilar, subpilar e indicador Valor

bruto

Calificación

(0-100)

Situación

mundial*

Países

con

datos**

Posición

mundial***

Prioridad

de

avance

5.1.2 Empresas que ofrecen capacitación formal (%

de empresas) 54,7 67,7 27 países 62,5 109 (27) 20 baja

5.1.3 Gasto del PIB en I&D desarrollado por

empresas (% del PIB) 0,1 2,2 22 países 28,9 89 (22) 65 alta

5.1.4 Gasto del PIB en I&D financiado por

empresas (% del gasto en I&D) 18,8 24,8 23 países 61,8 91 (23) 63 media

5.1.5 Mujeres empleadas con títulos universitarios

(% del total de empleadas mayores de 25) 13,2 38,8 22 países 60,0 87 (22) 47 media

5.2 Vinculaciones en innovación

5.2.1 Colaboraciones de investigaciones entre la

universidad y la industria (0-100) 56,0 n.d. n.d. n.d. 32 -

5.2.2 Estado de conglomerados de desarrollo (0-

100) 53,9 53,9 33 países 54,8 133 (33) 36 baja

5.2.3 Gasto del PIB en I&D financiado por el

extranjero (% del gasto en I&D) 6,5 8,1 33 países 16,6 133 (33) 55 media

5.2.4

Colaboraciones de tipo joint venture o

alianzas estratégicas (cantidad por billón de

PIB en $PPA)

n.d. 0,0 25 países 30,3 98 (25) 68 media

5.2.5

Familias de patentes en tres o más lugares

(cantidad por cada mil millones de PIB en

$PPA)

n.d. n.d. 23 países 35,2 90 (23) n.d. -

5.3 Absorción de conocimiento

5.3.1 Regalías y licencias (% del total comerciado) 0,3 9,4 29 países 29,5 114 (29) 69 media

5.3.2 Importaciones de alta tecnología menos re-

importaciones (% del total comerciado) 20,9 88,2 32 países 36,5 126 (32) 4 baja

5.3.3 Servicios importados de comunicación e

información (% del total comerciado) 0,6 16,6 33 países 47,9 129 (32) 79 media

5.3.4 Flujos netos de IED (% del PIB) 6,5 54,7 31 países 50,1 123 (31) 19 baja

Pilar 6: Conocimiento y resultados tecnológicos

6.1 Creación de conocimiento

6.1.1

Aplicaciones de patentes por parte de

residentes (cantidad por cada mil millones del

PIB en $PPA)

0,3 2,2 35 países 20,8 140 (35) 84 alta

6.1.2

Aplicaciones de patentes por parte de

residentes dentro del Tratado de Cooperación

de Patentes (TCP) (por cada mil millones del

PIB en $PPA)

0,1 1,5 28 países 16,8 112 (28) 59 media

6.1.3

Aplicaciones de modelos de utilidad por parte

de residentes (por cada mil millones del PIB

en $PPA)

0,0 0,5 25 países 15,7 100 (25) 49 media

Page 68: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

65

Pilar, subpilar e indicador Valor

bruto

Calificación

(0-100)

Situación

mundial*

Países

con

datos**

Posición

mundial***

Prioridad

de

avance

6.1.4 Artículos científicos y tecnológicos (por cada

mil millones del PIB en $PPA) 7,2 10,6 15 países 43,0 60 (15) 40 media

6.1.5 Documentos que se pueden citar en el índice

H (número) 115,0 11,1 35 países 24,3 140 (35) 61 media

6.2 Impacto del conocimiento

6.2.1 Tasa de crecimiento del PIB en $PPA por

trabajador (%) 2,0 64,7 35 países 70,0 141 (35) 46 media

6.2.2 Nuevas empresas (cantidad por cada mil

personas entre 15-64 años) 3,5 23,5 29 países 23,9 116 (29) 30 baja

6.2.3 Gasto en software de computadora (% del

PIB) 0,3 20,2 27 países 23,9 106 (27) 41 baja

6.2.4 Certificados de calidad ISO 9001 (cantidad

por cada mil millones del PIB en $PPA) 3,2 6,6 19 países 26,5 74 (19) 54 media

6.2.5 Manufactura de alta y mediana tecnología (%

del total producido en manufactura) 11,9 17,1 35 países 45,2 140 (35) 72 media

6.3 Difusión del conocimiento

6.3.1 Regalías y licencias (% del total comerciado) 0,0 4,5 25 países 36,6 101 (25) 66 media

6.3.2 Exportaciones de alta tecnología menos re-

exportaciones (% del total comerciado) 16,8 71,1 29 países 23,9 115 (29) 7 baja

6.3.3 Servicios de comunicación e información

exportados (% del total comerciado) 11,1 100,0 32 países 35,7 129 (32) 1 baja

6.3.4 Flujos netos de IED (% del PIB) 1,6 46,6 31 países 51,0 123 (31) 39 media

Pilar 7: Resultados creativos

7.1 Activos intangibles

7.1.1

Aplicaciones domésticas de marca registrada

para el uso de energías limpias (por cada mil

millones del PIB en $PPA)

101,0 56,5 26 países 38,6 103 (26) 12 baja

7.1.2

Aplicaciones registradas en el sistema de

Madrid (por cada mil millones del PIB en

$PPA)

n.d. n.d. 17 países 38,7 68 (17) n.d. -

7.1.3 Creación de TIC´s y modelos empresariales

(0-100) 62,2 62,2 33 países 64,5 133 (33) 41 baja

7.1.4 Creación de TIC´s y modelos

organizacionales (0-100) 60,8 60,8 33 países 61,3 133 (33) 35 baja

7.2 Bienes creativos y servicios

7.2.1 Servicios exportados culturales y creativos (%

del total comerciado) 0,0 0,6 22 países 47,2 87 (22) 75 alta

7.2.2 Largometrajes nacionales (por cada millón de

personas entre 15-69 años) 0,6 2,2 26 países 28,4 105 (26) 91 alta

7.2.3

Entretenimiento global y medios de

comunicación (por cada mil personas entre

15-69 años)

n.d. n.d. 15 países 46,2 59 (15) n.d. -

Page 69: Índices de Negocios e Innovación · 1 Índices de Negocios e Innovación El sector privado es un actor fundamental en el desarrollo económico, ya que mediante la generación de

66

Pilar, subpilar e indicador Valor

bruto

Calificación

(0-100)

Situación

mundial*

Países

con

datos**

Posición

mundial***

Prioridad

de

avance

7.2.4 Impresión y publicación de manufacturas (%

de la producción total de manufacturas) 2,7 42,7 25 países 35,0 98 (25) 14 baja

7.2.5 Exportación de bienes creativos (% del total

comerciado) 0,6 16,8 32 países 32,9 128 (32) 52 media

7.3 Creatividad en línea

7.3.1

Dominios de nivel superior genéricos

(cantidad por cada mil personas entre 15-69

años)

12,8 12,8 35 países 14,9 141 (35) 39 baja

7.3.2

Código de país de los dominios de nivel

superior (cantidad por cada mil personas entre

15-69 años)

1,9 1,9 35 países 19,3 141 (35) 72 media

7.3.3 Ediciones mensuales de Wikipedia (cantidad

por cada millón de personas entre 15-69 años) 2245,2 16,6 35 países 27,9 141 (35) 50 media

7.3.4 Cantidad de videos subidos en YouTube

(cantidad por persona entre 15-69 años) n.d. n.d. 19 países 87,8 74 (19) n.d. -

*El análisis de la situación mundial se realiza a partir de la calificación mínima necesaria para ubicarse en el cuartil

de los países con mejor desempeño. Recuerde que esta calificación se encuentra en una escala de 0 a 100, donde 100

representa el mejor desempeño.

**Esta variable incluye al total de países con datos disponibles para cada uno de los indicadores y, entre paréntesis, al

valor límite del primer cuartil.

***Con respecto al número de países que cuenta con datos para cada indicador.

Fuente: Elaboración propia con datos de Cornell University, INSEAD y WIPO (2016).