Índice - wordpress.commuy importantes durante la ilustración o en la elaboración de la...

69

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

321

ÍNDICE

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL

INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD SOCIAL

7

63

29

7

¿Qué voy a aprender?

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿

UNIDAD1

OBJETIVO: Al estudiar la primera unidad de esta asignatura, lograrás conocer cómo a partir de una serie de eventos económicos, sociales, políticos y culturales (como fueron la Ilustración, la Revolución Industrial y Francesa) fue que surgieron las Ciencias Sociales. Una vez que entiendas por qué y cómo surgieron estas ciencias, compararás cuál es la diferencia entre dos maravillosas Ciencias: las Sociales y las Naturales.

¿Crees que la ciencia siempre haya existido? ¿La tecnología habrá variado en el transcurso del tiempo? Seguro responderás: “la Ciencia se ha ido construyendo poco a poco y la tecnología no siempre ha sido la misma”. Hace muchos años, como 300 más o menos, la vida no era como la vemos actualmente.

Fue a partir de tres grandes revoluciones: industrial, francesa y de la manera de conocer, que los cambios se suscitaron de forma tan acelerada que fue necesario definir una ciencia que se encar-gara de explicar dichas transformaciones. Los intentos fueron varios e imprecisos al principio, pero con paciencia y apetito de saber, pensadores de la época decimonónica (siglo XIX) construyeron sobre la sociedad un saber con criterios “más científicos”. Seguro ya sabes de qué tipo de ciencia hablamos, por supuesto, de las Ciencias Sociales. En esta unidad, con sus respectivos temas, te podrás enterar de este devenir. Vamos juntos a descubrirlo.

Conocer el devenir de las Ciencias Sociales te permitirá investigar y comprender la Revolución Industrial, la Ilustración, la Revolución Francesa y la metodología empleada en las ciencias de la naturaleza. Te enterarás que con la primera revolución surgen las fábricas, nuevas formas de trabajo y mer-cado, muchos medios de comunicación más rápidos (como el ferrocarril, los barcos de vapor, el telégrafo, el teléfono, entre otros); con la Ilustración verás, entre otras aspectos, el trabajo de muchos hombres en la elaboración de un cuerpo sistemático y distinto de conocimientos llamada Enciclopedia; la revolución francesa fue un fenómeno que le indicó al hombre conceptos como LIBERTAD e IGUALDAD; y, finalmente, el que la Química, la Física y la Biología mostraran avan-ces importantes hicieron pensar que el método empleado en ellas podía ser utilizado en el estudio de la sociedad.

Al entender este devenir te darás cuenta de la importancia que tienen las Ciencias Sociales para explicar, entender y comprender al hombre y su entorno social y cultural. ¿Verdad que resulta fascinante entenderte y entender lo que nos rodea: familia, grupos de amigos, barrio o localidad en que vivimos?

Para lograr el objetivo, la unidad se ha estructurado del siguiente modo:

Con el primer tema, lograrás conocer ese devenir que tuvieron las Ciencias Sociales, haciendo paradas en temas como la Ilustración o “siglo de las luces” y se le llama así porque fue una época

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

8

¿Qué voy a aprender?

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿de conocimiento y avance en muchos campos del saber y el arte humano, sobre todo si se toma en cuenta que había un monopolio de la Iglesia en la creación del conocimiento. Verás, también, que al interior de Francia, en mucho por el movimiento anterior pero también por otros factores, se desencadena un movimiento político, militar e intelectual llamado Revolución Francesa. ¿Has escuchado de la guillotina y de un rey decapitado en una plaza pública? ¿Te recuerda algo “La toma de la Bastilla”? Además de esta Revolución, conocerás el papel de la Revolución Industrial en el surgimiento de las Ciencias Sociales. ¿Conoces a alguien que trabaje en alguna fábrica? ¿Sa-bes qué es una maquiladora? ¿Qué tan bien le va a un obrero? La modificación que hizo James Watt a la máquina (empleó carbón para moverla con el vapor) transformó no sólo esta máquina sino a todas las demás y, a partir de ese momento, la tecnología no paró ya en su desarrollo. Sin embargo, no todo fue tan maravilloso, ¿por qué crees? Así es, acertaste. Comenzó la explotación en masa de los hombres (obreros o proletariado) por otros hombres (burguesía). De estos y otros acontecimientos te enterarás o volverás a abordar en este tema.

En el segundo tema veremos qué es la cientificidad de las ciencias. ¿Suena un poco raro esto, no?

Pues bien, el hombre es curioso por naturaleza, pero dicha curiosidad no siempre implica llegar a un conocimiento válido para todos, ni a todos les interesa centrar su atención sobre lo mismo. De hecho, cuando depositamos nuestra curiosidad en algo o en alguien, es lo que conocemos como objeto de estudio. Los hombres que se dedican a hacer ciencia eligen su objeto de estudio y la forma o vía de abordarlo (método); sin embargo, existe un método que es común en todos ellos: el método científico.

Si fueras un gran científico, natural o social, ¿tendrías el mismo objeto de estudio? No, claro que no. Ambas ciencias coinciden en estudiar al hombre (objeto material), mas lo ven de distinta manera (objeto formal). Básicamente, verás cómo procede el científico natural y cómo el social, puesto que muchos de los problemas de nuestro mundo podrían ser resueltos por ellos o por ti. ¿No te gustaría llegar a ser un gran científico?

A lo largo del desarrollo de las ciencias sociales ha habido científicos como Comte, Marx, Weber, Durkheim, cuyo pensamiento verás más adelante.

¿Supiste que en un basurero del Estado de México encontraron restos de culturas prehispánicas? ¿Has escuchado qué proponen los distintos candidatos para la presidencia en México? ¿Puede Estados Unidos poner guardias de su país en nuestro aeropuerto, sin que se les haya solicitado apoyo? ¿Notas que al ir de compras tu dinero alcanza cada vez para menos? ¿Compras productos que se anuncian en la televisión y ofrecen ser lo máximo? Cuestiones como éstas, son ámbito de estudio de las Ciencias Sociales. Sin embargo, por sí solas no pueden examinarlos todos, por ello recurren a las distintas disciplinas que las integran, como son: Sociología, Economía, Derecho, Ciencia Política, Psicología, Historia y Antropología. Tal y como lo hace la Biología, Química y Física en las Ciencias Naturales.

Todas nuestras disciplinas estudian al hombre y su contexto social, no obstante, cada una de ellas lo hace de manera específica en algún aspecto, sin que ello signifique desligarse de las demás. Es decir, es importante que logres identificar y explicar qué y cómo trabaja un antropólogo, un sociólogo y un politólogo.

9

¿Qué voy a aprender?

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿

Otras fuentes de consulta

Para que realices lo solicitado y comentado anteriormente, te sugerimos consultes los siguientes materiales:

Bibliografía:

• Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Nueva Imagen, 2005, pp. 13-96.

• Ortega Reyes, Rafael. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Costa Rica y Panamá, ST Editorial, 2005, pp. 7-34.

Otros:

• Enciclopedia Encarta para la Revolución Industrial, Francesa e Ilustración, así como qué es un método de investigación y objeto de estudio.

• En Internet en las siguientes páginas:

1. http://www.monografias.com/trabajos/revfran/revfran.shtml2. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/arte_ciencia_cultura/may96/ano-ta/sec_2.html3. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm4. http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=revolucion+industrial

10

¿Cómo aprendo?

1.1. Contexto histórico en que surgen las Ciencias Sociales

1.1.1 Antecedentes (Ilustración y Revolución Francesa)

Objetivo: Con el desarrollo e implementación de las máquinas en la producción y vida diaria, las dinámicas huma-nas se modificaron profundamente. En este tema investigarás y conocerás cuáles eran esas condiciones históricas que permitieron la aparición de las Ciencias Sociales.

Hoy en día es bastante común escuchar sobre los derechos humanos, las garantías individuales, la libertad individual y de opinión, la democracia, la Constitución, etc. Sin embargo, dichos concep-tos y su práctica no siempre han existido para todos los hombres y mujeres. Son conceptos que na-cieron y comenzaron a tomar vigencia a partir de momentos históricos que es necesario revisar.

Para empezar, hablaremos brevemente de la Ilustración. Por Ilustración se conoce al movimiento intelectual donde se buscaba transformar la ideología del medioevo, que se creía había hundido a la humanidad en una época de oscurantismo. De hecho, su nombre deriva de iluminación, luz, pero no la física, sino la del conocimiento. La Ilustración lucha contra la ignorancia; básicamente la Ilustración se dio durante el siglo XVIII, mismo al que se le ha denominado “Siglo de las Luces”.

El movimiento de la Ilustración es una invitación a atreverse a pensar, desde una posición crítica, promovido por los enciclopedistas, cuyas ideas van a traer consecuencias políticas, económicas y sociales muy importantes en esa época y la que nos tocó vivir. Hablando de ilustrados, ¿te suenan los nombres de Juan Jacobo Rousseau, John Locke, Diderot y D´Alambert? Todos ellos fueron muy importantes durante la Ilustración o en la elaboración de la Enciclopedia.

Otro movimiento de gran importancia fue la Revolución Francesa en 1789, movimiento armado que va a cambiar la forma de gobernar en Francia, ya que hasta ese momento había reyes que mandaban y abusaban de su poder. Los revolucionarios lucharon por proponer una nueva forma de gobierno llamada República donde el poder estuviera dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judi-cial y no fuera ejercido únicamente por una sola persona. Además de dividir el poder, propusieron elegir y decidir quien los gobernaba. ¿Conoces algún rey o príncipe? ¿Participas en las elecciones? ¿Sabes que tienes derechos inalienables?

¿Ya te diste cuenta de que las Ciencias Sociales son parte de nuestra vida diaria? Se nota cuando vemos televisión, cuando leemos un periódico, cuando hay elecciones en tu comunidad o cuando tu papá o mamá salen a trabajar.

11

¿Cómo aprendo?

Para saber con mayor profundidad sobre estos eventos histórico-sociales te proponemos realizar las siguientes actividades.

1. Escribe un párrafo donde pongas de manifiesto, ¿qué recuerdas sobre la Ilustra-ción y qué sobre la Revolución Francesa? Posteriormente, comparte con tu asesor y compañeros lo recordado.

2. Investiga en algún libro de Introducción a las Ciencias Sociales a tu alcance los temas: la Ilustración y la Revolución Francesa.

ACTIVIDAD 1.

Selecciona la alternativa que corresponda con el enunciado

1. Fenómeno intelectual suscitado durante el siglo XVIII. ( )

a) El Racionalismob) El Positivismoc) La Ilustración d) El Idealismo

2. Enunciado que ejemplifica una de las influencias que tuvo la Ilustración en las Ciencias Sociales. ( )a) El mundo social no es producto de la creación divina.b) Luis Pasteur descubrió animálculos, posteriormente llamados bacterias.c) Augusto Comte publicó su primer texto social. d) Carlos Marx funda una asociación de intelectuales.

3. Nombre asignado al conjunto de costumbres e instituciones que se vivían en Francia y Europa durante el siglo XVIII. ( )a) Estatalismob) Ilustraciónc) Revolución Francesa d) Antiguo Régimen

12

¿Cómo aprendo?

4. Fenómeno que permitió después de 1789 el reemplazo de antiguas instituciones sociales, jurídicas y políticas por nuevas. ( )a) Revolución Industrialb) Modernizaciónc) Ilustración d) Revolución Francesa

5. Producto muy importante para la humanidad después de la Revolución Francesa. ( )

a) Enciclopedia, mapas y registros estadísticosb) Reemplazo de instituciones modernas por tradicionalesc) La Constitución Francesa d) Carta de Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano.

Elabora fichas de trabajo acerca de la Revolución Francesa e Industrial.

Reflexiona sobre la importancia de estos eventos en el surgimiento de las Ciencias Sociales.

ACTIVIDAD 2.

Observa las imágenes e identifica a qué tipo de evento hacen referencia, descríbelas en relación a su contexto.

13

¿Cómo aprendo?

ACTIVIDAD 3.

Responde las siguientes preguntas.

1.- Comenta, ¿qué entendiste del movimiento de la Ilustración?

2.- ¿Cuál es la importancia de haber recopilado y organizado todos los conocimientos en La Enci-clopedia?

3.- Describe brevemente, ¿qué entendiste sobre la Revolución Francesa?

EVENTOLUGARAÑOSTRASCENDENCIADESCRIPCIÓN GENERAL:

EVENTOLUGARAÑOSTRASCENDENCIADESCRIPCIÓN GENERAL:

14

¿Cómo aprendo?

4.- Define, ¿a qué se le llamaron derechos inalienables? Anota dos ejemplos:

5.- Explica, ¿qué relación guardan la Ilustración y la Revolución Francesa en el surgimiento de las Ciencias Sociales?

1.1.2. EL PAPEL DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (TECNIFICACIÓN, CAPITALISMO Y CAMBIOS)

Objetivo: Con el desarrollo e implementación de las máquinas en la producción y vida diaria, las dinámicas humanas se modificaron profundamente. En este tema investigarás y conocerás cuáles eran esas condiciones históricas y cómo la irrupción de la revolución industrial las modifica, trayendo aparejada la necesidad de explicarlas con la ayuda de las Ciencias Sociales

Observa la imagen que se encuentra al lado del tema de este apartado. Si ves a detalle, en ella se encuentra un satélite. En nuestro mundo, sin duda, la tecnología juega un papel muy importante desde que nos levantamos, para trasladarnos, para comunicarnos, alimentarnos, etc. ¿Desde cuán-do se comenzó a desarrollar? La gran explosión de este fenómeno se le debe a muchos hombres, pero en especial a James Watt, quien al modificar una máquina utilizando carbón para moverla permitió que muchísimos más cambios se presentaran, tanto en el ámbito de las máquinas como en el del trabajo y la vida cotidiana. Con este cambio se presentó la Revolución Industrial. La Revolución Industrial surgió en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, transformando vertiginosamente el mundo. Sin embargo, no todos los cambios fueron tan positivos, pues al crear-se las fábricas, mucha de la población –que había sido expulsada de sus tierras por los lords para introducir en ellas grandes cantidades de ganado lanar y agricultura comercial– se vio obligada a migrar hacia las ciudades o centros fabriles como mano de obra. Llegó a haber tanta población que los dueños de los centros de producción se daban el lujo de explotarlos, sin que tuvieran oportunidad de quejarse, no porque no quisieran sino más bien por una ausencia de conciencia sobre la importancia de su trabajo y el riesgo de ser despedidos. A partir de entonces hay patrones (burguesía) y obreros (o proletariado), así como organizaciones que defienden al trabajador.

Al presentarse estos fenómenos de cambio, de trabajo, agrupación y explotación, surgió la gran necesidad de explicarlos. Hubo quienes lo hicieron de manera tradicional (a esto se le llamó Filo-sofía Social) y otros que buscaron desligar antiguas concepciones para recurrir a un método que les permitiera separarse del fenómeno que estudiaban (a ellos se les llamó científicos sociales). De entre los científicos que sobresalen se encuentran Augusto Comte, Carlos Marx, Emilio Durkheim, Max Weber y más tarde Jürgen Habermas, mismos que verás a más detalle en las unidades II y III de este curso.

15

¿Cómo aprendo?

En este tema, por ahora, nos concretaremos a ver los cambios traídos por la Revolución Industrial, la tecnificación y el nuevo sistema que se consolidó. Para conocer datos y fenómenos más concre-tos, te pedimos que leas la siguiente síntesis para que posteriormente realices las actividades que se te solicitan.

¿Cómo fue el desarrollo de las ciencias durante los siglos XIX y XX?

En el siglo XIX se acelera el prodigioso desarrollo de las ciencias que caracteriza a la épo-ca contemporánea.

James Watt, en 1764, inventó la máquina de vapor. Este invento permitió que Jorge Ste-phenson perfeccionara la primera locomotora y pusiera en servicio público los primeros trenes en 1825. Esto permitió gran velocidad en los transportes. Napoleón no había logra-do, con los mejores medios de la época, más de 8 kilómetros por hora. Los ferrocarriles redujeron considerablemente las distancias.

La navegación sufrió también una profunda transformación. Roberto Fulton construyó el primer barco movido a vapor. El submarino, ideado por Fulton y otros inventores, fue construido en forma perfecta por Juan Holland.

En 1784 Guillermo Mundock inventó un vehículo movido por un aparato de motor de un cilindro. Cuando más tarde se aplicó a los automóviles del motor de gasolina, el problema quedó resuelto.

Hoy día los tractores, las empacadoras, las trilladoras, movidos con gasolina, han contri-buido a aliviar el trabajo de los hombres y de los animales. Los motores de explosión, perfeccionados por Rodolfo Diesel, se aplican hoy a los automóviles, dirigibles, aeropla-nos, submarinos.

El telégrafo fue la primera aplicación de la electricidad. Su construcción se debe al norte-americano Samuel Morse. El teléfono, que permite trasmitir la voz humana a grandes dis-tancias, alcanzó forma práctica con los trabajos de Graham Bell y fue perfeccionado por el italiano Guillermo Marconi. Este último, más tarde, descubrió la telegrafía sin hilos. Consecuencia de este descubrimiento fue la invención de la radio por Lee de Forest.

La fotografía fue inventada por el francés Luis Daguerre. Tomás Alva Edison inventó la lámpara eléctrica incandescente y el fonógrafo. El cinematógrafo fue inventado por los hermanos Lumière, quienes dieron su primera exhibición pública en París en el año de 1895. Ésta se combinó más tarde con la célula fotoeléctrica y resultó el cine parlante.

El más notable hallazgo contemporáneo, ha sido el de la desintegración del átomo, lo que ya está revolucionando la ciencia moderna. La física nos ha dado los rayos X, descubier-tos por Guillermo Roentgen. Los químicos Pedro y María Curie descubrieron el radium, elemento radioactivo.

16

¿Cómo aprendo?

Pasteur, descubrió los gérmenes de muchas enfermedades, encontró la manera de comba-tirlos. Inventó el suero para la hidrofobia. Roberto Koch, alemán, descubrió el bacilo de la tuberculosis. La higiene progresó y la medicina preventiva avanzó mucho.

Las teorías acerca del origen de la vida tuvieron sus estudios en Cuvier, Darwin, Lamarck. La astronomía, las matemáticas, la geografía, la geología, se enriquecieron y se enriquecen cada día más.

Todo este desarrollo lo ocasionó la llamada revolución industrial, que va a influir en lo económico, en lo social y en lo político del mundo contemporáneo.

La revolución industrial crea la gran industria y el gran comercio contemporáneo. El au-mento de la riqueza es indiscutible y, junto con ella, aumenta la población. Europa pasa de 175 millones de habitantes a 400 millones en el siglo XIX. Los Estados Unidos pasan de 5 millones a más de 100 millones.

Este aumento de la población se concentró sobre todo en las ciudades. Londres, que tenía 500 000 habitantes a fines del siglo XVIII, cuenta hoy con más de 9 millones de habitan-tes. Nueva York, lo mismo. Y así surgen grandes urbes.

El maquinismo contribuyó a la expansión colonial de Europa. África fue explotada y re-partida. Lo mismo Oceanía. Y Asia se abrió a los mercados europeos.

Las máquinas cambiaron definitivamente las condiciones de trabajo y determinaron la estructuración de clases sociales definidas: la capitalista, compuesta por industriales, ban-queros, comerciantes, profesionistas, dueños de la riqueza, la cual acrecentaron en forma rapidísima; por otro lado, la clase obrera, la cual tuvo que vender su trabajo a los dueños del capital, con salarios muchas veces miserables. Y no sólo los hombres, sino las muje-res y los niños.

Esta desigualdad en la repartición de la riqueza originó la llamada cuestión obrera y dio base a las doctrinas socialistas de Roberto Owen, Saint Simon, Fourier y Carlos Marx. Asimismo, dio origen a la formación de sindicatos obreros para defender sus intereses y a la promulgación de la legislación obrera, mediante la cual el Estado comienza a intervenir en defensa de esta clase económicamente débil. La misma Iglesia, en muchas encíclicas, propugnó reformas y mejoras para la clase trabajadora.

La revolución industrial favoreció a la clase burguesa, que actuó definitivamente en polí-tica, logrando adquirir el predominio político, como sucedió en Francia en la revolución de 1848. El sufragio universal, admitido hoy por todos los países civilizados, tuvo en los obreros sus más decididos defensores.

La esclavitud fue abolida como consecuencia de un movimiento humanitario y también porque el empleo de las máquinas vino a hacer casi improductivo el trabajo del esclavo.

17

¿Cómo aprendo?

ACTIVIDAD 1.

Realiza una lista en la que ordenes y clasifiques el avance, creador y campo que benefició.

ACTIVIDAD 2.

Tomando en cuenta el texto contesta lo siguiente:

1. Explica, ¿qué entiendes por Revolución Industrial?

Las mujeres adquirieron los mismos derechos que los hombres, la libertad de creencias se consolidó y la educación popular tomó gran incremento.

-------SISO MARTÍNEZ, J. M. y Humberto Bártoli. “¿Cómo fue el desarrollo de las ciencias durante los siglos XIX y XX?”, en Mi Historia Universal. México, Trillas, 1978, pp. 319-321.

Te sugerimos que revises las palabras que no entiendas en el texto y las investigues en un diccionario o enciclopedia. Además, no te parece que sería muy bueno ver imágenes de los inventos, qué usos tuvieron y los beneficios que dieron, puedes verlos en el programa

de televisión uno y dos de la serie Introducción a las Ciencias Sociales, o en la Enciclo-pedia Encarta.

18

¿Cómo aprendo?

2. Completa el siguiente cuadro sinóptico:

Consecuencias Económicas:

REVOLUCIÓN Consecuencias Sociales: INDUSTRIAL

Consecuencias Políticas:

3. Tómate un poco de tiempo y piensa en esto: ¿cuáles consideras que han sido los beneficios y perjuicios que sean producto de la Revolución Industrial en el sitio donde vives?

4. Finalmente, comenten y discutan, tus compañeros y tú, cómo es que se relaciona este tema con las Ciencias Sociales.

19

¿Qué he aprendido?

En esta sección vas a encontrar una serie de actividades que te permitirán evaluarte en el logro de los objetivos temáticos. Se te recomienda que si sales muy bajo en la resolución de éstas, regreses a los temas y les des una nueva revisada. ¡Enhorabuena con la resolución y los resultados!

1.1. Contexto histórico en que surgen las Ciencias Sociales

Completa los siguientes enunciados tomando de entre las opciones la que le da sentido a la ora-ción.

1. Se conoce como al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII.

a) Renacimientob) Ilustraciónc) Liberalismod) Modernismoe) Romanticismo

2. Con la Ilustración se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuri-dad y decrepitud, y que la nueva que llegaba eran las “luces”, que iluminaba al mundo.

a) Filosofíab) Mentalidadc) Ideologíad) Concepcióne) Realidad

3. Los buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían.

a) Liberales económicosb) Filósofos existencialistasc) Revolucionarios francesesd) Filósofos de la naturalezae) Filósofos ilustrados

20

¿Qué he aprendido?

4. La Ilustración es para la historia producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica.

a) Un sistema de pensamientob) Un cúmulo de ideasc) Un proceso dialécticod) Un conjunto de verdadese) El mejor sistema humano

5. La fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.

a) Revolución Industrial b) Revolución Comercialc) Revolución Rusad) Revolución Francesae) Revolución Mexicana

6. Identifica qué evento histórico representa esta imagen: a) La Revolución Mexicanab) Una fábrica incendiada c) La toma de la Bastilla d) Decomiso de pirateríae) Una fábrica trabajando

7. Es considerado un monarca absolutista:

a) Luis XVI b) Napoleón Bonaparte c) Luis XIV d) Conde de Monte Cristoe) Maximiliano de Habsburgo

21

¿Qué he aprendido?

Relaciona las columnas de filósofos ilustrados con sus aportaciones y pensamiento. Coloca a cada uno la letra que le corresponda

( ) 8. Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social.

( ) 9. Sus ideas acerca de la sociedad son las siguientes: “Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo”; “Crear un sistema parlamentario que limite los po-deres del Rey”; “Establecer un sistema de im-puestos racionales que no arruine a la gente” y Liberar la economía: “Que se reconozca el trabajo bien hecho”.

( ) 10. Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes.

( ) 11. Consideró que el poder debía divi-dirse en: ejecutivo, legislativo y judicial.

( ) 12. Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos natura-les que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación per-fecta en la cual todos los hombres eran bue-nos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello, el egoísmo.

( ) 13. Su obra fundamental es el “Contrato Social”.

( ) 14. Criticó la sociedad corrupta de su tiempo y tiene como creencia que la naturale-za era el origen de las cosas reales.

( ) 15. Escribió varias obras pero su fama se debe sobre todo a su iniciativa de publicar en forma de diccionario un resumen de todas las ciencias humanas producidas por los pensa-dores contemporáneos, al que llamó “Enciclo-pedia o Diccionario de las Ciencias, de las Ar-tes y de los Oficios por una sociedad de gente de letras”. Fue publicada en Francia entre los años de 1751 y 1772, estaba compuesta por 17 volúmenes, y llegó a alcanzar tal populari-dad que en pocos años fue difundida por toda Europa, ya reimpresa y traducida a varios idio-mas.

a) Francois Quesnay

b) Denis Diderot

c) Jean Jacques Rousseau

d) Charles de Secondat (Barón de Montesquieu)

e) Francois Marie Arouet (Voltaire)

22

¿Qué he aprendido?

Subraya el inciso que complete mejor la idea o interrogante sobre las ciencias, sus objetos y mé-todos.

16. La ciencia social del siglo XIX se desarrolla bajo una acumulación de conocimientos que cam-bian radicalmente la imagen del mundo social y por ello analizan las cosas:a) como son...b) como deberían ser...c) como parece que son...d) como se cree que son...e) como podrían ser...

17. El conocimiento que se puede comprobar una y otra vez recibe el nombre de:a) No científicob) Científicoc) Filosóficod) Epistemológicoe) Empírico

18. Cuando las ideas sobre la sociedad se acompañan de datos que las respaldan, la filosofía social se convierte en: a) Estadística Socialb) Ciencia Socialc) Ética Sociald) Ciencia Naturale) Dinámica Social

19. Según Guillermo Wundt, las ciencias se clasifican en:a) Particulares e ideográficasb) Nomotéticas o generalesc) Formales y realesd) Formales e informales e) Formales o abstractas

20. Mientras Wundt clasifica a las ciencias de una manera, Windelband dice que éstas se clasifican según su...a) Objetob) Propósitoc) Complejidadd) Técnicae) Método

23

¿Qué he aprendido?

21. Ordena del 1 al 4, cómo se aplica el método científico. Escribe 1, 2 al siguiente y así sucesi-vamente.

( ) Verificación de Hipótesis( ) Conclusiones (teorías, leyes y/o modelos)( ) Formulación de Hipótesis( ) Planteamiento del problema

Completa las siguientes frases:

22. En Inglaterra, el padre de la antropología británica, Edward B.___________________ impulsa en el siglo XIX esta disciplina cuando publica su libro: “Cultura primitiva”.

23. En los Estados Unidos, en el mismo siglo, hace lo mismo Lewis H. _________________ al estudiar el origen de la familia, los clanes y tribus entre los indios iroqueses, en su obra “Los iro-queses”.

24. La Antropología física estuvo muy influida por los estudios sobre la evolución de las especies de Charles _______________

Ciencia política

25. En la antigüedad clásica, _________________ y __________________ (siglo IV y V a.c.) en-tendían la Política como un arte y no como ciencia. Ambos coincidían en que la armonía social era muy importante, era necesario disolver los conflictos y se creara una forma de gobierno para todos.

26. En el feudalismo, Nicolás _____________________ (siglo XV) y Thomás __________________ (siglo XVIII) ya en la transición hacia el capitalismo, estudiaron las técnicas y medios necesarios para que las monarquías adquieran y conserven el poder del Estado.

Sociología

27. El sociólogo francés Augusto _____________, desarrolló su propia «sociología positiva». Según su «teoría de los tres estadios», la sociedad sigue necesariamente una evolución en tres fases: teo-lógica, metafísica y positivista, hallándose él mismo y la sociedad de su tiempo en la última.

28. El sociólogo alemán Max _____________(Erfurt, Alemania, 1864 Munich, 1920) en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905), plantea la relación existente entre la ética calvinista y el auge del capitalismo. Trabajó también a favor del establecimiento de una metodo-logía objetiva para la sociología, y abogó en contra del entusiasmo colectivo que prevaleció en Alemania ante la Primera Guerra Mundial.

29. Emilio _____________fue un sociólogo francés formado en el positivismo, intentó aplicar los métodos científicos al estudio de las sociedades humanas, cuyo comportamiento colectivo consi-deraba distinto a la suma de comportamientos individuales. Su importancia fue capital en la cons-titución de la moderna sociología como ciencia autónoma, separada y distinta de la filosofía.

24

¿Qué he aprendido?

Economía

30. Adam ______________(1732-1790). Escribió en su obra “La riqueza de las naciones”, que la nación más fuerte es aquélla en la que las empresas prosperan y en la cual la competencia, el libre mercado, no tienen la intromisión de los gobiernos (Estado). Fue llamado padre del Liberalismo Económico.

31. Carlos _______________ (1818-1883). Fue un crítico de la libre empresa. Para él la regulación y equilibrio del mercado se realizan a costa de afectar a los trabajadores. Este desequilibrio se soluciona de raíz cambiando la forma de organización económica: aboliendo la propiedad pri-vada y terminando también con el trabajo asalariado. Escribe en sus obras que la resistencia a la explotación lleva a los obreros a luchar, lo que significa una intervención del Estado para moderar el capital.

32. John Maynard ________________(1883-1946). A raíz de la gran crisis económica de 1929 a ni-vel internacional, busca una forma de evitar su repetición. Descubre que los ciclos de prosperidad van seguidos de crisis económicas y que pueden evitarse si interviene el Estado con la siguiente estrategia: incrementar las inversiones del gobierno cuando la economía se paraliza, y reducirlas cuando hay prosperidad.

33. Milton ________________. Establece que la intervención del Estado en la economía debe ter-minarse y volver al sistema de la libre empresa, en donde el mercado, el libre juego entre la oferta y la demanda, entre lo que se ofrece y lo que se requiere, es el mejor mecanismo ya que no se genera deuda ni inflación. El Estado debe reducir sus gastos, liberar precios, salarios, empresas, dejando de protegerlas y haciéndolas competir para aumentar su eficiencia.

Historia

34. El griego ____________________ es considerado el padre de la historia.

35. Es al francés Leopoldo Von ____________ a quien se le debe la cientificidad de la ciencia.

Psicología social

36. La influencia de la mente del grupo sobre el individuo es una teoría sostenida por Le _____ G. con su obra Psicología de las masas (1895), en la que a partir de la observación del comporta-miento de las masas revolucionarias en la Francia del siglo XIX, encontró cómo individuos que eran conocidos como personas decentes y pacíficas, se convertían al calor de la acción de masas en personas con comportamientos agresivos y violentos.

37. F.______________ sostuvo en su obra Psicología social (1924) la influencia del individuo sobre el grupo. Para él sólo tenían existencia real las personas y los grupos eran simples agregados de aquellos, una suma de personas. Con esta perspectiva la Psicología social se disuelve en la Psico-logía del individuo.

25

¿Qué he aprendido?

38. La mutua interacción entre grupo e individuo. Esta perspectiva es sostenida, entre otros, por el psicólogo Kurt ___________ en su Teoría del campo en la ciencia social (1952), por Mazufer Sherif en su Psicología de la norma social y por Solomon Asch en su Psicología social (1952). Esta perspectiva reconoce que estamos ante dos realidades propias y distintas: una Psicología del grupo y una Psicología individual. Son dos esferas de influencia que tienen existencia propia e interactúan ambas esferas.

Relaciona las columnas:

Caracterización del método Método

27

Quiero saber más

En esta sección encontrarás aquellos textos y materiales que complementan lo revisa-do en las secciones anteriores. Te presentamos las siguientes sugerencias tomando en cuenta los distintos temas de esta unidad.

1.1 Contexto histórico en que surgen las Ciencias Sociales

• DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. Las claves del despotismo ilustrado. Las claves de la Historia. Barcelona, España, Planeta, 1990.

• MODERNIZACIÓN EDUCATIVA, El hombre en la historia 2, Historia Universal. 3ª edición, México, 1997.

• RUIZ TORRES, Pedro. La época de la razón. Historia Universal. Volumen 9, Barce-lona, España, Planeta, 1994.

• SISO MARTÍNEZ, J. M. y Humberto Bártoli. ¿Cómo fue el desarrollo de las ciencias durante los siglos XIX y XX?, en Mi Historia Universal, México, Trillas, 1978.

Para más información y como complemento, puedes ver estas páginas:

www.artehistoria.com/historiawww.bibliotecavirtual.com.do/www.terra.es/personal2/antgem/paises.html www.sispain.org www.cejisi.tripod.cl www.utopiaverde.org/historia/historia-moderna/ilustracion/home.html

1.2. La cientificidad de las Ciencias Sociales

• ANDA GUTIÉRREZ, Cuauhtémoc. Introducción a las ciencias sociales. 2ª edición, México, Limusa, Noriega Editores, 1999.

• BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. México, Nueva Imagen, 1999.

• CHÁVEZ CALDERÓN, Pedro. Conocimiento, ciencia y método, métodos de investi-gación 1. Sexta reimpresión, México, Publicaciones Cultural, 2000.

• GARCÍA ALBA, Pompeya Elvira y Bladimir Reyes Córdoba. Métodos de investiga-ción I y II. 2ª reimpresión, México, Porrúa, 2000.

• ORTEGA Y GASSET, José. ¿Qué es filosofía? Revista de Occidente. 4ª edición, Madrid, 1965.

• WALLERSTEIN, Immanuel. Abrir las Ciencias Sociales. México, Siglo XXI, 1996.

28

Quiero saber más

• ZEMELMAN, Hugo. Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. 2ª reim-presión, Jornadas 126, México, COLMEX, 2000.

• Diccionario HERDER de filosofía en CD-ROM, Barcelona, 1992.

En Internet, se te sugiere:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

1.3 Las Ciencias Sociales: Sociología, Economía, Derecho, Ciencia Po-lítica, Historia, Psicología Social y Antropología

• AMEZCUA CARDIEL, Héctor. Introducción a las Ciencias Sociales. México, 4ª reim-presión, Colección Ciencia Educativa, 2000.

• COHEN J., Bruce. Introducción a la Sociología. México, Mc Graw Hill, 1992.

• GOMEZJARA, Francisco. Sociología. México, Porrúa, 1978.

• GUTIERREZ ARAGÓN, Raquel. Derecho, Temas de Ciencias Sociales. 13ª edición, México, Porrúa, 1982.

• MAGAÑA SILVA, Carlos. Economía. 13ª edición, México, Porrúa, 1982.

• MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. México, 1989.

• MARUM ESPINOZA, Elia. Economía para principiantes. México, 12ª reimpresión, Compañía Editorial Continental, 1999.

• ORTEGA REYES, Rafael. Introducción a las Ciencias Sociales. México, ST Editorial, 2005.

• WEBER, Max. Economía y sociedad. FCE, 1969.

Para buscar en red, te recomendamos:

http://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa

29

¿Qué voy a aprender?

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿

UNIDAD2

OBJETIVO: Al término de la presente unidad podrás explicar, interpretar y diferenciar las ideas de los enfoques interdisciplinarios marxista, funcionalista y teoría comprensiva. Por tanto, responderás con tus propias palabras de manera deductiva a problemas particulares de tu entorno social. Además, estos conocimientos permiten fomentar tu identidad, valorarte y ser solidario, creando un mayor compromiso social para apoyar el desarrollo armónico de tu comunidad.

Tal vez en algún momento de tu vida te has hecho preguntas muy relacionadas a lo que ocurre en tu entorno social, sobre todo a problemáticas particulares como crisis económicas, perdida de identidad, injusticia, violencia, narcotráfico, adicciones, discriminación racial, migración, fanatis-mo religioso, entre otras. Sin lugar a dudas habrás respondido a muchas de ellas, pero quizás la interpretación no ha sido del todo objetiva.

Sin embargo, no eres la primera ni la última persona que se ha formulado y tratado de responder a estás problemáticas que visualizamos en nuestra sociedad. Cabe señalar que a lo largo de la histo-ria del hombre se han presentado diversos eventos sociales, en diferentes circunstancias y con ca-racterísticas distintas, tal como ocurrió en las diferentes épocas históricas por lo que generaciones anteriores vivieron en otras condiciones materiales y, con un nivel cultural distinto. El desarrollo de la Ciencia con las aportaciones y descubrimientos en sus campos de conocimiento social y natural han contribuido a grandes cambios, permitiendo al ser humano vivir de una mejor forma. Como te habrás dado cuenta en la anterior unidad, las Ciencias Sociales aparecen en la segunda mitad del siglo XVIII como producto de la Ilustración. Estas ciencias se componen de distintas disciplinas como la Antropología, Sociología, Economía, Historia, Derecho y Psicología Social. En el interior de cada una de ellas participan varios enfoques o modelos teóricos de la realidad social, por lo que es importante conocerlos y formarse una idea sobre cada uno de ellos para de-cidir cuál es el mejor y el más útil para cada problema. El proceso “evolutivo” de estas ciencias ha generado tres grandes grupos de pensadores que a pesar de tener una relación entre sí, muestran una tendencia a mantenerse separados, desentrañando lo oculto. Por lo tanto, se trata de destacar los planteamientos acerca de la concepción de la realidad de Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Weber, que han construido modelos mentales, que pueden ser utilizados para comprender la realidad social, que es tan compleja, por medio de simplificaciones; es decir, se trata de hacer las cosas más sencillas. En la realidad social intervienen actores, que pueden ser individuos o grupos. Los actores se relacionan entre sí y cada uno busca lograr sus objetivos, a partir de los procesos físicos y técnicos que avanzan de manera independiente, obteniendo como resultado un proceso de desarrollo de la sociedad. ¿Pero cuáles son estos y cómo los definen?, ¿cuál es el objetivo de un obrero?, ¿el de un empresario?, ¿el de un profesionista?, etc.

Esta unidad se basa en tres enfoques interdisciplinarios, que se han constituido como paradigmas por la influencia que tuvieron en la humanidad durante el siglo XX y han servido como una herra-mienta a la interpretación de la realidad social. Así pues, las Ciencias Sociales ganaron espacios académicos dedicados al estudio de la sociedad en sus diversas facetas. Para nuestro caso, lo más importante es interpretar la realidad social en la que intervienen actores que pueden ser individuos

INTERPRETACIONES CIENTÍFICASDE LA REALIDAD SOCIAL

30

¿Qué voy a aprender?

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿o grupos. La realidad es entendida como un proceso determinado por un modelo mental que ayu-da a entender la parte de lo que vemos, desentrañando lo oculto.

El propósito de esta unidad es que utilices conceptos y categorías de análisis de los enfoques mar-xista, funcionalista y teoría comprensiva como una herramienta teórico-metodológica para inter-pretar, explicar y diferenciar la realidad social de problemas particulares de tu entorno social.

Por lo anterior, esta unidad ofrece las bases informativas suficientes para interpretar y explicar la realidad social de tu entorno y te permite asumir una actitud de respeto y tolerancia. Para ello se ha dividido en tres grandes temas que presentamos a continuación.

El primero aborda el marxismo como perspectiva teórica de análisis, sus aportaciones a las Cien-cias Sociales y problemas sociales desde esta perspectiva. El eje de estos contenidos es que distin-gas los planteamientos de Carlos Marx acerca de la realidad desde la cuestión material, de cómo se producen los bienes y cómo se distribuyen los ingresos. Además, se trata de aplicar los principales conceptos, como una categoría de análisis, a problema sociales particulares.

El segundo tema, funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social, se centra en las aportaciones de Emilio Durkheim a las Ciencias Sociales, e interpretar problemas sociales desde esta perspectiva de análisis, desde la forma en que la sociedad limita o impulsa al individuo.

El tercer tema analiza la teoría comprensiva para el análisis social con las aportaciones de Max Weber, partiendo desde el individuo para entender a la sociedad.

Esta segunda unidad es fundamental para tu formación, ya que te permite explicar e interpretar los diferentes enfoques interdisciplinarios y asumirás actitudes de respeto y tolerancia.

Temario específico

Los tres modelos o enfoques de Carlos Marx, Max Weber y Emilio Durkheim ofrecen una repre-sentación simplificada de la realidad social con ideas distintas, los cuales aprenderás en la presen-te unidad.

2.1 El marxismo como perspectiva teórica para el análisis social.

2.1.1 Carlos Marx y sus aportaciones a las Ciencias Sociales.

• Las tres fuentes teóricas del marxismo.• Contexto histórico.• Concepción de la realidad social.• Totalidad.

31

¿Qué voy a aprender?

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿

• Categorías de análisis: Clases sociales y lucha de clasesDialéctica Materialista.

2.1.2 Problemas sociales desde la perspectiva del Marxismo.

• La televisión en el siglo XXI.• La familia en la sociedad industrial.• La educación y los cambios estructurales.• Mercado de trabajo para jóvenes.

2.2 El funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social.

2.2.1 Durkheim y sus aportaciones a las Ciencias Sociales.

• Contexto histórico.• Concepción de la realidad social.• Categorías de análisis.• Hecho social.• Función y autorregulación.• La división del trabajo.• Reglas del método sociológico.

2.2.2 Problemas sociales desde la perspectiva del funcionalismo.

• Derechos y obligaciones de los jóvenes.• Marginación social.• El suicidio, identidad y tolerancia.

2.3 La teoría comprensiva como perspectiva teórica para el análisis social.

2.3.1 Max Weber y sus aportaciones a las Ciencias Sociales.

• Contexto histórico.• Concepción de la realidad social.• Categorías de análisis.• La acción social.• Tipos ideales.

2.3.2 Problemas sociales desde la perspectiva de la teoría comprensiva.

• Tergiversación de valores en los jóvenes.• El fenómeno de la aculturación.• Fanatismo religioso.

32

¿Qué voy a aprender?

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿

Bibliografía básica

• Schettino, Macario. Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. México, Pretice Hall , 2005.

• Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Publi-caciones Cultural, 2005.

• Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. Introducción a las Ciencias Sociales. México, LIMUSA. 1999.

• Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Nueva Imagen, 2003.

• Cobo González, Rubén y otros. Introducción a las Ciencias Sociales I. México. McGraw Hill, 1996.

33

¿Cómo aprendo?

ACTIVIDADCon los conocimientos con que cuentas actualmente, responde en tu cuaderno de ma-nera breve las siguientes preguntas (conserva las respuestas pues las utilizarás al final de esta unidad).

Trabajo individual

1. ¿Qué es una teoría o modelo?

2. ¿Qué entiendes por marxismo, funcionalismo y teoría crítica?

3. ¿Sabes cuál es la función de una teoría?

4. ¿Te has puesto a pensar cuál es el fin que tiene la televisión dentro de la sociedad?

5. ¿Por qué crees que los menores de edad trabajan en una sociedad como la nuestra?

6. ¿Crees que la educación tenga un sentido clasista?

7. ¿Cómo crees que se mantiene el orden socialmente?

8. ¿Ante qué corre peligro un orden social?

9. ¿Por qué la educación sirve para transmitir conocimientos de una generación a otra?

10. ¿Crees que la familia sea la principal socializadora?

11. ¿Qué entiendes por un hecho social?

12. ¿Consideras que son importantes las normas en una sociedad? ¿Por qué?

13. ¿Cómo te imaginas que sobreviven los sectores explotados y empobrecidos?

14. ¿Qué entiendes por marginación social?

2.1 EL MARXISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL

Objetivo temático: Describirás los planteamientos de Carlos Marx acerca de la concepción de la realidad social, a partir de la revisión de sus principales conceptos y categorías de análisis.

2.1.1 Carlos Marx y sus aportaciones a las Ciencias Sociales

A lo largo de la historia, el hombre ha tratado de interpretar los cambios sociales, así como los problemas que se generan dentro del contexto, que han ocasionando conflictos de manera interna y externa. Muchos autores dedicaron varios años para interpretar a la sociedad desde el aspecto económico, social y cultural. En particular tenemos las aportaciones del alemán Karl Marx, quien analizó las formas de organización económica de la sociedad, aplicando conceptos y categorías para interpretar la realidad que parte de este componente, como una causa primaria.

Para conocer con mayor profundidad el tema, realiza las siguientes actividades: Trabajo individual

1. Investiga qué es el “marxismo”, en la enciclopedia multimedia ENCARTA en tu centro de Servi-cios o en INTERNET, y consulta en alguno de los siguientes textos sobre Introducción a las Ciencias

34

¿Cómo aprendo?

Sociales que existan en tu centro, de preferencia, Amezcua Cardiel, Héctor. El mar-xismo como perspectiva teórica de análisis social (pp 99-116). Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Marxismo como perspectiva teórica para el análisis social (pp. 64–87). Schettino, Macario. Capítulo: 3; Enfoques de la realidad I: Los modelos del siglo XX (pp 43-63), 4; Enfoques de la realidad II: Los modelos del siglo XX (pp 73-89). Elabora en dos cuartillas un resumen del tema.

2. Responde a las siguientes preguntas:

A. ¿Qué es el marxismo?B. ¿Quién conforma el cuerpo marxista?C. ¿Por qué se dice que el marxismo es una doctrina realista?D. ¿Qué caracteriza al marxismo como doctrina socio-política?E. ¿Cuál es el método de análisis que usa el Marxismo?

3. Completa el siguiente cuadro e interpreta las tres partes integrantes del marxismo con la pro-puesta de Marx, después explica con tus propias palabras lo expuesto.

4. Investiga en la enciclopedia multimedia Encarta de tu Centro de Servicios la vida de Carlos Marx. Busca bibliografía relacionada con el tema y elabora una monografía del teórico.

35

¿Cómo aprendo?

5. Elabora una línea de tiempo con el apoyo de tu asesor, donde señales los aconte-cimientos históricos más importantes de la época de Marx.

• Contexto histórico

1. Lee el siguiente texto de la página electrónica:http://www.moir.org.co/marxismo/C.Marx/doctrinas.htm

Teoría Marxista

El marxismo es el sistema de las ideas y concepciones de Marx, en donde se sintetizan las tres prin-cipales corrientes ideológicas del siglo XIX, representadas por los tres países más avanzados de la humanidad: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo fran-cés, vinculado con las teorías revolucionarias francesas en su conjunto. La admirable coherencia y la integridad de las concepciones de Marx, reconocida hasta por sus adversarios, que constituyen en conjunto el materialismo moderno y el socialismo científico como teoría y programa del mo-vimiento obrero de todos los países civilizados del mundo, nos obliga a hacer un breve bosquejo de su concepción del mundo en general, antes de exponer el contenido principal del marxismo, es decir la doctrina económica de Marx.

La concepción materialista de la historia.

La verificación de lo incompleto del viejo materialismo convenció a Marx de la necesidad de “poner la ciencia de la sociedad en consonancia con la base materialista y reconstruirla sobre esta base”(11). Dado que el materialismo en general explica la conciencia a partir del ser, y no a la inversa, cuando se lo aplicaba a la vida social de la humanidad el materialismo requería que la conciencia social se explicase a partir del ser social. “La tecnología -dice Marx (El capital, t. I)- des-cubre la relación activa del hombre con la naturaleza, el proceso inmediato de producción por el cual sustenta su vida y, a la vez, también sus condiciones sociales de vida y las representaciones espirituales que de ellas se derivan.” En el prólogo a su Contribución a la crítica de la economía política, Marx formula acabadamente las tesis fundamentales del materialismo sobre sociedad humana y a su historia. He aquí sus palabras: “En la producción social de su vida los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada etapa del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales“.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espi-ritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. En una etapa dada de su desarrollo, las fuerzas produc-tivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta entonces. De forma que en el desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas de ellas. Comienza así una época de revolución social.

36

¿Cómo aprendo?

La sociología y la historiografía anteriores a Marx proporcionaban, en el mejor de los casos, una acumulación de hechos desnudos, recopilados fragmentariamente y la descripción de aspectos aislados del proceso histórico. El marxismo indicó el camino para un estudio global y completo del proceso de aparición, desarrollo y decadencia de las formaciones económico sociales al poner de relieve que, sin excepción, todas las ideas y las diversas tendencias se originan en la condición de las fuerzas productivas materiales. Los propios hombres crean su historia, pero qué determina los motivos de los hombres y, en particular de las masas humanas, qué provoca los choques de ideas y aspiraciones contradictorias; cuál es el resultado de todos estos choques en las masas de las sociedades humanas; cuáles son las condiciones objetivas de producción de la vida material que forman la base de toda la actividad histórica de los hombres, cuál la ley de desarrollo de esas condiciones; a todo ello prestó atención Marx e indicó el camino para el estudio científico de la historia, como proceso único, regido por leyes en toda su inmensa variedad y su carácter contra-dictorio.

2. Completa los siguientes enunciados:

La es la base de la industrialización y de las riquezas de las na-ciones.

Fue el país que protagonizó la revolución de 1789 .

El es una filosofía que crea Marx para entender cómo es el mundo social y natural.

es una corriente de pensamiento que supone que “espíritu” o la conciencia social es lo más importante para entender la clave de la historia de la sociedad y humanidad. es el conjunto de los modos de producción y de riqueza que tiene cada sociedad, incluyendo su modo de distribución.

Para la explicación del mundo está en la vida material.

A) Materialismo históricoB) IdealismoC) MarxismoD) MarxF) FranciaG) InglaterraH) La división del trabajo I) Vida materialJ) Lucha de clasesK) Totalidad

37

¿Cómo aprendo?

• Concepción de la realidad social

1. Lee el texto y realiza el ejercicio que aparece en el cuadro.

Marx desarrolló un método de análisis de problemas, el método abstracto deductivo, que consiste en analizar los elementos fundamentales del problema: materialismo histórico, teoría del valor, teoría de la plusvalía, teoría del capital, trabajo asalariado y las leyes de sistema capitalista. Al usar este método en las ciencias sociales se aplica el concepto material del mundo en su conjunto.

Con esto Marx posibilitó la manera de esclarecer las bases de la vida social, las leyes que determi-nan su desarrollo y toda la gama de posibilidades de la comunidad que son determinadas por una base material, es decir, todo trabajo del hombre, transforma la naturaleza.

El producto que resulta de esta transformación tiene una doble naturaleza: trabajo concreto y tra-bajo abstracto. Por ejemplo, una mesa la hace un carpintero, se trata de trabajo concreto, mientras que el trabajo abstracto es el que se ha dado anterior a su producción, como son los medios de producción necesarios para su fabricación.

2. Completa el siguiente cuadro:

• Totalidad

Marx utiliza la totalidad como una perspectiva o modo de ver el mundo interconectado en todas sus partes, por lo que cada problema tiene muchas conexiones o causas. Cabe aclarar que un problema tiene causas primarias y secundarias, y la totalidad de éstas sirve para un momento y no para otro. Por lo que tendrás que tener en cuenta que en la historia del hombre los problemas no se presentan con las mismas características.

1. Para una mejor interpretación de este concepto te sugerimos que investigues en cualquiera de las bibliografías sugeridas. Después elabora una síntesis.

38

¿Cómo aprendo?

2. Con los conocimientos adquiridos, aplica el concepto de totalidad para interpretar las siguientes problemáticas sociales.

• Categorías de análisis

Relación sujeto-objeto de estudio

Se entiende por sujeto al ser humano que quiere conocer la realidad o transformarla y por objeto se entiende la realidad natural o social que pretende ser conocida o transformada.

39

¿Cómo aprendo?

La relación sujeto-objeto sirve para definir qué es lo más importante en el proceso de conocimien-to y transformación: el sujeto o la mente y las habilidades del investigador; objeto o realidad que pretende ser conocida o transformada.

1. Investiga la función que cumple la categoría de análisis de Marx, en la relación sujeto-objeto. Para ello consulta la bibliografía que existe en tu centro, te sugerimos los textos de :

Amezcua Cardiel, Héctor. El marxismo como perspectiva teórica de análisis so-cial. Páginas 105 a 109. Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Marxismo como perspectiva teórica para el análisis social. Páginas 74 a 75.

Elabora dos fichas de trabajo y con base en los datos obtenidos completa el siguiente cuadro:

Clases sociales y lucha de clases

La sociedad se mueve porque existe una lucha social, es decir una lucha de clases; el motor de la historia son las ideas resultado de la exposición del conflicto de clases sociales. En la historia de la humanidad se han enfrentado esclavos y esclavistas, señores feudales y siervos, capitalistas (burgueses) y proletarios (trabajadores asalariados).

Marx define a la clase social como el conjunto de personas que comparten relaciones comunes en los medios de producción y trabajo. La lucha de clases sociales surgen en el desarrollo de una eta-pa de las fuerzas productivas y la división del trabajo, cuando existe un exceso de la producción provoca que una clase pueda beneficiarse de la explotación de la otra.

40

¿Cómo aprendo?

1. Lee la siguiente lectura de la página electrónica:http://www.moir.org.co/marxismo/C.Marx/doctrinas.htm

Anota las ideas principales. Después comenta en grupo sobre estas ideas y analíza-las con tu asesor.

La lucha de clasesEs notorio que en una sociedad las aspiraciones de algunos de sus integrantes son opuestas a las de otros, y la vida social está llena de contradicciones. La historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades, así como dentro de ellas mismas; además, la sucesión de periodos de revolución y de reacción, de paz y de guerra, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. El marxis-mo nos ha dado el hilo conductor que permite descubrir las leyes que gobiernan este aparente laberinto y caos, la teoría de la lucha de clases. Sólo el estudio del conjunto de las aspiraciones de todos los miembros de una sociedad o de un grupo de sociedades, puede conducir a una de-finición científica del resultado de esas aspiraciones. Ahora bien, la fuente de la que brotan esas aspiraciones contradictorias son las diferencias de posición y de condiciones de vida de las clases en las que se divide cada sociedad.

Lee el siguiente fragmento del Manifiesto Comunista de Carlos Marx

La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos se enfrentaron en secular antagonismo unos con otros, mantuvieron una lucha constante, ya velada, ya abierta; lucha que siempre terminó con la reconstrucción revolucionaria del edificio social o el hundimiento general de las clases contendientes [...]. La moderna sociedad burguesa, que ha brotado de las ruinas de la sociedad feudal, no ha terminado con las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha, por otras nuevas. Nuestra época, la época de la burguesía, se dis-tingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose cada vez más en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.

El siguiente pasaje del Manifiesto Comunista nos revela lo que Marx exigía de la ciencia so-cial en cuanto al análisis objetivo de la situación de cada clase en la sociedad, en relación con el análisis de las condiciones de desarrollo de cada clase:

“De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Las capas medias -el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano y el campesino- luchan todas ellas contra la burguesía para salvar su existencia de la ruina como tales capas medias. No son, pues, revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia. Son revolucionarias únicamente cuan-do tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado, defendiendo así, no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de

vista para adoptar los del proletariado”.

41

¿Cómo aprendo?

2. Elabora un mapa conceptual del texto lucha de clases.

Dialéctica materialista

La dialéctica materialista es una manera de entender la realidad, sean pensamientos, emociones o el mundo material y, para comprenderla dice Marx, hay que entender las condiciones materiales de vida en el contexto histórico. La filosofía marxista es materialista y dialéctica porque considera las condiciones materiales de vida como algo fundamental en toda existencia humana y la lucha de clases distinguiendo que sólo una de ellas es dueña de los modos de producción, mientras que la otra es poseedora sólo de su fuerza de trabajo.

Por otra parte los ideólogos elaboran las ideas necesarias para producir el orden social. Estas ideas dominantes son las ideas de clase dominante, por lo que la otra clase las hace suyas.

Para Marx las ideas son consecuencias de la acción, inversamente del pensamiento de Hegel de que la idea produce la acción.

En conclusión, la dialéctica materialista permite entender que los grandes cambios han sido por la lucha de contrarios, por el antagonismo social. El motor de la historia es la contradicción derivada de la lucha de clases que desemboca en una revolución.

1. Consulta en la enciclopedia Encarta o en la bibliografía de tu centro las caracterís-ticas de los modos de producción expuestos por Marx y elabora un esquema donde señales las principales característica económica, políticas sociales y culturales.

2. Con un compañero, elabora un cuadro comparativo con los modos de producción vigente y el anterior, considera los siguientes puntos:

• Modo de vida• Tipo de trabajo• Clases sociales• Clasificación social• Problemas sociales• Tipo de producción• Formas de organización social

42

¿Cómo aprendo?

3. Completa los siguientes enunciados:

1. La dialéctica materialista es una manera de entender el mundo material y

a) sus relacionesb) la realidadc) los pensamientosd) las acciones

2. La dialéctica materialista es una metodología que combinaa) realidad y pensamientosb) lo material y espiritualc) materia y formad) materia y cambio

3. Para Marx la dialéctica esa) el método de análisisb) la conclusión de su trabajoc) el fundamento teóricod) la expresión de sus ideas

4. La dialéctica es el método de razonamiento que buscaa) establecer relacionesb) diferenciar los opuestosc) entender el todod) el conocimiento del individuo

5. El materialismo es una corriente filosófica quea) enfatiza el mundo materialb) origina el conocimiento materialc) determina del pensamiento reald) ubica al individuo en su realidad

6. Para el materialismo, lo que define la base del pensamiento esa) la concienciab) el mundo fuera de la concienciac) el conocimientod) la materia concreta

7. Marx dice que las ideas son consecuencias dea) la acción b) el mundo materialc) la concienciad) la relación entre la acción y la consciencia

4. El marxismo plantea que, a través de la historia, la lucha de clases se puede traducir en una dialéctica; donde siempre hay una tesis y una antítesis. En equipos escriban tres ejemplos: donde se considera tesis, síntesis y antítesis.

43

¿Cómo aprendo?

2.1.2 PROBLEMAS SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARXISMO

Marx dice en su obra El Capital que la tecnología pone al descubierto la relación activa del hom-bre con la naturaleza, el proceso inmediato de producción de su vida y, al mismo tiempo, sus condiciones sociales de vida y de las representaciones espirituales que de ellas se derivan. En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e inde-pendientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponda a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.

El materialismo histórico ubica la televisión como una expresión que acompañan al desarrollo del capitalismo. La necesidad de crear una industria de la publicidad para promover el mayor consumo de mercancías que deben consumirse, pero a la vez, esta situación es la base para la industrialización del entretenimiento.

La televisión en el marco de la totalidad social, desde el punto de vista económico es un podero-so medio de comunicación que propicia el consumo de mercancías en grandes cantidades, pues tiene una teleaudiencia de masas y por ello contribuye a una mejor circulación y realización del ciclo de producción capitalista.

La televisión conecta estrechamente lo económico con lo cultural dentro de la totalidad social moderna, creando una cultura consumista que no conoció otros modos de producción, o bien, otras etapas capitalistas previas al siglo XX.

La televisión en el siglo XXI

1. Completa el cuadro, aplicando conceptos y categoría de análisis: totalidad, sujeto-objeto, lucha de clases y dialéctica materialista para interpretar la realidad social.

44

¿Cómo aprendo?

La familia en la sociedad preindustrial

La familia es la primera forma de organización social y siempre ha sido la base de toda la socie-dad. A través de la historia han existido diversas formas de organización familiar. La familia como tal tiene funciones dentro de una sociedad de tipo biológico, económico, educativo, religioso, recreativo, entre otros.

El parentesco puede ser patrilineal o matrilineal; es patrilineal cuando la línea paterna establece el lazo de filiación y la descendencia se encuentra a partir de un antepasado varón. Y el matrilineal cuando la línea de descendencia toma como punto de partida a la mujer. En las primeras socieda-des el parentesco fue matrilineal, pues no se sabía que era producto de relaciones sexuales nueve meses anteriores, dificultándose también definir la paternidad por las condiciones de promiscui-dad en que vivían.

Actualmente el parentesco puede ser de tres tipos:

• Consanguíneo (desciende de un mismo progenitor)

• De afinidad o político (el que nace del matrimonio)

• Parentesco civil (el que nace de la adopción)

Durante miles de años se ha dado el parentesco consanguíneo como principal vínculo familiar y generalmente se reconoce hasta la cuarta generación. En la actualidad podemos concebir a la familia en un sentido amplio.

La familia nuclear, primaria o conyugal es la que ésta formada por los padres y los hijos y sus ca-racterísticas principales son las siguientes:

1. Generalmente se inicia por el matrimonio.2. Es un grupo transitorio que aumenta conforme nacen los hijos y desaparece cuando éstos se casan o dejan el hogar.3. Existen lazos estrechos de afecto y solidaridad.4. Generalmente viven bajo un mismo techo.

La familia extensa está formada por las personas ligadas por el parentesco, es muy grande y no siempre se conocen todos los miembros y sus características son las siguientes:

1. Se compone de varias unidades nucleares.2. Llega a más de dos generaciones.3. Se renueva y continúa independientemente de la muerte de alguno de sus miembros.4. Está considerada como una institución.5. Los lazos de afecto y solidaridad no siempre son muy estrechos.

La familia es la base de toda sociedad. Es importante que esté bien integrada, para ello el Estado ha establecido normas jurídicas que tienden a ese propósito.

45

¿Cómo aprendo?

La familia moderna se ha caracterizado de la tradicional en cuanto a funciones, estructuras, ciclos de vida y rol de los padres. La única función que ha sobrevivido a todos los cambios, es la fuente de afecto y apoyo emocional para todos los miembros, especialmente para los hijos.

Actualmente las funciones de educar, recrear, socializar y formar religiosamente se dan fuera del hogar y las desempeñan otras instituciones de la composición familiar, pero también han cambia-do radicalmente desde la industrialización de la sociedad. Algunos cambios tienen que ver con la incorporación de la mujer a la economía familiar.

La familia se encarga de transmitir las normas, valores, saberes y habilidades a sus integrantes.

1. Investiga en la enciclopedia multimedia Encarta en tu Centro de Servicios la historia de la “familia”. Busca bibliografía relacionada con el tema y elabora un resumen sobre el mismo.

2. Contesten en equipo las siguientes preguntas con relación a su investigación.

a) ¿Cómo se conforma la familia en las épocas antigua, media, moderna, contemporánea y actualmente?

b) ¿Qué funciones cumple la familia en cada una de las épocas?

c) ¿Creen que actualmente en México la familia sea más tradicional o ha cambiado?

d) ¿En tu comunidad ha cambiado la forma de familia?

e) ¿Cómo se imaginan al tipo de familia en países capitalistas y los del tercer mundo?

3. Revisa en algún periódico reciente, que aborde un problema sobre la familia y su relación con la sociedad industrial. Analiza el problema aplicando los conceptos de totalidad y lucha de clases.

4. Comparen en equipo y comenten sus temas; lleguen a un trabajo consensuado.

46

¿Cómo aprendo?

La educación y los cambios estructurales

La educación asume varios propósitos, entre ellos educar en las habilidades y saberes del grupo familiar. Para el materialismo histórico, la educación ha cambiado históricamente, cada modo de producción tiene su propia educación.

1. Realiza una investigación bibliográfica sobre el tema en alguno de los textos que hay en tu cen-tro, te recomendamos de preferencia el texto de:

Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Publicaciones Cultural, 2005. En su capítulo 2 “Marxismo como pers-pectiva teórica para el análisis social” (pp.82-85). O bien en el Internet.

2. Junto con uno de tus compañeros contesta las preguntas y anota sus respuestas:

¿Cómo creen que influye la educación en la familia? ¿Por qué?

¿Cómo creen que influye la educación en la sociedad? ¿Por qué?

¿Qué tipo de educación creen que existen en países como Estados Unidos, Japón y Alemania?

3. Discusión en equipos. Los equipos analizarán las siguientes preguntas y proporcionarán tres ejemplos de los cuestionamientos.

¿Consideran que la educación sirve para cambiar la estructura de una sociedad?

¿Consideran que la educación es un medio para adquirir otras culturas?

¿La educación es un proceso que dura toda la vida y es dialéctico?

47

¿Cómo aprendo?

Mercado de trabajo para jóvenes

¿Por qué la mano de obra joven adquiere mayor demanda en las sociedades industriales como la nuestra? Para responder a esta pregunta consulta alguno de los textos sugeridos en la bibliografía y realiza las siguientes actividades:

1. Investiga en Internet la historia del mercado de trabajo para jóvenes en el siglo XX y la demanda que hoy tiene en nuestra sociedad. O busca bibliografía relacionada con este tema. Elabora una síntesis de una página.

2. Proporciona 6 ejemplos y compara el trabajo que desempeñan los jóvenes.

3. En equipo, contesten las preguntas:

a) ¿Qué es mercado de trabajo?

b) ¿En qué siglo surgen dos formas de trabajo juvenil, como maquiladoras y centros comerciales?

c) ¿Conoces algún menor de edad, amigo o familiar que trabaje? ¿Qué activida- des desempeña?

d) ¿Por qué creen que es importante la mano de obra joven en una empresa?

2.2. EL FUNCIONALISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL

Objetivo temático: Describirás la forma como Emilio Durkheim interpreta la realidad social, mediante la revisión de sus principales conceptos y categorías de análisis.

2.2.1. Durkheim y sus aportaciones a las Ciencias Sociales

El funcionalismo es una corriente del pensamiento sociológico que atribuye un valor prioritario al estudio de la función que ejercen los diversos elementos de un todo.

Hablar sobre esta corriente implica hacer referencia al sociólogo francés Emilio Durkheim (1858-1917) continuador de la postura positivista, quien considera que los métodos científicos debían ser aplicados al estudio de la sociedad. Su influencia ha sido fundamental ya que sobre su pensa-miento se conforma la corriente del estructural-funcionalismo estadounidense. Durkheim analizó

48

¿Cómo aprendo?

la moralidad y la religión, como valores compartidos por una sociedad, argumentando que con la ausencia de estos, la sociedad pierde el equilibrio, generando sentimientos de ansiedad e insatis-facción de individuos.

1. Realiza una investigación documental en la biblioteca de tu Centro de Servi-cios, de preferencia en alguno de los siguientes textos, sobre las aportaciones de Durkheim a las Ciencias Sociales.

• Amezcua Cardiel, Héctor. Capítulo: 2, El funcionalismo como perspectiva teórica para el análi-sis social, pp. 120-147.

• De la Torre, Francisco. Capítulo: 8, El estructural-funcionalismo, pp. 123-135.

• Ortega Reyes, Rafael. Capítulo 5, El funcionalismo como perspectiva teórica de análisis social, pp. 61-68; 6 La teoría comprensiva como perspectiva teórica para el análisis social, pp. 69-76.

• Schettino, Macario. Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. México, Pretice Hall, 2005. En sus capítulos: 3 Enfoques de la realidad I: Los modelos del siglo XX, pp. 43-63, 4 Enfo-ques de la realidad II: Los modelos del siglo XX, pp. 73-89.

• Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Capítulo 2 Funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social, pp. 87-99.

• Zamarrón Castro Mónica. Capítulo 3 Funcionalismo, pp. 40-51, 5 Teoría comprensiva, pp. 51-60.

2. Contesta las siguientes preguntas:

• ¿Qué es el funcionalismo?

• ¿Cuáles son los antecedentes de esta teoría?

• ¿Quién es su principal representante?

• ¿Cómo concibe Durkheim la realidad social?

• ¿Cuáles son las categorías de análisis que propone Durkheim?

• ¿Qué es un hecho social para Durkheim?

• ¿En qué consiste la función y auto regulación? Proporciona un ejemplo

• ¿Qué propone Durkheim en la división del trabajo?

• ¿Qué plantea Durkheim en las reglas del método sociológico y qué caracteriza a cada una de ellas?

49

¿Cómo aprendo?

3. Relaciona lógicamente ambas columnas:

a) El medio para transmitir valores y costumbres es… ( ) la educación

b) Lo que altere a la sociedad es una… ( ) anomalía

c) El objetivo de la investigación es explicar la causa de… ( ) seres sociales

d) Comte dijo que la sociedad puede ser estudiada como… ( ) la enfermedad

e) Durkheim dijo que la educación permite hacer… ( ) las Ciencias Naturales

4. Contesta dentro del paréntesis

Consiste en una serie de pasos sistemáticos que explican y analizan la realidad ( )a) Primera regla del método b) Hecho socialc) Métodod) Razonamiento

Considera los hechos sociales como cosas. ( )a) Primera regla del método b) Hecho socialc) Segunda regla del métodod) Realidad social

Lo que el hombre tiene que experimentar y observar. ( )a) Reglab) Métodoc) Cosad) Materia

Formas de actuar que implican coacción. ( )a) Sentimientosb) Leyesc) Costumbresd) Valores

Son apreciaciones sobre un acontecimiento. ( )a) Cosasb) Nocionesc) Prenocionesd) Razonamientos

50

¿Cómo aprendo?

5. De las siguientes afirmaciones, clasíficalas como: nociones, prenociones o hechossociales según las consideres.

6. Contesta con F si es falso o V si es verdadero.

Todo acto humano es un hecho social. ( )

Los hechos sociales son formas de actuar, de pensar y de sentir que son dotadas por un poder de coacción externo a los sujetos. ( )

La familia es necesaria en el proceso de socialización. ( )

El suicidio, Durkheim lo clasificó en: egoísta, altruísta y anómico. ( )

7. Junto con un compañero completa el cuadro y explica ¿Por qué?

8. Coloca dentro de los círculos la letra que corresponda:

a) Fenomenalismo

b) Nominalismo

c) Negación cognitiva de los juicios de valor

51

¿Cómo aprendo?

9. Clasifica los enunciados de acuerdo con su categoría.

a) Migración a Estados Unidos

b) La mayoría de los mexicanos son católicos

c) En las zonas rurales la gente es muy trabajadora

d) El consumo de drogas

e) En México cada grupo étnico tiene sus propios valores

52

¿Cómo aprendo?

2.2.2 PROBLEMAS SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL FUNCIONALISMO

Durkheim estableció que la primera infancia sucede dentro de la familia a modo de escuela mater-nal y la segunda se da fuera del círculo, básicamente en la escuela. Por lo que cualquier individuo debe apegarse a las normas establecidas socialmente. Por otra parte, consideró que la marginación social es un estado de anomía. Una de sus obras importantes a reflexionar es El suicidio, el autor explica sociológicamente mediante el empleo de las estadísticas. Estudiar las causas que llevan al suicidio fue la tarea de este autor, como puedes darte cuenta esta problemática es motivo de grandes preocupaciones. El teórico resalta la importancia que tiene el aceptar las normas, ya que éstas permiten tener identidad social.

Para abordar estos temas, lee cualquiera de los siguientes textos.

• Amezcua Cardiel, Héctor. Capítulo: 2 El funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social (pp 140-149).

• Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Capítulo 2 Funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social (pp 95-99).

• Zamarrón Castro Mónica. Capítulo 3 Funcionalismo, (pp 40-51), 5 Teoría comprensiva (pp 46 y 48).

1. Elabora un ensayo sobre los temas: Familia y educación, Derechos y obligaciones, mar-ginación social y suicidio.

2. Responde en tu libreta las siguientes preguntas:

¿Por qué dice Durkheim que la familia es una escuela?

¿Por qué para Durkheim la escuela es donde se imparte la cultura moral de un país?

¿Por qué es importante el proceso de socialización?

¿Por qué Durkheim considera la marginación social como un estado de anomía?

¿De qué es consecuencia la marginación social?

¿Conoces algún grupo marginado? ¿Por qué crees que sea así?

¿Qué opinas del suicidio de adolescentes en México?

¿Consideras que el suicidio se puede prevenir?

3. Analiza un problema social de los temas: suicidio, marginación social, familia y educación, y derecho y obligaciones. Aplica los conceptos abordados.

53

¿Cómo aprendo?

2.3 LA TEORÍA COMPRENSIVA COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL

Objetivo temático: Describirás la propuesta teórica empleada por Max Weber para explicar la realidad social, a través sus principales conceptos y categorías de análisis.

2.3.1 Max Weber y sus aportaciones a las Ciencias Sociales

Para interpretar diversas problemáticas sociales, desde el punto de vista cultural, te invitamos a conocer los planteamientos de Weber.

1. Lee alguna de las lecturas de los siguientes textos y subraya las ideas principales, después elabora un resumen en dos cuartillas.

• Amezcua Cardiel, Héctor. Capítulo 2 La teoría teórica para el análisis social, pp. 150-175.

• De la Torre, Francisco. Capítulo 10 La teoría comprensiva, pp. 151-158.

• Ortega Reyes, Rafael. Capítulo 6 La teoría comprensiva como perspectiva teórica para el análisis social, pp. 69-76.

• Schettino, Macario. Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. México, Pretice Hall, 2005, en sus capítulos: 3 Enfoques de la realidad I: Los modelos del siglo XX, pp. 43-63, 4 Enfo-ques de la realidad II: Los modelos del siglo XX, pp. 73-89.

• Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Capítulo 2 Teoría comprensiva como perspectiva teórica para el análisis social, pp. 99-115.

• Zamarrón Castro Mónica. Capítulo 5 Teoría comprensiva, pp. 55-60.

2. Responde de manera breve a estas preguntas:

• ¿En qué consiste el planteamiento de Max Weber?

• ¿Según Weber qué es lo que deben estudiar las Ciencias Sociales?

• ¿Cómo puede ser entendida o interpretada la cultura?

• ¿En qué se basa el enfoque explicativo?

• ¿Por qué para Weber la cultura se debe a un sentido?

• ¿Por qué se dice que hay muchos mundos?

• ¿De qué requiere la cultura para ser interpretada?

• ¿Por qué se dice que no hay un modelo de la realidad?

• ¿Por qué se dice que la interpretación es una herramienta para entender los pro- blemas dentro de la vida de los grupos?

• ¿A qué se debe que un hecho social tenga distintas interpretaciones?

54

¿Cómo aprendo?

3. Lee y subraya las ideas más importantes. Después realiza un comentario.

El sentido es una serie de relaciones y significados que constituyen la vida de un grupo. Para We-ber existen acciones que se refieren a lo que la persona hace espontáneamente, no hay intención, sólo ejecución de las acciones. Además, existen las acciones sociales, que son las que sí tienen un sentido hacia los demás y tienen intención. Es decir, que el individuo las piensa en función de otro, que existe una conexión de las subjetividades del grupo. La acción puede ser corporal como un golpe o estrechar la mano; verbal como gritos o palabras; o material como casa o comi-da. También puede ser en omisión, cuando el individuo decide no actuar porque su acción afecta a terceros.

Las acciones con sentido son sociales. Existen cuatro variantes: (1) las acciones racionales entre medios y fines son las que se diseñan con propósitos de que cuando concluya, se cumplan los objetivos iniciales; (2) las acciones racionales basadas en valores son las que suceden cuando el valor se encuentra por encima de cualquier cosa, el valor motiva las acciones específicas; ( 3) las acciones basadas en la tradición son directas por costumbres, tradiciones o creencias muy arrai-gadas en la persona, ya que se han integrado a lo largo de la vida y se aceptan como la manera normal en que se rigen las acciones; ( 4) las acciones basadas en la emotividad son espontáneas y no suficientemente razonadas, ya que él móvil es la pasión.

En las sociedades sajonas predominan las acciones racionales, por lo que se integraron valores que van de acuerdo con la racionalidad productiva y administrativa. En las sociedades orientales y latinoamericanas predominan más las acciones basadas en la tradición y la emotividad .

Según Weber :

“Por “acción” debe entenderse una conducta humana donde el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”.

(Weber, 2002:5)

4. Responde las siguientes preguntas

¿Qué son las acciones no premeditadas?

¿Qué son las acciones meditadas o planeadas?

¿Qué son las acciones con sentido social?

¿Qué son las acciones racionales entre medios y fines?

55

¿Cómo aprendo?

5. Clasifica el tipo de acción social con el símbolo x en la columna que corresponda.

¿Crees que las acciones varían en cada pueblo?

Para conocer sobre el tema, revisa los textos señalados. Elabora un esquema de las acciones socia-les y las racionales entre medios y fines, donde señales las cuatro variantes de la primera y expon-gas sus características principales.

2.3.2 PROBLEMAS SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA COMPRENSIVA

Marx señala que los actores no tienen claridad sobre el sentido de sus actos, repitiendo cons-tantemente las mismas acciones, quizá porque sea una exigencia de sus tradiciones, otras por imitación. Muchas personas consideran que la vida es así y no puede modificarse. Las acciones pensadas no son claras para quien las ejecuta. Por lo que la claridad y el sentido debe ser desen-trañada por el investigador.

Para profundizar en el tema, realiza las siguientes actividades

1. Selecciona alguno de los siguientes textos:

• Amezcua Cardiel, Héctor. Capítulo: 2 El funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social, pp 164-174.

• Piña, Juan Manuel y Chávez, Ma. Eugenia. Capítulo: 2 Funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social, pp 107-117.

• Zamarrón Castro, Mónica. Capítulo: 3 Funcionalismo, pp 40-51, 5 Teoría comprensiva, pp 54-56.

56

¿Cómo aprendo?

O bien busca en otras fuentes bibliográficas que te sugiera tu asesor. Después elabora un resumen que considere los concepto de multiculturalidad, identidad, valores, sím-bolos, relaciones interculturales, hibridación cultural, aculturación, diversidades cultu-rales, así como la interpretación que se le da a estos problemas.

2. Analiza y aplica conceptos y categorías de análisis de la teoría comprensiva:

Al inicio de las actividades de aprendizaje te pedimos que respondieras en tu cuaderno algunas preguntas, revísalas de nuevo. Con lo que sabes, ¿ha cambiado tu idea de lo que escribiste al principio de la unidad? Vuelve a contestar las preguntas, modifica todo aquello en lo que tengas información o nuevos conceptos e ideas y elabora nuevas preguntas, que podrás resolver con ayu-da de tu asesor (a) en la sección “Quiero saber más”.

Al finalizar la unidad, serás capaz de analizar varias problemáticas de tu entorno, utilizando los conceptos y categorías de análisis:

Marxismo

• Concepto: Totalidad, lucha de clases• Categorías de análisis: Relación sujeto-objeto, dialéctica materialista.

Funcionalismo

• Conceptos: Función, normas • Categorías de análisis: hecho social, división del trabajo, reglas del método sociológico.

Teoría Crítica

• Conceptos: acción social, acción individual, abstracción • Categorías: acción social, tipos ideales.

Analiza los temas: pobreza, migración, marginación y educación; utiliza el modelo que se adecue para interpretarlos.

57

¿Qué he aprendido?

Antes de concluir tu estudio de la presente unidad, resuelve los siguientes ejercicios.

1. Completa los siguientes enunciados

1. Aquello que integra una comunidad científica es un .

2. El está conformado por las ideas y actividades desarrolladas por Marx y Engels, expresadas en sus textos.

3. La concepción plantea que el método en las ciencias sociales es concre-to-abstracto (dialéctico).

4. El es el resultado del trabajo concreto.

5. Es el resultado del trabajo abstracto .

6. Para la sociedad se encuentra dividida en clases sociales.

7. Las ideas son ideas de clase dominante que las otras clases hacen suyas.

8. Una de las peculiaridades de la teoría de fue analizar los problemas sociales como hechos puros, como elementos inmersos en una compleja red social.

9. El enfoque considera a la sociedad como un sistema social que tiene mínimas transformaciones, en el que cada parte contribuye a su manutención y en el cual existen redes de relaciones de asociación fijas, que son las estructuras, que asignan lugar y funciones a la acción del individuo, imponiéndose sobre él.

10. Es el principal exponente del paradigma culturalista .

11. La conecta estrechamente lo económico con lo cultural.

12. La es el medio para adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que requiere el trabajo moderno.

13. La tiene un sentido clasista por lo que se enseña en ella, sirve para mantener funcionando el sistema laboral y económico del capitalismo y a su clase dominante.

14. Según Durkheim una sociedad corre peligro ante la falta de .

15. Según Durkheim la y la familia son las principales socializadoras.

16. Un son modos de actuar que tienen realidad propia.

58

¿Qué he aprendido?

17. Es la teoría del la que plantea que la sociedad funciona bien y los movi-mientos sociales son anormalidades.

18. Es la teoría del la que plantea que la realidad se forma de múltiples signifi-cados y los movimientos expresan la diversidad de significados dentro de los grupos.

19. Teoría del considera que las pugnas son inherentes a la sociedad y los mo-vimientos son resultado del antagonismo.

2. Relaciona los siguientes enfoques teórico-metodológico de la teoría comprensiva.

20. Clasifica lo normal y lo anormal. ( ) Tercer enfoque

21. Considera la realidad que se ( ) Segundo enfoque encuentra en movimiento constante.

22. Toda sociedad parte de dos mundos ( ) Primer enfoque particulares.

3. Marca con X en el siguiente cuadro, de acuerdo con el tipo de conceptos que tratan los siguientes teóricos:

59

¿Qué he aprendido?

4. Completa el siguiente cuadro:

60

¿Qué he aprendido?

5. Marca con X en el siguiente cuadro, según el tipo de obra que corresponda al pensador.

62

Quiero saber más

Para incrementar tus conocimientos sobre los temas vistos en esta uni-dad te recomendamos las siguientes lecturas.

Bravo, Víctor y otros. Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber. México, Juan Pablo editores, 1982.

Durkheim, Emilio. Las reglas del método sociológico. México, Era, 1989. El Suicidio. México, Colofón, 1994.

Feud, Julien. Sociología de Marx Weber. Barcelona, Península, 1968.

Harris, C. C. Familia y sociedad Industrial. Barcelona, Península, 1986.

Horkheimer, Max. Teoría Tradicional y teoría crítica. Amorrortu, 1976.

Lewis, Oscar. Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. México, Joaquín Motriz, 1964.

Esta obra es muy importante para comprender los efectos de la industrialización en el México contemporáneo.

Marx, Carlos. El Capital, crítica de la Economía política. México, Siglo XXI, tomo I.

Contribución a la crítica de la economía política, pasado y presente. Buenos Aires, 1978.

El manifiesto del partido comunista. Moscú, Progreso, 1974.

Weber, Max. Economía y sociedad. F.C.E., México, 1979.

El político y el científico. Alianza, Madrid, 1981.

63

¿Qué voy a aprender?

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿

UNIDAD3

OBJETIVO: El estudiante podrá reconocer la impor-tancia del método interdisciplinario en las ciencias, comprender también la teoría de interacción social y acción comunicativa de Jürgen Habermas y, por úl-timo, reconocer las características, consecuencias y fenómenos sociales que provoca la política neoliberal en nuestra sociedad.

El estudio de las Ciencias Sociales durante mucho tiempo estuvo enfocado al estudio por separado de las ramas o disciplinas que participan de ella, pero el rigor y complejidad que ha alcanzado ac-tualmente cada disciplina hace que sea necesario una visión que pueda unificar criterios a la hora de abordar los fenómenos sociales; es así como el método interdisciplinario aporta a las ciencias sociales una visión más enriquecedora y completa a la investigación de estos fenómenos. Pero esta interdisciplinariedad es abordada de distinta forma y manera a la hora de aplicarse. En esta unidad veremos la teoría de Jürgen Habermas que propone un discurso ético y racional para la aplicación de este modelo, así como su análisis del capitalismo avanzado, las características de la política neoliberal y sus consecuencias en la sociedad.

En el primer tema conocerás el concepto de interdisciplinariedad, la necesidad de aplicar este modelo para abordar los fenómenos sociales a raíz de la especialización de las ciencias y los ele-mentos metodológicos necesarios para poder abordar los fenómenos sociales.

En el segundo tema conocerás la teoría de interacción social y acción comunicativa de Jürgen Habermas, sus antecedentes en la escuela de Frankfurt y su propuesta de igualar el poder comuni-cativo de los integrantes de una sociedad a través del interés por la ciencia.

En el tercer tema, verás las características del liberalismo y su influencia en la política neoliberal, los costos sociales generados por esta política y la forma en que el método interdisciplinario puede abordar los fenómenos sociales generados por este modelo político económico.

Para complementar el estudio de esta unidad te recomendamos la siguiente bibliografía.

1. Chinchilla, Perla (comp). Historia e Interdisciplinariedad. México, Universidad Iberoamericana (antologías universitarias), 1994.

2. Piña Osorio, Juan Manuel. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Publicaciones Cultu-ral, 2003.

3. Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las Ciencias Sociales. 4ª ed., México, Nueva Imagen, 2003.

EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL

64

¿Cómo aprendo?

3.1 INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Objetivo temático: Describirás los elementos del enfoque interdisciplinario, a través de la revisión de sus principios metodológicos, así como su utilidad en la explicación de los problemas sociales.

Las Ciencias Sociales, como ya hemos visto, se componen de distintas disciplinas: economía, política, sociología, etc. Cada una de ella tiene un punto de vista particular sobre los fenómenos, sin embargo, en algunas investigaciones, las distintas disciplinas, tanto sociales como naturales, se unen para investigar los problemas y tener una visión más amplia de ellos. A esta unión de las distintas disciplinas se llama investigación interdisciplinaria.

En esta unidad vamos a estudiar a fondo esta característica de interdisciplinariedad de las ciencias sociales. Para ello te proponemos hacer las siguientes actividades:

Realiza una lluvia de ideas, coordinada por tu asesor, para definir el concepto de in-terdisciplinariedad, sus principios metodológicos y su utilidad en las ciencias sociales. Así como la importancia de la metodología en las Ciencias Sociales. Posteriormente elabora un cuadro sinóptico del tema.

La interdisciplina es la cooperación entre distintas disciplinas para explicar e interpretar problemas sociales comunes. Es la integración de conocimientos que nos permite interpretar, analizar y ex-plicar la problemática social de hoy. La migración masiva y el fanatismo religioso son, entre otros, fenómenos sociales actuales que deben ser examinados por más de una disciplina.

La Escuela de Frankfurt es un ejemplo de interdisciplinariedad, tendencia conocida también como la nueva producción de conocimientos. La interdisciplina es un proceso necesario ya que la ve-locidad en los cambios del mundo actual requiere de la experiencia de profesionistas en diversos campos. Los sucesos sociales no pueden ser explicados por una sola causa, son resultado de nu-merosas causas históricas económicas y sociales.

Es necesaria la participación de diversos especialistas para tratar problemas, sean estos teóricos o empíricos. Los estudios académicos tienen como móvil principal el conocimientos de la socie-dad. La actividad profesional es la que se realiza fuera de la esfera escolar y tiene como objetivo resolver un problema específico, para después proponer soluciones pertinentes a corto y mediano plazo. La cooperación eficiente entre especialistas de diversas disciplinas, inclusive de la misma disciplina, depende de la perspectiva teórica de cada especialista y de algún principio teórico en común.

Trabajo en parejasEscriban tres ejemplos de interdisciplinariedad y mencionen, ¿cuál es el principio teó-rico que tienen en común?

A)

B)

C)

65

¿Cómo aprendo?

1. Resuelve los siguientes ejercicios junto con un compañero.

a) ¿Qué significa el prefijo “inter”?b) Escribe algunos ejemplosc) ¿En dónde se aplica?

2. ¿Estás de acuerdo? Marca con una X el paréntesis correspondiente.

Sí No

a ) La interdisciplina requiere de diferentes temas de investigación ( ) ( )

b ) Estos especialistas trabajan individualmente ( ) ( )

c ) Interpreta sucesos pasados ( ) ( )

d ) La escuela de Frankfurt sólo tiene sociólogos ( ) ( )

e ) Esta escuela genera una nueva manera de análisis ( ) ( )

f ) La interdisciplinariedad es un proceso necesario ( ) ( )

g ) Los sucesos sociales se deben a una sola causa ( ) ( )

h ) La información se enriquece con más de un punto de vista ( ) ( )

Realiza un ensayo donde se comente la importancia de las Ciencias Sociales.

Resuelve las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se hace ciencia?

2. ¿Qué implica considerar la realidad como la totalidad?

3. Explica los criterios que sigue la investigación interdisciplinaria.

Elementos metodológicos de la interdisciplina

Es importante conocer los pasos necesarios para abordar el método interdisciplinario. La Interdis-ciplinariedad no es nada más una visión plural de enfoque distinto para aportar soluciones desde distintas perspectivas; el método es más complejo pero enriquecedor.

El primer paso consiste en reconocer el problema a abordar y que existe la intención de especia-listas en diversas ramas, para abordarlo.

66

¿Cómo aprendo?

Posteriormente, es necesario construir un lenguaje común donde se les asignen términos y nom-bres acordados para abordar el problema.

Después se construye un modelo de lo que debería ser o cómo se debería de dar en opinión de todos este fenómeno.

Una vez hecho lo anterior, se construye así un marco teórico para trabajar con una visión mas general o total del problema, y mediante un lenguaje y objetivo común se busca una solución integral al problema.

Para llegar a esta solución y ya con los elementos antes mencionados se deben seguir ciertos pa-sos: En primer lugar cada uno de los especialistas observa el fenómeno social o realidad caótica y aporta la opinión que desde su perspectiva tiene del problema, cómo lo percibe, para posterior-mente delimitar el problema de manera clara y así, sobre esas bases, mencionar los procesos que nos llevarán a aportar una solución y modelo ideal del fenómeno.

ACTIVIDAD

Elige con la ayuda de tu asesor y tu grupo un fenómeno social o problema de tu país o, de preferencia de tu comunidad. Elijan por equipos una rama de las Ciencias Sociales y analicen posteriormente con todo el grupo, el problema o fenómeno social desde el método interdisciplinario.

3.2. TEORÍA CRÍTICA DE JÜRGEN HABERMAS

Objetivo temático: Describirás la problemática social del capitalismo avanzado, mediante el análisis interdisciplina-rio de los problemas de interacción social que se generan en este.

Investiga cuáles son los antecedentes de la Escuela de Frankfurt, así como las apor-taciones de sus principales representantes: Jürgen Habermas, Heber Marcuse y Eric Fromm. Elabora un cuadro sinóptico.

Este Filósofo, perteneciente a la escuela de Frankfurt, comenta acerca del uso que le ha dado el capitalismo a la ciencia, convirtiéndola en un ins-

trumento de poder y enriquecimiento al servicio del capitalismo, que se ha convertido en un tipo de organización social explotador. La ciencia más que del progreso, ha ido en los últimos tiempos de la mano de la explotación.

Pero Habermas, a diferencia de algunos de sus predecesores de la es-cuela de Frankfurt, la ciencia tiene que replantear su papel en la socie-

dad y efectivamente puede ser un instrumento de liberación, pero esta liberación en Habermas no se da a través de la disolución de las ataduras

materiales como lo menciona Marx, sino a través del lenguaje y de la acción comunicativa.

67

¿Cómo aprendo?

Pero deben existir condiciones para que se dé la acción comunicativa. Una de ellas es el ver a la otra persona como sujeto igual a mí y no como objeto de mis intereses, darle el respeto a su opi-nión y entablar una verdadera comunicación en donde, tanto sus argumentos como los míos, son asimilados a favor de la solución del fenómeno o conflicto social.

Pero para que esto se pueda dar es necesario y hasta prioritario que las dos partes tengan el mismo poder de expresión y comunicación, es decir, la misma capacidad comunicativa. Pero en la prác-tica social observamos que esto es difícil, ya que muchas de las clases sociales explotadas por el capitalismo, lógicamente no están en las mismas condiciones o posibilidades de desarrollar apro-piadamente sus capacidades intelectuales y comunicativas. Es ahí donde la ciencia juega un papel fundamental, ya que la única forma en la que los sujetos pueden igualar su poder de comunica-ción es a través del conocimiento “de la ciencia”. Este es el factor determinante que a su vez exige la acción de las dos partes. Tanto del interés del estado o gobierno por fomentar el conocimiento, como de las personas por tener el interés de emanciparse e igualarse a través de la ciencia.

Menciona la idea principal de cada párrafo.

1.

2.

3.

4.

Formen equipos y elijan un problema de su comunidad, mencionen cómo lo resolverían bajo la perspectiva de la teoría crítica de Habermas.

Elaboren unos cartelones donde se indique cómo debe ser la acción comunicativa en la escuela y en la familia.

Elabora un ensayo donde menciones la importancia del lenguaje en la sociedad.

68

¿Cómo aprendo?

Problema de interacción social: Analiza el siguiente texto y resuelve lo que se te indica.

Como lo viene planteando la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, el problema consiste en que los capitales se han apoderado de las ciencias y las han hecho instrumento de dominación. Haber-mas declara explícitamente su desacuerdo con la visión de sus maestros, mas no con el carácter disciplinario de investigación social. Propone la acción comunicativa y la ética de discurso como su propia versión a la crítica de la sociedad y también como sus propias propuestas alternativas.

1. ¿Qué opina Habermas del capitalismo avanzado?

2. Explica en un texto, las propuestas que Habermas plantea.

3. Realiza una interpretación personal del texto.

Contesta lo siguiente:

1. Habermas propone que la filosofía social debe usar un método basado en…a) la explicación de interacción b) la comprensión c) los intereses

2. La teoría crítica responde a los intereses…a) teórico práctico b) libertador y técnico c) explicativo y emancipatorio

3. Para iniciar la práctica de reconocer los problemas se deben…a) explicar y comprender b) ligar las ciencias c) identificar intereses

4. Interacción y comunicación en la vida cotidiana, se refiere a …a) intercambios lógicos b) intereses compartidos c) acuerdos verbales

5. Habermas fue el más reconocido.a) creador de la teoría crítica b) discípulo de Adorno c) alumno de la Escuela de Frankfurt

69

¿Cómo aprendo?

6. Habermas identifica la comunicación como un elemento:a) adicional b) importante c) irrelevante

1. Describe cómo debe ser la acción comunicativa con tu grupo de amigos.

2. ¿Cuál es tu opinión acerca de que la ciencia es un instrumento de liberación?

3.3. EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO EN EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL

Objetivo temático: Explicarás los problemas sociales del desempleo y pobreza, a partir de la revisión de los recursos que el Estado asigna actualmente a estos rubros, así como la aplicación de los elementos metodológicos del enfoque interdisciplinario.

Neoliberalismo

Es una corriente de pensamiento económico que forma parte de lo que se conoce como economía social de mercado, la cual está integrada por los siguientes lineamientos:

a) El bienestar social se logrará a través de la libertad individualb) La libertad e igualdad de oportunidades están íntimamente relacionadasc) El neoliberalismo se opone a la discrecionalidad del gobiernod) La libertad individual sólo se da con libertad políticae) La economíaf) El libre mercado es la base del liberalismo

Investiga las teorías liberales de los siguientes pensadores y elabora un cuadro sinóp-tico: John Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873).

Investiga en algún libro de Filosofía o Historia de tu Centro las definiciones de comu-nismo y capitalismo, contrástalas y elabora un breve resumen con tu comentario.

Para que pueda existir el término neoliberalismo, se tiene que comprender lógicamente el término liberalismo y sus características. Esta corriente de pensamiento hace referencia a ciertas condicio-nes que permitan principalmente el desarrollo individual, reaccionando contra posturas radicales como el absolutismo y la monarquía.

Esta teoría afirma libertades individuales de distintos tipos, de expresión, de credo, de pensa-miento, pero principalmente las que tengan que ver con el libre desarrollo económico, propiedad privada, asociación, mercado y comercio libres. Libertades que dieron lugar a un capitalismo en donde importan más los intereses y crecimientos individuales que los que hacen referencia al bien común o general.

70

¿Cómo aprendo?

Producto de la desigualdad social que se llegó a vivir este sistema social criticado fuertemente y atacado en sus raíces por corrientes filosóficas y sociales como el marxismo; esto llevó a algunos países a replantear sus estructuras sociales y económicas intentando, no con mucho éxito, un nue-vo modelo económico y político, el comunismo.

Ante el fracaso del comunismo y otros tipos de organización social, muchos de los países em-pezaron a regirse nuevamente por el orden social, económico y político del capitalismo y el liberalismo, surgiendo así la corriente neoliberal, pero esta vez además de promulgar y practicar las políticas neoliberales, se trató de asegurar su práctica sustentada en leyes e instituciones que favorecieran sus condiciones.

¿Cuál es la diferencia principal entre liberalismo y neoliberalismo?

¿Cuál es la relación del capitalismo y el neoliberalismo?

Investiga y menciona dos ejemplos de países con políticas Neoliberales (países poderosos y pobres).

PAÍSES PODEROSOS PAÍSES POBRES

En equipos, elijan algún país (poderoso o pobre) y con ayuda de tu asesor comenten algunas de las condiciones por las que este país es poderoso o pobre. Por ejemplo, si es explotado o explota él a otro país, si hay corrupción en sus gobernantes, inestabilidad política, etc.

Costos sociales

Los costos sociales del neoliberalismo, implican primeramente el generar las condiciones mínimas para que la sociedad pueda trabajar y posteriormente consumir, ya que las bases del capitalismo y el neoliberalismo son la explotación de la clase trabajadora y el consumo de los bienes que el mercado produce. Las instituciones públicas de salud, educación, esparcimiento etc. que a su vez generan un costo grande al estado, contrayendo deudas que tiene que ser cubiertas por préstamos de los países más poderosos, que luego son cobrados de manera excesiva y hasta abusiva.

Por lo tanto, esta situación es un círculo vicioso, ya que en el neoliberalismo económico sólo unos cuantos tienen las condiciones para participar en el libre mercado, un libre mercado condicionado por el estado externamente a las órdenes de los países poderosos e internamente a los intereses de los pocos dueños del capital.

71

¿Cómo aprendo?

Esta desigualdad social trae como consecuencias lógicas el desempleo y la pobreza. Desempleo ya que al ser pocos los dueños del capital, los que no tienen recursos son muchos y la demanda laboral aumenta, mientras que, por otro lado, esta misma explotación a las clases bajas también genera pobreza en ocasiones extrema, ya que al no haber trabajo no se tiene los medios para cu-brir la necesidades elementales.

Esta desigualdad social, a su vez, trae como consecuencia otros fenómenos sociales que no fa-vorecen en nada el desarrollo y bienestar social, como: la delincuencia, la corrupción, la falta de educación y desestabilidad política.

Menciona ejemplos de problemas sociales que observes en tu país o tu comunidad, como consecuencia de las políticas neoliberales.

Forma equipos y mencionen problemas sociales del país o su comunidad que identifiquen como producto de la pobreza y el desempleo.

POBREZA DESEMPLEO

72

¿Qué he aprendido?

Marca con una V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

1. ( ) a) La interdisciplinariedad requiere de diferentes disciplinas de investigación 2. ( ) b) La Escuela de Frankfurt genera una nueva manera de análisis3. ( ) c) La interdisciplinariedad es un proceso necesario4. ( ) d) Los sucesos sociales se deben a una sola causa5. ( ) e) La información se enriquece con más de un punto de vista

Relaciona la siguientes columnas:

a) Max Horkheimer …….. estudió en Munich 6. ( ) Los países democráticos

b) Concluye que la razón es acrítica en… 7. ( ) Filosofía y psicología

c) Mezcla la filosofía y la historia en… 8. ( ) Teoría crítica

d) Basa su análisis en la observación del… 9. ( ) Teoría crítica y tradición

e) Dice que el arte es decidido por una industria 10. ( ) Arte

Lee y contesta lo que se te indica.

Max Horkheimer nació en Alemania. Entre sus obras más importantes destacan Teoría Crítica y Filosofía. Considera que el arte nuevo y las culturas de las masas se han apoderado de lo que se consideraba arte. El arte, ya sea para producirlo o para difundirlo, separa a la persona de la uni-formidad económica y respeta su singularidad, es decir, que el artista es único, pero también el consumidor lo es, al contrario de los seres producto de la tecnología que piensan igual y disfrutan con lo mismo.

Él considera que en los países democráticos quien decide qué es arte o no, es la industria del entretenimiento y no un espíritu cultivado. Lo que es popular, es aquello que la sociedad acepta incondicionalmente porque le gusta.

Responde las siguientes preguntas:

11. ¿Qué se convierte en un simple instrumento?

12. ¿A qué dedica Horkheimer gran parte de sus esfuerzos?

13. ¿Cómo considera al artista?

73

¿Qué he aprendido?

14. ¿Y al cosumidor?

15. ¿En los países democráticos la decisión de lo que es el arte de qué depende?

16. ¿Se considera que algo es popular cuándo.... ?

Marca con una X (V= verdadero o F= falso), según corresponda:

17. Una familia bien avenida es mejor que mucho dinero V F18. El éxito es proporcional a la cantidad de dinero que se posee V F19. La educación es más importante que tener amigos influyentes V F 20. Lograr mis metas perjudicando a otros tiene mérito V F 21. Mi esfuerzo será reconocido o recompensado por otros V F 22. El dinero fácil es la base del progreso V F23. Los bienes materiales son un indicador de desarrollo material V F24. La educación promueve el desarrollo y el bienestar personal V F25. La suerte es un factor determinante para tener éxito V F

Complementa en el siguiente mapa conceptual las ideas que se te indican:

26.

27. 28. 29.

75

Quiero saber más

En esta unidad pudiste apreciar las características del método interdisciplinario, como una opción más para abordar los fenómenos sociales. Aprendiste también cómo a partir de este fenómeno se busca un modelo de interpretación compartido por distintas disciplinas que nos dan una visión más enriquecedora del mismo. Para ampliar mejor el tema te recomendamos el libro de Chinchilla, Perla (comp.) Historia e Interdiscipli-nariedad.

En esta unidad pudimos comprender también la teoría de Jürgen Habermas y sus an-tecedentes en la escuela de Frankfurt, así como su teoría de interacción social a través de la acción comunicativa, la necesidad del interés por el conocimiento y la ciencia como forma de igualar el poder comunicativo de los sujetos. Si quieres ampliar este tema, te sugerimos el libro Habermas, Ensayos de teoría social, en donde podrás com-prender de mejor manera la teoría de interacción social que propone Habermas; así como la obra Ética del discurso y la cuestión de la verdad, en donde podrás apreciar de mejor manera la teoría de la acción comunicativa que propone.

En el siguiente tema, pudiste conocer las características del neoliberalismo, la diferen-cia y similitud con el liberalismo de otras épocas. También aprendiste las implicaciones de la política neoliberal en nuestra sociedad como el desempleo, la pobreza y desigual-dad social. Si quieres conocer más acerca del tema puedes consultar el libro “Liberalis-mo económico” de Adam Smith, donde podrás comprender al liberalismo económico como antecedente al neoliberalismo.

Puedes consultar también la siguiente bibliografía e internetgrafía:

1. Chinchilla, Perla (comp.). Historia e Interdisciplinariedad. México, Universidad Ibe-roamericana (antologías universitarias), 1994.

2. Piña Osorio, Juan Manuel. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Publicacio-nes Cultural, 2003.

3. Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las Ciencias Sociales. 4ª ed., México, Nue-va Imagen, 2003.

4. Schutz, Alfred. Estudios sobre teoría social. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1974.

avizora.com/publicaciones/biografias/textos/jurgen_habermas_0023.htm casadellibro.com/fichas/fichaautores/...?autor=HABERMAS, JURGEN www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtml www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/N/neoliberalismo.h