Índice - noticias y artículos de la industria...

46

Upload: others

Post on 31-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó
Page 2: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Índice

Prefacio

Introducción

La encrucijada

El costo de no reformar, un

futuro que debemos evitar

Un futuro deseable

Renta, competitividad, es-

tabilidad macroeconómica y

justicia intergeneracional

Un nuevo modelo energético

mexicano

Conclusión

4

5

7

16

20

27

29

40

Page 3: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Junta Directiva del

Jaime Zabludovsky

Andrés Rozental

Fernando Solana

Enrique Berruga

Luis de la Calle

Carlos Heredia

Patricia Olamendi

Claudia Ávila Connelly

Bernardo Ayala

Susana Chacón

Cecilia de la Macorra

Sergio Gómez Lora

Gustavo González Baéz

Rosario Green

Miguel Jáuregui

Sergio Ley

Luis Rubio

Timothy Heyman

Claudia Calvin

COMEXI

Presidente

ex Presidente

ex Presidente

ex Presidente

VicePresidente

VicePresidente

VicePresidenta

consejera

consejero

consejera

consejera

consejero

consejero

consejera

consejero

consejero

consejero

coordinador del comité

de Planeación y Finanzas

directora General

Miembros del Grupo de Trabajo de Energía

y Medio Ambiente del COMEXI

Juan Carlos Belausteguigoitia coordinador

Andrés Rozental coordinador

Eduardo Andrade

Juan Eibenschutz

Luis de la Calle

Mario Gabriel Budebo

Miriam Grunstein

Silvia Hernández

Enrique Hidalgo

Miguel Jáuregui

Ernesto Marcos

Pablo Medina

Tania Rabasa

Edgar Rangel

Luis Téllez

Javier Treviño

Page 4: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

“M éxico ante la revolución energética” es producto del análisis y

diálogo del Grupo de Trabajo de Energía del Consejo Mexi-

cano de Asuntos Internacionales (COMEXI). Expertos, especia-

listas y conocedores de primer nivel relacionados con el tema se

dieron a la tarea de discutir y hacer una propuesta relacionada con

un asunto clave en el escenario internacional actual: el cambiante

panorama energético.

Los Grupos de Trabajo del COMEXI son una iniciativa reciente que

ha promovido el Consejo, para contribuir al debate público y a la

reflexión en temas relacionadas con México y el mundo. Se busca

que los Grupos de Trabajo ofrezcan un espacio único para forta-

lecer nuestra vocación analítica con la visión multidisciplinaria e

independiente de quienes integramos al Consejo. Los grupos son

reflejo de la diversidad de posiciones y experiencias que nutren a

nuestra Membresía y, en ese sentido, la reflexión derivada de los

mismos expresa la posición de sus integrantes, no la de los Aso-

ciados en conjunto ni de COMEXI como institución.

Confío en que este documento será de gran utilidad para la dis-

cusión pública, al ser producto del talento, la experiencia y el am-

plio conocimiento en la materia de los integrantes de este grupo

de expertos y que contribuirá a un diálogo informado y sistemático

sobre el panorama energético mundial y sus implicaciones para

México.

Dr. Jaime Zabludovsky

PRESIDENTE

3

“Mensaje del Presidente de COMEXI”

Page 5: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

el Consejo Mexicano de Asun-

tos Internacionales (COMEXI), conformó un Grupo de Trabajo en E-

nergía integrado por distinguidos miembros del Consejo. Este grupo rea-

lizó una serie de reflexiones sobre la revolución energética global y su

relevancia geopolítica, económica y social en México.

El presente informe se elaboró tomando como base el consenso de los

miembros del Grupo de Trabajo en la medida de lo posible, y el sentido de

la mayoría en otros casos. Los miembros del Grupo de Trabajo respaldan

las conclusiones y las recomendaciones de política pública aquí vertidas,

y están de acuerdo en que este informe se basa en el consenso del grupo

o de la mayoría; sin embargo, no todos los miembros están de acuerdo

con cada una de las conclusiones o recomendaciones.

El informe no representa el punto de vista del COMEXI, ni de ninguna de

las instituciones a las que pertenecen o han estado afiliados los miem-

bros del Grupo de Trabajo.

El material informativo sobre el Grupo de Trabajo puede consultarse en:

http://gruposdetrabajo.consejomexicano.org/energia

Durante el 2013,

Prefacio

Page 6: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó una teoría que sostenía que la produc-

ción de hidrocarburos había llegado a su cumbre, y que hacia los años setenta iba a comenzar a caer irremedia-

blemente. Esa teoría, conocida como “Peak Oil” por su muy familiar nombre en inglés, ha definido, hasta hace

muy poco, cómo imaginábamos el mundo del petróleo, en el cual avizorábamos el fin de la era de los hidrocar-

buros con base en su agotamiento. Los choques de precios globales en los años setenta, o el más reciente

agotamiento de Cantarell, el campo súper gigante, parecían proveer de pruebas contundentes e irrefutables de

un futuro de escasez irreversible de hidrocarburos, acompañado de un complejo escenario de precios durante

la transición hacia un nuevo modelo energético.

De hecho, hace apenas cinco años, durante la discu-

sión de la reforma energética de 2008, la exposición

de motivos de la iniciativa de reforma que presentó el

entonces Presidente Felipe Calderón, asumía que “los

cambios tecnológicos experimentados en los últimos

años en el mundo, han permitido complementar a los

combustibles fósiles con diversas fuentes renovables

de energía, que permitirán, gradualmente, sustituir a

aquéllos”. Sin embargo, tras sólo cinco años, ahora se

espera que esa transición tome más tiempo pues algo

ha cambiado profundamente.

En ese breve periodo de tiempo la realidad energética

del planeta se transformó, y con ello el mapa del mundo.

América del Norte, en particular Estados Unidos y Canadá,

están liderando una profunda revolución energética que

está dando acceso al mundo a hidrocarburos que antes no

se consideraban comercial o técnicamente recuperables.

Muchos de estos recursos están planteando una ace-

lerada transformación de procesos industriales con base

en el gas natural, que conlleva una importante reducción

de emisiones de gases de efecto invernadero, y que nos

regala unos años más para seguir desarrollando fuentes

renovables que sustituyan en su momento a los hidrocar-

buros. El viejo sueño estadounidense de autosuficiencia

energética puede ser posible, así como un renacimiento

de su capacidad industrial, y una profunda transformación

del peso e influencia de todos los países en el tablero ener-

gético global: lo que era, ya no es, para nadie.

La producción de petróleo de EE.UU., que declinó desde

9.6 millones de barriles diarios en 1970 hasta 4.95 en

2008, hoy está en franca recuperación, llegando ya a 7

millones1 y con proyecciones de alcanzar los 10 millo-

nes antes de 2020. Entre el gas natural, el petróleo, el

carbón, la energía nuclear, la biomasa y las energías

renovables, EE.UU. satisface el 80% de su demanda

con producción nacional, y en algunos casos, como el

del gas, al precio más bajo del mundo.

Pero esta revolución no sólo es un reto económico o

tecnológico o logístico, es un reto de imaginación. Lo

está siendo para los países del mediterráneo oriental,

para Rusia, para Catar, para Kazajistán, Canadá, Brasil

o Colombia entre muchos otros. Esta revolución está

obligando al mundo a repensar el futuro, a revisar los

paradigmas del pasado, muchos de ellos derivados de

la visión de escasez planteada por Hubbert, a evaluar la

relación entre las decisiones de hoy y los efectos del

mañana: a preguntarse quiénes quieren ser y cómo van

a lograrlo, porque la energía para hacerlo ya está dis-

ponible.

Ello no significa negar nuestro pasado. Todos sabemos

qué pasó el 18 de marzo de 1938. México expropió la

industria petrolera, y creó un modelo de exploración y

producción que entonces llevaba 95 barriles diarios al

mercado nacional, y que llegó a un pico de 1.5 millones

antes del descubrimiento de Cantarell. En esos años se

En 1956,

5

Page 7: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

construyó la nación mexicana de la post revolución. Se

diseñó la imagen que respondía la pregunta de ¿quiénes

éramos?, y se instrumentó un modelo económico acor-

de: cerrado económicamente para lograr la industrializa-

ción por nuestros propios medios.

En la década de 1980, cuando las crisis financieras y políti-

cas nos enseñaron que el modelo cerrado de sustitución de

importaciones ya había dado de sí, hicimos los cambiamos

necesarios. El país se abrió en lo económico, en lo político

y en lo social. La disciplina macroeconómica se convirtió en

un consenso irrebatible, y también la libertad comercial y la

democracia política. Nos tardamos más de treinta años en

una transición política y económica que hoy nos deja claro

que México es una democracia y tiene una economía ba-

sada en la competencia, en el intercambio con el exterior, y

en la apuesta por el crecimiento y la diversificación, excepto

cuando hablamos de energía, cuando hablamos de petróleo

y cuando hablamos de PEMEX. Ahí, nuestro modelo sigue

referenciado a una economía cerrada que ya no existe, y

cuyo paradigma central, la escasez global de hidrocarburos

y choques de precios que acompañó al descubrimiento de

Cantarell, esta rápidamente evanesciendo.

En el fondo, esa es la discusión que comenzamos a

tener en 2008, y que estamos retomando en el 2013.

Nuestro modelo energético es incompatible con la visión

de desarrollo nacional que imaginamos a finales del siglo

XX y consolidamos a principios del XXI. Es incompatible

también con las demandas de competencia, eficacia y

volumen de producción que impone el mundo hoy. Pero

sobre todo, es incompatible con la imagen de una nación

con mexicanos políticamente libres y económicamente

prósperos, que van al mundo y traen el mundo a México.

Es incompatible con el derecho que tenemos a imagina-

rnos distintos y hacernos realidad.

La administración del Presidente Enrique Peña Nieto ha

sido clara en la necesidad de llevar a cabo una reforma

energética de profundidad que nos coloque a la vanguar-

dia del modelo global, y en hacerlo ya. Este sentido de ur-

gencia ha sido ampliamente compartido por quienes se

han especializado en la dimensión técnica, institucional y

económica del tema.

En este documento, los miembros del Grupo de Tra-

bajo ofrecemos una revisión del tema en cuatro partes.

Primero, se describe la encrucijada que enfrenta México

ante los movimientos de oferta y demanda energética

a nivel mundial. En segundo lugar, se presenta un análi-

sis sobre los costos de no llevar a cabo las reformas ne-

cesarias para aprovechar las oportunidades que abre el

nuevo escenario y administrar los riesgos. En tercer lu-

gar, se enumeran los posibles impactos internos de una

reforma energética de profundidad, tanto en términos

económicos como sociales. Finalmente, se hace una

evaluación de los resultados de la reforma de 2008 y se

dibuja una propuesta puntual sobre los ejes que debe

seguir la reforma que posiblemente se discuta durante

2013. La propuesta no es sólo de grandes trazos, sino de

aterrizajes e instrumentaciones concretas.

Dichas propuestas sugieren mejorías para fortalecer la

rectoría del Estado y aumentar la capacidad de exploración

y producción de hidrocarburos, tanto a través de PEMEX,

como de terceros. Se proponen además medidas espe-

cíficas para robustecer nuestra capacidad de transforma-

ción industrial, en tanto esencial para beneficiarnos de la

revolución energética. Sobre todo, se atiende el frecuen-

temente soslayado, pero esencial, tema de la regulación,

fortalecimiento institucional y principalmente, mecanis-

mos de captura de renta y manejo responsable de ésta.

Estamos convencidos de que en los próximos meses

nuestro país tomará una decisión de consecuencias muy

importantes. Entrar en la discusión con información, evi-

dencia y responsabilidad es obligación de todos.

Introducción

Page 8: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

“M éxico se encuentra en una crítica encrucijada: su fuerte bono demográfi-co y la revolución energética de América del Norte sientan las bases para poder vislumbrar la posibilidad de un futuro de desarrollo y crecimiento económico acelerado. El bono demográfico implica que éste es el mo-mento para hacer la mayor inversión en la historia en infraestructura física (sobre todo de transporte y comunicaciones para construir una economía de excelencia logística) e infraestructura humana y social (esencialmente en educación y estado de derecho). La revolución energética en América del Norte representa una oportunidad irrepetible para la reindustrializa-ción de la región y para competir decidida y exitosamente con otras re-giones. México debe ser el principal beneficiario de este proceso, pero no lo será sin un mercado competitivo de energía. Más aún, las condi-ciones económicas en el ámbito internacional seguirán complejas (inclu-so en Estados Unidos en el corto y mediano plazos). En este contexto, el crecimiento del país depende enteramente de las decisiones que tomen los mexicanos. Una reforma energética ambiciosa es el instrumento para hacerlo.

Los opositores a la reforma energética de gran calado saben que si logran bloquearla en esta ocasión, no volverá a darse una coyuntura para mo-dernizar el sector y crear un mercado competitivo por lo menos en diez años. Para entonces será demasiado tarde: habrán pasado los mejores años del bono demográfico y Estados Unidos se habrá reindustrializado, pero sin México.

El epicentro del crecimiento global se sigue moviendo hacia el Océano Pacífico, a la vez que una revolución tecnológica está alterando profunda-mente el sector energético. Más aún, coinciden con un momento muy especial en nuestra historia demográfica, que puede ser un bono de grandes oportunidades de crecimiento e inéditos retos de demanda, o bien una losa pesada sobre nuestro futuro como sociedad. La manera en que México enfrente esta encrucijada tendrá claras repercusiones en el país y en la sociedad que seremos en unos cuantos años.

7

La Encrucijada

Page 9: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

De acuerdo a diversas prospectivas, se espera que la demanda energética global aumente más de un tercio de aquí al año 2040. Por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía, organismo que forma parte de la OCDE, estima un crecimiento de un tercio en el período 2010-20352. El grueso del crecimiento se dará en mercados emergentes, como es nuestro caso, pero sobre todo, ocurrirá en China y la India. He aquí el primer dato para nuestro análisis: la demanda energética global está migrando de Norteamérica, en donde ha sido la clave de la pujanza estadounidense en el último siglo, rumbo a Asia Pacífico.

Pero al mismo tiempo que experimentamos una gran trasformación de la demanda energética, una revolu-ción tecnológica está alterando profundamente los patrones globales de la oferta. Esta revolución tec-nológica, fruto de la convergencia del aumento del conocimiento en las ciencias de la tierra, ingenierías de perforación y de yacimientos, y las tecnologías de la información y la robótica en este sector, está permi-tiendo explotar yacimientos de hidrocarburos antes in-alcanzables. Más aún, la geofísica y las ingenierías de yacimientos y de perforación que se practican hoy en día no sólo son muy distintas, sino que incluso cues-tionan muchos de los paradigmas que todavía se en-señan en muchas universidades. En ningún lugar está ocurriendo esto con mayor fuerza que en América del Norte. Es decir, el punto de la oferta, antes centrado en Medio Oriente, está encontrando un poderoso competidor en Estados Unidos y Canadá.

De lo anterior se desprende una primera conclusión. La demanda, antes claramente centrada en Norteaméri-ca, y a donde México destina el grueso de nuestras exportaciones de petróleo crudo, está gravitando rum-bo al Pacífico. Al mismo tiempo, nuestros socios del Norte, Estados Unidos y Canadá, se están volviendo superavitarios en productos energéticos. Según The Economist Intelligence Unit, la dependencia de Esta-

dos Unidos sobre el “petróleo extranjero” desciende. Para nuestro país, esto representa un primer gran reto, pues nuestras exportaciones de petróleo crudo, la clave de nuestra estabilidad macroeconómica, posi-blemente deberán encontrar nuevos mercados.

Crear mercados nuevos es mucho más complejo de lo que se puede creer. Si bien Asia evidentemente necesitará cada vez más hidrocarburos, la realidad es que exportadores mucho más poderosos que no-sotros las naciones de Medio Oriente o Venezuela pueden ofrecer volúmenes mucho mayores, dada la reciente declinación de Cantarell y nuestra creciente demanda interna. En pocas palabras, a menos de que México se convierta nuevamente en un productor im-portante de hidrocarburos, es muy probable que ten-gamos muchos problemas para posicionar nuestras exportaciones. Es posible incrementar nuestra pro-ducción, pero depende en gran medida de aumentar nuestra capacidad de ejecución y acceso a tecnologías de vanguardia para desarrollar el potencial de aguas profundas y lutitas (shale) que tiene nuestro país. Así, nuestro primer gran reto es continuar siendo un ju-gador relevante en los mercados petroleros mundia-les. A menos que incrementemos significativamente nuestra capacidad exportadora algo imaginable sólo si aumenta nuestra capacidad de ejecución y nos incor-poramos a la revolución energética perderemos un pi-lar de nuestra soberanía: el petróleo como herramienta de influencia internacional, ancla de nuestras finanzas públicas, y principal recurso de la política social.

Al mismo tiempo, no debemos perder de vista que hoy en día nos es imposible cubrir nuestra demanda de gas natural, combustibles y productos petroquími-cos sin recurrir a nuestros socios en Norteamérica. Por ejemplo, según datos del Sistema de Información Energética de la SENER de 2005 a 2012, la importa-ción de gas natural, por parte de PEMEX, pasó de 480 a 1,089 millones de pies cúbicos diarios (gráfica 1),

La Encrucijada

Page 10: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

toneladas4. Hacia el futuro, nuestra demanda crecerá aún más, mientras que la creciente producción de petróleo crudo y gas natural en Estados Unidos y Ca-nadá los hará aún más competitivos en gas natural, combustibles y petroquímicos, que son la base de to-dos nuestros procesos industriales.

si contabilizamos las importaciones de CFE y otros usuarios privados, las importaciones alcanzan más de 2,100 millones de pies cúbicos diarios3; los produc-tos petrolíferos se incrementaron de 334 mil a 669 mil barriles diarios; mientras que las exportaciones de petroquímicos disminuyeron de 867 a 602 millones de

gráfica 1fuente: Sener, Sie

La Encrucijada

Importaciones de Gas Natural (PEMEX)2005-2012

Millo

nes d

e p

ies c

úb

ico

s d

iari

os

1,200

1,000

800

600

400

200

0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Ene

-May

o 20

13

480 451

386447 422

536

791

1,089

531

La importación creciente de gas natural para la com-petitividad de la industria es positiva pero claramente insuficiente. Si aumentamos las interconexiones, México podrá contar con gas a precios similares a los de Estados Unidos hoy entre los más bajos del mundo pagando sólo el diferencial del transporte. Es decir, si en Texas el gas natural se encuentra por debajo de los cuatro dólares el millón de BTUs5, en México costará los mismos cuatro dólares más el transporte. Además, estas interconexiones nos permitirán mantener una oferta confiable y así evitar las constantes alertas críti-

cas (cortes en el suministro de gas) que impactan a la industria mexicana. No obstante, en el mediano plazo acabaremos pagando precios más altos que los que existen en el resto de Norteamérica. Esto debido a los incentivos que tienen los Estados Unidos y Canadá para construir terminales de exportación, adquiriendo con ello la capacidad de enviar su petróleo, gas, com-bustibles y petroquímicos a cualquier mercado del planeta, de preferencia a donde obtengan el mejor precio (Asia, lo más probable).

9

Page 11: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Ene

-May

o 20

13

9

Un impacto negativo en los precios de los mercados de gas natural, combustibles y petroquímicos, afectará sensiblemente nuestra productividad y competitividad internacional, en particular de la industria de expor-tación y nivel de vida. Hoy en día esto ya nos cuesta muy caro, pero puede ser aún peor con graves conse-cuencias para la economía y bienestar como sociedad.

Existe una solución: que aumentemos significativa-mente nuestra capacidad de producción de petróleo y gas natural, así como la habilidad para transformarlo en electricidad, combustibles y petroquímicos, y que además expandamos otras alternativas (solar, eólica, nuclear) y nos volvamos más eficientes en nuestros procesos de consumo para paliar el impacto ambien-tal y de costos de nuestro crecimiento. Sólo así ten-dremos la fortaleza para abrir nuevos mercados, y la capacidad de arbitraje para garantizar precios competi-

tivos para nuestra economía.

Esto significa aumentar todavía más nuestra capaci-dad de inversión en energía. Contrario a lo que a veces se piensa, esto no es un tema exclusivamente de di-nero, sino de incorporación de tecnologías, de aumen-tar nuestra capacidad de ejecución como Nación, y que ésta nos aumente y desarrolle la experiencia en la administración y conocimiento de campos comple-jos (aguas profundas, lutitas, tight oil, etc.). Pero vale la pena ser claros, sólo fomentando la competencia y diversificando el universo de actores en el sector energético e incrementando el número de jugadores en el sector, es que se aumentaría significativamente la inversión, la incorporación de tecnología y la capaci-dad de ejecución del país. No olvidemos que en los últimos 12 años el presupuesto de PEMEX se cuadru-plicó (gráfica 2)6, y hoy en día tiene niveles similares a

gráfica 2fuente: PeMeX

La EncrucijadaM

illo

nes d

e m

illo

nes d

e d

óla

res

Millo

nes d

e B

arr

iles D

iari

os

25

20

15

10

5

0

4

3.5

3

2.5

2

1.5

1

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Inversión vs Producción Petrólera1978-2012

Inversión Producción

Page 12: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

11

La Encrucijada

los de otras compañías petroleras de gran tamaño. Sin embargo, lo que no ha aumentado sustancialmente es la incorporación de tecnología ni la capacidad de ejecución; mientras aquí opera una empresa, en el resto del mundo operan decenas. Mientras aquí sólo una empresa genera conocimiento y patentes, en otras latitudes son centenas de empresas que gene-ran conocimiento aplicado a las necesidades de cada país. Es precisamente esta situación la que nos está sa- cando del mercado. Dicho de otra manera, el resto de las naciones ha descubierto que dos cabezas piensan mejor que una y cuatro brazos ejecutan más rápido que dos. Una prueba de que la producción no sólo depende de la inversión económica es la caída de 25% en la pro-ducción de PEMEX registrada a partir de 2004 (de 3.4 a 2.5 mmbd) aún con sus altos niveles de inversión. Esto generó una reducción en las exportaciones del 32% (de 1.9 a 1.3 mmbd), que implicó una pérdida acumulada de ingresos en este mismo período de más de $100 mil millones de dólares, a los precios de exportación reportados.

Pocas veces se dice, pero no hay tiempo que per-der. La revolución energética nació en Norteamérica en las aguas profundas del Golfo de México del lado americano, y ahora se ha expandido a los llamados yacimientos de lutitas, de aceites pesados y extrape-sados, a las técnicas de recuperación mejorada, a las arenas bituminosas, y comienza a llegar al Círculo Po-lar Ártico. No sólo eso, se expande a otras latitudes: Sudamérica, África Occidental y recientemente Orien-tal, el Sudeste Asiático, el Mar Negro y el Mediterrá-neo Oriental ya están desarrollando sus aguas profun-das. Mientras que Argentina, Colombia, China, Polonia y Hungría avanzan rápidamente en el desarrollo de sus yacimientos de lutitas, Rusia y Noruega se aventuran en el Ártico.

La velocidad de su desarrollo se explica en gran me-dida gracias a la incorporación de múltiples jugadores,

públicos y privados, que proveen las tecnologías, el talento y la experiencia. En contraste, en México es-tamos tratando de hacer cada vez más con sólo un jugador, y paradójicamente, acabamos haciendo cada vez menos, pues le exigimos a PEMEX más allá de lo que puede hacer con las reglas actuales. Los ope-radores energéticos absorben todo el riesgo, que es muy grande, de explorar por hidrocarburos e incorpo-rar estas tecnologías, mientras que en México todo este riesgo y responsabilidad recae sobre PEMEX, el Estado y, a la postre, sobre los contribuyentes.

La encrucijada en que nos encontramos tiene otro nivel de complejidad. Será difícil enfrentar los retos de demanda, oferta, curvas tecnológicas y eficiencias energéticas que se avecinan sin una fuerza laboral altamente calificada. Sin embargo, el mundo en que nos encontramos se caracteriza por una creciente escasez de recursos humanos calificados. Todos los países y todas las empresas enfrentan este problema, y PEMEX no es la excepción. La razón es muy senci-lla, la fuerza laboral de la industria está correlacionada con los vaivenes de precios, por lo que las curvas de-mográficas de la industria se caracterizan por un grupo grande de ingenieros y geólogos con gran experiencia al borde del retiro.

Si consideramos que este talento no se crea de la noche a la mañana, sino que requiere de un par de décadas, entre estudios y experiencia, para poder tomar decisiones, queda claro que la competencia en los próximos años será por atraer, retener y generar talento. Los países y las empresas que lo hagan me-jor, serán los grandes beneficiarios de la revolución energética. De hecho, naciones como Colombia, han puesto esta consideración al centro de su toma de decisiones. Ellos buscan no sólo fortalecer el talento de su empresa estatal, sino además garantizar que los otros operadores y participantes de la industria lo hagan, ya sea desarrollando talento local, o además

Page 13: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

atrayendo talento extranjero para transferirlo a su gente. Para México, mientras sólo cuente con PEMEX para atraer, generar y retener talento, ésta será una situación crecientemente compleja, como se desprende de la siguiente gráfica, en que vemos los retiros previstos en PEMEX para los próximos años (gráfica 3) 7.

Así, ante una coyuntura energética clave para nuestra seguridad y prosperidad, mientras otras naciones pueden contar con una multitud de operadores que absorben los riesgos y costos, e incorporan lo último en tecnología y atraen talento científico, en México lo hacemos con una sola empresa, absorbemos todos los costos y riesgos, y nos mantenemos a la zaga en tecnología.

De hecho, un análisis de los diversos mecanismos de explotación de hidrocarburos nos demuestra que no contamos con las mismas herramientas que los demás. Mientras que en México el Estado absorbe todo el riesgo al no volver a PEMEX una verdadera empresa y no permitir mecanismos de participación privada que no sean los contratos de servicio, el resto de los países transfiere ese riesgo y costos a las em-presas, ya sean éstas públicas o privadas, sin afectar en ningún momento su potestad sobre el recurso. Es-

tos países lo hacen a través de los contratos de riesgo, llamados así por ser un mecanismo mediante el cual el dueño del recurso transfiere los riesgos de su ex-plotación económica a un tercero, sin menoscabo de su propiedad. El tercero, llamado generalmente ope-rador o contratista, recibe una compensación atada a su éxito, mientras que el dueño recibe el grueso de los beneficios.

Para darnos una idea del tamaño de ese riesgo, es me-nester recordar que hoy en día pesan sobre PEMEX, es decir sobre nosotros, un endeudamiento de unos 140 mil millones de dólares8, si contamos el pasivo laboral. Es decir, aproximadamente un 10% del PIB, o más o menos el tamaño del PIB de Hungría o Viet-nam9. Ese es un ejemplo del tamaño de los riesgos que estamos enfrentando, en lugar de transferirlos a terceros, como hacen casi todas las naciones.

La Encrucijada

gráfica 3fuente: energía a Debate

Retiros previstos en PEMEX

2012 2013 al 2017

AÑO

2018 al 2022

50000

45000

40000

35000

25000

20000

15000

10000

5000

0

Page 14: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

MaPa 1fuente: iPD Latin aMerica con baSe en fuenteS PúbLicaS

La Encrucijada

En el mapa 1 se ven los únicos tres países en el mun-do –México, Ecuador y Kuwait– que cuentan exclu-sivamente con contratos de servicios, mientras que el resto cuentan además con contratos de riesgo, ya sean concesiones o contratos de producción compar-

tida. Éste es el mecanismo que usan otras naciones para aumentar significativamente su capacidad de gestión, aumentar su tasa de incorporación de tec-nología, a la vez que reducen o eliminan sus riesgos.

Sólo tres países usan únicamente contratos de servicios

México

Ecuador

Kuwait

13

Page 15: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

MaPa 2fuente: iPD Latin aMerica con baSe en fuenteS PúbLicaS

La Encrucijada

Contratos de riesgo, el estándar global

Concesiones

Contratos de Servicio

Alianzas/ Acuerdos de Producción Compartida

Paises con poca o nula producción de petróleo

Contratos de Alianzas/ Servicios

México

Ecuador

Kuwait

Presal Brasileño

En contraste, en el mapa 2 se ve cómo prácticamente todo el mundo ha adoptado el contrato de riesgo como estándar, por ser el mecanismo a través del cual el dueño del recurso –la nación– transfiere a un tercero el riesgo de desarrollar sus recursos, a cambio de una compensación determinada por su éxito, sin por ello afectar sus derechos. Es decir, la nación nunca pierde su propiedad o potestad sobre sus recursos, pero tampoco corre el riesgo de desarrollarlos, el cual es

adoptado por un tercero al que se le compensa sólo si tiene éxito. Esta transferencia del riesgo no implica la transferencia de la renta petrolera, como en ocasiones se quiere confundir. El dueño, es decir la nación, cap-tura la renta, a través de impuestos, regalías y dere-chos, mientras que la compensación al operador que asumió el riesgo se da con base en su éxito. Es decir, sólo gana dinero si aumenta las reservas y la renta petrolera del Estado.

Page 16: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

La Encrucijada

En nuestro hemisferio todas las naciones, desde nuestros socios Estados Unidos y Canadá, hasta paí-ses con visiones distintas de su desarrollo económico, como Cuba y Venezuela, han adoptado estos meca-nismos de contratación, en particular las concesiones. Este mecanismo también es favorecido por las nacio-nes de la OCDE y la mayoría de nuestros socios co-merciales, pero no es el único. Muchas otras naciones han adoptado los llamados contratos de producción o ganancias compartidas, que les dan mayor control sobre los recursos.

Como crecimiento y consumo energético van de la mano, en la medida que nos transformábamos en una potencia exportadora y aumentaba la capacidad de consumo de nuestra sociedad, nuestras necesidades energéticas comenzaron a sobrepasar nuestra plata-forma de refinación. En los últimos años, como ates-tiguan, por ejemplo, las frecuentes alertas críticas, nuestra economía lleva años creciendo más rápido que su sector energético. Es decir, si queremos re-solver muchos de nuestros cuellos de botella y crecer más, debemos encontrar la manera de que nuestra industria energética avance por lo menos a la misma velocidad que el resto de nuestra economía.

La expansión demográfica que estamos viviendo llevará a un aumento sustantivo de la demanda e-

nergética del país. De acuerdo a la Prospectiva de Petrolíferos 2012-2026, en los próximos 12 años, el número de coches aumentará de 25 a 63 millones10, y pasaremos de contar con 384 ciudades a 489. A menos que aumentemos sustancialmente la produc-ción de energéticos, hidrocarburos, renovables, etc., México estará compitiendo por conseguir hidrocarbu-ros a precios competitivos con otras economías dis-puestas a pagar precios más altos, porque no tienen otra opción más que importarlos. Esto nos ocurrió re-cientemente, cuando la CFE tuvo que aceptar contra-tos de compra de gas natural a precios Japón-Corea, en lugar de precios basados en Henry Hub, es decir, de referencia de Norteamérica.

Esta es la encrucijada en la que nos encontramos. La combinación de la creciente demanda asiática, la nueva producción norteamericana, la revolución en-ergética, nuestro propio crecimiento, así como las presiones demográficas, están generando una sit-uación en donde, si tomamos las decisiones correc-tas podremos beneficiarnos significativamente –quizá incluso repetir el éxito reciente de nuestros socios norteamericanos– pero si tomamos las decisiones equivocadas, muchas de las ventajas competitivas de-sarrolladas en los últimos años se pueden erosionar. El mundo está cambiando, y México tiene una gran oportunidad: ¿seremos capaces de aprovecharla?

15

Page 17: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

“El futuro nos alcanzó”, fue el título de un artículo publicado por Adrian Lajous, antiguo Director General de Petróleos Mexicanos en la revista Nexos11. En esas cuatro palabras Lajous encapsuló una realidad inevitable: una revolución energética que está trastocando no sólo al sector petrolero, sino a todas las economías y con ello al mundo. Nuestro país ha sido un beneficiario del antiguo orden petrolero internacional, pero nuestra suerte ante la nueva realidad emergente es una incógnita.

Esto se debe a que además de los ya de por sí formi-dables retos inherentes al sector petrolero y gas en México, la falta de reformas sustantivas en esta área implicaría para México el desaprovechamiento de una oportunidad histórica: la re-industrialización de Améri-ca del Norte que inició recientemente. Durante las pasadas tres décadas Estados Unidos y Canadá vie-ron cómo su actividad industrial se desplazó a otras latitudes en donde encontraba mejores condiciones de producción, ya fuera por costos de mano de obra, cadenas logísticas o costos de energía. Sin embargo, gracias a la revolución energética, con su insaciable demanda de acero y alta producción de gas natural, nuestros vecinos están viendo renacer sus sectores industriales. Ahora son fábricas en China y en México las que cierran para mudarse a Estados Unidos.

Sin embargo, la reindustrialización de Norteaméri-ca no será plena, si no incluye además a México, pues nuestro país juega un rol preponderante en los procesos industriales de la región. Pero para lograr esa reindustrialización a nivel regional, y sobre todo que nuestro país se beneficie de ella, es menester liberali-zar la comercialización de hidrocarburos en México y permitir la participación de terceros a lo largo de toda la cadena de valor, ya sea en sociedad con PEMEX, o bien en abierta competencia, sin renunciar por ello a la titularidad de la nación sobre sus recursos energéticos.

Para entender la relevancia de esta transformación, y el porqué de la conclusión anterior vale la pena re-cordar que la piedra angular de esta reindustrialización es el hecho de que Estados Unidos y Canadá se están volviendo superavitarios en energía. Con energía en

El costo de no reformar, un futuro que debemos evitar

grandes volúmenes y precios competitivos, nuestros vecinos están catalizando otras grandes transforma-ciones en procesos manufactureros, manejo de datos, y el surgimiento de una gran generación de jóvenes con alta capacidad de compra que está revitalizando sus mercados internos.

La revolución energética de América del Norte, llegó gracias a una confluencia de procesos y tecnologías que han cambiado de cuajo a la industria de hidrocar-buros. Hoy en día, robots operados desde la superficie --y a veces a miles de kilómetros de distancia-- ejecu-tan en las grandes profundidades del mar a donde los seres humanos no pueden llegar, supercomputadoras realizan miles de billones de operaciones matemáticas por segundo para crear detallados mapas del subsue-lo, y nuevos procesos de perforación permiten liberar petróleo atrapado en rocas de muy baja permeabilidad realizando fisuras de aproximadamente el diámetro de un cabello humano.

Esta última tecnología, conocida popularmente como fracturamiento o fisuramiento hidráulico, representa un nuevo hito tecnológico de la perforación inteligente. En lugar de acceder a los hidrocarburos vía pozos verti-cales, se hace con pozos que inician así, pero que giran para volverse horizontales. Una vez en posición, usan agua a alta presión para generar las fracturas y fisuras antes mencionadas en rocas de muy baja porosidad y permeabilidad. Estas rocas llamadas lutitas (shale, es su nombre en inglés o gaz de schiste –esquisto–, el francés) tienen almacenados grandes volúmenes de hidrocarburos, pero hoy en día, gracias al fracturami-ento hidráulico es posible liberar estos recursos. Así,

Page 18: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

El costo de no reformar, un futuro que debemos evitar

esta perforación inteligente ha permitido multiplicar las reservas de depósitos de gas y petróleo de esquisto varias veces.

De hecho, de acuerdo a cálculos de 2013 de la US En-ergy Information Administration los depósitos de gas de lutitas tecnológicamente recuperables son enormes en el mundo. Se estima que China cuenta con 1,115 billones de pies cúbicos, Argentina 802, Argelia 707, Estados Unidos 665, Canadá 573, México 545, Aus-tralia 437 y Sudáfrica 39012. Es decir, en México conta-mos con las sextas reservas más grandes del mundo, pero sabemos poco de cómo sacarlas, y aunque domi-náramos la tecnología, la capacidad de ejecución de Petróleos Mexicanos no sería suficiente para cubrir las necesidades nacionales.

No hay que olvidar que en Estados Unidos y Canadá, los lugares del mundo en donde la revolución va más avanzada, lo están logrando gracias al esfuerzo y riesgo compartido de unas 600 empresas, de todos los tama-ños. El volumen de gas que estas empresas están ge-nerando es aparentemente suficiente para proveer gas para cubrir las necesidades de estas dos naciones para el resto del siglo. Sin embargo, rápidamente podemos apreciar que si a Canadá y Estados Unidos se les une México en la revolución energética, los tres países jun-tos contarían con depósitos potenciales superiores in-cluso a los de China. Esto significa que nuestro país en particular, tendría mejores condiciones para acelerar el regreso de empleos que se fueron a esa nación, y a la postre generar más empleos en el país.

La revolución de las lutitas no es una hipótesis. Es una revolución en marcha. Los precios del gas natural en América del Norte ahora son los más bajos del mundo, después de muchos años de haber sido los más altos. Tan altos incluso que en los tres países se constru-yeron casi una veintena de plantas regasificadoras de gas natural licuado (LNG) que se instalaron en las cos-

tas del Pacífico y el Atlántico. De hecho se planeaba construir otras 55 terminales de importación a lo largo y ancho de los tres países13. Pero, con la caída de pre-cios que trajo la revolución energética casi la totalidad de las que sí fueron construidas en Estados Unidos y Canadá son hoy en día elefantes blancos. En cambio, las terminales de México siguen operando, rompiendo récords por los altos precios de gas que tienen que pagar.

Ante este cambio tan dramático fue necesario adaptar-se. Estados Unidos y Canadá ya tienen planes en marcha para reconvertir muchas de estas terminales de importación de LNG en terminales de exportación. Buscan con ello vender excedentes que ellos produ-cen baratos, a otras partes del mundo que lo pagarán caro, y con ello mantener una alta producción de gas que les dé cada vez mayor competitividad. En México no podemos darnos ese lujo. Nuestras terminales de LNG son vitales para mantener funcionando a nuestra industria, aunque el gas nos ha llegado a costar más de 22 dólares, de acuerdo a datos recientes del IMCO14 , mientras que cruzando la frontera fluctúa por debajo de cuatro dólares. Esto ha hecho que exportar gas, como mecanismo para mantener precios bajos en el país, sea una quimera, ante nuestro atraso tecnológico e insuficiente capacidad de ejecución.

Pero a pesar de las graves consecuencias para nuestro país, en México hemos meditado poco sobre las im-plicaciones de esta revolución. En vez de entender y aprovechar la enorme oportunidad, comprender y en-frentar el gran reto que aqueja al sector industrial que tenemos enfrente, nos enfocamos en discutir nuestra historia petrolera. Pero mientras todos en México coincidimos en que los recursos son y deberán seguir siendo de la nación y postergamos el análisis de cómo hacer las cosas mejor, en el resto de Norteamérica el abaratamiento del gas va a impulsar una reindustrializa-ción, haciendo al resto de la región aún más atractiva

17

Page 19: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

para las industrias del acero, el vidrio, la petroquímica, las fibras sintéticas y la generación eléctrica: insumos básicos de cualquier otra actividad económica.

Hoy en día, gracias al gas competitivo sumado a la re-volución tecnológica que privilegia la producción cen-tralizada cerca de los mercados finales, y a los cada vez más eficaces manejos de datos, es posible pre-decir un renacimiento industrial en Estados Unidos y Canadá. A menos que actuemos decididamente en adaptar nuestro modelo energético a la nueva realidad, ésta será oportunidad perdida.

Al fin y al cabo, el principal beneficiario de este proceso de reindustrialización puede ser México. La economía industrial del país ya está íntimamente integrada a la de Canadá y Estados Unidos, y la competitividad alcan-zada en las operaciones de exportación posicionarían a México como la plataforma industrial de América del Norte si pudiera asegurarse la misma disponibili-dad energética. México es potencialmente el princi-pal beneficiario de la revolución energética y la rein-dustrialización, pero quizá también el país con mayor probabilidad de desaprovechar estas condiciones excepcionales.

La clave reside en el establecimiento de un mercado que provea las señales de precios necesarias y el su-ministro suficiente para garantizar la disponibilidad de gas natural en todo el país en los mismos términos (precio, volumen, constancia, duración de contratos) que en Estados Unidos.

Para crear ese mercado, se requiere diversificar las opciones del país para la producción, importación, dis-tribución y comercialización de gas natural, como en su momento hicimos con el crudo Maya. En el plazo inmediato, esto significa multiplicar el número de co-nexiones en la frontera con la red de gaseoductos de Estados Unidos y la construcción y operación de una

El costo de no reformar, un futuro que debemos evitar

vasta red de gaseoductos en territorio nacional. Esto es legalmente posible hoy, pero económicamente y regulatoriamente complejo. Se requiere armonizar nuestros precios con los precios internacionales y au-toridades que fomenten estas interconexiones. Crear estas redes de interconexión es un primer buen paso, pero no debe realizarse aisladamente. Sólo resolvere-mos realmente el problema si complementamos la construcción de interconexiones con la moderniza-ción de nuestro modelo energético. Únicamente así aprovecharemos el gran potencial que guardan las lu-titas del país. Al producir y comercializar estas lutitas tendremos las condiciones idóneas para tener precios de gas altamente competitivos que beneficien a los consumidores, generen empleos y permitan adaptar-nos a un mundo que cambiará, aun si nosotros no lo hacemos.

El problema que enfrentamos en gas no es menor, pues tiene tanto un componente de producción, como de infraestructura. No estamos produciendo suficiente gas y tenemos severos cuellos de botella en nuestra red de ductos que están generando problemas de abasto en varias regiones del país. Como señala la Prospectiva de Gas Natural de la Secretaria de Ener-gía, nuestra demanda de gas natural está creciendo a un 5.6% anual, alcanzando, entre 2001 y 2012, una expansión de un 82%15. Sin embargo, a pesar de esta saludable demanda, de acuerdo a los reportes de PEMEX, nuestra producción ha caído. En sólo tres años, entre 2009 y 2012 ha disminuido 14%16.

La clave para una auténtica reforma es entender que son compatibles la propiedad del petróleo y gas en manos de la nación, con permitir la competencia en el sector. De hecho, la competencia es un elemento crucial para asegurar que se maximice la renta. Sólo así, el Estado contará con todas las herramientas para su mejor explotación, a la vez que reduce la exposición de riesgo para los contribuyentes y el medio ambiente.

Page 20: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

El costo de no reformar, un futuro que debemos evitar

Debemos contar con una empresa estatal eficiente y entes reguladores efectivos, pero además debemos darle al sector privado todas las oportunidades para coadyuvar en este proceso y a la sociedad todas las herramientas para vigilar el pleno aprovechamiento de nuestros hidrocarburos. Como se ha demostrado en tantos casos alrededor del mundo, la competencia es un elemento crucial para asegurar que se maximice la renta y para garantizar las transparencia y eficiencia de las actividades.

Al fin y al cabo, el ejercicio de la soberanía y el dominio pleno sobre los yacimientos consiste en la maximiza-ción de la renta petrolera, así como con en la obligación fiduciaria de velar por los activos de los mexicanos. Es decir, debe lograr el máximo beneficio para la socie-dad, en su explotación, en el precio de la venta del cru-do y su costo de producción. Esto se logra utilizando la mejor tecnología para lograr el menor costo posible, reducir la exposición de riesgo, y vender el crudo al precio más alto obtenible en el mercado. Debe además generar los mecanismos adecuados para maximizar su rentabilidad a través de procesos industriales, transfor-mación en refinación y petroquímica, y garantizar que al final deja un beneficio para las generaciones poste-riores, es decir, debe dejar saldos positivos intergene-racionales.

Sin una reforma que establezca las condiciones para un mercado de energía competitivo y para maximizar la renta petrolera, México sólo será observador y no actor de la revolución industrial de América del Norte en cur-so. Habrá perdido la posibilidad real de industrializarse masivamente, de generar amplios recursos fiscales derivados de una dinámica importante que, además, incorporaría mucho más valor agregado por unidad ex-portada en la forma de aceros especializados, vidrios y sus derivados, fibras, resinas y demás productos pe-troleros o de petroquímica basados en gas natural.

Pero los costos de no reformar no se quedan sola-mente acotados al sector energético, o su impacto en la competitividad industrial y habilidad de generación de empleos del país. También afectan a nuestras finan-zas públicas. En los últimos años hemos perdido casi un millón de barriles en producción diaria, lo que se ha vuelto un enorme boquete en nuestra recaudación fiscal. Sin una reforma energética ambiciosa es poco probable que exista suficiente espacio de finanzas pú-blicas para solventar las promesas del Presidente En-rique Peña Nieto y del Pacto por México para lograr la universalización de los servicios de salud, la pensión universal para adultos mayores y el seguro de desem-pleo.

Más aún, enfrentamos altos costos de subsidios que no sólo dañan a nuestra economía, son además en muchos casos, profundamente injustos. Por ejemplo, entre 2005 y 2009, los subsidios energéticos equiva-lieron al 1.5% del PIB, mismos que presentan un com-portamiento altamente regresivo17. Aunado a ello tene-mos las alertas críticas que paran a las industrias del país con tanta frecuencia, que no sólo son problema de las empresas, sino de todos nosotros, pues acaban representando menor recaudación fiscal, empleos y actividad económica.

De continuar con las inercias actuales, enfrentaremos un futuro poco promisorio. Nuestro modelo energético ya dio de sí. Hoy en día el nivel de desarrollo del país y las grandes transformaciones tecnológicas mundiales nos demandan un modelo más dinámico y adaptable. Nos hemos quedado a la zaga, y esto ya nos está repre-sentando costos reales y muy serios. Pero no debe ser así, existen sobre todo grandes oportunidades si logramos subirnos a la transformación energética que está ocurriendo en Norteamérica, y si lo hacemos po-dremos construir un futuro no sólo más próspero, sino además más justo y trasparente.

19

Page 21: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Como ya señalamos, la falta de una reforma energética profunda que armonice a este sector con el resto del país es un lastre para nuestro desarrollo reciente, y es la principal amenaza para nuestro crecimiento económi-co y estabilidad financiera. Cuando se hace un análisis a fondo del costo de no reformar, queda claro que mucho de lo que se ha ganado en los últimos años, desde la estabilidad macroeconómica, pasando por la baja inflación y los empleos manufactureros, y llegando hasta los programas sociales, están en juego. Dicho lo anterior, uno no debe perder de vista cuáles serían los impactos positivos de una buena reforma energética que nos integre a las grandes corrientes mundiales de conocimiento e inversión. Estamos ante una oportunidad única. La revolu-ción energética puede traer grandes beneficios para nuestro país, tal y como ya sucede con nuestros vecinos. Es decir, si logramos insertarnos rápidamente a este gran proceso de cooperación internacional los efectos positivos para nuestra economía y sociedad serían múltiples y significativos.

A pesar de ser el tema más importante de una potencial reforma energética, éste, el de los potenciales bene-ficios para el país, es quizá el tema menos analizado. Casi toda la discusión en el tema energético se enfoca en que los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la nación, un tema en que todos estamos de acuerdo.

Más benéfico para el país sería enfocar la discusión sobre cuál es el mejor modelo de desarrollo para bene-ficiarnos de la revolución energética, y con ello gene-rar nuevas ganancias para el país. Aquí es donde se encuentra la clave, en preguntarnos qué país quere-mos y cuándo queremos ver resultados, y de ahí, identificar qué modelo nos otorga las mejores condi-ciones para lograrlo. Al fin y al cabo, como dueños de los hidrocarburos, buscamos desarrollarlos para en-frentar nuestros mayores retos, y en México no hay retos más grandes que nuestro histórico déficit social con los más necesitados y las urgentes necesidades que nos plantea una población joven urgida de opor-tunidades.

Nuestra sociedad sufre de uno de los peores casos de inequidad social. Por ejemplo, de acuerdo a las Na-ciones Unidas, México tiene un coeficiente GINI de 48.318, similar a El Salvador, Gambia, Nigeria o Ruan-da, es decir que las diferencias en nuestra sociedad son comparables a las que sufren sociedades mucho menos prósperas que la nuestra. Más aún, de acuer-

Un futuro deseable

do al más reciente informe del INEGI y el CONEVAL, sufrimos una situación de pobreza apabullante, con 46.2% de la población por debajo de la línea de po-breza , y una cuarta parte de ellos en situación de po-breza extrema.

Nada explica mejor el crecimiento económico que un sector energético dinámico. A diferencia de otras industrias, la energética impacta la economía de dos maneras, primero como actividad económica en sí misma, es decir, como lo hace cualquier otra indus-tria, y segundo, como la base del resto de la activi-dad económica. Por ejemplo, hoy en día el sector de petróleo y gas representa aproximadamente un 7% del PIB en los cálculos más generosos, sin embar-go, sin petróleo y gas no hay electricidad, plásticos, químicos, fertilizantes, impuestos, y combustibles su-ficientes que explican el otro 93% del PIB19.

Esto es un tema muy bien entendido en el mundo, tanto, que las naciones inevitablemente dan al sector de petróleo y gas una denominación estratégica. Es por ello que el tema del control y la rectoría del Estado son tan importantes. Pero como también es esencial para el desarrollo económico, un grupo creciente de países busca crear políticas públicas diseñadas para maximizar la producción de energéticos y con ello, garantizar precios más competitivos que permitan el desarrollo del resto de su economía. Encontrar el justo

Page 22: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Un futuro deseable

medio para cada sociedad entre el control de los re-cursos y la competitividad de abasto es el principal reto para diseñar políticas públicas exitosas en esta área. No sorprende entonces que la revolución ener-gética se esté propagando con mayor celeridad en las naciones que hoy en día cuentan con un balance adecuado entre control y competitividad, acorde con estas nuevas necesidades.

Analicemos los dos impactos de los hidrocarburos en la economía. Comencemos con la primera dimensión, el de la industria energética como actividad económica en sí misma. Los energéticos generan mucha activi-dad económica vía la inversión, infraestructura, indus-trias de apoyo, y empleos que generan, además de ser la base para las demás actividades económicas. En particular, los hidrocarburos, a diferencia de las otras fuentes de energía, son responsables de fuertes contribuciones fiscales que pueden ser la clave para subsanar atrasos y crear nuevas oportunidades. Es decir, todas las fuentes de energía, ya sean renova-bles o no, generan inversión y empleos, pero ninguna genera inversiones o deja rentas fiscales tan grandes para la nación, como son los hidrocarburos. Tampoco ninguna genera tantos insumos para otras industrias, ni requiere de una industria de apoyo tan grande.

Olvidemos por un momento que otros gobiernos, al trasferir el riesgo a las empresas, no les cuesta un centavo desarrollar su industria, mientras que a no-sotros nos cuesta varios miles de millones de dólares en presupuesto para PEMEX, y enfoquémonos en resultados. En aguas profundas, en México sólo con-tamos con cuatro plataformas capaces de explorar a esas profundidades, pues ese es el límite que nor-malmente puede operar una sola empresa debido a la complejidad, costos y riesgos. En contraste, nuestros vecinos al norte, se benefician de 50 plataformas de aguas profundas20, operadas por empresas de varios países, aliadas entre sí.

Por esa misma razón, es también lógico esperar que estos países vayan a encontrar más petróleo. De he-cho, hoy en día en los Estados Unidos se producen 460 mil barriles diarios de sus aguas profundas21. Más aún, se estima que esta cifra tendrá un crecimiento exponencial si se considera que el año pasado las in-versiones en aguas profundas a nivel mundial fueron de 43 mil millones de dólares, y se espera que en el próximo lustro éstas se incrementen hasta 114 mil millones de dólares de acuerdo con la consultora Wood Mackenzie22. Nosotros, como estamos muy tar-de en la revolución energética, no hemos producimos un sólo barril de este modo, y solos, en el mejor de los casos, apenas produciremos unos cuantos miles para el 2020, después de haber hecho cuantiosas in-versiones y corrido grandes riesgos.

Esto no es culpa de PEMEX, sino del modelo actual que nos pone a la zaga en el desarrollo tecnológico, que pide más de lo razonablemente posible a una sola empresa. Un modelo que nos cuesta y nos expone a riesgos que nadie más en el mundo toma, y que tiene a PEMEX al tope de sus capacidades. Si analiza-mos empresa por empresa a nivel mundial, encontra-remos que los principales operadores perforan unos cinco a diez pozos de aguas profundas por año. Si en México sólo tenemos un operador, ese también es muy probablemente nuestro límite, y dado que no to-dos los pozos son exitosos, de hecho son los menos, nosotros solos estamos acotamos nuestro éxito, así como nuestra velocidad de operación, y esto, tarde o temprano redunda en un magro crecimiento económi-co, problemas de abasto energético y oportunidades perdidas para los más pobres y nuestros jóvenes.

Algo similar ocurre en lutitas, aunque se expresa de otra manera. Aquí el problema no son pocos pozos, sino que se deben perforar muchos, de hecho miles. Un operador exitoso en operaciones no convencio-nales, como son el petróleo y gas de lutitas o en rocas

21

Page 23: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

de baja permeabilidad, debe poder perforar decenas de pozos en el año, y lo deben hacer a costos muy ba-jos. Es decir, en lugar de uno muy costoso, son miles muy baratos, pero que acaban representando también cuantiosas inversiones. Frecuentemente PEMEX ilus-tra el caso señalando que el número de pozos que requeriría el desarrollo de nuestras lutitas es superior al total de pozos que PEMEX ha perforado a lo largo de sus 75 años de historia.

Las inversiones en aguas profundas tienen impor-tantes efectos multiplicadores para las economías que reciben las inversiones. De acuerdo al World Eco-nomic Forum y la consultora IHS Cera, las inversiones de Petrobras tienen un efecto multiplicador de 323. Es decir, cada real que se invierte, atrae otros 2 reales adicionales de crecimiento económico. Es por ello que entre más inversiones entren al país en proyectos de aguas profundas o lutitas, más inversiones adicionales se generarán en la economía en otras áreas –desde la miscelánea de la esquina, hasta plataformas de aguas profundas de última generación.

El efecto multiplicador depende de diversas varia-bles y será necesario hacer un estudio a profundi-dad para determinar cuantitativamente el impacto macroeconómico en México, pero las cifras de Brasil deben de ser una guía sobre lo que se puede lograr en México, en caso de desarrollar estos recursos. El mismo estudio hace referencia al efecto multiplicador del empleo. En aguas profundas, concluye, un efecto multiplicador de 3, y para el desarrollo del petróleo y gas de lutitas un multiplicador de 4.1.

La industria petrolera genera en Estados Unidos unos 9 millones de empleos, la gran mayoría en empre-sas que no extraen petróleo, sino que suministran a las operadoras todo lo que necesitan, desde comida hasta taladros de perforación y robots submarinos. No en balde, son los estados de la Unión Americana que cuentan con proyectos de aguas profundas o de

lutitas, los que han tenido bajas tasas de desempleo, a pesar de que el mundo ha estado atravesando una de las peores crisis económicas de las que se ten-ga memoria. En los últimos cinco años, mientras las demás industrias cerraban plantas y despedían tra-bajadores, la revolución energética permitía acceder a los yacimientos de lutitas y otros hidrocarburos no convencionales, creando con ello 1,000,000 em-pleos24. Lugares como Dakota del Norte, Ohio, Texas y Pensilvania se beneficiaron de tasas de empleo no vistas en décadas.

Si consideramos que Estados Unidos estima que la inversión en sus aguas profundas en los próximos sie-te años llegue a 130 mil millones de dólares, con los multiplicadores antes señalados, estamos hablando de flujos de inversión de 208 mil millones de dólares, o casi 30 mil millones de dólares anuales. Para ponerlo en contexto, esa cantidad es equivalente a 2.5 veces la inversión extranjera directa que entró a México el año pasado, o bien, dos veces el valor de mercado del grupo Televisa. Naturalmente, estas inversiones crean cientos de miles de empleos, y en muchos sentidos explican la economía de ciudades como Houston y Nueva Orleans.

Revisar el caso estadounidense es mucho más rele-vante de lo que imaginamos. Estados Unidos es el epicentro de la revolución energética y hoy en día, nuestro principal comprador de crudo, por lo que su desempeño es de crucial importancia para nuestro futuro. Ellos, primero que nadie, y ahora los cana-dienses, han encontrado cómo hacer funcionar esta revolución energética a su beneficio.

Ambos tienen una geología muy similar. De hecho, Norteamérica fue creada al mismo tiempo, por lo que es lógico pensar que las oportunidades que se ven en un lado, posiblemente se extiendan al otro.

Es decir, es muy probable que encontremos en Méxi-

Un futuro deseable

Page 24: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

co lo que se encuentra en Estados Unidos y Canadá. Pero mientras en México nuestra producción petro-lera es de 2.525 millones de barriles diarios, es decir, todo el petróleo que extrae PEMEX, en Estados Uni-dos en el 2012, se produjeron arriba de 6.4 millones de barriles diarios y este año se producirán arriba de 7 millones de barriles diarios26, mientras que en Canadá

Un futuro deseable

la producción es de 3.2 millones de barriles diarios (gráfica 4)27. Esta producción es el resultado del tra-bajo de cientos de empresas, de todos los tamaños y todos los países, operando bajo la rectoría del Estado estadounidense o canadiense, y a nombre de quien extraen sus recursos.

gráfica 4fuente: eia

Millo

nes d

e b

arr

iles d

iarios

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

Producción de crudo en Norteamérica

Canadá

México

Estados Unidos

23

Page 25: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Para darnos una idea, hoy en día hay 70 compañías operando en las aguas profundas de Estados Unidos (un número similar existe en Noruega y unas 40 en Brasil), pero en todo Estados Unidos hay actualmente unas 490 compañías operadoras de todos los tamaños y miles de empresas cuando agregamos las empresas de servicios petroleros. Evidentemente no todas son estadounidenses. Las principales empresas de otras latitudes, incluidas las estatales invierten en Estados Unidos, de la misma manera que empresas estado-unidenses invierten en Colombia, Brasil o Noruega. Ningún país lo hace solo.

Toda esta actividad genera impuestos, no sólo im-puestos sobre la renta, sino también regalías y dere-chos que los operadores deben pagar al gobierno. Mientras que en los últimos años nosotros hemos obtenido unos setenta mil millones de dólares por año28, ellos producen tres veces más que nosotros, y obtienen recursos fiscales mayores que nosotros. En total, su industria petrolera genera unos mil millones de dólares en actividad económica, es decir, casi la totalidad de nuestra economía29.

Nuestra geología tiene importantes similitudes con la estadounidense, entonces podemos usar su industria como un análogo de la nuestra, reconociendo las dife-rencias de desarrollo económico y de visiones de país. Imaginemos que contamos con un mayor número de compañías operando en el país, tal y como lo hace PEMEX, es decir, a nombre del país, sin ser dueñas de los recursos.

Con ello no sólo aumentaríamos nuestra tasa de in-corporación tecnológica y eventualmente nuestra producción. Es decir, invertiríamos más de los 25 mil millones de dólares que invierte PEMEX cada año30, aunque en este caso, las inversiones adicionales no las pagaríamos de nuestros impuestos. Cada dólar invertido traería inversiones adicionales vía multiplica-dores, en otras palabras, aumentaríamos significativa-

Un futuro deseable

mente nuestra industria de suministro y servicios pe-troleros. Pero esto no es sólo inversión. Todas estas empresas, ya sean operadoras o de servicios, generan empleos, desarrollan infraestructura y pagan impues-tos, además de traer tecnología.

De acuerdo con el IMCO, de realizarse una reforma energética profunda que permita al país contar con el capital, tecnología y experiencia de otros operadores, México podría lograr un crecimiento adicional del PIB del 1.7% anualmente. El aumento de la producción potencial de hidrocarburos por encima de las expec-tativas actuales se traduciría en un incremento en el ingreso per cápita del 38.6%31.

Asimismo, una reforma de gran calado debe impulsar el potencial de la industria de proveeduría y servicios petroleros de clase mundial. Mientras que año con año invertimos 25 mil millones de dólares en el sector de petróleo y gas, en equipo y plataformas, reprocesa-miento sísmico e ingeniería32, nuestras exportaciones de bienes y servicios petroleros son casi inexistentes. En contraste, el sector automotriz invierte unos 7 mil millones de dólares al año, es decir tres veces menos, pero exporta 88 mil de millones de dólares al año en vehículos y productos manufacturados a 54 de países33. Lo hace gracias a la alta competitividad del país en varios sectores manufactureros, catalizada por nuestra red de tratados de libre comercio con más de 40 naciones. Lo mismo sucede con el sector elec-trónico, el aeroespacial y muchos más, pero no su-cede en el sector en el que más invertimos cada año.

Un objetivo que debemos ponernos es extender las mismas condiciones que tanto beneficio generan en estos sectores al de servicios petroleros. No es de-seable que siendo una potencia exportadora, nuestra principal industria no genere cadenas de producción capaces de competir en todo el mundo. Deberíamos de estar exportando plataformas, tubería, servicios de ingeniería, etc., en lugar de comprar todo de Corea del

Page 26: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Sur y Singapur, países con los que por cierto, competi-mos en todas las demás industrias.

Esta situación ocurre porque PEMEX no es sólo un monopolio, también es un monopsonio en donde los proveedores de bienes y servicios tienen pocas opor-tunidades para posicionarse en el exterior. La revolu-ción energética en aguas profundas arrancó hace 20 años y nosotros apenas nos enteramos. Lo mismo nos puede ocurrir en la naciente industria de las lu-titas, la cual por cierto, requiere de procesos just in time, en los que somos especialistas. La oportunidad es potencialmente gigantesca. Hoy en día la industria de petróleo y gas enfrenta una creciente inflación de costos debido a que los astilleros y fábricas de Sin-gapur y Corea del Sur no se dan abasto, y los demás países son muy caros o ineficientes. Esta situación de encarecimiento de los costos de producción es probable que se mantenga por un buen rato, pues en los próximos 25 a 30 años la demanda global de energéticos aumentara un 35 a 40 por ciento, y si bien, mucho del consumo será generado en Asia Pacifico, una buena parte de la producción ocurrirá en la cuenca del Atlántico donde la revolución ener-gética está reposicionado a países que, como Es-

tados Unidos y Canadá, Brasil, Guyana, Argentina e incontables naciones en la costa occidental de África, son los nuevos productores del siglo XXI (MaPa 3).

Interesantemente, pocos de ellos tienen un poten-cial petrolero tan prometedor como el mexicano, y menos aún cuentan con las eficiencias industriales y sinergias naturales con otros sectores como el ae-roespacial y electrónico que les permitan volverse proveedores de bienes y servicios petroleros como los que se encuentran en Asia. Esta es una gran oportunidad no sólo para nuestro sector petrolero, sino para todo el aparato manufacturero mexicano.

Hoy en día trabajamos literalmente “a medio gas” como resultado de las alertas críticas que frenan la ac-tividad de fábricas en todo el país. Nuestra economía, bajo un modelo abierto y de competencia, se mueve mucho más rápido que el sector energético. Nuestro sector energético aún mantiene una lógica que se asemeja a una economía cerrada y de sustitución de importaciones, y simplemente no le puede sostener el paso al resto del país. Esta disonancia en el corazón de nuestra economía, de una nación abierta con un sector energético cerrado, explica innumerables

MaPa 2fuente: iPD Latin aMerica con baSe en fuenteS PúbLicaS

25

Page 27: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

problemas de competitividad que han sido documen-tados con gran cuidado en los últimos 20 años.

Es por ello que no sólo no tenemos gas, tampoco generamos suficiente electricidad, o petroquímicos o productos refinados. Cuando en 1993 se firmó el Tratado de Libre Comercio, hace 20 años, sabíamos que la demanda de petroquímicos iba a aumentar sen-siblemente. Así fue. Hoy en día el país ha más que triplicado su consumo de petroquímicos34, sin los cuales no podríamos fabricar innumerables bienes, sin embargo, la producción nacional es esencialmente la misma de ese entonces. El grueso de los petroquími-cos los importamos.

Lo mismo nos está ocurriendo con las gasolinas, pues cada vez consumimos más, y además la quere-mos con estándares ambientales más altos. Y natu-ralmente, cada día requerimos más electricidad para nuestras computadoras, teléfonos inteligentes, caje-ros automáticos, televisores, y plantas automotri-ces; y para generar la electricidad no hay fuente que mejor balancee nuestras necesidades de eficiencia, economía y medio ambiente que el gas natural.

Pero una reforma energética no sólo debe generar oportunidades para las empresas y crecimiento para la economía. Debe, sobre todo, generar oportunidades

para el grueso de la sociedad, para los más pobres, y dar las herramientas que nuestros jóvenes requieren. Debe finalmente, implementarse con criterios de jus-ticia intergeneracional.

Tomemos el caso de la electricidad. Hoy en día nuestro consumo de electricidad en megawatts per cápita es muy bajo cuando consideramos el tamaño y poten-cial de nuestra economía. De hecho, en el ranking internacional estamos justo por debajo de Mongolia, o bien, apenas por encima de Dominica o Gabón, siendo que nuestra economía es varias veces más grande que cualquiera de estos dos ejemplos. Au-mentar nuestra capacidad eléctrica, algo que en gran medida comienza en la exploración de petróleo y gas, pues son el combustible de las plantas, permitiría no sólo generar muchos más empleos, sino que podría bajar potencialmente los costos de la electricidad, y permitiría la inclusión de más de dos millones de mexicanos que viven en comunidades aisladas y aún no reciben electricidad35. El día que la tengan, las mu-jeres de esas comunidades podrán dedicar menos tiempo a recolectar madera para comer e iluminarse, y sus hijos podrían recibir educación vía telesecunda-ria o consultas de médicos a distancia. Ese día, en que cuenten con luz, comenzarán finalmente a salir de la pobreza extrema.

Un futuro deseable

Page 28: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Ante el gran potencial que la revolución energética puede traer a nuestro país, no debemos dejar de pen-sar en la administración de los recursos. No cometa-mos el error de principios de los ochenta cuando en aras de administrar la abundancia dilapidamos los in-gresos petroleros, nos endeudamos, y eventualmente caímos en un abismo económico muy prolongado. Aún hoy en día sufrimos algunas de sus secuelas más duraderas.

Es por ello que es bueno voltear a esos años en que descubrimos Cantarell, en que tomamos muchas de-cisiones acertadas, pero dos muy equivocadas. Prime-ro, decidimos hacer las cosas solos. Para ello nos en-deudamos, y después no lo pudimos pagar. Segundo, no encontramos una manera de evitar los efectos negativos de la entrada de tanto dinero, y la conse-cuente apreciación de tipo de cambio, seguida de devaluaciones, inflación y pérdida de competitividad. Ante esta nueva oportunidad que plantea la revolución energética, no cometamos nuevamente el error de tratar de desarrollar la tecnología solos, pues volverá a ser costoso y poco prudente. Tampoco cometamos el error de no contar con un mecanismo que alivie o reduzca los efectos negativos de tanta inversión.

Estos errores son más comunes de lo que creemos. Lo mismo le ha pasado a muchas naciones, ricas y pobres, avanzadas y subdesarrolladas. De hecho este fenómeno se llama ¨mal holandés¨ pues fue identi-ficado por primera ocasión en ese país en los años sesenta, tras el descubrimiento del campo de gas de Groningen36. A nosotros nos pegó inmediatamente después, y Venezuela es un muy buen ejemplo de lo anterior, sobre todo en años recientes.

Pero en un caso que se ha vuelto paradigmático, los vecinos de los holandeses, los noruegos, enfrentan-do una situación similar encontraron una solución brillante. Ellos crearon un fondo soberano en donde concentraban los ingresos que entraban por regalías

o excedentes de precios, mientras que usaban sólo el impuesto para la renta para financiar sus finanzas públicas. Probó ser una decisión muy sabia.

El fondo no sólo evitó los problemas de inflación, apre-ciación de tipo de cambio y pérdida de competitividad. Al hacerlo, sentó las bases de la consolidación de nue-vas industrias, muchas de ellas asociadas al petróleo, y como si no fuera suficiente, ha probado ser un fac-tor de ahorro y mecanismo de distribución de riqueza extraordinario. Hoy en día el fondo noruego es el más grande inversionista del mundo, contando con más de 700 mil millones de dólares en activos37, es decir, la mitad de la economía mexicana (gráfica 5).

En el primer trimestre del año, el fondo noruego obtu-vo rendimientos de 37 mil millones de dólares, esto es el doble del rendimiento bruto de PEMEX en el mismo periodo. Dicho de otra manera, el pueblo noruego, lo-gró recibir en los últimos meses una renta derivada del petróleo sin producir una sola gota de crudo, o para ser más preciso, como resultado de petróleo que fue producido y consumido hace ya muchos años. Qué mejor manera de usar un recurso no renovable como el petróleo y transformarlo en un recurso renovable gracias a los dividendos del fondo.

Es decir, al evitar el “mal holandés”, los noruegos encontraron además una herramienta para volver renovable un recurso no renovable, desarrollando un mecanismo de justicia intergeneracional. El compro-miso es claro, el petróleo no debe beneficiar única-mente a la sociedad actual, las próximas generaciones deben continuar viendo los frutos de la renta petro-lera. Ésta es quizá la lectura más atinada y avanzada del precepto que dice que los hidrocarburos son pro-piedad de la nación.

Los resultados están a la vista además del ahorro. Con el retorno de los dividendos del fondo, limitado al 4% del valor total del fondo, se ha financiado la transfor-

Renta, competitividad, estabilidadmacroeconómica y justicia intergeneracional

27

Page 29: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

gráfica 5fuente: banco centraL De noruega

mación social de Noruega38, con tal éxito que la que era una nación pobre hace sólo una generación, hoy es la nación que obtiene el más alto Índice de Desarrollo Humano (HDI), una medida de las Naciones Unidas39, es decir, es la población que cuenta con mejores y mayores satisfactores sociales en el mundo.

Durante años se pensó que era un caso que sólo era posible por condiciones únicas de Noruega, sin em-bargo, existe un creciente número de países que han logrado crear fondos exitosos. Cierto es que muchos otros no lo han logrado, pero entre el creciente núme-ro que sí lo ha hecho se incluyen estados como Abu Dabi en los Emiratos Árabes Unidos, Catar y Chile (ellos con las regalías del cobre). Todas estas na-ciones han logrado reducir o erradicar la pobreza y la inequidad en sus sociedades, y no se puede decir que todas son sociedades democráticas, avanzadas u ho-mogéneas. Lo que sí tienen en común casi todos los casos exitosos es que la administración se puso en manos de bancos centrales autónomos, con equipos profesionales y limitando, o evitando las posibles e-xcepciones para hacer uso de los recursos del fondo.

A modo de conclusión preliminar, nuestro modelo ac-tual no es sólo un resabio de un modelo económico cerrado, también refleja una realidad energética que ya no es la nuestra. Tras el acelerado agotamiento de Cantarell, nuestro campo súper gigante, nuestra rea-lidad es hoy en día una de petróleo difícil y curvas tecnológicas muy marcadas en áreas que no domina-mos o no conocemos. Es por ello que para maximizar nuestra renta, generar mayores dividendos sociales, gozar de energéticos competitivos y tener crecimien-to económico debemos evolucionar a un modelo más acorde a nuestra nueva realidad y crecientes necesi-dades. Necesitamos una reforma energética que nos integre de lleno a la revolución energética. Debemos hacerlo antes de que sea demasiado tarde y perda-mos una oportunidad única para transformar nuestra sociedad. Debemos dejar atrás un modelo que hoy en día resta oportunidades y divide al país entre ricos y pobres, y avanzar hacia una reforma que sume esfuer-zos y multiplique ganancias. Debemos sobre todo, construir el futuro deseable.

Un fondo muy grandeMiles de millones de dólares y porcentaje del PIB Noruego

1,250

1,000

750

500

250

0

250

200

150

100

50

002 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Porcentaje del PIB(eje de la derecha)

$ 717

Page 30: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Hemos hablado mucho de la necesidad de mudar nuestro modelo energético para hacer frente a los nuevos retos que representa la revolución energética, el mundo post-Cantarell, las crecientes demandas de nuestra economía, y los rezagos sociales que enfrentamos. Recientemente se revisa el modelo brasileño, el noruego, el colombiano y muchos otros. En realidad todos estos modelos, en tanto respuesta a sus propias realidades, debemos verlos como fuente de inspiración para crear un nuevo modelo energético mexicano. Los siguientes párrafos refieren algunas reflexiones sobre el particular que buscan abonar a la discusión del tema, y reflejan tanto el análisis de la realidad nacional, como las condiciones imperantes a nivel global.

Dicho lo anterior, no hay que olvidar que hace sólo cinco años nos embarcamos en una reforma energéti-ca. Quizá sería prudente iniciar con una evaluación de este esfuerzo de reforma, pues su análisis arroja muchas luces sobre dónde estamos, qué nos faltó, y a dónde debemos de ir. Al fin y al cabo, la reforma energética de 2008 constituyó el primer cambio en la legislación sobre hidrocarburos en más de 70 años, salvo por la apertura parcial al mercado de transporte de gas y el fallido cambio a la legislación en materia de petroquímica.

Uno de los mayores beneficios de esta reforma fue el de hacer ver a la sociedad y específicamente a los ac-tores políticos, que el problema en el sector de hidro-carburos era mucho más complejo que las limitantes regulatorias y presupuestales impuestas a Petróleos Mexicanos. Desde esa perspectiva, un legado impor-tante de la reforma fue la ruptura con la premisa de que los hidrocarburos eran tema cerrado y no sujeto a discusión.

Otros beneficios fueron los de avanzar en la distinción entre las funciones de PEMEX como operador, por un lado, y la del Estado y los reguladores, por otro, al establecer para PEMEX la obligación fundamental de generar valor. Asimismo, se dieron facultades a PEMEX para que los contratos que asigna, pudieran ser remunerados en función de resultados, dando pie a la participación de terceros en la producción de hidrocarburos, y no sólo en la prestación de servicios a PEMEX. La constitucionalidad de esta medida fue avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A Petróleos Mexicanos, asimismo, se le dieron atribu-ciones que antes eran impuestas por legislación ex-terna o por regulación, A saber, se le permitió diseñar su propio esquema de contratación, al excluirla de la Ley de Obras y de la Ley de Adquisiciones; se le per-mitió establecer mecanismos de remuneración por desempeño a su personal; y se le dieron facultades para definir la organización y estructura de la empre-sa, sin pasar por el Congreso de la Unión.

Los resultados prácticos de la reforma fueron, sin em-bargo, más limitados de lo esperado. Se probó que a pesar de un incremento en las atribuciones del Es-tado y de sus entes reguladores, mantener en manos de PEMEX las decisiones de selección de las áreas sujetas al nuevo sistema de contratación, la velocidad a la que se sacan dichas áreas a contratación y los términos contractuales de dichos arreglos, impedía generar un cambio significativo en la dinámica de producción del país. Lo anterior sin mencionar que el nuevo esquema contractual, aun cuando conlleva una mayor eficiencia al remunerar con base en pro-ducción, contiene limitantes propias de los contratos de servicios, que dificultan atraer la mejor tecnología disponible y generar en los particulares el interés de asumir los inmensos riesgos geológicos y financieros asociados a yacimientos de gran complejidad, como, por ejemplo, los de aguas profundas, o de alta inten-sidad operativa, como son las lutitas.

Al fin y al cabo, la principal limitante de la reforma de 2008 para elevar la producción, la eficiencia y, en última instancia, la renta petrolera en beneficio

Un nuevo modelo energético mexicano

29

Page 31: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

del país, fue la imposibilidad de generar condiciones propicias a la innovación, a la reducción de costos y a la explotación de yacimientos con menor rentabilidad relativa. Esta limitante estuvo dada por la restricción de no revisar la Constitución y, por tanto, por la im-posibilidad de generar concurrencia en el sector hidro-carburos, que en otros países con potencial petrolero

Un nuevo modelo energético mexicano

ha probado ser la principal fuerza para hacer del sector hidrocarburos una palanca de desarrollo económico y progreso social formidable.

Son al menos dos las premisas que limitan cambios profundos a la organización industrial del sector hidro-carburos.

1. La primera tiene que ver con el “equilibrio intergeneracional de la explotación”. Bajo este principio, algunas personas aducen que la explotación acelerada de los recursos de hidro-carburos en el subsuelo, significa una afectación a las generaciones futuras, en beneficio de las presentes. Es claro que esta premisa es fundamentalmente falsa, por al menos las siguientes tres razones:

Los cambios tecnológicos de hace apenas 5 ó 6 años en materia de explotación de los recursos de hidrocarburos en lutitas, y anteriormente en aguas profundas, han modificado sustancialmente la ge-opolítica del petróleo y del gas, y las expectativas futuras de precios de estos recursos. La idea de un precio continuamente creciente para los hidro-carburos ha quedado ampliamente cuestionada. Más aún, parece no estar muy distante una ter-cera ola en la revolución energética, está marcada por recursos en el Ártico.

En efecto, basta con observar el efecto que el aumento acelerado en la producción de gas de lutitas en los Estados Unidos y Canadá, ha pro-vocado sobre los precios del gas en la región de Norteamérica. La formidable cantidad de “recur-sos técnicamente recuperables” de gas de lutitas (que representan 3 veces las reservas probadas de gas húmedo convencional en los Estados Uni-dos) indica que los precios de este hidrocarburo se mantendrán relativamente bajos por largos

periodos y que apostar a una expectativa de pre-cios continuamente creciente, resulta equivocada. Si bien aún es incierto el futuro de la explotación del gas de lutitas en Europa, el desarrollo de es-tos recursos en Asia, particularmente en China, sólo apuntan en el mismo sentido en cuanto a su efecto en precios. Lo mismo se puede decir del creciente éxito exploratorio en Sudamérica, en particular en Argentina y Colombia, y que podría extenderse a Brasil, tras el éxito de su última ron-da de licitaciones.

El fenómeno del petróleo de lutitas es aún más reciente. Nuevos estudios han mostrado el po-tencial mundial de este recurso, y en los Estados Unidos ya ha iniciado su explotación. A partir de la experiencia del gas de lutitas, y aunado a los esfuerzos que se presentan hoy en todo el mundo en materia de eficiencia energética, que están in-cidiendo sobre la demanda, es factible anticipar re-ducciones de precio para el crudo en los próximos años.

a) La revolución energética

Page 32: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Si los dos argumentos anteriores no fueran sufi-cientes para poner en entredicho el argumento de los precursores de administrar la explotación de los hidrocarburos en beneficio de las siguientes generaciones, no hay duda sobre la capacidad de utilizar instrumentos de política pública para desti-nar los ingresos transitorios del petróleo y del gas para elevar la tasa de crecimiento potencial de la economía.

En efecto, en la medida en que los recursos deri-vados de la explotación de los hidrocarburos son destinados a generar riqueza permanente, se desvanece el argumento de un desequilibrio inter-generacional en el aprovechamiento de estos re-cursos.

En tanto la renta petrolera que deriva de la extrac-ción de crudo y gas se destine a inversión física y humana, el potencial de generación de riqueza

para el país se eleva en forma permanente, permi-tiendo transformar dicha riqueza finita en benefi-cios permanentes, para ésta y las futuras genera-ciones del país. Las experiencias de países como Noruega, Brasil y Colombia, que han transformado su sector petrolero, generando incrementos sus-tanciales en la producción, dan cuenta del poten-cial de recursos públicos que se derivarían para incrementar el crecimiento de la infraestructura pública y del capital humano en el país.

De la misma manera, los eventuales efectos inde-seables en los mercados financieros, resultantes de una entrada agresiva de capitales para el de-sarrollo del sector, pueden contrarrestarse con la acumulación de fondos públicos (derivados de la captura de la renta petrolera) en el exterior, que significarían, de nuevo, una fuente de riqueza y justicia para futuras generaciones.

b) El avance tecnológico en energías alternativas

c) La disposición de instrumentos para convertir la riqueza transitoria en permanente

La conciencia creciente de los efectos negativos del cambio climático, ha conducido a un gran número de países a establecer políticas públicas que favorecen la investigación y el desarrollo de avances tecnológicos en el aprovechamiento de energías alternativas (no fósiles). Muchos países han establecido programas de subsidios significa-tivos a partir del principio de la existencia de exter-nalidades positivas asociadas a la sustitución de unos combustibles por otros.

El resultado ha sido una reducción sustancial en los costos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, como la eólica y la fotovoltai-ca. También ha habido avances significativos en la tecnología de transporte asociada a mecanismos

híbridos y a la producción de biocombustibles.

El bajo precio del gas impone desafíos al desarro-llo de estas tecnologías, pero también el accidente de Fukushima y sus efectos en las políticas públi-cas, juegan un papel importante en el futuro de es-tas fuentes energéticas. Es poco probable pensar que las fuentes renovables detengan su avance y, por tanto, es imprescindible pensar en el valor que tendrán las energías fósiles en el largo plazo. De hecho, una revisión de las distintas prospec-tivas energéticas globales públicamente disponi-bles permite observar que en los próximos veinte o treinta años, estas tecnologías tendrán las tasas de crecimiento más altas de todas las fuentes de energía.

Un nuevo modelo energético mexicano

31

Page 33: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

31

2. La segunda premisa falsa en relación con una política agresiva de exploración y explotación de hidrocarburos, es que conduce inevitablemente al debilitamiento de la empresa estatal.

Las experiencias recientes en dos países latinoameri-canos, Brasil y Colombia, que han permitido que la empresa estatal concurra en el mercado petrolero lo-cal junto con otras empresas, tanto de capital nacional, como extranjero, han demostrado inequívocamente que una apertura del sector bien realizada, conduce al crecimiento y fortaleza de la empresa estatal, tanto en el mercado doméstico, como a nivel internacional.

La otra lección de estas experiencias, es que la com-petencia y libre concurrencia, fomenta el desarrollo de una industria local muy importante y con poten-cial para convertirse en una industria exportadora de servicios.

La resistencia a una apertura de la industria radica, muchas veces, en la debilidad de las facultades del Estado para ejercer la rectoría sobre la industria, en la debilidad de las instituciones reguladoras y en el tiempo que se requiere para que éstas tengan capaci-dades suficientes para enfrentar el reto. Lo cierto es

que en la medida en que este reto pueda atenderse con eficiencia, no habría razón para cancelar la opor-tunidad que significa aprovechar el potencial de cre-cimiento económico y el potencial de crecimiento y fortalecimiento de la empresa estatal.

La demostración de que países similares al nuestro, como Brasil, Colombia, y más recientemente Perú, han podido superar el desafío institucional, logrando atraer inversión y crecimiento, al tiempo que han lo-grado fortalecer a su empresa estatal, indica que la premisa de que una apertura pone en riesgo la super-vivencia de la empresa del Estado, resulta falsa y que desechar por esos motivos una reforma que permita la competencia y concurrencia en el sector, resta al país oportunidades de desarrollo y progreso.

A partir de lo señalado anteriormente, se considera que una reforma al sector de los hidrocarburos, ten-dría que descansar en al menos tres principios funda-mentales:

• Aperturaalacompetencia,conconcurrenciadelaempresaestatal

• Fortalecimientodelaempresaestatal

• FortalecimientodelEstadocomorectorydesusinstrumentosregulatorios.

A. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Como se señaló anteriormente, una de las fuerzas más poderosas para generar eficiencia e innovación en cualquier sector de la economía, y el sector de hi-drocarburos no es la excepción, es la competencia. Por su parte, la clave para que una industria abierta a la competencia genere beneficios a la población, es una

a.1. apertura a La competencia, con concurrencia de La empresa estataL

adecuada regulación.

El planteamiento de que una sola empresa, sea pú-blica o privada, es capaz de lograr obtener todo el potencial que tiene una industria en beneficio de la sociedad, desafía no sólo los principios del tamaño óp-

Un nuevo modelo energético mexicano

Page 34: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

timo de la empresa, sino la posibilidad de un equilibrio adecuado entre el regulador y la empresa única. Este desequilibrio impide que se genere una alineación de intereses entre la empresa y la sociedad. Ello se mani-fiesta en la calidad de los productos y servicios, prác-ticas discriminatorias, opacidad e ineficiencia, entre otras desventajas.

En este sentido, se debe tener sumo cuidado en la opción de organización industrial que se selecciona. Una cosa es que PEMEX se encuentre en libertad de unir fuerzas con otras empresas, nacionales o ex-tranjeras, y de esa forma distribuya riesgos y costos financieros, y otra es que la participación de terceros en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos únicamente se permita a través de aso-ciaciones con PEMEX. Una reforma con estas carac-terísticas tendría un alcance limitado y conllevaría un desperdicio, no nada más de capital político, sino de la capacidad de desarrollar el gran potencial que tienen los hidrocarburos en México.

Petróleos Mexicanos, como cualquier empresa, en-frenta límites a su capacidad de gestión, que se mani-fiestan en limitaciones de ejecución y financieras. Si la reforma obliga a que en cualquier proyecto de exploración y explotación, PEMEX deba ser socio, ya sea operador, o no, las limitaciones financieras y de gestión, propias de cualquier empresa, restringirán el potencial de expansión de la producción y de genera-ción de renta petrolera.

Bajo esa lógica, además, las decisiones de qué áreas explotar bajo esquemas de asociación, a qué veloci-dad y en qué términos hacerlo, pasarán inevitable-mente por el filtro de PEMEX (si no es que serán de-cididas plenamente por esta empresa), conduciendo a un resultado similar al actual (parecido incluso al de los contratos de desempeño incorporados en 2008).

Asimismo, bajo este arreglo institucional, no habría

elementos que condujeran a que las áreas de baja rentabilidad relativa para PEMEX, como el gas de luti-tas, sean explotadas en todo su potencial, quedando México rezagado en este rubro frente a otros países.

Las dos alternativas para hacerlo son los contratos de producción compartida entre el Estado y los particu-lares, o el esquema de concesiones. En cualquiera de las opciones que se seleccione, se sugiere que los mecanismos de asignación de áreas de trabajo provengan de un esquema competido, en el que con-sideren, tanto el pago al Estado por parte de los ope-radores, ya sea PEMEX o terceros, como los com-promisos mínimos de inversión, a efectos de que se maximice el valor de los recursos en el tiempo y no la recaudación de corto plazo para el Estado.

Cualquiera que sea la modalidad conforme a la cual el Estado decida que se realice la explotación de los recursos públicos de la nación, es decir contratos o concesiones, dicha modalidad deberá aplicarse de la misma forma a PEMEX que a los terceros, siguiendo un esquema de transición adecuado para las áreas que ya se encuentren en exploración/explotación por parte de PEMEX.

Para cualquiera de estas dos alternativas, e incluso en el caso de permitir las asociaciones, es indispensable modificar la Constitución. Cualquier reforma que no modifique este ordenamiento legal tendrá un alcance absolutamente limitado.

Otro cambio que resulta indispensable para el buen funcionamiento de esta nueva organización industrial, es la apertura del mercado de levantamiento sísmico y garantizar que la CNH sea depositario y guardián de la información, es decir, que cuente con copias de los le-vantamientos sísmicos, así como de la perforación de pozos, gravimetría, magnetometría, etc., además de contar con muestras de fluidos y rocas. La posibilidad de que particulares puedan invertir en obtener infor-

Un nuevo modelo energético mexicano

33

Page 35: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

mación geológica, que permita identificar el potencial petrolero del país, conduce a acelerar el conocimiento de nuestra riqueza petrolera y, por consiguiente, a contar con mayores y mejores elementos para que se conduzca la política energética del país. Naturalmente, y como ha ocurrido en otros países de América Latina

que han reformado su sector petrolero, el Estado de-berá tener en todo momento derecho a dicha informa-ción, al igual que el particular podrá darle un uso regu-lado que le permita recuperar la inversión realizada y motivar así el desarrollo de esta actividad.

Conforme a la nueva organización industrial planteada para el sector de exploración y producción, es indis-pensable otorgar a PEMEX diversas herramientas para poder enfrentar la competencia y lograr, como ha sido en las experiencias de diversos países de Améri-ca Latina antes mencionados, que salga fortalecida.

a.2.1. ronda cero

Se propone que el Estado defina un periodo en el cual Petróleos Mexicanos seleccione algunas áreas en las que tenga interés estratégico y demuestre capacidad de ejecución en un periodo razonable.

a.2.2. acceso abierto a participar en cualquier área de trabajo

Al igual que el resto de las empresas que deseen participar en el mercado mexicano, PEMEX no debe enfrentar ninguna restricción respecto de las áreas en las que tendría oportunidad de participar, ya sea compitiendo solo, o participando como parte de algún consorcio que estime conveniente integrar, o al que sea invitado por otras empresas.

La decisión de participación de PEMEX, debe ser ex-clusiva de su Gobierno Interno.

a.2.3. desregulación

Es indispensable hacer una revisión integral de la re-gulación a la que está sujeto Petróleos Mexicanos,

para dotarla de las herramientas necesarias para en-frentar la competencia.

Entre otros, los aspectos a modificar deberán abarcar: procesos de control presupuestal y de endeudamien-to; regulación en materia salarial y de compensación por desempeño; control interno; y aplicación de la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios Públicos al personal de PEMEX

a.2.4. gobierno corporativo

Es indispensable replantear la representación del Es-tado dentro de PEMEX, a vigilancia de su patrimonio, ésta no debe ser realizada por aquellos servidores públicos que tengan un potencial conflicto de interés entre las decisiones de rectoría o regulación, con las de defensa del interés accionario, que en ocasiones se contraponen.

Asimismo, es crucial redefinir la independencia de los denominados “Consejeros Profesionales”. El prin-cipio generador de valor en la incorporación de estas personas al Consejo de PEMEX, como en el caso de cualquier otra empresa, radica en su independencia.

Las limitaciones impuestas a estos consejeros, en cuanto a ser funcionarios públicos, ser servidores de tiempo completo y ser ratificados por el Senado de la República, impiden que se cumpla el principio de independencia. A ello deben agregarse las decisiones administrativas que abonan en el mismo sentido: una

a.2. FortaLecimiento de pemeX

Un nuevo modelo energético mexicano

Page 36: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

remuneración que incluye prestaciones que vinculan al consejero con la empresa en el mediano plazo, el otorgamiento de personal y la provisión de oficinas dentro de las instalaciones de PEMEX.

a.2.5. solución al problema pensionario

La deuda que enfrenta PEMEX con motivo de las pensiones de trabajadores jubilados y de aquéllos en activo que tienen derechos jubilatorios adquiridos, impone una carga que limitará severamente el creci-miento y capacidad de endeudamiento de la empresa,

particularmente bajo el nuevo arreglo de organización industrial.

Es indispensable que se transite a un sistema que permita fondear la pensión a lo largo de la vida laboral del trabajador y que se limite el costo actuarial de las contingencias actuales. Por la magnitud del problema, será indispensable la participación del Estado en la solución, si bien ésta deberá estar condicionada a que se logren en tiempo, ciertos objetivos de la reforma, de modo que se evite su entorpecimiento de parte de grupos de interés.

Ante el nuevo arreglo institucional, el Estado requerirá de atribuciones específicas que permitan lograr el buen funcionamiento del sector y capacidad para conducir la política energética del país. Estos elementos se plante-an tomando en cuenta las experiencias positivas de diversos países que han realizado reformas a su sector hidrocarburos.

a.3.1. centralización de la información geológica y plan periódico de áreas

La reforma de 2008 permitió al Estado, por conducto de la SENER y de la Comisión Nacional de Hidrocar-buros, tener acceso a cierto tipo de información de PEMEX, e incluso al uso de ciertos sistemas.

No obstante, para el arreglo institucional que se pro-pone, esto resulta insuficiente. Asimismo, en la me-dida en que PEMEX conserve información distinta a la de las áreas en las que mantendrá operación, se generaría una clara barrera de entrada al sector.

En este sentido, es fundamental que se establezca un plazo adecuado para que tanto la información, como algunos de los sistemas para procesar la misma, pasen al Estado. Con esta información el Estado ten-drá todos los elementos para definir el potencial pe-trolero del país y, a partir de ello, definir las áreas que se abrirán a concesiones o contratos de producción

compartida, según sea el caso, la velocidad a la que este proceso se llevará a cabo, la materialidad de las áreas y los términos contractuales a utilizar.

Con estos elementos el Estado deberá publicar un plan periódico (quinquenal, por ejemplo) para facilitar la planeación de las empresas y para dar certidumbre sobre las zonas que serán puestas en proceso con-cursal.

Petróleos Mexicanos podrá conservar aquella infor-mación (y los sistemas asociados) relativa a las áreas que queden bajo su operación y la de aquellas que se definan conforme a la Ronda Cero antes señalada.

a.3.2. capacidad para contratar levantamiento sísmico

Uno de los cambios fundamentales en un sistema descentralizado de exploración y producción, es la generación e interpretación de información sísmica que permita actualizar continuamente el potencial

a.3. FortaLecimiento deL estado

Un nuevo modelo energético mexicano

35

Page 37: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

petrolero del país. Ya se señaló anteriormente, la im-portancia de abrir este sector a la competencia.

No obstante, es indispensable que el Estado cuente también con la capacidad técnica y financiera para contratar levantamiento e interpretación sísmica en aquellas áreas que considere que tienen potencial o que tienen relevancia estratégica para el país, y en las que no hubiera interés por parte de los particulares.

Esta herramienta se vuelve un elemento indispensa-ble para la conducción de la política energética.

a.3.3. regulación técnica y de seguridad

Esta atribución la tiene la Comisión Nacional de Hi-drocarburos desde 2008 y únicamente habría que re-forzarla de acuerdo al nuevo arreglo de organización industrial, para que abarque no sólo a PEMEX, sino a los particulares. También, debe fortalecerse la obli-gatoriedad jurídica de esta normatividad mediante mecanismos sancionatorios efectivos en caso de su incumplimiento.

a.3.4. atribuciones para reglamentar lo relativo a las nuevas áreas de trabajo

Será indispensable dotar al Estado de atribuciones y capital humano para sacar a proceso de concurso las áreas de trabajo que se definan; establecer los esque-mas de pago para ser asignadas; determinar los míni-mos de inversión; facultar el retiro de asignaciones; entre otras.

a.3.5. vehículo financiero del estado

Otro de los instrumentos que el Estado se ha reserva-do en otros países para tener mayores capacidades de conducir al sector energético del país, es la posibilidad de tener una participación financiera en los consorcios. Este instrumento también se utiliza como mecanismo complementario al régimen fiscal, cuando se presen-tan características particulares a ciertos proyectos, en los que el régimen fiscal no necesariamente opera para extraer adecuadamente la renta petrolera.

Conforme a este mecanismo, el Estado podría esta-blecer un vehículo financiero cuyo único objetivo sea el de administrar posiciones accionarias en los consor-cios seleccionados, sin requerir más que una pequeña estructura de personal y sin tener atribuciones para realizar operaciones petroleras.

En esta sección se distinguen dos sectores:

•Elderefinaciónyeltransporteasociadoalosproductosderivadosdelamisma,y

•Eldelprocesamientodegasyelsectorpetroquímico,asícomolorelativoaltransportedeestosproductos.

B. TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

B.1. reFinación.

En principio, la apertura a la participación de terceros en la extracción de crudo, indicaría que los procesos subsecuentes en la cadena estuvieran igualmente a-biertos a la competencia. No obstante, en este ámbito

existen consideraciones relativas al esquema de ad-ministración de precios al público de las gasolinas y el diésel.

Un nuevo modelo energético mexicano

Page 38: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

La definición a tomarse en materia de refinación va estrechamente vinculada a la decisión que se adopte en materia del manejo de los precios al público de las gasolinas y del diésel.

En el caso de que se adoptara la decisión de liberar los precios de la gasolina y el diésel (o de establecer un subsidio dirigido a la población objetivo), tendría sen-tido pensar en un mercado de refinación abierto a la participación de terceros, así como un mercado libre para las ventas al público.

En cuanto al transporte de gasolinas y diésel entre la refinería, las terminales de almacenamiento y las esta-ciones de servicio, la reforma de 2008 avanzó en dar a la SENER, la atribución de definir el punto en que se realiza la venta de primera mano, y por tanto, el mo-mento en que termina la exclusividad de la industria petrolera estatal. No obstante, como un esquema de transición, la regulación de la SENER aún otorga cier-tas atribuciones a PEMEX que limitan en la práctica la total apertura, lo que puede resolverse por la vía administrativa.

En el caso del gas, corresponde distinguir entre gas LP y gas natural. Tratándose de gas LP, aplica una si-tuación similar a la de las gasolinas y por tanto, se deben buscar opciones en el mismo sentido, debido al subsidio que aplica al precio final y que actualmente debe absorber PEMEX Gas y Petroquímica Básica.

En el caso del procesamiento del gas natural y del sector de la petroquímica, la apertura a la competen-cia en el sector de exploración y producción de gas, conlleva la conveniencia de abrir toda la cadena. En efecto, poco sentido tendría obligar a los productores de gas a entregar su producción a PEMEX (bajo al-gún esquema regulado), ya que ello implicaría que PEMEX se podría convertir en un cuello de botella para el procesamiento del gas y para la producción de petroquímicos, además de que se perderían los beneficios de la competencia aguas abajo, al limitar el mercado a sólo un productor.

Un cambio que permita a terceros procesar el gas, en concurrencia con PEMEX, junto con una reforma al Reglamento de Gas Natural, para propiciar una ver-dadera apertura en el transporte de este energético, daría a México un impulso en competitividad de mag-nitudes extraordinarias, permitiendo un desarrollo in-dustrial acelerado.

Por su parte, la posibilidad para terceros de integrar verticalmente toda la cadena petroquímica, concu-rriendo en ese mercado con PEMEX (y eliminando la distinción entre la petroquímica básica y la secunda-ria), llevaría a México a ser un líder mundial en la pro-ducción de petroquímicos, dada la amplia disponibi-lidad de oferta de insumos (crudo y especialmente gas) que se detonaría a partir de la reforma de aguas arriba, y dada la ventaja relativa de precios del gas en América del Norte.

Las transformaciones en materia de gas y petroquími-cos obligan a revisar las disposiciones relativas al transporte de gas natural y de petroquímicos (básicos). El segundo se resuelve desde el momento en que se elimina la distinción entre los dos tipos de petroquími-cos y la industria se abre a la libre participación.

En el caso del transporte de gas natural, para lograr que la mayor oferta de este energético se pueda llevar eficientemente a los puntos de demanda, es necesario modificar el Reglamento de Gas Natural, de modo que se den condiciones propicias a terceros el mercado de comercialización, conformándose la figura del ges-tor del sistema, separándolo de la del transportista, y se establezca el esquema de compra de capacidad.

B.2. procesamiento de Gas y sector petroquímico

Un nuevo modelo energético mexicano

37

Page 39: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Toda reforma al marco de los hidrocarburos, requerirá de modificaciones, tanto al ámbito tributario, como al presupuestario.

c.1. medidas triButarias

c.1.1. adecuar las finanzas públicas para prescindir de pemeX como “instrumento de ajuste residual”.

PEMEX deberá dejar de fungir como “instrumento de ajuste residual” de las finanzas públicas para estar en condiciones de competir en situación similar a otros jugadores. Esto es independiente de los niveles de tasas impositivas a que vaya a estar sujeto PEMEX; tiene que ver más bien con el hecho de que la extrac-ción de beneficios por encima de lo capturado por la vía de los impuestos y derechos, se obtenga por la vía de dividendos.

Esto implica algunos ajustes al sistema fiscal del país que den mayor flexibilidad al Estado para prescindir de este instrumento de ajuste a las finanzas públicas.

c.1.2. asignación de áreas base de eXplotación a pemeX (ronda cero) para garantizar un mínimo de producción nacional al arranque.

Se requerirá hacer una programación de la producción de PEMEX (lo que guarda relación con la Ronda Cero antes mencionada) que garantice los niveles actuales de ingreso, en tanto se va incorporando la nueva pro-ducción de los particulares que se suman a la indus-tria.

c.1.3. generalización del régimen tributario a toda la in-dustria y adecuación de tasas y base gravable.

El régimen fiscal que incluye derechos (regalías) e im-puestos, deberá generalizarse para aplicar por igual a todos los jugadores de la industria, entre ellos, a PEMEX.

En la medida en que se transita hacia una industria en competencia y bajo esquemas de concesión o de producción compartida con el Estado, se generan in-centivos adecuados a lograr eficiencia en costos. Esto permite eliminar gradualmente el esquema de cost cap que es distorsionante de las decisiones de inver-sión, sin que exista un riesgo de deterioro de la base gravable, como sucede bajo la organización industrial actual.

Junto con la revisión de la base, se deberán revisar las tasas de los derechos bajo un nuevo mercado abierto, para asegurar la extracción del total de la renta petro-lera en beneficio de la Nación y, al mismo tiempo, ga-rantizar un régimen fiscal competitivo a nivel interna-cional, que atraiga las inversiones que requiere el país.

c.1.4. régimen fiscal a recursos no convencionales

Desde 2005 se ha venido actualizando el régimen fis-cal aplicable a la actividad petrolera, distinguiendo ta-sas y base gravable, según el tipo de yacimientos y naturaleza del hidrocarburo. Esto ha sido adecuado, ya que la renta petrolera a extraer es diferente en cada una de estas situaciones.

No obstante, dado que aún no ha iniciado la produc-ción de recursos no convencionales en nuestro país (gas y petróleo de lutitas, por ejemplo), el régimen fis-cal aún no contempla las características específicas de este tipo de yacimientos. Ello es indispensable, tanto para determinar y extraer la renta petrolera aso-ciada, como para hacer competitivo al sector.

C. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Un nuevo modelo energético mexicano

Page 40: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

c.2. medidas presupuestarias

Una reforma de la magnitud que se plantea, no tiene precedente en la historia del país. Al igual que en los casos de Noruega, Brasil y Colombia, entre otros, la transformación de la industria petrolera en una que permita la competencia se traduciría en incrementos en la producción significativos, así como en un incre-mento sustancial en los ingresos públicos.

Como se señaló anteriormente en este documento, el uso de estos recursos adicionales para gasto co-rriente (total o parcialmente), implica un problema de desequilibrio intergeneracional y el desperdicio de la oportunidad de transformar la riqueza finita asociada a los hidrocarburos, en riqueza permanente, que eleve el potencial de crecimiento económico del país.

Por lo anterior, un ingrediente fundamental de la refor-ma petrolera planteada, es la creación de los princi-pios e instituciones conforme a los cuales éstas y las próximas generaciones disfrutarán de la riqueza que se genere.

c.2.1 fondos de estabilización.

México ya ha incorporado fondos que permiten hacer frente a fluctuaciones en el precio de los hidrocarbu-ros y, en alguna medida, a la producción. Estos instru-

mentos deberán ser perfeccionados bajo el nuevo ar-reglo institucional y a la luz del incremento de recursos públicos esperados, considerando la compensación por fluctuaciones transitorias en estas dos variables.

c.2.2. utilización de la renta petrolera

El destino del incremento en los recursos públicos, es, después de la organización industrial a seleccionar, el tema de mayor importancia de la reforma.

Es indispensable que se creen los mecanismos e ins-tituciones que garanticen el uso racional de los recur-sos, destinándolos a conceptos que eleven el poten-cial de crecimiento del país en forma permanente. En este sentido, se deberán generar las reglas que esta-blezcan con precisión los conceptos a los que serán destinados estos recursos, incluyendo la generación de un fondo que permita administrarlos en el tiempo y que evite las consecuencias del llamado “mal holan-dés”.

Central en este diseño será el tema de las institucio-nes encargadas de vigilar el cumplimiento de estos principios y reglas, asegurando que se evite en todo momento que los criterios puedan se vulnerables a aspectos de índole electoral o política.

Un nuevo modelo energético mexicano

39

Page 41: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

Estamos ante una encrucijada histórica. Nuestro mo-delo de desarrollo energético hace tiempo que dejó de sernos útil. Nuestra economía abierta y competi-tiva, y las exigencias de la generación más grande de mexicanos en nuestra historia, simple y sencillamente plantean exigencias más grandes y más urgentes de las que el viejo modelo puede saciar, diseñado como fue, para un México que hace mucho quedó atrás. Más aún, el mundo está experimentando una verda-dera revolución energética, que además de traer fun-damentales cambios paradigmáticos, nos presenta verdaderos retos en nuestro futuro como país.

Nuestros vecinos y socios en Norteamérica, en parti-cular, están viendo florecer su industria y se están be-neficiando de una acelerada expansión de su capaci-dad de producción de hidrocarburos, con importantes consecuencias para toda nuestra economía. Por un lado, de darse las condiciones necesarias, estos be-neficios serían extensivos a nuestro país, pero si no logramos adaptarnos a este mundo en transforma-ción, nuestra competitividad y oportunidades como país, sufrirá un fuerte revés. De cómo enfrentemos la necesidad de adecuar nuestro modelo a la actual realidad del país, y qué rol seamos capaces de jugar en el nuevo concierto energético mundial, depen-derá si nuestro futuro será uno más próspero o más complejo.

Del resultado final de la discusión sobre la reforma energética, que muy probablemente tenga lugar durante este 2013, derivarán consecuencias para el mediano y largo plazos. Es por ello que en este docu-mento, además de describir las grandes transforma-ciones externas e internas, hemos hecho un esfuerzo por identificar las implicaciones potenciales, positivas y negativas, para México de la nueva realidad en que nos encontramos.

En el mediano plazo está en juego la posibilidad de re-vertir el debilitamiento de nuestra soberanía energéti-ca, de robustecer las expectativas de crecimiento económico, de generación de empleo y de financia-miento de políticas públicas que enfrenten abierta-mente los rezagos de desarrollo social en nuestro país: el financiamiento responsable de la seguridad social universal, el combate a la pobreza o el fortale-cimiento de la educación.

En el largo plazo está la posibilidad del desarrollo; la posibilidad de un país equipado y capacitado para competir en la economía del conocimiento. Un país que tiene recursos para invertir socialmente hoy, sin desproteger a los mexicanos del mañana. Un país que tiene vocación y decisión para hacer realidad la visión de un futuro próspero.

Dicho de otra manera, no sólo el mapa del mundo cambió, sino el futuro ya nos alcanzó. Es por ello que también hemos hecho un esbozo de propuesta que, desde nuestra perspectiva, le permitiría al país sa-tisfacer sus necesidades internas, poner fin a la dis-crepancia existente entre nuestro modelo de país y nuestro modelo energético, competir eficazmente en el ámbito internacional, y maximizar el valor económi-co y social de sus recursos energéticos. La propuesta no sólo analiza cómo mejorar la producción y trans-formación de hidrocarburos, atiende también el tema central del fortalecimiento regulatorio y el manejo del destino de los recursos, que son los anclajes necesa-rios para el éxito del país en este tema.

México está en un gran momento y es responsabili-dad de todos que pueda aprovecharlo.

Conclusión

Page 42: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó

1 Departamento de Energía de los Estados Uni-dos, EIA, “Crude Oil Production”, http://www.eia.gov/dnav/pet/pet_crd_crpdn_adc_mbblpd_a.htm , marzo 2013.

2 World Energy Outlook 2012 Executive Sum-mary, International Energy Agency, http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/English.pdf, p.1.

IMCO, “Índice de Competitividad Internacional 2013”, julio 2013, p.81.

3 EIA, “Record Mexican Natural Gas Imports”, http://www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id=11291, 16 de mayo de 2013.

4 SENER, Sistema de Información Energética, “Comercio exterior de gas natural” y “Volumen de importación de petrolíferos” http://sie.ener-gia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&subAction=applyOptions.

SENER, “Prospectiva de petrolíferos 2012-2026”, http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PP_2012_2026.pdf, 2012, p.137 y 140.

5 Departamento de Energía de los Estados Uni-dos, EIA, “Henry Hub Cost Natural Gas Spot Price”, http://www.eia.gov/dnav/ng/hist/rngwh-hdm.htm, julio 2013. Un BTU es una unidad termal británica, equivalente a la cantidad de e-nergía que se necesita para enfriar o calentar una libra de agua en un grado Fahrenheit.

6 PEMEX, Informes financieros y Reporte F20, http://www.ri.pemex.com/index.cfm, varios años.

7 Rangel, Edgar, “Pemex: ¿cambio generacional?”, Energía a Debate, Edición no. 50. Mayo, 2012

8 PEMEX, “Reporte de resultados al 31 de diciem-bre de 2012”, http://www.ri.pemex.com/files/content/Reporte_2012D_e_130503.pdf, p.27, 2 de mayo de 2013.

9 Banco Mundial, “GDP US Current”, http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD, 2012.

10 SENER, “Prospectiva de petrolíferos 2012-2026”, http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PP_2012_2026.pdf ,2012, p.140.

11 Lajous, Adrian, “El Futuro nos alcanzó”, http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2204147, Nexos en línea, 01/06/2013.

12 Departamento de Energía de los Estados Uni-dos, EIA; Technically Re coverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137

Shale Formations in 41 Countries Outside the United States, http://www.eia.gov/analysis/stud-ies/worldshalegas/pdf/fullreport.pdf ), junio 2013.

13 Natural Gas Intelligence, “North American LNG Import Terminals” http://intelligencepress.com/features/lng/terminals/lng_terminals.html, 2005.

14 IMCO, “Índice de Competitividad Internacional 2013”, julio 2013, p.111.

15 SENER, “Prospectiva del Mercado de Gas Natu-ral 2012-2026”, http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PGN_2012_2026.pdf , 2012.

16 IMCO, “Índice de Competitividad Internacional 2013”, julio 2013, p.81.

17 IMCO, Cidac, México Evalua, Gesoc,y Transpa-rencia Mexicana, “El precio de la energía bara-ta”,3 de julio de 2013.

18 Banco Mundial, “Gini Index”, http://data.world-bank.org/indicator/SI.POV.GINI.

19 INEGI, “Estadísticas a Propósito del Día Mundial de la Justicia Social”, http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/es-tadisticas/2013/justicia0.pdf, Febrero 2013.

INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx.

20 Bureau of Ocean Energy Management, “Gulf of Mexico Permanent Deepwater Structures”, http://www.data.boem.gov/homepg/data_cent-er/other/tables/dpstruct.asp, junio 2013.

21 Bureau of Safety and Environment Enforcement, “Gulf of Mexico Deepwater Information”., http://www.data.bsee.gov/homepg/data_center/pro-duction/production/summary.asp.

22 Oil & Gas Journal, “Wood Mackenzie study sees deepwater surge”, http://www.ogj.com/articles/2013/06/wood-mackenzie-study-sees-deepwater-surge.html, 27 de junio de2013.

23 World Economic Forum, “Energy for Economic Growth”, http://www3.weforum.org/docs/WEF_EN_EnergyEconomicGrowth_IndustryA-genda_2012.pdf ,2012.

24 IHS, “Unconventional Gas Report”, http://www.ihs.com/info/ecc/a/unconventional-gas-report-2012.aspx, junio 2012.

25 PEMEX, Indicadores petroleros, “Producción de hidrocarburos líquidos”, http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/eprohidro_esp.pdf, junio 2013.

26 Departamento de Energía de los Estados Uni-

dos, EIA, “Crude Oil Production”, http://www.eia.gov/dnav/pet/pet_crd_crpdn_adc_mbblpd_a.htm , marzo 2013.

27 Asociación Canadiense de Productores de Petróleo, “Crude Oil Forecast”, http://www.capp.ca/forecast/Pages/default.aspx, junio 2013.

28 PEMEX, Reporte de Resultados, http://www.ri.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=14&catID=12146 ,varios años.

29 API, “Economic impact US”, http://www.api.org/aboutoilgas/upload/ECONOMIC_IMPACT_US_TOTAL_JUNE2011.pdf, June 2011.

30 PEMEX, Reporte de Resultados, http://www.ri.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=14&catID=12146 ,varios años.

31 IMCO, “Índice de Competitividad Internacional 2013”, julio 2013.

32 El presupuesto anual de PEMEX es de aproxi-madamente esa cantidad.

33 INEGI, “Balanza Comercial de mercancías de México”, http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/conti-nuas/economicas/exterior/mensual/ece/bcmm.pdf, mayo 2013.

34 ANIQ, “Anuario estadístico 2012”, http://www.aniq.org.mx/anuario/2012.html, 2012

35 Albarrán, Elizabeth, “Hay dos millones de habi-tantes sin electricidad: SENER”, La Crónica, 10 abril 2013.

36 Ebrahimazahed, Elizabeth, “Dutch disease: wealth management unwisely” http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/basics/dutch.htm, Fondo Monetario Internacional, 28 de marzo de 2012.

37 Treloar, Stephen, “Norwegian Oil Fund Gains$37 Billion as Stock Markets Rally”, http://www.bloomberg.com/news/2013-04-26/norway-oil-fund-gains-37-billion-as-stimulus-boosts-stocks.html, Bloomberg, 26 abril 2013.

38 Norges Bank Investment Management, “Gov-ernment Pension Fund Global”, http://www.nbim.no/en/About-us/Government-Pension-Fund-Global/,octubre 2011.

39 UNDP, “International Human Development Indi-cators 2013” http://hdrstats.undp.org/en/coun-tries/profiles/NOR.html, 2013

41

Page 43: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó
Page 44: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó
Page 45: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó
Page 46: Índice - Noticias y artículos de la industria energéticaenergiaadebate.com/wp-content/uploads/2013/08/Mexico... · 2018-12-09 · M. King Hubbert, geólogo estadounidense, presentó