Índice introducción capitulo 1: la relación entre arte y...

17
Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y diseño 1.1. Concepto de arte 1.2. Concepto de diseño 1.3. Arte conceptual 1.4. Diseño conceptual Capitulo 2: Diseño de Indumentaria 2.1 Diseño de indumentaria Conceptual 2.1.1. Definición 2.1.2. Temáticas de inspiración 2.1.3. El diseñador como artista 2.2 Diseño de indumentaria Comercial 2.2.1. Definición 2.2.2. Influencias de las tendencias mundiales 2.2.3. La copia de diseños internacionales Capitulo 3: El diseño de autor como corriente en Argentina 3.1 La crisis del 2001 como puntapié para su existencia 3.2. El desapego de la tendencia mundial 3.3. Procesos de diseño 3.3.1. Toma de partido conceptual 3.3.2. Generación de un diseño rector Capitulo 4: Análisis de diseñadoras conceptuales de Argentina 4.1. Cecilia Gadea 4.1.1 Procesos de diseño 4.1.2 Problemáticas a la hora de diseñar 4.1.3 Usuario al que apunta 4.2 Vicki Otero

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

Índice

Introducción

Capitulo 1: La relación entre arte y diseño

1.1. Concepto de arte

1.2. Concepto de diseño

1.3. Arte conceptual

1.4. Diseño conceptual

Capitulo 2: Diseño de Indumentaria

2.1 Diseño de indumentaria Conceptual

2.1.1. Definición

2.1.2. Temáticas de inspiración

2.1.3. El diseñador como artista

2.2 Diseño de indumentaria Comercial

2.2.1. Definición

2.2.2. Influencias de las tendencias mundiales

2.2.3. La copia de diseños internacionales

Capitulo 3: El diseño de autor como corriente en Argentina

3.1 La crisis del 2001 como puntapié para su existencia

3.2. El desapego de la tendencia mundial

3.3. Procesos de diseño

3.3.1. Toma de partido conceptual

3.3.2. Generación de un diseño rector

Capitulo 4: Análisis de diseñadoras conceptuales de Argentina

4.1. Cecilia Gadea

4.1.1 Procesos de diseño

4.1.2 Problemáticas a la hora de diseñar

4.1.3 Usuario al que apunta

4.2 Vicki Otero

Page 2: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

4.2.1. Procesos de diseño

4.2.2. Problemáticas a la hora de diseñar

4.2.3. Usuario al que apunta

Capitulo 5: Perfil de consumidores del diseño conceptual

5.1 Análisis del usuario en desfiles de diseño de autor

5.2 Hábitos de consumo

Conclusiones

Lista de Referencias Bibliográficas

Page 3: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

Introducción

En Argentina, a partir de la crisis económica de 2001, se generaron cambios tanto

sociales como culturales. Ciertos grupos de artistas, entre ellos algunos diseñadores

de indumentaria, plasmaban su descontento a través de la generación de productos

realizados de forma artesanal, rebelándose contra el régimen de la maquinaria en

serie y de las tendencias impuestas por el mundo de la moda internacional. Es en ese

momento cuando se comienza a desarrollar lo que hoy se conoce como el diseño de

autor o diseño conceptual dentro del país.

Para la realización de este Proyecto de Grado se tomarán los casos de dos

diseñadoras argentinas que trabajan el diseño conceptual en sus colecciones, Vicki

Otero y Cecilia Gadea. Se verá hasta que punto les surgen inconvenientes a la hora

de crear y plasmar sus ideas artísticas para poder realizar prendas que puedan ser

comerciables a un nivel que les sea rentable.

El proyecto está situado en la categoría de ensayo, lo que permite desarrollar la

creatividad reflexiva. Como línea temática se hará referencia al sector de historia y

tendencia. La idea para realizar este ensayo surge a partir de las clases de diseño de

indumentaria en la Universidad de Palermo, dadas por Vicki Otero, teniendo como

foco principal de la materia, trabajar el diseño de indumentaria de forma conceptual y

crear piezas que tengan un sentido y razón.

El objetivo general del escrito es analizar dos marcas argentinas que se rijan por el

diseño conceptual y demostrar la relación entre este tipo de diseño y el arte. Como

objetivos específicos se propone describir la relación el arte y el diseño, investigando

el nacimiento del diseño conceptual. Éste se desprende directamente de la vanguardia

del arte conceptual ya que comparten una misma filosofía, que implica que cada cosa

tiene un sentido y esta realizado de cierta forma por una razón. El siguiente objetivo

especifico con el que cuenta el ensayo es describir la relación entre el diseño de

indumentaria conceptual y el diseño de indumentaria comercial. También se analizará

el perfil de usuarios que consumen el diseño conceptual, cómo son, qué

Page 4: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

características tienen en común y las razones por las cuáles optan por adquirir

prendas conceptuales por sobre las prendas comerciales. Y como ultimo objetivo

especifico, se hará un análisis del diseño de autor como corriente en Argentina.

Para la realización del Proyecto de Grado se tuvo en cuenta una cantidad de

antecedentes, es decir, proyectos que ya se presentaron, como fuente de inspiración

temática, estructural y de información. Para el caso de este ensayo, se optó por diez

proyectos de grado específicos los cuales están relacionados con el tema del mismo.

Los siguientes son “Diseño con identidad de autor” por Natalia Audisio, “Diseño de

autor: dirigiendo el diseño de autor argentino al diseño comercial mexicano”, “Diseño

de autor, la inserción del diseño de autor en el mercado argentino” por Sofía Taboada,

“Falsa costura: creación de una colección mediante el análisis del diseño a medida en

Argentina” por Romina Siri, “Indumentaria e Identidad: Revalorización de lo autóctono

mediante el desarrollo de una línea de diseño de autor” por Ana Laura Miñones,

“Diseño independiente en Argentina (la problemática que enfrentan los diseñadores de

indumentaria independiente)” por María Virginia Bassiani, “Diseño de autor, los

caminos se bifurcan. Industria mas diseño y vanguardia” por Nadia Cabrera Medina,

“Figurines conceptuales: Vinculación del arte del figurín y el arte conceptual” por Ángel

Augusto Montoya, “Diseño de autor como disciplina proyectual de pensamiento” por

Florencia Carolina Gómez Popowiez y por ultimo “El sistema de la moda en Buenos

Aires” por Camila Maupas Ovdiout.

La metodología de trabajo que se utilizará para la redacción del Proyecto de Grado

será el la observación por entrevista que se llevará a cabo mediante entrevistas que

se le realizarán a las dos diseñadoras en cuestión para obtener información

directamente de la fuente. A su vez, se utilizará como metodología la observación

documental, ya que el ensayo cuenta con una investigación bibliográfica. Ésta cuenta

con algunos de los Proyectos de Grado mencionados anteriormente, artículos

publicados en diarios, paginas web, entre otros. Estos servirán para hacer un

relevamiento de los estudios realizados acerca de los hábitos de consumo de moda.

Page 5: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

Según R. Sierra Bravo (2001) la observación documental “se puede definir como aquel

tipo de observación que versa sobre todas las realizaciones que dan cuenta de los

acontecimientos sociales y las ideas humanas o son producto de la vida social”. Por

otra parte, se recurrirá a eventos, como desfiles de moda de diseñadores

independientes para hacer un análisis descriptivo acerca del tipo de usuario que

concurren a aquellos eventos.

El ensayo estará conformado por cinco capítulos. En el primer capítulo se presentará

el marco teórico que hablará acerca de la relación entre arte y diseño, los conceptos

que forman cada área y sus significados, ahondando específicamente en lo que sería

el arte y el diseño conceptual. Por su parte, se puede decir que el diseño conceptual

surge de la vanguardia artística del arte conceptual en donde la idea que se está

reflejando cobra mas importancia que el objeto en sí.

El segundo capítulo que conforma el proyecto hablará acerca del diseño de

indumentaria y dos formas distintas de abordar esta área. Por un lado, se hará

referencia al diseño de indumentaria conceptual, su significado y la filosofía que

sostiene cuando se busca un tema para diseñar. Otro punto a investigar son aquellos

temas en los que normalmente se suelen inspirar, y luego de que forma logran hacer

la transición de una idea mental a un dibujo y posteriormente a un prototipo en tercera

dimensión. También se analizara al diseñador de indumentaria como un artista, para

ello se retomaran los conceptos de artista citados en el capitulo uno. Por otro lado, se

hará la misma investigación, pero acerca del diseño comercial y se comparará ambos

tipos de diseño.

El tercer capítulo hará referencia al diseño de autor como corriente en Argentina,

tomando como puntos de análisis el surgimiento de este tipo de diseñadores, cuáles

fueron sus orígenes y las causas de su existencia. Otro punto a analizar serán las

ideas de los mismos, es decir, la decisión de optar por desapegarse de las tendencias

que se imponían y diseñar a partir de conceptos, sentimientos, ideas propias y generar

cosas nuevas y de carácter autóctono. Por ultimo se describirá la forma de trabajo que

Page 6: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

suelen tener los diseñadores de autor o conceptuales, que es lo que se conoce como

procesos de diseño. El paso inicial es la toma de partido conceptual, es decir, en que

se va a inspirar el diseñador y luego la creación de un diseño rector el cual demuestre

en un conjunto la máxima expresión de esa idea a reflejar.

El cuarto capitulo presenta un análisis de dos diseñadoras de indumentaria

conceptuales argentinas las cuales trabajan sus colecciones, y poseen una marca con

estas características. Se les hará una entrevista para poder obtener las fuentes y

pensamientos directamente de ellas y poder hacer un análisis mas profundo de lo que

representa este tipo de diseño. Principalmente se analizarán los procesos de diseños

con los que trabaja cada una a la hora de armar una colección. Como punto más

importante se elije detectar cuales son las problemáticas a las que se enfrentan a la

hora de diseñar. Esto hace referencia a las limitaciones que se les presenta, en cuanto

a su creatividad para poder realizar una prenda que las represente como diseñadoras

conceptuales, pero que a la vez pueda ser comerciable para poder hacer de su

negocio algo redituable. Como último punto de este capítulo, se hará referencia al

público al que apuntan, las características que conforman sus usuarios y que los hace

diferentes del público en general.

Como ultimo capitulo de este ensayo, se tomará como punto de análisis el perfil de los

consumidores de a los que apunta el diseño conceptual, para poder sacar un factor

común que compartan estos individuos. Para realizar esta investigación será

necesario asistir a un evento, como un desfile, de un diseñador que porte las

características de diseño conceptual y observar el tipo de personas que concurren a

él. Se analizarán desde sus preferencias, aspecto físico, la personalidad que refleja

mediante la vestimenta y actitudes hasta sus hábitos de consumo.

Page 7: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

Capitulo 1: La relación entre arte y diseño

1.1 Concepto de arte

Cuando se investiga acerca del concepto de arte, surgen respuestas diferentes, ya

que hay distintas opiniones de lo que significa, representa y lo que abarca. Un común

denominador entre todas estas versiones, es que el arte es un medio de expresión, ya

sea de una visión propia, pensamientos, emociones, ideologías y sensaciones. El arte

suele estar ligado directamente al periodo histórico en el que se encuentra, ya que una

obra de arte “fue creada por el hombre y (..) está directamente relacionada con la vida

de su tiempo y con el grupo cultural en el cual fue creada” J.A. García Martínez (1990).

Por esta razón, es que el concepto de arte ha ido variando a lo largo de la historia,

hasta la actualidad ya que en cada período fue representando distintas ideologías

tanto culturales como sociales. Una de las tantas definiciones que se encontraron es

“el arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir

formas, o expresar una experiencia, siempre y cuando, el producto de esta

reproducción, construcción, o expresión pueda deleitar, emocionar o producir un

choque” W. Tatarkiewicz (2004).

En los comienzos de la historia, conocido en el arte como el periodo de la prehistoria,

dentro de la cultura Homo Sapiens, se creía que el arte cumplía una función de ritual

religioso y fue denominado como arte rupestre. Sin embargo, como dice J.A. García

Martínez (1990):

“El motivo no está enmarcado, pero debemos suponer que esa enmarcación ya existía en la mente del artista prehistórico. Las distancias entre las figuras se relacionan con la expresión espacial, que no podía ser indiferente al artista: éste era un agudo observador de la realidad”

A partir de esta cita se puede observar, que un profesional de la historia del arte,

puede reconocer ciertos aspectos de las personas que vivieron en ese periodo

mediante el tipo de arte que hacían. En este caso hace referencia a la relación que

tiene la figura en cuanto al espacio que ocupa y las distancias entre una y otra,

Page 8: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

dejando entrever que ese aspecto en particular esta comunicando cierta característica

de quien lo retrato.

Este tipo de arte rupestre fue tomada como una gran evolución del ser humano ya que

dio lugar al arte de la pintura, escultura y grabado. Como medios primordiales de

expresión, estaban los medios lingüísticos (literatura), sonoros y plásticos. Sin

embargo, en la época de la Antigua Grecia se comenzó a incluir otras formas de arte

como la arquitectura y la danza ya que reflejaban manifestaciones artísticas de los

artistas que las realizaban.

Toda obra de arte requiere de una composición donde las formas se distribuyen en el

espacio combinándose y generando cosas nuevas. Como dice J.A. García Martínez

(1990), la posibilidad de hacer combinaciones con las formas es infinita y siempre se

puede llegar a algo nuevo. Otro punto importante acerca de la composición de una

obra de arte, es el hecho de que “componer es exteriorizar una imagen interior que se

forma con el estudio de los demás artistas y las propias inclinaciones y con una

inventiva en la que intervienen tanto las influencias extrañas como la creación

personal”. J.A. García Martínez (1990). A partir de esto se puede decir que se requiere

de ciertos pasos para comenzar a componer una obra de arte, y según lo que el autor

menciona es importante que el artista combine el análisis que el mismo haga acerca

de otros artistas con sus propias ideas y principios estéticos. Para así poder llegar a

crear una obra que refleje sus ideales pero que a la vez pueda tomar cosas del mundo

externo que le sirvan de influencia para su manifestación.

Según J.A. García Martínez (1990), los historiadores de arte basan su estudio de lo

ocurrido durante los distintos periodos de la historia del arte mediante el análisis de las

obras. Primero estudian el contenido de la obra de arte para tener una idea la misma,

luego se interesan por su constitución física, ya que cada artista cuenta con cierto

material y en el descubre su expresión. “En esto va implicada la técnica, cuyo

Page 9: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

conocimiento es indispensable si se quiere llegar al conocimiento cabal del artista” J.A.

García Martínez (1990).

Al artista se lo entiende como el creador de obras de arte, ya sea desde una pintura

hasta una pieza musical. Sin embargo, se ha llegado a reconocer que se puede saber

mucho acerca de la vida del artista, como sus ideologías, pensamientos, y emociones,

mediante la obra que realiza. En el caso de la pintura, por ejemplo en el caso del

artista plástico neerlandés, Van Gogh, se pueden percibir ciertas características de él.

Ya sea mediante las formas que utiliza para representar los paisajes, la paleta de color

que elige, el tipo de pincelada que hace para pintar sus cuadros y las cosas que elige

para retratar. Fue dueño de un estilo único que difícilmente se puede replicar y esto

demuestra que cada artista es dueño de su forma de expresión y es lo que a su vez, lo

hace único entre todos los demás.

Un factor importante cuando hablamos de arte es la relación que ésta tiene con la

estética, a que se reconoce como estéticamente bello y como se determina. Para ello

es necesario entender la teoría de la estética dictada por el alemán Alexander

Baumgarten en donde según describe J. Del Valle (2011):

“Las verdades estéticas o poéticas, según como él las llama a veces, son una fuente de significados y sentidos. Significados y sentidos que no se refieren a la totalidad, sino que nos acercan a la particularidad, a lo individual. Es una compensación, pues recupera aquello que la búsqueda conceptual (universal y abstracta) deja de lado. Completa la imagen del ser humano, pues nos dice que el ser humano no solo es un sujeto racional abstracto, sino también un sujeto racional sensible. Baumgarten incorpora la Estética, pues, como dijimos, al sistema filosófico para ofrecer una imagen más completa, más acabada, del ser humano.”

Un ejemplo en donde se puede poner a prueba la estética es cuando un determinado

público está frente a un cuadro determinado, y no todos van a percibir el mismo de la

misma manera. Esto es a causa de que no todos comparten las mismas experiencias

y lo que le sensibiliza a uno, no necesariamente le afecta de la misma manera al otro.

El ejemplo que muestra J. Del Valle (2011) es el caso de la obra Guernica de Picasso

en donde se muestra de manera abstracta los horrores de la guerra, mediante el uso

de formas grotescas y una paleta de color conformada por colores oscuros como el

Page 10: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

negro y el gris. El uso de estos colores genera una atmósfera oscura dentro de la

pintura para tratar de demostrar una situación de angustia, de terror, misericordia, etc.,

pero aquel que vivió una situación similar a la de una guerra, va a transportarlo a una

parte de su vida determinada y le va a generar cierta afiliación con la obra. Sin

embargo están quienes captan el mensaje que esta comunicando Picasso, se

sensibilizan con el, pero no les llega de la misma forma que a los demás. A partir de

esto podemos decir que la estética esta también asociada con las percepciones de

quien admira una obra de arte, y determina que algo es bello ya sea por las formas

físicas que muestra, los colores que utiliza, o por el mensaje que esta comunicando.

1.2 Concepto de diseño

Según W. Wong, el diseño sería un proceso de creación visual con un propósito

determinado, por lo que se diferencia de las artes plásticas ya que éstas vendrían a

ser una creación de las visiones personales y emociones de los artistas que las

representan (2004).

El objetivo principal de cualquier obra de diseño, es que el mismo se represente de tal

manera que se pueda apreciar directamente su esencia y que posea como

características fundamentales la estética y la funcionalidad. Todo objeto de diseño

esta ligado a la exigencia que requiere el mismo para darle practicidad. Por ejemplo,

los casos de piezas funcionales como las sillas, que sus formas han sido modificadas

de tal manera de que sean mas confortables y que a la vez se conviertan en objetos

de decoración.

Wong divide los elementos de diseño en cuatro grupos, por un lado los elementos

conceptuales, por otro los elementos visuales, los elementos de relación y por último

los elementos prácticos. Los elementos conceptuales están conformados por el punto,

la línea, el plano y el volumen. En el grupo de los elementos visuales se encuentran lo

que es la forma, el color, la medida y la textura, mientras que en los elementos de

relación esta la dirección, la posición, el espacio y la gravedad. Por ultimo están los

elementos prácticos, la representación, el significado y la función que, para el objetivo

Page 11: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

de este ensayo, es importante destacar. Wong continúa su explicación diciendo que, la

representación hace referencia a la manera de representar la forma que se extrae

directamente del mundo real; naturaleza. Ésta puede ser realista, estilizada o semi

abstracta. Cuando un objeto transporta un mensaje, o es un elemento que esta

buscando comunicar algo, eso se lo llama significado y por último la función hace

referencia a cuando el diseño debe servir para un determinado propósito (2004).

Otra manera de ver el diseño es que forma parte de la “expresión de cultura y

sismógrafo del desarrollo tecnológico de un país, una región en un momento

determinado, siendo una actividad inherente al hombre transformar al hábitat para

mejorar su calidad de vida” L. Salvo de Mendoza (2010). Esto implica que el objeto

que se someta a un proceso de diseño, ya sea para su modificación, para mejorar algo

ya existente o la creación de uno inexistente, es necesario tener en cuenta el ambiente

en el que se encuentra. Suele ser de esta forma, por que el desarrollo, en este caso

en el área de diseño, que ocurre dentro de un país, debe reflejar y estar en sintonía de

como se encuentra la sociedad y la cultura del mismo en ese momento.

Una pieza clave para que todo el desarrollo de un objeto de diseño pueda llevarse a

cabo, es el diseñador. Por definición el diseñador es aquella persona que ejerce el

diseño como profesión ya sea de forma individual o grupal, y son los encargados del

desarrollo del proyecto de diseño que requiera el objeto. Para eso, los diseñadores

trabajan con lo que se conoce como el proceso de diseño donde el objetivo principal

es detectar un problema o una necesidad que se presente en la sociedad y armar un

proyecto que como finalidad tenga la solución para el problema.

1.3 Arte Conceptual

Para el desarrollo de este ensayo fue necesario indagar acerca del arte conceptual ya

que se quiere demostrar el punto en que un artista que presenta una pieza de arte,

busca transmitir un concepto o una idea que lo identifica sin basarse en los principios

de estética que se plantearon en los inicios del arte.

Page 12: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

En primer lugar se hará referencia al significado de la palabra conceptual para poder

entender de que se esta hablando cuando hablamos de estos tipos de arte. Según el

diccionario Akal de estética escrito por E. Sourian (1998):

“lo conceptual interesa, en primer lugar, y directamente, a la estética como tal, puesto que dicha disciplina no se limita a constatar los hechos tomados particularmente uno por uno, sino que opera con aproximaciones entre ellos, extrae caracteres comunes, define géneros tales como estilos, categorías estéticas (…) y considera las esencias, los procesos tomados de modo general.”

A partir de esta cita se puede dar por entendido que lo que se busca analizar es todo lo que conforma y conlleva al arte, como se fue modificando a lo largo de la historia

debido a los cambios sociales y culturales que iban surgiendo en las distintas partes

del mundo y que se extrae como común denominador. Así se podrá entender como se

llego al arte conceptual, que cosas lo conformaban y por que los artistas optaron por

este tipo de arte como su medio de expresión.

El arte conceptual es un movimiento que surgió a mediados de la década del 60 en

Estados Unidos y que según A. A. Montoya (2014) el reconocido artista conceptual

Capelán considera a este tipo de arte:

“como un oficio artístico en el que, el concepto formado por las ideas dentro de una obra expuesta, es lo más importante para este tipo de movimiento, en los cuales el objeto u objetos que se han utilizados para concretar dicha propuesta, quedarían siempre en segundo plano”

Es decir, el arte conceptual toma como herramienta más importante la idea o concepto

que tiene para manifestar que la forma en como lo transmite. Los artistas que

formaron parte de este movimiento y eligieron esta forma de expresión, sentían que

tenían que poner a prueba los conceptos en los que se basa la sociedad a la hora de

definir una obra de arte como tal. Por ejemplo, el presupuesto de la obra, como los

conceptos de belleza y la calidad que debería tener la misma.

Las ideas que suelen ser representadas en el arte conceptual son muchas veces

ligadas con cosas personales del artista. Estos pueden ser de carácter complejo, lo

cual se le hace difícil al publico de comprender, y puede llegar al punto de que la obra

tome una forma abstracta. Otras ideas o conceptos que suelen ser muy comunes, son

Page 13: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

todo lo que tiene que ver con las manifestaciones en contra del entorno social,

económico y político del país en el que se encuentran.

Marcel Duchamp se lo conoce como el precursor de este tipo de arte y creador del

ready made. Muchos de los artistas del arte conceptual se sintieron influenciados por

él ya que su característica principal es presentar una obra que carezca de la estética a

la que todos estaban acostumbrados a ver. Estas obras consistían en la elección de

objetos de la vida cotidiana que no poseía ningún tipo de origen artístico pero que

luego adquiría un sentido artístico. Sus obras mas famosas eran objetos como un

inodoro, una rueda de bicicleta antigua y un porta botellas, entre otros.

Se pueden encontrar diversas técnicas para realizar una obra de arte conceptual.

Estas pueden ser un video arte, una instalación, una performance, un arte-objeto, un

ready-made, tal como se explicó previamente y a través de la fotografía conceptual. A

continuación se explicarán en que consiste cada una de estas técnicas según cuenta

E. Escamilla (2014) en su blog de arte contemporáneo. El video arte expresa ideas y

conceptos con pleno sentido artístico sin importar el grado de calidad de la grabación y

suele estar relacionado con otro tipo de manifestaciones conceptuales como la

instalación o la performance. La instalación vendría a ser manifestaciones que

intervienen un espacio, puede ser de forma física, sonora, lumínica o interactiva.

También puede surgir una integración de los mismos para generar una narración

conceptual de la obra. Luego esta la performance que se expresa en vivo por medio

del cuerpo, puede ser de forma individual o grupal, sin recurrir al uso de objetos

característicos de escenas tradicionales. La técnica de arte-objeto hace referencia a

obras de arte conceptuales que se presentan y están integrados con el armado del

lugar donde se encuentran. Pueden generar una narración conjunta del concepto que

se quiere transmitir. Por último, está la técnica de la fotografía conceptual que centra

su contenido visual en desarrollar una narrativa de una idea o concepto en pleno

sentido artístico, un discurso expresivo, intelectual o reflexivo. La imagen retratada

puede ser de origen real o recreada por el fotógrafo para demostrar el concepto que

Page 14: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

quiere comunicar.

A partir de la búsqueda de imágenes de las obras de arte conceptuales se obtuvo

mayor comprensión acerca de lo que se muestra y como están estructuralmente

armadas. Se pudo observar que los materiales que utilizan pueden ser tanto

permanentes como perecederos. Es decir, esta el caso de la obra de Sarah

Illenberger, una artista conceptual alemana, que presentó su obra Strange Fruits en

donde utiliza alimentos como una banana, a la cual la interviene manualmente y luego

le toma una fotografía para su muestra. Por otro lado esta el caso de la obra realizada

por Joseph Kosuth, un artista conceptual norteamericano en 1965, llamado “Una y

tres sillas”. En esta obra se puede observar una silla de madera plegable, una

fotografía de la misma posicionada del lado izquierdo y del lado derecho una lamina

escrita con la definición de silla extraída del diccionario. Según dice J.J Monge (2012),

lo que el artista norteamericano estaba tratando de lograr mediante esta obra de arte,

era que el publico diga en cual de esos tres elementos cree que se encuentra la

identidad del objeto, en la silla en si misma, en su representación o en la descripción

verbal.

1.4 Diseño Conceptual

El diseño conceptual, al igual que el arte conceptual, surgió a mediados de la década

del 1960 como una manifestación en contra del formalismo que había en la relación

arte –diseño. Se pueden encontrar muchos puntos en común con el arte conceptual ya

que comparten la misma ideología. Según M. Lecuona (2012) la idea prevalece sobre

los aspectos formales y muchas veces la idea se convierte en el proyecto por si

mismo, dejando al producto final como un simple soporte. Prácticamente el diseño y el

arte conceptual están muy ligados entre si ya que muchas de las técnicas que se

utilizan para realizar obras de arte conceptuales, en algunos se requiere de objetos

funcionales, como sillas, bicicletas, ruedas, etc., al cual se les agrega un valor

artístico. Como se mencionó anteriormente, el artista que trabajaba con objetos

funcionales de la vida cotidiana fue Marcel Duchamp que también sirvió de gran

Page 15: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

inspiración para el diseño conceptual de objetos ya que “los precursores del diseño

conceptual se encuentran en el arte conceptual, en la compleja serie de intercambios

culturales entre Europa y Estados Unidos” M. Lecuona (2012). Los artistas que

trabajan con estos conceptos, tomaron mucho la idea del ready made de Duchamp, y

a partir de eso utilizar objetos de la vida diaria para “llenar de armonía estética lo

cotidiano como replica a la rutina” M. Lecuona (2012).

Este tipo de diseño se revela en contra de la fabricación de objetos ligados

directamente al mundo del consumismo e intenta expandir su creatividad a temáticas

que tengan que ver con la situación en la que se encuentra tanto el artista

personalmente como las preocupaciones sociales, ideológicas y culturales que se

puede estar viviendo en su país. Al igual que un artista conceptual que se ocupa de

realizar instalaciones o performances para manifestar sus pensamientos, emociones,

ideologías, etc., el diseñador conceptual tiene el mismo objetivo de presentar una idea

o concepto pero a través de un objeto que normalmente puede estar asociado a una

funcionalidad cotidiana. Esto se puede ver reflejado a través de lo que dice M.

Lecuona (2012) cuando cita “el diseño es arte al utilizar diferentes expresiones

sublimes para materializarse, comunicando las emociones, actitudes, sueños o

realidades”. Ya no es necesario tener que hacer una pintura para que un artista pueda

transmitir sus emociones y sea tomada como una obra de arte, el arte contemporáneo

le dio a los artistas la posibilidad de manifestarse mediante la elección entre diversos

medios de expresión.

Según M. Lecuona (2102), el autor es alguien que tiene una obra, que tiene un

mensaje para dar o algo para decir y encontró los medios para poder expresarse sin

esperar la aprobación de los espectadores. Es decir, que como artista podemos

entender al individuo que tiene como objetivo comunicar desde situaciones

personales, donde pone en juego sus emociones, hasta situaciones regionales o

mundiales para dar a conocer su punto de vista acerca un tema determinado. El

mismo debe encontrar el medio o soporte que sienta que lo representa para poder

Page 16: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

expresarse claramente y que a pesar de que estén quienes no acepten o no

compartan los mismos pensamientos, puedan entender a que esta haciendo

referencia y sea respetado por el mismo.

A partir de los distintos conceptos que se fueron mencionando a lo largo del capitulo,

se puede llegar a una conclusión en donde todos se puedan fusionar. En primer lugar,

hacer referencia a que el arte es un medio de expresión donde lo que el artista intenta

hacer es expresar una idea, un pensamiento, emociones, ideologías, entre otros. El

arte conceptual tiene esta misma característica pero a diferencia de las artes

convencionales, no centra la atención en la forma que se presenta, sino en la idea que

ésta representa. Es decir, fusiona el concepto de arte que es la expresión del artista,

con un medio que rompe con la estética convencional, con el fin de manifestar una

idea o comunicar un mensaje.

Por el contrario, el concepto diseño no es tomado como arte, sino que es una creación

visual que tiene como fin realizar un objeto funcional. Sin embargo, cuando se habla

de diseño conceptual si se está haciendo referencia al arte porque este es un derivado

del arte conceptual. Los diseñadores conceptuales optaron por incorporarle arte a los

objetos de la vida cotidiana con el fin de que no sean piezas que estén ligadas al

mundo del consumismo si no que expresen situaciones actuales de lo que ocurre en la

sociedad, o que estos manifiesten una idea en particular.

Al artista se lo considera como el autor de una obra de arte. En los comienzos se

reconocía una obra de arte a lo que era estéticamente bello, pero con el paso del

tiempo, la mente de los artistas fue mutando. Hoy en día, el artista es aquel que utiliza

la expresión artística como medio de comunicación para sus ideas. Indiferentemente

del rubro artístico al que se dedique, lo esencial es encontrar el medio de expresión

que lo represente y a partir de ello crear y expresar su visión personal de lo que lo

rodea.

Page 17: Índice Introducción Capitulo 1: La relación entre arte y ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2766_2375.pdf · reproducción, construcción, o expresión pueda

Lista de Referencias Bibliográficas Del Valle, J. (2011). La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la Estética. Perú: Scientific Electronic Library Online. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1016-913X2011000200004&script=sci_arttext Escamilla, E. (29 de mayo de 2014). Fundamentos del arte conceptual. [posteo en blog]. Disponible en: https://blogdeartecontemporaneo.wordpress.com/2014/05/29/fundamentos-del-arte-conceptual/     García Martínez, J.A. (1990). Breve historia conceptual del arte. Buenos Aires: Claridad Lecuona, M. (2012). Concepto y diseño. La idea sobre la forma. d(x)i magazine [Revista en línea]. Disponible en: http://www.dximagazine.com/seccion/diseno/diseno-producto/concepto-&-diseno.-la-idea-sobre-la-forma. Mongue, J.J. (2012). ¿Qué es el arte conceptual?. Buenos Aires: Queaprendemoshoy.com. Disponible en: http://queaprendemoshoy.com/¿que-es-el-arte-conceptual/ Montoya, A.A. (2014). Figurines Conceptuales. Vinculación del arte del figurín y el arte conceptual. Buenos Aires: Proyecto de Grado, Universidad de Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2823.pdf Salvo de Mendoza, L. (2010). Actas de Diseño Nº8: Reflexión conceptual para un modelo disciplinar de diseño integral. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Sourian, E. (1998). Diccionario de Estética. Madrid: Akal

Tatarkiewicz, W. (2004). Historia de seis ideas Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. España: Tecnos Wong, W. (2004). Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili