Índice - hiberus tecnología · y la arquitectura institucional del euro. 2 a diferencia de otros...

56

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese
Page 2: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese
Page 3: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

ÍNDICE

1. EUROPA EN RIESGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. LA GESTIÓN DE LA CRISIS. ¿ES SUFICIENTE? . . . . . . . . . . . . . 13

4. LA SOCIALDEMOCRACIA Y EUROPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5. HACIA UNA EUROPA FEDERAL: UNIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

5.1. LAS REFORMAS INSTITUCIONALES Y POLÍTICAS DE LA UE. . 24

5. 2. LA PROPUESTA ECONÓMICA: EL GOBIERNO ECONÓMICO DEL EURO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

5.3. LA PROPUESTA SOCIAL: PRESERVAR EL MODELO SOCIAL EUROPEO ADAPTÁNDOLO A LA GLOBALIZACIÓN. . . . . 49

6. UN PARTIDO SOCIALISTA EUROPEO EFICAZ PARA UNA MEJOR UNIÓN EUROPEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

Page 4: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese
Page 5: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

5

1. EUROPA EN RIESGO. 1

La Europa Unida que estamos construyendo desde hace sesenta años, está en peligro. La más extraordinaria unión supranacional registrada en la historia del mundo, sufre riesgos de disgregación porque la crisis financiera internacional está quebrando la unión monetaria y la arquitectura institucional del Euro.

2A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses nacionales contrapuestos impiden avanzar juntos en una dirección consensuada: la que apunta hacia la Unión Política. Por primera vez, las diferencias se acentúan y los viejos y delicados equilibrios sobre los que siempre hemos construido los acuerdos, han sido

Page 6: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

6

Europa en riesgo

superados por nuevos antagonismos. El Norte no se fía del Sur y el Sur reprocha al Norte insolidaridad. Muchos recelan de los excesos decisorios del antiguo Eje Franco-Alemán protagonizado por Sarkozy y Merkel. Se añaden a ello enfoques ideológicos y tecnocráticos antagónicos en la salida a la crisis y una enorme lentitud para ejecutar los acuerdos y las reformas que exigen los tiempos. Curiosamente, cuando la Globalización se acelera y los mercados acentúan su poder, la tentación nacionalista y el “sálvese quien pueda” atacan los fundamentos de la Unión y de las soluciones.

3La crisis está teniendo además un elevado coste en términos de legitimidad y desafección hacia la política y hacia el proyecto europeo. A pesar de que el comienzo y desarrollo de la crisis ha coincidido con la entrada en vigor del nuevo Tratado de la Unión (Lisboa 2009) y con el despliegue de las nuevas instituciones comunitarias, la Unión Europea (UE) no ha reforzado su legitimidad democrática. Más bien, la crisis ha acelerado el sesgo tecnocrático de la Unión, caracterizado por el dominio de la economía y los mercados sobre la política, acompañado de la tradicional lejanía y confusión en la comunicación política desde Bruselas. La sucesión de reuniones, acuerdos y desacuerdos, retrasos y dificultades en la puesta en marcha de las soluciones y, la sensación generalizada de que los dirigentes europeos no eran capaces de resolver una crisis interminable, ha acentuado esa desafección europeísta que se observa en prácticamente todas las poblaciones de nuestra Unión.

4Porque lo cierto es que, cuatro años después del estallido financiero internacional, Europa sigue sumida en la crisis. Crisis de empleo, de sus políticas sociales y de su Estado del Bienestar. Crisis del Euro y de las instituciones monetarias. Crisis de varios países atacados por los mercados financieros en sus deudas soberanas y rescatados por las instituciones europeas e internacionales. Crisis de competitividad europea en la globalización. Crisis institucional de modelos de gobierno y de los Tratados constituyentes de la Unión, que han quedado obsoletos e insuficientes para abordar las nuevas necesidades de la gobernanza económica.

Page 7: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

7

2. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

5Desde la implantación del Euro se detectó una falta de eficacia en el funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria (UEM), tal y como evidenciaba, entre otras cosas, el repetido incumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de los países centrales, la acumulación continuada de desequilibrios macroeconómicos o, la no consecución de los objetivos de Lisboa.

Page 8: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

8

¿Qué está pasando?

6La crisis se inició en Estados Unidos en el verano de 2007 tras la ruptura del modelo hipotecario subprime y se expandió universalmente un año después tras la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Pero aunque el shock que ha precipitado esta crisis ha procedido del exterior, la imperfecta configuración institucional de la zona euro había acumulado ya los suficientes desequilibrios internos desde su fundación como para mostrarse incapaz de responder al envite.

7En ausencia de un Tesoro común, con un gobierno europeo repartido entre la Comisión y el Consejo, sin capacidad presupuestaria (el 1% del PIB) y con un Banco Central, cuya misión e instrumentos centrados únicamente en el control de la inflación, no le permiten jugar el papel de otros Bancos Centrales, la propia Unión presenta un marco institucional sin las herramientas adecuadas para solventar una crisis como la que estamos sufriendo.

8Tal y como estaba concebida, la UEM introducía en el sistema toda una serie de incentivos perversos o desincentivos. La afluencia de dinero barato gracias a la libre circulación de capitales, los bajos tipos de interés del BCE y la reducción de los diferenciales de riesgo sobre la deuda soberana de los miembros, permitió pingues beneficios tanto a los receptores como a los acreedores, que obtuvieron altos rendimientos durante años. Pero el crecimiento de esos flujos masivos activó una bomba de relojería que ha llevado a una serie de países a una trampa de muy difícil salida. En lugar de lograr una plena integración económica y la consecución de la convergencia económica, estamos asistiendo a tendencias políticas centrífugas, divergencia entre países y desacoplamiento económico entre unos que crecen, aunque moderadamente, y otros que se ven intervenidos o atrapados en un círculo vicioso de deuda y recesión por las exigencias de contracción fiscal.

9Pero además y aunque la moneda común vehicula y sustenta nuestra integración económica, el proyecto de integración económica está incompleto, pendiente de nuevos avances europeístas.

- El Mercado de Trabajo está muy lejos de ser único. Barreras culturales, lingüísticas, proteccionistas y burocráticas, impiden la consolidación del mercado de trabajo interior.

- Los mercados financieros están integrados pero los bancarios son nacionales y son las autoridades nacionales las que regulan y supervisan.

Page 9: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

9

¿Qué está pasando?

- El mercado de bienes sí ha alcanzado un notable grado de integración, pero los servicios continúan presos de condicionantes locales y de corporativismos contrarios a la competitividad.

- La política fiscal mantiene su carácter eminentemente nacional y, aunque ha habido avances en estos años, el ejecutor de la política fiscal continúa siendo el Estado-Nación apoyado en los Tesoros Nacionales.

- La UE ha sido lider a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático, pero esa posición no es sostenible si no es capaz de desarrollar una auténtica política europea de la energía (producción, transporte, I+D, importaciones y exportaciones, cooperación internacional).

10En definitiva, esta crisis ha puesto de manifiesto que la “unión monetaria” está incompleta, ya que carece de varios elementos esenciales, de instrumentos de políticas que garanticen su estabilidad, ausentes los cuales se parece mucho a un sistema de tipos de cambio fijos sin posibilidad de salida. Por eso, salvar a la UEM requerirá dotarla de unas instituciones que alteren radicalmente su configuración política y económica, convirtiéndola en la práctica en una federación.

11Paralelamente, se están produciendo preocupantes fenómenos sociales y políticos que, en nada ayudan a la construcción de la UE.

- Las políticas nacionales están en un estado de agitación y fragmentación importante. Los grandes partidos europeístas que han sostenido la construcción de la UE, sufren retrocesos electorales o se ven cada vez más presionados por opciones abiertamente “eurófobas” o, en el mejor de los casos, “eurocríticas”. En los debates nacionales ha penetrado peligrosamente el argumento antieuropeo y la crisis económica acentúa esos sentimientos.

- Son varios los países europeos en los que han crecido los apoyos a partidos xenófobos, eurófobos, antisistema o antiglobalización. Todos ellos, por razones diferentes, pero aprovechando la crisis, ponen a Europa y a la Unión en la diana de sus críticas y algunos proclaman abiertamente su abandono.

Page 10: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

10

- La cesión de soberanía a las Instituciones europeas ha sido condición necesaria y motor del avance de la UE. Sin embargo, en los últimos años, muchos dirigentes políticos nacionales, los Parlamentos Nacionales y hasta Tribunales constitucionales de algunos Estados, se expresan en contra de nuevas cesiones o exigen la ratificación por el Parlamento Nacional de acuerdos adoptados por las instituciones comunitarias, negando así a éstas, legitimación democrática y competencia política para adoptar decisiones plenamente europeas, cuestionando incluso la legitimación democrática del Parlamento europeo y la soberanía directa que éste encarna.

12Junto a lo anterior, la crisis y en particular las fórmulas de ajuste que han establecido las instancias comunitarias, han traído de nuevo, al primer plano la cuestión del “déficit democrático” de la UE, entendiendo por tal, el grado de inclusividad de los ciudadanos europeos en las decisiones que les afectan y en concreto, en relación a la salida a esta crisis. Numerosos ciudadanos europeos sienten que las políticas y decisiones que afectan a sus vidas escapan los controles democráticos y parecen responder a los intereses de los mercados financieros. Desde esta perspectiva, instituciones europeas, como el BCE o el Eurogrupo, escasamente democráticas, imponen duras condiciones, para calmar a los mercados, mientras los gobiernos nacionales, democráticamente elegidos, no tienen alternativas y deben asumir las recetas tecnocráticas emanadas desde Bruselas o Frankfurt.

13La idea de que “no hay políticas alternativas”, es demoledora para la política. La sensación, que trasladan expresa y directamente muchos dirigentes de los gobiernos nacionales, de que “no hay margen”; o de que “no tienen más remedio que tomar estas medidas”, está socavando las bases de la confianza política y de las convicciones democráticas de muchos ciudadanos. Crece así el euroescepticismo, cada vez hay menos europeísmo espontáneo y encontramos mayores dificultades para convencer a la gente de las bondades del proyecto europeo.

14Tampoco las organizaciones políticas que articulamos y representamos a la ciudadanía, hemos adaptado nuestras estructuras a la dimensión europea. Es importante esta crítica respecto a las grandes familias ideológicas que hemos sostenido el proyecto europeo desde su inicio en la década de los cincuenta del Siglo pasado. No hay auténticos partidos europeos de los socialdemócratas, o de la derecha, o de los liberales. Hay oficinas técnicas que organizan la agregación de partidos nacionales, pero no se han construido verdaderas estructuras políticas que vertebren los intereses europeos o la militancia política europea

¿Qué está pasando?

Page 11: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

11

en una determinada familia ideológica. Así, resulta extraordinariamente difícil crear un demos europeo, debatir y resolver en clave continental y jerarquizar las decisiones europeas y nacionales, respetando los intereses europeos.

15No puede ser ajeno a este análisis preocupante, la constatación de que sesenta años de construcción institucional, política y económica de la UE, no han conseguido articular y vertebrar una sociedad europea, una idea del Viejo Continente que se superponga a los múltiples relatos nacionales europeos. Actualmente percibimos que hay demasiados europeos dispuestos a olvidar o a ignorar las dimensiones trágicas de nuestra historia y, aunque la integración europea es la historia de un éxito (más valorado fuera que dentro de Europa), como ha puesto de manifiesto la reciente concesión del Premio Nobel de la Paz a la UE, las nuevas generaciones no valoran la importancia de lo conseguido y la paz ha dejado de ser un objetivo movilizador. Los elementos nucleares de esa ciudadanía europea, de ese proyecto en construcción, no se han consolidado y, desgraciadamente, tenemos que reconocer, están incluso retrocediendo en los últimos años.

16Tampoco hemos encontrado otros móviles, poderosos, vertebradores, masivos, con los que ilusionarles. Hoy seguramente el elemento definitorio ante el mundo de una “ ciudadanía europea”, se sustenta en los valores y compromiso con un progreso justo, sostenible y seguro, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, lo que implica responsabilidades de actuación tanto dentro como fuera de las fronteras de la Unión. Sin embargo, la Europa Federal se diluye en la abstracción de una meta demasiado lejana. La crisis, los desequilibrios regionales, las miradas introspectivas a las naciones, la pluralidad objetiva de casi treinta naciones, generan tendencias disgregadoras que dificultan la percepción del ETHOS y el reforzamiento del DEMOS europeo.

17Por último pero quizás más importante, en un mundo global que cambia a velocidad de vértigo, en una aldea global en constante transformación, Europa está quedándose atrás en la revolución tecnológica y perdiendo peso relativo frente a otras regiones. Los nuevos países que dominan los mercados, la producción, la tecnología y hasta la investigación, crecen y progresan de manera dinámica, mientras Europa cada vez más envejecida, encuentra enormes dificultades para competir en la globalización, ensimismada en sus problemas, mientras pierde relevancia internacional y se reduce su dimensión geoestratégica en un mundo en constante cambio. El Informe “Europa 2030: Retos y Oportunidades”, elaborado en 2010 por una comisión de expertos presididos por Felipe González, ponía en evidencia la necesidad imperiosa de Europa de avanzar con urgencia en la resolución progresiva de problemas y déficits estructurales de la UE en muchas materias: Energía, I+D+i, Competitividad, instituciones financieras, retos demográficos, cambio climático, etc. Los avances reales en todas estas materias han sido escasos.

¿Qué está pasando?

Page 12: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

12

Las estrategias diseñadas a medio plazo (Lisboa 2010); (Estrategia 2020), no se han concretado en reformas profundas en los países de la Unión.

18Los retos para Europa son, sin embargo, evidentes, enormes e inaplazables. Hoy sólo dos países de Europa están entre las 10 grandes economías del mundo y en 2030 quizás ninguno. Nuestro peso demográfico, comercial, productivo, tecnológico, va disminuyendo inevitablemente. Europa solo seguirá siendo relevante, una potencia global, si mejora sus potencialidades tecnológicas y geoestratégicas, si refuerza y hace sostenible sus estados del bienestar, si mejora su productividad, culmina el mercado interior y construye una gobernanza monetaria y económica eficiente, si unimos -de verdad- nuestra política de defensa y de acción exterior para pesar y pisar con fuerza en los foros internacionales que gobiernan el mundo. En definitiva, Europa seguirá siendo relevante en el mundo del siglo XXI si actúa unida y con una sola voz.

Page 13: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

13

La gestión de la crisis

3. LA GESTIÓN DE LA CRISIS. ¿ES SUFICIENTE?

19Que no hayamos resuelto los problemas de la crisis y de la gobernanza económica de la UEM, no debe llevarnos a la injusticia de criticar a las instituciones europeas por su pasividad. Todo lo contrario, Comisión, Consejo, Parlamento y las instituciones financieras llevan tres años de intensa actividad y son numerosos los avances producidos, aunque su puesta en práctica resulta a menudo excesivamente lenta:

Page 14: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

14

La gestión de la crisis

20Se han proporcionado asistencia financiera a través de dos nuevos fondos de rescate: el EFSF y el ESM.

21El Banco Central Europeo ha inyectado enormes sumas sin precedentes de liquidez en la economía, y el 6 de septiembre anunció su voluntad de intervenir comprando deuda a largo plazo sin límites cuantitativos en los mercados secundarios para estabilizar los costes de la deuda de los países.

22Se ha avanzado en la agenda regulatoria y se ha establecido un sistema europeo de supervisión financiera. Más recientemente se ha aprobado la creación de un mecanismo único y efectivo de supervisión bancaria, en el que participe el BCE, que sería el germen de una Unión Bancaria.

23Se ha reforzado el Pacto de Estabilidad y Crecimiento a través de varias medidas e instrumentos (Semestre Europeo, Six Pack, Two Pack, Pacto por el Euro Plus) encaminadas a mejorar la coordinación y coherencia de las políticas económicas y presupuestarias.

2426 países han firmado un nuevo Tratado Intergubernamental (‘Fiscal Compact’) que consagra la introducción del principio de equilibrio fiscal y que ya ha sido ratificado por 8 Estados.

25El Consejo Europeo celebrado el 29 de junio aprobó un “Pacto por el Crecimiento y el Empleo” que incluye entre otras cosas la movilización a través de diferentes medidas de unos 120.000 millones de Euros, equivalentes al 1% del PIB de la Unión.

26Se ha aprobado la creación de un impuesto que grave las transacciones financieras.

27Todo este camino recorrido era impensable hace tan solo 5 años y muestra realmente los esfuerzos de la Unión por hacer frente a la crisis y establecer una verdadera gobernanza económica que palie los defectos de su diseño original. Sin embargo, la profundización de la inestabilidad financiera en la zona euro, que continúa a día de hoy, demuestra que las medidas tomadas son insuficientes y deben ser complementadas con otras para culminar la gobernanza económica y política.

Page 15: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

15

28En general, la respuesta de la UE a la crisis ha sido excesivamente fragmentaria, complicando la coherencia entre las diferentes iniciativas. La urgencia y prioridad de las medidas no ha sido casual. Al contrario, se ha aprovechado la crisis para impulsar un modelo de gobierno económico europeo que responde en gran medida a una visión ideológica muy concreta. Por un lado, se ha puesto casi todo el acento en el logro de las metas de déficit y deudas públicas, otorgando menor importancia a los esfuerzos encaminados a alcanzar los objetivos de la Estrategia 2020 en materia de empleo o exclusión social, que se ven afectados negativamente por los propios procesos de consolidación fiscal. En este sentido, los ajustes presupuestarios se han centrado de una manera excesivamente descompensada en los recortes en el capítulo de gastos; mientras que las propuestas impositivas han quedado ignoradas o relegadas a un segundo plano, con la excepción de la propuesta de septiembre 2012 de Francia.

29Además, se ha ofrecido un tratamiento asimétrico de los desequilibrios acumulados, entendiéndose como problemas solo cuando se sitúan por debajo del equilibrio, pero nunca cuando se sitúan por encima (déficit vs superávits). Es decir, no se han ponderado de igual manera la acumulación de deudas privadas que las deudas públicas, omitiendo de cualquier responsabilidad a los países acreedores. Esta última lógica, acompañada de una narrativa política demagógica, ha minado la confianza entre países, creando una división entre el sur y el norte que debilita uno de los pilares de la construcción europea, esencial desde el punto de vista de los socialistas, el de la solidaridad.

Page 16: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

16

4. LA SOCIALDEMOCRACIA

Y EUROPA. 30

Los socialistas europeos hemos sido protagonistas principales de la idea y de la construcción de EUROPA. Desde el Tratado de Roma hasta hoy, todos los partidos socialdemócratas de todos los países, han estado apoyando con convicción y entusiasmo la construcción, la ampliación y el fortalecimiento de la UE. “Más Europa” ha sido un lema de los socialistas

Page 17: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

17

europeos en todas las ocasiones en las que ha habido acuerdos y reformas de avance en este proyecto.

31Efectivamente, desde sus orígenes la antigua CEE fue claramente apoyada por las fuerzas socialdemócratas, como un proyecto político basado en la solidaridad, el interés mutuo y la soberanía compartida, que vinculara estrechamente a los países europeos de tal manera que hicieran imposible una nueva guerra mundial. La socialdemocracia continuó siendo un bastión de la integración europea a lo largo de las décadas. Para los socialistas, el espacio económico europeo permitía abordar más eficientemente los problemas de monopolios, la falta de competencia o, la influencia excesiva ejercida por los poderes económicos a nivel nacional. Fue un socialista francés, Jacques Delors, como Presidente de la Comisión Europea, el que impulsó el proyecto del Mercado Único Europeo.

32No fue sólo el ideal de la paz el que animó a los socialistas de los países fundadores de la Unión a impulsar la creación de la CECA primero y, a apoyar los diferentes tratados y ampliaciones que han configurado la Europa actual. Fue también una firme voluntad de compartir un proyecto supranacional y de construir un espacio económico y social que diera lugar a una ciudadanía europea y legitimara unas instituciones políticas democráticas de un nuevo Federalismo europeo.

33Los socialistas europeos queríamos, además, construir un modelo social propio de Europa, basado en la gestión keynesiana del ciclo económico de la posguerra, que permitió un crecimiento sostenido hacia el pleno empleo y un modelo social basado en la cohesión y en la redistribución que acabó convirtiéndose en lo que hoy, todo el mundo conoce, como Estado del Bienestar.

34Con el tiempo, este relato histórico de la UE ha perdido valor para la socialdemocracia. Por un lado, para las nuevas generaciones la construcción europea ha dejado de ser el gran logro de posguerra y sus beneficios ya forman parte de la realidad cotidiana de los ciudadanos de la Unión. Por otro lado, la UE se ha identificado cada vez más con la agenda neoliberal que se ha ido imponiendo.

35En efecto, si el pilar económico-financiero de la UE ha avanzado considerablemente, con el Euro como el auténtico símbolo de la unidad económica europea, no puede decirse lo mismo de la dimensión social, donde los avances en la integración y armonización no han ido al mismo ritmo. La Europa del Tratado de Lisboa es el resultado político de la lógica de Maastricht y los fundamentos ideológicos en los que se inspiró: “primero el mercado”.

Page 18: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

18

Desde entonces, se ha priorizado la consolidación económica sobre la política y hoy, a pesar de significativos avances, la gobernanza europea sigue incompleta, lo que dificulta el avance federal, la consolidación social y la potenciación internacional de Europa como valedora de un modelo de globalización más redistributivo.

36Es decir, más allá de los defectos de diseño de la Unión Monetaria, las causas últimas de la crisis que sufre el proyecto Europeo y sus Estados miembros, no se pueden desligar de la evolución del modelo económico imperante, que aprovechando las ventajas de la globalización se sustenta en una ideología que enaltece el poder del mercado y predica la minimización del papel del estado en la economía, lo que ha conllevado la desregulación de sectores estratégicos de la actividad económica, en particular el financiero.

37La crisis ha revelado que los mercados son claramente imperfectos y provocan crisis con altos costes sociales y económicos. Ha habido un fallo de los poderes públicos, de la política en definitiva, que debía regular y controlar el mercado y no lo ha hecho. La consecuencia es que la base misma de la economía financiera, su estructura bancaria, ha tenido que ser rescatada por los Estados en varios países europeos. Hoy sabemos bien que no es posible asegurar la estabilidad de la economía financiera sin controles institucionales legitimados, fuertes y eficaces.

38Pero es que además, se ha demostrado que no basta el aumento del PIB para garantizar un progreso equitativo y duradero. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para garantizar el bienestar. Es necesario reformar a fondo este modelo económico basado en los valores neoliberales del individualismo, el consumismo, la búsqueda del enriquecimiento rápido como único horizonte o la explotación ilimitada de los recursos.

39Las respuestas socialistas ante esta evolución en Europa han sido tímidas y a menudo complacientes. Demasiadas veces, la creencia de que todo lo que supusiese un avance integracionista, todo lo que implicase más Europa era positivo, ha llevado a los socialistas democráticos a aceptar propuestas de Bruselas sin una crítica del modelo económico que se estaba solidificando detrás. Debemos reconocer que desde la caída del Muro de Berlín que dio lugar al desmoronamiento de los países comunistas, la socialdemocracia europea ha estado en la defensiva ideológica, y ha aceptado, sin un mínimo análisis crítico planteamientos propios de la derecha, como la desregulación, la liberalización o la privatización.

40Hay dos actitudes de los socialdemócratas europeos que hoy exigen reflexión. De una parte, debemos reconocer que en algunas ocasiones históricas (por ejemplo en 1999),

Page 19: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

19

una mayoría de gobiernos socialdemócratas no fueron capaces de configurar un modelo económico alternativo a las tendencias neoliberales que se habían asentado en el mundo y que penetraban masivamente en los países europeos. De otra, ha resultado evidente, que las reformas estructurales sociales y económicas que hemos tenido que afrontar y que siguen pendientes en muchos casos, para mejorar la competitividad de la economía europea y para dotar de más eficiencia a nuestras políticas de gasto e ingresos, han acabado por reducir los valores de la izquierda a formulaciones de gestión técnico-económica, muchas veces poco diferenciables de la ideología neoliberal.

41Es por tanto, el momento de que los socialistas europeos recuperemos el liderazgo ideológico, apostando por un nuevo modelo económico, político y social para la UE, capaz de sumar libertad económica, sostenibilidad ambiental y cohesión y bienestar social. Competir en ese nuevo mundo globalizado exige apostar por las ventajas sostenibles asociadas al conocimiento, a la innovación y la tecnología, a la calidad, al valor añadido, todo ello al tiempo que damos respuesta a los efectos inmediatos de la crisis. Es el momento de afirmar que no sólo queremos contemplar y gestionar los cambios: queremos gobernarlos de acuerdo con nuestros ideales.

42La respuesta de la socialdemocracia solo puede ser europea. Los estados o naciones no tienen recursos, ni capacidad suficientes para enfrentarse a los retos actuales de la globalización. La naturaleza global de los mercados financieros y de los desafíos medioambientales, energéticos, migratorios, terroristas, etc. así como la creciente relevancia de los países emergentes, solo pueden abordarse a nivel global o como mínimo desde Europa, lo que nos obliga a profundizar en la puesta en común de políticas y estrategias reservadas hasta ahora al ámbito del estado-nación. Solo una verdadera agenda socialdemócrata europea tiene posibilidades de éxito para defender nuestras aspiraciones de libertad, justicia y progreso social e igualdad.

43La UE y en particular la Unión Monetaria está dando pasos hacia una federación económica. Sin embargo, el modelo de gobierno de esta federación no está prefijado, existiendo un riesgo de que en lugar de crear una verdadera unión política, en la que exista una verdadera alternancia y confrontación de opciones ideológicas, se instaure un sistema de gobernanza basado en el modelo tecnocrático-conservador actualmente vigente. Los socialistas rechazamos ese modelo y apostamos por la consolidación de una verdadera Federación Política, merecedora de ese nombre porque traslada a la esfera política europea un margen de discrecionalidad suficientemente amplio para gobernar económicamente la Unión. Esto permitiría o forzaría la politización efectiva de la vida política europea, introduciendo una dinámica de competición partidista e ideológica en las instituciones europeas.

Page 20: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

20

44Para los socialistas españoles, la integración y construcción europea ha sido un elemento central de nuestro proyecto político. No fue casualidad que nuestra adhesión a las Comunidades Europeas en 1985 fuera una de las grandes metas de aquel primer gobierno socialista en España. La incorporación a Europa fue un punto de inflexión histórica para España. La consolidación democrática de nuestro país, la recuperación de un papel internacional, el comienzo del crecimiento económico y otras muchas transformaciones que vivimos a partir de nuestra incorporación a Europa, se produjeron principalmente por ello.

45Reivindicamos para el PSOE ese europeísmo porque fue, ha sido y seguirá siendo, seña de identidad de nuestros gobiernos y de nuestro ideario. Reivindicamos a Felipe González como uno de los grandes europeístas, impulsor junto a otros líderes europeos de los años noventa, de trascendentales decisiones y avances en la construcción europea. Junto a él, decenas de nombres del socialismo español han ocupado y ocupan, importantes cargos de responsabilidad en las instituciones europeas.

46Ahora, cuando la crisis económica golpea los fundamentos de nuestra Unión económica y monetaria, cuando nuevos nacionalismos hacen más difícil la integración europea y el euroescepticismo se instala en amplias capas de la población, los socialistas españoles renovamos nuestra apuesta europeísta, con más convicción que nunca. Porque estamos seguros de que nuestro futuro como país, sólo puede desarrollarse en una Europa más integrada, en parte reformulada y casi refundada, sobre lazos más fuertes, en una Unión Política y económica más sólida. Queremos también a Europa porque su modelo social, con todas las dificultades de sostenibilidad que sufre, sigue siendo el mejor del mundo y el que más se aproxima a nuestras aspiraciones de dignidad laboral, de protección social a los más desfavorecidos, de igualdad de oportunidades, de servicios públicos esenciales, del Estado del Bienestar, en definitiva, de sociedad democrática, cohesionada y justa.

Page 21: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

21

Hacia una Europa federal

5. HACIA UNA EUROPA FEDERAL: UNIÓN

POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL.

Page 22: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

22

Hacia una Europa federal

47Vivimos tiempos extraordinarios. Necesitamos respuestas extraordinarias. Es urgente decidir. La Europa del Mercado Único, la Unión Económica y Monetaria y el Tratado de Lisboa, parecen no dar más de sí. Les falta un proyecto político que profundice en la dimensión federal, social y exterior del proyecto europeo. Una Europa que “hacia adentro” complete y consolide su gobernanza política y “hacia afuera”, se convierta en un actor global con una sola voz capaz de defender su modelo de Crecimiento Distributivo.

48Sin duda, el 2012 ha sido un año rico en análisis y debates sobre el camino a seguir para avanzar en la construcción europea. Tras casi un año de trabajo el Presidente del Consejo Europeo H. Van Rompuy, publicó el pasado 5 de diciembre el informe final de los cuatro presidentes, Así llamado por estar firmado por el propio Van Rompuy en estrecha colaboración con los Presidentes de la Comisión Europea, el Eurogrupo y el Banco Central Europeo., ̈ Hacia una Genuina Unión Económica y Monetaria¨, explicando sus propuestas para lograr un avance substancial en la integración europea. Por su parte, el 30 de noviembre de 2012 la Comisión Europea, presentó el documento de debate ¨Proyecto para una unión Económica y Monetaria, verdadera y profunda¨ (Blueprint), que contiene una hoja de ruta más ambiciosa para lograr un verdadero gobierno económico europeo de forma gradual en tres etapas. Finalmente, mencionar el Informe del Grupo para el Futuro de Europa, que lideró el Ministro de Exteriores Alemán, Guido Westerwelle, y reunió a los ministros de exteriores de once países europeos.

49Ya no se trata solamente de reclamar Más Europa, algo que piden muchos. Nosotros los socialistas queremos Otra Europa. El primer objetivo es un ideario, una necesidad vital que comparten la mayoría de las fuerzas políticas continentales, excluidos los euroescépticos, y los nacionalistas radicales. Pero como se ha visto, no todos los caminos para avanzar en la integración europea son iguales, ni conducen en en absoluto al mismo destino. Y en este sentido las enormes expectativas generadas el año pasado están lejos de haberse cumplido. Los socialistas consideramos que las Conclusiones del Consejo de Diciembre de 2012 y las propuestas contenidas en el informe del presidente del Consejo se quedan cortas para abordar los desafíos de Europa en varios ámbitos y van en la dirección equivocada en otros.

50Por eso, los socialistas apostamos por el objetivo de la Unión Política, por una Federación Europea, construida sobre los cimientos de la Unión Económica y Monetaria, que conlleve una profundización radical de los mecanismos democráticos comunitarios; restablezca el pacto solidario entre países, entre ciudadanos y entre generaciones; establezca una verdadera gobernanza económica para el Euro acompañada de un programa coherente y convincente de salida de la crisis diferente a la dominante en el que la política regule a los

Page 23: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

23

Hacia una Europa federal

poderes financieros. Ello significa, en definitiva, afrontar un auténtico proceso constituyente en la próxima legislatura europea, con participación real de los ciudadanos, a través de una nueva Convención para la elaboración de una Constitución para Europa, que sustituya y unifique los Tratados en vigor, complete la unión económica y social y dé profundidad a la unión política. Junto a lo anterior es preciso reformar el instrumento que los socialistas europeos tenemos a nuestro alcance, el PSE, el Partido de los socialistas europeos.

51A continuación exponemos las medidas que proponemos al conjunto de los socialistas europeos en torno a los tres ejes prioritarios para Europa: Una Mayor Unión Política, una Mejor Gobernanza económica de la UEM y una propuesta de reforzamiento de la estructura de funcionamiento de socialismo europeo.

Page 24: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

24

Hacia una Europa federal

5.1. LAS REFORMAS INSTITUCIONALES Y POLÍTICAS DE LA UE.

52Europa es el único futuro viable para los europeos. Todo lo que ocurre a nuestro alrededor nos impulsa a reforzar Europa, a pedir Otra Europa como decíamos, y por tanto también a refundar Europa, incluso, de modo que se corrija el actual rumbo de corte neoliberal. Cualquiera que sea el plano de nuestro análisis, histórico, ideológico, cultural, económico; cualquiera que sea el horizonte que nos tracemos, la conclusión es única: se trata de una utopía imprescindible. Se trata, además, de una urgencia inaplazable.

53Los socialistas creemos que es necesario impulsar un nuevo y poderoso movimiento europeísta de base, de modo que el proyecto europeo no se limite a las élites tecnocráticas. No se trata de voluntarismo, ni mucho menos de retórica. Se trata de encontrar razones y objetivos comunes a un continente y a unas naciones que si ceden a la tentación nacionalista y a las fuerzas del mercado, en una globalización imparable y en una nuevo marco geopolítico mundial, caerán, cada una por su lado y todas juntas, en la marginalidad y hasta quizás, en la pobreza.

54Si la población europea de hoy ha perdido o ha devaluado los temores que impulsaron la CECA y el Tratado de Roma, nuestro discurso político, nuestro leitmotiv europeísta de hoy, debe recuperar, sin complejos, la fuerza vertebradora del temor al desastre de un futuro separados. No renunciaremos al proyecto federal, no dejaremos de lado el ideal internacionalista. Sigue formando parte de nuestro ADN ideológico la construcción de un modelo social de libertad y justicia, de igualdad de los seres humanos ante la vida. Pero lo debemos hacer, advirtiendo seria y reiteradamente a nuestros conciudadanos, que, o hacemos Europa unida ahora o, simplemente, todo eso puede desaparecer.

Page 25: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

25

Hacia una Europa federal

55También la defensa de nuestro modelo social, del Estado del Bienestar, creación en gran medida de la socialdemocracia, depende del futuro de la Unión. Debemos decir claramente a nuestros electores y a todos los ciudadanos que no es posible defender la sostenibilidad de nuestros servicios públicos y de las políticas de redistribución y cohesión social fuera del proyecto europeo. No hay soluciones fuera de la UE. No será posible defender los valores del Estado Social, si Europa no hace valer en el mundo su modelo socioeconómico, estableciendo consecuentes exigencias en las mesas internacionales que se relacionan con el desarrollo económico de los países emergentes.

56Se trata de que la conciencia de la crisis, ampliamente instalada hoy en la población europea, no nos impulse en la dirección equivocada. La respuesta a la crisis sistémica de nuestras finanzas y de nuestra moneda, a las grietas sociales que se están abriendo en nuestras sociedades por el paro y la pobreza, a la tensión neo nacionalista, a la desunión nacional y a la falta de liderazgos políticos, no puede ser el debilitamiento o el abandono del proyecto común europeo. Al contrario, los socialistas queremos que la respuesta a esta grave situación sea lograr un nuevo impulso europeo. Que la crisis, como en otros momentos de la historia, sea una nueva oportunidad para avanzar ante este desafío unificador. Una mirada a la historia humana nos permite saber que el desarrollo de las civilizaciones siempre ha sido la consecuencia de su capacidad para responder a los desafíos. ¿Podemos los europeos de hoy reaccionar adecuadamente a estos desafíos? DEBEMOS.

57Es preciso reforzar el liderazgo institucional europeo y extender el discurso político europeísta en la comunicación social y política. En la Europa de los últimos años se están cometiendo dos gravísimos errores: Atribuir a Bruselas y a las instituciones todos los males en una dialéctica local oportunista e injusta que surge de las propias responsabilidades nacionales y cargar sobre la idea europea la culpabilidad de las medidas más impopulares. Con frecuencia, los gobiernos nacionales, por motivos claramente electorales, presentan los Consejos Europeos como un combate en el que se trata de ganar algo para el propio país aunque sea a costa de los demás o del beneficio del conjunto de la Unión. Por otra parte, los responsables políticos no hemos sido capaces de evitar la propagación mediática y popular de los tópicos antieuropeístas que tanto daño hacen al prestigio y a la cohesión de Europa. Las dudas sobre la laboriosidad de los países del Sur; la insolidaridad del Norte; la burocracia de Bruselas; los despilfarros de la Unión, etc. Hacen falta liderazgos pro europeos. Es urgente la pedagogía política europeísta. Es necesario combatir los populismos y la antipolítica. Es necesario fortalecer los elementos vertebradores de Europa y combatir las simplificaciones antieuropeas.

Page 26: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

26

58Todo hace pensar que de esta crisis saldremos con un reforzamiento de la unión monetaria y de la gobernanza económica. ¿Implica eso un reforzamiento de la Unión Política? A nuestro entender, sí. Inevitablemente. Pero debemos hacernos dos reflexiones consecuentes: Primera: ¿Implicará ello una mayor capacidad de la ciudadanía europea para influir en las decisiones políticas, en el control de sus gobernantes y en su revocación? Segunda: ¿Mantendrá la política económica de la Unión márgenes de maniobra de política convencional, en términos ideológicos, como para hacer posibles objetivos progresistas: pleno empleo, estado del bienestar, servicios públicos, etc.?

59La Unión Europea de la crisis, estos últimos años, ha estado excesivamente escorada hacia el Consejo Europeo y ha dependido en exceso del directorio Franco-Alemán. Los socialistas creemos que la cesión de soberanía a Europa es requisito imprescindible de construcción europea. Pero nos equivocaremos si no acompañamos esa cesión de un reforzamiento democrático de las instituciones europeas. Los ciudadanos no nos seguirán si no ven reflejados su poderes -soberanos, no lo olvidemos- en las nuevas instancias europeas que toman las decisiones que más les afectan, como está ocurriendo hoy en día. Por eso, una mayor gobernanza económica, debe ir acompañada de una mejor y mayor unión política y de una democracia más participativa y más decisoria en las Instituciones Europeas.

60Respecto al segundo de los interrogantes, nuestra apuesta por una verdadera gobernanza económica de carácter Federal, no puede privarnos de una Unión Política que tenga márgenes de opción en políticas económicas lo que, a su vez, permitiría “politizar” el debate europeo, e introduciría una dinámica de competición partidista e ideológica en las instituciones europeas. Los socialistas no podemos admitir una Unión Política definida exclusivamente como un sistema de reglas y sanciones en los ámbitos fiscales, bancarios y financieros que delimitan una única política económica posible. Esa especie de Unión Intergubernamental, que basa su gobernanza en el modelo tecnocrático-conservador actualmente vigente y que impide la confrontación ideológica entre izquierda y derecha y hace invisible la alternancia política, no podemos admitirla.

61Desde el origen de la Unión, Francia y Alemania han sido los países centrales del proyecto europeo. Sin un eje franco alemán funcional, el proyecto europeo está condenado a la paralización o al fracaso. Pero, aun reconociendo esta evidencia, los poderes políticos de la Unión deben reequilibrarse, democratizarse y relegitimarse. El Parlamento, la Comisión y el Consejo, la articulación con los Parlamentos Nacionales, la ciudadanía europea, la Política Exterior y de Seguridad Común, el espacio de Libertad y Seguridad, deben ser objetivo de reforzamiento e impulso.

Hacia una Europa federal

Page 27: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

27

62La experiencia de la crisis nos enseña que debemos ser tan ambiciosos en el terreno de la integración política como hasta ahora lo hemos sido en el económico. No es cierto que el mercado baste como fuerza motora exclusiva para alcanzar siquiera tendencialmente el ideal de una auténtica federación europea. Y como señala Van Rompuy, no podemos construir una unión bancaria, financiera y fiscal sin la suficiente legitimación democrática.

63Es cierto que el Tratado de Lisboa, en vigor desde enero de 2010, ha intentado remediar en parte el déficit democrático de la Unión y ampliar la base democrática de la construcción europea. Aunque el Tratado no incluyó al final la “democracia participativa” se han incorporado mecanismos concretos de participación directa (Iniciativa Ciudadana Europea), nuevas garantías jurídicas a nivel comunitario (carta de Derechos Fundamentales), y, sobre todo, el refuerzo del papel del Parlamento Europeo, introduciendo la co-decisión como procedimiento legislativo ordinario. Sin embargo, quizás la muestra más visible del déficit democrático de la UE sea el hecho de que tanto el presidente permanente del Consejo Europeo como el de la Comisión son fruto del acuerdo de los jefes de estado y de gobierno.

64Al mismo tiempo, la falta de una clara definición del papel de la presidencia permanente del Consejo Europeo, más allá de proponer orientaciones generales, ha llevado a la captura de su función por los grandes Estados Miembros, en el desarrollo de esta crisis, y al mayor debilitamiento del papel del Presidente de la Comisión Europea desde el final de la etapa de Jacques Delors. La Comisión Europea, auténtico ejecutivo de la Unión Europea que representa los intereses de la Unión, está perdiendo peso en esta crisis en favor del Consejo Europeo. La intergubernamentalidad se impone al método comunitario. El hecho de que haya tantos Comisarios como estados miembros y que sean de hecho nominados por los representantes de estos en el Consejo Europeo, pone en duda su capacidad de representar los intereses de toda la Unión.

65Asimismo, esta bicefalia ha tenido como resultado un desdibujamiento de la imagen exterior de la UE. Como ejemplo baste recordar la asistencia de los dos presidentes, el del Consejo Europeo y el de la Comisión, a las cumbres del G20, en las que van turnándose en las reuniones en función de sus competencias.

66En lo que respecta al Parlamento Europeo, la más grande cámara multinacional del mundo elegida por sufragio universal, aunque ha ampliado sus poderes con la generalización del mecanismo de la codecisión en el Tratado de Lisboa, ni elige verdaderamente al ejecutivo europeo ni tiene poder para iniciar proyectos legislativos.

Hacia una Europa federal

Page 28: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

28

67Y es que como resultado de las decisiones y políticas adoptadas a nivel europeo para combatir la crisis se han limitado enormemente el espacio para la toma de decisiones políticas al nivel nacional, sin expandirlo en la misma medida en el ámbito europeo. El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza es un claro ejemplo de lo anterior. Los ciudadanos observan como desde Europa se impone la austeridad, se prohíbe la intervención del Banco Central, se presiona a los parlamentos frente a sus decisiones soberanas o para que expulsen a líderes elegidos democráticamente, mientras al mismo tiempo Europa no les protege frente a los mercados desregulados, frente a la socialización de las pérdidas del sistema financiero o no se les permite apenas tener voz en la agenda europea.

68Es así como -aunque en otras manifestaciones- el déficit democrático de la UE sigue siendo tan visible como antes. Por eso, si queremos superar la falta de entusiasmo popular con el proyecto europeo, así como su sesgo elitista y tecnocrático, además de impulsar el crecimiento económico, la Unión europea necesita un sistema de gobierno más representativo que empodere a sus ciudadanos, que amplíe los espacios democráticos y sus mecanismos de elección y toma de decisiones, tendencialmente federales.

69En particular, es preciso colocar al Parlamento Europeo, en el centro del proyecto de construcción europea ampliando sus poderes en todos los órdenes. Por tanto, proponemos los siguientes cambios en el marco de la revisión del Tratado de Lisboa:

a. La fusión de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y de Presidente de la Comisión Europea, y la elección del mismo por el Parlamento Europeo, sin preacuerdos por parte de los jefes de estado y de gobierno. Esta nueva figura de Presidente de la Unión tendrá que ser un verdadero representante de los intereses de la UE en el mundo, además de reforzar el papel de la Comisión Europea frente a los estados. La elección parlamentaria del Presidente de la Comisión Europea y del Consejo Europeo rompería el lazo entre el Presidente y su país de origen, no siendo percibido como representante de su país sino de la Unión. Con esa legitimidad podrá fijar la agenda, ordenar los debates y orientar trabajos del Consejo Europeo, al ser la Comisión la fuente generadora de la legislación que acaba aprobando este órgano, tras su paso por el Parlamento Europeo.

A su vez, proponemos reducir el número de Comisarios para que no haya uno por país y así mejorar su funcionamiento colegial. Además, deben ser nominados por el Parlamento

Hacia una Europa federal

Page 29: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

29

Europeo y no por el Consejo Europeo, con el fin de reforzar su legitimidad democrática.

b. Establecimiento de un colegio electoral de hasta cincuenta eurodiputados a repartir entre las listas más votadas de ámbito europeo presentadas por las principales familias políticas de la UE, y cuyo cabeza de lista sería el candidato in pectore de cada grupo a la Presidencia de la Comisión y del Consejo Europeo. De este modo junto al voto de listas presentadas en cada país el elector emitiría un segundo voto a una lista multinacional de ámbito europeo, reforzando la idea de una Unión no solo de estados, sino también de ciudadanos.

c. Articular un mecanismo de moción de censura constructiva al presidente de la Comisión Europea y del Consejo Europeo. En la actualidad el Parlamento Europeo puede censurar a uno o varios de los miembros del ejecutivo comunitario, pero no puede sustituirlos por otros. La asamblea legislativa de la UE debe tener el poder no solo de elegir al Presidente de la UE sino también de destituirlo y reemplazarlo mediante el mecanismo de la moción de censura constructiva.

d. Otorgar al Parlamento Europeo el poder de iniciativa legislativa, junto al que hasta ahora detenta en exclusiva la Comisión Europea. La labor que ejerce en la actualidad la Comisión en la elaboración y remisión al Parlamento Europeo de los proyectos de directivas ha sido decisiva en el avance de la construcción europea. Es un papel que debe seguir desarrollando. Sin embargo, en esta nueva fase de mayor legitimación política de la UE es conveniente que los diputados del Parlamento Europeo tengan también la capacidad de iniciar proyectos legislativos en el ámbito de sus competencias, dando la posibilidad de participar en el trámite parlamentario a la propia Comisión. De este modo los ciudadanos pueden identificar a grupos parlamentarios y eurodiputados individuales con la presentación de iniciativas legislativas de calado, reforzando por tanto el vínculo entre el representante y el representado y la capacidad de votar en las elecciones europeas en función de los programas políticos defendidos y desarrollados en el Parlamento Europeo.

e. Reforma del ciclo del Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea, para hacerlo coincidir en tiempo y duración con las

Hacia una Europa federal

Page 30: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

30

legislaturas del Parlamento Europeo a partir de 2020. De esta forma los ciudadanos al votar al PE estarán decidiendo sobre la asignación de los recursos comunitarios.

70Pero junto a la ampliación de los poderes y la legitimación democráticos del Parlamento Europeo es preciso reforzar el papel de los Parlamentos Nacionales en el proceso de construcción europea a través de un cauce formal de relación con la asamblea legislativa de la UE, a la que podrán remitir iniciativas para su toma en consideración por el conjunto de eurodiputados.

71En lo que respecta a las elecciones europeas de 2014, el Partido de los Socialistas Europeos debe presentar un programa electoral común así como indicar su candidato a presidir la Comisión Europea.

72Al mismo tiempo y, sin menoscabo de las reformas tendentes a reforzar los poderes del Parlamento Europeo y de la Comisión, el Consejo de Ministros de la UE seguirá ejerciendo un papel muy importante como cámara de representación de los estados miembros, además de participar en el proceso de codecisión legislativa y en la toma de decisiones en general. La formación eficaz de la voluntad política europea requiere ampliar las áreas en las que el Consejo acuerde sus posiciones por mayoría cualificada, tales como la fiscalidad, las políticas laborales o la política social. En cualquier caso, al menos hay que eliminar la posibilidad de que un solo veto por parte de un Estado Miembro paralice los trabajos del Consejo.

73Además de estas ambiciosas pero absolutamente necesarias reformas institucionales, debemos de ser capaces de conjugar adecuadamente el continuo proceso de ampliación de la Unión con la agilidad en la toma de decisiones y la profundización de la integración económica y política. En una UE que puede llegar a tener 36 estados miembros al final de la década es imprescindible permitir que sobre la estructura de la actual unión monetaria se pueda avanzar más rápidamente en la integración de las políticas de libertad y seguridad interiores, de educación e innovación, y muy especialmente en materia de política exterior, de cooperación al desarrollo y de seguridad y de defensa.

74La Europa sin fronteras es uno de los logros más tangibles de la integración europea, junto con el Euro. Gracias al Tratado de Schengen, del que forman parte la mayoría de los estados miembros de la UE y que está incluido en el acervo comunitario, se han eliminado los controles interiores de fronteras, lo que ha facilitado los viajes, los intercambios y la movilidad laboral en el marco del mercado único. Al mismo tiempo, ha sido necesario reforzar la cooperación policial y judicial. De ahí la creación del mecanismo de la Euro-

Hacia una Europa federal

Page 31: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

31

orden, entre otras medidas, que han desarrollado el espacio de libertad y seguridad. Pero es necesario dar más pasos para reforzar estas políticas, si es preciso recurriendo al mecanismo de la integración diferenciada. La UE debe acelerar los objetivos del Programa de Estocolmo y debemos seguir trabajando juntos en la lucha contra el terrorismo y la criminalidad organizada, la seguridad informática, el control de las fronteras exteriores, incluyendo el reforzamiento de la Agencia Frontex, etc. En particular, es urgente dar cumplimiento a algunas disposiciones del Tratado de Lisboa, como la creación de la figura del Fiscal Europeo.

75En lo que respecta a la política exterior, los estados europeos caerán progresivamente en la irrelevancia en un mundo que regresa a la competición geopolítica dos décadas después del final de la Guerra Fría. Las potencias emergentes o re-emergentes, y en especial China, que podría ser la primera potencia económica mundial en 2025, incrementan progresivamente sus liderazgos regionales, que en el caso chino empieza a tener carácter global, a lo que hay que sumar crecientes inversiones militares que indican una voluntad de reafirmar su asertividad en la gestión de las controversias internacionales y en la defensa sus intereses estratégicos. Europa, en cambio, mientras se aceleran estas tendencias demográficas y económicas de fondo favorables a estas potencias, sigue sin ser capaz de tener una visión, una voz y una estrategia unificada para lidiar con las nuevas realidades geopolíticas, a pesar de ser la primera economía del mundo, el estandarte de la defensa de los derechos humanos y el primer donante a los países en vías de desarrollo. Una UE hablando con una sola voz podría ser el tercer interlocutor, y un factor de equilibrio, en el diálogo entre EEUU y China que serán sin duda el binomio que liderará el mundo en las próximas décadas.

76Por tanto, es urgente avanzar en la profundización de la política exterior y de seguridad común, aunque para ello sea preciso recurrir a la cooperación reforzada por parte de los países con voluntad de integrarse en este terreno. En particular, proponemos unificar la representación exterior en los principales foros internacionales como la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o el G20. El reciente establecimiento del Servicio Europeo de Acción Exterior debe servir como plataforma para la progresiva eliminación de las embajadas de los estados miembros, allí donde la representación de la UE haya adquirido una fuerza representativa suficiente. Asimismo, como primer paso proponemos unificar la representación de los estados miembros de la Unión en el Consejo de Europa, en el marco de su transformación en una Comunidad Euroasiática dada la naturaleza estrictamente intergubernamental de aquél. Por último, es recomendable que la UE sume sus esfuerzos de cooperación al desarrollo, para tener un mayor impacto y eficacia, en particular en el continente africano, de modo que progresivamente se establezca un auténtico Consorcio Europeo de la Ayuda en el que se integren las actuales agencias nacionales.

Hacia una Europa federal

Page 32: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

32

Hacia una Europa federal

77Del mismo modo, es necesario que avancemos decididamente hacia el objetivo de constituir unas Fuerzas Armadas Europeas. Una acción exterior eficaz requiere de unas capacidades militares a la altura de una potencia global como es, o quiere ser, la UE. Además, en un escenario de restricciones presupuestarias es urgente optimizar el gasto en seguridad y defensa, mediante la puesta en común de los recursos, los sistemas y la tecnología y, el encuadramiento de las fuerzas armadas nacionales en una estructura de organización y mando europeos. La construcción de una auténtica defensa europea puede y debe realizarse en el marco de nuestros compromisos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, para lo cual hay que promover la progresiva unificación de la representación de los estados miembro de la UE que también pertenezcan a la OTAN, en el seno de Consejo Atlántico.

78Como culminación de este paquete de reformas institucionales, es imprescindible refundir los Tratados en el marco de una nueva Convención Europea a convocar tras las elecciones europeas de junio de 2014, de modo que se incorporen las revisiones propuestas y se simplifique el derecho originario. Y es que aunque el Tratado de Lisboa había dejado en dos los instrumentos (Tratado de la UE y Tratado de Funcionamiento de la UE, aparte el Tratado EURATOM) con la crisis financiera han aparecido nuevos tratados, tales como el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza, (de naturaleza intergubernamental y en el que de momento no participan ni el Reino Unido ni la República Checa) y el Tratado del Mecanismo Europeo de Estabilidad (para los países de la zona euro). No debemos olvidar que la ausencia de un solo instrumento de naturaleza constitucional que sistematice todos los tratados no solo hace más difícil el trabajo de políticos y expertos, sino que contribuye al distanciamiento de, y a la confusión de los ciudadanos sobre el funcionamiento de las instituciones de la UE. El nuevo Tratado constituyente tendrá que ser ratificado por los ciudadanos europeos para dotarlo de legitimidad democrática y ciudadana.

79Por último, junto a las insuficiencias en la representación y legitimación políticas que las propuestas precedentes pretenden subsanar, nos encontramos con una inexistencia palmaria de una conciencia europea compartida por los ciudadanos de la UE, aunque es cierto que programas como el Erasmus de intercambio de estudiantes de educación superior ha supuesto un noble intento de imbuir a las nuevas generaciones de europeos de un ethos común.

80Si bien es cierto que la unión política nos hará a los europeos más fuertes dentro y fuera de nuestra geografía continental, permitiéndonos superar definitivamente la crisis financiera y económica y sentar las bases de un futuro mejor para las siguientes generaciones, dicha unión política no vendrá solamente de la mano de reformas institucionales y de la unión económica y social. Es preciso construirla a través de una identidad europea compartida.

Page 33: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

33

Hacia una Europa federal

81Forjar esa identidad común europea, siempre sobre los valores democráticos que todos compartimos, que cohesione a los ciudadanos de la Unión y a las opiniones públicas nacionales requiere además poner en valor la diversidad cultural, para hacer realidad el ideal In Varietate Concordia. El conocimiento del otro es la clave para superar los nacionalismos excluyentes y los prejuicios que impiden asentar la solidaridad entre los pueblos de Europa.

82El nacimiento de esta conciencia europea y de un verdadero demos europeo necesita de un esfuerzo de creatividad e imaginación en el ámbito de la intelectualidad, los medios de comunicación social, la educación y la cultura, los cuales hasta ahora, no han ocupado el papel necesario en el proceso de construcción europea.

83Por tanto proponemos, además de seguir potenciando con más recursos el exitoso programa Erasmus de intercambio estudiantil:

a. Revitalizar el programa de voluntariado europeo, desconocido por la gran mayoría de los jóvenes que no están vinculados a asociaciones juveniles, por el cual el participante dedica un año de su vida a trabajar en tareas de interés social en otro estado miembro, conociendo a fondo su lengua y culturas.

b. Fomentar el turismo intraeuropeo, mediante incentivos económicos y fiscales, de modo que los ciudadanos europeos viajen y conozcan más la enorme riqueza cultural y lingüística de los estados miembro.

c. Acordar la inclusión de un programa de cultura y civilización europeas en todos los currículos académicos de los estados miembro, desde la educación básica a la educación superior.

Page 34: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

34

5. 2. LA PROPUESTA ECONÓMICA: EL GOBIERNO

ECONÓMICO DEL EURO.

84El origen estructural de la crisis actual de la Zona Euro radica en que la Eurozona no es una unión monetaria óptima: los mercados no están completamente integrados, las estructuras económicas no son convergentes, la movilidad laboral no es suficiente y sus instituciones centrales carecen de los instrumentos necesarios para garantizar la estabilidad, la corrección de los desequilibrios o la supervivencia en caso de crisis. La falta de una política fiscal y presupuestaria de ámbito europeo ha impedido contrarrestar los choques exógenos (colapso de la demanda); la ausencia de un prestamista de última instancia que respalde la unión monetaria ha puesto en peligro la supervivencia del euro; la inexistencia de mecanismos de mutualización de deuda dificulta la financiación de algunos estados miembros y por ende la sostenibilidad de las deudas públicas nacionales de los mismos; la falta de un mecanismo bancario de supervisión y resolución de crisis de ámbito europeo perpetua la ligazón entre tensiones en la deuda soberana y la inestabilidad financiera y bancaria.

85Uno de los problemas más palpables y acuciantes de la situación actual son los problemas de financiación de la deuda soberana de varios países de la UEM. En términos generales, estas dificultades no son la causa de la crisis sino que reflejan el riesgo percibido de los inversores a una posible ruptura del euro debido a la falta de una gobernanza económica completa. Por esta razón, la obsesión actual de muchos dirigentes europeos de centrar

Hacia una Europa federal

Page 35: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

35

la lucha contra la crisis en la reducción de los déficits públicos, no solo pasa por alto los auténticos problemas de la UE, sino que pone en peligro la potencial salida de la recesión.

86No se trata de establecer una dicotomía entre austeridad y crecimiento como si se tratara de un antagonismo excluyente, sino de combinar ambas políticas para que sus mutuos beneficios nos devuelvan a la creación de empleo. Los socialistas somos perfectamente conscientes de la necesidad de reducir los niveles de deuda y déficits a niveles razonables. El endeudamiento público excesivo aumenta el coste de la financiación hasta volverlo insostenible, desincentiva la inversión productiva y encarece el crédito privado, impone hipotecas inaceptables para las generaciones futuras, y en definitiva provoca pérdidas de confianza en la economía que producen menor crecimiento y empleo. Pero lo anterior no significa que no haya alternativas a la austeridad draconiana imperante. Muchos socialdemócratas europeos han sido ejemplo de liderazgo en políticas de consolidación fiscal, consiguiendo notables éxitos en la salida de crisis semejantes. La clave para ello ha radicado en realizar los ajustes de forma flexible e inteligente para que acompase, y no socave, la recuperación del crecimiento; y llevarlos a cabo con redistribución equitativa de los sacrificios, y una explicación transparente y honesta a los ciudadanos.

87Pero en la Europa de hoy, los severos y traumáticos procesos de ajuste fiscal impuestos desde las instituciones europeas a los países atacados por los mercados, están produciendo recesiones económicas evidentes que pueden dejar sus economías estancadas por muchos años. Por eso, sin renunciar a los objetivos de reducción general del déficit fiscal en todos los países de la Unión, se hacen precisas medidas de flexibilización de los plazos de cumplimiento de esos objetivos, y, sobre todo, cada día resulta más evidente que se necesitan mayores instrumentos de estímulo económico al crecimiento de sus economías.

88Completar la unión económica requiere no solo unión bancaria, sino también un verdadero marco integrado fiscal y financiero, con una política económica común, que incluya la mutualización de riesgos y el lanzamiento de políticas de crecimiento, a la vista del fracaso de las políticas de austeridad a ultranza ensayadas a partir de mayo de 2010. Por ello, los socialistas proponemos una serie de medidas para culminar la gobernanza económica del Euro que permitan preservar el logro histórico de la moneda única así como hacer avanzar el proceso de integración política. Nuestras propuestas políticas e institucionales son deseables para toda la Unión, pero absolutamente necesarias para los países del Euro. La UEM debe convertirse así en la avant garde, en una cooperación reforzada de países hacia una federación europea, abierta al resto de Estados Miembros de la UE que así lo deseen, pero no condicionada por aquellos que no estén en condiciones de dar ese paso. En este sentido, la crisis financiera y económica representa una oportunidad histórica que no puede ser malgastada, pues la necesidad acuciante de

Hacia una Europa federal

Page 36: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

36

superar la inestabilidad financiera y el alto desempleo, puede y debe dar lugar a una respuesta europea de largo alcance.

89Nuestra propuesta económica para la Unión va más allá y contempla un renovado modelo social y productivo para Europa. Los socialistas y socialdemócratas fuimos determinantes en la creación de los Estados del Bienestar hace cincuenta años y seguimos creyendo firmemente en el modelo social europeo que se ha conformado desde entonces. Sin embargo, el mantenimiento del Estado del Bienestar en unas sociedades en permanente cambio exige un espíritu reformista constante y la adaptación continua para garantizar la sostenibilidad futura de los servicios públicos esenciales que los conforman. Frente a una postura conservadora que se agarra a los privilegios de clase y corporativos adquiridos, nosotros defenderemos las reformas necesarias y la lucha sin cuartel contra los abusos y fraudes, que aseguren la viabilidad futura del sistema.

90Nuestro modelo productivo requiere también una profunda transformación, no solo para  que sea viable desde el punto de vista económico, sino también sostenible desde el punto de vista ambiental y global. Europa necesita aumentar sus tasas de crecimiento económico, pero no podemos continuar con un modelo de crecimiento depredador y consumista, intensivo en energías fósiles y destructivo para el medioambiente. Hay que apostar por un crecimiento verde, bajo en emisiones de carbono, basado en tecnologías limpias y en el uso responsable de los recursos en las energías renovables. En la práctica, esto debe traducirse en la potenciación de unos determinados sectores frente a otros. Un nuevo modelo que se complemente con nuevos indicadores para medir el progreso y bienestar que vayan más allá del crecimiento del PIB o la renta per cápita.

1. HACIA UNA UNIÓN BANCARIA DE LA UEM 91

El nivel de interdependencia entre los diferentes sistemas bancarios nacionales fue subestimado al diseñarse la UEM. En la actualidad, con el grado de integración financiera existente en el interior de la zona euro, la inestabilidad financiera de un país se vuelve una amenaza para toda la unión monetaria. En los últimos años y especialmente a raíz de la crisis financiera internacional, la UE ha avanzado en la creación de un marco europeo de supervisión financiera, que han supuesto un avance en la dirección adecuada, pero al mantener la decisión última en los supervisores nacionales, se han mostrado claramente insuficientes. Por ello, es necesario el establecimiento de una verdadera Unión Bancaria Europea, que como mínimo debe integrar a todos los países de la Unión Monetaria, basada en tres pilares fundamentales:

Hacia una Europa federal

Page 37: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

37

I. Un mecanismo de supervisión único europeo: El Consejo Europeo y del ECOFIN de 12 y 13 Diciembre de 2013, aprobaron la creación del mecanismo de supervisión único Europeo, cuya responsabilidad recaerá en el Banco Central Europeo, quien deberá separar estrictamente estas funciones de sus competencias en materia de política monetaria. La supervisión afectaría a todos los bancos con alcance sistémico, es decir el 80% de los que operan en la UE dejando el resto bajo supervisión nacional. Las conclusiones del Consejo Europeo de diciembre de 2012 van en la buena dirección y los socialistas consideramos esencial acelerar la entrada en vigor efectiva del Supervisor Único previsto para no antes de marzo de 2014.

2. Un mecanismo de restructuración y liquidación bancaria única para toda la Unión, gestionado por una Autoridad Europea de Restructuración, con competencias para intervenir y apoyar a los bancos con problemas o decidir la liquidación de aquellos no viables al menor coste para los consumidores. Dicho mecanismo permitirá superar los problemas derivados de la coordinación entre Gobiernos, la necesidad de acuerdos para el reparto de la carga, el contagio transfronterizo y la ejecución de las intervenciones.

3. Un Sistema de Garantía de Depósitos Único a nivel europeo, financiado primordialmente por aportaciones de las propias entidades financieras, que se podría complementar con fondos del Mecanismo Europeo de Estabilidad para financiar la ejecución y liquidación de entidades no viables. La simple armonización de los sistemas nacionales de garantías bancarias, como propone el Informe Final de Van Rompuy, es inaceptable, pues sólo si esa protección uniforme de los depositantes en toda la zona euro, es respaldada por un mismo fondo de recursos, se evitarán fugas de capitales en el futuro.

92El marco financiero integrado y la unión bancaria deben sustentarse sobre una regulación única. Por ello es imprescindible la pronta aprobación y entrada en vigor de la Directiva de Resolución de Gestión de Crisis y el Reglamento y cuarta Directiva sobre requisitos de capital para los bancos (CDD/CDR). Se trata de la primera vez que los ratios de capital bancarios son regulados a través de un Reglamento y no una Directiva, lo que garantiza así la total armonización de las reglas a lo largo de la UE.

Hacia una Europa federal

Page 38: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

38

93Junto a lo anterior, proponemos la puesta en marcha efectiva de las recomendaciones del llamado Informe Liikanen sobre la reforma del sector bancario europeo, en el sentido de reducir riesgos para las actividades más vitales y sociales de los bancos. Entre otras, es necesaria la separación legal de las actividades financieras más arriesgadas, como las de inversión y comercialización de productos financieros complejos o derivados, de las de banca comercial. Así como el resto de propuestas encaminadas a reducir los riesgos inherentes al sector bancario, a través entre otros de un reforzamiento de los ratios de capital y de la gobernanza corporativa de las entidades financieras.

2. CREACIÓN DE UNA VERDADERA UNIÓN FISCAL EUROPEA

94Una verdadera gobernanza económica europea implica el establecimiento de un pilar fiscal común y un marco financiero y de política económica integrados, que complementen la política monetaria única que ejecuta el Banco Central Europeo. Hoy ya sabemos que en una unión monetaria los desequilibrios fiscales y macroeconómicos de un estado miembro afectan a la estabilidad del conjunto. El reforzamiento de la coordinación de las políticas macroeconómicas y presupuestarias a través de las diferentes medidas e instrumentos aprobados en los últimos años (Six Pack, two Pack, Pacto Fiscal, Pacto por el Euro+) suponen avances importantísimos que deben acelerarse y profundizarse. Sin embargo, el excesivo énfasis en la consolidación fiscal acelerada está poniendo en peligro la recuperación del crecimiento y el empleo en la zona euro.

95La Unión Europea y especialmente la eurozona deben formalizar una política fiscal común y dotar a la Comisión Europea de una verdadera capacidad presupuestaria. La crisis actual ha puesto de manifiesto que los Estados Miembros de manera unilateral pueden tener complicaciones adicionales para sostener políticas fiscales equilibradas, aun cuando hubieran cumplido lo dispuesto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, potenciado ahora por el Pacto Fiscal. España es un buen ejemplo de una economía con una deuda pública muy reducida y superávit fiscales, pero cuyas cuentas se han visto superadas por una crisis profunda y prolongada.

Por ello se propone:

Hacia una Europa federal

Page 39: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

39

96Retraso de hasta 5 años del objetivo del 3% para el déficit público, dependiendo de la situación económica de cada estado miembro. Los objetivos de déficit público fueron aprobados por el Consejo Europeo en 2009 en un contexto económico muy diferente al actual. Las perspectivas económicas europeas para los próximos dos/tres años son claramente negativas, con varios países metidos de lleno en una recesión. El mantenimiento del objetivo del 3% para 2012 no solo responde a la ortodoxia más ultra liberal imperante en Europa, sino que es claramente contra productivo, pues deprime aún más la demanda y por tanto tiene efectos recesivos importantes que impiden la reducción misma del déficit. Por lo tanto, se impone la necesidad de una senda de consolidación fiscal más gradual y acompasada con la recuperación del crecimiento. Al mismo tiempo, se propone la exclusión de la inversión pública de la contabilidad nacional a efectos del cálculo del déficit público, tal y como se está planteando ya la Comisión Europea.

97Revisión del Pacto de Estabilidad en el sentido de incentivar a los gobiernos nacionales a un comportamiento virtuoso durante todas las fases del ciclo económico y no solo en épocas de recesión. En la actualidad, el pacto sólo incorpora castigos a los que no cumplan con los objetivos de déficit, algunos de los cuales muestran una reducida credibilidad, y no incentiva de modo alguno a los gobiernos nacionales a impulsar una política contra-cíclica consistente en el tiempo. Tal marco de incentivos se podría perfilar a partir de la actuación del Tesoro Europeo y la emisión de Eurobonos que se proponen más adelante. Se trataría de establecer un sistema por el cual la deuda pública por debajo de un umbral inferior al objetivo del pacto fuera sustentada por eurobonos con preferencia en el orden de cobro. La deuda pública cercana al 60 por ciento del PIB se emitiría en base a eurobonos sin preferencia y a partir del 60 por ciento, la colocación correspondería a los tesoros nacionales.

98Aumento gradual del presupuesto comunitario, hasta alcanzar el 3% del PIB de la UE al final del nuevo periodo del Marco Financiero Plurianual de 2020–2026. El incremento del presupuesto de la Unión se alcanzaría fundamentalmente vía recursos propios a través de la creación de figuras fiscales a nivel europeo, como el Impuesto sobre Transacciones Financieras, la fiscalidad medioambiental, una tasa por las emisiones de CO2 u otras figuras impositivas.

99Reorientación del presupuesto comunitario hacia programas catalizadores en los sectores I+D+i, tecnologías limpias, apoyo a PYMES e infraestructuras para el crecimiento económico. El peso enorme que supone la PAC en el presupuesto, en particular los subsidios a los grandes agricultores, debería reducirse sustancialmente.

Hacia una Europa federal

Page 40: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

40

100Puesta en marcha del Impuesto sobre Transacciones Financieras (ITF) que debe recaudar cerca de 55.000 millones de euros al año. El ITF está concebida como un impuesto europeo y por lo tanto, aunque su recaudación recae en los estados miembros, los recursos deben ser destinados al presupuesto comunitario. Como paso intermedio hasta que todos los países de la UE implementen el ITF se establecerá un fondo europeo específico que recogerá los recursos recaudados del ITF y que será distribuido entre los países donde esté vigente.

101Armonización fiscal y tributaria: Las políticas tributarias han quedado tradicionalmente en manos de los Estados Miembros y fuera de las competencias comunitarias. Sin embargo, las diferencias en los sistemas fiscales han generado una competencia desleal y en ocasiones una carrera a la baja hacia un mayor desarme fiscal para atraer inversión extranjera. Estas disparidades en la fiscalidad generan importantes distorsiones al interior de la Unión Monetaria y por ello es necesario avanzar hacia una presión fiscal equivalente dentro de la UE pero especialmente en la Eurozona. Así, habría que acordar un marco fiscal para el Impuesto de Sociedades y para la tributación de las rentas del capital que consolidan con el impuesto sobre la renta. En principio, se debe avanzar en una definición de base imponible única que facilite la comparación en la Zona Euro y la transparencia del sistema, pero a medio plazo será necesaria una reforma de los Tratados para poder avanzar en una coordinación más profunda en este campo.

102Regulación estricta de la actividad de los fondos de alto riesgo y de los mercados de derivados para impedir o limitar las prácticas especulativas.

103Intensificación de la lucha contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales mediante:

a. Erradicación inmediata del secreto bancario, y obligación de intercambio de información fiscal comprehensiva de manera automática para todos los países de la UE, incluidos los territorios de ultramar.

b. Elaboración de una lista europea de paraísos fiscales siguiendo criterios estrictos que además de la transparencia y cooperación tributaria incluya aspectos relacionados con la regulación financiera y el control del lavado de dinero. Los países incluidos en dicha lista quedarán excluidos de recibir ayuda europea, beneficios arancelarios y prohibición a la banca europea de mantener ningún tipo de relación financiera con ellos.

Hacia una Europa federal

Page 41: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

41

c. Creación de un registro europeo obligatorio de trusts, fundaciones y otras figuras legales, con información sobre cuentas, beneficiarios, intermediarios, gestores, fideicomisarios y fideicomitentes. Toda esta información será pública y disponible para cualquier autoridad fiscal que la solicite.

d. Obligatoriedad para las empresas multinacionales europeas o que operan en Europa de proporcionar información, país por país y proyecto por proyecto para todas las operaciones en el sector de las industrias extractivas.

e. Aprobación definitiva y entrada en vigor de la Base Imponible Consolidada Común para las empresas que operan en la UE, que permita luchar efectivamente contra el uso de precios de transferencia ficticios en operaciones intra-empresa y que les permiten aflorar los beneficios en las jurisdicciones más favorables fiscalmente.

3. MUTUALIZACIÓN DE DEUDAS, CREACIÓN DE UN INSTRUMENTO FISCAL PARA LA ZONA EURO Y OTRAS MEDIDAS DE GOBIERNO ECONÓMICO

104La Unión Monetaria debe ser reforzada con mecanismos de agrupación de riesgos que reduzcan la vulnerabilidad de sus miembros ante choques externos asimétricos. Una herramienta esencial sería la mutualización de deudas, a través de Eurobonos emitidos por una Agencia Europea de Deuda que sería el embrión de un verdadero Tesoro Europeo que haga el papel de los organismos nacionales a nivel comunitario. Los Eurobonos permitirían reducir substancialmente los costes de la deuda, darían estabilidad a la moneda común, promoverían la responsabilidad fiscal compartida y darían lugar a un mercado de bonos integrado para la zona euro, profundo, líquido y eficiente.

105La introducción de instrumentos de mutualización de deuda de manera gradual, que acompase avances en otras áreas de la gobernanza económica europea, representa la culminación natural de la unión fiscal y de un marco financiero integrado a nivel de la zona euro, la contrapartida necesaria a la supervisión común de los presupuestos y por lo tanto es un objetivo irrenunciable para los socialistas europeos, aunque conlleve la modificación

Hacia una Europa federal

Page 42: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

42

de los Tratados. Por esta razón, los socialistas consideramos inaceptable que las últimas Conclusiones del Consejo referidas a la culminación de la gobernanza de la Zona Euro no hagan mención ninguna a la emisión futura de deuda conjunta. De la misma manera nos parece incoherente la supresión de la mutualización de deudas de la última versión del informe del llamado Informe Van Rompuy ¨Hacia una genuina Unión Económica y Monetaria¨, presentado el 5 de diciembre, que sí aparecía en versiones anteriores o en el documento ¨blueprint¨ de la Comisión Europea.

106Como un primer paso se debería considerar la propuesta de creación de un fondo europeo de amortización de deuda, que de forma temporal emitiría deuda conjunta a corto plazo con el fin de rebajar los niveles de deuda por encima del 60% del PIB. Al mismo tiempo, un nuevo Tesoro Europeo podría comenzar a emitir gradualmente Eurobonos, en un primer momento a través de la emisión de euroletras con garantía mancomunada, seguidas de deuda europea con vencimientos a medio y largo plazo todavía mancomunadas para culminar con la emisión de Eurobonos con garantía solidaria.

107Establecimiento de un instrumento fiscal para el Euro: El plan de acción hacia la culminación de la unión económica y monetaria pasa por el establecimiento de un presupuesto propio para la zona Euro en línea con las propuestas de la Comisión y de Van Rompuy, gestionado por el Tesoro Europeo, que actúe como instrumento de estabilización ante choques asimétricos. Una propuesta innovadora sería la creación de un seguro de desempleo complementario a nivel europeo, que complementaría los subsidios nacionales con unos determinados límites, de manera similar al sistema norteamericano.

108Este instrumento fiscal sería alimentado inicialmente de recursos propios recaudados de los Estados miembros del Euro o vía impuestos específicos para la Eurozona. Pero a medio plazo el Tesoro Europeo tendría capacidad de endeudarse en los mercados. La creación de una capacidad fiscal propia de la Eurozona requeriría una reforma de los Tratados.

109Además, es necesario reforzar las capacidades de los dos fondos de estabilidad financiera europeos (el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el Mecanismo Europeo de Estabilidad) para que puedan actuar, en estrecha coordinación y complementariedad con el BCE, con la mayor flexibilidad y contundencia en defensa de la moneda única, y disponer de licencia bancaria para poder recibir así, financiación del BCE. Pero, desgraciadamente, tal posibilidad ha sido negada por el Tribunal Constitucional Alemán. Sería conveniente que, en el marco de una reforma de los Tratados, el MEDE se integre en la arquitectura comunitaria.

Hacia una Europa federal

Page 43: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

43

110Junto a ello, proponemos la unificación de la representación de los Estados Miembros de la Eurozona en una representación única del Euro en los Consejos del FMI, Banco Mundial, Bancos Regionales de Desarrollo, G20 y Consejo de Estabilidad Financiera.

111Puesta en marcha lo antes posible de la nueva regulación recientemente aprobada por el Parlamento Europeo para garantizar un mayor control de las agencias de calificación privadas. Las nuevas normas deberán limitar substancialmente su capacidad para calificar las deudas soberanas de manera indiscriminada, refuerzar los controles sobre posibles conflictos de interés, fomentar una mayor competición y transparencia y someter a dichas agencias a una estricta rendición de cuentas y posibles responsabilidades legales por sus errores. Junto a esto, es necesario mayores reformas en la legislación bancaria para reducir drásticamente la dependencia de los bancos sobre las agencias de calificación, incentivando las evaluaciones internas por parte de acreedores e inversores.

4. REFORMA DE LOS ESTATUTOS DEL BANCO CENTRAL EUROPEO

112En su creación, el mandato y funcionamiento del BCE estuvo muy influido por el modelo del Bundesbank alemán, lo cual se refleja en sus estatutos en un objetivo principal de mantenimiento de la estabilidad de precios, al que se subordinan otras metas. Además, al BCE se le prohibió expresamente financiar los déficit de ningún Estado Miembro (cláusula de no bail-out). Esto contrasta con las prioridades y objetivos de otros bancos centrales como la Reserva Federal norteamericana o el Banco de Inglaterra. El corsé antiinflacionario del BCE se ha mostrado problemático, pues limita sus posibilidades de intervención en la defensa del Euro, al no poder actuar como prestamista de última instancia. En la práctica, el BCE ha tenido que intervenir en los mercados comprando deuda de los países para asegurar la estabilidad del euro ante los ataques especulativos, pero lo ha debido hacer de manera temporal y parcial, bordeando los límites de su mandato. La reciente decisión del BCE de aceptar por primera vez la posibilidad de intervenciones ilimitadas en los mercados secundarios para estabilizar los mercados de deuda, aunque sea bajo estrictas condiciones y acompañado por el MEDE es sin duda un paso en la dirección adecuada, aunque insuficiente. Los socialistas no podemos resignarnos a un Banco Central Europeo constreñido en su capacidad e instrumentos de actuación, dominado por el fundamentalismo neoliberal antiinflacionario y gobernado con falta de transparencia y legitimidad democrática.

Hacia una Europa federal

Page 44: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

44

Por eso, proponemos:

113La reforma de los estatutos del BCE, otorgándole junto a la estabilidad de precios y al mismo nivel de importancia, un mandato explícito para (1) garantizar la estabilidad financiera y prevenir la inflación de activos en la zona euro y (2) promover el crecimiento económico y el empleo.

114Compromiso de obtener la ratificación formal por el Parlamento Europeo del Presidente del BCE y los miembros de Consejo Ejecutivo del BCE. En la actual el Tratado de la UE solo obliga a consultar con el Parlamento Europeo estos nombramientos.

115Obligatoriedad de publicar las actas completas y transcritas de las reuniones del Consejo de Gobierno del BCE, en línea con las prácticas de la Reserva Federal Americana.

5. UN IMPULSO AL PACTO POR EL CRECIMIENTO

116La reducción de los déficit públicos y los niveles de endeudamiento de los Estados es importante pero no suficiente para lograr un crecimiento económico. En el contexto actual europeo con débil demanda e inversión privada, tipos cercanos a cero y perdida la capacidad de devaluación -existe evidencia que el ajuste fiscal acelerado y simultáneo en Europa está impactando en la recesión en la misma proporción, lo cual impide cumplir las propias metas de reducción de deuda. Por lo tanto, limitada la capacidad de los Estados para políticas nacionales de estímulo fiscal, estas deben venir de la Unión Europea. El Consejo Europeo lo reconoció en su reunión de junio de 2012 con la adopción de un Pacto Europeo por el Crecimiento, con medidas equivalentes a cerca del 1% del PIB de la UE. La puesta en marcha del Pacto por el Crecimiento debe ser acelerada y complementada con otras medidas tales como:

a. Garantía Juvenil para reintegrar a los jóvenes en la sociedad y en el mercado laboral en Europa, un plan de empleo juvenil por valor de al menos 10.000 millones a través de reasignaciones de fondos y una nueva partida presupuestaria en las próximas perspectivas financieras, que se concentre en aquellos países con mayores índices de desempleo entre los jóvenes.

Hacia una Europa federal

Page 45: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

45

b. Pacto Europeo por el Empleo, para alcanzar una tasa de empleo del 75 por ciento en 2020.

c. Lanzamiento de una Estrategia Europea de Inversión coordinada para el desarrollo sostenible, innovación, eficiencia energética, renovables, eco-industrias y la economía del conocimiento. El objetivo de dicha estrategia debe ser la Reindustrialización de Europa, en línea con la Estrategia 2020 y a través de una nueva base industrial ecológica y del crecimiento de sectores de futuro, tal y como se menciona anteriormente.

d. Flexibilización del requerimiento de 25% de co-financiación nacional para la aprobación de los fondos de cohesión y estructurales.

e. Introducción de los bonos de proyecto como lo acordado en el Consejo Europeo de junio de 2012.

f. Nueva ampliación del capital del BEI.

6. MODELO PRODUCTIVO EN EL MUNDO GLOBALIZADO: ESTRATEGIA EUROPA 2020 Y LA CULMINACIÓN DEL MERCADO INTERIOR EUROPEO

117Preservar el euro, estabilizar las finanzas e iniciar la recuperación económica son condiciones necesarias pero no suficientes para superar el alto desempleo que aqueja a buena parte de la UE. Europa debe de tomar conciencia del mundo en que vivimos, con la aparición de las potencias emergentes, lo que requiere dar un nuevo impulso a la agenda 2020 para centrar en la inversión en capital humano y la innovación nuestro crecimiento económico a largo plazo.

118Europa 2020 es la estrategia de crecimiento de la UE para la próxima década, que fue aprobada en 2010 durante la Presidencia Española de la UE. En un mundo en cambio, esta estrategia aspira a convertir a la Unión en una economía inclusiva, sostenible e inteligente. Estas tres prioridades deben ayudar a la UE a alcanzar para 2020 altos niveles de empleo, productividad y cohesión social, mediante el establecimiento de cinco grandes objetivos en

Hacia una Europa federal

Page 46: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

46

empleo, innovación, inclusión social, cambio climático y energía. Sin embargo, la ejecución de este ambicioso programa requiere del establecimiento de los incentivos adecuados de cumplimiento a los países para evitar que sus resultados queden por debajo de las expectativas como sucedió con la pionera Estrategia de Lisboa. Pese a que se ha mejorado el sistema de seguimiento respecto a esta última, el cumplimiento de los objetivos por parte de los países sigue siendo muy pobre.

119Por tanto proponemos que las instituciones comunitarias, y en particular la Comisión, refuercen el sistema de seguimiento y cumplimento y pueda establecer sanciones, siempre y cuando dichos incentivos negativos sancionen, más que el incumplimiento de los Objetivos de la Estrategia, determinado tipo de políticas o actuaciones de los Estados miembros, manifiestamente contradictorias con el alcance de dichos Objetivos. Además, proponemos un sistema de incentivos positivos, en el que, esencialmente, se premie a los Estados miembros que vayan cumpliendo con los objetivos positivos de la Estrategia Europa 2020. En definitiva, nuestra propuesta de establecimiento de incentivos positivos y negativos descansa sobre la idea de que Europa 2020, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y el sistema presupuestario comunitario, son instrumentos que están íntimamente ligados entre sí.

120Al mismo tiempo, la Estrategia Europa 2020 no se limita a conseguir objetivos cuantitativos de empleo y cohesión social, sino que pretende ser el catalizador de un nuevo modelo productivo en Europa que garantice el crecimiento económico sostenido y sostenible en el largo plazo, y que esté basado en el emprendimiento, la acumulación de capital humano, la innovación, la competitividad y la búsqueda constante de mejoras en la productividad. De ahí que identifique 17 sectores productivos emergentes.

121En consecuencia, nos proponemos complementar esta Estrategia Europa 2020 con una Estrategia Europea de Inversión que financie el impulso de estos sectores de futuro tales como las tecnologías de la información y la comunicación, del transporte, los nuevos materiales, la genómica, las energías renovables, entre otros, lo que permitirá la resolución de los problemas de falta de sostenibilidad y calidad de vida a los que se enfrentan nuestras sociedades. El crecimiento a largo plazo y la calidad de vida podrán alcanzarse a través de estas nuevas inversiones que den como resultado una economía baja en carbono, baja en contaminación, con una fuerte capacidad exportadora de servicios y bienes intangibles y alta en prestaciones sociales y medioambientales.

122Desde su entrada en vigor efectiva hace 20 años, el Mercado Interior Europeo ha generado millones de empleos y crecimiento adicional para la economía de la Unión y su buen funcionamiento es esencial para la Unión Monetaria. Sin embargo a día de

Hacia una Europa federal

Page 47: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

47

hoy todavía no está completo. Existen obstáculos administrativos injustificables, falta de cumplimiento o traslación de la legislación europea y otras lagunas regulatorias, en sectores como el de servicios o el mercado laboral, que impiden aprovechar el potencial completo del mercado interior. Recientemente se han dado pasos para avanzar en la consolidación del Mercado Interior. Tras la publicación del Informe Monti en marzo de 2010, la Comisión presentó una Comunicación que contenía 12 iniciativas que debían ser adoptadas antes de fin de 2012 encaminadas a culminar el mercado interior. Pero todavía queda mucho camino por recorrer tal y como refleja la nueva Comunicación de la Comisión de Octubre de 2012, que subraya el retraso en la puesta en marcha de las medidas anunciadas y la necesidad de nuevas acciones prioritarias. Por ello, es fundamental completar el Mercado Interior con la rápida adopción y puesta en marcha de Acta del Mercado Interior I y II, con especial énfasis en los aspectos relacionados con la economía digital y las nuevas tecnologías.

123Sin duda, el sector servicios presenta uno de los mayores potenciales de crecimiento en el interior de la UE. Con cerca del 70% del PIB de la Unión, el mercado europeo de servicios se encuentra enormemente fragmentado siguiendo divisiones nacionales, con tan solo un 20% de los servicios de carácter transfronterizo. Es mucho lo que se podría avanzar en esta área para facilitar la provisión transfronteriza y el libre establecimiento de proveedores de servicios a lo largo y ancho de la UE: unos mejores estándares europeos, la aprobación y puesta en marcha completa de la Directiva de Servicios, la eliminación total de barreras administrativas u otras medidas de armonización del entorno económico, como la fiscalidad de las empresas o la protección a los consumidores.

124Dentro de los servicios, en el sector de las telecomunicaciones pervive todavía la fragmentación en base a divisiones geográficas nacionales. La división de las llamadas telefónicas entre nacionales e internacionales y el mantenimiento del roaming, pese a las rebajas anunciadas el pasado mayo 2012, benefician claramente a los operadores telefónicos, pero no se corresponde con la realidad europea actual, ni con los avances tecnológicos de las últimas dos décadas. Por ello, proponemos la creación de un espacio único europeo de las telecomunicaciones, que fuerce a todas las operadoras telefónicas a tratar de la misma forma y con el mismo coste todas las llamadas al interior de la UE.

125Es urgente también poner en marcha una política comunitaria y externa en materia energética. El ahorro y la eficiencia energética, la negociación común de los aprovisionamientos exteriores de energía, la conexión interna en la UE de las redes de transporte energéticas, el estímulo ordenado y planificado a las energías alternativas, son, entre otras, materias que la UE debe abordar en esa política energética común de la Unión, necesaria y urgente.

Hacia una Europa federal

Page 48: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

48

126Avanzar en el establecimiento de un auténtico mercado de trabajo europeo es esencial como mecanismo de ajuste ante choques económicos asimétricos. Actualmente el nivel de movilidad laboral es muy bajo, con solo un 3% de trabajadores europeos residiendo en otro país de la UE. Es pues necesario reevaluar la situación del mercado de trabajo y estimar en qué medida se pueden dar pasos armonizadores. No cabe duda que existen diferencias idiomáticas y culturales que dificultan la movilidad laboral intra-europea, pero hay también regulaciones y políticas que no actúan como incentivos a la misma.

127En primer lugar, las políticas educativas conforman la base de una parte sustancial del esfuerzo en este camino. Es necesario multiplicar las políticas comunitarias de intercambio de estudiantes universitarios, ampliando estos programas a la educación secundaria y a la formación profesional. Además, los programas de prácticas en empresas europeas también deben amplificarse.

128Además, existen reformas profundas que deben acometerse en el mercado laboral para elevar el grado de seguridad de los trabajadores y potenciar la flexibilidad de las empresas para responder a los ritmos de la demanda. No habrá mercado laboral único hasta que los ciudadanos no puedan instalarse en cualquier punto de Europa sin perder con ello derechos laborales. Por todo ello, a la espera de una auténtica federalización. Teniendo en cuenta que la legislación laboral sigue siendo competencia de los estados, la Unión debería centrar su esfuerzo en política social-laboral en mejorar los mecanismos de cooperación y coordinación, a través de la cooperación reforzada encaminada a:

a. Permitir la portabilidad de las cotizaciones y derechos de pensiones en toda la Unión Europea

b. Avances claros en el espacio europeo de educación para el reconocimiento completo de los títulos educativos y las cualificaciones profesionales.

c. La creación de una Agencia Europea del Empleo, que coordine el trabajo e información de las agencias nacionales, consolidando una auténtica base de datos sobre oferta y demanda de trabajo a nivel europeo.

d. La eliminación de cualquier discriminación a los comunitarios en el acceso a puestos de trabajo en las administraciones públicas.

Page 49: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

La socialdemocracia y Europa

49

5.3. LA PROPUESTA SOCIAL: PRESERVAR

EL MODELO SOCIAL EUROPEO

ADAPTÁNDOLO A LA GLOBALIZACIÓN.

129Del mismo modo que el proyecto europeo basado en una economía social de mercado fue un baluarte y una alternativa atractiva frente al totalitarismo comunista, hoy en día es preciso reorientar la tendencia neoliberal mediante un giro decididamente socialdemócrata. La integración económica europea no puede limitarse a una armonización de políticas macroeconómicas y control de los déficit públicos. Por ello, proponemos que el renovado Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el nuevo Pacto Fiscal sean completados con un Pacto Social (Social Compact) para Europa.

El Pacto Social, a añadir a los Tratados para construir también la Unión Social, debe preservar el modelo social europeo sobre la base de unos estándares sociales mínimos en toda la Unión. Este Pacto Social debe contener:

a. Un Mínimo Social (Social Floor) en cuanto al gasto social dedicado en los presupuestos públicos. Dicho gasto calculado en porcentaje del presupuesto nacional deberá elevarse paulatinamente hasta alcanzar el 20% en 2020.

Page 50: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

50

b. Salario mínimo interprofesional para todos los países de la Unión, calculado en base al coste de la vida en cada Estado Miembro.

c. Pensiones mínimas garantizadas en todos los países de la Unión, calculadas en base a la renta media y el coste de la vida en cada Estado Miembro.

d. Renta mínima de inserción; En la Estrategia 2020 los Estados Miembros se han comprometido a reducir drásticamente el número de personas viviendo en la pobreza. Los socialistas proponemos la aprobación de una renta mínima de inserción por familia, introducida gradualmente hasta el año 2020, de forma que para ese año no haya ninguna familia europea viviendo en la pobreza.

e. El crecimiento de los salarios en los países donde han crecido menos que la productividad y donde hay superávit comercial.

f. La progresiva armonización de las reglas del mercado de trabajo necesarias para culminar el mercado interior y que promuevan la estabilidad en el empleo pero que también permitan flexibilidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y productivos.

g. La reforma del Estado del Bienestar para adaptarlo a la globalización.

Page 51: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

51

Un partido socialista europeo

6. UN PARTIDO SOCIALISTA EUROPEO

EFICAZ PARA UNA MEJOR UNIÓN

EUROPEA.

Page 52: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

52

Un partido socialista europeo

130La apuesta socialista por construir una Europa más integrada necesita contar con partidos políticos de ámbito europeo que sean mucho más que las plataformas de coordinación que ahora son. Necesitamos y queremos un Partido socialista Europeo que sea un acelerador de la Unión. Más promotor de la Unión, que una consecuencia de la Unión.

131La acción común de los socialistas europeos tiene ya casi 40 años de historia. En 1974 se creó la Confederación europea de Partidos Socialistas, que en 1992 se transformó en el Partido Socialista Europeo. La formación de una entidad de organización específicamente europea era necesaria, sobre todo a partir de las primeras elecciones europeas directas en 1979. Posteriormente, la introducción en el Tratado de Maastricht del artículo sobre los Partidos y las normas que en 2004 regularon la organización y la financiación de los partidos europeos permitieron un proceso de mayor integración. La campaña electoral de las elecciones al PE de 2009 fue la primera en que los partidos europeos pudieron utilizar recursos procedentes del presupuesto de la Unión, aunque no para apoyar candidatos nacionales específicos, si no únicamente para la difusión de su manifiesto electoral común. Esto último nos da idea de que, aunque se va avanzando, nuestra organización política europea hasta ahora no se distancia mucho de ser una mera federación.

132En su Congreso de septiembre el PSE ha renovado su programa y asume ser el partido de la eficiencia económica, la justicia social y la democracia activa. Para ello se requiere de un Partido Socialista Europeo fuerte y cohesionado, capaz de coordinar bien las políticas, los objetivos, las estrategias de los socialistas europeos y las políticas de los gobiernos socialistas y progresistas, haciendo compatibles los intereses nacionales con los intereses comunes de los ciudadanos europeos. Una mayoría progresista en el Parlamento Europeo obligaría a los gobiernos a comprometerse más con los intereses comunes y salir de la lógica nacional que impera en los últimos años. Además, un Partido Socialista Europeo fuerte es necesario para darle mayor transparencia a la política europea y establecer una conexión entre los ciudadanos y sus representantes.

133Actualmente el Partido Socialista Europeo es lo que se llama un “partido indirecto” creado por entidades externas, los partidos miembros, y sobre todo por el Grupo Parlamentario en el Parlamento Europeo. Aunque al no existir todavía listas trasnacionales, el PSE no tiene autonomía para seleccionar personas que lo representen en las instituciones. No obstante ya ha sido capaz de establecer

Page 53: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

53

Un partido socialista europeo

un procedimiento y un calendario para poder seleccionar un candidato común a la Comisión. Y llegada la hora, igualmente los partidos socialistas deben ponerse de acuerdo bajo el emblema del PSE para poder formar listas trasnacionales conjuntas.

134Es posible por tanto y, necesaria, una mayor imbricación y coordinación del Partido Socialista Europeo, con su grupo en el Parlamento Europeo. Una estrategia común incluye dar apoyo a los partidos miembros para que puedan aumentar su representación y alcanzar la confianza de los ciudadanos. Una Declaración de Principios común y un programa fundamental común: dará lugar a un programa de gobierno para la Unión Europea de todo el socialismo europeo.

135Además es necesario avanzar en una dirección colegiada del PES que transmita mensaje político, formación y sensibilidad hacia la alternativa progresista para Europa y que supere la mera agregación de dirigentes nacionales. Una dirección colegiada que incluya áreas especializadas, que prepare y ofrezca alternativas sectoriales para todo el socialismo europeo y vaya desarrollando una cultura política de Partido europeo. El contacto permanente entre los líderes de los partidos socialistas tanto en responsabilidad de gobierno como en la oposición es también vital para asegurar la coordinación y por tanto para fortalecer la propuesta progresista y socialdemócrata.

136Queremos interconectar a todos los militantes de nuestros partidos para que se consideren como un colectivo compacto con toda la diversidad que conlleva pertenecer a organizaciones de más de 30 países. Militantes que reciben información, posición, que participan en un debate común, que se comporten como si militasen en un solo partido. Han de trabajar juntos, en redes especializadas, compartiendo análisis, visión y colaborando para extender las buenas prácticas. Queremos convertir a todos los militantes socialistas españoles en activistas socialistas europeos, lo que permitirá al Partido Socialista Europeo disponer de una base de militancia y de la capacidad de acción y comunicación que le darán organizaciones de amplia base.

137Todo ello necesita un centro director potente, en permanente contacto físico y virtual, conociendo el trabajo que los socialistas hacemos en cada país, y estableciendo las redes que nos permitan desarrollarnos como organización europea al servicio de la democracia en Europa y de nuestra sociedad.

Page 54: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese

54

Un partido socialista europeo

138En esta lógica europeísta, desde el PSOE se debe plantear llevar el nombre del partido europeo junto a nuestras siglas de manera permanente, no sólo con motivo de las elecciones europeas. El logo Partido Socialista Europeo – PSOE, supondría una manifestación sin precedente del compromiso del PSOE con la construcción europea.

139Finalmente, una verdadera “federación” europea, va a necesitar un Partido Socialista federado. Desde el PSOE venimos avanzando con experiencias de federación con Partidos cercanos, realizando actividades conjuntas de acción política y coordinando nuestra posición. Pero el PSOE está abierto para dar un salto cualitativo y debatir los cambios organizativos concretos que transformen el Partido Socialista Europeo en un verdadero partido federal, de la misma forma que nuestro partido opera en el conjunto de España.

Page 55: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese
Page 56: ÍNDICE - Hiberus Tecnología · y la arquitectura institucional del Euro. 2 A diferencia de otros momentos críticos en la Historia de este proyecto, intereses ... europea, de ese