Índice - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico,...

226
1

Upload: others

Post on 17-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

1

Page 2: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

2

Page 3: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.1. Características

1.2. El proyecto educativo

1.2.1 Elaboración de proyectos curriculares

1.2.1.1 Recursos materiales

1.2.1.2 Recursos personales: órganos responsables

1.3 Los principios didácticos

1.3.1 Promover el desarrollo de competencias

1.3.2 Considerar el nivel de capacidad del alumno

1.3.3 Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos por medio del enfoque globalizador

1.3.4 Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de

cooperación

1.4 La metodología educativa

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMUNIDAD

AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

3. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

3.1. Características del área

4. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA DEL

CURRÍCULO OFICIAL

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR GALINOVA PARA EL 3er CICLO 5.1. Los objetivos del proyecto curricular Galinova

6. COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE MÚSICA

6.1. Competencia en comunicación lingüística

6.2. Competencia matemática

6.3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico

6.4. Tratamiento de la información y competencia digital

6.5. Competencia social y ciudadana

6.6. Competencia cultural y artística

6.7. Competencia para aprender a aprender

6.8. Autonomía e iniciativa personal

7. DESAROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL PROYECTO GALINOVA

7.1. Competencia en comunicación lingüística

7.2. Competencia matemática

7.3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico

7.4. Tratamiento de la información y competencia digital

7.5. Competencia social y ciudadana

7.6. Competencia cultural y artística

7.7. Competencia para aprender a aprender

7.8. Autonomía e iniciativa personal

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 4: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

4

9. LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

9.1. Educación moral y cívica

9.2. Educación para la paz

9.3. Educación ambiental y para la salud

9.4. Educación para el consumo responsable

9.5. Cultura de nuestra comunidad autónoma

10. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 10.1. Los criterios de evaluación

10.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación

10.3. Evaluación del proceso de enseñanza

10.4. Decisiones acerca de la evaluación

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 3er CICLO. CURRÍCULO OFICIAL

12. CRITERIOS ORIENTATIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO GALINOVA

PARA EL 3er CICLO

13. CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL

13.1. Escucha

13.2. Interpretación y creación musical

14. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE MÚSICA EN EL PROYECTO GALINOVA,

5º CURSO

14.1. Escucha

14.2. Interpretación y creación musical

15. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE MÚSICA EN EL PROYECTO GALINOVA,

5º CURSO, POR BLOQUES TEMÁTICOS

15.1. Escucha

15.2. Interpretación y creación musical

16. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE MÚSICA EN EL PROYECTO GALINOVA,

6º CURSO 16.1. Escucha

16.2. Interpretación y creación musical

17. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE MÚSICA EN EL PROYECTO GALINOVA,

6º CURSO, POR BLOQUES TEMÁTICOS

17.1. Escucha

17.2. Interpretación y creación musical

18. PROGRAMACIÓN DE AULA. 5º CURSO

19. PROGRAMACIÓN DE AULA. 6º CURSO

Page 5: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

5

INTRODUCCIÓN

El proyecto curricular que se presenta tiene un carácter abierto

y flexible con el fin de permitir su adecuación a la realidad del

contexto socioeconómico y cultural de cada centro escolar y

responder, asimismo, a la diversidad de capacidades, intereses y

motivaciones de los alumnos y de las alumnas, implicando

activamente al profesorado en su desarrollo y concreción.

Por tanto, en esta propuesta de proyecto curricular, cobra un

especial interés el trabajo de los profesores y profesoras, que

tendrán que contextualizar y pormenorizar los objetivos y

contenidos propuestos, así como los medios para alcanzarlos,

siempre referidos a su contexto específico.

Page 6: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

6

1. LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.1. CARACTERÍSTICAS

Los primeros años de la Educación Primaria cumplen una

importante función compensadora y socializadora y se

corresponden con el inicio de la adquisición de las destrezas

instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) y su aplicación

al conocimiento cultural. En estos años los escolares tienen una

visión del mundo muy subjetiva, siendo elevada su dependencia de

los adultos.

A lo largo de la etapa, se afianzan las mencionadas destrezas

básicas y se introducen técnicas de trabajo que facilitan el

acercamiento al análisis de la realidad y a una visión de ésta más

racional y objetiva. Se realizan tareas de complejidad creciente.

Empieza el quehacer cooperativo y los alumnos/as son cada vez

más autónomos con relación al profesor/a.

Los supuestos de este tramo, determinados por la LOE, son:

- La Educación Primaria se ordena en tres ciclos de dos años

académicos y junto a la Educación Secundaria Obligatoria

constituye la Educación Básica.

- Las áreas que posean carácter instrumental para la

adquisición de otros conocimientos recibirán especial

consideración.

- Las competencias básicas serán un referente esencial en la

etapa a efectos de programación, evaluación y promoción.

- Los proyectos educativos de los centros de primaria deberán

mostrar líneas de coordinación con los de Educación

Secundaria.

- Atención a la diversidad del alumnado y a la prevención de

las dificultades de aprendizaje, actuando después de

producirse.

- Proporcionará una educación que permita afianzar el sentido

artístico y la creatividad.

- La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y

colectivo del alumnado.

- La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado

será continua y global.

Page 7: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

7

1.2. EL PROYECTO EDUCATIVO

Los centros docentes disponen, según las leyes orgánicas (LODE

y LOE) y los reglamentos de organización y funcionamiento, de

autonomía para definir el modelo de gestión organizativa y

pedagógica. La LOE identifica, en el artículo 2.2, el trabajo en

equipo y la autonomía pedagógica, como factores que favorecen la

calidad de la enseñanza.

El proyecto educativo es el documento que materializa el proceso

de toma de decisiones que definen la identidad de un centro y de

las etapas que en él se desarrollan. En el proyecto curricular, el

profesorado de una etapa, a través de diferentes canales de

coordinación docente, determina las concreciones del currículo

oficial para las diferentes áreas.

Sus elementos básicos son:

- Directrices y decisiones generales. Entre ellas:

- La adecuación de los objetivos generales de la etapa.

- Principios didácticos.

- Las orientaciones sobre los contenidos de carácter común-

transversal.

- Los criterios para organizar la atención a la diversidad de

los alumnos.

- El plan de acción tutorial.

- Las programaciones didácticas de los equipos que incluirán:

- Los objetivos para los ciclos.

- Los contenidos, competencias básicas y los criterios de

evaluación.

- La forma en que se incorporan los contenidos

transversales.

- La metodología didáctica que se va a aplicar.

- Los materiales y otros recursos didácticos, incluidos los

libros para uso de los alumnos.

- Las medidas de atención a la diversidad.

- Los procedimientos de evaluación del aprendizaje.

Page 8: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

8

1.2.1. Elaboración de proyectos curriculares

Para la elaboración del proyecto será necesario contemplar los

diferentes tipos de recursos que pueden ser utilizados:

- Los recursos materiales que facilitarán la labor de concreción

y adaptación propia de los proyectos.

- Los recursos personales y organizativos, identificando los

órganos responsables de la configuración del proyecto en sus

distintas fases.

1.2.1.1. Recursos materiales

La determinación de la estrategia o plan de trabajo debe

definir los recursos materiales que se pueden utilizar para

elaborar las concreciones del currículo. Entre ellos:

- Materiales normativos, como el currículo oficial y el

Reglamento orgánico de centros.

- Propuestas de desarrollo y/o adaptación.

1.2.1.2. Recursos personales: órganos responsables

- El Claustro de profesores:

- Establece los criterios.

- Aprueba y evalúa las concreciones del currículo y todos

los aspectos educativos de los proyectos.

- Decide las posibles modificaciones posteriores.

- La comisión o equipo técnico de coordinación pedagógica:

- Supervisa la elaboración y revisión de las concreciones

del currículo.

- Los equipos de profesores:

- Elaboran las propuestas para la Comisión de

Coordinación Pedagógica relativas a la fijación o

modificación de las concreciones del currículo.

Page 9: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

9

Galinova recoge en esta publicación algunos de los criterios y

respuestas que guiaron la elaboración de los materiales que

configuran su proyecto para la Educación Primaria. Estos criterios

están ampliamente desarrollados en los diferentes materiales que

configuran el área de Música editados por Galinova.

El compromiso de servicio de nuestra editorial con el

profesorado y nuestra apuesta por el avance de la calidad de la

enseñanza es lo que nos lleva a ofrecerles esta propuesta que

esperamos sea de utilidad.

1.3. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Analizando las orientaciones generales de la etapa y las

específicas para el área de Música, se extraen un conjunto de

principios marco que describimos a continuación:

1.3.1. Promover el desarrollo de competencias

En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en

permanente transformación, el mejor legado que podemos darles a

los alumnos es el de la transmisión de los mecanismos necesarios

que les permitan integrarse de una manera eficaz en la sociedad en

que viven.

Los currículos actuales subrayan en los objetivos generales de la

etapa, en los objetivos de las áreas y en los criterios de evaluación,

la importancia de la adquisición de herramientas de trabajo

(análisis, esquemas, búsqueda y selección de información

significativa, etc.) que vayan articulando estrategias de aprendizaje

autónomo.

La LOE ya identifica, en los componentes del currículo, las

competencias básicas. Las competencias van a constituir un

referente de capacidad en los alumnos para saber hacer, para

obrar; serán concretadas en el área de Música, que es la que nos

ocupa y configurarán uno de los ejes esenciales para guiar el

proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso evaluador.

Page 10: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

10

1.3.2. Considerar el nivel de capacidad del alumno

Este principio exige considerar los rasgos psicológicos generales

característicos de un grupo de una edad determinada y, también,

los conocimientos que los alumnos construyeron con anterioridad

y que condicionan la asimilación de los nuevos contenidos.

1.3.3. Estimular la transferencia y las conexiones entre los

contenidos por medio del enfoque globalizador

El área es la forma básica de estructuración de los contenidos en

primaria. Esta forma de organización curricular facilita su

tratamiento riguroso y contribuye al desarrollo de la capacidad de

análisis de los alumnos. Esto puede hacerse tomando como

referente el desarrollo de las competencias básicas que comentamos;

y concretamente, a través de los contenidos común-transversales

que permitan soluciones conjuntas a ciertos problemas que se nos

presenten.

1.3.4. Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación

mutua y de cooperación

Diversas investigaciones sobre el aprendizaje subrayan el papel

del medio socionatural, cultural y escolar en el desarrollo del

alumnado. En este proceso, la labor del docente como mediador

entre los contenidos y la actividad del alumno es esencial.

Los objetivos de la etapa, los objetivos de las áreas y los criterios

de evaluación insisten en este aspecto. Será necesario diseñar

experiencias de enseñanza-aprendizaje orientadas a crear y

mantener un clima de aceptación mutua y de cooperación,

promoviendo la organización de equipos de trabajo y la

distribución de tareas y responsabilidades entre ellos.

Page 11: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

11

1.4. LA METODOLOGÍA EDUCATIVA

En las guías del profesorado del área de Música de nuestra

editorial se exponen detalladamente las estrategias y técnicas más

idóneas para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde un

punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios

de intervención educativa que concretamos de la siguiente manera:

- Se parte del nivel de desarrollo del alumno, para construir

otros aprendizajes que lo favorezcan y mejoren.

- Se destaca la necesidad de estimular el desarrollo de

capacidades generales y de competencias básicas y

específicas en el trabajo del área que nos ocupa.

- Se le da prioridad a la comprensión de los contenidos que se

trabajan.

- Se facilitan las oportunidades para poner en práctica los

nuevos conocimientos para que el alumno pueda comprobar

el interés y la utilidad de lo aprendido.

- Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la

elaboración de conclusiones con respeto a lo que se ha

aprendido.

Estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean

capaces de aprender de forma autónoma.

Page 12: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

12

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE

LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

Los objetivos generales constituyen unos enunciados que

definen, en término de capacidades, el tipo de desarrollo que

esperamos que alcancen los alumnos al finalizar la etapa. Estas

capacidades orientarán y vertebrarán la actuación educativa en

todas las áreas y se dirigen a una evolución integral de la

personalidad, pues se refieren a su dimensión intelectual,

comunicativa, estética, afectiva, social y de coordinación de

movimientos.

Según la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/06, de 3 DE MAYO y

el DECRETO de LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, 40/2007, DE 3

DE MAYO, la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los

niños y niñas las capacidades que les permitan alcanzar los

siguientes objetivos:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia,

aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el

ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los

derechos humanos, así como el pluralismo propio de una

sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de

esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de

confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje con los que

descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.

c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que

favorezca un clima propicio para la libertad personal y el aprendizaje,

así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la

violencia en los ámbitos escolar, familiar y social.

d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra

civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad

de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana,

valorando sus posibilidades comunicativas, dada su condición

de lengua común de todos los españoles y de idioma

internacional, y desarrollar hábitos de lectura como

instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

Page 13: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

13

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia

comunicativa básica que les permita expresar y comprender

mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en

la resolución de problemas que requieran la realización de

operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos

y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las

situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España y de

la historia universal.

i) Conocer y valorar su entorno social, natural y cultural,

situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y

universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del

mismo e iniciarse en el conocimiento de la geografía de España

y de la geografía universal.

j) Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y

la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los

mensajes que reciben y elaboran.

k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo

humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios

para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal,

corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando

la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para

disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas.

m) Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su

conservación y mejora y respetar su diversidad lingüística y

cultural.

n) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una

actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.

o) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

p) Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para

prevenir los accidentes de tráfico.

q) Conocer y apreciar el patrimonio natural, histórico, artístico y

cultural de la Comunidad de Castilla y León, desarrollar una

actitud de interés y respeto, y contribuir a su conservación y

mejora.

Page 14: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

14

3. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA

La expresión artística es connatural a las personas desde el

origen de los tiempos como medio de comunicación, vía para

descargar energías, actividad placentera, evasión o instrumento

para conseguir el equilibrio interior, la posibilidad de lograr un

aprendizaje emocional o una forma de cuestionar lo establecido.

Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia

constante en el entorno y en la vida personal y pública de las

personas. Las artes son imprescindibles en el desarrollo expresivo

individual y social y son parte esencial del patrimonio cultural.

Con las artes somos capaces de darle forma a nuestra imaginación,

empleando el razonamiento y la emoción; con ellas participamos en

proyectos individuales y colectivos que contribuyen a la

construcción de la identidad personal y social; con ellas

conformamos la identidad nacional, y mantenemos un diálogo

abierto y constante con las otras culturas, proporcionando

espacios de relación en los cuales fluyen experiencias, significados,

emociones, sentimientos, ideas y pensamientos.

En la educación primaria, el área de Música desarrollará las

capacidades básicas relacionadas con la percepción e

interpretación de las representaciones musicales y con la expresión

de pensamientos, sentimientos y emociones; es decir, desarrollará

la dimensión comunicativa de los procesos artísticos.

El lenguaje musical constituye un ámbito artístico específico con

características propias. En el ámbito de la música y de los ejes en

que se articula el área (percepción y expresión) se distribuyen los

contenidos en dos bloques.

Esta manera de estructurar el conjunto de contenidos del área

no indica en absoluto que se deban desarrollar

independientemente unos de otros, lo que queda de manifiesto al

comprobar la interrelación que existe entre ellos.

Page 15: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

15

El bloque 3 Escucha recoge los contenidos relacionados con el

desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición

comprensiva.

El bloque 4 Interpretación y creación musical aborda el desarrollo

de habilidades técnicas y de capacidades vinculadas con la

interpretación y con la improvisación y la creación de distintas

producciones musicales resultantes de la exploración, de la

selección y de la combinación de movimientos y de sonidos.

Los elementos de la música y sus referentes culturales no se

disocian de ella; por eso, tanto los contenidos del lenguaje musical

como los referidos a la música como expresión cultural están

explícitos o implícitos en los dos bloques.

La actividad del alumnado es muy importante para que ese

aprendizaje se produzca. No se trata sólo de una actividad externa,

sino, y fundamentalmente, de una actividad mental que le permita

formular interrogantes y buscar estrategias para resolverlos;

relacionar lo que sabe con lo nuevo que se le presenta y abordar

nuevas propuestas en las que la percepción, expresión, reflexión e

intercambio de ideas formarán parte esencial del proceso de

aprendizaje. El trabajo artístico deberá partir de la experiencia

personal, de la capacitación que el alumnado posee social y

colectivamente y de la investigación y reconocimiento de las

propias características y posibilidades. La progresión del alumnado

requiere de estrategias personalizadas que le permitan avanzar y

afianzar destrezas, conocimientos y actitudes en el ámbito musical.

En este contexto debe estar presente la lucha contra los

estereotipos y los roles preestablecidos, por lo que se deben

proporcionar oportunidades, alternativas y recursos múltiples que

faciliten la reflexión y el desarrollo del juicio crítico.

Page 16: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

16

4. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN

ARTÍSTICA DEL CURRÍCULO OFICIAL

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el

movimiento como elementos de representación y

comunicación y utilizarlas para expresar ideas y

sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo

y a la relación con los demás.

2. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e

iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos

propios de la creación artística en su dimensión plástica y

musical.

3. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y

adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes

lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y

comunicativos.

4. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el

análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y

de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la

cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto

propio.

5. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva,

articulando la percepción, la imaginación, la indagación y

la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y

disfrutar de diferentes producciones artísticas.

6. Conocer algunas de las posibilidades de los medios

audiovisuales y las tecnologías de la información y la

comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido,

y utilizarlos como recursos para la observación, la

búsqueda de información y la elaboración de producciones

propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con

otros medios y materiales.

7. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del

patrimonio cultural de Castilla y León y de otros pueblos,

colaborando en la conservación y renovación de las formas

de expresión de nuestra Comunidad.

8. Valorar el enriquecimiento que supone el intercambio con

personas de diferentes culturas que comparten un mismo

entorno.

Page 17: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

17

9. Desarrollar una relación de autoconfianza con la

producción artística personal, respetando las creaciones

propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar

críticas y opiniones.

10. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa,

asumiendo distintas funciones y colaborando en la

resolución de los problemas que se presenten para

conseguir un producto final satisfactorio.

11. Conocer algunas de las profesiones de los diferentes

ámbitos artísticos, interesándose por las características

del trabajo de los artistas, en particular los que realizan su

trabajo en nuestra Comunidad, y disfrutando como

público en la observación de sus producciones.

12. Iniciarse en la práctica de un instrumento.

Page 18: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

18

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR GALINOVA PARA

EL 3er CICLO

La concreción de los objetivos desarrollada por Galinova ha

tomado en consideración los siguientes principios:

- Adecuación al desarrollo evolutivo del alumnado de cada uno de

los ciclos y cursos.

- Consideración de los objetivos de la etapa y de las áreas y su

relación con las competencias básicas.

- Aprendizajes previos que tiene el alumnado como consecuencia

de su historia educativa.

- Selección de contenidos de acuerdo con los bloques del

currículo oficial.

- Equilibrio entre los contenidos específicos y tratamiento de los

más significativos.

- Enfoque global parcial.

- Relevancia y consideración de las competencias básicas y los

contenidos transversales en función de las características de las

áreas en que se integran.

5.1 LOS OBJETIVOS EN EL PROYECTO CURRICULAR GALINOVA

1. Utilizar los distintos elementos del lenguaje musical para

expresar ideas, sentimientos y emociones de una forma creativa

y divertida.

2. Escuchar, identificar sonidos del entorno y clasificarlos

atendiendo a los distintos parámetros de duración, altura,

intensidad y timbre.

3. Leer, escribir, hacer dictados rítmicos o melódicos con el fin de

reconocer algunos elementos del lenguaje musical convencional

y no convencional.

4. Aplicar las vivencias y experiencias con los parámetros del

sonido en la realización de variaciones sonoras en situaciones

de improvisación y juego.

Page 19: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

19

5. Identificar el pentagrama como el soporte de las notas

musicales y reconocer la clave de sol como el signo musical

que siempre está al comienzo del pentagrama.

6. Crear la necesidad de comunicarse a través de mensajes

escritos.

7. Identificar esquemas rítmicos y melódico-rítmicos entre varios

escuchados.

8. Interpretar esquemas rítmicos con las figuras musicales

básicas trabajadas.

9. Iniciar al alumno/a en las técnicas de improvisación mediante

preguntas y respuestas y en la utilización de diversas grafías.

10. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical

convencional y no convencional y reproducirlos oral y

gráficamente.

11. Practicar la interpretación y representación de los sonidos

musicales en lenguaje no convencional.

12. Conocer el valor del silencio en contraposición al sonido y

vivenciarlo como elemento privilegiado para su relación con

los demás, especialmente en las actividades musicales de

grupo.

13. Tomar conciencia del pulso y el acento.

14. Percibir los sonidos como resultado de diferentes fuentes

sonoras.

15. Valorar y diferenciar sonidos agradables y sonidos molestos.

16. Clasificar los sonidos atendiendo a sus parámetros largo-corto,

fuerte-suave, deprisa-despacio.

17. Descubrir el significado de algunos signos musicales del

lenguaje convencional como el signo de repetición.

18. Reconocimiento empírico de algunos aspectos del ritmo como

el pulso y el acento.

Page 20: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

20

19. Conocer los instrumentos de pequeña percusión: sus formas,

sus nombres y sus sonidos a través de su manipulación y de

diferentes audiciones; interpretar con ellos sencillos ejercicios

rítmicos.

20. Disfrutar con la producción de sonidos tanto de los

instrumentos corporales como de los instrumentos de

pequeña percusión.

21. Disfrutar de la actividad instrumental en grupo, valorando las

aportaciones individuales propias y ajenas.

22. Utilizar los instrumentos habituales en clase para el

acompañamiento de canciones.

23. Experimentar las posibilidades expresivas y estéticas de

diferentes materiales, aparatos, objetos y técnicas musicales

en la realización de producciones propias.

24. Descubrir las posibilidades sonoras de nuestro cuerpo, de los

objetos y de los instrumentos sencillos.

25. Clasificar los instrumentos escolares en familias.

26. Interpretar sencillas canciones y juegos instrumentales entre

los que destaquen los propios de nuestra comunidad

autónoma.

27. Acompañar canciones y textos con gestos y movimientos

rítmicos.

28. Acompañar canciones y recitados con instrumentos de

percusión de altura indeterminada.

29. Reforzar la práctica con instrumentos corporales de sencillos

ejercicios rítmicos y acompañamiento de canciones y

recitados.

30. Acompañar las canciones con gestos, movimientos

(desplazamientos, rotaciones, elevaciones…) o ejercicios

rítmicos de instrumentación corporal.

31. Improvisar o interpretar individual o colectivamente con la voz

o con instrumentos musicales canciones y fragmentos

rítmicos y melódicos con y sin texto.

32. Recitar estrofas con esquemas rítmicos propuestos.

Page 21: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

21

33. Conocer y practicar diferentes ejercicios de respiración,

vocalización y pulsación.

34. Interpretar canciones adaptadas a su tesitura, de manera

colectiva acompañadas de gestos y movimientos.

35. Participar en actividades individuales y grupales de canto,

expresión instrumental y movimiento.

36. Disfrutar con la escucha, manipulación, experimentación y

reproducción de sonidos del entorno.

37. Desarrollar la percepción auditiva y disfrutar con la audición

de fragmentos musicales asociados a narraciones infantiles.

38. Adquirir el hábito de la audición musical.

39. Reconocer los parámetros del sonido en audiciones breves y

en situaciones de juego.

40. Ser capaces de disfrutar con las manifestaciones musicales

del entorno sociocultural de la Comunidad Autónoma de

Castilla y León.

41. Desarrollar el gusto por la música clásica y también la de

otros estilos.

42. Participar activamente en la audición de narraciones

musicales a través de la percusión, el mimo, el movimiento

rítmico, la dramatización y el juego.

43. Mostrar interés para conseguir precisión y armonía en el

movimiento.

44. Identificar las diferentes posibilidades del sonido, la imagen, el

gesto y el movimiento como elementos de expresión y

comunicación con los demás.

45. Montar y bailar danzas.

46. Reforzar el conocimiento del esquema corporal y de la

lateralidad.

47. Descubrir las posibilidades del movimiento del propio cuerpo

a través del baile libre y la danza escolar.

Page 22: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

22

48. Explorar las posibilidades y recursos expresivos del propio

cuerpo, utilizando el gesto y el movimiento para la expresión,

la representación y la comunicación.

49. Desarrollar la percepción espacial a través de sencillas

coreografías.

50. Emplear los recursos expresivos del cuerpo (voz, percusión,

mimo, movimiento rítmico, dramatización) para la realización

de sencillas coreografías adaptadas de la canciones infantiles

populares castellanoleonesas y de otras culturas.

51. Coordinar diversos recursos expresivos en la interpretación

vocal, instrumental y corporal: vocalización, mimo, percusión,

movimiento rítmico y danza.

52. Expresar sentimientos, ideas, sensaciones y vivencias

musicales personales, a través de la voz, el cuerpo y los

instrumentos.

53. Hacer experimentos en el entorno que nos rodea relativos a

los hechos musicales y proponer posibles avances.

54. Explorar el medio próximo al centro en el que trabajamos

identificando los elementos plásticos, visuales, musicales y

dramáticos que haya.

55. Valorar el papel de la música en los medios de comunicación

de Castilla y León más difundidos (radio, televisión y cine).

56. Mostrar actitudes de respeto y de apreciación hacia las

manifestaciones artísticas propias, así como de otras culturas,

realizadas por mujeres y hombres.

57. Emplear la grabación como recurso para valorar las

interpretaciones realizadas.

58. Fomentar una actitud de atención y curiosidad ante los

sonidos que le rodean.

59. Asistir a actividades y manifestaciones musicales dentro y

fuera del centro.

60. Disfrutar de manifestaciones musicales de otras culturas,

mostrando actitudes de curiosidad y respeto por todas como

integradoras del patrimonio artístico musical universal.

Page 23: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

23

61. Identificar algunas de las profesiones vinculadas, desde

distintas perspectivas, al ámbito artístico musical,

interesándose por las características de su trabajo y

determinando algunos aspectos relativos a su cooperación al

desarrollo de la cultura musical.

62. Desarrollar actitudes de valoración de las producciones

propias, de las de los demás y de las manifestaciones

musicales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, de

España, de Europa y del patrimonio cultural universal.

63. Participar en la planificación y ejecución de producciones

musicales en grupo mostrando siempre actitudes de

colaboración y respeto hacia las aportaciones de los demás.

Page 24: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

24

6. COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE MÚSICA

Las competencias básicas de la educación primaria son el

conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adaptadas al

contexto, que todo el alumnado debe alcanzar para su realización y

desarrollo personal, así como para el ejercicio de la ciudadanía

activa y la integración social de forma satisfactoria.

El currículo de la Educación Primaria deberá incluir, de acuerdo

con el establecido en el Anexo I del Real decreto 1513/2006, de

7 de diciembre, por lo menos, las competencias básicas que a

seguir citamos, precisando los objetivos generales que prevé el

Gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla y León con

respecto a éstas, así como una descripción referida a la aportación

al área de Música:

6.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Objetivos generales del currículo oficial:

- Conocer y utilizar apropiadamente la lengua castellana y

desarrollar hábitos de lectura y de respeto a la diversidad

lingüística.

- Adquirir en, por lo menos, una lengua extranjera la competencia

comunicativa básica que permita expresar y comprender

mensajes sencillos y desarrollarse en situaciones cotidianas.

Aportaciones al área de Música:

Permite el aumento significativo de la riqueza en vocabulario

específico; la participación en intercambios comunicativos sobre

experiencias de audición e interpretación (coloquios, debates,

diálogos); la descripción de procesos de trabajo; la argumentación

sobre las soluciones dadas o la valoración de la obra artístico-

musical y el acercamiento a textos variados (informativos,

narrativos, descriptivos) en los que se presente información sobre

autores, intérpretes, épocas y estilos.

De otra parte, el lenguaje literario presenta multitud de figuras

retóricas (metáfora, sinestesia, onomatopeya) de indudable

proyección e interés para el trabajo de educación musical.

Page 25: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

25

6.2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Objetivos generales del currículo oficial:

Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en

la resolución y en la realización de operaciones elementales de

cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como en la

capacitación para aplicarlas a la situaciones de su vida cotidiana.

Aportaciones al área de Música:

Las experiencias llevadas a cabo por medio de la Educación

Artística van a favorecer la percepción, estructuración y

representación de contenidos de concepto, procedimiento y actitud

ligados a la percepción y estructuración del espacio (danza) y del

tiempo (ritmo). Contribuyen a hacer posible el estudio y la

comparación de materiales empleados en el área y su relación con

precios y ofertas puntuales, lo que implica educación para el

consumo, ámbito formativo que también puede encontrar en la

educación artístico-musical un referente esencial.

6.3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO

Objetivos generales del currículo oficial:

- Conocer, valorar y disfrutar del medio natural, social y cultural;

las interacciones entre ellos, así como las posibilidades de

defensa, avance y conservación de éste.

- Conocer y valorar a los animales más próximos al ser humano y

adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

Page 26: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

26

Aportaciones al área de Música:

Estimular la apreciación del medio a través del trabajo

perceptivo y representativo con sonidos, ruidos y movimientos

presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones

humanas. El entorno puede ser un pretexto para la creación

artística; el trabajo de educación musical lo explora y lo incorpora

recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y

contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Por otra

parte, la Educación artístico–musical tiene en cuenta otra

dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones

que deterioran la calidad de vida, como la contaminación acústica

y la necesidad de contribuir a preservar un medio físico agradable

y saludable.

6.4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Objetivos generales del currículo oficial:

- Iniciarse en la utilización para el aprendizaje de las tecnologías

de la información y de comunicación desarrollando un espíritu

crítico ante los mensajes que recibe y elabora.

- Utilizar estrategias personales y variadas para obtener,

seleccionar, organizar, transformar, representar y comunicar la

información.

Aportaciones al área de Música:

La Educación artístico-musical puede impulsar la utilización

básica del ordenador y del conjunto de tecnologías de la

información y comunicación para mostrar procesos relacionados

con las artes (acceso, observación y expresión). Permite la creación

de producciones artísticas integrando distintos lenguajes (plástico,

visual, verbal, musical), el análisis de la imagen, del sonido y de los

mensajes que éstos transmiten, la búsqueda de información sobre

manifestaciones artísticas próximas a la localidad donde está el

centro o aquellas que se celebren en la Comunidad de Castilla y

León, para el conocimiento y disfrute del alumnado y, también,

para la selección o intercambio de informaciones referidas a las

creaciones musicales del pasado y del presente de otros pueblos,

culturas y momentos. Su empleo facilitará el acercamiento, el

Page 27: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

27

aprecio y consideración de la obra musical como manifestación

artística dentro de un determinado contexto sociocultural y su

aportación a la cultura y pautas de vida de la Comunidad de

Castilla y León y del conjunto del Estado.

Los trabajos orientados a impulsar esta competencia incidirán

en la búsqueda, selección, valoración, grabación y análisis de

propuestas de raíces, instrumentos y autores.

6.5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Objetivos generales del currículo oficial:

- Conocer y apreciar los valores y las normas de la convivencia,

aprender a actuar de acuerdo con ellas, prepararse para el

ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos

humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad

democrática.

- Conocer, comprender, valorar y respetar las diferentes culturas

y sus patrimonios, las diferencias entre las personas, la

igualdad de derechos y de oportunidades de hombres y mujeres

y la no discriminación de personas por ninguna causa.

- Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución

pacífica de conflictos que le permitan desarrollarse con

autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los

grupos sociales con los cuales se relaciona el alumnado.

- Fomentar la práctica y el respecto a las normas cívicas y a las

referidas a aspectos de educación viaria, asumiendo

comportamientos que incidan en la vida saludable, en el

consumo responsable, en la seguridad y en la prevención de los

accidentes de tráfico.

- Conocer, valorar y disfrutar de su entorno natural, social y

cultural, las interacciones entre ellos, así como las posibilidades

de defensa, avance y conservación de éste.

- Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en las relaciones con el resto de las personas, así

como una actitud contraria a la violencia, a los perjuicios de

cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Page 28: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

28

Aportaciones al área de Música:

El área favorece la cooperación, la asunción de

responsabilidades, el seguimiento de normas e instrucciones, el

cuidado y conservación de materiales e instrumentos. En el ámbito

de la educación artística, la interpretación y la creación musical

supone, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. El

seguimiento de estos requisitos se reafirma en el compromiso con

los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo, y en la

satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo

común. La planificación y realización de producciones artístico

musicales de forma cooperativa permite y exige ir asumiendo

distintas funciones y colaborar en la resolución de los problemas

que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. El

desarrollo de esta competencia permitirá que los alumnos lleguen a

participar de manera más activa en manifestaciones vocales,

instrumentales o coreográficas relacionadas con la expresión de

sentimientos y emociones propias y colectivas.

6.6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Objetivos generales del currículo oficial:

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, las interacciones entre ellos, y las posibilidades de

defensa, avance y conservación de éste.

- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas,

desarrollando la sensibilidad estética y la capacidad de gozo en

sus diferentes manifestaciones e iniciándose en la construcción

de propuestas personales.

- Conocer, comprender, valorar y respetar las diferentes culturas

y sus patrimonios, las diferencias entre las personas, la

igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y

la no discriminación de personas por ninguna causa.

Page 29: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

29

Aportaciones al área de Música:

Destacable resulta la aportación de la competencia cultural y

artística. Así, nuestro proyecto estudia los diferentes códigos

artísticos, técnicas y recursos propios de la audición y de la

expresión musical, ayudando al alumnado a iniciarse en la

percepción y en la comprensión del mundo que lo rodea y a

ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los

demás. Además, la posibilidad de representar una idea, emoción o

sentimiento de forma personal, valiéndose de los recursos que los

lenguajes musical y corporal proporcionan.

La Comunidad de Castilla y León posee un patrimonio cultural y

artístico de enorme valor y proyección, representado por obras de

indudable interés estatal y universal. Al tiempo, los

acontecimientos artísticos de la actualidad que en ella tienen lugar

(exposiciones, ferias, certámenes) configuran un medio de gran

riqueza y potencialidad para favorecer en el alumnado el interés

por disfrutar y aprender a través del arte. El desarrollo del área en

su dimensión musical acerca los conocimientos esenciales para

que el alumno llegue a analizar, sintetizar y valorar las

manifestaciones musicales más significativas del folclore, de la

música popular, de la música culta y de la contribución que todas

ellas pueden hacer a la vida personal y a la de la Comunidad de

Castilla y León. La materialización de esta competencia favorecerá

el conocimiento y aprecio de obras del folclore popular

castellanoleonés y de diferentes épocas y estilos, autores e

intérpretes reconocidos en la Comunidad, en el conjunto del

territorio español y de trascendencia y repercusión europea e

intercontinental.

En conjunto, la labor educativa ejercida desde la Música

favorece el conocimiento, la comprensión y la valoración de las

manifestaciones artístico-musicales del patrimonio cultural propio

y de otros pueblos. Puede colaborar en la conservación y

renovación de las formas de expresión locales, autonómicas y

estatales, estimando el enriquecimiento que supone el intercambio

con personas de diferentes culturas que comparten un mismo

medio.

Page 30: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

30

6.7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Objetivos generales del currículo oficial:

- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de

esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes

de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

- Utilizar estrategias personales y variadas para obtener,

seleccionar, organizar, transformar, representar y comunicar la

información.

Aportaciones al área de Música:

- El trabajo de búsqueda sobre propuestas musicales hace

preciso la investigación en el establecimiento de pautas de

análisis y síntesis, de inferencias y de evaluación crítica. En este

sentido, el área ha de proporcionar protocolos de investigación y

planificación de procesos susceptibles de ser empleados en

otros aprendizajes. El esfuerzo, el trabajo constante y la

disciplina que acompañan la buena práctica musical, también

constituyen referentes de gran valor para estimular el aprender

a aprender.

6.8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Objetivos generales del currículo oficial:

- Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el del

resto de las personas, respetar las diferencias y utilizar la

Educación Física y el deporte como medios para favorecer el

desarrollo personal y social.

- Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución

pacífica de conflictos que le permitan desarrollarse con

autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los

grupos sociales con los cuales se relaciona.

- Fomentar la práctica y el respecto a normas cívicas y de

aspectos de educación viaria, asumiendo comportamientos que

incidan en la vida saludable, en el consumo responsable, en la

seguridad y en la prevención de los accidentes de tráfico.

Page 31: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

31

- Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en las relaciones con el resto de las personas, así

como una actitud contraria a la violencia, a los perjuicios de

cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Aportaciones al área de Música:

Las situaciones de observación, escucha y expresión artístico-

musical favorecen el conocimiento de uno mismo, de los propios

intereses, emociones y sentimientos, la exploración y búsqueda de

los mecanismos apropiados para definir posibilidades, la búsqueda

de soluciones, la posibilidad de adquirir conocimientos y la

elaboración de planes. Al hacer la exploración y búsqueda de los

mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar

soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma

relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al

alumno desde la exploración inicial hasta el producto final requiere

una planificación previa y demanda un esfuerzo por conseguir

resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la

elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva

del producto que se desea lograr y la revisión constante del que se

ha fijado en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera

preciso. La creatividad exige obrar con autonomía, poner en

marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El

proceso no sólo contribuye a la originalidad y a la búsqueda de

formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad. Ante un

mismo proyecto pueden darse diferentes respuestas y éstas pueden

y deben adaptarse a las condiciones que puedan presentarse en su

evolución.

Page 32: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

32

7. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL

PROYECTO GALINOVA

7.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

- Aplicar el vocabulario relacionado con los contenidos de la

educación musical para posibilitar el avance del intercambio

comunicativo y la expresión de emociones y opiniones

personales.

- Escribir y leer los nombres de las notas.

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas) referidas

al tema de la unidad didáctica.

- Aprender rimas, coplas, trabalenguas y adivinanzas.

- Hacer un comentario individual de los sonidos del entorno que

escuchan, para discriminar, en la unidad; y de las experiencias

de contacto con los objetos, seres vivos o elementos de la

naturaleza que los producen.

- Ser capaces de elaborar preguntas coherentes sobre los

elementos que caracterizan el lenguaje musical y manejar la

diversidad de respuestas.

- Describir de manera ordenada y significativa instrumentos

musicales propios de la cultura de la Comunidad Autónoma de

Castilla y León.

- Describir de manera significativa instrumentos musicales

clásicos, del rock, folk y del jazz

- Describir de manera significativa instrumentos musicales

propios de otras culturas.

- Describir oralmente los diferentes elementos que observen en

una imagen.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

- Relacionar el ritmo musical y las palabras y frases escritas.

- Exponer de forma ordenada valoraciones relacionadas con los

intereses musicales de nuestros compañeros/as.

Page 33: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

33

7.2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

- Trabajar la preescritura musical (concepto de línea y espacio).

- Trabajar las figuras musicales y el silencio y su duración

proporcional.

- Iniciar la enseñanza de los compases como unidad de medida

en la música escrita.

- Presentar, completar y construir los compases binarios

ternarios y cuaternarios con la negra como unidad de pulso.

- Identificar y reproducir fórmulas y esquemas rítmicos sencillos.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática utilizada en los ritmogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan las canciones y las danzas.

7.3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO

- Saber apreciar el entorno que nos rodea a través de los sonidos

o movimientos presentes en los espacios naturales y en las

obras y creaciones humanas y realizar propuestas para su

avance.

- Escuchar, diferenciar y valorar las posibilidades sonoras de los

objetos que están próximos al entorno en el que viven.

- Conocer instrumentos fijándose en el material de cuerpo

vibrante y en su origen (árboles, cañas, piel o vejigas de

animales, metales...).

- Conocer visual y auditivamente animales domésticos y de

granja, trabajando los parámetros del sonido.

- Conocer visual y auditivamente:

- Animales del bosque y otros ecosistemas naturales,

trabajando los parámetros del sonido.

- Los sonidos de las máquinas que nos rodean en nuestra vida.

- Los medios de transporte, trabajando los parámetros del

sonido.

Page 34: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

34

- Conocer los fenómenos atmosféricos, discriminando los sonidos

que generan, trabajando los parámetros del sonido.

- Discriminar los sonidos de la casa y la educación de los

alumnos en la ayuda de la realización de las tareas caseras, sin

connotaciones sexistas.

- Discriminar sonidos asociados con profesiones.

- Diferenciar entre los sonidos que producen tranquilidad o

intranquilidad de manera particular.

- Discriminar sonidos asociados con profesiones.

- Diferenciar entre los sonidos que producen tranquilidad o

intranquilidad de manera particular.

7.4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4...

- Utilizar métodos audiovisuales para ver y escuchar sonidos,

instrumentos propios de la comunidad y de otras culturas.

- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación

para:

- Buscar y visualizar objetos, fenómenos atmosféricos o

instrumentos que se citan en el texto de las canciones.

- Buscar y visualizar objetos, fenómenos atmosféricos o

instrumentos que participan en las audiciones de música culta,

pop-rock, jazz y folk.

- La búsqueda y organización de informaciones relacionadas

con la música (conciertos, biografías, crítica, precios).

- La creación musical.

- La búsqueda, selección, organización e interpretación de

informaciones sencillas sobre los diferentes lenguajes musicales.

- Utilizar con precaución y cuidado los materiales, instrumentos

y aparatos útiles para la escucha, la interpretación y la

creación musical.

- Describir de manera ordenada y significativa instrumentos

musicales propios de la cultura de la Comunidad de Castilla y

León.

- Describir de manera significativa instrumentos musicales

Page 35: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

35

propios de otras culturas.

7.5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la que

convivimos y aprender a respetarnos.

- Respetar los turnos de juego.

- Respetar y tener actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Fomentar la práctica y el respeto de las normas cívicas y de los

aspectos de la educación viaria.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Ser capaz de valorar las obras musicales procedentes de otras

comunidades españolas, europeas o universales.

- Discriminar las semejanzas y diferencias respecto a las

emociones y sentimientos evocados por algunas manifestaciones

musicales en nosotros y en las personas que nos rodean.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Participar en la escucha, audición e interpretación de obras

musicales sencillas, mostrando actitudes de respeto y

colaboración con los demás.

- Disfrutar con la audición y contemplación de manifestaciones

artístico musicales castellanoleonesas valorándolas como

elementos significativos del patrimonio cultural propio.

- Exponer de forma clara y ordenada, valoraciones relacionadas

con los intereses musicales de los que nos rodean, en

castellano.

- Respetar las manifestaciones musicales de las diferentes zonas

de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Page 36: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

36

7.6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

- Ampliar las posibilidades de comunicación con los demás y de

expresión personal mediante la utilización de recursos

musicales.

- Manifestar actitudes de cuidado de los materiales, instrumentos

y aparatos útiles para la escucha, interpretación y creación

musical.

- Percibir y comprender el mundo en el que viven cuando

escuchen sonidos de su entorno, disfrutando de este y

valorándolo.

- Utilizar con precaución y cuidado los materiales, instrumentos y

aparatos útiles para la escucha, la interpretación y la creación

musical.

- Tener curiosidad hacia las fuentes sonoras de los instrumentos

que maneja en la escuela y los que suenan en las audiciones de

música culta, tradicional, jazz, pop-rock y folk.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de los

pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Ser capaz de valorar las obras musicales procedentes de otras

comunidades españolas, europeas o universales.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la participación

activa, fomentando el interés por la música de nuestros

ancestros.

- Participar en la escucha, audición e interpretación de obras

musicales sencillas, mostrando actitudes de respeto y

colaboración con los demás.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore

castellanoleonés y de otras culturas.

- Exponer de forma clara y ordenada, en castellano valoraciones

relacionadas con los intereses musicales de los que nos rodean.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Dibujar los instrumentos escolares que conocen.

- Respetar las manifestaciones musicales de las diferentes zonas

de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

- Finalizar dibujos y colorear con interés y pulcritud.

Page 37: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

37

- Usar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar

información relacionada con contenidos musicales (el

subrayado, el resumen, etc.).

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música de estilos distintos.

- Disfrutar con la audición y contemplación de manifestaciones

artístico–musicales castellanoleonesas valorándolas como

elementos significativos del patrimonio cultural propio.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chicos/as sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

- Realizar un trabajo creativo, responsable y entusiasta para

conseguir un resultado positivo en las actividades de grupo;

dentro de un marco de cooperación entre los alumnos/as.

- Usar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar

información relacionada con contenidos musicales (el

subrayado, el resumen, etc.).

7.7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

- Participar en la escucha, audición e interpretación de obras

musicales sencillas, mostrando actitudes de respeto y

colaboración con los demás.

- Usar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar

información relacionada con contenidos musicales (el

subrayado, el resumen, etc.).

- Coordinar diversos recursos expresivos (canto, mimo,

movimiento rítmico y danza) en las producciones musicales

propias y colectivas.

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre el

esfuerzo y logros conseguidos por medio de la autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas creativas,

así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Exponer de forma ordenada valoraciones relacionadas con los

intereses musicales de nuestros compañeros/as.

Page 38: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

38

- Trabajar la iniciativa individual y la cooperación en los montajes

coreográficos acomodados a su nivel de desarrollo.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Describir de manera significativa instrumentos musicales

propios de otras culturas.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

- Describir de manera ordenada y significativa instrumentos

musicales propios de la cultura de la Comunidad Autónoma de

Castilla y León.

- Elaborar alguna ficha en grupo o por parejas para aprender

unos de otros en la puesta en común, respetando las opiniones

de los compañeros/as.

- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación

para la búsqueda y organización de informaciones relacionadas

con la música.

7.8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

- Ampliar las posibilidades de comunicación con los demás y de

expresión personal mediante la utilización de recursos

musicales.

- Discriminar las semejanzas y diferencias respeto a las

emociones y sentimientos evocados por algunas manifestaciones

musicales en nosotros y en las personas que nos rodean.

- Utilizar con precaución y cuidado los materiales, instrumentos y

aparatos útiles para la escucha, la interpretación y la creación

musical.

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías, además

de fomentar el espíritu de superación en las actividades

individuales, gracias a los elogios y ánimos del profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas vocales,

de forma natural y desinhibida.

- Usar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar

información relacionada con contenidos musicales (el

subrayado, el resumen, etc.).

Page 39: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

39

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

- Adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de

conflictos que puedan surgir al formar parejas, grupos, turnos

de juego...

- Representar escenas y personajes con diferentes recursos:

mímica, ritmo y canto.

- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación

para la búsqueda y organización de informaciones relacionadas

con la música, así como para la creación musical.

- Manifestar actitudes de cuidado de los materiales, instrumentos

y aparatos útiles para la escucha, interpretación y creación

musical.

- Saber apreciar el entorno que nos rodea a través de los sonidos

o movimientos presentes en los espacios naturales y en las

obras y realizaciones humanas y realizar propuestas para su

avance.

- Fomentar la práctica de respeto de las normas cívicas y de

educación viaria.

- Emplear las tecnologías de la información y la comunicación

para la búsqueda, selección, organización e interpretación de

informaciones sencillas sobre los diferentes lenguajes

musicales.

Page 40: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

40

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Finalidad: garantizar un desarrollo adecuado del alumnado en

función de sus necesidades educativas.

Alumnos con dificultad de aprendizaje:

- Establecer mecanismos de refuerzo a nivel organizativo y

curricular.

- Realzar adaptaciones que potencien el desarrollo de las

competencias básicas.

- Modificar los objetivos y criterios de evaluación en función

de las adaptaciones.

Alumnos con altas capacidades intelectuales:

- Flexibilizar la duración de las etapas educativas.

Page 41: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

41

9. LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

El currículo oficial reconoce la importancia de promover el

desarrollo de nuevas actitudes y valores. A cuyo objeto, contiene

un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa

de las áreas, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la

denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La

LOE, en su artículo 19.2, de principios pedagógicos, determina

que, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las

áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y

escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la

información y la comunicación y la educación en valores se

trabajarán en todas las áreas.

Este documento muestra la integración de las enseñanzas

transversales en los objetivos, en las competencias, en los

diferentes bloques de contenidos y en los criterios de evaluación

que se podrían plasmar en el área de Música de esta manera:

9.1. EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

- Mostrar actitudes de solidaridad, colaboración y ayuda a la hora

de realizar actividades de grupo.

- Aceptar las limitaciones propias y respetar las de los demás.

- Valorar nuestro patrimonio musical, como parte del patrimonio

cultural y artístico de la Comunidad Autónoma de Castilla y

León.

9.2. EDUCACIÓN PARA LA PAZ

- Partir del diálogo como principio para resolver los conflictos.

- Aprender a no imponer nuestras propuestas frente a las de los

demás.

- Intentar ofrecer nuestra propia experiencia como forma de

ayuda a la de los demás, principalmente en la realización de

actividades en grupo.

Page 42: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

42

9.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA LA SALUD

- Cuidar la higiene del aparato vocal mediante el control de la voz,

la respiración, la articulación..., para poder cantar y hablar

correctamente.

- Potenciar, a través de la música, la capacidad de relajación y

control para eliminar tensiones.

- Desarrollo de actitudes críticas sobre la contaminación acústica

y los posibles perjuicios que ésta produce en nuestra salud.

- Valorar y procurar el silencio como condición necesaria para el

desarrollo de las experiencias musicales.

9.4. EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO RESPONSABLE

- Ser capaces de enseñar a nuestro alumnado la necesidad de

actuar con responsabilidad ante la cantidad de música que el

mercado ofrece, evitando la influencia perniciosa de la

publicidad.

9.5. CULTURA DE NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA

- Usar la música como medio ideal para conocer las

manifestaciones culturales de la Comunidad Autónoma de

Castilla y León, y a partir de aquí las de otras comunidades

españolas, europeas y universales.

Page 43: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

43

10. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La evaluación debe abarcar tanto la actividad de enseñanza

como la de aprendizaje y debe ser constituido como un proceso

continuo, sistemático, flexible e integrador que tiene como

objetivos:

- Conocer la situación de partida de los componentes que inciden

en el proceso en el momento en el que se propone la evaluación.

- Facilitar el planteamiento de un modelo de actuación adecuado

al contexto, en función de los datos anteriores.

- Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

- Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y

desarrollo de nuestra acción educadora a las necesidades y

logros detectados en los alumnos en sus procesos de

aprendizaje.

10.1 LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El currículo oficial establece unos criterios que constituyen

enunciados que indican qué evaluar para cada área. Los centros

deberán concretar y adaptar estos criterios en sus propuestas

curriculares.

Estos criterios tendrán en cuenta:

- El progreso del alumno en todas las áreas del currículo.

- Los diferentes elementos del currículo.

- La adquisición de las competencias básicas.

- La necesidad de establecer medidas de refuerzo.

10.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Si la evaluación constituye un proceso flexible los

procedimientos tendrán que ser de diversa índole, entre otros,

contemplaremos:

- La observación de comportamientos.

- Cuestionarios orales y escritos.

- Entrevistas.

- Pruebas configuradas como síntesis de los contenidos más

significativos trabajados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 44: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

44

10.3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Las normas de evaluación en Educación Primaria establecen que

los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia

práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos

del currículo. Esta evaluación incluirá referencias a aspectos tales

como:

- La organización del aula.

- La relación entre el profesorado y el alumnado.

- La relación entre el profesorado.

- El aprovechamiento de los recursos del centro.

- La convivencia entre el alumnado.

10.4. DECISIONES ACERCA DE LA EVALUACIÓN

De acuerdo con el currículo oficial, los criterios de evaluación

establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los

alumnos vayan consiguiendo a lo largo de la Educación Primaria

con respecto a las competencias básicas y a las capacidades

indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de

estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados ha

de ser medido con flexibilidad, y tomando en consideración la

situación del alumno, además de sus propias características y

posibilidades. A su vez, la evaluación cumple fundamentalmente,

una función formativa, ya que le ofrece al profesorado unos

indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje

de sus alumnos, con tal de conseguir la posibilidad de aplicar

mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas.

Para que los criterios de evaluación puedan cumplir esta función

formativa hace falta que se utilicen desde el comienzo del proceso

de aprendizaje; así pues es fundamental contar con los criterios

para cada curso, ya que cuanto antes se identifiquen las posibles

dificultades de aprendizaje, antes se podrá corregir la intervención

pedagógica.

Page 45: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

45

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL 3er CICLO. CURRÍCULO OFICIAL

1. Seleccionar y organizar información adecuadamente, a partir de

recursos bibliográficos o de Internet, sobre manifestaciones

artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de

acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las

artes plásticas y la música.

2. Formular opiniones con un criterio estético, oralmente o por

escrito y que expresen el respeto y la riqueza de las

aportaciones que ofrece, sobre las manifestaciones artísticas

(plásticas, visuales y musicales) cercanas, prioritariamente de la

Comunidad de Castilla y León, así como de otros pueblos.

3. Reconocer, identificar y poner ejemplos del patrimonio artístico,

plástico y musical propio y de otras épocas y culturas,

señalando algunos rasgos característicos como referencias

creativas.

4. Interpretar obras musicales vocales, instrumentales y danzas,

ajustando la propia acción a la de los otros miembros del grupo

y priorizando la valoración de actitudes de disfrute del trabajo

bien realizado.

5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías

que constituyan una guía eficaz y funcional para poder recordar

y reconstruir dicha música.

6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que

impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y

aplicación adecuada de diferentes técnicas, utilizando los

conocimientos de creación plástica adquiridos.

7. Realizar un proyecto artístico haciendo uso de las diversas

posibilidades de transformación de materiales, texturas, formas

y colores aplicados sobre diferentes soportes.

8. Representar de forma personal, con autonomía y criterio

artístico, ideas, acciones y situaciones, valiéndose de los

recursos que los lenguajes plástico y musical proporcionan.

9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la

información y la comunicación para la creación de producciones

plásticas y musicales sencillas.

Page 46: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

46

12. CRITERIOS ORIENTATIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

PROYECTO GALINOVA PARA EL 3er CICLO

1. Desarrollar la capacidad de distinguir los sonidos por su

duración, intensidad, altura y timbre.

2. Ser capaz de manipular adecuadamente materiales, objetos e

instrumentos propios y de otras culturas, identificando sus

principales características y cualidades.

3. Reconocer instrumentos corporales y utilizarlos como medios

de expresión instrumental.

4. Clasificar instrumentos del aula en sus familias de PAD y PAI

y, a su vez, en madera, metal y parche y ser capaces de

manejarlos en su interpretación.

5. Acompañar canciones con el acento y con el pulso utilizando

instrumentos corporales y de percusión de altura

indeterminada.

6. Manejar diferentes tipos de materiales, instrumentos y objetos

propios de su comunidad.

7. Acompañar ejercicios rítmicos con instrumentos corporales.

8. Realizar adecuadamente los acompañamientos instrumentales

propuestos.

9. Interpretar motivos rítmicos escritos en lenguaje no

convencional, con instrumentos de percusión corporal y de

altura indeterminada.

10. Diferenciar distintos tipos de voces, instrumentos, variaciones

y contrastes de velocidad, intensidad y forma, mediante la

audición de obras musicales.

11. Asociar las distintas partes de las audiciones propuestas con el

dibujo correspondiente dentro del musicograma que se

relaciona con ellos.

12. Expresar mediante produciones musicales improvisadas las

vivencias, emociones y situaciones de nuestra vida como medio

de comunicación con los demás.

13. Ser capaz de usar los recursos expresivos del propio cuerpo

(voz, gestos corporales, movimientos y desplazamientos) para

responder a estímulos auditivos que percibe del medio en el

que está el centro.

14. Discriminar auditivamente sonidos que representan

contaminación acústica.

Page 47: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

47

15. Discriminar sonidos del entorno escolar.

16. Desarrollar la capacidad de atención y la dinámica de escucha

activa.

17. Recrear con sonidos una imagen o situación concreta

seleccionando los más idóneos y combinándolos de forma

apropiada para lograr el efecto deseado.

18. Emplear el propio cuerpo, los objetos y los instrumentos de los

que disponemos para realizar acompañamientos de diversas

canciones y melodías e interpretar éstas con la flauta dulce y la

voz.

19. Situar, orientar y mover el propio cuerpo por el espacio

conocido, empleando diferentes formas de desplazamiento.

20. Elaborar produciones musicales sencillas de forma desinhibida

y placentera mostrando confianza en sí mismo.

21. Discriminar líneas melódicas ascendentes y descendentes.

22. Escribir el nombre de las notas.

23. Reconocer, escribir e interpretar las figuras redonda, blanca,

negra, corchea y semicorchea (con sus silencios

correspondientes) combinándolas entre sí.

24. Repetir y escribir convencionalmente ritmos con todas las

figuras estudiadas.

25. Participación en audiciones de manifestaciones musicales de

nuestra comunidad, expresando de forma respetuosa con ellas,

las sensaciones, ideas y emociones que transmiten.

26. Identificar algunas de las manifestaciones musicales de

nuestro entorno relacionándolas con los acontecimientos que

evocan.

27. Ser capaz de apreciar la capacidad de cordinación y ajuste de

percusiones en los ejercicios de ritmo.

28. Expresar a través de la voz, de la percusión y del movimiento

corporal elementos, acciones y sucesos sinificativos del medio

en el que está el centro educativo.

29. Cantar las canciones con la entonación adecuada e interpretar

correctamente las coreografías asociadas a ellas.

30. Utilizar adecuadamente los recursos expresivos de la voz para

el canto y para la imitación de sonidos.

31. Entonar correctamente la escala ascendente y descendente así

como los saltos interválicos.

Page 48: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

48

32. Leer e interpretar secuencias métrico–rítmicas con sonidos y

silencios.

33. Explorar por medio de las audiciones los sonidos producidos

por objetos, instrumentos musicales, etc., propios de nuestro

patrimonio.

34. Escribir de forma no convencional un ritmo.

35. Valorar manifestaciones musicales de nuestra comunidad y de

distintas culturas con la ayuda de las nuevas tecnologías de la

información, reconociendo el papel que la expresión vocal,

instrumental y corporal tiene en ellas.

36. Participar en la escucha, audición e interpretación de obras

musicales sencillas mostrando actitudes de respeto y

colaboración con los demás.

37. Desarrollar la percepción auditiva a través de la audición de

fragmentos musicales.

38. Utilizar las distintas posibilidades expresivas del propio cuerpo

en coordinación con los demás para realizar representaciones

musicales colectivas de forma lúdica.

39. Interpretar canciones populares y cultas, ajustando su voz a la

del grupo, prestando atención al carácter, a la expresión, a la

dicción y a la dinámica.

40. Realizar acompañamientos sencillos de distintas canciones y

melodías a través del propio cuerpo, de los objetos y de los

instrumentos de nuestro entorno.

41. Interesarse por conocer músicas de distintas características

apreciando los elementos creativos e innovadores de éstas y

valorando el patrimonio musical.

42. Identificar, entre varios motivos melódico–rítmicos sencillos, un

motivo escuchado y relacionarlo con su representación

convencional.

43. Entonar y acompañar con gestos, desfile, movimientos o

danzas las canciones de cada unidad.

44. Participar en danzas del folclore propio y de otras culturas.

45. Interpretar una danza con las canciones de cada unidad con

movimiento y percusión corporal.

46. Interpretar con la flauta dulce melodías populares y cultas de

nuestro repertorio con cuidado y precisión.

47. Investigar y aportar datos sobre los temas tratados empleando

las TIC.

Page 49: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

49

48. Asimilar y reconocer los diferentes estilos musicales y

agrupaciones que tenemos tanto en nuestra comunidad como

en otras regiones y culturas, así como familiarizarse con los

instrumentos que las integran.

49. Conocer, interpretar y elaborar coplas propias de nuestro

folclore para las diferentes épocas del año que se traten.

Page 50: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

50

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º CURSO

UUUnnniiidddaaaddd 111

INDIVIDUALES

Discriminar timbres instrumentales, voces humanas y

estilos musicales.

Escribir correctamente los elementos del lenguaje musical

tratados.

Coordinar mínimamente los movimientos.

Interesarse en la memorización de canciones.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y del ritmo en la

voz y la instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

UUUnnniiidddaaaddd 222

INDIVIDUALES

Discriminar duraciones del sonido.

Procurar una afinación vocal.

Escribir e interpretar correctamente la anacrusa y los signos de repetición.

Realizar correctamente una percusión corporal.

Conocer y discriminar los instrumentos de cuerda

frotada.

Conocer y discriminar instrumentos en una audición

clásica descriptiva.

GRUPALES

Ajustar los movemientos coordinados en grupo en las

coreografías.

Ajustar la rítmica y la intensidad en las

instrumentaciones.

Ajustar la emisión de la voz procurando igualar el

volumen y la afinación.

Page 51: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

51

UUUnnniiidddaaaddd 333

INDIVIDUALES

Entonar lo más afinadamente posible las canciones.

Conocer, manejar y discriminar los elementos del compás

binario.

Interpretación correcta de las canciones para flauta dulce.

Escuchar las audiciones con atención.

GRUPALES

Cantar en grupo afinando.

Participar e interesarse en las actividades de reconocimiento de los ejemplos sonoros.

UUUnnniiidddaaaddd 444

INDIVIDUALES

Escribir la melodía y colocar las plicas correctamente.

Discriminar auditiva y visualmente los fragmentos de

guitarra.

Aprender y realizar una percusión corporal en una

canción rok.

Interpretación correcta de las canciones para flauta dulce

e instrumentos de percusión escolares.

GRUPALES

Cantar afinando.

Realizar actividades de dramatización y movimiento coordinados.

Valorar la coordinación de las actividades de movimiento.

UUUnnniiidddaaaddd 555

INDIVIDUALES

Mejorar la afinación; canto natural, sin forzar la voz.

Discriminar y reconocer visualmente instrumentos de viento-madera con bisel.

Aprender y discriminar auditivamente intérpretes, grupos e instrumentos del rock español de los 80.

Tener interés y participar en las actividades propuestas.

GRUPALES

Cantar en grupo, lo más afinado posible.

Sincronizar los movimientos corporales ajustándonos al

ritmo del grupo.

Page 52: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

52

UUUnnniiidddaaaddd 666

INDIVIDUALES

Aprender a entonar memorizando la letra de, por lo

menos, una de las canciones.

Saber guiarse por un musicograma.

Conocer, manejar y discriminar los elementos del compás

ternario.

Conocer y discriminar auditivamente la trompa como

instrumento de viento-metal.

GRUPALES

Participar con interés en las actividades de grupo.

Instrumentar correctamente ajustándonos al ritmo del

grupo.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

UUUnnniiidddaaaddd 777

INDIVIDUALES

Reconocer visualmente instrumentos de viento–metal.

Seguir e interpretar las canciones y audiciones.

Aprender agrupaciones musicales de diversos estilos

presentes en las comunidades españolas.

GRUPALES

Cantar en grupo siguiendo el pulso.

Dramatización y movimientos en grupo coordinados.

Instrumentar siguiendo el ritmo.

UUUnnniiidddaaaddd 888

INDIVIDUALES

Cantar afinando y con naturalidad.

Discriminar auditivamente los instrumentos de viento-

madera de una lengüeta además de los mismos en

diferentes estilos.

Aprender y diferenciar visual y auditivamente

instrumentos en agrupaciones musicales importantes

compuestas por un gran compositor clásico.

Reconocer estilos musicales presentes en las

comunidades españolas.

GRUPALES

Cantar en grupo afinando y coordinando.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Page 53: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

53

UUUnnniiidddaaaddd 999

INDIVIDUALES

Cantar de forma natural, sin forzar la voz, lo más afinado

posible.

Discriminar auditivamente los instrumentos de viento-

madera de lengüeta doble.

Realizar una buena escritura y lectura rítmica en

ejercicios de lenguaje musical y piezas instrumentales

además de vocales.

Seguir la audición con atención y diferenciar los temas de

la secuencia melódica.

Conocer las orquestas de baile y discriminar

auditivamente los instrumentos que forman parte de ellas.

GRUPALES

Cantar afinando, en grupo.

Coordinar movimientos en las coreografías y

dramatizaciones con gestos.

UUUnnniiidddaaaddd 111000

INDIVIDUALES

Cantar con naturalidad, sin forzar la voz, lo más afinado

posible.

Coordinar ritmo y movimientos.

Reconocer los diferentes elementos del sonido y los términos de velocidad.

Conseguir una buena escritura y lectura rítmica.

Diferenciar los instrumentos de percusión que se utilizan en la orquesta sinfónica.

Adecuar los diversos pasos de una danza al esquema melódico de la misma.

Conocer el jazz como estilo musical y discriminar auditivamente los instrumentos y agrupaciones

fundamentales del mismo.

GRUPALES

Cantar afinando y en grupo.

Coordinar los movimientos en las coreografías y drama-tizaciones con gestos.

Participar activamente en las audiciones.

Page 54: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

54

UUUnnniiidddaaaddd 111111

INDIVIDUALES

Cantar afinando y con naturalidad.

Mejorar en la escritura musical.

Aprender el carácter en las diversas melodías.

Manejar de forma coordinada instrumentos percusivos y dominar la técnica base de la flauta dulce.

Memorizar textos y melodías.

GRUPALES

Cantar afinando y sincronizando.

Coordinar los movimientos y los bailes.

Respetar a los compañeros y participar en el juego con interés.

UUUnnniiidddaaaddd 111222

INDIVIDUALES

Afinar y vocalizar las canciones.

Realizar una buena escritura musical.

Coordinar los ritmos con el cuerpo en las coreografías y

con los instrumentos.

Reconocer instrumentos y las notas musicales.

Seguir la audición con atención y creando un final para la

misma.

GRUPALES

Cantar afinando y sincronizando en grupo.

Coordinar movimientos en las coreografías.

Mostrar interés por las actividades propuestas.

Page 55: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

55

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 6º CURSO

UUUnnniiidddaaaddd 111

INDIVIDUALES

Discriminar timbres instrumentales.

Coordinar los movimientos en la coreografías.

Interesarse en la memorización de las canciones

Procurar el ajuste de la entonación y del ritmo en la

voz y la instrumentación.

Dominar la digitación y aspectos básicos de la técnica de

interpretación de la flauta dulce y percusión escolar.

Discriminar timbres instrumentales.

Conocer representantes del pop-rock español y canciones

emblemáticas.

Interesarse por aportar informaciones sobre los temas

tratados así como de investigar individualmente

ayudándose de internet y de las nuevas fuentes de

información.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

UUUnnniiidddaaaddd 222

INDIVIDUALES

Discriminar sonidos producidos por el cuerpo e instrumentos.

Procurar una afinación vocal.

Reconocer instrumentos populares y clasificarlos.

Reconocer fragmentos musicales y relacionarlos con

el carácter.

Interesarse con entusiamo y disciplina en las actividades

grupales.

Conocer su cuerpo y trabajar la coordinación.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Page 56: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

56

UUUnnniiidddaaaddd 333

INDIVIDUALES

Procurar una afinación vocal.

Interesarse con entusiamo y disciplina en las actividades

grupales.

Identificar los elementos básicos de la forma canon.

Reconocer instrumentos de cuerda frotada, voces y agrupaciones vocales.

Interpretar las canciones con interés y tratar de

perfeccionarse cada día.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

UUUnnniiidddaaaddd 444

INDIVIDUALES

Cantar de forma natural y afinada.

Escritura correcta de las ligaduras y los puntos.

Interpretación cuidada de las canciones con

acompañamiento instrumental.

Memorizar la letra de las canciones.

Reconocer fragmentos de música culta y de música

asociada a series de televisión.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

UUUnnniiidddaaaddd 555

INDIVIDUALES

Cantar de forma natural y afinada.

Escritura correcta de las ligaduras y los puntos.

Interpretación cuidada de las canciones con

acompañamiento instrumental.

Memorizar la letra de las canciones.

Identificar los términos de matiz y velocidad.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

Page 57: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

57

UUUnnniiidddaaaddd 666

INDIVIDUALES

Aprender a entonar memorizando la letra de por lo menos

una de las canciones.

Saber adaptar una letra a la música.

Saber guiarse por un musicograma y acompañar con

instrumentos.

Conocer visual y auditivamente agrupaciones

instrumentales.

Asociar un fragmento musical a una imagen.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la instru-

mentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

UUUnnniiidddaaaddd 777

INDIVIDUALES

Saber guiarse por un musicograma y acompañar con

instrumentos.

Reconocer visual y auditivamente instrumentos de viento-

madera con lengüeta.

Marcar el pulso en las canciones y audiciones.

Entonar afinando y sin forzar la voz.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Page 58: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

58

UUUnnniiidddaaaddd 888

INDIVIDUALES

Cantar afinando y con naturalidad.

Escribir los elementos del lenguaje musical con limpieza y

corrección.

Saber guiarse por un musicograma y acompañar con

instrumentos.

Identificar instrumentos en imágenes y relacionarlas con

fragmentos musicales.

Reconocer fragmentos de la obra de Mussorgsky.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

UUUnnniiidddaaaddd 999

INDIVIDUALES

Cantar de forma natural, sin forzar la voz, lo más afinado

posible.

Coordinar rítmicamente.

Reconocer sonidos de instrumentos y los fragmentos musicales trabajados en la unidad.

Realizar una buena escritura y lectura rítmica.

Seguir la audición y dramatizarla con interés.

Realizar con pulcritud las fichas.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Page 59: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

59

UUUnnniiidddaaaddd 111000

INDIVIDUALES

Cantar con naturalidad, sin forzar la voz, lo más afinado

posible.

Coordinar ritmos y movimientos.

Escribir los elementos del lenguaje musical trabajados

con corrección.

Conseguir una buena lectura rítmica.

Participar activamente en la audición.

Reconocer instrumentos y fragmentos musicales

trabajados en la unidad.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o dramatizaciones.

UUUnnniiidddaaaddd 111111

INDIVIDUALES

Cantar afinando y con naturalidad.

Mejorar la escritura musical.

Coordinar el cuerpo en las coreografías.

Discriminar auditiva y visualmente los instrumentos.

Manejar de forma coordinada instrumentos percusivos.

Reconocer fragmentos de bandas sonoras y personajes.

Memorizar textos y melodías.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o dramatizaciones.

Page 60: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

60

UUUnnniiidddaaaddd 111222

INDIVIDUALES

Afinar y vocalizar al cantar.

Realizar una buena escritura musical.

Coordinar los ritmos con el cuerpo y con los instrumentos

en las coreografías.

Reconocer instrumentos, estilos y épocas en la música y

los lugares emblemáticos donde se interpreta.

Recordar las audiciones escuchadas durante el curso.

Demostrar interés por las actividades propuestas.

GRUPALES

Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la instrumentación.

Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Page 61: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

61

13. CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL

13.1. BLOQUE 3.

Escucha.

- Escucha activa y comentario de músicas de distintos estilos y

culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes

contextos.

- El análisis de la música en diversos medios de información y

comunicación.

- Reconocimiento y clasificación de diferentes registros de la voz.

- Las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes del

repertorio escolar.

- Los instrumentos acústicos y electrónicos. El ordenador como

instrumento.

- Las formas musicales. Identificación de repeticiones y temas con

variaciones.

- La grabación en el aula. Escucha y análisis del repertorio propio

del grupo o clase.

- La escucha como base de documentación. Las fuentes de

información.

- La escucha de espacios naturales y artificiales. Paisaje sonoro

en los distintos entornos de Castilla y León.

- Técnicas básicas de recogida de datos para la construcción del

pensamiento musical.

- Conocimiento y práctica de actitudes de respeto en audiciones y

otras representaciones musicales. Comentario y valoración de

conciertos y representaciones musicales.

- El criterio musical. Valoración e interés por la música de

diferentes épocas y culturas.

- La contaminación acústica. Identificación de agresiones

acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar

personal y colectivo.

Page 62: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

62

13.2. BLOQUE 4.

Interpretación y creación musical.

- Posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y

dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.

- Repertorio de piezas vocales e instrumentales de diferentes

épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin

acompañamiento. Repertorio del folclore de Castilla y León.

- Interpretación de piezas vocales y/o instrumentales sobre

acompañamientos grabados.

- Coreografías a partir de movimientos fijados e inventados

partiendo de estímulos sensoriales diversos.

- Repertorio de danzas y coreografías en grupo. Danzas sencillas

de inspiración histórica. La danza en otras culturas.

- Lenguaje musical aplicado a la interpretación de canciones y

piezas instrumentales. Repertorio en grado creciente de dificultad.

- Aproximación a la historia de la música.

- El concierto de grupo. Reparto de responsabilidades en la

interpretación y dirección del grupo. Respeto a las aportaciones

de los demás y a la persona que asuma la dirección.

- Utilización de instrucciones para la construcción de

instrumentos.

- La improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a

estímulos visuales, verbales, sonoros y musicales.

- Creación de secuencias musicales para una obra dada teniendo

en cuenta el sentido de las diferentes partes de una obra musical.

- El acompañamiento en canciones y piezas instrumentales.

- Los medios audiovisuales y los recursos informáticos para la

creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes

y de representaciones dramáticas.

- Coreografías inventadas para canciones y piezas musicales de

diferentes estilos.

- Lenguajes musicales. Utilización de grafías convencionales y no

convencionales para registrar y conservar la música inventada.

- La realización de producciones musicales. Constancia y

exigencia en la participación individual y en grupo.

Page 63: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

63

14. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE MÚSICA EN EL

PROYECTO GALINOVA, 5º CURSO

14.1 BLOQUE 3. ESCUCHA

Conceptuales:

- Lenguaje musical: línea adicional, figuras, silencios, escala

ascendente y descendente, anacrusa, plicas, signos de

repetición, compás binario, ritmo, pulso, compás ternario, ritmo

cuaternario, clasificación de sonidos, esquemas rítmicos con

corcheas y semicorcheas, velocidad e intensidad del sonido,

carácter y los signos de prolongación.

- Percusiones corporales, instrumentos y sílabas rítmicas.

- Audición de melodías populares de nuestra comunidad, de otras

comunidades y culturas y de autor.

- Cualidades del sonido: timbres vocales e instrumentales,

duración, intensidad y altura.

- La interpretación con la flauta dulce y percusión escolar.

- La interpretación con la flauta dulce.

- Instrumentos de las familias de percusión, cuerda frotada,

cuerda punteada, viento-madera con bisel, viento-metal, viento-

madera con una lengüeta, viento-madera con doble lengüeta,

los carillones, percusión en la orquesta y los instrumentos de

jazz, del folk y del rock.

- Juegos y rimas con elementos del lenguaje musical.

- Danza y movimiento.

Page 64: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

64

De procedimiento:

- Escucha de grabaciones con melodías populares de nuestra

comunidad, de otras comunidades y países asociadas a las

estaciones del año y fiestas populares.

- Discriminación de timbres instrumentales.

- Exploración de objetos sonoros.

- Discriminación de sonidos trabajando el timbre, la altura, la

duración y la intensidad.

- Reproducción de ritmos con las sílabas rítmicas.

- Realización de ritmos y percusiones corporales.

- Diferenciación entre sonido afinado y sonido no afinado con

instrumentos.

- Identificación de sonidos de las grabaciones.

- Escucha de ritmos, pulsos y acentos interpretados con

percusión corporal e instrumentos percusivos.

- Audición de grabaciones e interpretación en directo con

instrumentos para agruparlos en familias instrumentales.

- Exploración y escucha del cuerpo como instrumento,

trabajando el pulso, el acento y el ritmo.

- Escucha de fragmentos de música popular y culta para trabajar

timbres, estilos, musicogramas, pulso, acento, ritmo,

acompañamientos percusivos, sentimientos...

- Escucha de danzas grabadas, canciones juego, rimas... para

trabajar todos los aspectos musicales.

- Identificación de figuras musicales, notas y silencios,

relacionando su grafía con el sonido o con su ausencia.

- Escucha de canciones y melodías populares de nuestra

comunidad, de otras comunidades y países asociadas a las

estaciones del año y las fiestas populares.

- Identificación de las emociones tras la escucha de canciones,

rimas y fragmentos instrumentales.

- Asistencia a conciertos en auditorios, teatros, salones de actos...

interpretados por profesionales o alumnos.

- Asistencia a conciertos en auditorios, teatros, salones de actos...

interpretados por profesionales o alumnos mayores capacitados.

- Utilización de los medios de comunicación y nuevas tecnologías

para escuchar y visualizar instrumentos, conciertos y danzas.

Page 65: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

65

De actitud:

- Interés y atención en la discriminación auditiva de sonidos

instrumentales.

- Curiosidad por conocer nuevos estilos musicales.

- Respeto en las intervenciones e interpretaciones musicales de

los compañeros.

- Valoración de los logros propios y de los obtenidos por los

compañeros.

- Colaboración en el aprendizaje propio y en el aprendizaje de los

compañeros.

- Disfrute con las audiciones de fragmentos musicales cultos y

populares.

- Curiosidad por aprender y descubrir los sonidos y la música de

nuestro entorno cultural.

- Respeto y silencio en la escucha de cualquier manifestación

musical en la clase y en otros lugares públicos.

- Cuidado y disciplina en el uso del material instrumental.

14.2. BLOQUE 4. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL

Conceptuales:

- Exploración de los recursos de la voz: inflexión, dicción,

emociones, cualidades del sonido.

- Canto afinado y natural (sin forzar la voz).

- Reproducciones de sonidos con el cuerpo y con la voz.

- Dramatización corporal y vocal de rimas, canciones y

audiciones.

- Danza y movimiento.

- Lecturas rítmicas y melódicas.

- Altura del sonido.

- Intensidad.

- Duración.

- Improvisación vocal e instrumental.

- Entonación de la escala ascendente y descendente.

- Interpretación afinada de las estrofas y cantos que acompañan

a las piezas para interpretar con instrumentos.

Page 66: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

66

De procedimiento:

- Interpretación gráfica y sonora de ritmogramas.

- Lectura rítmica con sílabas y percusiones corporales e

instrumentales.

- Entonación de notas afinadas.

- Interpretación de grafías no convencionales.

- Acompañamiento del pulso de canciones, rimas y audiciones.

- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz trabajando la

inflexión, la dicción, las emociones y las cualidades del sonido

mediante la imitación y la improvisación. Trabajo individual y

en grupo.

- Trabajo de la entonación con grabaciones e imitaciones de

sonidos afinados.

- Realización de dibujos, collages y murales relacionados con la

música.

- Lectura de ritmos, pulsos y acentos escritos con la voz, con el

cuerpo y con instrumentos.

- Dramatización de canciones, audiciones, rimas, trabalenguas y

canciones juego con el cuerpo y la voz.

- Investigación en el entorno de objetos capaces de producir

sonidos.

- Acompañamiento libre de canciones y fragmentos

instrumentales.

- Montaje de coreografías con las canciones y danzas.

- Movimientos en las danzas.

- Improvisación de movimientos con las canciones, danzas y

audiciones.

- Aumento gradual de un repertorio de canciones, rimas,

trabalenguas... que enriquezcan su bagaje cultural y su

vocabulario.

- Escucha activa de la música instrumental, guiándose con un

musicograma, acompañado con percusiones corporales,

instrumentos percusivos, movimientos, coreografías...

Page 67: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

67

De actitud:

- Disfrute con el canto individual y colectivo de las canciones

interpretadas.

- Espontaneidad y disfrute con la elaboración de coreografías,

movimientos y danzas.

- Respeto a la interpretación vocal, instrumental y al movimiento

de los compañeros.

- Cuidado del material instrumental.

- Autoconfianza en las interpretaciones musicales.

- Interés por aprender canciones, rimas, audiciones, danzas...

- Valoración del uso de las tecnologías.

- Disciplina en las actividades grupales

Page 68: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

68

15. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DEL PROYECTO

GALINOVA, 5º CURSO, POR BLOQUES TEMÁTICOS

15.1. BLOQUE 3. ESCUCHA

Conceptuales:

A) Expresión vocal y canto

- Melodías populares de nuestra comunidad, de otras

comunidades y culturas y de autor.

- Cualidades del sonido: timbres vocales e instrumentales,

duración, intensidad y altura.

- Nombre de las notas.

- La escala ascendente y descendente.

- Las voces humanas.

- La tuna.

- Música tradicional y popular.

B) Lenguaje musical

- Escritura musical: repaso del concepto de pentagrama, clave,

doble barra, línea adicional, figuras y silencios.

- Percusiones corporales, instrumentos y sílabas rítmicas.

- La escala ascendente y descendente.

- La colocación de las plicas en el pentagrama.

- La anacrusa.

- Los signos de repetición.

- El compás binario.

- El ritmo: el pulso, el acento y las equivalencias.

- La ligadura de unión, el puntillo.

- El compás ternario.

- Ritmo cuaternario.

- Clasificación de sonidos.

- Los esquemas rítmicos con corcheas y semicorcheas.

- Repaso de los conceptos de velocidad, intensidad del sonido y

de los signos de prolongación.

- El carácter.

Page 69: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

69

C) Expresión y conocimiento instrumental

- Timbres, altura, duración e intensidad en la percusión

corporal.

- Cualidades del sonido en los instrumentos escolares de

percusión.

- Cualidades del sonido en los instrumentos caseros propios

de la comunidad y elaborados por el alumnado.

- Pulso, acento y ritmo.

- La flauta dulce.

- Instrumentos escolares de percusión.

- La interpretación de la flauta dulce.

- Instrumentos en el folk y el rock.

- Instrumentos de cuerda frotada.

- Instrumentos de cuerda punteada: la guitarra.

- Instrumentos de viento–madera con bisel.

- Instrumentos de viento–metal: la trompa.

- La tuna.

- Instrumentos de viento-madera con una lengüeta.

- Los carillones.

- Instrumentos de viento-madera con doble lengüeta.

- La percusión en la orquesta.

- Los instrumentos en el jazz.

D) Audiciones

- Melodías populares y de música culta.

- Audiciones de folk, jazz y rock.

- Timbres instrumentales y vocales.

- Pulso, acento y ritmo.

E) Movimiento y danza

- Pulso, ritmo y acento.

- Melodías populares y cultas.

- Percusiones corporales en canciones de estilo rock.

- Bailes de estilo rock.

- Timbres corporales e instrumentales.

Page 70: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

70

F) Juegos y rimas

- Melodías populares.

- Pulso, acento y ritmos.

- Timbres de percusiones corporales y de instrumentos

escolares.

De procedimiento:

A) Expresión vocal y canto

- Escucha de grabaciones con melodías populares de nuestra

comunidad, de otras comunidades y países, asociadas a las

estaciones del año, fiestas populares y otras unidades

didácticas contempladas en el currículo.

- Escucha de canciones aprendidas por los compañeros en el

seno familiar y por el profesor/a.

- Escucha de notas afinadas, grabadas en un soporte sonoro o

en directo con la voz para después imitarlas.

- Escucha de esquemas rítmicos interpretados por el

profesor/a y repetidos por los alumnos/as.

- Trabajo de emociones, vocalización e inflexiones de voz con

rimas, trabalenguas y canciones.

- Escucha de grabaciones hechas en la clase.

- Escucha de notas afinadas cantadas por el profesor/a y

alumnos/as.

B) Lenguaje musical

- Escucha de pulsos, acentos y ritmos (blanca, negra, corcheas

y silencios), interpretados por los alumnos en directo o en

una grabación, asociando la grafía al sonido.

- Escucha de grabaciones o interpretaciones del profesor/a de

sonidos afinados, relacionando la grafía con la altura del

sonido.

- Preparación de compases binarios y ternarios escuchando

piezas de música con un acento marcado (marcha, vals y

otras piezas).

Page 71: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

71

C) Expresión y conocimiento instrumental

- Escucha de ritmos producidos por el cuerpo, acompañando

tanto a una melodía, como a un instrumento.

- Escucha de pulsos, acento y ritmos interpretados por

percusión, acompañando a canciones, rimas, danzas y

audiciones.

- Escucha y discriminación de timbres de instrumentos

percusivos, caseros y construidos por ellos en directo, o

grabados, con asociación de imágenes.

- Escucha de instrumentos de la orquesta y populares,

contenidos en las grabaciones de danzas, canciones y

fragmentos de música culta y de otros estilos como el rock,

jazz, folk, música de cine....

- Escucha de agrupaciones de instrumentos.

- Escucha de instrumentos polifónicos (grabados o en directo)

para conocer el sonido.

- Discriminación de altura, intensidad y duración con

instrumentos percusivos, clasificándolos en familias.

- Agrupación en familias instrumentales tras la escucha del

sonido y visualización de instrumentos.

- Escucha de grabaciones hechas en la clase con

interpretaciones de los alumnos para mejorar y felicitar por el

esfuerzo y trabajo en grupo.

D) Audiciones

- Discriminación de timbres, intensidad, duración y altura.

- Discriminación por medio de grabaciones de sonidos.

- Escucha de sonidos grabados o en directo para la

discriminación de instrumentos de pequeña percusión y su

clasificación en familias.

- Escucha de grabaciones (con apoyo visual) de instrumentos.

- Escucha activa con fragmentos de música culta, siguiendo

un musicograma, marcando el pulso, acento, ostinatos

rítmicos, instrumentando con el cuerpo y percusión,

desplazándose en el espacio, dramatizando...

- Escucha de audiciones en silencio para trabajar el oído,

atención y apreciación de la música de calidad.

- Diferenciación del carácter en fragmentos musicales de

diferente estilo y expresión emocional.

Page 72: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

72

- Discriminación de sonidos y ruido con grabaciones,

trabajando la contaminación acústica a su nivel.

- Escucha de grabaciones de música de diferentes estilos para

identificarlos y bailar por parejas.

- Empleo de medios de comunicación y nuevas tecnologías

para asociar la escritura y la visualización en fragmentos

musicales.

E) Movimiento y danza

- Escucha de danzas populares y de estilos como el rock

grabadas para realizar una coreografía dirigida o inventada

por ellos.

- Utilización de medios audiovisuales para asociar la imagen

con el sonido.

- Escucha y entonación de canciones para montar después

una coreografía.

F) Juegos y rimas

- Escucha y realización de canciones juego interpretadas en

grabaciones o en directo.

- Escucha de rimas, trabalenguas, etc. para trabajar la

dramatización, vocabulario, dicción, inflexiones de la voz y

las emociones expresadas con la voz.

De actitud:

A) Expresión vocal y canto

- Escucha de grabaciones con melodías populares de

comunidades y países, asociadas a las estaciones del año,

fiestas populares y otras unidades didácticas contempladas

en el currículo.

- Escucha de canciones aprendidas por los compañeros en el

seno familiar y por el profesor/a.

- Escucha de notas afinadas, grabadas en un soporte sonoro o

en directo por la voz para después imitarlas.

- Discriminación de timbres de voz.

- Reproducción de ritmos con sílabas rítmicas.

- Trabajo de emociones, vocalización e inflexiones de voz con

rimas y canciones.

- Escucha de grabaciones hechas en clase.

- Escucha de las producciones vocales e instrumentales

propias individuales y colectivas.

Page 73: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

73

B) Lenguaje musical

- Escucha de pulsos, acentos y ritmos interpretados por los

alumnos en directo o tras una grabación, asociando la grafía

al sonido (con percusiones corporales, instrumentales o

sílabas rítmicas).

- Escucha de grabaciones o en directo de sonidos afinados (a

la escala de do) relacionando la grafía con la altura del

sonido.

- Preparación de compases binarios y ternarios escuchando

piezas de música con un acento marcado (marcha, vals y

otras piezas).

C) Expresión y conocimiento instrumental

- Escucha de ritmos producidos por el cuerpo, acompañando a

una melodía.

- Escucha y discriminación de timbres de instrumentos en

directo o grabados con asociación de imágenes.

- Escucha de instrumentos de la orquesta contenidos en las

grabaciones de danzas, canciones y fragmentos de música

culta.

- Escucha de los instrumentos que integran cada estilo

musical.

- Discriminación de altura, intensidad y duración con

instrumentos de las diferentes familias.

- Agrupación en familias instrumentales tras la escucha del

sonido y visualización de instrumentos.

- Escucha de grabaciones hechas en la clase con

interpretaciones de los alumnos para mejorar y felicitar por el

esfuerzo y trabajo en grupo.

Page 74: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

74

D) Audiciones

- Discriminación de timbres, intensidad, duración y altura con

grabaciones.

- Escucha activa con fragmentos de música culta y popular,

siguiendo un musicograma, marcando el pulso, acento,

ostinatos rítmicos, instrumentando con el cuerpo y pequeña

percusión, desplazándose en el espacio, dramatizando...

- Escucha de audiciones en silencio para trabajar el oído, la

atención y la apreciación de la música de calidad.

- Diferenciación del carácter en fragmentos musicales de

diferente estilo y expresión emocional.

- Discriminación de sonidos y ruido con grabaciones,

trabajando la contaminación acústica.

- Apreciación e identificación de los instrumentos propios de

cada estilo musical y de cada cultura.

E) Movimiento y danza

- Escucha y realización de canciones con coreografía o

acompañamiento gestual interpretadas en grabaciones o en

directo.

- Escucha de rimas, trabalenguas, etc. para trabajar la

dramatización, vocabulario, dicción, inflexiones de la voz y

las emociones expresadas con la voz.

F) Juegos y rimas

- Escucha y realización de canciones juego interpretadas en

grabaciones o en directo.

- Escucha de rimas, trabalenguas, etc. para trabajar la

dramatización, vocabulario, dicción, inflexiones de la voz y

las emociones expresadas con la voz.

Page 75: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

75

15.2. BLOQUE 4. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL

Conceptuales:

A) Educación vocal y canto

- Exploración de los recursos de la voz: inflexión, dicción,

emociones y cualidades del sonido.

- Canto afinado y natural (sin forzar la voz).

- Reproducción de sonidos con el cuerpo, con la voz y con

instrumentos.

- Lecturas rítmicas y melódicas.

- Dramatización vocal de emociones y sentimientos.

- Altura del sonido.

- Intensidad.

- Duración.

- Improvisación vocal e instrumental.

- Movimiento.

- Entonación de la escala ascendente y descendente.

- Interpretación afinada de las estrofas y cantos que

acompañan las piezas para interpretar con instrumentos.

B) Lenguaje musical

- Pulso, acento y ritmos escritos.

- Entonación de notas de la escala diatónica de do.

- Figuras y sus silencios correspondientes: redonda, blanca,

negra, corchea, semicorchea.

- Acompañamientos binarios. Iniciación a los compases.

- Ritmogramas.

- Lectura con sílabas rítmicas.

- Notas con líneas adicionales, figuras y silencios.

- Percusiones corporales, instrumentos y sílabas rítmicas.

- La escala ascendente y descendente.

- La anacrusa.

- Los signos de repetición.

- La ligadura de unión, el puntillo.

- El compás binario.

- El compás ternario.

Page 76: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

76

- Ritmo cuaternario.

- Clasificación de sonidos según sus cualidades: timbre,

altura, duración e intensidad.

- Los esquemas rítmicos con corcheas y semicorcheas.

- Repaso de los conceptos de velocidad, intensidad del sonido y

de los signos de prolongación.

- El carácter.

C) Expresión y conocimiento instrumental

- Acompañamientos con el cuerpo como instrumento.

- Acompañamientos, pulso, acento y ritmo con instrumentos.

- Imitación rítmica con instrumentos y con el cuerpo e

iniciación a la improvisación.

- Cualidades del sonido: timbre, duración, intensidad y altura.

- Lectura rítmica y melódica con instrumentos.

- Timbres y posibilidades sonoras de los instrumentos.

- Clasificación por familias.

- La técnica e interpretación de la flauta dulce.

D) Audiciones

- Acompañamientos con el cuerpo como instrumento.

- Acompañamientos, pulso, acento, ritmo y melodías con

instrumentos.

- Imitación rítmica con instrumentos y con el cuerpo e

improvisación.

- Cualidades del sonido: timbre, duración, intensidad y altura.

- Lectura rítmica con instrumentos percusivos y percusiones

corporales.

- Timbres y posibilidades sonoras de las diferentes familias de

instrumentos.

- Clasificación por familias.

Page 77: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

77

E) Movimiento y danza

- Coordinación.

- Conocimiento espacial.

- Figuras geométricas.

- Psicomotricidad.

- Expresión corporal de emociones, acciones (el cuerpo como

medio de expresión y comunicación)...

- Pulso, acento y ritmo.

- Cultura de nuestra comunidad y otras culturas.

- Improvisación de movimientos.

- Juegos, rimas y trabalenguas.

- Dramatización vocal y corporal.

- Dramatización vocal de emociones, sentimientos...

- Danzas y coreografías para canciones del repertorio popular

y para la música culta.

De procedimiento:

A) Educación vocal y canto

- Entonación afinada en grupo de un repertorio de canciones

populares, de otras culturas y de autor.

- Entonación afinada.

- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz trabajando

la inflexión, la dicción, las emociones y las cualidades del

sonido mediante la imitación y la improvisación.

- Utilización de grabaciones de sonidos afinados para imitar

con la voz.

- Lectura de ritmos, pulsos y acentos escritos con sílabas

rítmicas.

- Dramatización con el cuerpo de canciones.

- Coreografías para trabajar el movimiento y la danza con las

canciones grabadas; así como el dominio espacial y figuras

geométricas.

- Interpretación cuidada y con dificultad progresiva de

canciones con flauta y acompañamientos con percusión.

Page 78: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

78

B) Lenguaje musical

- Interpretación gráfica y sonora de ritmogramas con la voz y

con instrumentos percusivos corporales y escolares.

- Lectura rítmica de la grafía convencional.

- Trabajo del pulso, del acento y del compás con percusiones

corporales e instrumentales.

- Interpretación sonora y rítmica de grafías no convencionales.

C) Expresión y conocimiento instrumental

- Interpretación de melodías con la flauta dulce.

- Acompañamientos con instrumentos de percusión.

- Acompañamientos con percusiones corporales e

instrumentos fabricados por ellos de canciones, rimas y

audiciones.

- Interpretación de ritmos escritos con instrumentos.

- Imitación de onomatopeyas sonoras de instrumentos.

- Acompañamiento libre de canciones.

D) Audiciones

- Imitación de sonidos contenidos en las grabaciones.

- Acompañamientos llevando el pulso, el acento y el ritmo en

los fragmentos instrumentales que escuchan.

- Realización de coreografías y movimientos coordinados.

- Dramatización de la música con el cuerpo.

- Dibujo de murales o collages relacionados con la audición.

- Interpretación de un musicograma relacionado con la

audición.

- Comentario e investigación sobre las audiciones tratadas.

E) Movimiento y danza

- Expresión corporal libre con la música.

- Montaje de coreografías.

- Afianzamiento de la lateralidad, creación de figuras

geométricas.

- Control espacial individual y en grupo.

- Control de los movimientos de su cuerpo adecuándonos a la

danza.

Page 79: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

79

F) Juegos, trabalenguas, rimas

- Interpretación coordinada y en grupo de rimas y

trabalenguas memorizados.

- Dramatización vocal, instrumental y corporal de rimas,

trabalenguas y canciones juego.

- Empleo de las inflexiones de voz, dicción y cualidades del

sonido en la interpretación en grupo por imitación del

profesor.

De actitud:

- Interés y atención en la discriminación auditiva de sonidos

instrumentales y del entorno.

- Curiosidad por conocer músicas nuevas.

- Respeto en las interpretaciones musicales de los

compañeros.

- Valoración de los logros propios y de los obtenidos por los

compañeros.

- Colaboración en el aprendizaje propio y en el aprendizaje de

los compañeros.

- Disfrute con las audiciones de fragmentos musicales cultos y

populares.

- Curiosidad por aprender y descubrir los sonidos y la música

de nuestro entorno.

- Respeto y silencio en la escucha de cualquier manifestación

musical en la clase y en otros lugares públicos.

- Cuidado y disciplina en el uso del material instrumental.

Page 80: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

80

16. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DEL PROYECTO

GALINOVA, 6º CURSO

16.1. BLOQUE 3. ESCUCHA

CONTENIDOS

Conceptuales:

- Melodías populares de comunidades españolas y de otras

culturas.

- Cualidades del sonido: la altura.

- Cualidades del sonido: la intensidad.

- Cualidades del sonido: la duración.

- Cualidades del sonido: el timbre de los sonidos cotidianos de

nuestro entorno, de las voces y de los instrumentos escolares.

- La melodía y el acompañamiento.

- Pulsos, acentos, ritmos de los compases en las audiciones,

canciones, danzas, rimas y juegos populares.

- Los compases: binario, ternario y cuaternario simples. El

compás de 6/8.

- Tono y semitono.

- Los signos de prolongación: ligadura de unión y punto.

- Los intervalos.

- Las alteraciones.

- Instrumentos de percusión de altura determinada e

indeterminada.

- Los instrumentos de viento–madera con bisel: la flauta dulce.

- Instrumentos populares españoles y de otras culturas.

- Instrumentos de cuerda frotada.

- Instrumentos de cuerda punteada.

- Familia de viento–madera con lengüeta y con doble lengüeta.

- Instrumentos de tecla.

- Instrumentos de viento–metal.

- La orquesta, la banda y agrupaciones de cámara.

- Aspectos básicos de la forma.

- Contaminación acústica.

- Estilos musicales: clásica, tradicional, rock, folk, jazz.

Page 81: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

81

- El flamenco.

- Canciones, bailes y música de otras culturas.

- Géneros y formas musicales.

- La danza popular y culta.

- Bandas sonoras del cine y la música en la televisión.

- La música y su relación con otras artes.

- La contaminación acústica.

- El carácter de la música.

- Grandes compositores de la historia de la música.

De procedimiento:

- Escucha de grabaciones con melodías populares de

comunidades españolas y de otros países asociadas a las

estaciones del año y fiestas populares.

- Escucha de sonidos cotidianos del entorno para identificar y

clasificar.

- Escucha y discriminación de timbres instrumentales.

Clasificación en familias.

- Escucha de grabaciones para discriminación de instrumentos

propios de la música culta y popular. Clasificación en familias.

- Discriminación entre sonido, ruido y silencio, trabajando la

contaminación acústica.

- Escucha de ritmos, pulsos y acento interpretados con percusión

corporal e instrumentos percusivos.

- Escucha de fragmentos de música popular y culta para trabajar

timbres de instrumentos, estilos, musicogramas, dramatización

y movimientos, pulso, acento, ritmo, acompañamientos

percusivos, sentimientos...

- Escucha de danzas grabadas trabajando movimientos

coordinados, pulso, acento y ritmo.

- Escucha de canciones juego, rimas recitadas por el profesor/a

con inflexiones de voz e imitadas por el alumnado.

- Identificación de las figuras musicales, los signos de

prolongación, los signos de repetición.

- identificación de las anacrusas, las síncopas, los intervalos y

alteraciones.

Page 82: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

82

- Identificación de las figuras musicales.

- Identificación de los signos de prolongación.

- Identificación de los signos de repetición.

- Identificación de las anacrusas.

- Identificación de las síncopas.

- Identificación de los intervalos y alteraciones.

- Identificación de canciones y melodías populares de diferentes

comunidades españolas y de otros países, asociadas a las

estaciones del año y a las fiestas populares.

- Identificación de las emociones (miedo, alegría, tristeza...) tras la

escucha de canciones, rimas y fragmentos instrumentales.

- Asistencia a conciertos en auditorios, teatros, salones de actos...

interpretados por profesionales o alumnos mayores capacitados.

- Utilización de los medios de comunicación y nuevas tecnologías

para escuchar y visualizar instrumentos, conciertos y danzas.

- Escucha de grabaciones de diferentes estilos musicales para

identificarlos.

De actitud:

- Interés y atención en la discriminación auditiva de sonidos

instrumentales y del entorno.

- Curiosidad por conocer músicas nuevas.

- Respeto en las interpretaciones musicales de los compañeros.

- Valoración por los logros propios y por los obtenidos por los

compañeros.

- Colaboración en el aprendizaje propio y en el aprendizaje de los

compañeros.

- Disfrute con las audiciones de fragmentos musicales cultos y

populares.

- Curiosidad por aprender y descubrir nuevos estilos musicales.

- Respeto y silencio en la escucha de cualquier manifestación

musical en la clase y en otros lugares públicos.

- Cuidado y disciplina en el uso del material instrumental.

Page 83: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

83

16.2. BLOQUE 4. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL

CONTENIDOS

Conceptuales:

- Lenguaje musical: escala de do, figuras y silencios, signos de

prolongación, compases, signos de repetición, anacrusa,

síncopa, intervalos, alteraciones.

- Exploración de los recursos de la voz: inflexión, dicción,

emociones, cualidades del sonido.

- Canto afinado y natural (sin forzar la voz).

- Reproducción de sonidos con el cuerpo, con la voz y con los

instrumentos.

- Dramatización corporal y vocal de rimas, coplas, canciones y

audiciones.

- Técnicas de interpretación de la flauta dulce, instrumentos de

percusión de altura determinada e indeterminada.

- Acompañamientos de percusión corporal e instrumental.

- Conocimiento espacial: lateralidad y psicomotricidad.

- Danza y movimiento.

- Coreografías con la música de las canciones de las unidades.

- Interpretación de ritmos binarios, ternarios y cuaternarios

simples. Compás de 6/8.

- Melodías escritas en el pentagrama.

- Interpretación de ritmogramas y musicogramas y esquemas

formales.

- Dramatización de bailes de diferentes estilos.

- Canciones juego.

- Juegos rítmicos.

- Patrones rítmicos.

- Patrones melódicos y rítmico-melódicos.

Page 84: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

84

De procedimiento:

- Lectura e interpretación de los elementos del lenguaje musical:

escala de do, figuras y silencios, signos de prolongación, signos

de repetición, anacrusa, síncopa, intervalosm y alteraciones.

- Interpretación gráfica y sonora de ritmogramas.

- Lectura rítmica con sílabas y percusiones corporales e

instrumentales.

- Entonación de notas afinadas

- Interpretación de grafías no convencionales.

- Acompañamiento del pulso de canciones, rimas y audiciones.

- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz trabajando la

inflexión, la dicción, las emociones y las cualidades del sonido

mediante la imitación y la improvisación. Trabajo individual y

en grupo.

- Trabajo de la entonación con grabaciones e imitaciones de

sonidos afinados.

- Realización de dibujos, collages y murales relacionados con la

música.

- Lectura de ritmos, pulsos y acentos escritos con la voz, con el

cuerpo y con instrumentos.

- Dramatización de canciones, audiciones, rimas, trabalenguas y

canciones juego con el cuerpo y con la voz.

- Acompañamiento libre de canciones y fragmentos

instrumentales.

- Montaje de coreografías con las canciones y danzas.

- Improvisación de movimientos con las canciones danzas y

audiciones.

- Aumento y dominio de un repertorio de canciones, rimas,

trabalenguas... que enriquezcan su bagaje cultural y su

vocabulario.

- Reconocimento visual y auditivo con ayuda de imágenes de

instrumentos, agrupaciones instrumentales, música de

diferente carácter, géneros y formas musicales, estilos

musicales….

Page 85: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

85

- Escucha activa de la música instrumental, guiándose con un

musicograma, acompañado con percusiones corporales,

instrumentos percusivos, movimientos, coreografías...

- Empleo de las inflexiones de la voz, dicción y cualidades del

sonido en la interpretación en grupo de rimas, trabalenguas y

canciones juego.

- Interpretación de ritmos binarios, ternarios y cuaternarios.

- Interpretación de diferentes modelos de musicogramas para

realizar una escucha activa de una audición.

- Improvisación de pasos de baile con músicas de estilos

diferentes.

- Realización de juegos tradicionales acompañados de canciones.

- Realización de pasatiempos con ritmos, conceptos musicales, y

conceptos relacionados con la unidad.

- Conocimiento de la colocación de los instrumentos para tocar,

por imitación del profesor/a o bien cuando se escucha y

reconociendo la postura en un dibujo.

- Interpretación de piezas populares y cultas con instrumentos de

percusión de altura determinada, indeterminada y con la flauta

dulce.

De actitud:

- Interés y atención en la discriminación auditiva de sonidos

vocales, instrumentales y del entorno.

- Curiosidad por conocer estilos de música nuevos.

- Respeto en las interpretaciones musicales de los compañeros.

- Valoración de los logros propios y de los obtenidos por los

compañeros.

- Colaboración en el aprendizaje propio y en el aprendizaje de los

compañeros.

- Disfrute con las audiciones de fragmentos musicales cultos y

populares.

- Curiosidad por aprender y descubrir los sonidos y la música de

nuestro entorno, de otras culturas y de otras épocas.

- Respeto y silencio en la escucha de cualquier manifestación

musical en la clase y en otros lugares públicos.

- Cuidado y disciplina en el uso del material instrumental.

Page 86: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

86

17. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DEL PROYECTO

GALINOVA, 6º CURSO, POR BLOQUES TEMÁTICOS

17.1. BLOQUE 3: ESCUCHA

Conceptuales:

A) Expresión vocal y canto

- Melodías populares y de autor.

- Cualidades del sonido: timbres vocales e instrumentales,

duración, intensidad y altura.

- Pulso, acento y ritmos en la melodía y acompañamientos.

- Las voces humanas y los instrumentos.

- Agrupaciones vocales e instrumentales.

B) Lenguaje musical

- Pulso, acento y ritmo.

- Ritmos con percusiones corporales e instrumentales

- Ritmos expresados con la voz mediante sílabas rítmicas.

- Sonidos de las notas musicais

- Sonidos de esquemas rítmicos.

- Cualidades del sonido: timbre, duración, intensidad y altura.

- Las plicas.

- Repaso de los conceptos de compás y anacrusa.

- Repaso de los compases, las líneas divisorias, el pulso y el

acento.

- Los signos de prolongación: ligadura de unión y punto.

- La melodía y el acompañamiento.

- Tono y semitono.

- Los intervalos.

- las alteraciones.

- Las síncopas.

- Las ligaduras y el picado.

- Los compases.

Page 87: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

87

C) Expresión y conocimiento instrumental

- Timbres, altura, duración e intensidad en la percusión

corporal.

- Cualidades del sonido en los instrumentos escolares de

percusión.

- Cualidades del sonido en los instrumentos elaborados con

materiales de uso cotidiano.

- Timbres y combinación de instrumentos de percusión.

- Rondalla; el arpa de orquesta.

- Pulso, acento y ritmo interpretados por instrumentos.

- Instrumentos escolares de percusión de altura indeterminada

y de altura determinada.

- La flauta dulce.

- Instrumentos populares.

- Instrumentos de cuerda frotada.

- Familia de viento-madera con lengüeta.

- Instrumentos de tecla.

- Instrumentos de cuerda frotada.

- Instrumentos de viento-metal.

- La orquesta.

D) Audiciones

- Sonidos cotidianos del entorno rural y urbano.

- Melodías populares, de autor y de música culta.

- Timbres instrumentales.

- Pulso, acento y ritmo en los fragmentos cultos y populares.

- Discriminación auditiva de aspectos básicos de la forma.

E) Movimiento y danza

- Pulso ritmo, acento y frases musicales.

- Melodías populares y cultas.

- Timbres corporales e instrumentales.

F) Juegos y rimas

- Melodías populares.

- Pulso, acento y ritmos.

- Timbres de percusión corporal y de instrumentos escolares.

Page 88: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

88

De procedimiento:

A) Expresión vocal y canto

- Escucha de grabaciones con melodías populares, asociadas a

las estaciones del año, fiestas populares y otras unidades

didácticas contempladas en el currículo.

- Escucha de canciones aprendidas por los compañeros en el

seno familiar y por el profesor/a.

- Escucha de notas afinadas, grabadas en un soporte sonoro o

en directo por la voz para después imitarlas.

- Escucha de esquemas rítmicos interpretados por el

profesor/a y repetidos por los alumnos/as.

- Trabajo de emociones, vocalización e inflexiones de voz con

rimas, trabalenguas y canciones.

- Escucha de grabaciones hechas en clase.

- Escucha de notas afinadas cantadas por el profesor/a y

alumnos/as.

- Canto afinado colectivo de las canciones.

- Trabajo de izquierda-derecha, gestos, dramatización y

movimiento con las canciones grabadas. Coreografías.

- Trabajo de las acciones (verbos) mediante gestos al cantar.

- Entonación e interpretación de las coplas y letras populares

que acompañan a las canciones.

B) Lenguaje musical

- Escucha de pulsos, acentos y ritmos interpretados por los

alumnos en directo o en una grabación, asociando la grafía

al sonido.

- Escucha de grabaciones o interpretaciones del profesor/a de

sonidos afinados relacionando la grafía con la altura del

sonido.

- Escucha de fragmentos que trabajen los compases binarios y

ternarios escuchando piezas de música con un acento

marcado (marcha, valse...).

- Discriminación auditiva de elementos del sonido.

- Repaso de la colocación de las plicas mediante práctica escrita.

- Reconocimiento visual y auditivo de diferentes patrones

rítmicos.

- Identificación del carácter en la música mediante la escucha

de fragmentos musicales.

Page 89: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

89

C) Expresión y conocimiento instrumental

- Escucha de ritmos producidos por el cuerpo, acompañando a

una melodía, como un instrumento.

- Escucha de pulsos, acento y ritmos interpretados por

instrumentos de percusión, acompañando canciones, rimas,

danzas y audiciones.

- Escucha y discriminación de timbres de instrumentos

percusivos, caseros y construidos por ellos en directo, o

grabados, con asociación de imágenes.

- Escucha de instrumentos de la orquesta y populares,

contenidos en las grabaciones de danzas, canciones y

fragmentos de música culta.

- Escucha de agrupaciones populares de instrumentos.

- Escucha de instrumentos polifónicos (grabados o en directo)

para conocer el sonido, asociándolo con la imagen.

- Discriminación de los diferentes elementos del sonido

interpretados por instrumentos.

- Agrupación en familias instrumentales tras la escucha del

sonido y visualización de instrumentos.

- Escucha de grabaciones hechas en la clase con

interpretaciones de los alumnos para mejorar y felicitar por el

esfuerzo y trabajo en grupo.

D) Audiciones

- Discriminación de timbres, intensidad, duración y altura con

grabaciones de sonidos.

- Escucha de sonidos grabados o en directo para la

discriminación de sonidos de instrumentos y su clasificación

en familias.

- Escucha activa con fragmentos de música culta, siguiendo

un musicograma, marcando el pulso, acento, ostinatos

rítmicos, instrumentando con el cuerpo y con instrumentos

de percusión, desplazándose en el espacio, dramatizando...

- Escucha de audiciones en silencio para trabajar el oído,

atención y apreciación de la música de calidad.

- Diferenciación del carácter en fragmentos musicales de

diferente estilo y expresión emocional.

- Discriminación de sonidos y ruido con grabaciones,

trabajando la contaminación acústica.

Page 90: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

90

- Escucha de grabaciones de música de diferentes estilos para

identificarlos y bailar por parejas.

- Empleo de medios de comunicación y nuevas tecnologías

para practicar la escritura y la visualización en fragmentos

musicales.

- Escucha de las audiciones siguiéndolas por un musicograma

y discriminación de los esquemas formales que las

componen.

E) Movimiento y danza

- Escucha de danzas populares grabadas para realizar una

coreografía dirigida o inventada por ellos.

- Utilización de medios audiovisuales para asociar la imagen

con sonido.

- Escucha y entonación de canciones para después montar

una coreografía.

F) Juegos y rimas

- Escucha y realización de canciones juego interpretadas en

grabaciones o en directo.

- Escucha de rimas, trabalenguas, etc. para trabajar la

dramatización, vocabulario, dicción, inflexiones de la voz y

las emociones expresadas con la voz.

De actitud:

- Interés y atención en la discriminación auditiva de sonidos

instrumentales.

- Curiosidad por conocer estilos musicales nuevos.

- Respeto en las interpretaciones musicales de los compañeros.

- Valoración de los logros propios y de los obtenidos por los

compañeros.

- Colaboración en el aprendizaje propio y en el aprendizaje de

los compañeros.

- Disfrute con las audiciones de fragmentos musicales cultos y

populares.

- Curiosidad por aprender y descubrir los sonidos y la música

de nuestro entorno.

- Respeto y silencio en la escucha de cualquier manifestación

musical en la clase y en otros lugares públicos.

- Cuidado y disciplina en el uso del material instrumental.

Page 91: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

91

17.2. BLOQUE 4: INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL

Conceptuales:

A) Educación vocal y canto

- Exploración de los recursos de la voz: inflexión, dicción

emociones y cualidades del sonido.

- Canto afinado y natural (sin forzar la voz).

- Reproducción de sonidos con el cuerpo, con la voz y con

instrumentos.

- Los esquemas rítmicos.

- Dramatización vocal de emociones y sentimientos.

- Entonación de las notas que componen la escala de do tanto

ascendentemente como descendentemente.

- Improvisación vocal e instrumental.

- Entonación y cuidado en la afinación de las coplas y letras

que acompañan a las piezas instrumentales.

B) Lenguaje musical

- Pulso, acentos, compases y ritmos escritos.

- Las notas que componen la escala de DO M tanto

ascendentemente como descendentemente.

- Ritmos con redondas, blancas, negras, corcheas,

semicorcheas y sus correspondientes silencios.

- Compases binarios (2/4 y 6/8), ternarios, cuaternarios.

- Interpretación de ritmogramas.

- Los signos de repetición.

- Términos de matiz, carácter y velocidad.

- Los signos de prolongación: ligadura y punto.

- La anacrusa.

- Tono, semitono y alteraciones.

- La síncopa.

- Los intervalos.

Page 92: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

92

C) Expresión y conocimiento instrumental

- Aspectos técnicos de digitación y práctica de la interpretación

de flauta dulce.

- Acompañamientos con el cuerpo como instrumento.

- Acompañamientos, pulso, acento y ritmo con instrumentos.

- Imitación rítmica con instrumentos y con el cuerpo e

iniciación a la improvisación.

- Las cualidades del sonido: timbre, duración, intensidad y

altura en la interpretación instrumental.

- Lectura rítmica con instrumentos de percusión de altura

determinada e indeterminada y percusiones corporales.

- Lectura musical con la flauta dulce y percusión escolar

- Exploración de los timbres y posibilidades sonoras de

instrumentos.

- Familias de instrumentos de percusión.

- Instrumentos cultos y populares. Clasificación en su familia.

- Agrupaciones de instrumentos.

D) Audiciones

- Canto con notas de melodías cultas y populares.

- Acompañamientos con instrumentos de altura determinada e

indeterminada.

- Acompañamientos percusivos con el cuerpo.

- Pulso, acento, ritmo y compás.

- Dramatización con el cuerpo y con instrumentos.

- Dramatización de una historia

- Movimiento y danza.

- Interpretación de musicogramas y esquemas formales de las

audiciones.

Page 93: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

93

E) Movimiento y danza

- Lateralidad.

- Conocimiento espacial.

- Figuras geométricas.

- Psicomotricidad.

- Expresión corporal de emociones, acciones (el cuerpo como

medio de expresión y comunicación)...

- Pulso, acento, ritmo y compás.

- Cultura popular.

- Improvisación de movimientos.

- Juegos, rimas y trabalenguas.

- Dramatización vocal y corporal.

- Dramatización vocal de emociones, sentimientos...

De procedimiento:

A) Educación vocal y canto

- Entonación afinada en grupo de un repertorio de canciones

populares y de autor.

- Entonación de las notas que componen la escala de do tanto

ascendentemente como descendentemente.

- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz trabajando

la inflexión, la dicción, las emociones y las cualidades del

sonido mediante la imitación y la improvisación.

- Utilización de grabaciones de sonidos afinados para imitar

con la voz.

- Lectura de ritmos, pulsos y acentos escritos con sílabas

rítmicas.

- Dramatización con el cuerpo de canciones.

- Enseñanza de canciones juego populares.

- Coreografías para trabajar el movimiento y la danza con las

canciones grabadas, así como el dominio espacial.

- Dramatización vocal de emociones y sentimientos.

- Improvisación vocal.

- Entonación y cuidado en la afinación de las coplas y letras

que acompañan a las piezas instrumentales.

Page 94: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

94

B) Lenguaje musical

- Interpretación gráfica y sonora de ritmogramas con la voz y

con instrumentos de percusión de altura determinada e

indeterminada.

- Lectura rítmica con sílabas rítmicas y percusiones corporales

de ritmos escritos con la grafía convencional.

- Interpretación de melodías escritas en Do M, Re m, Fa M y

Sol M.

- Trabajo del pulso, del acento y del compás con percusiones

corporales e instrumentales.

- Interpretación sonora de grafías no convencionales.

- Entonación de las canciones populares y cultas trabajando

términos de carácter, expresión, matiz y velocidad.

- Entonación con notas de patrones melódicos y rítmico-

melódicos tras escucharlos en directo, cantados por el

profesor/a o reproducciones con un instrumento afinado.

- Práctica de elementos musicales (pulso, acento, ritmo,

compás, intensidade, carácter…) con rimas, canciones,

trabalenguas, audiciones cultas, danzas…

- Lectura de acompañamientos rítmicos y melódicos de

melodías con el cuerpo o con instrumentos.

- Trabajo de los compases binario, ternario y cuaternario con

las audiciones, canciones orales y escritas en el pentagrama,

trabalenguas, rimas y danzas marcando los acentos.

- Escritura de melodías en el pentagrama.

- Realización de pasatiempos con los conceptos de lenguaje

musical para repasar. Pulso, acentos, compases y ritmos

escritos.

- Entonación y dominio de las notas que componen la escala

de do tanto ascendentemente como descendentemente.

- Lectura de ritmos con redondas, blancas, negras, corcheas,

semicorcheas y sus correspondientes silencios.

- Interpretación y lectura de compases binarios (2/4 y 6/8),

ternarios, cuaternarios.

- Interpretación de ritmogramas.

- Interpretación de los signos de repetición.

- Interpretación y lectura de los signos de prolongación:

ligadura y puntillo.

Page 95: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

95

- Lectura da anacrusa.

- Lectura, entonación y comprensión de los elementos de tono,

semitono y alteraciones.

- Lectura de la síncopa.

- Lectura y entonación de los intervalos.

C) Expresión y conocimiento instrumental

- Acompañamientos con instrumentos de percusión de altura

determinada e indeterminada, llevando el pulso, el acento y

el ritmo.

- Acompañamientos con percusiones corporales e

instrumentos fabricados por ellos de canciones, rimas y

audiciones.

- Interpretación de ritmos escritos con instrumentos de

percusión de altura determinada e indeterminada, percusión

corporal o de fabricación propia.

- Improvisación de acompañamientos.

- Elaboración de dibujos, collages o murales relacionados con

instrumentos.

- Repaso y práctica de los aspectos técnicos de digitación y

práctica de la interpretación de la flauta dulce.

- Práctica de las cualidades del sonido: timbre, duración,

intensidad y altura en la interpretación instrumental.

D) Audiciones

- Imitación de sonidos contenidos en las grabaciones.

- Acompañamientos llevando el pulso, el acento y el ritmo en

los fragmentos instrumentales que escuchan.

- Realización de coreografías y movimientos coordinados.

- Dramatización de la música con el cuerpo y con

instrumentos.

- Dibujo de murales o collages relacionados con la audición.

- Interpretación de un musicograma relacionado con la

audición.

Page 96: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

96

E) Movimiento y danza

- Expresión corporal libre con la música.

- Montaje de coreografías.

- Afianzamiento de la lateralidad, creación de figuras

geométricas.

- Control espacial individual y en grupo.

- Control de los movimientos de su cuerpo adecuándolos a la

danza.

F) Juegos, trabalenguas, rimas

- Interpretación coordinada y en grupo de rimas y

trabalenguas memorizados.

- Dramatización vocal y corporal de rimas, trabalenguas y

canciones juego.

- Empleo de las inflexiones de la voz, dicción y cualidades del

sonido en la interpretación en grupo por imitación del

profesor.

De actitud:

- Disfrute con el canto individual y colectivo de las canciones

interpretadas.

- Espontaneidad y disfrute en la elaboración de coreografías,

movimientos y danzas.

- Respeto a la interpretación vocal, instrumental y al

movimiento de los compañeros.

- Cuidado del material instrumental.

- Autoconfianza en las interpretaciones musicales.

- Interés por aprender canciones, rimas, audiciones, danzas...

- Valoración del uso de las tecnologías.

- Disciplina en las actividades grupales.

Page 97: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

97

18. PROGRAMACIÓN DE AULA 5º CURSO

- UNIDAD 1:

- Objetivos

- Cantar de forma natural y afinanda.

- Escuchar las canciones y aprenderlas.

- Bailar y dramatizar.

- Discriminar alturas del sonido, voces humanas, estilos

musicales e instrumentos percusivos.

- Aprender a escribir correctamente líneas adicionales y plicas.

- Interpretar las canciones con la flauta doce.

- Escuchar y conocer la audición.

- Contenidos

- Conceptuales

- Canciones: ¡Vivan los niños!

- Movimiento expresivo y locomotor. Dramatización.

- Lateralidad.

- Entonación.

- Vocabulario castellano e inglés.

- Cualidades del sonido: la altura.

- Escritura musical: repaso del concepto de pentagrama, clave,

doble barra y línea adicional.

- Nombre de las notas.

- Colocación de las plicas en el pentagrama.

- La escala ascendente y descendente.

- La flauta dulce. Canciones:

- El Burrito.

- Los gorriones.

- Din, don.

- Las voces humanas.

- Instrumentos de percusión.

- Los estilos musicales: rock y folk.

- El retorno de Peer Gynt de Eduard Grieg.

-

Page 98: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

98

-

- De procedimiento

- Canto afinado colectivo de las canciones.

- Trabajo de la izquierda-derecha, gestos, dramatización y

movimiento con las canciones grabadas.

- Discriminación auditiva de los diferentes timbres y alturas

del sonido.

- Escritura y práctica de las notas, líneas adicionales, plicas y

escalas.

- Conocimiento del nombre de las notas y entonación de la

escala musical.

- Repaso de la técnica para tocar la flauta dulce e

interpretación de las canciones.

- Discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces

humanas.

- Escucha y discriminación auditiva de los estilos musicales:

rock y folk.

- Discriminación auditiva y visual de los instrumentos.

- Escucha y análisis formal e instrumental de la audición.

- De actitud

- Atención en la escucha de grabaciones de canciones, sonidos

y audiciones.

- Interés por la práctica y escritura musical.

- Interés por participar en las actividades grupales.

- Cuidado del material instrumental.

- Criterios de avaliación

- Individuales:

- Discriminar timbres instrumentales, voces humanas y estilos

musicales.

- Escribir correctamente los elementos de lenguaje musical

tratados.

- Coordinar mínimamente los movimientos.

- Interesarse en la memorización de las canciones.

- Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

Page 99: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

99

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

-

- Educación en valores

- Valoración de la voz como instrumento de expresión y

comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Interés por perfeccionar la escritua musical.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requiran.

- Interés por aprender.

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender una lista de canciones (orales y escritas) en lengua

española e inglesa. Aprender vocabulario y expresiones

locales en castellano e inglés.

- Referidas competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical (concepto altura, líneas

adicionales, escala…).

- Trabajar la digitación dentro de los aspectos técnicos de la

flauta dulce.

- Relacionar las figuras geométricas con las diferentes formas

de los instrumentos.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan las canciones y danzas.

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Utilizar la voz como instrumento de expresión y

comunicación.

- Conocer los instrumentos fijándose en el material de cuerpo

vibrante y en su origen (árboles, cañas, piel o vejigas de

animales, metales, …).

Page 100: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

100

- Relacionar las audiciones y los estilos musicales con los

espacios geográficos en los que están ambientados.

-

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reprodutores mp3,

mp4, minidisc…

- Utilizar métodos audiovisuales para ver y escuchar sonidos,

instrumentos...

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que los rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad por las fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore de las

diferentes comunidades de España y de otras culturas.

Page 101: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

101

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y en la música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas; así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas parar realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales, gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

-

-

Page 102: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

102

- UNIDAD 2:

- Objetivos

- Cantar afinadamente en grupo.

- Escuchar las canciones con atención.

- Trabajar la duración mediante las figuras y los silencios.

- Trabajar la escritura musical, distinguiendo la anacrusa y los

signos de repetición.

- Realizar una percusión corporal.

- Trabajar y distinguir los intrumentos de cuerda frotada.

- Interpretar las canciones con la flauta dulce.

- Escuchar y reconocer instrumentos en una audición de

música clásica y trabajar él carácter en la música.

- Contenidos

- Conceptuales

- Canciones: Gimnasia musical.

- El canto.

- Movimientos coordinados, lateralidad.

- Cualidades del sonido: la duración.

- Escritura musical: figuras y silencios.

- Percusión corporal.

- La anacrusa.

- Los signos de repetición.

- Canciones:

- Danza alegre.

- . ¿Al milano qué le dan?

- Instrumentos de cuerda frotada.

- Audición: Fragmento de la Sinfonía nº 6 “Pastoral” de L. van

Beethoven.

- De procedimiento

- Canto afinado en grupo.

- Acompañamientos rítmicos y gestuales.

- Montaje de coreografías y dramatización por imitación.

Page 103: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

103

- Diferenciación de la duración de los sonidos mediante figuras

y silencios.

- Práctica grupal de una percusión corporal.

- Práctica de la escritura y utilidad de la anacrusa y los signos

de repetición.

- Discriminación auditiva y visual de los instrumentos de

cuerda frotada.

-

- Interpretación de las canciones con la flauta dulce.

- Escucha y discriminación auditiva de los instrumentos de

una audición clásica.

- Relacionar el carácter de la música con las escenas escogidas

por Beethoven.

- De actitud

- Interés por trabajar la escritura musical.

- Gozo con el canto afinado en grupo.

- Valoración y cuidado de los materiales instrumentales.

- Limpieza en la elaboración de fichas.

- Atención en la escucha sonora de las grabaciones.

- Atención y disfrute de una audición clásica.

-

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Discriminar duraciones del sonido.

- Procurar una afinación vocal.

- Escribir e interpretar correctamente la anacrusa y los signos

de repetición.

- Poner interés y disciplina en las actividades grupales.

- Conocer y discriminar los instrumentos de cuerda frotada.

- Interpretar con atención las canciones.

- Grupales:

- Ajustar los movimientos coordinados en grupo en las

coreografías.

- Ajustar la rítmica y el volumen en las instrumentaciones.

- Ajustar la emisión de la voz procurando igualar el volumen y

la afinación.

Page 104: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

104

-

- Educación en valores

- Apreciación del silencio en la escucha de sonidos.

- Interés por aumentar la lista de canciones populares.

- Valoración de la práctica instrumental como medio de

expresión.

-

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender una lista de canciones (orales y escritas) en lengua

española e inglesa.

- Aprender vocabulario y expresiones locales en castellano e

inglés.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

- Referidas a la competencia matemática:

- - Trabajar la escritura musical (conceptos de figura, silencio,

anacrusa y signos de repetición).

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- - Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

- - Adquirir el conocimiento instrumental fijándose en el

material de cuerpo vibrante y en su origen (árboles, cañas,

piel o vejigas de animales, metales...).

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc...

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

- - Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- - Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

Page 105: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

105

que convivimos y aprender a respetarnos.

- - Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- - Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

-

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo nuestro bagaje cultural.

- Escuchar y aprender música culta mediante la participación

activa, fomentando el interés por la música culta de nuestros

ancestros.

- Escribir y realizar las actividades de lenguaje musical con

interés y limpieza.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización; desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- - Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- - Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- - Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- - Realizar un aprendizaje y práctica de estrategias

lingüísticas para realizar oralmente descripciones de los

sonidos que escuchan con la ayuda de un apoyo visual.

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

Page 106: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

106

actividades individuales, gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desenvolver hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

-

-

Page 107: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

107

- UNIDAD 3:

- Objetivos

- Dramatizar con movimientos y gestos a música.

- Trabajar la lateralidad y coordinación.

- Procurar un canto afinado.

- Trabajar con canciones, audiciones, actividades escritas y

discriminación auditiva el compás binario.

- Bailar una danza en compás binario.

- Conocer el ritmo, el acento y las equivalencias.

- Interpretar las canciones para flauta dulce.

- Relajarse con la música.

- Diferenciar las audiciones de música descritiva.

- Relacionarse entre los compañeros.

- Contenidos:

- Conceptuales:

- Canciones:Mi orquesta.

- El compás binario.

- El ritmo: el pulso, el acento y las equivalencias.

- Canciones:

- Au clair de la lune.

- - Instrumentos de cuerda percutida: el piano.

- Música descriptiva.

- Bailes y danzas populares.

- De procedimiento:

- Canto afinado con el apoyo de la grabación.

- Dramatización con gestos.

- Escucha, discriminación auditiva y realización escrita del

compás binario.

- Montaje de una danza.

- Interpretación de las canciones con ella flauta doce.

- Escucha y visualización del piano de la familia de cuerda

percutida.

- Escucha y discriminación auditiva de música descriptiva.

Page 108: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

108

- Escucha y conocimiento de bailes y danzas populares de las

comunidades españolas.

- Actitudinales:

- Valoración de las manifestaciones de música popular.

- Respeto por las normas de grupo.

- Autoestima y confianza en la realización de las actividades

propuestas.

- Respeto al escuchar en silencio y con atención los sonidos y

audiciones grabadas.

- Cuidado del material instrumental.

- Interés por los diferentes ejemplos de música descritiva.

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Entonar lo más afinadamente posible las canciones.

- Conocer, manejar y discriminar los elementos del compás

binario.

- Interpretar correctactamente las canciones para flauta dulce.

- Relacionar framentos de música con pinturas.

- Grupales:

- Cantar en grupo afinado.

- Participar e interesarse en las actividades de reconocimiento

de los ejemplos sonoros.

- Bailar teniendo en cuenta los movimientos de los

compañeros/as.

- Educación en valores

- Apreciación del silencio en la escucha de sonidos y

audiciones.

- Interés por aumentar la lista de canciones populares.

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumento

expresivo.

Page 109: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

109

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas) en

lengua española y francesa.

- Aprender vocabulario y expresiones locales en castellano y

francés.

- Aprender rimas, coplas, trabalenguas y adivinanzas.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

- Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical (figuras, silencios, acento,

pulso…).

- Trabajar la relación matemática del compás con los

elementos que lo integran.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar los sonidos del medio en el

que viven.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

- Adquirir uno conocimiento instrumental fijándose en el

material de cuerpo vibrante y en su origen (árboles, cañas,

piel o vejigas de animales, metales...).

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc…

- Utilización de internet para buscar y visualizar instrumentos

que participan en las audiciones de música culta.

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

Page 110: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

110

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Trabajar el respeto y actitud de escucha en las

intervenciones individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Tener percepción y comprensión del mundo que los rodea

cuando escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de ellos

y valorándolos.

- Tener curiosidad por las fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore de las

distintas comunidades españolas y de otras culturas.

- Reconocer el valor artístico de las pinturas de nuestros

ancestros.

- Dibujar los instrumentos escolares que conocen.

- Rematar las actividades de escritura musical con interés y

limpieza.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

- Realizar un trabajo creativo, responsable y entusiasta para

conseguir un resultado positivo en las actividades de grupo,

dentro de un marco de cooperación entre los chavales/as.

Page 111: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

111

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

-

-

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales; gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

- Adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica

de conflictos que pueden surgir al formar parejas, grupos,

turnos de juego...

Page 112: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

112

- UNIDAD 4:

- Objetivos

- Cantar de forma natural, sin forzar la voz.

- Explorar las posibilidades dramáticas del cuerpo.

- Escribir una melodíla y colocar las plicas.

- Discriminar auditiva y visualmente los fragmentos de los

instrumentos de cuerda punteada.

- Aprender e interpretar correctamente las canciones de flauta.

- Escuchar la audición siguiendo el musicograma.

- Contenidos

- Conceptuales:

- Canciones: Los reyes magos

- Movimientos expresivos y locomotores.

- Los signos de repetición.

- Escritura musical (reconstrución de melodías, colocación de

plicas).

- Instrumentos de cuerda punteada: la guitarra.

- Canciones para flauta:

- Canción de Navidad.

- Campaíñas.

- Audición: Hurricane de Bob Dylan.

- De procedimiento:

- Canto, afinando lo máximo posible, en grupo, ayudados por

la grabación.

- Dramatización con gestos alusivos a la letra y con

movimientos coordinados.

- Realización de una coreografía.

- Escritura de la melodía y colocación de las plicas.

- Discriminación auditiva y visual de la guitarra dentro de los

instrumentos de cuerda punteada.

- Aprendizaje e interpretación de las canciones de flauta.

Page 113: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

113

- Escucha de la audición de estilo rock siguiendo el

musicograma realizando el acompañmiento de percusión

corporal.

-

- De actitud:

- Interés por participar en la coreografía y gestos realizados en

grupo.

- Uso correcto y cuidado del material instrumental.

- Atención en la escucha y limpieza en el final de las fichas.

- Interés en el aprendizaje instrumental.

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Escribir la melodía y colocar las plicas correctamente.

- Discriminar auditiva y visualmiente los fragmentos de

guitarra.

- Aprender e interpretar correctamente las canciones de flauta.

- Escuchar la audición siguiendo el musicograma con

atención.

- Grupales:

- Cantar afinado.

- Realizar actividades de dramatización y movimiento

coordinados.

- Valorar la coordinación de las actividades de movimiento.

- Educación en valores:

- Interés en el descubrimiento de nuevos sonidos y audiciones.

- Gozo con el canto en grupo y actividades de dramatización.

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender una lista de canciones (orales y escritas) en lengua

española, gallega e inglesa.

- Aprender vocabulario y expresiones locales en castellano,

gallego e inglés.

Page 114: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

114

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Page 115: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

115

- Referidas a la competencia matemática:

- - Trabajar la escritura musical (conceptos de signos de

repetición y colocación de plicas).

- - Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y en las danzas así como

su relación con la longitud de la melodía.

- - Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- - Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

- - Adquirir el conocimiento instrumental fijándose en el

material de cuerpo vibrante y en su origen (árboles, cañas,

piel o vejigas de animales, metales...).

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- - Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc...

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

- - Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- - Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- - Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- - Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- - Referidas a la competencia cultural y artística:

- - Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo nuestro bagaje cultural.

- - Escuchar y aprender música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

- - Escribir y realizar las actividades de lenguaje musical con

Page 116: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

116

interés y limpieza.

- - Potenciar a expresión corporal en la dramatización de

canciones.

- - Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- - Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización; desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- - Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- - Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- - Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- - Realizar un aprendizaje y práctica de estrategias

lingüísticas para realizar oralmente descripciones de los

sonidos que escuchan con la ayuda de un apoyo visual.

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales, gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

-

-

Page 117: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

117

- UNIDAD 5:

- Objetivos

- Cantar de forma natural y afinada.

- Cantar ayudados por la grabación.

- Escribir y prácticar la ligadura de unión y el puntillo.

- Escuchar y discriminar timbres de instrumentos de

viento-madera con bisel.

- Interpretar correctamente canciones con la flauta y

percusión.

- Conocer y escuchar el rock español de los 80.

- Realizar una percusión corporal con una canción de rock

español de los 80.

- Bailar una danza y acompañarla con movimientos.

- Jugar y realizar las actividades que require el juego.

-

- Contenidos

- Conceptuales:

- Canciones: Que canten los niños.

- Dramatización con movimiento y expresión corporal.

- Escritura musical: la ligadura de unión, el puntillo.

- Timbres de los intrumentos de viento-madera con bisel.

- Canciones de flauta y percusión:

- . La paz.

- . A Pedro, como era calvo.

- . La Sardana.

- . Saltando.

-

- - Rock español de los 80.

- - Audición: El ritmo del garaje de Loquillo y Trogloditas.

- Audición y danza: Marcha de Brian.

- Juego: El Camiñlo de Santiago.

-

-

Page 118: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

118

-

- De procedimiento:

- Canto, afinando lo máximo posible, en grupo, ayudados por

la grabación.

- Escritura y práctica de la ligadura de unión y del puntillo.

- Escucha y discriminación de timbres de instrumentos de

viento-madera con bisel.

- Interpretación de varias piezas de flauta y percusión.

- Escucha y conocimiento del estilo rock en los años 80 en

España.

- Realización de una percusión corporal para la canción El

ritmo del garaje de Loquillo y Trogloditas.

- Baile de una danza y acompañmiento con movimientos.

- Juego y realización de las actividades que requiere.

-

- De actitud:

- Interés por perfeccionar la entonación, coordinación de

movimientos e instrumentación.

- Esfuerzo por realizar las fichas con limpieza.

- Disciplina en las actividades grupales.

- Cuidado de los instrumentos musicales.

- Atención en la escucha de las grabaciones.

- Participación activa y gozo con la audición.

- Respeto por el turno en el juego.

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Mejorar la afinación; canto natural sin forzar la voz.

- Discriminar y recoñecer visualmente instrumentos de

viento-madera con bisel.

- Reconocer las combinaciones instrumentales visual y

auditivamente.

- Elaborar las fichas con limpieza.

- Tener interés y participar en las actividades propuestas.

-

Page 119: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

119

-

- Grupales:

- Cantar en grupo, lo más afinado posible.

- Coordinar los movimientos de las coreografías, las

instrumentaciones y las percusiones corporales.

- Educación en valores

- Interés y cuidado del material que manejan en el aula.

- Espontaneidad en las dramatización y movimientos con el

cuerpo.

- Apreciación de la cultura musical de las comunidades

españolas y de otras culturas.

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia leígüística:

- Aprender una lista de canciones (orales y escritas) en lengua

española. Aprender vocabulario y expresiones locales en

castellano.

- Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical (concepto de ligadura y

puntillo).

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodíla.

- Trabajar la digitación dentro de los aspectos técnicos de la

flauta dulce.

- Relacionar las figuras geométricas con las diferentes formas

de los instrumentos.

- Traballar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan las canciones y danzas.

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Utilizar la voz como instrumento de expresión y

comunicación.

Page 120: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

120

- Conocer los instrumentos fijándose en el material de cuerpo

vibrante y en su origen (árboles, cañas, piel o vejigas de

animales, metales…).

- Relacionar las audiciones y los estilos musicales con los

espacios geográficos en los que están ambientados.

- Referidas al tratamento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc…

- Utilizar métodos audiovisuales para ver y escuchar sonidos,

instrumentos...

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que los rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad por las fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

Page 121: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

121

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore de las

comunidades españolas y de otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y en la música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas; así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales, gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

-

Page 122: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

122

- UNIDAD 6:

- Objetivos

- Cantar las canciones apoyadas por las grabaciones.

- Dramatizar con gestos y movimientos.

- Conocer y discriminar la trompa como instrumento de

viento-metal.

- Aprender e interpretar las canciones para flauta.

- Bailar una danza asturiana.

- Seguir el musicograma.

- Practicar la articulación, la vocalización y la afinación.

- Contenidos

- Conceptuales:

- Canciones: Morito Pititón.

- Dramatización y movimiento.

- Escritura musical: compás ternario.

- Afianzamento del concepto de ritmo y notas.

- Partitura no convencional: El invierno melancólico.

- Instrumentos de viento-metal: la trompa.

- Canciones para flauta y percusión:

- . Adiós con el corazón.

- . El zurrón del gofio.

- Danza asturiana: Él Bolero.

- Audición: The waltzing cat de Leroy Anderson.

- De procedimiento:

- Canto de las canciones apoyados por las grabaciones.

- Dramatizaciones con gestos y movimientos.

- Escritura de canciones en compás de tres por negra.

- Escucha y discriminación de piezas y ritmos en compás

ternario.

- Visualización y escucha de la trompa.

- Interpretación de una partitura no convencional.

- Aprendizaje e interpretación de las canciones para flauta.

- Montaje de los diferentes pasos del baile de Asturias.

Page 123: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

123

- Aprendizaje de una audición siguiendo el musicograma rela-

cionado con la unidad.

- De actitud:

- Interés por mejorar la entonación y la interpretación.

- Interés por el canto dramatizado.

- Respeto por el trabajo propio y el de los compañeros.

- Disciplina y cuidado en el manejo de los instrumentos.

- Interés por realizar las fichas con limpieza.

- Atención en la escucha de las grabaciones.

- Participación activa en la audición.

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Aprender a entonar memorizando la letra de, cuando menos,

una de las canciones.

- Reconocer fragmentos musicales en compás ternario.

- Saber guiarse por un musicograma.

- Interpretación correcta de las canciones para flauta.

- Discriminar instrumentos.

- Grupales:

- Participar con interés en las actividades de grupo.

- Dramatizar en grupo con coordinación.

- Instrumentar cada vez mejor.

- Educación en valores

- Responsabilidad en el cuidado del material del aula.

- Respeto a las aportaciones de los compañeros/as.

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender una lista de canciones (orales y escritas) en lengua

española. Aprender vocabulario y expresiones locales en

castellano.

-

- Referidas a la competencia matemática:

Page 124: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

124

- Trabajar la escritura musical (el ritmo ternario).

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar la digitación dentro de los aspectos técnicos de la

flauta dulce.

- Relacionar las figuras geométricas con las diferentes formas

de los instrumentos.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan las canciones y danzas.

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Utilizar la voz como instrumento de expresión y

comunicación.

- Conocer los instrumentos fijándose en el material de cuerpo

vibrante y en su origen (árboles, cañas, piel o vejigas de

animales, metales…).

- Relacionar las audiciones y los estilos musicales con los

espacios geográficos en los que están ambientados.

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc…

- Utilizar métodos audiovisuales para ver y escuchar sonidos,

instrumentos...

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

Page 125: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

125

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que los rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad por las fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender a música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore de las

comunidades españolas y de otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y en la música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas; así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Page 126: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

126

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales, gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, culoriosidade

y creatividad en el aprendizaje.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Page 127: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

127

-

-

-

-

-

-

-

- UNIDAD 7:

- Objetivos

- Cantar de forma natural, sin forzar la voz y afinando una

canción de otras culturas.

- Dramatizar con gestos y hacer movimientos con las

canciones.

- Trabajar y conocer la corchea y el silencio de corchea.

- Conocer y practicar la pregunta y respuesta musicales.

- Conocer la música en el carnaval de Cádiz.

- Conocer la tuba de la familia de viento-metal.

- Discriminar visual y auditivamente los instrumentos de

viento-metal.

- Interpretar las canciones para flauta.

- Interpretar la canción de los esqueletos.

- Identificar agrupaciones de diversos estilos que existen en las

comunidades españolas.

- Escuchar y conocer la audición Los fósiles de C. Saint-Saëns.

Page 128: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

128

- Contenidos

- Conceptuales:

- Canciones: La cucaracha.

- Escritura musical: la corchea y el silencio de corchea.

- Pregunta y respuesta.

- Taller de construcción de instrumentos.

- Lana música en el carnaval de Cádiz.

- Instrumentos de viento-metal: la tuba.

- Canciones para flauta:

- Andante.

- Ambo Ató.

- Los esqueletos

- Agrupaciones musicales.

- Audición: Fósiles dentro de El carnaval de los animales de C.

Saint-Saëns.

- De procedimiento:

- Canto en grupo afinando con la ayuda de la grabación.

- Dramatización con gestos alusivos a la letra.

- Escucha y visualización de la tuba.

- Diferenciación de instrumentos de viento-metal.

- Práctica y escritura de la corchea y el silencio de corchea.

- Escucha de las agrupaciones musicales del carnaval de

Cádiz.

- Interpretación con voces, flauta y percusión.

- Escucha y visualización de agrupaciones musicales de las

comunidades españolas.

- Escuchar y acompañar las audiciones.

- De actitud:

- Interés por cantar con los compañeros lo más afinado

posible.

- Valoración de las posibilidades de la voz y del cuerpo como

instrumento expresivo y de comunicación.

- Silencio y atención en la escucha de sonidos y audiciones.

- Realización de las fichas con limpieza.

- Cuidado del material instrumental común.

Page 129: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

129

- Atención en la escritura y realización de las fichas de

lenguaje musical.

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Reconocer visualmente instrumentos de viento-metal.

- Entonar las canciones.

- Reconocer agrupaciones musicales.

- Saber seguir una audición por un musicograma.

- Entonar afinando y sin forzar la voz.

- Grupales:

- Cantar en grupo al pulso.

- Dramatizar y realizar movimientos en grupo coordinados.

- Instrumentar al ritmo.

- Educación en valores

- Reconocimiento de los recursos expresivos y comunicativos

de la voz y del cuerpo.

- Silencio y actitud de respeto hacia los compañeros que

quieren escuchar la música en el aula.

-

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender una lista de canciones (orales y escritas) en lengua

española. Aprender vocabulario y expresiones locales en

castellano.

- Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical (concepto de corchea y silencio

de corchea … ).

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar la digitación dentro de los aspectos técnicos de la

flauta dulce.

Page 130: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

130

- Relacionar las figuras geométricas con las diferentes formas

de los instrumentos.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan las canciones y danzas.

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Utilizar la voz como instrumento de expresión y

comunicación.

- Conocer los instrumentos fijándose en el material de cuerpo

vibrante y en su origen (árboles, cañas, piel o vejigas de

animales, metales…).

- Relacionar las audiciones y los estilos musicales con los

espacios xeográficos en los que están ambientados.

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc…

- Utilizar métodos audiovisuales para ver y escuchar sonidos,

instrumentos...

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que los rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

Page 131: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

131

- Tener curiosidad por las fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore de las

comunidades españolas y de otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y en la música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

-

-

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas; así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales, gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

Page 132: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

132

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

-

-

Page 133: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

133

- UNIDAD 8:

- Objetivos

- Cantar con el apoyo de las grabaciones.

- Conocer y practicar el ritmo cuaternario.

- Interpretar las canciones.

- Reconocer temas musicales de personajes siniestros del cine

y de la música clásica.

- Identificar los instrumentos de viento-madera con una

lingüeta.

- Escuchar y acompañar las audiciones.

- Conocer a un grano compositor del periodo clásico: Wolfgang

Amadeus Mozart.

- Identificar estilos musicales de España.

- Bailar una canción rock de la década de los 50.

- Contenidos

- Conceptuales:

- Canciones: La canción del capitán.

- El canto afinado.

- Dramatización con gestos y movimiento.

- Ritmo cuaternario.

- Canción de flauta y percusión:

- Kachusha.

- - Personajes siniestros del cine y de la música clásica.

- Instrumentos de viento-madera con una lingüeta.

- Audición: Sevilla de Isaac Albéniz.

- Grandes compositores: W. A. Mozart.

- Estilos musicales.

- Baile: You never can tell de Chuck Berry.

- De procedimiento:

- Canto con el apoyo de las grabaciones.

- Conocimiento y práctica del ritmo cuaternario.

- Interpretación de las canciones.

Page 134: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

134

- Identificación de instrumentos de viento-madera con una

lingüeta.

- Escucha de fragmentos musicales de personajes siniestros

del cine y la música clásica.

- Escucha de fragmentos de obras importantes de Mozart.

- Visualización y reconocimiento de instrumentos que

intervienen en diferentes obras de Mozart.

- Escucha e interpretación de las audiciones de diferentes

estilos.

- - Montaje de una coreografía de rock de los 50.

-

-

-

- De actitud:

- Interés en la dramatización grupal de la canción.

- Limpieza, corrección y atención en las fichas de lenguaje

musical.

- Silencio y escucha de los sonidos y de la audición.

- Respeto a las intervenciones en el baile de los

compañeros/as.

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Cantar afinando y con naturalidad.

- Reconocer y clasificar instrumentos.

- Identificar estilos musicales y fragmentos de audiciones.

- Reconocer estilos musicales en audiciones con apoyo visual.

- Escribir los signos musicales con limpieza y correción.

- Grupales:

- Cantar en grupo afinando y coordinando.

- Dramatizar en grupo de forma expresiva y coordinada.

- Participar con interés respetando a los compañeros/as en el

baile.

- Educación en valores

Page 135: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

135

- Responsabilidad en el cuidado del material del aula.

- Respeto a las aportaciones de los compañeros/as.

-

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas) en

lengua española y francesa. Aprender vocabulario y

expresiones locales en castellano.

-

- Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical (concepto de compás

cuaternario).

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodíla.

- Trabajar la digitación dentro de los aspectos técnicos de la

flauta dulce.

- Relacionar las figuras geométricas con las diferentes formas

de los instrumentos.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan las canciones y danzas.

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Utilizar la voz como instrumento de expresión y

comunicación.

- Conocer los instrumentos fijándose en el material de cuerpo

vibrante y en su origen (árboles, cañas, piel o vejigas de

animales, metales, …).

- Relacionar las audiciones y los estilos musicales con los

espacios geográficos en los que están ambientados.

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc…

Page 136: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

136

- Utilizar métodos audiovisuales para ver y escuchar sonidos,

instrumentos...

- Referidas a la competencila social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que los rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad por las fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore de las

comunidades españolas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y en la música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Page 137: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

137

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas; así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales, gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

-

Page 138: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

138

- UNIDAD 9:

- Objetivos

- Cantar afinando, y en grupo, con naturalidad y sin forzar la

voz.

- Dramatizar con gestos, ritmos y movimientos las canciones.

- Cantar afinando acompañados por una grabación.

- Trabajar la adecuación de la letra a la música.

- Practicar e interpretar con flauta y percusión.

- Escuchar el sonido de los instrumentos de viento-madera

con doble lingüeta.

- Conocer las orquestas de baile.

- Escuchar y seguir un musicograma de una audición clásica.

- Cantar y bailar un fragmento de una audición clásica.

- Contenidos

- Conceptuales:

- Canciones: La pirroquia.

- El canto afinado.

- La música y la letra.

- La flauta y percusión.

- Instrumentos de viento-madera con doble lingüeta.

- Orquestas de baile.

- Audición: Danza china de Tchaikovsky.

- Audición: Septimino de Beethoven.

- De procedimiento:

- Canto en grupo, afinando lo máximo posible, ayudados por

una grabación.

- Canto dramatizando con gestos y movimientos rítmicos.

- Trabajo de la adecuación de la letra a la música.

- Conocimiento y práctica de la flauta y la percusión.

- Escucha del sonido de los instrumentos de viento-madera

con doble lingüeta.

- Conocimiento de las orquestas de baile.

Page 139: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

139

- Escucha y seguimiento del musicograma de la Danza China

de Tcahikovsky.

- Baile e interpretación vocal del Septimino de Beethoven.

- Actitudinales:

- Gozo con el cuanto colectivo, dramatización y coreografías.

- Entusiasmo en la participación de las actividades grupales.

- Interés por el aprendizaje de la grafía musical.

- Interés por comprender la relación entre la música y las

palabras.

- Interés por el conocimiento instrumental.

- Atención y gozo en la audición.

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Cantar de forma natural, sin forzar la voz, lo más afinado

posible.

- Coordinar ritmicamente las interpretaciones.

- Realizar una buena escritura y lectura rítmica.

- Reconocer instrumentos de viento-madera con lengüeta

doble.

- Seguir la s audiciones con atención.

- Realizar con limpieza las fichas.

- Grupales:

- Cantar afinando, en grupo.

- Coordinar movimientos en las coreografías y dramatizaciones

con gestos.

- Educación en valores

- Recoñecemento de los recursos expresivos y comunicativos

de la voz y del cuerpo.

- Silencio y actitud de respeto hacia los compañeros que

quieren escuchar la música en el aula.

- Respeto en las intervenciones de los compañeros.

-

-

-

-

Page 140: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

140

-

-

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender una lista de canciones (orales y escritas) en lengua

española.

- Aprender vocabulario y expresiones locales en castellano.

- Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical (concepto altura, líneas

adicionales, escala… ).

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y la s úa relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar la digitación dentro de los aspectos técnicos de la

flauta dulce.

- Relacionar las figuras geométricas con las diferentes formas

de los instrumentos.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan las canciones y danzas.

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Utilizar la voz como instrumento de expresión y

comunicación.

- Conocer los instrumentos fijándose en el material de cuerpo

vibrante y en su origen (árboles, cañas, piel o vejigas de

animales, metales, …).

- Relacionar las audiciones y los estilos musicales con los

espacios geográficos en los que están ambientados.

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc…

- Utilizar métodos audiovisuales para ver y escuchar sonidos,

instrumentos...

Page 141: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

141

-

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que los rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad por las fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore de las

comunidades de España y de otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y en la música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los alumnos/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

-

Page 142: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

142

-

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener que capacidad autocrítica, reflexionando

sobre el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas; así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales, gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 143: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

143

- UNIDAD 10

- Objetivos

- Cantar de forma natural y afinada y en grupo, canciones

relativas a la unidad.

- Cantar acompañando con percusiones corporales e

instrumentales.

- Repasar y practicar los elementos del sonido.

- Conocer y discriminar los diferentes grados de velocidad y

sus términos.

- Discriminar auditivamente los diferentes sonidos.

- Interpretar una partitura no convencional.

- Discriminar visual y auditivamente los instrumentos de

percusión de la orquestra.

- Trabajar y dominar la interpretación de las canciones.

- Escuchar y trabajar sobre el jazz.

- Ordenar fragmentos de una canción de rock español.

- Diferenciar los temas en una audición, acompañar y bailar

esta audición.

- Contenidos

- Conceptuales:

- Canciones: La orquesta de animales.

- El canto afinado.

- Repaso de los elementos del sonido.

- La velocidad.

- Clasificación e interpretación de sonidos.

- La percusión en la orquestra.

- Canciones:

- Heime de casar cun vello.

- Canon tic-tac.

- El jazz.

- Estilos musicales: el rock.

- Audición: Le Basque de Marais.

-

Page 144: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

144

-

- De procedimiento:

- Canto en grupo, bailes y dramatización con gestos.

- Acompañamiento de canciones con percusión corporal y con

coreografías.

- Repaso y práctica de los elementos del sonido.

- Conñocimiento y discriminación de los diferentes grados de

velocidad y sus términos.

- Discriminación auditiva de los diferentes sonidos.

- Interpretación de una partitura no convencional.

- Discriminación visual y auditiva de los instrumentos de

percusión de la orquesta.

- Trabajo y dominio en la interpretación de las canciones.

- Escucha y trabajo sobre el jazz.

- Escucha y colocación en orden de fragmentos de una canción

rock.

- Diferenciación de los temas en la audición, instrumentación

y análisis de estos.

- De actitud:

- Gozo con el baile y canto en grupo de las canciones.

- Interés por mejorar las interpretaciones vocales,

instrumentales y de movimiento.

- Atención en la escucha de sonidos grabados y audiciones.

- Apreciación e interés en la relación entre ritmo y texto.

- Limpieza en la escritura musical.

- Buena disposición y participación en las actividades

grupales.

- Apreciación por la música interpretada por intérpretes y

grupos de jazz.

- Respeto y cuidado en el uso del material instrumental.

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Cantar con naturalidade, sin forzar la voz, lo más afinado

posible.

- Coordinar ritmo y movimientos.

Page 145: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

145

- Reconocer los diferentes elementos del sonido y los términos

de velocidad.

- Conseguir una buena escritura y lectura rítmica.

- Recoñocer instrumentos de percusión de la orquesta.

- Participar activamente en la audición.

- Realizar las fichas con limpieza.

- Recoñecer los diferentes fragmentos de jazz.

- Grupales:

- Cantar afinando y en grupo.

- Coordinar los movimientos en las coreografías y

dramatizaciones con gestos.

- Participar activamente en las audiciones.

- Educación en valores

- Apreciación de la cultura musical nuestra y de otras

culturas.

- Valoración de la voz y del cuerpo como medio de expresión y

comunicación.

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas) en

lengua española y gallega.

- Aprender vocabulario y expresiones locales en castellano y

gallego.

- Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical (concepto velocidad, repaso de

los elementos del sonido).

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodíla.

- Trabajar la digitación dentro de los aspectos técnicos de la

flauta dulce.

- Relacionar las figuras geométricas con las diferentes formas

de los instrumentos.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

Page 146: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

146

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan las canciones y danzas.

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Utilizar la voz como instrumento de expresión y

comunicación.

- Conocer los instrumentos fijándose en el material de cuerpo

vibrante y en su origen (árboles, cañas, piel o vejigas de

animales, metales…).

- Relacionar las audiciones y los estilos musicales con los

espacios geográficos en los que están ambientados.

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc…

- Utilizar métodos audiovisuales para ver y escuchar sonidos,

instrumentos...

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que los rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad por las fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

Page 147: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

147

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar a expresión corporal en la dramatización de

canciones y en la música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas; así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

- Referidlas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales, gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

-

-

-

Page 148: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

148

-

Page 149: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

149

- UNIDAD 11:

- Objetivos

- Cantar de forma natural y afinada.

- Trabajar la articulación vocal, a respiración y las inflexiones

de la voz.

- Dramatizar las canciones con gestos.

- Trabajar la memoria y la vocalización, además de las

inflexiones de voz.

- Trabajar la escritura rítmica y la interpretación de los

diferentes esquemas rítmicos.

- Repasar y practicar los conceptos de velocidad, intensidad

del sonido y de los signos de prolongación.

- Discriminar auditivamente las melodílas con diferente

carácter.

- Tocar en clase la flauta y los instrumentos de percusión.

- Escuchar y trabajar la audición.

- Contenidos

- Conceptuales:

- Canciones: En el fondo del mar.

- El canto afinado.

- Dramatización con gestos y movimiento.

- Los esquemas rítmicos con corcheas y semicorcheas.

- Repaso de los conceptos de velocidad, intensidad del sonido y

de los signos de prolongación.

- El carácter en la música.

- Canción para interpretar con instrumentos:

- Danza.

- Virgen de la Candelaria.

- La mí me gusta lana gaita.

- - Juego musical: Las palabras prohibidas.

- Audición: Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo.

-

-

-

Page 150: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

150

- De procedimiento:

- Canto afinado y natural en grupo, con la ayuda de las

grabaciones.

- Trabajo de las onomatopeyas que aparecen en las canciones

de las unidades.

- Dramatización de las canciones con gestos.

- Trabajamos la memoria y la vocalización, además de las

inflexiones de voz.

- Práctica y escritura de los esquemas rítmicos con corcheas y

semicorcheas.

- Repaso y práctica de los conceptos de velocidad, intensidad

del sonido y de los signos de prolongación.

- Discriminación auditiva de melodías con diferente carácter.

- Tocamos en la clase los instrumentos.

- Escucha y trabajo de la audición.

- De actitud:

- Gozo con el canto en grupo, baile e instrumentación.

- Interés y atención en la discriminación del carácter en la

música.

- Limpieza en la escritura musical.

- Atención y disciplina en las actividades grupales.

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Cantar afinando y con naturaledad.

- Mejorar en la escritura musical.

- Discriminar auditiva y visualmente los fragmentos de música

con ayuda de la partitura.

- Manejar de forma coordinada instrumentos percusivos y

dominar la técnica base de la flauta dulce.

- Memorizar textos y melodías.

- Grupales:

- Cantar afinando y sincronizando.

- Coordinar los movimientos y los bailes.

- Respetar los compañeros y participar en el juego con interés.

-

Page 151: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

151

- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender una lista de canciones (orales y escritas) en lengua

española e inglesa. Aprender vocabulario y expresiones

locales en castellano e inglés.

- a la Referidas competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical (concepto de altura, líneas

adicionales, escala…).

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar la digitación dentro de los aspectos técnicos de la

flauta dulce.

- Relacionar las figuras geométricas con las diferentes formas

de los instrumentos.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan las canciones y danzas.

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Utilizar la voz como instrumento de expresión y

comunicación.

- Conocer los instrumentos fijándose en el material de cuerpo

vibrante y en su origen (árboles, cañas, piel o vejigas de

animales, metales…).

- Relacionar las audiciones y los estilos musicales con los

espacios geográficos en los que están ambientados.

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc…

- Utilizar métodos audiovisuales para ver y escuchar sonidos,

instrumentos...

-

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

Page 152: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

152

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que los rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Ter curiosidad por las fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore de las

comunidades españolas y de otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones en la música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

siensibilidad necesaria para apreciarlo.

-

-

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

Page 153: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

153

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas; así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales, gracias a las exaltaciones y ánimos

del profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

-

-

Page 154: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

154

- UNIDAD 12:

- Objetivos

- Cantar afinando y sin forzar la voz.

- Trabajar la articulación y la vocalización.

- Bailar.

- Dramatizar con gestos y movimientos.

- Distinguir entre estrofa y estribillo.

- Trabajar el pulso y el ritmo.

- Repasar la clave de Sol, las plicas y las líneas divisorias y los

ritmos trabajados a lo largo del curso.

- Repasar los instrumentos de la orquesta y los escolares.

- Interpretar una canción africana.

- Escuchar y seguir la audición del Aprendiz de brujo de Paul

Dukas.

- Jugar y realizar las actividades que requiere el juego.

- Identificar instrumentos teniendo en cuenta su timbre e

intensidad.

- Hacer actividades relacionadas con la plástica.

- Contenidos

- Conceptuales:

- Canciones: Antochka.

- Repaso de lenguaje musical en un fragmento del bolero de

Ravel.

- Canciones de flauta y percusión:

- . Canon

- . Al alimón.

- - Canción africana: Kamalundu.

- - Audición: El aprendiz de brujo de Paul Dukas.

- - Juego musical.

- - Repaso de instrumentos.

- - Bingo instrumental.

-

-

Page 155: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

155

-

- De procedimiento:

- Canto acompañado de gestos, movimientos y percusión

color-poral.

- Montaje de una coreografía para a canción.

- Repaso del compás ternario, las líneas divisorias y los ritmos

trabajados a lo ancho del curso.

- Interpretación de la flauta y percusión.

- Interpretación vocal e instrumental de una canción africana.

- Escucha y seguimiento de la historia de laaudición El

aprendiz de brujo de Paul Dukas.

- Realización de un juego musical de compositores y sus obras.

- Identificación y clasisficación de instrumentos.

- Realización de un bingo instrumental.

-

- De actitud:

- Gozo con el canto, baile e instrumentación.

- Adaptación a las actividades grupales.

- Limpieza en la elaboración de las fichas.

- Atención en la escucha de sonidos y audiciones.

- Criterios de evaluación

- Individuales:

- Afinar y vocalizar las canciones.

- Realizar buena escritura musical.

- Coordinar los ritmos con el cuerpo en las coreografías y con

los instrumentos.

- Recoñecer y clasificar instrumentos.

- Manejar la escritura musical

- Mostrar interés por las actividades propuestas.

-

- Grupales:

- Cantar afinando y sincronizando, en grupo.

- Coordinar movimientos en las coreografías.

Page 156: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

156

- Mostrar interés por las actividades propuestas.

- Educación en valores

- Valoración e interés por las aportaciones musicales y

culturales de las otras culturas.

- Valoración del cuerpo y de la voz como instrumento de

expresión y comunicación

- Valoración de las canciones y rimas populares.

- Respeto a las actividades y las intervenciones de los

compañeros.

- Valoración de la música culta y de la importancia por

conocer su lenguaje.

- CONTRIBUCIÓN AL DESENVOLVEMENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender una lista de canciones (orales y escritas) en lengua

española, africana y rusa. Vocabulario y expresiones en

castellano, ruso y africano.

- Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical (concepto altura, líneas

adicionales, escala…).

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar la digitación dentro de los aspectos técnicos de la

flauta dulce.

- Relacionar las figuras geométricas con las diferentes formas

de los instrumentos.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan las canciones y danzas.

Page 157: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

157

- Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Utilizar la voz como instrumento de expresión y

comunicación.

- Conocer los instrumentos fijándose en el material de cuerpo

vibrante y en su origen (árboles, cañas, piel o vejigas de

animales, metales…).

- Relacionar las audiciones y los estilos musicales con los

espacios geográficos en los que están ambientados.

- Referidas al tratamiento de la información y competencia

digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica de sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidisc…

- Utilizar métodos audiovisuales para ver y escuchar sonidos,

instrumentos...

- Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

- Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que los rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad por las fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

Page 158: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

158

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros ancestros.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore español y

de otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar a expresión corporal en la dramatización de

canciones y en la música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre los chavales/as

sin rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

- Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas; así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

- Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y las coreografías,

además de fomentar el espíritu de superación en las

actividades individuales, gracias a las elogios y ánimos del

profesorado.

- Valorar y cuidar la voz, cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 159: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

159

19. PROGRAMACIÓN DE AULA DE 6º CURSO DE JUGLAR

UNIDAD 1:

Objetivos

- Cantar afinando y de forma natural.

- Escuchar las canciones y aprenderlas.

- Bailar y dramatizar.

- Escribir y discriminar auditivamente los elementos de

duración y altura.

- Reconocer visualmente los instrumentos escolares de altura

indeterminada.

- Identificar auditiva y visualmente los instrumentos escolares

de altura determinada.

- Repasar los aspectos técnicos de digitación y practicar la

interpretación de la flauta dulce.

- Escuchar fragmentos de música pop-rock española.

- Escuchar y acompañar con pequeña percusión una audición

de música folk.

- Conocer y discriminar auditivamente fragmentos

interpretados por la gaita y conocer famosos intérpretes.

Contenidos

Conceptuales:

- Canción: La falda de Carolina.

- Movimiento expresivo y locomotor. Dramatización.

- Entonación.

- Cualidades del sonido: duración y altura.

- Instrumentos escolares de altura indeterminada.

- Instrumentos escolares de altura determinada.

- La flauta dulce: digitación

- Melodía para interpretar con instrumentos escolares

“ Melodía”

- Los estilos musicales: - la música pop-rock española

- Audición de música folk “ Arrumbo”

( Milladoiro)

- Los instrumentos populares: la gaita.

Page 160: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

160

De procedimiento:

- Canto afinado colectivo de las canciones.

- Trabajo de izquierda-derecha, gestos, dramatización con

gestos y movimientos con las canciones grabadas.

Coreografías.

- Escritura y discriminación auditiva de elementos de duración

y altura.

- Reconocimiento visual de los instrumentos escolares de

altura indeterminada.

- Identificación auditiva y visual de los instrumentos escolares

de altura determinada.

- Repaso de los aspectos técnicos de digitación y práctica de la

interpretación de la flauta dulce.

- Escucha de fragmentos de la música pop-rock española.

- Conocimiento y discriminación auditiva de fragmentos

interpretados por gaita.

- Escucha de una pieza del grupo folk Milladoiro “Arrumbo” y

acompañamiento con instrumentos percusivos.

De actitud:

- Discriminar timbres instrumentales.

- Coordinar los movimientos.

- Interesarse en la memorización de las canciones.

- Dominar la digitación y aspectos básicos de la técnica de

interpretación de la flauta dulce.

- Conocer grupos de pop-rock español y reconocer canciones

emblemáticas.

- Interesarse por aportar informaciones sobre los temas

tratados así como de investigar individualmente ayudándose

de internet y las nuevas fuentes de información.

Page 161: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

161

Criterios de evaluación

Individuales:

- Discriminar timbres instrumentales.

- Coordinar los movimientos.

- Interesarse en la memorización de las canciones.

- Dominar la digitación y aspectos básicos de la técnica de

interpretación de la flauta dulce.

- Conocer grupos de pop-rock español y reconocer canciones

emblemáticas.

- Interesarse por aportar informaciones sobre los temas

tratados así como de investigar individualmente ayudándose

de internet y las nuevas fuentes de información.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones de las canciones.

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

Page 162: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

162

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: notas, figuras, silencios.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en las instrumentaciones con pequeña

percusión.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarlos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tengan relación

y expliquen la producción del sonido en los instrumentos

según los materiales de los que estén hechos y su

disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Page 163: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

163

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de éste y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore propio y de

otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Page 164: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

164

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 165: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

165

UNIDAD 2:

Objetivos

- Procurar un canto afinado en grupo de las canciones

populares.

- Inculcar interés en las adivinanzas populares.

- Repasar la colocación de las plicas mediante práctica escrita.

- Practicar la escritura musical y la construcción de los

compases, acento y anacrusa.

- Reconocer visual y auditivamente los diferentes patrones

rítmicos.

- Reconocer y clasificar instrumentos populares

- Interpretar con instrumentos escolares melodías populares.

- Identificar el carácter en la música mediante la escucha de

fragmentos musicales.

- Escuchar la audición siguiendo el musicograma.

Contenidos

Conceptuales:

- Canción: Adivina qué es.

- El canto natural y afinado.

- Adivinanzas populares

- Las plicas.

- Repaso de los conceptos de compás, ritmo, pulso, acento y

anacrusa y dictado melódico

- Instrumentos populares

- Canciones para interpretar con instrumentos escolares:

¿Cómo planta usted las flores?. Vals. Canon.

- El carácter en la música.

- Audición: El vuelo del moscardón (de la ópera El zar Saltán)

de Rimsky–Korsakov.

Page 166: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

166

De procedimiento:

- Canto sin forzar la voz y afinado en grupo con ayuda de las

grabaciones.

- Acompañamientos rítmicos de las canciones.

- Montaje de coreografías y dramatizaciones por imitación

desplazándonos por el espacio de forma coordinada.

- Repaso de la colocación de las plicas mediante práctica

escrita.

- Práctica de la escritura musical en el pentagrama y la

construcción de los compases, acento y anacrusa.

- Reconocimiento visual y auditivo de diferentes patrones

rítmicos.

- Reconocimiento visual y auditivo de instrumentos populares

y su clasificación.

- Identificación del carácter en la música mediante la escucha

de fragmentos musicales.

- Escucha de la audición siguiendo el musicograma.

De actitud:

- Interés y pulcritud al trabajar la escritura musical

convencional.

- Disfrute con el canto afinado en grupo.

- Valoración de su cuerpo e interés por conocerlo.

- Interés por aprender las canciones de la unidad, los

instrumentos populares.

- Atención y valoración en la escucha sonora de las

grabaciones sonoras de música culta, pop-rock y folk.

- Disciplina en las coreografías y empeño en la coordinación

grupal.

Page 167: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

167

Criterios de evaluación

Individuales:

- Discriminar sonidos producidos por el cuerpo e

instrumentales.

- Procurar una afinación vocal.

- Reconocer instrumentos populares y clasificarlos.

- Reconocer fragmentos musicales y relacionarlos con el

carácter.

- Interesarse con entusiasmo y disciplina en las actividades

grupales.

- Conocer su cuerpo y trabajar la coordinación.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

Page 168: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

168

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: compás, acento y anacrusa.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarnos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de los que estén hechos y su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Page 169: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

169

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore propio y de

otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Page 170: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

170

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 171: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

171

UNIDAD 3:

Objetivos

- Dramatizar con movimientos y gestos la canción.

- Trabajar la lateralidad y la coordinación.

- Procurar un canto natural y afinado.

- Escribir e interpretar las líneas divisorias, el pulso el acento

y discriminar auditivamente los compases: binario, ternario y

cuaternario.

- Identificar auditiva y visualmente las voces humanas y de

las agrupaciones con instrumentos.

- Conocer e interpretar la forma canon.

- Interpretar con instrumentos: La campana, Por bonitas que

sean las flores y Te tengo que dar.

- Discriminar visual y auditivamente los instrumentos de

cuerda frotada.

- Aprender a construir instrumentos percusivos.

- Escuchar, cantar y acompañar con instrumentos el

zapateado de la zarzuela “La tempranica” de Gerónimo

Giménez.

Contenidos

Conceptuales:

- Canción: Yo soy un artista.

- Repaso de los compases, las líneas divisorias, el pulso, el

ritmo, las plicas y el acento.

- La voz humana

- La forma canon.

- Interpretación instrumental: La campana, Por bonitas que

sean las flores y Te tengo que dar.

- Taller de instrumentos

- Instrumentos de cuerda frotada

- Audición: Zapateado (zarzuela “La tempranica”) de G.

Giménez.

Page 172: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

172

De procedimiento:

- Canto natural y afinado con apoyo de la grabación.

- Montaje de una coreografía con movimientos alusivos a las

canciones.

- Dramatización con gestos.

- Representación escrita de las líneas divisorias, el pulso y el

acento y discriminación auditiva de los compases.

- Identificación auditiva y visual de las voces humanas y de

las agrupaciones con instrumentos.

- Conocimiento e interpretación de la forma canon.

- Discriminación auditiva de los instrumentos de viento-metal:

la trompa.

- Interpretación instrumental de la canción.

- Escucha de la audición: Romanza de Salvador Bacarisse.

De actitud:

- Valoración de la propia voz y el cuerpo como instrumento.

- Valoración de las manifestaciones de música popular.

- Respeto por las normas de grupo.

- Autoestima y confianza en la realización de las actividades

propuestas.

- Respeto al escuchar audiciones de música culta y popular.

- Cuidado del material instrumental.

- Pulcritud en la escritura musical.

Page 173: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

173

Criterios de evaluación

Individuales:

- Procurar una afinación vocal.

- Interesarse con entusiasmo y disciplina en las actividades

grupales.

- Reconocer instrumentos de cuerda frotada, voces y

agrupaciones vocales.

- Identificar los elementos básicos de la forma canon.

- Interpretar las canciones con interés y tratar de

perfeccionarse cada día.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

Page 174: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

174

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: compás, acento y anacrusa.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en las melodías interpretadas.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarlos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de los que estén hechos y su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Page 175: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

175

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore propio y de

otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Page 176: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

176

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 177: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

177

UNIDAD 4:

Objetivos

- Cantar de forma natural, sin forzar la voz.

- Explorar las posibilidades dramáticas del cuerpo.

- Trabajar el pulso y el ritmo.

- Escribir y practicar los signos de prolongación: ligadura de

unión y puntillo.

- Escuchar, trabajar la forma e instrumentar la audición.

- Interpretar con instrumentos escolares melodías populares

- Conocer y diferenciar los temas que popularizaron series de

televisión.

- Cantar e instrumentar una canción de John Lennon y Yoko

Ono.

- Escuchar aires de danza que los grandes compositores

incorporaron en sus obras.

Contenidos:

Conceptuales:

- Villancico: Villancico marinero.

- Entonación y ritmo.

- Movimientos expresivos y locomotores.

- Los signos de prolongación: ligadura de unión y puntillo.

- Audición: Moita festa de José Pacheco.

- Canciones para interpretar con instrumentos escolares:

1.-The first Noel.

2.-Gatatumba.

3.-Jingle Bells.

- La música y las series de televisión.

- War is over ( J. Lennon y Y. Ono).

- La danza en la música culta.

Page 178: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

178

De procedimiento:

- Canto, afinando lo más posible, en grupo, ayudados por la

grabación.

- Dramatización con gestos alusivos a la letra y con

movimientos coordinados.

- Escritura y práctica de los signos de prolongación: ligadura

de unión y puntillo.

- Escucha, práctica de la forma e instrumentación de la

audición.

- Interpretación con instrumentos de las canciones:

- The first Noel.

- Gatatumba.

- Jingle Bells.

- Escucha e identificación de música de cabeceras de series de

televisión.

- Escucha e instrumentación de la canción “ War is over”

- Escucha de fragmentos de aires de danza incluidos en obras

clásicas.

De actitud:

- Interés por participar en la coreografía y gestos realizados en

grupo.

- Limpieza y corrección en la escritura en el pentagrama.

- Interés en el aprendizaje de los nuevos elementos formales.

- Entusiasmo en la coordinación grupal en las dramatizaciones

e instrumentaciones.

- Interés por la audición de los fragmentos musicales

escuchados.

- Esfuerzo e interés en el aprendizaje de las canciones.

Page 179: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

179

Criterios de evaluación

Individuales:

- Cantar de forma natural y afinada.

- Escritura correcta de las ligaduras y los puntillos.

- Interpretación cuidada de las canciones con

acompañamiento instrumental.

- Reconocer fragmentos de música culta y de música asociada

a series de televisión.

- Memorizar la letra de las canciones.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

Page 180: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

180

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: compás, acento y anacrusa.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarlos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de que están hechos y su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Page 181: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

181

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore propio y de

otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Page 182: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

182

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 183: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

183

UNIDAD 5:

Objetivos

- Entonar de forma natural y afinada.

- Dramatizar con movimiento y expresión corporal.

- Identificar y practicar los elementos del sonido: el matiz,

timbre y la velocidad.

- Interpretar y escuchar la forma canon.

- Identificar las agrupaciones vocales e instrumentales

interpretando obras de L. V. Beethoven.

- Interpretar con instrumentos el Himno de la alegría de la 9ª

Sinfonía de L.V. Beethoven.

- Discriminar visual y auditivamente los instrumentos de

viento metal.

- Bailar un danza popular.

Contenidos:

Conceptuales:

- Canción: Heal the world /Viva la gente / Recital a la paz.

- Entonación.

- Dramatización con movimiento y expresión corporal.

- Repaso de los elementos del sonido: el matiz, timbre y la

velocidad.

- Repaso de la forma canon.

- Instrumentos de viento–metal: La trompeta, la trompa, el

trombón y la tuba.

- Agrupaciones vocales e instrumentales interpretando obras

de L. V. Beethoven.

- Interpretación instrumental: Tema del Himno de la alegría de

la 9ª Sinfonía de L. V. Beethoven.

- Danza con un fragmento de “ Danzantes” de La Musgaña.

Page 184: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

184

De procedimiento:

- Canto dramatizado acompañando con instrumentos de

percusión y con montaje de coreografía.

- Dramatización con movimiento y expresión corporal.

- Identificación y práctica de los elementos del sonido: el matiz,

timbre y la velocidad.

- Interpretación y escucha de la forma canon. Colocación de

líneas divisorias.

- Discriminación visual y auditiva de instrumentos de viento–

–metal: trompeta, trompa,trombón y tuba.

- Identificación de las agrupaciones vocales e instrumentales

interpretando obras de L. V. Beethoven.

- Interpretación con instrumentos del Himno de la alegría de la

9ª Sinfonía de L. V. Beethoven.

- Montaje de una coreografía con un fragmento de “Danzantes”

interpretado por La Musgaña.

De actitud:

- Interés por participar en la coreografía y gestos realizados en

grupo.

- Limpieza y corrección en las fichas de lenguaje musical.

- Interés en el aprendizaje de los nuevos elementos formales.

- Entusiasmo y la coordinación grupal en las dramatizaciones

e instrumentaciones.

- Esfuerzo e interés en el aprendizaje de las canciones.

Page 185: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

185

Criterios de evaluación

Individuales:

- Cantar de forma natural y afinada.

- Escritura correcta de los diferentes elementos del lenguaje

musical.

- Interpretación cuidada de las canciones con

acompañamiento instrumental.

- Memorizar la letra de las canciones.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

Page 186: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

186

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: compás, acento y anacrusa.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarnos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de los que estén hechos y su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Page 187: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

187

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de éste y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore propio y de

otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Page 188: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

188

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 189: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

189

UNIDAD 6:

Objetivos

- Practicar la articulación, vocalización y afinación.

- Cantar canciones dramatizando con gestos y haciendo

movimiento.

- Trabajar y practicar la adaptación de la música a la letra.

- Practicar y escuchar fragmentos rítmicos.

- La flauta: técnica y práctica instrumental.

- Interpretar con instrumentos las canciones.

- Escuchar y acompañar vocal e instrumentalmente las

audiciones.

- Conocer y descubrir el flamenco

Contenidos

Conceptuales:

- Canción: Ahora que vamos despacio.

- Dramatización y movimiento corporal.

- Coreografías.

- La música y la letra.

- Repaso del ritmo.

- Agrupaciones instrumentales.

- El flamenco.

- Audición: La danza macabra de Saint-Saëns.

De procedimiento:

- Canto de las canciones apoyados por las grabaciones.

- Acompañamiento con percusión corporal, gestos e

instrumentos.

- Dramatizaciones de las canciones con gestos y movimientos.

- Trabajo y práctica de la adaptación de la música a la letra.

- Práctica y audición de fragmentos rítmicos.

- Interpretación con instrumentos de las canciones.

- Escucha y seguimiento por los dibujos de la audición

propuesta.

- Escucha e identificación de diferentes fragmentos de

flamenco.

Page 190: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

190

De actitud:

- Interés por mejorar la entonación e interpretación.

- Interés por el canto dramatizado.

- Respeto por el trabajo propio y de los compañeros.

- Disciplina y cuidado en el manejo de los instrumentos.

- Interés por realizar las fichas con pulcritud.

- Atención en la escucha de la audición.

- Participación activa en la audición.

- Respeto del turno en el juego rítmico y melódico.

Criterios de evaluación

Individuales:

- Aprender a entonar memorizando la letra de por lo menos

una de las canciones.

- Saber adaptar una letra a la música.

- Saber guiarse por un musicograma y acompañar con

instrumentos.

- Conocer auditivamente aspectos trabajados del flamenco.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

Page 191: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

191

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: compás, acento y anacrusa.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarlos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de que están hechos y su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Page 192: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

192

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de éste y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender música culta mediante la participación

activa, fomentando el interés por la música culta de nuestros

antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore propio y de

otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Page 193: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

193

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 194: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

194

UNIDAD 7:

Objetivos

- Cantar de forma natural, sin forzar la voz y afinando.

- Dramatizar con gestos y hacer movimientos con las

canciones.

- Conocer, escuchar e identificar la melodía y el

acompañamiento.

- La flauta: técnica y práctica instrumental.

- Construir instrumentos.

- Isaac Albéniz y su obra.

- Escucha e identificación de los instrumentos de la audición.

Contenidos

Conceptuales:

- Canción: We are the Champions.

- El ritmo: pulso y acento.

- La melodía y el acompañamiento.

- Taller de instrumentos.

- Audición: Córdoba de Isaac Albéniz.

De procedimiento:

- Canto en grupo, afinando, con la ayuda de la grabación.

- Dramatización con gestos y movimientos.

- Conocimiento, escucha e identificación de la melodía y el

acompañamiento.

- Conocimiento y práctica escrita del tono y semitono.

- Discriminación visual y auditiva de los instrumentos de la

familia de viento-madera con lengüeta.

- Interpretación de las canciones.

- Escucha e identificación de los instrumentos de la audición.

Page 195: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

195

De actitud:

- Interés por cantar con los compañeros lo más afinado posible.

- Valoración de las posibilidades de la voz y del cuerpo como

instrumento expresivo y de comunicación.

- Silencio y atención en la escucha de sonidos y audiciones.

- Realización de las fichas con pulcritud.

- Cuidado del material instrumental común.

- Interés en la dramatización grupal de canciones y de la

audición.

- Interés por los temas relacionados con la paz.

- Atención e interés en el relato relacionado con la audición.

Criterios de evaluación

Individuales:

- Saber guiarse por un musicograma y acompañar con

instrumentos.

- Reconocer visual y auditivamente instrumentos.

- Marcar el pulso en las canciones y audiciones.

- Entonar afinado y sin forzar la voz.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

Page 196: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

196

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: compás, acento y anacrusa.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarlos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de los que estén hechos y su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Page 197: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

197

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore propio y de

otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Page 198: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

198

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 199: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

199

UNIDAD 8:

Objetivos

- Canto con apoyo de las grabaciones.

- Identificar el carácter de los fragmentos a escuchar.

- Discriminar auditivamente los sonidos referidos a la

contaminación acústica.

- Interpretar vocal e instrumentalmente las canciones.

- Dramatizar con baile y movimientos además de acompañar

con instrumentos una audición.

- Realizar las pruebas y actividades del juego musical.

- Escuchar la audición y realizar las actividades propuestas.

Contenidos

Conceptuales:

- Canción: Hago ¡Chas! y aparezco a tu lado.

- Dramatización con movimiento.

- El carácter.

- Los instrumentos en las artes.

- La flauta dulce: práctica.

- La música en la pintura.

- Juego musical.

- Audición: Cuadros de una exposición de Mussorgsky.

De procedimiento:

- Canto con apoyo de las grabaciones.

- Dramatización con gestos y movimiento.

- Dramatización con movimiento.

- Identificación del carácter de los fragmentos a escuchar.

- Interpretación vocal e instrumental de las canciones.

- Escucha de la audición, acompañamiento e interpretación de

la coreografía.

- Realización de las pruebas y actividades del juego musical.

- Escucha de la audición y realización de las actividades

propuestas.

Page 200: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

200

De actitud:

- Interés por escuchar música culta.

- Interés en la dramatización grupal de la canción y audición.

- Interés por trabajar el lenguaje musical.

Criterios de evaluación

Individuales:

- Cantar afinando y con naturalidad.

- Escribir los elementos del lenguaje musical con limpieza y

corrección.

- Saber guiarse por un musicograma y acompañar con

instrumentos.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

Page 201: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

201

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: compás, acento y anacrusa.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarlos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de que están hechos y su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Page 202: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

202

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore propio y de

otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Page 203: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

203

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 204: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

204

UNIDAD 9:

Objetivos

- Cantar afinando en grupo, de forma natural y sin forzar la

voz.

- Dramatizar las canciones con gestos, ritmos y movimientos.

- Escribir y practicar las alteraciones.

- Construir esquemas rítmicos con semicorcheas.

- Discriminar visual y auditivamente el timbre de los

instrumentos.

- Interpretar con instrumentos la canción.

- Escuchar las audiciones y seguir los musicogramas.

- Identificar auditiva y visualmente los instrumentos del juego

y solucionar las pruebas relacionadas con ellos.

- Repasar los instrumentos de forma lúdica, mediante juego.

Contenidos

Conceptuales:

- Canción: La naturaleza.

- El canto afinado.

- Las alteraciones.

- Repaso de los esquemas rítmicos con semicorcheas.

- La flauta dulce: práctica

- El timbre dos instrumentos.

- La familia del viento–madera.

- La orquesta sinfónica.

- Audición: Danza árabe de Grieg.

- Audición: Granada de Isaac Albéniz.

Page 205: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

205

De procedimiento:

- Canto en grupo afinando lo más posible, ayudados por una

grabación.

- Canto dramatizando con gestos y movimientos rítmicos.

- Escritura y práctica de las alteraciones.

- Construcción escrita de esquemas rítmicos con

semicorcheas.

- Discriminación visual y auditiva del timbre de los

instrumentos.

- Interpretación con instrumentos de la canción.

- Escucha de las audiciones y seguimiento de los

musicogramas.

- Identificación auditiva y visual de los instrumentos del juego

y solución de las pruebas relacionadas con ellos.

De actitud:

- Disfrute con el canto colectivo, dramatización y coreografías.

- Entusiasmo en la participación de las actividades grupales.

- Interés por el aprendizaje de la grafía musical.

- Interés por el conocimiento instrumental.

- Atención y disfrute en la audición.

- Interés por solucionar las pruebas del juego.

Criterios de evaluación

Individuales:

- Cantar de forma natural, sin forzar la voz, lo más afinado

posible.

- Coordinar rítmicamente.

- Reconocer sonidos de instrumentos.

- Realizar una buena escritura y lectura rítmica.

- Seguir la audición y dramatizarla con interés.

- Realizar con pulcritud las fichas.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Page 206: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

206

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: compás, acento y anacrusa.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Page 207: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

207

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarlos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de que están hechos y su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Page 208: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

208

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore propio y de

otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Page 209: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

209

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 210: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

210

UNIDAD 10:

Objetivos

- Cantar de forma natural y afinada en grupo canciones

relativas a la unidad.

- Cantar acompañando con percusiones corporales e

instrumentales.

- Cantar dramatizando con gestos y acompañando con

instrumentos.

- Escribir y construir intervalos.

- Identificar visual y auditivamente los instrumentos de tecla.

- Interpretar con flauta la canción.

- Escuchar las audiciones.

Contenidos

Conceptuales:

- Canción: El Conde Olinos.

- El canto natural y afinado.

- Movimiento y expresión corporal.

- Los intervalos.

- Instrumentos de tecla.

- La flauta dulce: práctica.

- Audición: En un mercado persa de A. Ketelbey.

- Audición: Zapateado de la “Sonata en re” de Mateo Albéniz.

De procedimiento:

- Canto en grupo, baile y dramatización con gestos.

- Acompañamiento de canciones con percusión corporal y con

coreografías.

- Escritura y construcción de intervalos.

- Identificación visual y auditiva de los instrumentos de tecla.

- Interpretación con flauta de canciones.

- Reconocimiento e identificación de las diferentes

agrupaciones de música de cámara.

- Escucha de las audiciones.

Page 211: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

211

De actitud:

- Disfrute con el baile y canto, en grupo, de las canciones.

- Interés por mejorar las interpretaciones vocales,

instrumentales y de movimiento.

- Atención en la escucha de sonidos grabados y audición.

- Pulcritud en la escritura musical.

- Buena disposición y participación en las actividades

grupales.

- Interés por conocer la música culta.

- Respeto y cuidado en el uso del material instrumental.

Criterios de evaluación

Individuales:

- Cantar con naturalidad, sin forzar la voz, lo más afinado

posible.

- Coordinar ritmos y movimientos.

- Escribir los elementos del lenguaje musical trabajados con

corrección.

- Conseguir una buena lectura rítmica.

- Participar activamente en la audición.

- Reconocer instrumentos.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Page 212: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

212

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: compás, acento y anacrusa.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Page 213: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

213

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarlos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de que están hechos y su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Page 214: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

214

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia fuentes sonoras de los instrumentos

que manejan en la escuela y los que suenan en las

audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore propio y de

otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Page 215: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

215

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 216: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

216

UNIDAD 11:

Objetivos

- Cantar de forma natural y afinada.

- Trabajar la articulación vocal, respiración e inflexiones de la

voz.

- Trabajar la escritura rítmica y la interpretación vocal,

corporal e instrumental.

- Conocer las alteracións y practicar su escritura.

- Reconocer visual y auditivamente las síncopas.

- Interpretar con instrumentos la canción.

- Identificar los diferentes fragmentos interpretados por

bandas y conocer los elementos que las componen.

- Escuchar la audición y seguir la letra y las imágenes.

- Identificar y clasificar los diferentes fragmentos de música en

cine.

- Realizar las diferentes pruebas del juego musical.

Contenidos

Conceptuales:

- Canción: Ya se murió el burro.

- El canto natural y afinado.

- Expresión corporal, dramatización y movimiento.

- Las alteraciones.

- Las síncopas.

- La banda.

- La música en el cine.

- Música: tema de la banda sonora de La Guerra de las

Galaxias.

- Juego musical.

Page 217: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

217

De procedimiento:

- Canto afinado y natural en grupo, con la ayuda de las

grabaciones.

- Montaje de coreografías con las canciones de la unidad en

grupo, formando parejas o haciendo figuras geométricas

(círculo, líneas onduladas…).

- Dramatización de las canciones con gestos.

- Conocimiento de las alteraciones y práctica escrita.

- Reconocimiento visual y auditivo de las síncopas.

- Interpretación con instrumentos de la canción.

- Identificación de los diferentes fragmentos interpretados por

bandas y conocimiento de los elementos que las componen.

- Escucha de la audición y seguimiento de la letra y las

imágenes.

- Identificación y clasificación de los diferente fragmentos de

música en el cine.

- Realización de las diferentes pruebas do juego musical.

De actitud:

- Disfrute del canto en grupo, del baile y de la instrumentación.

- Interés por conocer las máquinas que nos rodean.

- Pulcritud en la escritura musical.

- Atención y disciplina en las actividades grupales.

Criterios de evaluación

Individuales:

- Cantar afinando y con naturalidad.

- Mejorar en la escritura musical.

- Coordinar el cuerpo en las coreografías.

- Discriminar auditiva y visualmente los instrumentos.

- Manejar de forma coordinada instrumentos percusivos.

- Memorizar textos y melodías.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y el ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Page 218: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

218

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas).

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: alteraciones y síncopas.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Page 219: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

219

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarlos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de los que estén hechos y su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Page 220: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

220

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia las fuentes sonoras de los

instrumentos que manejan en la escuela y los que suenan en

las audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta.

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros alcanzados por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Page 221: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

221

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.

Page 222: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

222

UNIDAD 12:

Objetivos

- Cantar afinando y sin forzar la voz.

- Trabajar la articulación y la vocalización.

- Identificar y practicar escribiendo las ligaduras y el picado.

- Conocer y escuchar los diferentes compases.

- Interpretar con intrumentos la canción.

- Inventar una sencilla coreografía para acompañar la canción.

- Observar y comentar el mapa cronológico de la música.

Contenidos

Conceptuales:

- Canción: Sube a bordo, muchacho.

- El canto natural y afinado.

- Dramatización y movimiento.

- Las ligaduras y el picado

- Los compases.

- Canciones:

- Oh when the saints.

- La mañana.

- Este puente se cayó.

- La música popular.

- Mapa cronológico de la música.

De procedimiento:

- Canto acompañando con gestos y movimientos.

- Identificación y práctica escrita de las ligaduras y del picado.

- Conocimiento y escucha de los diferentes compases.

- Interpretación con intrumentos de la canción.

- Observación y comentario del mapa cronológico de la música.

- Escucha activa de audiciones de época.

Page 223: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

223

De actitud:

- Disfrute con el canto, baile e instrumentación.

- Adaptación a las actividades grupales.

- Interés por lo aprendido en la lectura y escritura musical.

- Pulcritud en la elaboración de las fichas.

- Atención en la escucha de sonidos y audiciones.

- Interés por conocer los diferentes estilos musicales tanto

propios como pertenecientes a otras culturas o épocas.

Criterios de evaluación

Individuales:

- Afinar y vocalizar en las canciones.

- Realizar una buena escritura musical.

- Coordinar los ritmos con el cuerpo y con los instrumentos en

las coreografías.

- Reconocer épocas en la música.

- Demostrar interés por las actividades propuestas.

Grupales:

- Participar en las actividades grupales con entusiasmo.

- Procurar el ajuste de la entonación y del ritmo en la

instrumentación.

- Imitar los movimientos dirigidos en las coreografías o

dramatizaciones.

Educación en valores

- Valoración de la voz y del cuerpo como instrumentos de

expresión y comunicación.

- Buena disposición para ajustarse a las actividades de

expresión grupal.

- Escucha en silencio de las actividades musicales que lo

requieran.

- Interés por aprender.

- Interés por presentar las fichas con pulcritud y corrección.

- Interés por aportar datos sobre los temas tratados y por

respetar las aportaciones de los compañeros.

Page 224: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

224

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

Referidas a la competencia lingüística:

- Aprender un repertorio de canciones (orales y escritas) en

lengua castellana.

- Aprender y dominar el vocabulario y expresiones locales en

castellano.

- Interesarse por comprender vocabulario nuevo de otros

idiomas que puedan ir apareciendo en los temas tratados.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Referidas a la competencia matemática:

- Trabajar la escritura musical: ligaduras y picado.

- Trabajar y comprender las proporciones numéricas que están

implícitas en las agrupaciones de figuras y silencios.

- Trabajar visual y auditivamente e interpretar la proporción

matemática en los musicogramas y su relación con la

longitud de la melodía.

- Trabajar las figuras geométricas en las fichas del alumno.

- Trabajar las figuras geométricas con las coreografías que

acompañan a las canciones y danzas.

Referidas al conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Escuchar, diferenciar y valorar el medio, conocer los seres

que lo habitan y concienciarnos de su cuidado.

- Introducir elementos básicos de la física que tienen relación y

explican la producción del sonido en los instrumentos según

los materiales de los que estén hechos y a su disposición.

- Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de expresión y

comunicación.

Referidas al tratamiento de la información y competencia digital:

- Presentar los aparatos y soportes de tecnología digital y

analógica del sonido: radiocasetes, CD, reproductores mp3,

mp4, minidiscs...

- Promover la utilización de internet como fuente de

información natural y útil.

Page 225: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

225

Referidas a la competencia social y ciudadana:

- Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un

resultado grupal satisfactorio.

- Comprender la realidad de la pluralidad social actual con la

que convivimos y aprender a respetarnos.

- Tener respeto y actitud de escucha en las intervenciones

individuales de los compañeros.

- Aceptar en las danzas y coreografías a los compañeros/as sin

discriminar a nadie.

- Conocer, valorar y disfrutar del entorno natural, social y

cultural, fomentando su conservación.

- Participar en las actividades vocales, instrumentales y

coreográficas de grupo con interés y sin inhibiciones.

Referidas a la competencia cultural y artística:

- Percibir y comprender el mundo que nos rodea cuando

escuchan sonidos de su entorno, disfrutando de él y

valorándolo.

- Tener curiosidad hacia las fuentes sonoras de los

instrumentos que manejan en la escuela y los que suenan en

las audiciones de música culta.

- Valorar las canciones populares como expresión cultural de

los pueblos, enriqueciendo su bagaje cultural.

- Escuchar y aprender la música culta mediante la

participación activa, fomentando el interés por la música

culta de nuestros antepasados.

- Valorar las manifestaciones culturales del folclore de nuestra

comunidad y de otras culturas.

- Representar sonidos mediante la expresión plástica.

- Potenciar la expresión corporal en la dramatización de

canciones y música culta

- Fomentar las relaciones y el contacto entre el alumnado sin

rechazar o discriminar a nadie.

- Valorar el cuerpo y la voz en las actividades de canto,

movimiento, danza y dramatización, desarrollando la

sensibilidad necesaria para apreciarlo.

Page 226: ÍNDICE - jcyl.escpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · punto de vista genérico, nuestro proyecto se basa en los principios de intervención educativa que concretamos

226

Referidas a la competencia para aprender a aprender:

- Aprender a tener capacidad autocrítica, reflexionando sobre

el esfuerzo y logros conseguidos por medio de la

autoevaluación.

- Tener iniciativa personal en la elaboración de fichas

creativas, así como en los acabados plásticos de las hojas.

- Tener curiosidad e interés individual en el aprendizaje de

conceptos musicales e interdisciplinares.

- Aprender y practicar estrategias lingüísticas para realizar

oralmente descripciones de los sonidos que escuchan con la

ayuda de un apoyo visual.

Referidas a la autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la confianza en sí mismos mediante las

dramatizaciones con gestos grupales y a través de las

coreografías, además de fomentar el espíritu de superación

en las actividades individuales, gracias a las alabanzas y

ánimos del profesorado y de los compañeros.

- Valorar y cuidar la voz cantando sin forzar las cuerdas

vocales, de forma natural y desinhibida.

- Elaborar fichas individualmente para desarrollar hábitos de

esfuerzo, trabajo individual, iniciativa personal, curiosidad y

creatividad en el aprendizaje.