Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · web viewestos datos los utiliza el scn (sistema de...

37
Universidad Mariano Gálvez Campus de Posgrados Economía Global Lic. M.A. Sergio Vega Economía Verde, contraste entre Guatemala y el resto del mundo

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

Universidad Mariano Gálvez

Campus de Posgrados

Economía Global

Lic. M.A. Sergio Vega

Economía Verde, contraste entre Guatemala y el resto del

mundo

José Omar Berdúo Rodas | 020-06-232

Page 2: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

Fecha 03-09-2014

Page 3: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

ÍndiceGuatemala en Rio+20..............................................................................................3

Introduciéndonos en lo que es la Cumbre Río + 20..............................................3

¿Qué sucedió en la Cumbre Río + 20?................................................................3

Planteamiento del Problema.................................................................................5

Hipótesis...............................................................................................................6

¿Cuál es la posición de Guatemala para enfrentar los principales retos que

plantea la Cumbre Río + 20?................................................................................7

I. Introducción.............................................................................................8

II. Desarrollo...........................................................................................10

Conclusiones..........................................................................................................22

Bibliografía.............................................................................................................24

Page 4: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

4

Guatemala en Rio+20Introduciéndonos en lo que es la Cumbre Río + 20En Junio del 2012 se llevó a cabo en Rio de Janeiro Brasil la Conferencia

de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable “Rio + 20”. En el portal Rio +

20. Construyendo la cumbre de los pueblos rio + 20 menciona que esta cumbre es

un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar

sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes

cambios de este siglo XXI. Dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyeron el

eje central de la cumbre: Uno, la economía ecológica con vistas a la

sustentabilidad y la erradicación de la pobreza. Y dos la creación de un marco

institucional para el desarrollo sustentable.

Estos objetivos son también los de los pueblos, de todos los ciudadanos y

ciudadanas del planeta. La consciencia de que el mundo se enfrenta a importantes

cambios está cada vez más presente. Como ciudadanos de este planeta debemos

hacer que nos escuchar y participar de los desafíos de la sociedad, aunque no es

fácil hacer conciencia y capacitar a la gente, instituciones, gobiernos, para que

cambiemos habidos, sin poner intereses tanto nacionales o políticos porque eso

solo se traduce a crear conflictos y discordias.

Por parte de Guatemala asistió una delegación encargada de presentar los

puntos que como gobierno de Guatemala se comprometían a desarrollar, los

encargados de llevar dichos puntos fueron: la viceministra de desarrollo sostenible

del Ministerio de Energía y Minas Ekaterina Parrilla, quien acompañó a la Ministra

de Ambiente y Recursos Naturales Roxana Sobenes, Jefa de la Delegación

Guatemalteca. También formaron parte de la delegación el Viceministro de

Relaciones Exteriores, Iván Espinoza y el Secretario del Consejo Nacional de

Áreas Protegidas, Erick Cabrera de ese tiempo.

¿Qué sucedió en la Cumbre Río + 20?En esta cumbre se discutió sobre la necesidad de que los países

promuevan  políticas de economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y

Page 5: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

5

para lograr la erradicación de la pobreza. En su página de internet del Ministerio

de energía y minas hay registrada una nota donde menciona que finalmente la

cumbre discutió la importancia y la utilidad de generar un conjunto de objetivos de

desarrollo sostenible, tomando en cuenta las diferentes circunstancias,

capacidades y prioridades  nacionales, que se estuvieran enfocando en el logro de

resultados de todas las grandes cumbres en las esferas económica, social y

ambiental.

Estos objetivos se debieron abordar e incorporar de forma equilibrada en

las tres dimensiones del desarrollo sostenible y sus interrelaciones, en coherencia

con el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas después de 2015, y

como continuación y complementariedad de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio.

La Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Rio+20

se clausuró de la misma manera que se inauguró con documentos sin importancia

que no tocan la sensibilidad de nadie y que ciertamente no servirá de nada para

que la comunidad internacional reaccione con vigor ante el deterioro natural del

planeta.

En esta cumbre los líderes no fueron capaces de dar respuestas

contundentes a las demandas de buena parte de la sociedad: de momento no

habrá nuevos mecanismos de financiación para políticas de desarrollo sostenible,

ni un acuerdo para crear una agencia que sea el brazo medioambiental de la ONU

(actualmente lo que existe es el Programa de Naciones Unidas para el

Medioambiente –PNUMA-), ni nuevos pasos al frente en la protección de los

océanos, ni la decisión de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles o

medidas que contribuyan a la erradicación de la pobreza en el mundo.

Francho Barón (2012) menciona en su artículo que fuentes del Gobierno

brasileño que en su momento estaban al mando y fueron los impulsores de los

acuerdos admitieron las dificultades para cerrar un texto más ambicioso, aunque

Page 6: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

6

también insistieron en que el éxito de Río+20 radica en que 193 naciones hayan

alcanzado un consenso rápidamente y sin entrar en amargas discusiones.

“Sin embargo, fuentes del equipo negociador de la Unión Europea (UE)

abundan en la idea de que Brasil ha optado por el camino fácil de articular un

documento que deje a todos mínimamente contentos, aunque sea a costa de

sacrificar los avances reales que se esperaban de esta cumbre. “Ha primado la

lógica de que es preferible tener cualquier acuerdo a no tener ningún acuerdo”,

resumen de manera gráfica. Sin embargo, En este sentido, la delegación de Brasil

aseguraba que la cumbre de Río alumbraría el camino para que medidas más

concretas cristalicen en los próximos años”. (Francho Barón 2012)

Muchos asistentes y analistas de este tema piensan que quizá sea injusto

responsabilizar a Brasil que fue el país anfitrión por la poca ambición que tuvo en

el documento final, porque hay otras razones de mucho peso que pueden explicar

el motivo de su fracaso.

Francho Barón (2012) dice que la primera fue por el crítico momento que

vivían varios países de la UE y la situación en EE UU, que en su momento

estaban aún empantanado en la superación de su crisis económica y con unas

elecciones a la vuelta de la esquina. En época de crisis, las políticas

medioambientales y sociales suelen quedar arrinconadas. Y eso es lo que

sucedido en esta cumbre: el momento ha fallado.

De Río no salieron países ganadores, aunque sí infinidad de perdedores,

sobre todo las naciones en vías de desarrollo. Quizá el Vaticano fue el único

participante que se haya salido con la suya tras conseguir que se elimine de las

conclusiones el término “derechos reproductivos” de la mujer, introducido por

Brasil y que se refería a la libertad de la mujer para decidir sobre su maternidad.

Planteamiento del Problema La promoción del desarrollo sostenible se enfoca en lograr un justo

equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y la conservación del medio

Page 7: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

7

ambiente para las generaciones presentes y futuras. En esta ocasión la

Conferencia de Naciones Unidas puso sobre la mesa temas cruciales como:

empleo, seguridad alimentaria, mares, género y educación, entre otros. Pero hay

poca claridad en los compromisos que adquieren los gobiernos involucrados y los

acuerdos a los que se llegan.

Hipótesis Guatemala si ha sido capaz de desarrollar proyectos o iniciativas

ecológicamente amigables capaz de soportar de forma sostenida distintas

comunidades, previo y posterior a la reunión de Río+20

Guatemala envió a sus representantes y en este marco los temas

principales y prioritarios impulsados por la Delegación Guatemalteca, y esto en

con concordancia con el Plan de Gobierno del Presidente Otto Pérez Molina

fueron:

1. Cambio climático

2. Protección del agua, suelo y bosques

3. Participación pública,

4. Cumplimiento legal de normativa nacional y convenios

internacionales,

5. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

6. Fomento de economías verdes.

Por lo que como grupo hemos decidido que sean los temas a tratar en el

ensayo que debemos realizar individualmente y de esta forma poder armar un

informe más completo y poder contribuir con la hipótesis de que Guatemala ha

hecho su trabajo tal y como se acordó en la conferencia en su momento, de

reconocer que muchas personas, especialmente los pobres, dependen

directamente de los ecosistemas para su sustento, su desarrollo económico,

social, su bienestar físico y su patrimonio cultural o por el otro lado evidenciar que

realmente no hemos hecho nada como país y que todo es politiquería y no se han

puesto la mano en la conciencia y trabajar por un mundo mejor, por esta razón, es

fundamental generar trabajo decente y lograr disminuir las desigualdades

Page 8: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

8

económicas y sociales de la población, promover medios de vida sostenibles,

prácticas y el uso sostenible de los recursos naturales.

¿Cuál es la posición de Guatemala para enfrentar los principales retos que plantea la Cumbre Río + 20?

Guatemala, como uno de los países integrantes de la Cumbre Rio+20,

recorrió un largo camino, para llevar una posición conveniente a nivel de país y por

ende a nivel regional, esta posición era beneficiosa y productiva con el ambiente y

los recursos naturales. El Ministerio de Ambientes y Recursos naturales organizó

en su momento reuniones previas a la cumbre, tanto con los pueblos indígenas y

otros sectores del país, todas estas reuniones se aprovecharon para realizar un

documento, presentado de manera programática y propositiva, retos y acciones

que se han desarrollado en Guatemala por los diferentes sectores (público,

privado, pueblos indígenas) a lo largo de los diez y ocho años desde “La Cumbre

de La Tierra” celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, junio 1992.

En este ensayo se desarrollara el tema de Fomento de Economías Verdes

bajo el contexto de comparación de los avances a nivel mundial versus

Guatemala.

Page 9: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

9

I. IntroducciónLa economía verde ha sido un término que ha tomado auge en los últimos

años como respuesta a las grandes inestabilidades climáticas que se han

presentado a lo largo del globo terráqueo, la creciente brecha entre las clases

socioeconómicas, el agotamiento de recursos naturales de forma permanente en

regiones localizadas y la extensión de gran número de especies, entre otros

factores.

PNUMA es el ente por parte de las Naciones Unidas para poder trabajar

para un desarrollo económico que esté ligado a la protección del medio ambiente.

Es por ello que la definición y trabajo de este organismo no se centra en crear

economías que trabajen con materiales reciclados o estilos parecidos. PNUMA

trabaja para el desarrollo económico global basados en el aumento del bienestar

social, debido a que el hombre es el que está inmerso dentro del medio ambiente

y no el medio ambiente es una herramienta del hombre, la erradicación de la

pobreza, ya que el capitalismo que ha estado presente en los últimos 20 años ha

ocasionado que la minoría se enriquezca a costa de una creciente pobreza y

consumo de recursos naturales de forma desmedida, por ello el otro eje en cual

gira es la Economía Verde es reducir de forma significativa el impacto de las

actividades humanas en el medio ambiente para poder evitar una escases de

estos recursos y poder entregar a las siguientes generaciones un entorno con el

cual puedan trabajar de igual forma.

El propósito del siguiente ensayo es poder hacer comprender al lector lo

que significa la economía verde y los ejes principales, pudiendo existe más, en los

cuales la economía verde está presente así como los esfuerzos necesarios que se

necesitan para que la economía verde pueda convertirse en una realidad creando

una ejemplificación de los casos y actividades que se desarrollan alrededor del

mundo en distintas regiones con un equivalente de esas actividades en

Guatemala.

Page 10: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

10

Los objetivos a trabajar en esté trabajo, y por lo mismo la forma en que se

desarrollada el trabajo, están basados en la definición de Economía Verde de

PNUMA, se desea exponer de forma clara como se plantea como los trabajos

verdes benefician a grupos de personas alrededor del mundo mediante una forma

sostenible y no perjudicial al medio ambiente; ver cómo ha dañado el consumo

excesivo de recursos naturales el medio ambiente basados en la idea errónea que

estos eran ilimitados por lo cual nunca se consideró y estableció un valor que

estos pudieran tener dentro de las economías. Concluyendo en los marcos

regulatorios que crean los distintos gobiernos para poder promover sus economías

al mismo tiempo que protegen sus recursos naturales.

Page 11: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

11

II. DesarrolloEn los últimos años se ha vuelto tradición hablar acerca de lo que es una

economía verde, esto a raíz de la inestabilidad mayor del medio ambiente. Es por

ello que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha

lanzado varias propuestas para poder mejorar el desarrollo de esta generación y

asegurar el de la próxima. PNUMA define la economía verde como el

“mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reduce

significativamente los riesgos medioambientales y las escaseces ecológicas”.

PNUMA organiza varias reuniones a lo largo del año donde acuden encargados y

personajes destacados de los distintos países para tratar temas socio-ambientales

para poder fijar un mejor camino a seguir para el desarrollo sostenible futuro.

PNUMA desarrolla reportes periódicos donde destaca los avances y las

necesidades actuales en distintos lugares del mundo y destaca la importancia de

cambiar los hábitos de producción y la forma de hacer negocios para poder

alcanzar el objetivo fijado. (PNUMA, 2012).

Luego de la segunda guerra mundial, surgió un auge en las nuevas

tecnologías para poder promover el desarrollo que la guerra había dejado.

Productos orientados hacia una mejor producción agrícola fueron inventados,

como por ejemplo pesticidas, insecticidas y abonos químicos, plantas alteradas

genéticamente y maquinaria cada vez más costosa y sofisticada para reducir el

trabajo de los obreros, entre otros productos. Algunos de estos nuevos productos,

a mediano plazo, han perjudicado de gran manera al medio ambiente así como la

salud del hombre. El hombre entra de nuevo dentro de un ciclo, el cual fue

nombrado esta vez como “Economía Verde”, pero la verdad es que luego de dos

décadas bajo un mercado capitalista alrededor del mundo, el planeta no tolera

más el ritmo de la explotación de los recursos naturales y la contaminación sobre

estos. Así mismo, los habitantes donde se generan estos efectos ya no toleran

más los tratos de las empresas y el daño ocasionado al medio ambiente. El ritmo

al cual va el mercado en el consumo de bienes cada vez es más rápido y la

naturaleza no soporta tal ritmo para poder regenerar estos recursos. Esto

Page 12: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

12

agregándole que solamente una minoría se ha beneficiado de este estilo de

producción y la gran mayoría de población del mundo, alrededor de un 80%, se ha

empobrecido de gran forma, ocasionando así un gran abismo entre los estratos

socio-económicos. Esto es producto de un estilo de mercado capitalista que su

propósito es el de lucrar en lugar de satisfacer las necesidades y derechos del ser

humano. (Sur, 2012)

PNUMA dentro de sus diversas acciones para poder promover un mejor

desarrollo sostenido emite varios reportes acerca de esto como puede ser posible.

Uno de estos reportes el del “Hacía una economía verde: Guía para el desarrollo

sostenible y la erradicación de la pobreza” donde informa de cómo es posible el

poder aumentar la riqueza real sin la necesidad de desvincularla con el enverdecer

la economía. Este reporta está orientado a demostrar que si la reinversión actual

se orientara hacia 10 sectores fundamentales, para el 2050 habrían grandes

cambios a nivel mundial. Los sectores que propone PNUMA son la agricultura,

construcción, suministros energéticos, pesca, silvicultura, industria, turismo,

transporte, gestión de residuos y agua. Esto es posible si tan solo un 2% del PIB

mundial se utilizara con estos fines. Con el tema de la erradicación de la pobreza

de las personas indica que el invertir en estos sectores beneficia a los países

desarrollados pero en mayor medida a los países en vías de desarrollo debido a

que su población depende de gran manera de los recursos naturales, que cada

día van disminuyendo producto de la explotación sin medida y una falta de

planificación adecuada futura de estos recursos. (UN-NGLS, 2011)

La economía verde se enfoca en como poder seguir con el crecimiento

económico actual pero cambiando de forma como se está haciendo. Su propósito

es el poder vincular el desarrollo económico con temas de erradicación de la

pobreza mundial, siendo este objetivo alcanzable atreves de una mejor utilización

de los recursos naturales pudiendo fomentar el trabajo en las áreas donde estos

son localizados y estimulando la economía local, logrando así al mismo tiempo

hacer un mejor aprovechamiento de estos recursos. Este último beneficio que

busca una economía verde es el poder hacer una mejor utilización de los recursos

Page 13: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

13

para poder disminuir la cantidad de desechos que son expulsados hacia distintas

zonas ambientales, siendo algunas de ellas, incapaces ya de poder absorber los

desechos ocasionando su colapso. Esto se agrava más a raíz de que el medio

ambiente ya no es capaz de regularse así mismo, generado inestabilidades

ambientales tales como sequias prolongadas, las cuales diezman de gran manera

las cosechas ocasionado que haya inestabilidad en la economía simultáneamente.

Se debe de pasar de un enfoque completamente capitalista hacia un enfoque,

donde siempre exista el sentido de lucro, pero haciendo participe a la sociedad y

poder mitigar la pobreza mundial. Es por ello que gracias a proyectos enfocados a

mejorar el medio ambiente y las personas, es que se generan los llamados

“empleos verdes”.

Los países en desarrollo están en un excelente lugar para poder alcanzar

los objetivos de la economía verde, en el contexto de aumentar las utilidades a

través de un buen manejo de los recursos naturales, la disminución de las

emisiones de gases de efecto invernaderos y reducir la pobreza. Si bien la

producción de estos países depende de gran manera de los recursos naturales, ya

un buena parte de productos y servicios con certificaciones ambientales van en

aumento, buena parte de ello ha sido gracias a reformas en las políticas de los

países. Dentro de los sectores analizados se tiene la agricultura donde se

demuestra que las exportaciones de ciertos productos naturales han aumentado

en un 2000% en el periodo de los años 2005 al 2009. La pesca y acuicultura

certificada registra una participación del 17% del valor total mundial. Las áreas de

recursos forestales certificados alcanzan un 10% del nivel global, así como sus

derivados. En el periodo de 1999 al 2009, las empresas con certificaciones ISO

14001 sobre sistema de gestión ambiental creció un 1500%. Las energías

renovables desde el año 1990 han alcanzado crecimientos entre un 15% y 42%

por fuente donde el crecimiento ha aumentado en la última década, así como las

exportaciones de los equipos necesarios, como por ejemplo turbinas eólicas o

paneles solares. El turismo alcanzó un crecimiento del 45 en el 2011 y se espera

un aumento del 57% para el 2030. Estos datos reflejados dentro del informa de

PNUMA junto con algunas medidas que se deben de tomar para poder fomentar

Page 14: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

14

aún más este crecimiento. Dentro de las medidas publicadas se tiene las

inversiones en infraestructura económica claves tales como energías renovables,

La eliminación de subsidios que fomenta las producciones insostenibles, creación

de marcos regulatorios para las industrias ecológicas, mejoras en los procesos de

producción, liberalización del comercio de bienes y servicios ecológicos. Estas

medidas están orientadas tanto al sector privado como al público. (Ambientum,

2013).

El poder definir una economía verde, limpia o baja en carbono es

complicado y aún permanece como una aspiración y enigma. Esto se debe a la

falta de estandarización de definiciones e información tales como tamaño,

naturaleza y crecimientos en nivel regional. La economía limpia emplea alrededor

de 2.7 millones de personas en Estados Unidos pero en los segmentos con mayor

madurez, por ejemplo el tratamiento de aguas y desechos, en comparación de los

segmentos eólicos, biocombustible, redes eléctricas inteligentes industrias de

baterías. Este tipo de economía crece a un ritmo menor que la economía del país

pero en la crisis de los años 2008-2009 el segmento de la tecnología limpia tuvo

su gran auge. Estos empleos suelen tener una mejor remuneración en

comparación de los puestos “tradicionales”. Los distintos sectores de las

economías verdes tienen a concentrarse en regiones de gran población, como por

ejemplo en Chicago el sector eólico es fuerte y en Las Vegas lo es el sector de

servicios de arquitectura, San Jose es fuerte en el tema de la manufactura. Así

mismo, donde hay gran concentración de población y grandes centros

metropolitanos surgen proyectos que impulsan las economías vedes, como por

ejemplo los metros. Es importante el poder invertir en la innovación de la

economía a través de experimentos de innovaciones así como poder aumentar el

presupuesto en estos sectores. (Muro, Rothwell, & Saha, 2011)

Entre Guatemala, México y Belice, existe el Bosque Maya y es el bloque

más grande de Bosque Lluvioso tropical fuera de las amazonas. Dentro de este

grupo existen comunidades indígenas que han practicado la pesca y agricultura a

pequeña escala sin dañar el medio ambiente, sin embargo, presión del exterior de

Page 15: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

15

forestación sin medida y prácticas de agricultura sin medidas están afectado a la

Sierra Lacandón y a sus grupos indígenas. La asociación internacional The Nature

Conservancy y su socio local Defensores de la Naturaleza han trabajado en

conjunto para poder implementar proyectos de economías verdes en estas

regiones. Gracias a donaciones ha sido posible establecer detrás de las casas de

estas personas patios de agricultura, crianza de gallinas, invernaderos e incluso

de apicultura. Estos patios están orientados hacia el consumo propio y ha

demostrado que las personas que viven en la región puedan vivir tranquilamente y

en armonía con el medio ambiente. Inclusive pueden obtener utilidades del exceso

de producto que no consumen, como por ejemplo los huevos de gallinas. Este

programa viene acompañando de proveer una dieta mejorada incluyendo mayor

cantidad de proteínas vegetales frescos. Ahora se tienen mujeres empoderadas y

bien organizadas trabajando unidas para el desarrollo de estas comunidades.

(Ferris, 2009).

Guatemala ha alcanzado más de los 15 millones de habitantes, de los

cuales solamente del 41.41% se encuentra activamente trabajando. Los

departamentos de Huehuetenango, Jalapa, Quiché, Alta Verapaz, Chiquimula,

San Marcos, Izabal, Petén y Totonicapán son los que presentan mayores

pobrezas dentro de sus poblaciones habiendo 5 de ellos con pobreza extrema.

Alrededor del 1.95 millones de personas se dedican a la agricultura, siendo está

directamente relacionada con la calidad del medio ambiente y los recursos

naturales. Así mismo, alrededor del 30% del PIB nacional está directamente

relacionado con industrias dependientes del medio ambiente, como la ya

mencionada agricultura, agregando la explotación de minas y canteras, algunas

industrias manufactureras y el suministro de electricidad y captación de agua.

(MARN, 2012).

Se puede observar claramente que países con economías desarrolladas

tienen una mejor base para poder pasar de economías marrones hacia economías

verdes paulatinamente. Esto es gracias a que cuentan con mejores marcos

legales ambientales que dicta a las empresas como deben de operar a la par de

Page 16: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

16

los distintos medios ambientales y como debe de ser sus manejos de desechos e

insumos provenientes de recursos naturales. Así mismo cuenta con industrias

desarrolladas, gracias a capital privado o público, que han optado por la mejora

operativa a través de la optimización de sus procesos para ser amigables con el

medio ambiente. Esto ha ocasionado que gran número de empleos sean

generados en estas industrias y no solamente eso, hay información indicando que

los empleos de medio puesto tienen mejores remuneraciones salariales que los

trabajos de la misma categoría dentro de las economías marrones. En el caso de

Guatemala, gran parte de su población labora en campos de que dependen de

gran forma de los recursos naturales, sin embargo no precisamente es que se esté

tratando al medio ambiente con respeto. Debido a ser un país en vías de

desarrollo no se cuentan con entidades que hagan cumplir con los marcos legales

existentes o suficientes entes que tengan las capacidades financieras y/o técnicas

necesarias para promover proyectos que estimulen las economías verdes. Existe

el caso en que organizaciones internacionales han implantado proyectos en

Guatemala, como es el caso de The Nature Convervancy, para ayudar a grupos

indígenas a poder producir, aunque no precisamente con fines de lucro, siendo

amigables con el medio ambiente. Estas entidades han promovido empleos dentro

de economías verdes pero localmente y no hablando en un marco nacional. Esto

ha ocasionado que se realicen esfuerzos localizados y ha provocado, junto con

otros factores, que los recursos naturales que posee Guatemala estén

disminuyendo día a día a una velocidad mayor de la que se pueden volver a

regenerar.

Dentro de las cosas que se comparten entre todo ser humano, son los

recursos naturales. Es por ello que con el gran aumento de población mundial la

demanda por los recursos naturales se ha vuelto más fuerte en los últimos

tiempos. Es por ello que con simples cambios podemos reducir el consumo de los

consumos naturales y energía. Dentro de estos cambios se puede planificar el

consumo de energía en los hogares, realizar mantenimientos a los

electrodomésticos para optimizar su consumo energético, utilizar productos que no

contengan químicos dañinos, apagar electrodomésticos que no se utilicen y

Page 17: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

17

reciclar los desechos. Acorde a los resultados de la Agencia de Protección

Ambiental, el 32% de los desechos fue reciclado, equivalente a 79 toneladas de

basura que no tuvieron que ser incineradas o almacenadas en vertederos. Otro

beneficio del reciclaje es que ya no se necesitaría una producción tan grande por

lo cual ya no se consumirían recursos en el la producción, trasporte, obtención de

materias primas, etc. Acciones tan mínimas como lo son reciclar revistas y

periodos viejos puede ayudar a la disminución de tala de árboles. (Helmer &

LaMeaux, 2010).

Existe un exceso del 30% de uso de recursos naturales que pueden ser

regenerados por el planeta lo que ha ocasionado grandes pérdidas. Estas

pérdidas de recursos naturales se han estimado en una deuda con el medio

ambiente entre $4 trillones y $4.5 trillones cada año según reportes generados por

Naciones Unidas, Si el consumo del hombre continua como ha sido hasta el día de

hoy, se necesitaran dos planteas para poder soportar los hábitos de consumos

que se poseen. Esto ha ocasionado que grandes áreas de bosques se hayan

perdido, especies a lo largo del globo hayan desaparecido sin mencionar la

inestabilidad climática que se posee. El excesivo consumo de recursos naturales

ha ocasionado grandes daños al planeta y atenta contra el bienestar a todos las

especias del planeta, incluyendo el hombre. Es por ello que todos los dirigentes de

las economías deben de enfocar sus esfuerzos en un cambio del manejo de la

economía actual. Se estima que en el 2008 40 países están experimentado

niveles de estrés sobre el agua entre moderado y severo en periodos de año y que

27 países están importando más de la mitad de agua de la producida para poder

suplir sus demandas internas. Estados Unidos y China son los dos grandes países

que contribuyen al problema ambiental, 21% cada uno sobre el total. Dentro de los

daños ocasionados por el uso excesivo de materias primas ha sido la extinción de

un tercio de las especies que existían para 1970. (Jowit, 2008).

Debido a que los recursos naturales han ido disminuyendo con el pasar de

los tiempos, agregándole otros factores tales como conflictos políticos entre

regiones y alzas basadas en especulaciones, los distintos gobiernos deben de

Page 18: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

18

buscar recursos alternos para satisfacer la demanda de sus mercados. Se

desarrolló un escenario sobre como el gas natural puede sustituir al petróleo, el

cual ha ido disminuyendo y alzándose su precio. El gas lo desean para poder

utilizarlo en el sector industrial para poder producir energía, para poder movilizar

los distintos vehículos, poder calentar los interiores de los edificios y casas, entre

otros usos. Estos estudios se basan en que el gas podría ser un excelente sustito

al petróleo y con algunos beneficios, tales como la menor cantidad de emisiones

de gases efecto invernadero que producen, sus costos de extracción y

almacenaje, la velocidad en que puede ser extraído y su disponibilidad en el medio

ambiente. Este recurso compite dentro del sector energético con otras fuentes

como lo son la energía solar, eólica, hídrica, carbón entre otras. Sin embargo este

recurso está siendo utilizado como un respaldo para aquellas energías renovables

que son intermitentes, especialmente la eólica. Dentro de los estudios realizados

se está viendo la factibilidad técnica para ver si la tecnología actual puede hacer

un uso eficiente del gas natural y de la tecnología que se encuentre en los

distintos puntos que se desea utilizar. (MIT, 2011).

Dentro del ámbito guatemalteco se ha hablado sobre el desarrollo y

crecimiento económico son las claves para poder erradicar la pobreza. Sin

embargo varias de las implementaciones que se han realizado no han surgido

efectos frente a los problemas que se tienen. Dentro de los aspectos que se deben

de considerar es la armonía que se debe de mantener al momento de impulsar el

desarrollo entre las áreas de ambientes naturales, sociales e institucionales. Para

ello se debe aumentar o por lo menos mantener los saldos naturales del medio

ambiente para poder garantizar un desarrollo. Durante el periodo de los años 2001

al 2008 se tuvo una depreciación del 1.5% de los recursos naturales lo que indica

que Guatemala ha financiado su desarrollo en buena parte a través del

agotamiento de los recursos naturales. Estos datos los utiliza el SCN (sistema de

contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes

tales como la depreciación de capital natural (DCN). Datos revelan también que el

capital forestal se redujo un 1% entre el 2001 y el 2008 pero el 60% en

Page 19: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

19

comparación al 1970. (Universidad Rafael Landivar; Instituto de Agricultura,

Recursos Naturales y Ambiente, 2012).

El hombre ha crecido a gran velocidad en los últimos años lo que ha

provocado un aumento en su necesidad de consumo, la cual se ha sostenido de

gran manera en la utilización de los recursos naturales de una forma en que ha

llegado el punto en que la velocidad en que el planeta puede regenerarlos es

menor a la de su consumo, aunque existen casos en que la línea se atravesó y los

recursos ya no se puede recuperar. Alrededor del mundo han surgido avances con

respecto a este tema para para poder evitar que el problema se agrave aún más.

Se han desarrollado reformas legales distintos países, optimizado procesos de

producción y cambiando hábitos de consumos, entre otras acciones. Hay datos

reveladores en que el daño ocasionado al medio ambiente es mayor a los

beneficios económicos que se obtuvieron en su momento. Esto se debió a que al

principio se establecieron mecanismos económicos basados en que el planeta

posea recursos naturales ilimitados por lo que su valor era marginal siendo la

realidad otra y la que estamos afrontando en los días presentes. Este daño ha sido

mayor en los países con economías desarrolladas, las cuales algunas de ellas ya

han empezado a dar marcha atrás y empezaron a regularizar el tema, pero aún

existen las economías en desarrollo, como la de Guatemala, donde debido a su

falta de regularizaciones o incapacidad de poder cubrir sus recursos naturales,

varios países están utilizando los recursos naturales de Guatemala cuando los

suyos ya no son suficientes. Caso como el de Holanda o Austria donde se han

visto la necesidad de importar agua para poder cubrir sus necesidades internas ya

que sus recursos naturales son insuficientes. Es por ello que los países se han

visto en la necesidad de emitir complejos tratados y leyes para poder proteger sus

recursos naturales pero al mismo tiempo poder estimular el comercio

internacional.

En Hungría ha existido un gran debate entre las distintas partes, la parte de

proteccionismo al medio ambiente y los distintos partidos políticos. Durante años

la parte ambientalista ha luchado contra las reformas planteadas por el partido

Page 20: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

20

actual, por ejemplo se han opuesto contra la construcción de represas que intenta

impulsar el gobierno y así con varias iniciativas gubernamentales. Sin embargo en

las últimas elecciones se ha vuelto difícil para los activistas ambientales ya que

varios de sus integrantes, incluyendo su fundador, se ha unido a algún partido

político para formar parte del parlamento. El argumento dicho por estas personas

ha sido que siendo parte del grupo ambientalista nunca lograrían un cambio

verdadero debido a que los argumentos que planteaban nunca iban a resultar

dentro de la política debido que no se busca un bienestar para el país sino

intereses propios, no están enfocados hacia logros sino se enfrascan en debates

sin sentidos y sin fundamentos. Por ejemplo se rechaza las construcciones de

represas en contraposición de la aprobación de la reactivación de reactores

nucleares para la producción de energía. (Feffer, 2014)

Alemania es la tercera economía perteneciente a la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en ingles), y es un

claro ejemplo de que una economía verde si es posible. Ha hecho avances dentro

de sus planes a futuro para poder lograr grandes avances dentro del trato al medio

ambiente. Plantea pasar del uso de energías renovables del 17% actual a un 80%

para el 2050, así como la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero

al 40% para el 2020 y 80% para el 2050. Otro de los planes de Alemania es la

reducción de uso de energía primaria en un 20% para el 2020 y 50% para el 2020,

así como planea la eliminación de la utilización de energía nuclear para el 2022.

Alemania ha adoptado un plan con dirección a la utilización de la materia prima de

forma sustentable y reducir la carga de materiales que se tiene sobre el medio

ambiente, esto de la mano de fortalecer la sustentabilidad y competitividad de su

economía. Estos puntos entre otros ha hecho que Alemania sea un de los pocos

países capaces de obtener avances significativos dentro del área de economía

verde a nivel mundial. (OECD, 2006).

No se puede establecer un argumento o debate donde resulte una decisión

que favorezca a todas las partes involucradas entre la sociedad civil, la comunidad

científica y el gobierno. Cada parte posee puntos validos desde su propio punto de

Page 21: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

21

vista. Tal caso es el de Brasil donde el gobierno se ha enfocado en los últimos

años en dar una imagen al mundo sobre ser un país con debates profundos en el

tema ambiental, exploración sobre el uso de aceites reordenando las

hidroeléctricas. Sin embargo ha sucedido todo lo contrario en el tema ambiental

debido a una relajación en la legislación ambiental. Estudios han demostrado que

año tras año el Amazonas va perdiendo sus perímetros y esta disminución

aumenta año tras años sin que el gobierno tome acciones al respecto, a pesar de

haber leyes que lo indiquen. Otro caso es el de Bolivia donde el presidente Evo

Morales con el propósito de evitar multas o realizar confiscaciones de propiedades

a aquellas empresas que utilizan los suelos, se estableció la ley que estas

empresas deben de reforestar las áreas utilizadas por un periodo de cinco años o

bien producir alimentos por el mismo periodo de años. El objetivo de estas

legislaciones era el incrementar en 20% la producción de alimentos sin tener que

sacrificar el medio ambiente. Sin embargo varios ambientalistas sostienen que

estas medidas no serán efectivas debido a la débil auditoría realizada por el

gobierno, la deforestación creciente y una agroindustria fuerte. Ambos ejemplos

ilustran que los gobiernos latino americanos emiten leyes con el propósito de

fomentar las economías verdes pero su incapacidad de hacerlas cumplir

ocasionan efectos contrarios a los deseados. Es por ello que es de suma

importancia volver a unir el propósito de la producción alimentaria y la industria

agrícola junto con la necesidad mundial de mantener la biodiversidad y reducir la

emisión de gases efecto invernadero. (Almeida, 2013).

Guatemala posee instituciones que se han encargado por salvaguardar los

recursos naturales en todo el territorio nacional. Están los programas como

PINFOR y PINPEP que ambos han sido promovidos por el INAB, quien ha

trabajado en conjunto con el MARN, CONAP y la Universidad del Valle y Rafael

Landívar a través de sus departamentos encargados. Así mismo el MARN ha

realizado varias reuniones donde convoca a otros representantes de los países

vecinos para poder dialogar sobre temas ambientales a nivel región. Así mismo

promueve actividades para proteger los distintos ecosistemas existentes en

Guatemala, como por ejemplo los manglares, la modernización de la ley de

Page 22: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

22

protección del medio ambiente. Así mismo ha trabajado con entidades financieras,

como por ejemplo la SAT para poder promover programas “Aduanas Verdes”

donde se busca la reducción de ingresos se materiales tóxicos y dañinos al medio

ambiente y poder buscar la transparencia en esos tramitos. Así mismo, se trabaja

junto con la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo

Internacional (USAID) para la capacitación de los distintos funcionarios de esta

institución. A pesar de que hay leyes vigentes, iniciativas públicas y privadas, los

esfuerzos se ven diezmados por la falta del gobierno para poder hacer cumplir

estas leyes. (MARN, 2012).

Los distintos autores exponen sus puntos a nivel mundial en que los

objetivos del mismo gobierno están separados a cierto nivel del desarrollo

sostenido ambientalmente. Aunque las economías verdes buscan, teóricamente

igual que los gobiernos de los distintos países, el bienestar de su población y

salvaguardar el medio ambiente, se anteponen intereses políticos y personales

donde únicamente se beneficia a la minoría y no a la población completa. No es

exclusivo de Guatemala donde se refleja la incapacidad del gobierno para poder

hacer cumplir las leyes ambientales vigentes sino también se puede ver a nivel

latinoamericano. Por lo se puede deducir que aquellos países con una economía

desarrollada y una imposición fiscal fuerte poseen los recursos para poder realizar

las acciones necesarias y hacer cumplir sus legislaciones, en contraposición de

países con economías en vías de desarrollo que buscan ser rentables dentro de

un mercado globalizado pero intentando proteger sus recursos naturales, en cierta

medida.

Page 23: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

23

ConclusionesComo es de suponerse y esperarse, los países con economías

desarrolladas y fuertes son aquellas que están posicionadas para poder fomentar

y desarrollar el traslado de economías marrones hacia economías verdes, al

mismo tiempo que crean una base para poder ayudar a los países donde sus

economías se encuentran en vías de desarrollo, los cuales dependen de gran

manera de la explotación de sus recursos naturales para poder desarrollarse. Es

el ejemplo de Alemania que ha podido restructurar sus economías para poder

mitigar los efectos adversos hacia sus medios ambientales al mismo tiempo que

han hecho aún más competitivas a sus industrias a nivel mundial y han creado

programas de ayuda para los países incapaces de poder lograrlo.

Dentro del ámbito laboral, la economía verde ha sido capaz de crear una

cantidad de empleos para poder desarrollarse, sin embargo en aquellos sectores

donde las economías vedes han madurado y han tenido ayuda financiera

externas. Sin embargo, por ser un tema y acciones recientes de los últimos años,

las tecnologías empleadas para poder lograrlo aún se encuentran en desarrollo,

aunque existan ya gran cantidad de producciones basadas en economías verdes,

como por ejemplo la de los paneles solares o turbinas eólicas, aún se enfrenta con

el problema de poder producirlos en masa y que sus costos sean competitivos con

los productos de economías marrones. Sin embargo, en países como Guatemala

donde la economía está todavía en desarrollo, y gracias a la ayuda de entidades

estatales y extranjeras se han podido crear grupos comunitarios y capacitarlos

para poder crear una microeconomía sostenible a nivel financiero y ambiental, sin

embargo estos avances siguen siendo aislados y no se ha podido crear una

infraestructura necesaria para poder promover la economía verde a nivel nacional.

Mientras tanto está bien que sean los progresos localizados y ayudar a la gente

necesitada a poder desarrollarse y erradicar la pobreza.

Bajo la temática de la escasez de recursos naturales es causado, en gran

medida, por el consumo excesivo que se tiene basado en satisfacciones de

necesidades innecesarias y una mala planificación e ineficiente producción. Sin

Page 24: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

24

embargo no se puede culpar directamente a las decisiones tomadas en el

presente, ya que la economía capitalista que está presente hoy en día fue

formulada y desarrollada bajo el pensamiento que los recursos naturales eran

ilimitados por lo cual su valor era despreciable dentro de la economía y que

siempre iban a existir en abundancia y se podían tomar sin medida alguna. Este

pensamiento erróneo está tiendo sus implicaciones en la actualidad debido a que

se ha roto el delicado balance que se tenía en el medio ambiente originado

inestabilidades ambientes, que no se puede decir cambios climáticos debido que

este siempre ha existido. Estas inestabilidades han originado que en regiones las

sequias sean severas dañando así la producción de la región mientras que en

otras regiones las inundaciones han arrastrado con todo a su paso. Estas

inestabilidades y otras han ocasionado fluctuaciones económicas en los mercados

mundiales pero todo es consecuencia de un uso excesivo y no sostenible de los

recursos naturales. En el caso de Guatemala, la economía depende de gran

manera de la extracción de recursos naturales para poder desarrollarse, y aunque

el impacto no ha sido severo como en otras regiones, Asía por ejemplo, esta

vulnerable a cambios climáticos originados en el exterior, por consiguiente así su

economía.

Ahora bien, para poder llevar a una realidad la Economía Verde es

necesario la participación activa de los gobiernos y entes que regulen el uso del

medio ambiente, lamentablemente la política, en muchas ocasiones, persigue

únicamente los beneficios personales o de grupos minoristas mientras que la

mayoría de personas paga el precio de estas decisiones. No solamente es el caso

de Guatemala donde sucede esto, alrededor del mundo también está presente

este hecho. Para poder llevar a la realidad la Economía verde, no solamente en

Guatemala, sino en todo el mundo, se necesita la creación de una planificación a

largo plazo donde abarque todos los aspectos necesario para poder lograrlo,

ejemplo de esto ha sido Alemania que desarrollo planes, medidas y legislaciones a

largo plazo donde proyecta hasta el 2050 que habrá conseguido grandes cambios

en torno a sus economías e impactos ambientales. Algo que difícilmente pueda

Page 25: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

25

darse en Guatemala debido al constante cambio de gobiernos, por consiguiente

de formas de pensar y realizar los planes en pro de la población.

Page 26: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

26

BibliografíaAlmeida, C. (21 de Febrero de 2013). Sci Dev Net. Obtenido de Bringing

science and development together through news and analysis:

http://www.scidev.net/global/policy/analysis-blog/latin-america-analysis-

environmental-policy-and-deforestation.html

Ambientum. (9 de Mayo de 2013). Ambientum.com El portal profesional del

Medio Ambiente. Obtenido de Ambientum.com El portal profesional del Medio

Ambiente: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/economia-verde-

imprescindible-desarrollo-sostenible.asp

Feffer, J. (22 de Agosto de 2014). The World Post. Obtenido de The World

Post: http://www.huffingtonpost.com/john-feffer/rebuilding-hungarys-

green_b_5701426.html

Ferris, C. (23 de Octubre de 2009). The Nature Conservancy. Obtenido de

The Nature Conservancy:

http://www.nature.org/ourinitiatives/regions/centralamerica/guatemala/guatemala-

gardens.xml

Helmer, J., & LaMeaux, E. (2006 de Octubre de 2010). GaiamLife. Obtenido

de GaiamLife: http://life.gaiam.com/article/how-does-reducing-help-save-natural-

resources

Jowit, J. (29 de Octubre de 2008). The Guardian. Obtenido de The

Guardian: http://www.theguardian.com/environment/2008/oct/29/climatechange-

endangeredhabitats

MARN. (2012). Informe Ambiental del Estado. Guatemala: MARN.

MIT. (6 de Junio de 2011). MIT. Obtenido de MIT:

http://mitei.mit.edu/publications/reports-studies/future-natural-gas

Muro, M., Rothwell, J., & Saha, D. (13 de Julio de 2011). Brookings, Quality,

Independence, Impact. Obtenido de Brookings, Quality, Independence, Impact:

Page 27: Índice - rio20gteg.files.wordpress.com · Web viewEstos datos los utiliza el SCN (sistema de contabilidad nacional) para poder ajustar el PIB e incluir otros valores de ajustes tales

27

http://www.brookings.edu/research/reports/2011/07/13-clean-economy

OECD. (15 de Junio de 2006). OECD Better Policies for Better Lives.

Obtenido de OECD Better Policies for Better Lives:

http://www.oecd.org/germany/greengrowthinactiongermany.htm

PNUMA. (3 de Agosto de 2012). UNEP. Obtenido de UNEP:

http://www.unep.org/spanish/rio20/Informacion/Econom%C3%ADaVerde/tabid/

102219/Default.aspx

Sur, J. (06 de Octubre de 2012). Portal Río+20, Construyendo la cumbre de

los puebos Río+20. Obtenido de Portal Río+20, Construyendo la cumbre de los

puebos Río+20: http://rio20.net/documentos/economia-verde-la-nueva-cara-del-

capitalismo/

Universidad Rafael Landivar; Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y

Ambiente. (2012). Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012. Guatemala: URL &

IARNA.

UN-NGLS. (12 de Marzo de 2011). UN-NGLS Non-Governmental Liaison

Service. Obtenido de UN-NGLS Non-Governmental Liaison Service: www.un-

ngls.org/spip.php?page=article_s&id_article=3273