Índice general pág. capÍtulo i datos generales del...

223
Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 1 ÍNDICE GENERAL Pág. CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Nombre del proyecto…………………………………………………………… I-1 I.2 Datos generales del promovente………………………………………………… I-2 1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental……………… I-3 CAPÍTULO II DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto………………………………………………. II-1 II.2 Características particulares del proyecto……………………………………….. II-13 CAPÍTULO III VINCULACIÒN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO A Ordenamiento ecológico territorial del Estado de México………………………….. III-1 B Ordenamiento ecológico territorial del Estado de Hidalgo………………………… III-4 C Áreas naturales protegidas…………………………………………………………… III-7 D Planes y programa de desarrollo…………………………………………………….. III-10 E Análisis de los instrumentos normativos…………………………………………….. III-16 F Análisis de otros instrumentos existentes en la zona y que no tienen carácter normativo…………………………………………………………………………….… III-20 CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio………………………………………………….. IV-1 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental…………………………………. IV-2 IV.2.1 Aspectos abióticos………………………………………………………………. IV-2 IV.2.2 Aspectos bióticos……………………………………………………………….. IV-21 IV.2.3 Paisaje…………………………………………………………………………... IV-39 IV.2.4 Medio socioeconómico…………………………………………………………. IV-46 IV.2.5 Diagnóstico……………………………………………………………………... IV-58 CAPÍTULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales………………………………. V-1 V.2 Impactos ambientales generados…………………………………………………... V-8 V.3 Descripción de los impactos ambientales significativos identificados…………….. V-20

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 1

ÍNDICE GENERAL

Pág. CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Nombre del proyecto…………………………………………………………… I-1 I.2 Datos generales del promovente………………………………………………… I-2 1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental……………… I-3 CAPÍTULO II DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto………………………………………………. II-1 II.2 Características particulares del proyecto……………………………………….. II-13 CAPÍTULO III VINCULACIÒN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

A Ordenamiento ecológico territorial del Estado de México………………………….. III-1 B Ordenamiento ecológico territorial del Estado de Hidalgo………………………… III-4 C Áreas naturales protegidas…………………………………………………………… III-7 D Planes y programa de desarrollo…………………………………………………….. III-10 E Análisis de los instrumentos normativos…………………………………………….. III-16 F Análisis de otros instrumentos existentes en la zona y que no tienen carácter normativo…………………………………………………………………………….…

III-20

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio………………………………………………….. IV-1 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental…………………………………. IV-2 IV.2.1 Aspectos abióticos………………………………………………………………. IV-2 IV.2.2 Aspectos bióticos……………………………………………………………….. IV-21 IV.2.3 Paisaje…………………………………………………………………………... IV-39 IV.2.4 Medio socioeconómico…………………………………………………………. IV-46 IV.2.5 Diagnóstico……………………………………………………………………... IV-58 CAPÍTULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales………………………………. V-1 V.2 Impactos ambientales generados…………………………………………………... V-8 V.3 Descripción de los impactos ambientales significativos identificados…………….. V-20

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 2

ÍNDICE GENERAL (Continuación)

CAPÍTULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y DE COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Normativa de observarse en el desarrollo del proyecto…………………………... VI-1 VI.2 Descripción de la medida o del programa de medidas preventivas, de mitigación y/o de compensación……………………………………………………………………

VI-2

CAPÍTULO VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos de escenario…………………………………………………………. VII-1 VII.2 Programa de vigilancia ambiental……………………………………………….. VII-7 CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÒN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

ANEXO I. CARTOGRÁFICO ANEXO II. FOTOGRÁFICO ANEXO III. FLORA Y FAUNA ANEXO IV. OTROS ANEXOS ANEXO V. INFORMACIÓN FORESTAL

BIBLIOGRAFÍA

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular I - 1

CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto

Línea de Transmisión Eléctrica Jilotepec-Dañú I.1.2. Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica en los estados de México e Hidalgo. Inicia en el municipio de Jilotepec, Estado de México y termina en el municipio de Nopala, Hidalgo (Ver Figura I-1 y Plano No. 1).

Figura I-1. Ubicación del proyecto LT Jilotepec-Dañú

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular I - 2

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

Se considera de utilidad permanente I.1.4. Presentación de la documentación legal (de ser el caso, constancia de propiedad del

predio) Actualmente, la Residencia General de Construcción de Líneas y Subestaciones del Centro,

responsable del presente proyecto, realiza gestiones con los propietarios de los predios afectados por la trayectoria a fin de obtener la servidumbre de paso de la línea. Cabe resaltar, que CFE no construirá la línea sobre terrenos sobre los cuales no se obtenga la respectiva autorización.

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1.2.1 Nombre o razón social

Comisión Federal de Electricidad 1.2.2 Registro federal de contribuyente

CFE 370814QI0 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal

1.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

Residencia General de Construcción de Líneas y Subestaciones Centro, CFE

Gerencia de Protección Ambiental, CFE

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular I - 3

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL 1.3.1. Nombre o razón social

Gerencia de Protección Ambiental Comisión Federal de Electricidad

1.3.2. Registro Federal de Causantes (RFC)

CFE 370814QI0 1.3.3. Nombres de los responsables técnicos del estudio

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular I - 4

“LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA JILOTEPEC - DAÑÚ, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE CUALQUIER AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE ÉL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.”

PROMOVENTE

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

RESPONSABLE DEL PROYECTO

CONSULTOR

GERENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL - CFE

RESPONSABLES DEL ESTUDIO

Diciembre 2004

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 1

CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

La línea de transmisión (LT) Jilotepec - Dañú, es un proyecto de transmisión eléctrica con una capacidad de 230 kV, de 2 circuitos, tipo de cable de 1113 ACSR, con una longitud de 37,30 km y 26 m de ancho de derecho de vía. Una de sus características básicas es que será una línea aérea autosoportada por estructuras de acero galvanizadas.

La línea de transmisión inicia en la Subestación Eléctrica Jilotepec en el Municipio del mismo nombre en el estado de México (por construirse) y su trayectoria atraviesa en su mayoría por zonas de uso de suelo agrícola, ya sea de riego o de temporal, y de pastizal, en menor grado, bosque de encino y manchones de matorral xerófilo, específicamente matorral crasicaule y micrófilo, hasta su llegada a la Subestación Eléctrica Dañú (actualmente en operación) en el Municipio de Nopala en el estado de Hidalgo. El paisaje que rodea a la línea lo largo de su trayectoria muestra una acción antropogénica marcada como son tierras de cultivo y de pastoreo, caseríos aislados, caminos rurales, antenas de comunicaciones, etc.

De acuerdo con el estudio del mercado eléctrico en la zona Atlacomulco se ha registrado un crecimiento medio anual los últimos seis años de 7,84%, y para los nueve años siguientes se espera un crecimiento medio anual de 8,21%.

Para el año 2008, el suministro de energía eléctrica en la zona Atlacomulco provendrá únicamente de las subestaciones Paliza y Nochistongo en 115 kV, y de la SE Almoloya en 400 kV. Como resultado de lo anterior, la SE Nochistongo que provee energía a la demanda local de la zona Ixmiquilpan y a su vez a la zona Atlacomulco, presenta una sobrecarga del 2% en el banco existente de 100 MVA.

Igualmente para el año 2008, la exportación de energía proveniente del Área Occidental hacia la Centro en 230 kV, como resultado de una contracción en la demanda de la primera, motiva una transmisión significativa a través de los enlaces Héroes de Carranza- Tula y La Manga- Vidrio Potencia en 230 kV, de tal manera que ante la contingencia de la L.T. La Manga – Vidrio Potencia, la línea restante alcanza su límite térmico, poniendo en riesgo la seguridad y confiabilidad de suministro en el Sistema Interconectado Nacional.

La ubicación de este proyecto en la zona permite en consecuencia evitar el colapso de voltaje, así como la ocurrencia de sobrecargas de la SE Nochistongo y las trayectorias entre las Áreas Occidental hacia el Área Central en 230 kV, ante cualquier contingencia sencilla.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 2

Este proyecto beneficiará directamente al municipio de Jilotepec en el estado de México, al garantizar un suministro confiable de energía eléctrica con calidad y continuidad. Además de beneficiar municipios como Atlacomulco, Acambay y Villa del Carbón. Adicionalmente será factible atender nuevas solicitudes de servicio, motivando nuevas oportunidades de crecimiento en la economía de dichas localidades. En la Tabla II.1 se presentan las características principales del proyecto.

Tabla II.1 Características técnicas de la L.T. Jilotepec – Dañú Estructuras Número

Capacidad nominal 230 kV Número de circuitos 2 Longitud 37,3 km Ancho del derecho de vía 26 m Cable conductor (tipo) 1113 ACSR Aislador (tipo) Vidrio 25 000 lb Estructuras de soporte Torres de acero Número aproximado de estructuras 112 Tipo de cimentación Concreto Sistema de tierras Alambre Coperwell 14 o varilla Coperwell

5/8

De acuerdo con el artículo 28 de la Ley General del equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente (LGEEPA) y artículo 5, incisos K y O, del reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental, el proyecto requiere autorización en materia de impacto ambiental por ser obra eléctrica y por el cambio de uso de suelo de áreas forestales.

II.1.2 Selección del sitio

Etapa de selección de la trayectoria

Para la selección de la trayectoria se escogieron cuatro alternativas iniciales a fin de estudiar las ventajas y desventajas de cada una de ellas (ver Plano No. 2) con respecto a los criterios que se mencionan a continuación:

a) Técnicos

• Longitud de la línea y puntos de inflexión: Cuando se desarrolla un proyecto de cualquier línea de transmisión o subtransmisión para unir dos subestaciones eléctricas, se busca siempre hacer lo más recto posible y así evitar pérdidas de potencia eléctrica al recorrer menos longitud de conductor.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 3

• Vías de comunicación: Se busca las zonas con mayor incidencia de caminos de acceso lo que facilita el proceso constructivo y posteriormente el mantenimiento de la línea de transmisión.

b) Ambientales

• Afectación a elementos biológicos: Se consideran los elementos principales como: áreas naturales protegidas, tipos de vegetación, especies de flora y fauna protegidas por la legislación ambiental vigente.

• Afectación a zonas de alto valor escénico: Se consideran los paisajes debido a que es una manifestación externa y conspicua del medio, considerándose un indicador del estado de los ecosistemas, las comunidades animales, y del uso y aprovechamiento del suelo, por tanto, del estilo de desarrollo de la sociedad y de la calidad de la gestión de dicho desarrollo.

• Vías de comunicación, transmisión y ríos: Se considera el menor número de cruces posibles.

• Cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto

• Criterios ecológicos CE-OESE-003/89

c) Sociales

• Afectación de poblaciones y construcciones: Se busca realizar la menor afectación a terrenos, construcciones, etc, para que el proceso de indemnización por el cruce de la línea sea más ágil, evitando así demoras en su construcción, y buscando el menor costo monetario posible.

• Afectación al patrimonio histórico y arqueológico: La importancia e interés científico que posee el patrimonio histórico y arqueológico en nuestro país son sobradamente conocidos por todos, siendo este un bien común al que tiene acceso toda la sociedad; por lo anterior, se integran todos los datos arqueológicos existentes (catálogo arqueológico) en el espacio afectado por la obra y su zona de estudio.

En la tabla II.2 se presentan las características principales de cada una de las trayectorias alternativas.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 4

Tabla II.2 Información de alternativas para la selección de la trayectoria de la L.T.

Jilotepec – Dañú Alternativas Concepto Característica Unidad

I II III IV Longitud de la

Línea Kilometraje Km 42,449 34,05 37,50 37,30

Vegetación Forestal y preferentemente forestal (longitud en la L.T.)

Presencia/Ausencia Presente Presente Presente Presente

Uso de suelo agropecuario (longitud en la L.T.)

Presencia/Ausencia Presente Presente Presente Presente Afectación de

poblaciones y construcciones Uso de suelo Federal

(longitud en la L.T.) Presencia/A

usencia Presente Presente Presente Presente

Deflexiones Número 12 11 10 9 Puntos de inflexión y estructuras de

soporte Estructuras de soporte Número 121 97 107 106

Cruza por 7 carreteras federales y estatales

Cruza por 7 carreteras federales y estatales

Cruza por 7 carreteras federales y estatales

Cruza por 7 carreteras federales y estatales Vías de

comunicación Accesos

Presencia/A

usencia Cruza16 caminos vecinales

Cruza16 caminos vecinales

Cruza16 caminos vecinales

Cruza16 caminos vecinales

Topografía Elevación (cota más alta en la trayectoria de la L. T.) msnm 2 590 2 495 2 495 2 585

Valores culturales Restos arqueológicos Presencia/Ausencia Ausente Presente Ausente Ausente

Una vez analizada cada una de las alternativas, se optó por la alternativa IV (definitiva, ver plano No. 2). Los usos de suelo y las superficies de afectación de estos usos son similares en todas las trayectorias, es decir, en la zona convergen el uso agrícola, pecuario y pequeños manchones de vegetación forestal en proporciones similares; por lo que estas características no representaron un papel importante al momento de decidir la trayectoria definitiva. De hecho, el factor más importante es la aceptación o rechazo de la misma por los propietarios de predios afectados. La trayectoria I se descartó por ser la de mayor longitud, además de que buena parte de su trayectoria se había trazado paralela a una línea de transmisión existente lo que podía provocar el rechazo de los propietarios de los predios dado que ya existía una afectación previa. En la trayectoria II, aproximadamente a la altura del km 25, se reportó la existencia de restos arqueológicos, además, cruza por una parte bien conservada del Cerro Los Molina, lo que implicaba una mayor superficie de afectación forestal; por tales motivos se descartó este tramo de la trayectoria. Las trayectorias III y IV presentan características muy similares; sin embargo, la trayectoria III cruzaba en mayor medida por un cuerpo de agua- presa el Aguililla-, lo cual podría dificultar la construcción en esta parte y causar efectos negativos sobre este cuerpo de agua. Finalmente se optó por la alternativa número IV, la cual se sujeta al procedimiento de evaluación del impacto ambiental conforme al artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 5

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se encuentra ubicado en los estados de México e Hidalgo. En el estado de México inicia la trayectoria en la SE Jilotepec, en el municipio del mismo nombre, atraviesa el municipio de Soyaniquilpan y finaliza en la Subestación Dañú, municipio de Nopala de Villagrán, Hidalgo (ver Plano No. 1). En el área de estudio se presentan principalmente las siguientes localidades: San Pablo Huantepec, San Miguel de la Victoria, Tecolapan, San Martín, Las Ánimas, San Lorenzo Nenamicoyan y Buenavista pertenecientes al municipio de Jilotepec; San Francisco Soyaniquilpan, San Agustín Buenavista y El Capulín, pertenecientes al municipio de Soyaniquilpan de Juárez, y; Dañú, Buenavista y La Palma pertenecientes al municipio de Nopala de Villagrán. En la Tabla II.3 se presentan las coordenadas de los puntos de inicio y final, así como de los puntos de inflexión de la línea. Tabla II.3. Coordenadas geográficas y UTM de la LT Jilotepec-Dañú

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM Punto de Inflexión (PI) Latitud Norte Longitud Oeste X Y

S.E. Jilotepec 19º59’4.618” 99º29’41.21” 448,230.794 2,209,789.590 PI-1 20º0’17.56” 99º29’43.14” 448,188.295 2,212,097.771 PI-2 20º2’3.96” 99º30’46.61” 446,356.003 2,215,374.117 PI-3 20º4’35.58” 99º35’13.33” 446,622.584 2,220.060.540 PI-4 20º5’40.13” 99º37’27.53” 434,731.383 2,222,058.943 PI-5 20º8’34.58” 99º37’44.75” 434,251.479 2,227,423.607 PI-6 20º9’33.12” 99º38’5.51” 433,657.809 2,229,225.325 PI-7 20º10’15.83” 99º39’42.85” 430,835.281 2,230,549.394 PI-8 20º11’49.95” 99º42’5.58” 426,704.549 2,233,459.590

S.E. Dañú 20º12’41.62” 99º43’4.82” 425,991.970 2,235,055.470

II.1.4. Inversión requerida

El monto total aproximado que se requiere para realizar la construcción de las obras que comprende la línea de transmisión Jilotepec-Dañú es de $ 134 959 434,00 moneda nacional, equivalente a $ 11 644 472,30 US (Ver Tabla II.4).

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 6

Tabla II.4. Inversión requerida para el proyecto LT Jilotepec-Dañú

Concepto Pesos Dólares

Ingeniería $ 254 775,00 $ 21 982,31

Suministros $ 77 002 384,00 $6 643 864,02

Construcción $ 31 295 511,00 $2 700 216,62

Indemnizaciones $ 25 139 121,00 $2 169 035,46

Medidas de mitigación $ 1 267 643,00 $109 373,85

Total: $134 959 434,00 $11 644 472,30

NOTA: Valor US $11,59 al 27 de octubre 2004.

Período de recuperación del capital.

Este proyecto fue evaluado técnica y económicamente considerando su vida útil aproximada de 50 años, obteniendo un indicador Beneficio-Costo de 17,4, un VPN de 1501.88 mdp con una Tasa Interna de Retorno mayor al 100%, lo que fundamenta económicamente la construcción del proyecto

Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación Se incluyen dentro del costo que se tiene proyectado como monto total para la construcción de la obra del proyecto, como se muestra en la tabla II.4.

II.1.5 Dimensiones del proyecto La superficie total requerida para la construcción y operación del proyecto LT Jilotepec-Dañú es de 96-98-00 ha, la cual resulta de la multiplicación de la longitud total de la línea de transmisión (37,30 km) por el ancho del derecho de vía del proyecto (26 m). Dicha superficie se considera la mínima necesaria para la protección de la línea de transmisión, por lo que no se permite el establecimiento de ninguna construcción o actividad que pueda interferir con la operación de la línea. Esta superficie se incrementa ligeramente a 101,3 ha por la necesidad de contar durante la construcción con áreas para el armado de estructuras y para el tendido y tensionado de cables, las cuales llegan a sobresalir del derecho de vía, pero estas áreas sólo se ocupan temporalmente. Las superficies que serán requeridas para la ejecución del proyecto se presentan con detalle en la Tabla II.5. El manejo de la vegetación en el derecho de vía de las líneas de transmisión se hará conforme a lo indicado en la Figura II.1.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 7

Tabla II.5. Superficies brutas que serán afectadas para la construcción del proyecto LT Jilotepec-Dañú

Es conveniente resaltar que en las áreas agrícolas y pecuarias (que representa alrededor del 87,33 % de la trayectoria) sólo se ocupará la superficie de la base de las estructuras, es decir, no se construirá en ellas la brecha de maniobras y patrullaje. Así mismo, como se podrá observar en la tabla II.5, la superficie estimada para este proyecto no incluye los caminos de acceso, ya que éstos deberán ser manifestados por la compañía contratista que construya estas obras mediante otro estudio ambiental. Así mismo, tampoco se incluyen las superficies que se ocuparán para la instalación de los almacenes, ya que éstos estarán ubicados en las poblaciones cercanas al proyecto como son: Jilotepec o Tepeji del Río, para lo cual se rentarán temporalmente las superficies donde éstos se instalarán.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

En Jilotepec la superficie destinada a las actividades agrícolas es de 18 769 ha, que representan el 32% del territorio municipal. La actividad ganadera es importante en este municipio dada la existencia de buenas tierras de agostadero y llanuras propicias para el desarrollo de la actividad; la superficie destinada a este uso es de 20 528,6 ha, misma que representan el 35% del territorio municipal. El municipio cuenta con bosques naturales localizados al sureste del territorio, ocupan una superficie de 11 144,1 ha, es decir, el 19% del municipio. Las tierras de montes y bosques maderables se localizan en Coscomate y Dexcani Alto.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 8

El proyecto se ubica en su mayor parte en terrenos dedicados a la agricultura y la ganadería y pequeñas porciones de terrenos forestales de bosque de encino en el municipio de Jilotepec, y de matorral xerófilo (crasicaule y micrófilo) en los municipios de Soyaniquilpan y Nopala de Villagrán. En el caso de los bosques de encino, estos restringen su presencia a las partes altas de los cerros que se encuentran en el área. También se encuentran pequeños manchones que funcionan como lindero de los predios agrícolas. La vegetación natural se ha ido sustituyendo por cultivos, principalmente maíz y avena, y por pastizal inducido. En el Plano 1, del Capítulo VIII., se esquematiza la distribución de la vegetación y uso de suelo a lo largo de la trayectoria. La zona donde se ubica el proyecto está sujeta a fuerte influencia humana, predomina el uso agrícola y pecuario, de hecho, el Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de México, establece una política de aprovechamiento para esta área (ver Figura III-1, Capítulo III).

La parte de la trayectoria que se ubica en el municipio de Soyaniquilpan atraviesa principalmente por terrenos agrícolas y pecuarios, con excepción de pequeños manchones de vegetación xerófila, en donde predominan las nopaleras y huizachales, y de bosque de galería en el cruce del Río Rosas. El tramo de la línea que se ubica en el municipio de Nopala también se ubica sobre terrenos agrícolas, con algunos manchones aislados de vegetación xerófila (nopaleras y huizaches) y de bosque de encinos (Ver Planos 1 y 4 del de anexo I, Capítulo VIII).

Los usos del suelo en el municipio de Soyaniquilpan se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

El sector pecuario ocupa el primer lugar en este municipio, utiliza el 52,20% de la superficie total municipal.

El uso agrícola corresponde al 34,5% de la superficie municipal. El principal cultivo es el maíz, seguido por el de hortalizas y avena.

En lo referente al uso forestal, de las 1 127 ha disponibles, el 52% está ocupado por bosques y el 48% restante por matorral.

En lo que se refiere a los cuerpos de aguas presentes en el área de estudio, cabe destacar la presencia de gran número de represas las cuales se utilizan principalmente para riego agrícola. Las represas de mayor tamaño en el área de estudio son las de Dañú y La Goleta. A la altura del km 5,5 la trayectoria del proyecto cruza el Río Rosas y a la altura del km 33,5 cruza el Río San Francisco, cuyas aguas se utilizan para en las actividades domésticas, de riego y en algunas partes para recreación; sin embargo, cabe mencionar que el cruce de la línea por los cuerpos de agua presentes en el área es aéreo por lo que sólo se esperan afectaciones mínimas. A pesar de que el proyecto en su mayor parte se ubica en una zona de aprovechamiento, según el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México, con uso de suelo

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 9

agrícola, en algunos tramos de su trayectoria cruza por manchones de bosque de encino, matorral xerófilo y de bosque galería, razón por la cual, de acuerdo con el artículo 28 fracción VII de la LGEEPA y al artículo 5 inciso O y artículo 14 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, el proyecto requiere autorización de cambio de uso del suelo de áreas forestales. Para lo anterior, En el Anexo V (Capítulo VIII) se presenta la información que se encuentra sombreada en la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental Cambio de Uso de Suelo o Proyectos Agropecuarios. Los tipos de vegetación y usos de suelo observados a lo largo de la trayectoria de la LT Jilotepec-Dañú se observan en la Tabla II.6, en la cual se presenta la distribución del uso del suelo y vegetación a lo largo de la trayectoria del proyecto. Como se podrá observar, el uso de suelo forestal está básicamente comprendido por pequeños manchones de bosque de encino, bosque de galería y matorral xerófilo. Los usos de suelo que se observaron en el área de estudio, además del forestal, son la agricultura de riego y de temporal, y grandes áreas de pastizal natural e inducido asociado con especies de matorral xerófilo, como son los mezquites, nopaleras y huizaches.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 10

Tabla II.6. Uso actual del suelo en la trayectoria del proyecto LT Jilotepec-Dañú

Kilometraje (m) Inicio Término

Distancia (km)

Uso del suelo

Superficie (ha)

0 1857 1857 Agrícola 4.8282 1857 1999 142 Autopista 0.3692 1999 2999 1000 Agrícola 2.6000 2999 3213 214 Pastizal 0.5564 3213 3298 85 Plantación forestal 0.2210 3298 3345 47 Pastizal 0.1222 3345 3573 228 Plantación forestal 0.5928 3573 3586 13 Pastizal 0.0338 3586 3706 120 Plantación forestal 0.3120 3706 4372 666 Pastizal 1.7316 4372 4562 190 Matorral secundario 0.4940 4562 4847 285 Pastizal 0.7410 4847 5266 419 Agrícola 1.0894 5266 5313 47 Bosque de galería 0.1222 5313 5379 66 Agrícola 0.1716 5379 5421 42 Bosque de encino 0.1092 5421 14321 8900 Agrícola 23.1400

14321 14844 523 Pastizal 1.3598 14844 15548 704 Agrícola 1.8304 15548 15724 176 Pastizal 0.4576 15724 15771 47 Bosque de encino 0.1222 15771 16618 847 Pastizal 2.2022 16618 17118 500 Bosque de encino 1.3000 17118 18398 1280 Pastizal 3.3280 18398 18540 142 Bosque de encino 0.3692 18540 19540 1000 Agrícola 2.6000 19540 21714 2174 Pastizal 5.6524 21714 21752 38 Bosque de encino 0.0988 21752 22585 833 Pastizal 2.1658 22585 22704 119 Bosque de encino 0.3094 22704 23204 500 Pastizal 1.3000 23204 23994 790 Bosque de encino 2.0540 23994 24373 379 Agrícola 0.9854 24373 24493 120 Bosque de encino 0.3120 24493 24561 68 Pastizal 0.1768 24561 24698 137 Agrícola 0.3562 24698 24870 172 Bosque de encino 0.4472 24870 24956 86 Pastizal 0.2236 24956 25024 68 Bosque de encino 0.1768 25024 25238 214 Pastizal 0.5564 25238 25428 190 Bosque de encino 0.4940 25428 25513 85 Agrícola 0.2210 25513 25632 119 Bosque de encino 0.3094

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 11

Tabla II.6. Uso actual del suelo en la trayectoria del proyecto LT Jilotepec-Dañú(continuación)

Kilometraje (m) Inicio Término

Distancia (m)

Uso del suelo

Superficie (ha)

25632 25822 190 Agrícola 0.4940 25822 26536 714 Pastizal 1.8564 26536 26678 142 Bosque de encino 0.3692 26678 27854 1176 Agrícola 3.0576 27854 27901 47 Bosque de encino 0.1222 27901 27996 95 Agrícola 0.2470 27996 28281 285 Bosque de encino 0.7410 28281 28376 95 Agrícola 0.2470 28376 29042 666 Pastizal 1.7316 29042 29518 476 Bosque de encino 1.2376 29518 29922 404 Pastizal 1.0504 29922 30136 214 Agrícola 0.5564 30136 30226 90 Bosque de encino 0.2340 30226 30949 723 Agrícola 1.8798 30949 31111 162 Pastizal 0.4212 31111 31230 119 Bosque de encino 0.3094 31230 31491 261 Pastizal 0.6786 31491 31567 76 Bosque de encino 0.1976 31567 32328 761 Pastizal 1.9786 32328 32818 490 Agrícola 1.2740 32818 33013 195 Pastizal 0.5070 33013 33108 95 Bosque de encino 0.2470 33108 33193 85 Pastizal 0.2210 33193 34923 1730 Agrícola 4.4980 34923 35008 85 Matorral xerófito 0.2210 35008 35436 428 Agrícola 1.1128 35436 35593 157 Matorral xerófito 0.4082 35593 36012 419 Agrícola 1.0894 36012 36150 138 Matorral xerófito 0.3588 36150 37300 1150 Agrícola 2.9900

37300 96.9800 En lo relativo a la distribución de los usos del suelo en cada uno de los estados que involucra el proyecto, en la tabla II.7 se presenta dicha distribución.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 12

Tabla II-7. Distribución de los usos del suelo en los estados involucrados por el proyecto

Uso de suelo Edo. México Edo. Hidalgo Superficie

Total

Longitud

(m) Superficie

(ha) Longitud

(m) Superficie

(ha)

Agrícola 16 103 41,8678 5 154 13,4004 55,2682 Pastizal 9 306 24,1956 1 868 4,8568 29,0524 Forestal 3 549 9,2274 1 178 3,0628 12,2902 Bosque de encino 2 879 7,4854 798 2,0748 9,5602 Matorral xerófilo 0 0 380 0,9880 0,9880 Bosque de galería 47 0,1222 0 0 0,1222 Matorral secundario 190 0,4940 0 0 0,4940 Plantación forestal 433 1,1258 0 0 1,1258

Otros (autopista) 142 0,3692 0 0 0,3692 Total 29 100 75,66 8 200 21,32 96,98

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La línea de transmisión se localiza en áreas rurales fuera de los centros de población. Las localidades más cercanas al trazo de la trayectoria presentan, con excepción del servicio eléctrico, deficiencias en caminos pavimentados, drenaje, agua potable y recolección de basura. Uno de los principales problemas ambientales de la zona de estudio, además de la carencia de drenaje para las aguas residuales, es la disposición final de los residuos sólidos. En la zona de estudio del proyecto se recolecta aproximadamente sólo el 50 % de los residuos generados y el resto es depositado en lugares no aptos para este fin (barrancas, arroyos y ríos). No obstante, la trayectoria de la línea se ubica cerca de autopista México-Querétaro, a lo largo de la cual se asientan las cabeceras municipales de Jilotepec y Tepeji del Río, estos municipios están relativamente cercanos a la trayectoria del proyecto y cuentan con servicios de hospedaje, energía eléctrica y agua potable más que suficientes para atender las necesidades del proyecto y del personal que laborará en la construcción de la obra, por lo que no es necesario crear infraestructura o establecer campamentos para satisfacer las demandas de servicios del proyecto. Los requerimientos de personal para este tipo de proyecto no son muy grandes, se espera que en total laboren en la obra 160 personas por un período aproximado de 17 meses. La contratación se procurará cubrir con habitantes de los poblados cercanos al proyecto y serán los que realicen los trabajos físicos que comprende el proyecto. Se espera que del total de trabajadores, sólo 34 provengan del exterior, con lo cual se reducirán las necesidades de hospedaje, traslado de personal y demanda de otros servicios (Tabla II.8). El tiempo de trabajo es un turno de 8 horas diarias (8:00 a 16:00 h) en cada una de las actividades que comprende la construcción de la LT Jilotepec-Dañú.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 13

Por lo anterior, se puede asegurar que los servicios con los que cuentan las cabeceras municipales son suficientes para atender las necesidades del proyecto. Por lo que se refiere a los accesos, a partir de la autopista México-Querétaro existen un buen número de caminos de terracería en buen estado que permiten llegar al derecho de vía de la línea de transmisión. Por lo anterior no se prevé la apertura de caminos de acceso. En caso contrario, el contratista responsable de la obra deberá definir la necesidad de nuevos caminos de acceso y en su momento obtener las autorizaciones correspondientes. Tabla II.8. Personal que se empleará para la construcción de la LT Jilotepec - Dañú

Procedencia de mano de obra

Tipo de empleo

Etapa

Tipo de

Mano de obra Regional Externo Eventual Permanente

Tiempo del empleo(días)

Calificada 0 4 4 0 180 Preparación del Sitio No calificada 25 0 25 0 180

Calificada 0 15 15 0 517 Construcción: obra civil y electromecánica No calificada 135 0 135 0 517

Calificada

0

15

0

15 Vida útil del

proyecto Operación y mantenimiento No calificada 0 0 0 0 0

TOTAL 160 34 179 15 1394 II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo

El programa de trabajo tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los periodos de tiempo en que se llevará a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorar actividades, previniendo de esta manera necesidades de materiales equipos y recursos económicos. Las actividades principales para cada una de las etapas del proyecto son las siguientes: A) Preparación del sitio

• Levantamiento topográfico • Estudio geotécnico • Apertura de brecha • Localización de estructuras • Desmonte de las áreas para armado de estructuras

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 14

B) Construcción • Obra civil

→ Excavaciones de cepas → Cimentaciones → Relleno y compactado

• Obra electromecánica → Hincado y armado de estructuras de soporte (torres) → Vestido de estructuras (torres) → Tendido y tensado de los cables de guarda conductor → Sistema de tierras

C) Operación y mantenimiento.

En la Tabla II.9 se presenta el programa general de trabajo para la LT Jilotepec-Dañú, como se puede observar, se estima que todas las actividades del proyecto, desde la etapa de preparación del sitio hasta su operación, se realicen en un plazo de 17 meses.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 15

Tabla II.9 Programa de trabajo para la L.T. Jilotepec - Dañú

Meses

CONCEPTOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

Preparación del sitio

Levantamiento topográfico

Estudio Geotécnico

Apertura de brecha

Desmonte de las áreas para armado de estructuras

Localización de estructuras

Obra civil

Excavaciones de cepas

Cimbrado, colado y descimbrado

Relleno y compactado

Obra electromecánica

Hincado y armado de las estructuras de soporte (torres)

Vestido de las estructuras (torres)

Tendido y tensionado de los cables de guarda y conductores

Sistema de tierras

Pruebas y puesta en servicio

Pruebas y puesta en servicio

Operación y mantenimiento

Operación y Mantenimiento La primera actividad es permanente e indefinida y la segunda es periódica y durante el tiempo que dure la operación de la línea

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 16

II.2.2 Preparación del sitio

Formulado y gestionado el proyecto para su construcción, se llevan a cabo las siguientes actividades, que tienen como objetivo acondicionar el terreno por donde cruzará la trayectoria de la futura línea. 1. Levantamiento topográfico Durante el levantamiento topográfico se ubica físicamente sobre el terreno la trayectoria de la línea de transmisión diseñada en gabinete, colocando mojoneras en cada punto de inflexión (PI) localizado. 2. Estudio geotécnico Se realiza un muestreo de suelos a lo largo de la trayectoria del proyecto de la línea de transmisión a fin de efectuar un estudio de mecánica de suelos que permita determinar las condiciones estratigráficas del subsuelo, y así proporcionar las recomendaciones de diseño y construcción adecuadas para las cimentaciones de sus estructuras. En cada uno de los puntos de inflexión de la línea y en los sitios de las estructuras de tensión se excavan pozos a cielo abierto. En tangentes se excavan pozos a cada 5 km o antes si existe un cambio en el tipo de suelo (por ejemplo: al pasar de roca a suelo) o en el tipo de topografía (por ejemplo: al pasar de una área montañosa a una de lomeríos suaves). Los pozos se excavan hasta una profundidad de 4 m, o la limitada por el nivel freático o suelo no excavable con pico y pala. Las dimensiones de los pozos son las mínimas necesarias para que una persona pueda introducirse en ellos para la inspección de sus paredes y obtención de muestras cúbicas. Se estima que dimensiones de 1,5 m x 0,8 m son adecuadas. Para el proyecto en estudio se realizarán aproximadamente 8 pozos, por lo que se calcula se extraerán 38,4 m³ de suelo, los cuales, después de obtenidas las muestras, volverán a depositarse en los pozos de los cuales fueron extraídos. 3. Actividades en el derecho de vía

• Apertura de brecha de maniobras y patrullaje. Esta actividad consistirá en realizar el desmonte permanente a matarrasa de una franja de 4 m de ancho dentro del derecho de vía de 26 m, la cual tiene las siguientes funciones principales:

- Permitir las maniobras para el desarrollo de los trabajos durante la etapa de construcción.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 17

- Proteger estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que puedan

ocasionar daños o fallas en la línea. - Permitir el tendido y tensado de cables conductores y guardas. - Medio de acceso a la línea de transmisión para su mantenimiento durante la operación

de la línea. - Construcción de las áreas para hincado y armado de las estructuras. Esta actividad

consiste en desmontar a matarrasa una superficie de 18 X 18 m en cada sitio donde se ubiquen las torres o estructuras. La finalidad de esta acción es contar con un espacio para realizar el armado y montaje de las estructuras. Una vez concluida la acción, esta superficie de terreno se acondiciona para su regeneración natural, o bien se realizan actividades de revegetación. En las Figura II.2a y II.2b se presentan fotos sobre las actividades constructivas típicas para una línea de transmisión. 4. Desmonte de las áreas para armado de estructuras

- Desmonte. La realización del desmonte se hará en forma manual con la ayuda de motosierras, hachas y machetes; el derribo se realizará de la siguiente manera:

Manejo de la vegetación dentro del derecho de vía Para el manejo de la vegetación se consideran las siguientes acciones, las cuales se ilustran en la Figura II.1.

a) Desmonte a matarrasa permanente con despalme. Esta actividad se ejecutará en una

franja central de 4 m de ancho (brechas de maniobra y patrullaje), a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión (37,300 km), en todas aquellas zonas donde sea posible utilizarlas para el tránsito de vehículos y maquinaria; adicionalmente, esta actividad también se llevará a cabo en el área que ocuparán las bases de las estructuras (9.75 m x 9.75 m), ver Figura II.1.

b) Desmonte a matarrasa temporal con despalme. Esta actividad se ejecutará en las áreas requeridas para el armado y montaje de las estructuras (18 m x 18 m) y en las superficies necesarias para realizar el tendido y tensado de los cables de guarda y conductores (50 m x 50 m); una vez concluidas las actividades para las que fueron desmontadas estas áreas, se rehabilitarán al uso del suelo y vegetación original, ver Figura II.1.

c) Desmonte selectivo de manera temporal, dejando tocones. Se aplicará, de ser necesario, en el derecho de vía donde sea factible principalmente en las áreas que sustenten vegetación arbórea y que pueda interferir con la operación de la línea de transmisión, excepto en la brecha de maniobras y patrullaje y áreas para tendido y tensado del cable conductor y de guarda.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 18

d) Poda selectiva. La poda selectiva se aplicará a las especies del bosque de galería que por

su altura pudiera interferir con la construcción y operación de la línea de transmisión, ver Figura II.1. En la tabla II.10 se presentan las superficies a afectar por tipo de desmonte y de vegetación.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 19

Figura II.1. Manejo de la vegetación dentro del derecho de vía de la LT Jilotepec-Dañú

A

B

C(324 m2)

Desmonte a matarrasa temporal *

Derribo selectivo

Desmonte a matarrasa permanente

* En estas áreas se aplicaría el programa de restitución de la vegetación

F

1 km

E

D

E(2 500 m2)

(2 500 m2)

A Derecho de vía (26 m) B Brecha de maniobra y patrullaje (4 m ancho) C Área de maniobra para montaje de estructuras (18 x 18 m)D Área de la base de las estructuras (9,75 x 9,75 m) E Área de tensado del cable conductor (50 x 50 m) F Camino de acceso, fuera del derecho de vía (4 m de ancho)

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 20

Figura II.2a. Actividades constructivas típicas de una línea de transmisión

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 21

Figura II. 2b. Actividades constructivas típicas de una línea de transmisión

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 22

Tabla II.10 Cálculo de superficies afectadas para cada tipo de vegetación y uso de suelo

Superficie de afectación temporal (ha)

Superficie de afectación permanente

(ha)

Uso actual del suelo

Tipo de vegetación o uso de suelo

Superficie

total a afectarse

(ha)

Longitud (m) Matarrasa

con despalme

(1)

Desmonte selectivo o sin afectar

(2)

Sin

desmonte o poda

Matarrasa con

despalme (3)

Sin

desmonte o poda

Cultivos o uso agrícola 55.2682 21 257 54.6598 0.6084 Agrícola

SUBTOTAL 55.2682 21 257 54.6598 0.6084 Pastizal natural e inducido 29.0524 11 174 28.7292 0.3232

Pecuario SUBTOTAL 29.0524 11 174 28.7292 0.3232

Bosque de encino 9.5602 3 677 1.1955 6.8322 1.5325 Plantación forestal (Cupressus sp.) 1.1258 433 0.9431 0.1827 Matorral, incluye matorral secundario 1.4820 570 0.2300 1.0089 0.2431

Forestal

Bosque de galería 0.1222 47 0.1222 SUBTOTAL 12.2902 4727 1.4255 8.7842 0.1222 1.9583 Zona federal 0.3692 142 0.3692

SUBTOTAL 0.3692 142 0.3692 Otros usos

TOTAL 96.9800 37 300 1.4255 8.7842 83.8804 2.8899 (1) Desmonte a matarrasa temporal con despalme para el área de armado de estructuras y patios para el

tendido y tensionado de los cables de guarda y conductor. (2) Desmonte o corta selectiva en el derecho de vía (claros) menos la superficie de las áreas de tendido y

tensionado y brecha forestal (3) Desmonte a matarrasa de manera permanente en el área de hincado de las estructuras de soporte y brecha

de maniobra y patrullaje.

Nota: Las diferencias en las superficies de afectación permanente señaladas en esta tabla II.10 con respecto a la tabla II.5 se debe a que en esta última se consignan superficies brutas de afectación, mientras que en la tabla II.10 se considera que la brecha de maniobra y patrullaje no se abrirá en áreas agrícolas y de pastizales lo cual, de ser así, disminuiría considerablemente la superficie de afectación permanente. Para efectos de autorización de superficies del proyecto se solicita considerar las consignadas en la tabla II.5.

5. Localización de estructuras y patios para el tensado de cables, conductor y de guarda Se basa en verificar en campo los planos de perfil donde aparecen indicadas las mojoneras y estacas necesarias para la localización de estructuras. CFE coloca una mojonera en el centro del lugar donde se localizará cada estructura indicando el número y tipo de torre; posteriormente se verifican los puntos más sobresalientes del perfil. De acuerdo con el levantamiento topográfico y el estudio geotécnico preliminar, se realiza la distribución y localización de las estructuras y los patios para el tendido y tensado de los cables de guarda y conductor a lo largo de la trayectoria, en la Tabla II.10 se señala su distribución por tipo de vegetación y uso de suelo.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 23

Tabla II.11. Distribución aproximada de estructuras y patios para el tendido y el tensado de cables

de la LT Jilotepec-Dañú por tipo de vegetación y uso de suelo. • Uso de suelo y tipo de vegetación No. de torres No. de patios

Agrícola 64 21 Pecuario (pastizal) 34 11 Forestal 14 4

TOTAL 112 36 En Resumen se requiere: - Desmonte permanente a matarrasa con despalme Superficie que ocupará las bases de las estructuras de soporte. Cada estructura de soporte ocupa una superficie de 9,75 m x 9,75 m, esto es, 95,06 m2 por torre. Considerando que se instalarán 112 estructuras se tiene una superficie total por este concepto de 10 646,72 m2 (1,0647 ha). Esta superficie es la mínima requerida que ocuparán todas las estructuras de soporte; en ésta se realizará desmonte a matarrasa permanente, ya que una vez eliminada la vegetación arbórea y/o arbustiva no se permite el desarrollo de la misma. Se estima que serán 14 las estructuras que se ubicarán sobre terrenos forestales, lo que significa que ocuparán una superficie permanente en áreas forestales de 0,1349 ha. El resto de las estructuras (98) se ubicarán en áreas no forestales ocupando una superficie permanente de 0,9298 ha. Ver tabla II.5. Superficie que ocupará la brecha de maniobra y patrullaje De la superficie total que comprende el derecho de vía 969 800 m2 (96-98-00 ha), se abrirá una franja a matarrasa de 4 m de ancho a lo largo de la trayectoria que servirá para permitir las maniobras para el desarrollo de los trabajos durante la etapa de construcción, esta brecha ocupa una superficie total de 149 200 m2 (14-92-00 ha). A esta área se le resta la superficie proporcional que ocuparán las estructuras, quedando una superficie de afectación permanente por la brecha de maniobra y patrullaje de 144 832 m2 (14-48-32 ha). En áreas con uso forestal dicha franja representa una superficie de 18 350 m2 (1-83-50 ha) y en áreas no forestales de 126 482 m2 (12- 64-82 ha). No obstante, cabe resaltar que es muy probable que en áreas agrícolas y de pastizales no exista necesidad de abrir la brecha de maniobra y patrullaje, con lo cual la superficie de afectación permanente por este concepto podría disminuir considerablemente. Ver tablas II.5 y II.9. Áreas para armado y montaje de estructuras de soporte Para llevar a cabo las maniobras de hincado y armado de las estructuras de soporte (torres), se destinará una superficie de 18 m x 18 m para cada estructura; la vegetación arbórea y/o arbustiva que exista en aquellas áreas se eliminará a matarrasa con despalme; una vez en operación la línea de transmisión se permitirá el crecimiento de la vegetación

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 24

en estas áreas, a excepción de las superficies que ocuparán las bases de las torres y la correspondiente a la brecha de maniobra y patrullaje. El número de estructuras a instalar aproximadamente será de 112, por lo que la superficie total requerida para este concepto es de 21 945,28 m2, área que excluye la parte proporcional que ocupan la brecha de maniobra y patrullaje y la base de las estructuras de soporte. De la superficie total requerida para las áreas de armado y montaje, 2 780 m2 se ubicarán en áreas forestales y 19 165,12 m2 en no forestales. Patios de tendido y tensado de cables. Para llevar a cabo el tendido y tensado de cables, se ubican dentro del derecho de vía sitios estratégicos que permitan llevar a cabo el desarrollo de esta actividad; para tal efecto, a cada 1 km en promedio, se destinará una superficie 2 500 m² (50 x 50 m) para instalar la maquinaria necesaria para realizar el tendido y tensado del cable (una traccionadora en uno de los extremos y una máquina tensionadora en el otro). En estos sitios se eliminará la vegetación arbórea y/o arbustiva a matarrasa temporalmente. Se calcula que se requerirán un total de 36 patios o sitios para el tendido y tensado de los cables, lo que representa una superficie de 90 000 m2 (9 ha). Descontando a cada patio la parte proporcional de la superficie afectada por la brecha de maniobra y patrullaje (200 m2 para cada patio) se tiene una superficie final de afectación a matarrasa por los patios de 82 800 m2 (8,28 ha). Se calcula que al menos 4 patios se ubicarán en áreas forestales, por lo que la superficie que ocuparán en estas áreas forestales será de 10 491 m2 (1,0491 ha) y el resto de los patios se ubicarán en áreas no forestales ocupando una superficie de 72 309 m2 (7,2309 ha) Ver Tabla II.5. Actividades para la apertura de la brecha forestal: -Derribo Esta operación consiste en cortar el tronco en la base, dejando las raíces; es la actividad más peligrosa en las operaciones forestales, por lo que requiere personal capacitado, ver Figura II.3 (aa, bb y cc). Procedimiento y recomendaciones para el derribo

a) Se deberá elegir cuidadosamente la dirección de caída del árbol la cual dependerá de la inclinación del árbol, viento, obstáculo en la dirección de la caída y en el suelo de la vegetación que permanecerá en pie de la existencia de nidos, madrigueras o presencia de fauna entre otros.

b) Se deberá elegir dos rutas de escape, evitando que el árbol caiga del derecho de vía hacia los lados en ángulo aproximado de 45 grados, los cuales deben ser despejados.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 25

c) El derribo se iniciará haciendo una muesca en el tronco la que debe penetrar hasta un

quinto o un cuarto de diámetro del árbol, después se hace el corte de caída, que debe de ser horizontal y su posición debe de ser de 2,5 a 5 cm. Sobre la base de la muesca si el diámetro del árbol fuera mayor que la longitud de la barra, habrá que cambiar la posición de la motosierra varias veces.

d) En el caso de un árbol inclinado el derribo deberá hacerse en un ángulo cercano a 30 grados con respecto a la inclinación, en este caso la mueca debe ser orientada en la dirección de la caída. La bisagra deberá hacerse más angosta en el lado de la inclinación y más ancha en el lado hacia donde se desea girar el árbol o la caída. Además de lo anterior una cuña introducida en el lado de la inclinación ayudará a dirigir la caída del árbol, si el árbol es pequeño, el corte de caída se hace en tres secciones, procurando formar un triángulo y después se corta la punta del eje del triángulo por el sentido opuesto de la muesca. -Desrame Esta actividad se hará inmediatamente después del derribo para no dejar árboles encimados sin desramar, lo cual dificulta grandemente el desrame posteriormente, ver Figura II.3 (dd, ee y ff). Procedimiento y recomendaciones para el desrame.

a) Se adoptará una secuencia de trabajo metódico siguiendo los anillos de las ramas. b) Cuando el árbol se encuentra sobre el suelo las ramas de la parte inferior de los dos anillos

se cortarán en un movimiento antes de que el operador avance hasta los próximos dos anillos.

c) Cuando el árbol descansa en el suelo se deberá dar vuelta una vez que el operador llega a la copa. Las ramas que aún permanecen en el tronco se cortan a medida que el operador regresa hacia la base.

d) Cuando el árbol es grande, primero se eliminarán las ramas que obstaculizan el trabajo cortando las ramas en dos partes o más; cuando existe peligro de rajaduras en la base es muy importante observar la tensión de la madera. Cuando la rama es grande, se corta primero el lado bajo compresión, se retira la barra antes de que quede apretada en el corte, después se corta el otro lado. Es muy importante no esperar a que el árbol derribado se seque porque aumentan los riesgos de accidente con el rebote de la barra, ya que no es fácil observar cuál lado de las ramas está bajo compresión y cuál bajo tensión, además pueden anidar animales peligrosos y la madera se va endureciendo. -Trozado; Esta actividad es sumamente importante sobre todo cuando se pretende dar un uso comercial a la madera pues un mal trozado le resta valor comercial, ya que en el mercado se manejan medidas estándar en múltiplos de 2 pies (medida inglesa), ver Figura II.3 (gg).

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 26

Procedimiento para el trozado. El trozador deberá clasificar la calidad de la troza con precisión para cortar las medidas exactas que tienen demanda en el mercado; a menos que el interesado requiera de medidas especiales, por lo que se recomienda tener claridad en el cual será destino de los productos. El trozado de árboles grandes puede ser difícil sobre todo cuando el diámetro es mayor que la longitud de la espada, entonces el trozado se hace por los dos lados, se cambia la posición de la sierra varias veces. Es muy importante tener cuñas disponibles en caso de que la barra quede apretada con el corte, en terrenos con pendiente es necesario que el trabajador esté parado en un lugar seguro en la parte de arriba de la troza. -Despalme Consiste fundamentalmente en retirar la capa vegetal (incluyendo tocones) y la materia orgánica del suelo, y apartar el material suelto de las áreas que se van a utilizar para maniobras y aquellas que servirán como brechas de patrullaje. La remoción de estos materiales se hará utilizando maquinaria pesada (retroexcavadora). Se removerá una capa de 5 a 10 cm en el área que así lo requiera. Este volumen se considera como máximo ya que en muchas áreas que no se podrán utilizar como de patrullaje y en otras no será necesario hacer despalme por ser áreas que carezcan de materia vegetal o porque ya estén compactadas.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 27

Figura II.3 Métodos para el corte de vegetación

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 28

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

El proyecto de construcción de la LT Jilotepec - Dañú tiene contemplado el desarrollo de algunas obras y actividades provisionales de las que se listan a continuación:

Obras.

• Campamentos. En la trayectoria de la línea no se instalarán campamentos ya que el acceso a la zona de trabajo es buena y no es necesaria la estancia en campo del personal.

• Almacenes. La compañía contratada rentará un predio en el municipio de Jilotepec, Edo. Méx., con servicios urbanos para este fin.

• Patios de servicio. No será necesaria la instalación de estas obras ya que las reparaciones y servicios a los vehículos y maquinarias utilizados durante la construcción se harán en los talleres especializados a las poblaciones cercanas a la línea.

• Instalaciones sanitarias. En caso de requerirse y de la disponibilidad del servicio de renta de letrinas, estas funcionarán durante todo el proceso de construcción de la línea.

• Apertura o rehabilitación de caminos de acceso. En caso de requerirse, estas obras estarán a cargo de la contratista ganadora de la construcción del proyecto.

• Apertura de préstamos de material. Los materiales que se requieran para el proyecto se obtendrán de bancos de materiales establecidos previamente, por lo que no será necesaria la apertura de préstamos de material.

Actividades.

• Cambios de lubricantes a maquinaria. Esta actividad se llevarán a cabo en talleres autorizados existentes en la zona.

• Tratamiento de desechos. Ninguno de los desechos generados en el desarrollo del proyecto es considerado peligroso, por lo que no será necesario algún tratamiento en especial.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 29

II.2.4 Etapa de construcción

Dicha etapa de construcción se subdivide en dos sub-etapas, una de obra civil y la obra electromecánica.

A continuación se describen las principales actividades, así como sus necesidades de equipo, maquinaria y sus residuos generados:

Sub-etapa de obra civil:

Actividad 1. Excavación de cepas de los cuatro puntos basales de las estructuras de autosoportado, con el objetivo de dar forma a la sección de desplante dentro del área conocida como de afectación permanente por instalación de estructuras galvanizadas (ACP = 9.75 X 9.75 m). Para ello se requerirá, según el tipo de dureza del suelo y las rocas, de palas y picos, perforadoras o martillos -su correspondiente compresor- y en casos muy especiales de retroexcavadoras y explosivos. Dado el tipo de suelo existente en la zona no se utilizarán explosivos. Los residuos son la misma tierra excavada, que se colocará a los márgenes de las cepas para volver a ser usado durante las tareas de relleno y compactado

Actividad 2. Cimentaciones, se llevan a cabo las tareas de cimbrado, colado y descimbrado. El objetivo principal de esta actividad es la cimentación de cada una de las patas de la torre. Se usaran cimbras metálicas que pueden ser rehusadas en otras obras de este tipo. Para el colado se elaborará una mezcla que necesitará como materiales bases: agua, arena, grava y cemento. Como equipo solo requerirá de una revolvedora portátil, para elaborar la mezcla de concreto.

Los residuos principales se derivarán de las actividades de colado y serán restos de materiales pétreos, sacos de cemento y residuos de concreto, los cuales serán retirados una vez concluida la actividad.

Armado y colocación de la plantilla de concreto, misma que consiste en el desarrollo de tres tareas: (1) armar la estructura de acero de la base del cimiento; (2) armar la estructura del dado, misma que va entrelazada con la base, con el fin de formar un solo cuerpo y (3) la colocación y nivelación del stub. Aquí los insumos son principalmente varillas y alambrón, por lo que generalmente los residuos son pedazos de dichos materiales. No requiere de equipo o maquinaria especial. Los residuos serán ubicados en los sitios designados por el municipio.

Actividad 3. Relleno y compactado de las cepas. Generalmente se utilizará el mismo material de excavación para rellenar y compactar las cepas abiertas para la instalación de las patas. Se utiliza para ello una compactadora o bailarina. En caso de que el material de excavación no sea compactable se utilizará material de un banco de material autorizado. Además, de que los residuos generados principalmente durante esta actividad son envases de aceite dos tiempos utilizados por la compactadora.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 30

Sub-etapa Electromecánica Actividad 4. Hincado y armado de las estructuras autosoportadas (torres). Los insumos son las estructuras galvanizadas y la correspondiente tornillería. Generalmente se arma poco a poco el cuerpo en “v" de la torre, posteriormente el cuerpo recto y finalmente, los alerones, que sostienen los cables tanto de guarda como conductores; éstos últimos son pre-armados en el suelo y después subidos hasta su sitio con un equipo mecánico. Las cuadrillas de armado de torres utilizan como técnica para subir los materiales o las estructuras pre-armadas, la de los tubos o la de la pluma. Los residuos son generalmente los siguientes: (a) restos de madera, de las cajas de empaque de la tornillería; (b) los restos de los flejadores metálicos y (c) restos de tornillería. Además, los envases de aceite dos tiempos y de malacates de polietileno (cuerda).

Actividad 5. Colocación de herrajes, aisladores y accesorios en general, incluyendo los avisos de peligro y numeración de las estructuras. Actividades que en conjunto se reconocen como el vestido de la estructura. Los restos de esta actividad pueden ser madera, flejadores y pedazos de porcelana, esto último como resultado de la caída y rompimiento de algún aislador.

Actividad 6. Instalación del sistema de tierras. Esta actividad consiste en colocar las antenas y contra-antenas de alambre. Para ello se abren zanjas de 50 cm de profundidad, 30 cm de ancho y de entre 10 y 15 m de largo dentro del cual se coloca el cable. Cada pata tiene su sistema de tierra. Los residuos principales son restos del alambre, los cuales se recogerán.

Actividad 7. Esta actividad consiste en el tendido y tensado del cable de guarda y conductor. En sí esta actividad consta de una serie de pasos:

• Paso 1. Arrastre y tensado del cable pilotillo o guía. El objetivo de esta tarea es que dicho cable se pueda arrastrar y por ende maltratar, para cuando pase el conductor este ya lo haga por encima y sin dañarse. Aquí no se necesita ningún equipo especial, sino más bien una cuadrilla especializada; tampoco existe la necesidad del consumo de materiales especiales y por ende, no se generan residuos.

• Paso2. Colocado de los cables de guarda. Aquí se utiliza una maquinaria especial, una que libera el cable (traccionadora) y otra que la jala (tensionadora). Dicho equipo es colocado en áreas conocidas como de afectación para maniobras de tendido y tensado (18 X 18 m). La tensión del cable es a una altura determinada (catenaria) por medio del método de tensión mecánica controlada.

• Paso 3. Colocado y tensado de los cables conductores. El procedimiento y los residuos son iguales que en el caso anterior.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 31

Actividad 8. Instalación del sistema de tierras. Esta actividad consiste en colocar las antenas y contra-antenas de alambre. Para ello se abren zanjas de 50 cm de profundidad, 30 cm de ancho y de entre 10 y 15 m de largo dentro del cual se coloca el cable. Cada pata tiene su sistema de tierra. Los residuos principales son restos del alambre, los cuales se recogerán. Además, de obras adicionales como estabilizadores de los taludes e infraestructura asociada con el drenaje pluvial. Todo el material pétreo se tiene contemplado obtenerlo directamente de bancos de material autorizados o bien, de casas comerciales debidamente autorizadas; de igual manera, el agua para las actividades de cimentación y compactación se obtendrá de las tomas municipales, previa autorización de las autoridades locales. En caso de que se pretenda usar el agua de los ríos y arroyos de la región, la constructora deberá de obtener la autorización para su explotación ante la Comisión Nacional del Agua.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Etapa del proyecto que tiene como objetivo asegurar el servicio continuo de la línea, las actividades de mantenimiento son las de revisión permanente de las estructuras, conductores, cable de guarda y aisladores con el fin de detectar posibles daños o afectaciones y pasar a su reacondicionamiento o sustitución definitiva. Otras actividades durante el mantenimiento de la línea es desmonte selectivo continuo de la brecha de maniobras y patrullaje.

Operación

En la etapa de operación se realizará el monitoreo de la línea para detectar posibles fallas en la distribución eléctrica y el posible caso de requerir el cambio de algún material como conductores y aisladores, considerando su tiempo de vida media.

Mantenimiento

En esta etapa se llevará a cabo la limpieza, aplicación y cambio secuencial de silicón en aisladores, como medida de protección causadas por factores físicos y químicos del ambiente, la revisión continua de la estructura para detectar posibles afectaciones al medio ambiente como piezas con salitre, y la limpieza de la brecha de maniobra y patrullaje, así como de la estructura de la torre.

La periodicidad con la que se llevarán a cabo las actividades de mantenimiento será anual.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 32

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

- Construcción de caminos de acceso Para el desarrollo de las actividades necesarias para la construcción del proyecto, se utilizarán los caminos existentes y, donde sea posible, se utilizará el derecho de vía. En caso de que sea necesaria la apertura de nuevos caminos de acceso, el contratista tendrá la obligación de obtener las autorizaciones correspondientes. - Construcción de S.E. Jilotepec

Como parte del proyecto de la L.T. Jilotepec- Dañú se construirá la S.E. Jilotepec, la cual se desarrollará en un terreno de 250 m x 250 m en el predio denominado San José ubicado en el poblado de San Pablo Huantepec municipio de Jilotepec, Estado de México. Dicha SE consta de cuatro transformadores monofásicos de 75 MVA de 230/115 MVA, para formar un banco de transformación de 225 MVA, incluyendo su reserva.

El uso de suelo de dicho predio es agrícola por lo que la construcción de la S.E. Jilotepec se solicitará la exención del procedimiento de evaluación del impacto ambiental, conforme a lo establecido en el último párrafo del inciso K, artículo 5 del reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. En este sentido, la construcción se apegará a la NOM-113-SEMARNAT-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicio y turísticas.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Dada la naturaleza del proyecto, éste tendrá una utilidad permanente por tiempo indefinido, por lo cual no se presenta ningún programa de abandono. Cabe mencionar que la vida útil aproximada de las estructuras es mayor a 50 años; sin embargo, durante la operación de la línea se llevará a cabo un monitoreo permanente para detectar posibles fallas, localizar el sitio y realizar la reparación del daño que tal vez requiera de la sustitución de partes eléctricas o de alguna estructura.

II.2.8 Utilización de explosivos

En este proyecto no se requerirá ningún tipo de explosivos.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 33

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

a) Residuos sólidos:

En las actividades que implican la construcción de la línea de transmisión, con excepción de aceites lubricantes gastados, no se tiene previsto que se generen residuos peligrosos, pero en caso de que suceda el manejo de los mismos se sujetará a la normativa ambiental correspondiente. Por otro lado, se prevé la generación de envases de aceite dos tiempos, residuos sólidos como restos de los diferentes tipos de obras o actividades y basura en general, los cuales serán colectados y enviados al sitio designado por el municipio correspondiente (Tabla II.12 y II.13). Para lo anterior, se instruirá a los trabajadores para que acopien la basura de tipo doméstico en bolsas de plástico, las cuales se retirarán de los frentes de trabajo todos los días, para su traslado al lugar que indique el municipio correspondiente.

Tabla II.12 Residuos generados en general en las diferentes etapas del proyecto

Etapa del Proyecto Residuos generados sólidos y líquidos

Preparación del Sitio Envases de aceite, botes de pintura en aerosol,, basura doméstica y residuos fisiológicos

Sub-etapa de obra civil Sobrantes de varillas y alambrón, residuos de concreto, sacos de cemento, restos de materiales pétreos y cemento, envases de aceite y basura doméstica y residuos fisiológicos.

Construcción

Sub-etapa de obra electromecánica Restos de tornillería y de acero, madera, flejadores metálicos, envases de aceite, restos de porcelana, basura y residuos fisiológicos.

Operación y Mantenimiento Envases de aceites, restos de cable, de porcelana y basura en general

Con respecto a las recomendaciones dadas para el manejo y disposición de los residuos generados por el proyecto, estas se describen en el Capítulo VI con mayor detalle.

b) Emisiones a la atmósfera

Las emisiones atmosféricas consistirán en las emitidas por los escapes de los vehículos automotores (camiones y camionetas) utilizadas para todas las etapas, siendo la etapa de construcción la que utiliza mayor cantidad de maquinaria generadora de emisiones a la atmósfera. Para ello, los vehículos y la maquinaria estarán sometidos a un programa de mantenimiento constante con el fin de poder cumplir con la normativa ambiental aplicable, básicamente las normas NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996 que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina y diesel como combustible; además, de la NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular II - 34

Tabla II.13. Volúmenes estimados de residuos que se generarán por el proyecto Actividad Tipo de residuo

generado Volumen

Forma Formas de recolección Manejo y transporte Disposición final

Residuos domésticos

470 kg

**Bolsas de papel de cemento

20 m3

Brochas usadas (pintura y aceite)

10 Pza.

Residuos de vidrio

35 kg.

Sólido

Manual en contenedores y bolsas

plásticas

Contenedor de acopio y vehículo

recolector

Residuos de concreto

240 kg Sólido o acuoso Contenedor de acopio Camión con olla revolvedora

Sitio autorizado por el municipio

correspondiente

Residuos de cemento, arena y

grava

45 kg y 70 m²

Sólido (pulverizado)

Camión de volteo Transporte al lugar de acopio

Residuos de acero

780 kg

Residuos de madera

impregnada

10 Pza.

Residuos de embalaje

320 kg

Residuos de cobre

100 m

Residuos de soldadura

90 gr

Sólido Manual

Transporte en vehículo recolector

Almacén temporal de la contratista para

reuso

Aceite quemado 4 L Liquido Talleres establecidos o almacén temporal de la

contratista Residuos

fisiológicos 55460 L Semisólidos y

líquidos Sanitarios portátiles Transporte a

descargas residuales

Sitos autorizados por el municipio

correspondiente

Construcción de obra civil Apertura brecha Localización de estructuras Excavaciones Cimentaciones Relleno y compactado Construcción de obra electromecánica Montaje de estructuras Tendido de cable Conductor y guarda Sistema de tierras

Residuos de vegetación

Variable Sólido Picado y esparcido Sobre el derecho de vía

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Como se mencionó anteriormente, las localidades de la zona donde se ubica el proyecto carece de servicios adecuados para la disposición de los residuos sólidos. Por tal razón, se recomienda que los residuos que se generen se lleven a la cabecera municipal de Jilotepec o de Tepeji del Río, que cuentan con tiraderos municipales controlados.

Para llevar a cabo la disposición de estos residuos, la constructora deberá obtener de manera previa la autorización del municipio que corresponda.

Para el caso de los desechos generados por el uso de los servicios sanitarios, éstos se dispondrán, en caso de existir el servicio de renta en la región, en letrinas portátiles. El contratista tendrá la responsabilidad de enviar los residuos de estas letrinas a una planta de tratamiento de aguas residuales para su manejo o disponerlos en donde lo indique la autoridad responsable.

En lo que respecta a los desechos reciclables de los materiales de construcción, éstos en primera instancia se almacenarán, posteriormente ser dispuestos en los sitios adecuados y autorizados para tal fin.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 1

CAPÍTULO III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

La trayectoria de la línea se ubica en su mayor parte en el estado de México, aproximadamente 80% de su longitud (municipios de Jilotepec y Soyaniquilpan), y el resto de la trayectoria se ubica en territorio del estado de Hidalgo (Municipio de Nopala de Villagrán). Los dos estados en los que se ubica el proyecto eléctrico cuentan con ordenamientos ecológicos territoriales. El del estado de México se publicó el 4 de junio de 1999 y el de Hidalgo el 2 de abril de 2001. A) Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México

Según el ordenamiento ecológico del territorio del estado de México, la parte de la línea que se ubica en este estado transcurre sobre la región ecológica No. 13 Sierras Templadas. La tipificación ecológica nivel 5 de este ordenamiento identifica 602 unidades ecológicas, específicamente la línea se encuentra en las Unidades Ecológicas No.16 (Jilotepec) y No. 4 (Soyaniquilpan), a las cuales les corresponde una política ambiental de aprovechamiento (ver figura III.1). El mismo estudio establece que la política de aprovechamiento aplica a unidades ambientales que presentan condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles. Dichas actividades contemplan recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio de uso del suelo actual. Esta política cubre 39,9 % de la superficie del estado y refleja el uso adecuado del suelo, según análisis realizado por la Universidad Autónoma del Estado de México. Los usos de suelo, de acuerdo con el ordenamiento (figura III-2), por los que atraviesa la línea son de uso agrícola y pecuario en su mayor parte, existiendo pequeñas masas forestales que se restringen en el mayoría de los casos a las partes más altas de los cerros que se localizan en el área. La zona está catalogada de baja fragilidad ambiental. El mencionado ordenamiento ecológico establece criterios de regulación ecológica a considerar en los ámbitos: urbanos, rural, áreas naturales protegidas y actividad minera de competencia estatal. Se destaca que para las actividades en zonas urbanas y rurales los criterios son recomendaciones, no así para las actividades mineras en superficies menores de 3 ha para las cuales tienen carácter obligatorio dada la desregulación de este tipo de actividades en el procedimiento de evaluación del impacto ambiental. Entre los criterios ecológicos a considerar en el desarrollo rural, tanto para el municipio de Jilotepec como para el municipio de Soyaniquilpan, se destacan los siguientes:

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 2

Fuente: Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Figura III.1 Políticas ambientales del territorio del estado de México Criterio 174.- Se prohíbe la extracción, captura y comercialización de especies de fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y, en caso de aprovechamiento, deberá contar con la autorización y/o plan de manejo correspondiente. Criterio 178.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentren sujetas a protección especial. Lo anterior de acuerdo con la derogada NOM-059-ECOL-1994.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 3

Fuente: Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México

Figura III.2. Usos del suelo en el área del proyecto eléctrico

Criterio 191.- No se permitirá ningún tipo de actividad a una distancia menor de 100 m alrededor de afloramientos superficiales de aguas subterráneas. Criterio 194.- Se deberá proteger las corrientes, arroyos, canales y cauces Criterio 195.- Se deberá mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales Criterio 203.- Se prohíbe la disposición de residuos sólidos y líquidos Criterio 204.- Se permite la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos, mediante el manejo previsto en el manifiesto de impacto ambiental.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 4

B) Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo

En este se identifican 33 unidades de gestión ambiental. El modelo de Ordenamiento Ecológico incluye la propuesta de 4 usos para el territorio que de forma resumida se describen a continuación:

• Agrícola - se propone el desarrollo de esta actividad en áreas donde históricamente se ha

practicado y que tienen potencial para las mismas, debiendo tomarse las medidas adecuadas para evitar la degradación de los suelos y las aguas, así como lograr una organización de la misma que posibilite introducir mejoras técnicas con vistas a lograr incrementos significativos de la producción y la productividad que permitan mejorar las condiciones de vida de las comunidades dedicadas a ella.

• Forestal – para la mayoría de las áreas de montañas medias y altas se propone este uso de forma extensiva, aunque localmente puede ser intensivo; muchas de estas áreas históricamente han sido usadas para la extracción de madera y otros productos del bosque, se propone organizar adecuadamente esta actividad que puede convertirse en un renglón importante para el desarrollo del Estado. Deben establecerse todas las regulaciones necesarias y realizar estudios detallados que permitan asentar los potenciales forestales de cada área y las medidas para su utilización, además de incluir programas apropiados de reforestación y protección forestal. Este uso debe quedar bien planificado y regulado para evitar la tala clandestina y sobreexplotación de los bosques, lo que podría degradar el recurso, incrementar la erosión de los suelos, disminuir la recarga de agua de los acuíferos y las corrientes superficiales y la pérdida de la diversidad biológica de estos territorios.

• Áreas naturales protegidas – extensas áreas del Estado tienen importantes valores que ameritan el establecimiento de áreas naturales en el caso de que aún no existan y el fortalecimiento de las ya existentes. En particular, es importante proteger y conservar las barrancas donde se localizan gran número de especies vegetales y animales de interés para la conservación, son fuente de escurrimiento superficial del agua y presentan valores estético – escénicos sobresalientes. Se propone proteger todas las montañas volcánicas muy altas con clima semifrío, donde aún se conservan bosques de oyamel de importante valor ecológico y escasa representatividad en el Estado de Hidalgo.

• Flora y fauna – el Estado cuenta con importantes áreas que representan un alto valor natural, pues la existencia de ecosistemas con pocas modificaciones en su forma y función ambiental, posibilita practicar aprovechamientos sin afectar significativamente los procesos ecológicos y otros ciclos como los bioquímicos, erosivos, etc. La asignación de este uso se puede realizar bajo el esquema de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 5

El trazo de la línea que corresponde al estado de Hidalgo se encuentra en la UGA No. XXVIII cuya política ambiental es de Restauración. Esta UGA se caracteriza por un valle de altura media de 2 200 msnm, en una superficie de 826,3 km2 de basalto y vulcanitas, donde se asientan importantes desarrollos urbano-industriales y mantiene un acelerado crecimiento, se conecta por un eje principal a la ciudad de México. Tiene un uso predominante agrícola con niveles críticos de deterioro por lo tanto el Ordenamiento considera aplicar medidas de restauración, manteniendo su uso actual. Abarca parte de los municipios de Tepeji del Río de Ocampo, Tula, Chapantongo, Nopala de Villagrán y Tepetitlán (ver figura III-3). El uso de suelo predominante es agrícola y se considera como actividades compatibles a desarrollar dentro de esta UGA: pecuario, turismo alternativo, ecológico, flora y fauna, y como uso condicionado las actividades: industrial, infraestructura, urbano y minera. La política de Restauración está dirigida a revertir los problemas ambientales o su mitigación, la recuperación de tierras no productivas y el mejoramiento de los geosistemas en general con fines de aprovechamiento, protección y conservación. Por la intensidad de los procesos de degradación de los recursos en el territorio y por la necesidad de establecer relaciones adecuadas que permitan tomar medidas efectivas para revertir estos procesos. (Tabla III-1).

Tabla III.1. Definición de unidades de gestión ambiental, políticas ambientales y asignación de usos de suelo

UGA UNIDAD GEOECOLÓGICA

PRINCIPALES PROBLEMAS

POLÍTICAS ECOLÓGICAS POTENCIALES USO PROPUESTO

XXVIII

2.3.4. Mesetas, altiplanos y valles volcánicos (1700-3000m) formados por basaltos y vulcanitas en parte cubiertos por aluvios con agricultura temporal, pastizales, agricultura de riego y matorral xerófilo sobre feozem háplico y calcárico, vertisoles, rendzinas y litosoles.

• Limitada diversificación productiva

• Sequía • Marginación • Zona de expulsión

poblacional • Sobrepastoreo • Erosión

Restauración • Agrícola • Pecuario • Ecológico • Turístico • Minero • Industria

(a) (a) (b) (b) (a) (m)

Predominante • Agricultura

Compatible • Ganadería • Turismo

alternativo • Ecológico

Condicionado • Infraestructura • Asentamientos

humanos • Minero

Fuente: ordenamiento ecológico territorial del Estado de Hidalgo

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 6

Figura III-3. Políticas ambientales según el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo

El Ordenamiento Ecológico contempla una serie de criterios ecológicos o recomendaciones para cada unidad de gestión, según el uso de suelo propuesto. Para el desarrollo de actividades de equipamiento e infraestructura se destacan los siguientes criterios o recomendaciones:

1. La instalación de infraestructura estará sujeta a manifestación de impacto ambiental 2. No se permite la quema de desechos vegetales producto del desmonte 3. La disposición de baterías y acumuladores deberá cumplir lo dispuesto en el reglamento

de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. 4. Se prohíbe la apertura y/o construcción de nuevas brechas 5. Quedan prohibidas las quemas de desechos sólidos y vegetación, la aplicación de

herbicidas y defoliantes y el uso de maquinaria pesada para el desmonte de derechos de vía.

6. No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en las orillas de los caminos rurales.

7. La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres, estructuras, equipamiento y antenas), deberá ser autorizada mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental.

8. Los proyectos sólo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y caminos de acceso en forma gradual, de conformidad al avance del mismo y en apego a las condicionantes de evaluación de impacto ambiental.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 7

9. No deben usarse productos químicos ni fuego en la reparación y mantenimiento de derechos de vía

10. Los accesos se harán a través de caminos de terracería.

Por otro lado, para las actividades de construcción se establecen, entre otros, los siguientes criterios o recomendaciones:

1. No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos

sobre la vegetación nativa 2. Deberán tomarse medidas preventivas para la eliminación de grasas, aceites, emisiones

atmosféricas, hidrocarburos y ruido provenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparación de sitio, construcción y operación

3. Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas

4. Los campamentos de construcción deberán ubicarse en áreas perturbadas, nunca sobre ecosistemas relevantes.

5. Los productos primarios de las construcciones (envases, empaques, cemento, cal, pintura, aceites, aguas industriales, desechos tóxicos, etc.), deberán disponerse en confinamientos autorizados por el municipio

6. Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de trabajadores y flujo vehicular durante la construcción de obras Desde el punto de vista de los ordenamientos ecológicos de los estados de México e Hidalgo, el proyecto de la LT es compatible con los usos del suelo de la zona donde pretende desarrollarse, ya que es un proyecto que apoyará las actividades productivas y resultará socialmente útil. Al someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, se establecerán las condiciones para que el proyecto se realice dentro de los límites establecidos en la normativa ambiental que le aplica considerando la funcionalidad del ecosistema en el que se inserta y la compatibilidad con los criterios o recomendaciones establecidos en los ordenamientos ecológicos.

C) Áreas Naturales Protegidas (ANP)

El estado de México es una entidad que presenta gran variedad de flora y fauna constituida en un alto porcentaje por especies endémicas. Por lo anterior, se tiene un gran interés por protegerlas y conservarlas a través de la creación de ANP. El estado de México es la entidad que posee más áreas naturales (60) en el ámbito nacional, ocupando una superficie cercana a las 500 000 ha. En la tabla III.2 se muestra la clasificación de dichas áreas. El total de la superficie de las áreas naturales protegidas representa 22.19 % con respecto a la superficie total del estado (figura III.4).

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 8

Por su parte, el estado de Hidalgo cuenta con 4 áreas protegidas de carácter federal- tres parques nacionales (El Chico, Los Mármoles y Tula) y una Reserva de Biosfera (Barranca de Metztitlán)-, y 7 de carácter estatal: Las Lajas o Cerro del Lobo, Reserva Ecológica de Tulancingo, Reserva Ecológica El Astillero, Reserva Ecológica El Hiloche, Parque Ecológico Cubitos, Zona de Preservación El Campanario y Zona de Preservación La Lagunilla. En conjunto ocupan una superficie aproximada de 128 mil ha en ese Estado (figura III.5).

Tabla III.2 Áreas Naturales Protegidas del Estado de México

Tipo de área natural protegida Número Superficie ha Reserva especial de la biosfera 1 7378.30 Parque nacional 10 118 645.00 Parque estatal 24 279 232.67 Reserva ecológica estatal 11 93 031.86 Parque municipal 5 193.72 Parques que funcionan sin decreto 9 779.83 TOTAL 60 449 261.38

Fuente: Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de México El trazo del proyecto no afecta ANP de ninguno de los estados involucrados como se puede observar en las figuras III.4 y III.5. En el tramo que se ubica en el Estado de México, el área protegida más cercana corresponde al Parque Municipal de la Sequoias, pertenece al municipio de Jilotepec, estado de México, ocupa aproximadamente una superficie de 8 ha y se encuentra a varios kilómetros al sur de la SE Jilotepec en donde inicia la LT Jilotepec-Dañú. Por lo que se refiere al tramo de la línea que se ubica en el estado de Hidalgo, el área protegida más cercana es la Reserva Ecológica El Astillero.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 9

Figura III.4. Ubicación del proyecto con respecto a las áreas protegidas en el Estado de México

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 10

Figura III.5 Áreas protegidas federales y estatales del Estado de Hidalgo

D) Planes y Programas de Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006.

El objetivo estratégico fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 con respecto a la política económica es promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde en favor del bienestar social de todos los mexicanos. Asimismo, se pretende una convivencia fincada en la democracia y la justicia; es por eso que las políticas de aliento al crecimiento económico se aplicarán conjuntamente con estrategias, programas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones ambientales y promover un uso racional de los recursos naturales. El crecimiento sostenido de la economía, así como el empleo y los ingresos de los trabajadores del campo y la ciudad requieren de la inversión para aumentar la infraestructura de las instalaciones y la maquinaria para la producción de todos los sectores económicos. Sin inversión suficiente, no es posible ampliar la capacidad productiva ni absorber el aumento de la mano de obra.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 11

Para impulsar el crecimiento económico sostenido y sustentable a que se refieren los párrafos anteriores, se establece en el Plan Nacional de Desarrollo las siguientes cinco grandes líneas de estrategia:

• Hacer del ahorro interno la base fundamental del financiamiento del desarrollo nacional y asignar un papel complementario al ahorro externo.

• Establecer condiciones que propicien la estabilidad y la certidumbre para la actividad económica.

• Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento. • Desplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento económico. • Aplicar las políticas sectoriales pertinentes.

De estas estrategias, dentro de la tercera se considera el fortalecimiento de la capacidad de respuesta estratégica y la eficiencia operativa de CFE, para apoyar el crecimiento y la creación de empleos, la empresa y sus subsidiarias concentrarán su esfuerzo en la generación, transformación y transmisión de energía eléctrica, considerando acciones que permitan que el suministro sea rápido, confiable y en las cantidades requeridas en el ámbito nacional. Por lo anterior, la seguridad de operabilidad de la línea analizada en el presente estudio es una muestra de que CFE, para cumplir con las líneas marcadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, concentra esfuerzos para un adecuado aprovechamiento de los recursos energéticos, cubriendo los requisitos que establece la legislación vigente promoviendo el desarrollo de estudios ambientales como Manifestaciones de Impacto Ambiental y Estudios de Riesgo, entre otros, cumpliendo con la política ambiental planteada a fin de alcanzar un crecimiento sustentable.

Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. La formulación de este programa se fundamenta en las disposiciones jurídicas que regulan el Sistema de Planeación del Desarrollo Nacional, en las directrices del Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 y los principios y lineamientos estratégicos formulados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Una de las directrices de este plan es la política ambiental para un crecimiento sustentable; en materia de regulación ambiental la estrategia se concentrará en consolidar e integrar la normatividad y en garantizar su cumplimiento. Asimismo, define los lineamientos para frenar las tendencias de deterioro ecológico, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región, aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para la superación de la pobreza, y cuidar el ambiente y los recursos naturales conforme a la demanda y en cumplimiento de las leyes.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 12

La atención a los problemas ambientales y la inducción de nuevos procesos de desarrollo requieren de la utilización de una amplia gama de instrumentos disponibles en la legislación, los cuales constituyen las herramientas fundamentales de actuación tanto del gobierno como de la sociedad; como parte de estos instrumentos se considera la evaluación del impacto ambiental, la cual permite generar información ambiental y un proceso analítico para evaluar elementos más comprensivos de costo y beneficio social en cada proyecto de desarrollo. Esta evaluación es un instrumento de aplicación específica y requiere analizar las particularidades de cada caso, ejerciendo una regulación en distintos planos y etapas.

Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005

El Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005 es el instrumento rector de la planeación que coordina los esfuerzos de la administración pública y de los distintos sectores de la población en la entidad. La planeación se concibe como el medio para la conducción de la sociedad, que permita promover el desarrollo integral y el equilibrio regional de la entidad en armonía con el medio ambiente, mediante el uso efectivo de los recursos públicos y la participación de la sociedad. Planear implica definir con claridad los fines a los que se orienta la acción gubernamental y establecer los medios para alcanzarlos, en el marco de los más altos valores éticos. Dentro de las políticas de este plan se señala como obligación esencial de los gobiernos promover las condiciones para el desarrollo integral de la población, tanto en sus formas de trabajo como en sus niveles de bienestar. En el plan se establecen las prospectivas para la entidad en materia demográfica, política, económica y financiera, cultural y de recursos naturales y desarrollo sustentable. De estás se resaltan las relacionadas con la demografía y los recursos naturales dada la relación que en un momento dado pudieran tener con el proyecto eléctrico. En materia demográfica, el escenario deseable para los próximos años se caracterizará por la migración hacia los centros urbanos, especialmente en el Valle de Toluca y Valle de México, esto representará un incremento en las actividades industrial, comercial y de servicios. Lo anterior repercutirá en un crecimiento de las localidades medianas y pequeñas de la entidad, convirtiéndose en centros de atracción poblacional, sobre todo de aquellas cercanas a la zona metropolitana, con una subsiguiente demanda de servicios, entre ellos la energía eléctrica. Por lo que se refiere a la perspectiva en materia de recursos naturales y desarrollo sustentable se espera que el patrimonio natural sea objeto de un manejo nacional, selectivo y estratégico para lograr niveles sustentables de vida y un desarrollo económico compatible con el medio ambiente.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 13

Los estilos de vida, sistemas de producción y patrones de consumo evolucionarán para reducir desperdicios a partir de la sensibilización sobre la escasez y cuidado de los recursos naturales, especialmente los no renovables. El interés colectivo y la participación ciudadana prevalecerán frente a la degradación de los recursos naturales gracias al acceso masivo a la información en la materia. El uso de tecnologías limpias será intensivo, especialmente de fuentes fijas de emisión de contaminantes como la industria, tabiqueras, termoeléctricas y las fuentes móviles, vehículos automotrices y de transporte público, propiciando la conversión de gasolina a gas L.P. El cuidado de las regiones ecológicas más vulnerables como la hidrológica y la silvícola, será de una vez y para siempre prioridad de la sociedad mexiquense en particular y de los mexicanos en general. La investigación creciente en materia de tecnologías ambientales permitirá utilizar racionalmente los recursos renovables y no renovables, evitar la emisión de elementos contaminantes y, consecuentemente, la reducción de los daños causados al medio ambiente. Para lograr lo anterior, el gobierno del estado de México se ha fijado varios retos, entre los cuales destacan los siguientes:

• Alcanzar el crecimiento económico y niveles de vida sustentables para la

población por medio del manejo racional del patrimonio natural.

• Incrementar la infraestructura y los servicios para atender adecuadamente las demandas de los adultos mayores.

• Arraigar a la población de localidades rurales para evitar la migración dentro y

fuera del estado.

• Avanzar en el desarrollo institucional del marco normativo técnico y de los recursos humanos especializados en favor de la conservación del medio ambiente.

• Mantener un incremento sostenido de la inversión en investigación de tecnología

ambiental, así como en el equipamiento necesario para el control y la prevención de fuentes contaminantes del suelo, aire y agua.

• Promover la cultura de protección al medio ambiente y al uso sustentable de los

recursos, mediante prácticas y mecanismos corresponsables de participación ciudadana.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 14

• Consolidar un sistema regional de planeación ambiental. En materia social, la entidad registra un déficit de poco más de 500 mil viviendas y de éstas un alto porcentaje (75%) requiere mejoramiento, por lo que dentro de los objetivos del plan se establece reducir el número de viviendas que requieren mejoramiento. La autorización para el desarrollo de nuevas viviendas necesariamente deberá vincularse a la disponibilidad garantizada de servicios básicos. Una de las estrategias regionales del Plan de Desarrollo considera dotar de servicios básicos a los centros de población regionales, a fin de garantizar niveles mínimos de bienestar y calidad de vida en las regiones.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Hidalgo 1999-2006 El Plan Estatal de Desarrollo 1999-2006 es el instrumento básico para garantizar, a través de la planeación, el ordenamiento racional y sistemático de las acciones de gobierno encaminadas a imprimir solidez, dinamismo, permanencia y equidad al desarrollo integral del estado e impulsar la democratización política, económica, social y cultural de los hidalguenses. Los grandes temas a abordar en la integración del Plan fueron agrupados, obedeciendo a criterios tipológicos, en cuatro Ejes Estratégicos para el Desarrollo Integral: 1) Desarrollo Político, 2) Desarrollo Económico, 3) Desarrollo Social y 4) Desarrollo Regional. Estos Ejes Estratégicos consideran análisis diferenciados que constituyen la base para conocer los problemas y sus causas como mecanismo para establecer estrategias y líneas de acción específicas, distintivas y congruentes con las particularidades de la realidad en la que se busca incidir y transformar. Los propósitos para el Desarrollo Económico son: impulsar un desarrollo económico que promueva el desarrollo social; fortalecer la inversión; incrementar la infraestructura productiva; atraer inversiones y fomentar el empleo a través de la actualización y aplicación transparente del marco regulatorio y normativo; abrir espacios de promoción de las actividades productivas de la entidad; promover una inserción eficiente en el mercado nacional e internacional; fomentar las exportaciones del estado; hacer compatible el crecimiento económico con la preservación y respeto al medio ambiente; y, garantizar la paz social y la seguridad pública necesaria para el desarrollo de la inversión. Dentro de los temas que engloba este eje estratégico se encuentran el medio ambiente y el desarrollo sustentable. En este sentido, el Plan establece que el desarrollo económico del Estado no debe ser incompatible con la preservación del medio ambiente y recursos naturales, sino que debe darse en forma armónica con la naturaleza, aprovechando sus fortalezas, capitalizando adecuadamente sus recursos y pugnando por sanear sus debilidades y recuperar sus potencialidades. Por lo que se refiere al eje estratégico Desarrollo Social, éste busca materializar los propósitos siguientes: impulsar en forma prioritaria y permanente la justicia social; implementar acciones concretas para abatir los rezagos sociales e incrementar los niveles de bienestar; instrumentar mecanismos para garantizar un crecimiento poblacional

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 15

planeado; atender las necesidades relacionadas con los servicios básicos; consolidar un sistema educativo de calidad que responda a los requerimientos de desarrollo del estado; ampliar la cobertura y calidad de los servicios de salud; impulsar la práctica del deporte y fomentar la cultura; ofrecer alternativas de vivienda digna; impulsar el desarrollo de actividades productivas que aprovechen los recursos naturales y las habilidades de los habitantes de cada región; ampliar los espacios de participación para las mujeres, jóvenes y personas de la tercera edad; otorgar asistencia social a los grupos vulnerables y, promover acciones para lograr la plena integración de las comunidades indígenas al proceso de desarrollo estatal. Uno de los temas que aborda este Eje Estratégico se refiere a los servicios básicos, por lo que una de las prioridades del gobierno del estado es elevar las condiciones de vida y el bienestar de la población a través de la dotación, entre otros satisfactores, de servicios básicos. En el ámbito regional, el eje estratégico Desarrollo Regional reconoce como prioritario equilibrar el desarrollo regional con políticas que fomenten el crecimiento de la inversión productiva, generen la infraestructura suficiente y necesaria para el desarrollo y reordenen los asentamientos humanos y la regulación del crecimiento poblacional. El impulso al desarrollo regional será posible mediante la formulación de programas y proyectos estratégicos de reactivación económica, acompañados de un proceso de descentralización y desconcentración que permita una mayor participación de los municipios. El desarrollo regional como elemento inseparable del desarrollo social y sustentable, debe convertirse en el instrumento que armonice la política, de desarrollo social y las de desarrollo económico; que jerarquice la acción sectorial e institucional; que sea factor de equilibrio entre las regiones con más atrasos y más avances y permita, con la aplicación de políticas equilibradas, consolidar un desarrollo estatal integral, basado en el reconocimiento de que el espacio geográfico impone condiciones a la distribución de la población, a las actividades productivas y la económica en su conjunto. En Hidalgo se promueve el establecimiento de la inversión nacional y extranjera, con la finalidad de que su presencia en la vida del estado sea el detonante de una mayor generación de empleos directos e indirectos. El desarrollo del estado no sólo depende de la evolución económica sectorial, sino también de las ventajas geográficas que ubican a este Estado en una de las zonas comerciales más importantes del país. La consolidación para el desarrollo en la entidad exige nuevas propuestas integrales de desarrollo que tomen en cuenta la dinámica económica mundial, los negocios y la interacción con la sociedad y el estado. Específicamente en el sector eléctrico, el plan considera que el contar con una infraestructura adecuada, moderna y suficiente es fundamental. En el estado de Hidalgo el Plan Estatal de Desarrollo, contempla como una acción de importancia relevante la de poder contar con una infraestructura eléctrica moderna y adecuada a los requerimientos de la población presente y futura.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 16

Por lo anterior, se considera que el proyecto en comento no se contrapone con los objetivos establecidos en los Planes Estatales de Desarrollo del Estado México e Hidalgo ya que son compatibles con ellos, pues el incremento en los servicios de energía eléctrica favorecerá una mejor calidad de vida para los habitantes de la región, al mismo tiempo apoyará la dinámica del crecimiento económico local y regional.

E) Análisis de los Instrumentos Normativos. Leyes y reglamentos. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Modificada el 31 de Diciembre del 2002). Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) en fecha 28 de Enero de 1988, tiene como objetivos establecer los lineamentos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En particular, el presente estudio se vincula con la LGEEPA, con los lineamientos establecidos en la Sección V referente a la Evaluación de Impacto Ambiental, en donde de acuerdo con artículo 28, se define como el procedimiento a través del cual la SEMARNAT establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar, y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades que se indican en diferentes incisos, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT; los inciso aplicables a la ampliación de la línea de transmisión son los siguientes: II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica. Asímismo, el inciso IV referente al cambio de uso del suelo de áreas forestales; así como en selvas y zonas áridas. En el artículo 30 de la LGEEPA se considera que para obtener la autorización a que se refiere el mencionado artículo 28, los interesados deberán presentar a la SEMARNAT una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener por lo menos una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación, y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 17

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

En caso de que se generen residuos peligrosos, el responsable de ejecutar el proyecto deberá cumplir con los artículos 2, fracción IV; 22 y 40 a 48. Por lo que se refiere a la generación de residuos urbanos y de manejo especial, se atenderá lo dispuesto en el artículo 95 de esta Ley.

Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. (Publicado en el D.O.F. de fecha 30 de mayo de 2002), establece en el artículo 5, inciso K, que quienes pretendan llevar a cabo actividades relacionadas con la industria eléctrica, requieren de la autorización de la SEMARNAT en materia de Impacto Ambiental. Así también, En el artículo 9 se indica que los promoventes deberán presentar ante la SEMARNAT una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que esta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. (Publicado en el D.O.F. de fecha 25 de noviembre de 1988). En el artículo13 se establece para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país, y II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en materia de Residuos Peligrosos (Publicado en el D.O.F. de fecha 25 de noviembre de 1988). En el artículo 7 se indica que durante la realización de obras o actividades públicas o privadas por las cuales puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con autorización de la SEMARNAT en los términos del artículo 28 de la LGEEPA. En la manifestación de impacto ambiental deberán señalarse los residuos peligrosos que vayan a generarse. Así también, el artículo 8, indica los requisitos que deberá cubrir el generador de los residuos Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. (Publicado en el D.O.F. de fecha 6 de diciembre de 1982). En artículo 29 se indica que para efectos de prevenir y controlar la contaminación ambiental originada por la emisión de ruido, ocasionada por automóviles, camiones, autobuses, tracto-camiones y similares, se establecen los siguientes niveles permisibles: Peso bruto hasta 3,000 kg, más de 3,000 y hasta 10,000 kg y más de 10,000 kg los niveles máximos permisibles son de 79, 81 y 84 dB (A), respectivamente.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 18

Los valores anteriores serán medidos a 15 m de distancia de la fuente por el método dinámica de conformidad con la norma correspondiente.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003; sin embargo, a la fecha no se ha publicado su respectivo reglamento por lo que se considerar vigente el publicado el 25 de septiembre de 1998. Esta Ley tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, Estados, el Distrito federal y los municipios. En particular la Ley, en el artículo 117, establece que la secretaría SEMARNAT sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Así también, este articulo establece que las autorizaciones de cambio de uso del suelo, deberán atender lo que en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Reglamento Forestal. El reglamento publicado en el diario oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1998 de la Ley Forestal abrogada, en sus artículos 52 y 53 se estipulan los requerimientos para la realización del cambio de utilización de terrenos de aptitud preferentemente forestal o forestales; así como la integración de la documentación para su solicitud.

Normas Oficiales Mexicanas. En la tabla III.3 se señalan las Normas Oficiales Mexicanas que regulan las actividades del proyecto.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 19

Tabla III.3. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables al proyecto LT Jilotepec-Dañú

NOM Aplicable Descripción NOM-059-SEMARNAT-2001.

Protección ambiental de Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. (Publicada en el D.O.F. de fecha 06 de marzo de 2002).

NOM-041-SEMARNAT-1999 Niveles máximo permisibles de emisión de hidrocarburos de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (Se excluyen de la aplicación de la presente Norma, la maquinaria equipada con motores diesel utilizada en las industrias de la construcción, minera y de actividades agrícolas)

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por sus efectos al ambiente.

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites permisibles de la emisión de ruido por fuentes móviles y sus métodos de medición.

NOM-003-SCT2-1993 Referente a las características de las etiquetas de envase y embalaje destinadas al transporte de sustancias y residuos peligrosos.

NOM-011-STPS-2002 Referente a condiciones de seguridad e higiene en los centro de trabajo donde se genere ruido (publicada en el D.O.F. de fecha del 17 de abril de 2002).

NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección al personal, selección, uso y manejo en los centros de trabajo (publicada en e D.O.F. de fecha 05 de noviembre de 2001).

NOM-025-SEMARNAT-1995 Que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular III - 20

F) Análisis de otros instrumentos existentes en la zona y que no tienen carácter normativo. El trazo de la trayectoria no afecta regiones prioritarias terrestres para la conservación ni áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAS), según la clasificación propuesta por la CONABIO (figura III.6 y III.7).

Figura III-6. Regiones terrestres prioritarias (CONABIO) y ubicación aproximada de la LT Jilotepec-Dañú

Figura III-7. Ubicación del proyecto LT Jilotepec-Dañú con respecto a las AICAS (CONABIO)

Ubicación aproximada del proyecto

Regiones terrestres prioritarias (CONABIO)

Ubicación aproximada del proyecto

Fuente: CONABIO

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (CONABIO)

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

El área de estudio se determinó y delimitó aplicando criterios fisiográficos, a través de la interpretación de la cartografía topográfica escala 1:50 000 de las principales formas del relieve por donde cruza la línea de transmisión; también se utilizó la carta estatal de regionalización fisiográfica de los estados de Hidalgo y de México a escala 1:500 000 (INEGI, 1992 y 1980), así como las cartas geológicas, escala 1: 250 000. De esta manera se delimitaron once formas del relieve (ver Plano 3), mismas que se relacionan en la tabla IV.1.

Tabla IV.1 Unidades ambientales que conforman en área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú

Unidad ambiental Relieve 1 Lomeríos y Llanos de Jilotepec Lomeríos asociados con llanos 2 Cerro San agustín Lomerío alto asociado con volcanes

monogenéticos 3 Valle del río Rosas Valle 4 Lomeríos bajos de San Miguel de la Victoria Lomeríos bajos 5 Lomeríos altos de Rancho La Soledad Lomeríos altos asociados con conos

cineríticos 6 Llanos y Lomeríos de Tecolapan Llanos asociados con lomeríos 7 Cerro El Retoño Lomerío alto asociado con cono cinerítico 8 Cerros de Rancho Palomas Lomeríos altos asociados con conos

cineríticos 9 Lomeríos Altos de La Palma Lomeríos altos 10 Cañada del río San Francisco Cañada 11 Lomeríos bajos de Dañú Lomeríos bajos

De acuerdo con las condiciones geológicas, geomorfológicas e hidrológicas que imprimen características particulares al área de estudio, se reconocen derrames basálticos que tienen una relación estrecha con lomeríos dando lugar a diversos grados de disección y de erosión según los factores hidrológicos y atmosféricos que los transforman, tal y como se presenta en las unidades ambientales 3, 4, 6 y 10. En el área de estudio se delimitaron lomeríos que se modelaron debido a procesos de acumulación de material volcánico producto de eventos eruptivos como se identifican en las unidades ambientales 1, 9 y 11. La actividad volcánica a la que estuvo sujeta esta área, principalmente durante la era geológica del Terciario, dio lugar a la conformación de aparatos volcánicos que forman los denominados conos cineríticos, como se presentan en las unidades ambientales 5, 7 y 8. Finalmente, aparatos volcánicos denominados monogenéticos se asocian con basaltos propios de la unidad ambiental 2.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 2

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Tipo de clima

De acuerdo con INEGI (1981, 1988, 1992), la región en que se ubica el proyecto LT Jilotepec-Dañú corresponde con los climas templados del Eje Neovolcánico, el cual tiene algunas variables que se diferencian en la cantidad de humedad y su concentración de lluvias y están asociados generalmente a las comunidades de pino-encino en la partes altas y la vegetación de chaparral en las bajas. Los climas presentes en el área de estudio son del grupo C, el cual se caracteriza por ser templados lluviosos, con temperatura media del mes más frío entre -3 °C y 18 °C y la del mes más caliente mayor de 10°C, se localizan en la mayor parte de las montañas del centro y sur de México y en la porción sur de la Altiplanicie Mexicana en donde la precipitación orográfica aumenta en verano por los movimientos convectivos del aire y por la influencia de los ciclones tropicales. Los subtipos de climas que se ubican en dicha área de estudio son los siguientes (García, 1988):

Estación Tipo de clima 040-El Molino Cb (w1) (w) ig

049-Estación Oxthoc Cb (w1) (w) (i`) g 023-Presa Huapango Cb (w2) (w) (i`) g

A continuación se hace una breve descripción de los mismos: Cb (w1) (w) ig.- clima templado subhúmedo con verano fresco con porcentaje de lluvia invernal menos del 5% de la anual. Cociente P/T comprendido entre 43,2 y 55,0 por lo que constituye el subtipo intermedio entre los más secos y los más húmedos de los climas C (w). Isotermal y marcha de la temperatura tipo Ganges. De acuerdo con el diagrama ombrotérmico de la estación El Molino (Figura IV.1) que representa a este tipo de climas, las temperaturas medias mensuales más altas se presentan en los meses de mayo, junio y julio, con valores de 14,8, 14,6 y 14,4 °C, respectivamente; en tanto que lo meses más fríos corresponden a los meses de diciembre (10,7 °C) y enero (10,6 °C). La temperatura media anual es de 13,0 °C. En lo relativo a la precipitación, los meses de mayor humedad se presentan en los meses de junio, julio y agosto con valores de 112, 124,9 y 119,2 mm, respectivamente. La precipitación anual es de 637,2 mm.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 3

Figura IV.1 Diagrama ombrotérmico de la Estación El Molino (040)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E F M A M J J A S O N D

Meses

Tem

pera

tura

(°C

)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Prec

ipita

ción

(mm

)

T (°C) P (mm)

Cb (w1) (w) (i`) g.- clima templado subhúmedo con verano fresco con porcentaje de lluvia invernal menos del 5% de la anual. Cociente P/T comprendido entre 43,2 y 55,0 por lo que constituye el subtipo intermedio entre los más secos y los más húmedos de los climas C (w). Presenta una oscilación térmica entre 5° y 7 °C y marcha de la temperatura tipo Ganges. De acuerdo con la Figura IV.2, los meses más cálidos se presentan en el período de abril (18,1 °C) y mayo (18,0 °C), en tanto que los más fríos se registran hacia diciembre y enero con valores de 12,9 y 12,7 °C. La temperatura promedio anual es de 15,6 °C. Los meses de mayor precipitación son junio (152,4 mm) y julio (152,1 mm). La precipitación anual es de 749,5 mm. Cb (w2) (w) (i`) g.- clima templado subhúmedo con verano fresco con porcentaje de lluvia inerval menos de 5% de la anual, cociente P/T mayor de 55 por lo que son los más húmedos de los tipo C (w). Presenta una oscilación térmica entre 5° y 7°C y marcha de la temperatura tipo Ganges. Según los datos climatológicos de la estación Presa Huapango, que representa a este subtipo de climas (Figura IV.3), las temperaturas medias mensuales más altas se reportan en los meses de abril, mayo y junio con valores de 14,5, 15,0 y 14,7 °C, respectivamente. Las temperaturas medias mensuales más bajas se registran en diciembre (10,0 °C) y enero (9,8 °C). La temperatura media anual es de 12,6 °C.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 4

En cuanto a la precipitación media mensual, los meses de mayor precipitación se presentan en junio (142,6 mm), julio (157,7 mm) y agosto (162,4 mm). La precipitación anual es de 796,7 mm.

Figura IV.2 Diagrama ombrotérmico de la Estación Oxthoc (049)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

E F M A M J J A S O N D

Meses

Tem

pera

tura

(°C

)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Prec

ipita

ción

(mm

)

T (°C) P (mm)

Figura IV.3 Diagrama ombrotérmico de la Estación Presa Huapango (023)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E F M A M J J A S O N D

Meses

Tem

pera

tura

(°C

)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Prec

ipita

ción

(mm

)

T (°C) P (mm)

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 5

Eventos Extremos

Heladas.- de acuerdo con el tipo de clima presente en el área de estudio, este fenómeno se presenta para el Estado de México con una frecuencia de 20 a 120 días al año, destacando principalmente el rango de 80 a 100 días. Para el estado de Hidalgo, las heladas se aprecian rangos de 40 a 60 días en promedio. La máxima incidencia de heladas para el área de estudio se presenta en noviembre, diciembre, enero y febrero (INEGI, 1981, 1992, Gobierno del Estado de México, 2002). Granizadas.- En el área de estudio y por el tipo de clima presente en la misma, este fenómeno se presentan con una incidencia de 0 a 18 días al año; sin embargo, predomina el rango de 0 a 4 días, su ocurrencia es generalmente en el meses se mayo, junio y julio, por lo que generalmente se asocia con los meses de mayor precipitación ((INEGI, 1981, 1992).

Vientos dominantes Los vientos que predominan en el área de estudio son los alisios (vientos orientales) en verano y los contralisios (vientos occidentales) en invierno. En esta última temporada, se registra también el desplazamiento frecuente de masas de aire frío, tanto de origen ártico como polar, sistemas que están asociados a núcleos de alta presión. Cuando el centro de la masa de aire frío se encuentra sobre el occidente o porción media de los Estados Unidos de Norteamérica, se produce una diferencia de presión (desnivel barómétrico) tal que favorece la generación de vientos intensos con dirección norte y noreste principalmente sobre el centro de l país, fenómeno que es conocido como “norte” en el Golfo de México. En el verano, la presencia de una alta presión semi-permanente del océano Atlántico ocasiona que los vientos alisios lleguen a la entidad por el noroeste, este y sureste (Gobierno del Estado de México, 2002). De acuerdo con INEGI (1985), el porcentaje de calmas para el periodo de mayo a octubre es de 40%, en tanto que para el de noviembre-abril es de 33%.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 6

b) Geología y Geomorfología Características litológicas del área

El área de estudio por donde se distribuye la LT Jilotepec-Dañú se caracteriza por la presencia de los siguientes materiales rocosos (Mapa 1). Volcanoclásticas. Corresponde a un grupo de rocas heterogéneas con presencia de brechas y tobas, de estructura que puede ser arenosa, en forma de conglomerado, presencia de pómez, paleosuelos y horizontes de bentonita. Estos clastos o fragmentos de roca tienen una granulometría amplia de composición intermedia y textura merocristalina; son de origen piroclástico, medianamente consolidados sobre texturas arenosas. Se presentan en las unidades ambientales 1 y 11. Basalto. Unidad litológica ampliamente distribuida en el área de estudio. Este tipo de roca se caracteriza por la presencia de minerales de olivino y piroxenos, de estructura compacta. Se deriva de derrames que formaron lavas en bloques. Los minerales también forman cristales visibles relativamente grandes denominados pórfidos que corresponden a plagioclasas. Esta unidad litológica forma coladas lávicas las cuales están intemperizadas, y cubren las unidades litológicas volcanoclásticas descritas anteriormente. Se distribuyen en las unidades ambientales 2, 3, 4, 6, 9 y 10. Brecha volcánica basáltica. Se relaciona con unidades litológicas asociadas con conos cineríticos de composición basáltica de color rojizo, semicompactas, con productos piroclásticos escoriáceos y bombas volcánicas de 10 cm de diámetro en promedio. Se distribuye en las unidades ambientales 5, 7 y 8. Toba ácida. Unidad litológica representada por tobas e ignimbritas derivadas de rocas riolíticas y dacitas. Se le asocia con intercalaciones de obsidiana y derrames basálticos y riolíticos. Este material volcánico probablemente está vinculado con eventos explosivos del volcán Cerro La Virgen. Se distribuye en la unidad ambiental 9, en su porción noroccidental.

Características geomorfológicas Marco fisiográfico del área de estudio

El área de estudio se ubica en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, subprovincia Llanos y sierras de Querétaro e Hidalgo. Con el fin de caracterizar las condiciones del relieve en la trayectoria de la LT Jilotepec-Dañú se identificaron 11 unidades ambientales, las cuales fueron delimitadas a través de la diferenciación de geoformas. A continuación se describen las características geomorfológicas de cada unidad ambiental (ver Plano 3 y perfil topográfico).

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 7

Unidad ambiental 1 Lomeríos y llanos de Jilotepec. Se extiende al noreste de Jilotepec. Corresponde a un amplio territorio estructurado por desniveles topográficos muy acentuados, dando lugar a intercalaciones de lomeríos con llanos. El material que conforma este terreno se asocia en gran medida con fragmentos de roca que han sido originados por eventos eruptivos relacionados con la destrucción de aparatos volcánicos que han dado lugar a la acumulación de rocas despedazadas denominadas clastos. El nivel altimétrico de esta unidad ambiental oscila de 2 370 a 2 385 m.

Unidad ambiental 2 Cerro San Agustín. Asociada con el aparato volcánico basáltico del Cerro San Agustín. Este cerro adquiere una fisonomía de laderas convexas inclinadas, las cuales derivan a procesos de arrastre de material importante. El nivel altimétrico por donde cruza la línea de transmisión va de 2 360 a 2 470 m. Unidad ambiental 3 Valle del Río Rosas. Unidad ambiental que se distribuye al norte de la unidad ambiental 2. Se relaciona con el afluente del río Rosas el cual desciende a un costado del Cerro San Agustín conformando un estrecho valle fluvial. Los componentes del arrastre fluvial se asocian principalmente con material volcánico, principalmente derivado del basalto. El nivel altimétrico del río Rosas es de aproximadamente 2 330 m. Unidad ambiental 4 Lomeríos bajos de San Miguel de la Victoria. Asociada con terrenos poco pronunciados y nivelados por arrastre de material. Esta unidad ambiental está influenciada por una red hidrológica relativamente densa que determina arrastres de materiales importantes. En algunas porciones territoriales estos arrastres han formado cursos fluviales que han ocasionado importantes niveles de disección o de corte, como

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 8

sucede con los arroyos La Colorada y Mexicaltongo. Se distribuye a través de un amplio territorio el cual adquiere una orientación oeste-este. Esta orientación se debe principalmente a que el material que conforma esta unidad ambiental se asocia con derrames basálticos probablemente provenientes de la porción occidental del área de estudio. El rango altimétrico que caracteriza a esta unidad ambiental va desde aproximadamente 2 380 m y asciende hasta 2 490 m. Unidad ambiental 5 Lomeríos altos de Rancho La Soledad. Relacionada con los conos cineríticos de los cerros Colorado, Las Cruces y Los Caballos. Conforma un terreno de lomas altas, con pendientes relativamente pronunciadas en sus laderas debido a procesos erosivos. La porción que atraviesa la línea de transmisión corresponde a un terreno más nivelado debido a que se trata de material volcánico acumulado a través de episodios eruptivos, el cual ha sido modelado por agentes erosivos, conformando en la porción más elevada un terreno de poco desnivel, determinando en la cima una forma semiplana. A 2 590 m forma un talud importante creando un desnivel topográfico de unos 40 m de altura. Su rango altimétrico va de 2 500 m a 2 620 m. Unidad ambiental 6 Llanos y lomeríos de Tecolapan. Esta unidad ambiental se asocia con un terreno semiplano derivado de derrames basálticos provenientes probablemente de conos cineríticos localizados al occidente y norte de esta unidad. Estos derrames provocaron que el terreno tenga un eje de inclinación oeste-este. En función de este eje de inclinación el drenaje superficial se comporta de acuerdo con esta disposición del terreno, provocando una serie de abarrancamientos por la remoción de material en el borde del derrame basáltico a través de un proceso de erosión remontante. El rango altimétrico está comprendido desde cerca de 2 620 m a 2 670 m aproximadamente. Unidad ambiental 7 Cerro El Retoño. Se asocia con un cono cinerítico compuesto por brecha volcánica basáltica. La línea de transmisión cruza esta unidad ambiental por el costado occidental a una altura aproximada de 2 700. Por las laderas inclinadas de este cono cinerítico, se presentan procesos erosivos que han ocasionado que el material rocoso de baja consistencia sea removido, adquiriendo esta estructura volcánica una fisonomía de cima redondeada. Unidad ambiental 8 Cerros de Rancho Palomas. Esta unidad ambiental se estructura por dos conos cineríticos: Cerro Los Molina y Cerro Xithi. Se caracterizan por sus cimas de forma redondeada. En las porciones bajas de estos cerros, se desarrolla un pie de monte relativamente complejo topográficamente, el cual se asocia con probables derrames basálticos y material fragmentado de rocas volcanoclásticas, muy erosionables. El terreno asciende aproximadamente de 2 700 m a 2 730 m. Unidad ambiental 9 Lomeríos altos de La Palma. Unidad ambiental extensa conformada por amplios derrames basálticos derivados de un complejo volcánico situado al sur de esta área, probablemente relacionados con el volcán La Virgen. Estos derrames basálticos tienen un eje de orientación sur-norte el cual se asocia con la dirección del drenaje superficial que ha modelado de manera intensa esta área, provocando una serie de

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 9

arroyadas que entrecortan el terreno a través de un conjunto de barrancas. Hacia la porción noroccidental de la unidad ambiental se localiza la mayor sección erosionada debido al tipo de material relativamente frágil asociado con tobas volcánicas. El rango altimétrico de esta área es de aproximadamente 2750 m descendiendo a 2440 m. Unidad ambiental 10 Cañada del río San Francisco. Por debajo de la cota altimétrica de 2440 m se desarrolla el sistema hidrológico del río San Francisco que ha afectado a los materiales basálticos de esta unidad ambiental formando una cañada de dimensiones considerables. Unidad ambiental 11 Lomeríos bajos de Dañú. De condiciones similares a la unidad ambiental 1, está determinada por factores de deposición de materiales clásticos derivados de la actividad volcánica probablemente del Cerro Las Atarjeas. Posterior a la deposición de estos materiales se produjo la remoción de éstos a través de procesos erosivos que afectaron de manera notable las condiciones del terreno a través de un conjunto de escurrimientos asociados con pequeños abarrancamientos.

Presencia de fallas y fracturamientos Según las cartas geológicas Ciudad de México y Pachuca, escala 1:250000 (INEGI, 1983), el área de estudio por donde cruza la LT Jilotepec-Dañú está afectada por dos fracturas. La primera es una fractura que se orienta de sureste a noroeste y se relaciona con el volcán Cerro San Agustín, en las cercanías al poblado Soyaniquilpan. La segunda se relaciona con el alineamiento norte-sur del conjunto de conos cineríticos de los volcanes Cerro El Retoño, Cerro Los Molina y Cerro Xithi y probablemente fue la que dio origen a este grupo de volcanes. Esta segunda fractura se extiende cerca de la línea de transmisión aproximadamente en el kilómetro 27.

Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

Sismicidad

Según el Servicio Sismológico Nacional el área de estudio se ubica en la zona penisísmica de México. Esta zona se considera como intermedia donde se registran sismos no tan frecuentemente y es afectada por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo (ver Figura IV.4).

Deslizamientos En el área de estudio no se tienen evidencias de deslizamientos de tierra. Sin embargo, existen sitios en la trayectoria LT Jilotepec-Dañú que se asocian con ciertas condiciones de inestabilidad, principalmente en aquellos sitios donde el material geológico está semicompactado, como sucede en las áreas topográficamente relativamente accidentadas y cuya naturaleza geológica se asocia principalmente con los materiales vulcanoclásticos

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 10

y con suelos frágiles. Estas condiciones de susceptibilidad de deslizamientos se pueden presentar en las unidades ambientales 5, 8 y 9. La unidad ambiental 5 presenta un escarpe considerable a la altura del kilómetro 16.5 de la línea de transmisión. El terreno es susceptible de deslizamientos por la pendiente cercana a 7.5º, y debido a que los suelos que se desarrollan en esta unidad ambiental son frágiles (Luvisoles) y delgados (Litosoles). La unidad ambiental 8 relacionada con los conos cineríticos Cerro Los Molina y Cerro Xithi. En el Cerro Los Molina (kilómetro 23,5) la pendiente es cercana a 8.8º, aunado a que los suelos adquieren un alto grado de fragilidad debido a su naturaleza erodable (Feozems y Luvisoles), hay condiciones para que se presenten deslizamientos de tierra. En el Cerro Xithi la pendiente es de 5,7 en el kilómetro 25,5, sus suelos son también altamente susceptibles de erosionarse (Feozem, Litosol y Luvisol), principalmente debido a un mal manejo.

Fuente: http://www.ssn.unam.mx/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html

Figura IV.4 Regiones sísmica de la República Mexicana La unidad ambiental 9 Lomeríos altos de la Palma, del kilómetro 31 al 33 se presentan materiales geológicos semiconsolidados que son susceptibles de deslizamientos de tierra, donde sus pendientes son de 4.1º y sus suelos presentan condiciones de fragilidad.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 11

Derrumbes

En el área de estudio por las características topográficas no se evidencian zonas de derrumbes; sin embargo, deberán considerarse áreas susceptibles a las unidades ambientales 2 y 8 asociadas con la presencia de fracturas y la unidad ambiental 9 donde se distribuyen materiales semiconsolidados.

Inundaciones Por las condiciones topográficas, no existen zonas sujetas o susceptibles a inundarse.

Posible actividad volcánica A pesar que el área de estudio se ubica en una región que ha tenido un origen volcánico, no se cuenta con registros recientes que atestigüen eventos de esta naturaleza.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 12

c) Suelos

Según INEGI (1981, 1992), el área la trayectoria del proyecto se localiza dentro de la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico y en la Subprovincia Llanuras y Sierra de Hidalgo, la cual como lo dice su nombre, está formada en su mayor parte por sierras y llanuras, sustenta un mosaico edáfico más o menos homogéneo, sobre las sierras dominan los suelos someros y en las llanuras son generalmente profundos, aunque en ocasiones presentan fases dúricas y petrocálcicas y llegan a tener menos de 50 cm, y 1 m de profundidad. Específicamente en el área de estudio se localizan las unidades de suelo que se listan en la Tabla IV.2. De acuerdo con los datos de la mencionada tabla IV.2, en el área de estudio las unidades primarias edáficas que ocupan una mayor proporción de la trayectoria del proyecto son gradualmente las siguientes (Mapa 2): Feozem háplico (Hh).- son suelos generalmente de textura media (2), su nombre proviene de la raíz griega Phaeo, pardo y del ruso Zemljá, tierras, es decir, tierra parda. Son suelos ricos en materia orgánica y nutrimentos, con una amplia distribución ya que se localiza desde las zonas semiáridas, hasta templadas y tropicales. En condiciones normales mantiene cualquier tipo de vegetación, desarrollándose tanto en los terrenos planos como en los montañosos; su susceptibilidad a la erosión está relacionada con el terreno donde se encuentran. Cuando estos suelos son especialmente profundos, se utilizan con éxito en el desarrollo de actividades agrícolas de riego y de temporal, mientras que los localizados en laderas y pendientes, estos suelos se emplean en actividades pecuarias con resultados aceptables (Gobierno del Estado de México, 2002). Vertisol pélico (Vp).- Procede del latín Verto, voltear, se denominan como suelos que se revuelven o voltean. Se localizan principalmente en suelos templados y cálidos, por lo que la vegetación asociada es muy variada. Son suelos arcillosos, frecuentemente de color negro, gris o rojizo; pegajosos cuando el grado de humedad es alto, duros y agrietados en condiciones de sequía. Difícilmente se erosionan y en ocasiones presentan sales. Son suelos fértiles agrícolamente, aunque en ocasiones pueden presentar problemas de dureza. Luvisol crómico (Lc).- su nombre proviene de la raíz latina luvo, que significa lavar, por lo anterior se les conoce también como suelos lavados. Estos suelos tienen una gran cantidad de arcilla, por lo que presentan coloración rojiza, parda o gris. Son característicos de zonas templadas y tropicales. Su vocación natural es la forestal; sin embargo, se pueden utilizar con buenos resultados en la siembra de pastizales para la ganadería. Su rendimiento en la agricultura es bajo.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 13

Planosol mólico (Wm).- Su nombre proviene del latín planus que significa “llano o plano”, por lo que se les conoce también como suelos planos. En general son suelos viejos que han sufrido lavados continuos de sus sales y minerales, lo que ha propiciado la formación de capas inferiores duras de color claro, conocidas como tepetate. Se localizan en climas semiáridos o templados, asociados con pastizales, por ello muy erosionables. Sus rendimientos en la agricultura y ganadería son moderados. Litosol (I)- Su nombre proviene de la raíz latina litos, piedra, por lo que también se le conoce como suelo rocoso. En general es un suelo con menos de 10 cm de profundidad, limitado por roca, tepetate o caliche duro.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 14

Tabla IV.2 Unidades de suelo localizadas en la trayectoria de la LT Jilotepec – Dañú

Kilometraje Rango Unidad /textura Fase física Rasgo Característico Unidad Ambiental0 2.6 2.6 Vp / 3 S/F SE Jilotepec

2.6 2.89 0.29 Wm + Vp / 2 Dúrica profunda 1

2.89 4.39 1.5 Hh + I / 2 Lítica Cerro San Agustín 4.39 4.49 0.1 I + Hh / 2 S/F Cerro San Agustín 4.49 5.22 0.73 Hh + I / 2 Lítica Cerro San Agustín 5.22 5.32 0.1 Vp / 3 S/F

2

5.32 5.66 0.34 I + Hh / 2 S/F 3 5.66 6.15 0.49 Vp / 3 Dúrica profunda PI -2 6.15 6.47 0.32 Hh + Vp / 2 Dúrica 6.47 7.83 1.36 Vp / 3 Dúrica profunda 7.83 8.9 1.07 Vp + Hh / 3 Dúrica 8.9 9.09 0.19 Hh + Vp / 2 Pedregosa

9.09 9.19 0.1 I + Hh / 2 S/F 9.19 9.63 0.44 Hh + Vp / 2 Pedregosa 9.63 10.5 0.87 Hh + Vp / 2 Dúrica 10.5 10.79 0.29 Hh / 2 Dúrica

10.79 12.29 1.5 Vp + Hh / 3 Dúrica profunda Cruce de camino 12.29 13.53 1.24 Hh + Vp / 2 Dúrica 13.53 13.63 0.1 Vp / 3 S/F 13.63 14.25 0.62 Vp / 3 Lítica profunda

4

14.25 14.35 0.1 Hh + I + Hl / 2 Lítica 14.35 15.35 1 Lc + Vp / 2 Lítica profunda PI- 3 15.35 15.6 0.25 Vp / 3 S/F 15.6 16.44 0.84 Lc + Hl / 2 Lítica profunda

16.44 16.79 0.35 Hh + I / 2 Lítica

5

16.79 17.68 0.89 Vp + Hh / 3 Lítica profunda Cruce de camino 17.68 17.78 0.1 Wm + Vp / 2 Lítica profunda 17.78 18.15 0.37 Lc + Hl / 2 Lítica profunda

6

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 15

18.15 19.02 0.87 Vp + Hh / 3 Lítica profunda 19.02 19.52 0.5 Vp / 3 S/F Pi -4 19.52 21.52 2 Vp + Hh / 3 Lítica profunda 21.52 21.67 0.15 Lc + Vp / 2 S/F

21.67 22.46 0.79 Lc + Hh / 2 Lítica Cerro El Retoño 22.46 22.6 0.14 Lc + Vp / 2 S/F

7

22.6 22.7 0.1 Vp + Gv / 3 S/F 6 22.7 23.39 0.69 Lc + Vp / 2 S/F

23.39 24.03 0.64 Hh + Lc / 2 Lítica Cerro El Capulín 24.03 24.23 0.2 Lc + Vp / 2 S/F 24.23 25.07 0.84 Lc + Hh / 2 Litica profunda Pi 25.07 25.27 0.2 Hh + I + Lc / 2 Lítica Cerro Xithi 25.27 25.57 0.3 Lc + Hh / 2 Litica profunda 25.57 26.25 0.68 Lc + Vp / 2 S/F

8

26.25 26.4 0.15 Hh + I / 2 Lítica 26.4 27.62 1.22 Wp + Hh / 2 Litica profunda Pi - 5

27.62 28.28 0.66 Hh + I / 2 Lítica 28.28 28.94 0.66 Hh + Vp / 2 Lítica Límite estatal (Km 28,6) 28.94 29.5 0.56 Hh + I / 2 Lítica 29.5 30.01 0.51 Hh + Vp / 2 Lítica Pi - 6

30.01 31.52 1.51 Hh + I / 2 Lítica Presa La Palma 31.52 33.13 1.61 Hh + Vp / 2 Dúrica profunda

9

33.13 33.18 0.05 Vp / 3 S/F Arroyo San Francisco 10 33.18 34.94 1.76 Hh + Vp / 2 Dúrica profunda Pi - 7 34.94 34.99 0.05 Hh / 2 S/F 34.99 37.3 1.8 Hh + Vp / 2 Dúrica profunda SE Dañú

11

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 16

d) Hidrología superficial

El área es estudio del proyecto se ubica dentro de la región hidrológica RH-26 denominada Pánuco, específicamente en la cuenca del río Moctezuma (D) y en las subcuencas g (río Arroyo Zarco), h (río Tecozutla), j (río Tula) y k (río Rosas). La RH-26 es una de las más importantes del país, tanto por la superficie que ocupa (96 989 km2) que la sitúa en cuarto lugar de la República Mexicana, como por el volumen de sus escurrimientos, por el que ocupa el quinto lugar (gasto medio 87.95 m3/seg2). Esta Región pertenece a la vertiente del Golfo de México y se localiza entre los 19 ° y 24 de latitud norte y los 97° 45´ y 101° 20´ de longitud oeste. Se encuentra limitada por las siguientes regiones hidrológicas: al norte, la del río Soto la Marina y la región de El Salado; al poniente, la del Lerma; al sur la del río Balsas y al oriente la región Veracruz Norte (Figura IV.5). El río Pánuco es la corriente principal de esta región hidrológica. El río Moctezuma es su principal afluente, el cual se origina en los ríos San Juan y Tula. En la llanura costera del Golfo, el río Moctezuma recibe las aportaciones de los ríos Amajac, Axtla y Tempoal, que son los afluentes más importantes que drenan la zona sur de la cuenca. Aguas abajo confluye al río Moctezuma por su margen izquierda, el río Tampaón. Después de esta confluencia el río Moctezuma recibe el nombre de Pánuco. (Ver Figura IV.6). La cuenca del río Moctezuma presenta problemas de contaminación de primer orden. La situación que prevalece es crítica a causa de las descargas del gran número y diversas industrias y de las del Gran Canal que proviene de la Ciudad de México, y que en consecuencia repercute sobre todo el ecosistema.

Dentro del área de estudio se ubican principalmente los siguientes cuerpos de agua: Cuerpo acuático Tipo de cuerpo acuático Localización Aprovechamiento Arroyo San Antonio* permanente UA-1 y 2 1 (Presa El Arco) Río Las Rosas* permanente UA-1 y 3 1 Arroyo Colorado intermitente UA-1 1

Arroyo Guadalupe* permanente UA-1 y 4 1

Arroyo Los Tecolotes intermitente UA-6 Bordo La Concepción Arroyo Grande intermitente UA-4 Presa La Goleta Arroyo San Francisco* intermitente UA-10 Presa Dañú Arroyo Tandejé intermitente UA-9 Presa La Palma Pequeños escurrimientos intermitentes UA-6 Presa El Águila Pequeños escurrimientos intermitentes UA-6 Bordo El Gavilán UA Unidad ambiental * Cuerpos de agua por los que cruza la trayectoria del proyecto 1 Presas o bordos fuera del área de estudio

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 17

Es importante mencionar que la gran mayoría de los arroyos presentes en el área de estudio son aprovechados en pequeñas presas, bordos, aguadas y jagüeyes de tipo permanente o intermitente, tal el caso de el arroyo San Francisco que sobre su cauce se encuentra la presa Dañú o Los Arroyos Rosas, Colorado y Guadalupe que aunque se encuentran dentro del área de estudio, su aprovechamiento (presas o bordos) se ubican fuera de la misma. Dichas presas o bordos en el mayor de los casos se utilizan para las actividades agrícolas y pecuarias. Cabe resaltar que aunque la trayectoria del proyecto cruza por algunos arroyos, en ninguno de los casos se afectará la calidad del agua de los mismos ya que no se construirá infraestructura alguna sobre su cauce, además de que se respetará la vegetación considerando al menos 20 m a cada lado de los dichos cuerpos de agua.

Fuente: CNA, página internet www.cna.gob.mx.

Figura IV.5 Ubicación del proyecto dentro de la región hidrológica No. 26 Río Pánuco

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 18

Fuente: CNA, página internet www.cna.gob.mx

Figura IV.6 Corrientes superficiales del área de estudio por principales por regiones hidrológicas

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 19

e) Hidrología subterránea

El proyecto LT Jilotepec-Dañú se ubica sobre unidades de material consolidado y no consolidado con posibilidades bajas. Estas unidades se caracterizan de la siguiente manera: Unidad de material consolidado con posibilidades bajas Está formado por rocas metamórficas, sedimentarias y volcánicas; por lo general todas estas rocas constituyen las partes topográficamente más altas y abruptas de la zona. Las primeras rocas son afloramientos reducidos de esquisto del Mesozoico; sus características físicas, baja permeabilidad y alto contenido de materia arcillosa, limita el almacenamiento de agua subterránea. Las sedimentarias del cretácico se presentan en bancos masivos, algunos recristalizados con lentes y bandas de pedernal y horizontes de lutitas que generan baja permeabilidad, a esto se unen las geoformas de lomeríos que limitan la formación del acuífero. Entre las rocas volcánicas del terciario y cuaternario destacan la andesita asociada a la parte superior con toba deleznable. Las estructuras que conforman a dichas unidades , ya sea en bloques o derrames fracturados, permiten que se comporten como rocas transmisoras y por ende funciona como rocas de recarga, en donde también existen manantiales aprovechados para uso doméstico. Unidad de material no consolidado con posibilidades bajas Estas áreas se localizan básicamente en el punto de partida de la LT Jilotepec-Dañú. En el área de estudio son generalmente pequeñas zonas distribuidas esporádicamente y están constituidas por material aluvial con contenido de arcilla, estos depósitos son de escaso espesor, depósitos vulcanoclásticos terciarios así areno-conglomeráticos. En esta unidad se localizan escasos aprovechamientos sin ninguna importancia económica. Por lo anterior, y de acuerdo con INEGI (1981), los acuíferos existentes en el área de estudio son semiconfinados, es decir, se ubican sobre una formación geológica que transmite muy lentamente el agua. Por otro lado, el área de estudio se localiza en una zona clasificada como de veda intermedia, en la cual se recomienda no incrementar la explotación del acuífero con fines agrícolas, reservándose para satisfacer futuras demandas de agua potable.

Calidad del agua subterránea De acuerdo con la Figura IV.7, el área de estudio se ubica sobre un acuífero que contiene una salinidad total baja, es decir, por debajo de los 1000 mg/l de sólidos totales disueltos (STD).

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 20

Fuente: CNA, página internet www.cna.gob.mx

Figura IV.7 Clasificación de la calidad del agua subterránea en el área de estudio

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 21

IV.2.2 Aspectos bióticos A) Vegetación

Para el reconocimiento de la vegetación e identificación de las especies vegetales que se desarrollan en el área de estudio de la Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú, se retomó la información contenida en la cartografía de uso del suelo y vegetación editada por el INEGI (1986); así como otras fuentes de información como Rzedowski (1990), Argüelles (1991), Espinosa (1997) y Niembro (1990). Para la verificación de las comunidades y especies vegetales del área de estudio, se realizó una salida de campo del 4 al 9 de octubre de 2004. El muestreo en campo se realizó de la siguiente manera: a) Tomando como base las unidades ambientales del área de estudio que se elaboró para la trayectoria del proyecto, se hizo una selección de los sitios de muestreo (26 sitios) tratando de que los mismos representaran a cada una de dichas unidades o condiciones ambientales.(Ver plano No. 3 del anexo I cartográfico). b) En cada uno de los sitios de muestreo se llevaron a cabo recorridos de reconocimiento a fin de observar los estratos que componían el sistema y establecer el método de muestreo. c) Para el estrato arbóreo se realizó un muestreo en cuadrantes que abarcó una superficie de 500 m2 (0,05 ha) de acuerdo con el método propuesto por Müeller-Dombois y Ellenberg (1974). .

• Para la clasificación de los estratos se consideraron tres clases de tamaño:

estrato superior, de más de 2 m de altura con DAP de los individuos de más de 3 cm, b) estrato medio, individuos de entre 0,80 m a 1,90 m y c) estrato inferior de menos de 0,50 m. (En el anexo III se incluyen copias de los formatos de campo)

• En cada sitio de muestreo la parcela se dividió en cuatro secciones para facilitar la toma de datos.

d) En gabinete, se obtuvo para las tres clases de tamaño los parámetros estructurales de densidad relativa, área basal y/o cobertura relativa, frecuencia relativa y/abundancia con el fin de obtener el valor de importancia para cada especie mediante la suma de los parámetros relativos. Comparando los índices de valor de importancia (IVI) de cada especie de las tres clases de tamaño consideradas, se intentó corroborar que aquellas con los valores más elevados son las que tienen una importancia significativa con el tipo de comunidad vegetal que las representa.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 22

El listado florístico general que se obtuvo del recorrido y muestreo de vegetación y de la información bibliográfica, se presenta en la anexo III. Se registraron 102 especies pertenecientes 33 familias. Las familias con el mayor número de especies son: Compositae (21), Cactaceae (13), Gramineae (12) y Fagaceae (8). La riqueza de especies de la familia Compositae probablemente se deba a la coincidencia de los muestreos con la temporada humedad cuando las plantas anuales se encuentran en la etapa de floración. Los tipos de vegetación identificados son:

- Bosque de Quercus - Plantación de Cupresus y Eucalipto

- Bosque de galería - Matorral xerófilo (matorral crasicaule) - Pastizal inducido y - Vegetación secundaria

La fisonomía, estructura y composición florística, características ecológicas y distribución de los tipos de vegetación se describe a continuación. Bosque de Quercus Este tipo de vegetación puede distinguirse fisonómicamente en el área de estudio por las formas arbóreas medianas que se observan, es siempre verde y predominan plantas de hojas de tamaño mediano, duras y gruesas. En algunos sitios se llegan a formar comunidades casi homogéneas por la presencia de Quercus rugosa, en cambio en otros sitios la comunidad es un poco más heterogénea, pues se pueden encontrar además Quercus deserticola, Quercus crassipes, Quercus laurina o Quercus robusta y Q. castanea. Las características ecológicas de esta comunidad vegetal están relacionadas con las condiciones ambientales. En los encinares un poco densos los estratos arbustivos y herbáceos están escasamente representados, registrando solamente Baccharis conferta, Gnaphalium sp. Stevia serrata y Senecio sp. En el área de estudio los encinares cubren una extensión de aproximadamente 9,86% de la superficie total del derecho de vía. La distribución altitudinal del bosque varía de 500 a 1 200 m y es común que se ubique en zonas con climas semisecos o templados subhúmedos y semicálidos, donde las temperaturas medias anuales tienen rangos de 20 a 24 º C y las precipitaciones entre 600 y 1 200 mm en el mismo lapso.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 23

Algunos otros árboles que se encontraron con las mencionadas especies son: Arbutus glandulosa, Arbutus xalapensis, Buddleia cordata, Cupressus lindley, Forestiera reticulata, Prunus serotina, Quercus glaucoides, Quercus rugosa, Quercus laeta, Quercus crassipes y Quercus obtusata. Algunos arbustos registrados principalmente en las comunidades abiertas son los siguientes: Crataegus pubescens, Arctostaphylos mucronata, Baccharis conferta, Bouvardia longiflora, Eysenhardtia polystachya, Eupatorium hidalgense, Limpia umbellata, Salvia elegans, Salvia polystachya, Senecio sp., Stevia lucida y Stevia salicifolia La mayor extensión de este tipo de vegetación de Quercus se localiza entre los km 21 al 30,5 de los municipios de Jilotepec, en el Estado de México y Nopala en el estado de Hidalgo. En la mayor parte de los sitios, los encinares desarrollan un estrato de 8 a 12 m de alto. Los encinares que se encuentran en las partes más bajas de las sierras, como es el caso del área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú, han sufrido disturbio humano acelerado, debido a que las áreas que lo sustentaban son abiertas para ser utilizadas en actividades agrícolas o pecuarias y en muchas ocasiones son abandonadas o tienen un mal manejo. De este modo, lo que en alguna ocasión fuera un bosque de encino, ahora son grandes extensiones de pastizal. Considerando los resultados obtenidos de la densidad relativa, dominancia relativa y frecuenta relativa e IVI de 11 parcelas de 0,05 ha para el estrato arbóreo del bosque de Quercus (Tabla IV.3), se obtuvo que de las especies registradas, Quercus rugosa es la que presenta el mayor IVI (135,68). Se presume que la vegetación original era dominada por un bosque de Quercus rugosa, sin embargo, como producto del disturbio se han implantado otras especies como Arbustus xalapensis, Budleia cordata y Crataegus pubescens. Por otro lado, la composición y estructura del bosque de Quercus de la zona es muy semejante en comparación con las zonas templadas y las especies registradas (ocho especies) corresponden a las señaladas por Zamudio (192) (ver listado florístico en el anexo III).

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 24

Tabla IV.3. Parámetros calculados para el estrato arbóreo del bosque de Quercus en el derecho de vía de la LT Jilotepec-Dañú

Ind. Especie Densidad (ind/0,55

ha)

Densidad relativa

(%)

Dominancia (área basal)

Dominancia relativa (%) Frecuencia*

Frecuencia relativa

(%) I.V.I.

407 Quercus rugosa 740 60,21 20,16 57,11 0,82 18,37 135,6886 Quercus crassipes 156 12,72 5,07 14,37 0,73 16,33 43.42 40 Quercus deserticola 73 5,92 2,27 6,44 0,27 6,12 18,48 55 Quercus glaucoides 100 8,14 2,16 6,13 0,18 4,08 18,35 14 Arbutus xalapensis 25 2,07 1,24 3,50 0,36 8,16 13,74

8 Quercus castanea 15 1,18 0,24 0,67 0,27 6,12 7,98 12 Quercus sp. 22 1,78 0,69 1,96 0,18 4,08 7,81

1 Quercus laeta 1.82 0,15 1,98 5,61 0,09 2,04 7,80 6 Budleia cordata 11 0,89 0,16 0,46 0,27 6,12 7,7

15 Crataegus pubescens 27 2,22 0,09 0,26 0,18 4,08 6,56 9 Quercus obtusata 16 1,33 0,13 0,36 0,09 2,04 3,73

20 Otras 42.00 3,00 1,00 3,00 1,04 22,00 29,00 668 Total 1229,09 100,00 35,31 100,00 4,45 100,00 300,00* Frecuencia: muestreos en los que aparece cada especie

Bosque de galería Si bien en el área de estudio las presas y bordos son relativamente abundantes, en general no se presenta vegetación acuática. De las especies registradas en sus orillas, así como en canales pequeños, se encuentra a: Allium stoloniferum, Echinocloa crusgalli, Cyperus flavescens, Cyperus Níger, Polygonum hydropiperoides, Polygonum mexicanum, Potamogeton pectinatus, Thypha sp. Leptochloa fascicularis, Paspalum distichum, Panicum sp. En áreas de escaso relieve y drenaje deficiente (áreas inundadas) se registraron, entre otras: Allium stoloniferum, Cyperus flavescens, Eryngium cervantesii, Heteranthera limosa, Panicum hians, Potamogeton diversifolius, Paspalum distichum, Sagitaria demersa y Sisyrinchium demersa. Solamente en un sitio, en el río las Rosas, se desarrolla propiamente dicho, el bosque de galería, ocupando una superficie aproximada de 0,1222 ha (0,13%) del total del derecho de vía del proyecto. Es una comunidad vegetal que se encuentra bien conservada. Está formada por numerosos individuos corpulentos y de follaje denso, algunos de los cuales llegan a medir de 12 a 17 m de alto con tallos de hasta 120 cm de diámetro. Las especies que se registran y muestran una gran afinidad ecológica a este hábitat son: Fraxinus uhdei, Alnus acuminata, Quercus laurina,

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 25

Salix bonplandiana, Eucalyptus sp., Quercus crassipes y Budleia cordata. Otras especies registradas son Populus fremontii. De acuerdo con los resultados reportados en la tabla IV.4, las especies de mayor IVI son Fraxinus uhdei y Alnus acuminata. Si bien el sitio presenta excelentes condiciones ecológicas, la presencia de cuatro especies (Salix bonplandiana, Eucalyptus sp. Budleia cordata y Populus fremontii de las ocho registradas es debido presuntamente a la influencia del hombre.

Tabla IV.4. Parámetros calculados para el estrato arbóreo del bosque de galería en el derecho de vía de la LT Jilotepec-Dañú

Ind. Especie Densidad (ind/0,55

ha)

Densidad relativa

(%)

Dominancia (área basal)

Dominancia relativa (%) Frecuencia* Frecuencia

relativa (%) I.V.I.

21 Fraxinus uhdei 420 38,89 28,00 25,64 0,39 38,89 103,4213 Alnus acuminata. 260 24,07 37,80 34,62 0,24 24,07 82,76

2 Quercus laurina. 40 3,70 28,60 26,19 0,04 3,70 33,60 6 Salix bonplandiana 120 11,11 3,80 3,48 0,11 11,11 25,70 5 Eucalyptus sp. 100 9,26 7,20 6,59 0,09 9,26 25,11 4 Quercus crassipes 80 7,41 1,20 1,10 0,07 7,41 15,91 3 Buddleia cordata 60 5,56 2,60 2,38 0,06 5,56 13,49

54 Total 1,080 100,00 109,20 100,00 1,00 100,00 300,00* Frecuencia: muestreos en los que aparece cada especie

Plantación de Cupressus En una extensión de aproximadamente 1,12 ha (1,16%), se localiza este tipo de plantación cuyos elementos constituyen un bosquecillo bajo y medianamente cerrado, con un color siempre verde oscuro sobresale un estrato subarbóreo de no más de 6 m de alto, que se presume es debido a las características de escasa humedad y de suelo somero que prevalecen en el sitio. Su diversidad es muy homogénea por su condición de cultivo, siendo la especie dominante Cupressus linledyi. Cabe mencionar que en esta superficie de muestreo se registraron también algunos elementos de Eucalyptus sp, los cuales se encuentran constituyen los linderos de parcelas. En un estrato bajo, de no más de 1 m de alto, se registraron las siguientes especies: Conyza sophiifolia, Delea lutea, Gnaphalium viscosum, Croton ciliato-glandulifer, Setaria geniculata, Cynodon dactylon

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 26

Matorral xerófilo (matorral crasicuale y micrófilo) En el área de estudio el matorral xerófilo está representado aparentemente por dos comunidades vegetales: matorral micrófilo de Eysenhardtia y matorral crasicaule de Opuntia streptacantha, mientras en el sitio 23 domina Eysenhardtia (entre el PI-7 y PI-8) en el sitio 25 (cerca del PI-8) Opuntia streptacantha es la dominante. El matorral xerófilo ocupa una extensión de aproximadamente 0,9880 ha de la trayectoria del proyecto (1,02%). Se localiza en el municipio de Nopala, en el estado de Hidalgo. Es un matorral de 4 a 5 m de alto y está formado por varias especies arbustivas de Eysenhartia polystachya, Opuntia streptacantha, Qurcus microfila, Opuntia leucotricha y Opuntia hyptiacantha que forman poblaciones relativamente abiertas; frecuentemente están acompañados por Acacia farnesiana, Acacia schaffneri y Prosopis laevigata. Formando un estrato arbustivo menor, de aproximadamente 1,5 m de altura, se encuentran Zaluzania augusta, Mimosa biuncifera, Bouvardia ternifolia, Brickelia veronicifolia, Calliandra eriophylla, Condalia mexicana, Croton ciliato-glandulifer, Delea lutea, Forestiera, phillyreoides, Jatropha dioica, Opuntia cantabrigiensis, Salvia keerlii, Trixis inula, Eysenhardtia polystachya y Parthenium incanum. En la tabla IV.5 se presentan los parámetros calculados para el estrato arbustivo del matorral crasicaule, indicando únicamente las especies con los mayores IVIs. De acuerdo con tales resultados se puede observa que las especies de mayor IVI son Eysenhartia polystachya (170,83) y Forestiera sp. (83,33), lo cual indica que este tipo de vegetación corresponde con el matorral micrófilo de otras partes del país descritas por Zamudio (1992) para el estado de Querétaro.

Tabla IV.5 Parámetros calculados para el estrato arbustivo del matorral xerófilo en el derecho de vía de la LT Jilotepec-Dañú

Ind. Especie

Densidad (ind(0,55

ha)

Densidad relativa

(%)

Dominancia (área basal)

Dominancia relativa (%) Frecuencia* Frecuencia

relativa (%) I.V.I.

4 Eysenhardtia polystachya 80 66,67 1,20 37,50 0,67 66,67 170,831 Forestiera sp. 20 16,67 1,60 50,00 0,17 16,67 83,33 1 Quercus microphylla 20 16,67 0,40 12,50 0,17 16,67 45,83 6 Total 120 100,00 3,20 100,00 1,00 100,00 300,00

* Frecuencia: muestreos en los que aparece cada especie

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 27

Pastizal natural e inducido Los pastizales son una asociación vegetal constituida por individuos graminoides que crecen, en el caso de los inducidos, en áreas en donde el hombre interviene; en terrenos agrícolas abandonados o bosques talados, como el caso de los bosques de Quercus. El pastizal se utiliza en la alimentación de ganado bovino y equino, se emplea de manera extensiva. En la región en que se ubica el área de estudio, el pastizal es el más extendido con 29,0524 ha (29,96% del derecho de vía del proyecto), pues se adapta fácilmente a las diversas condiciones climáticas y edáficas presentes. Las especies dominantes corresponden a los géneros Andropogon y Bouteloua. Con la perturbación aumenta la importancia de Aristida, Eragrostis, Lycurus, y Setaria. En otras áreas las especies dominantes se sustituyen con relación a los caminos y cultivos abandonados, destacando: Hilaria, Eragrostis y Rynchylitrum repens. Las especies más frecuentes en el pastizal son: Andropogon gerardi, Aristida appressa, Bacopa procumbens, Bouteloua curtipendula, Bouteloua gracilis, Bulbostylis juncoides, Dalea prostrata, Dalea sericea, Evolvulus sericeus, Hilaria cenchroides, Milla biflora, Muhlenbergia rigida, Setaria geniculata, Stevia serrata y Tridax coronopifolia Vegetación secundaria Estas comunidades generalmente se presentan como producto de las perturbaciones prolongadas sobre el bosque de Quercus y sobre el matorrales xerófilo, así mismo, el sobrepastoreo de los pastizales ha ocasionado el establecimiento y persistencia de especies de hábitos ruderales y arvenses. Es una comunidad que se presenta en casi toda la zona de estudio del proyecto; siendo las poblaciones densas en algunos sitios y abiertas en otros. Su fisonomía es notoria solo en la temporada de lluvias, pues sus elementos se mantienen siempre verdes y en floración. La estructura que presenta es sencilla, de no más de un 1 m de alto; la mayoría de sus elementos son de forma herbácea, sin embargo, aislada pero muy notorio a las orillas de caminos es muy común el desarrollo de árboles y arbustos de Prunus serotina, Crataegus pubescens, Budleia cordata y Salix bonplandiana con alturas de 3 a 7 m y DAP de 10 a 23 cm. La composición florística es diversa tanto en familias como en especies, sus elementos son considerados anuales pues su afinidad está determinada en cierta forma con la temporada húmeda. Las especies dominantes son las siguientes: Baccharis conferta, Senecio salignus, Mimosa aculeaticarpa, Rynchylitrum repens,

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 28

Stevia serrata, Tridax coronopifolia, Dalea sericea, Solanum rostratum, Castilleja arvensis, Portulaca oleraceae, Rumex obtusifolius, Polygonum lapathifolium, Argemone ochroleuca, Setaria geniculata, Hordeum jubatum, Elusine mutiflora, Eragrostis mexicana, Cynodon, dactylon, Lipidium virginicum, Tridax trilobata, Simsia amplixicaulis, Tithonia tubiformis, Senecio vulgaris, Cosmos bipinatus, Sabazia humilis, Schkuhria pinnata, Gnaphalium viscosum, Parthenium bipinnatifidum, Dyssodia papposa, Conyza sophiifolia, Bidens odorata, Chenopodium ambrosioides. Considerando los resultados obtenidos de la densidad relativa, dominancia relativa y frecuenta relativa e IVI para el estrato arbustivo de la vegetación secundaria (Tabla IV.6), se pueden observar los altos IVIs de Prunus serotina y Crataegus pubescens.

Tabla IV.6 Parámetros calculados para el estrato arbustivo de la vegetación secundaria en el derecho de vía de la LT Jilotepec-Dañú

Ind. Especie

Densidad (ind/0,55

ha)

Densidad relativa (%)

Dominancia (área basal)

Dominancia relativa (%) Frecuencia*

Frecuencia relativa

(%) I.V.I.

8 Prunus serotina 160 36,36 0,53 28,57 0,36 36,36 101,30

12 Crataegus pubescens 240 54,55 1,20 64,29 0,55 54,55 173,38

2 Budleia cordata 40 9,09 0,13 7,14 0,09 9,09 25,32 22 440 100,00 1,87 100,00 1,00 100,00 300,00 Especies con estatus (NOM-059-SEMARNAT-2001)

La única especie localizada a cerca de 1 km con respecto a la trayectoria de la LT Jilotepec-Dañú es la cactácea Coryphanta elephantidens, la cual se localizó en el margen de la presa Dañú.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 29

B) Fauna

La fauna de la región estudiada corresponde a una zona netamente de afinidad neártica (Álvarez y de la Chica, 1974). De los dos estados por donde pasará la Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú, el estado de México ha sido mayormente estudiado que Hidalgo con relación a su recurso fauna (Aguilar et al., 1997); no obstante, la parte noreste del estado de México, donde está ubicado el proyecto, es escasamente conocida. En lo relativo al estado de Hidalgo solo existen listas parciales sobre su fauna (Bjelland y Ray, 977; Carter y Jones, 1978), por tal razón, para el desarrollo del presente estudio se tomó referencia a nivel estatal de la información dada por la CONABIO (1999). Del grupo de anfibios, Casas-Andreu et al. (1997) y la CONABIO (1999) refieren que se distribuyen 45 especies en el estado de México y 22 en Hidalgo; mientras que de reptiles reportan 91 y 44 especies, respectivamente. En cuanto a las aves, Gurrola et al. (1997) reportan 418 especies para el estado de México, mientras que la CONABIO (1999) considera 236 para Hidalgo. Respecto a los mamíferos, Ramírez-Pulido et al. (1997) y la CONABIO (1999) reconocen 97 especies para ambos estados. La metodología que se propuso para la elaboración del presente capítulo se llevó a cabo en tres etapas: Primera etapa: En esta etapa se realizó la búsqueda y consulta de publicaciones relacionadas con la fauna de vertebrados terrestres de la zona de estudio con la finalidad de integrar un listado preliminar, así como para conocer el estado que tienen las poblaciones que allí se distribuyen. Segunda etapa: Durante esta se realizó el trabajo de campo del 4 al 8 de octubre del 2004. El trabajo consistió en muestreos y observaciones de fauna en áreas representativas de los ambientes donde se tiene proyectado pasará la línea. Debido a que la distribución tanto espacial como temporal de la fauna es afectada directamente por la vegetación, se tomó como unidad de muestreo a los tipos de vegetación presentes lo largo de la trayectoria. Los tipos de vegetación existentes en la zona son: bosque de encino, bosque de galería, plantación de Cupressus, matorral xerófilo, pastizal y vegetación secundaria. Todos estos tipos de vegetación están apreciablemente alterados en la zona de estudio. Para la recolecta de los vertebrados terrestres se siguió la siguiente metodología: Anfibios y reptiles: los anfibios y reptiles se muestrearon a través de transectos de aproximadamente 2 km de largo por 5 a 10 m de ancho dependiendo de las condiciones del sistema. Dichos transectos se realizaron en muestreos diurnos de las 10:00 a las 12:00 horas y nocturnos de 19:00 a 22:00 horas; durante estos períodos se caminó lentamente a través del área elegida revisando cada microhábitat

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 30

potencial donde localizar a la herpetofauna. Dicho muestreo de los ejemplares se ejecutó directamente con la mano o con la ayuda de ganchos. La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las claves para anfibios y reptiles de Casas Andreu y McCoy (1979), así como las guías de anfibios y reptiles del Oeste de Norte América de Stebbins (1985) y el trabajo de Uribe-Peña et al. (1999) de la herpetofauna del Distrito Federal. La abundancia relativa se estimó con base en el número de organismos de una especie observados a lo largo de un trayecto estandarizado a 100 m, empleando el siguiente índice de abundancia: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante (Lazcano-Barrero et al., 1992). Aves: En el caso de las aves se empleó la metodología recomendada por Bibby et al (1992). Se utilizaron dos redes de niebla (una de 40 x 7 ft y otra de 30 x 7 ft.) que fueron colocadas de las 19:00 horas a las 06:00 horas del día siguiente. Las redes se ubicaron principalmente en aquellos sitios que potencialmente son empleados como paso por estos animales y se revisaron a las 22:00 y 08:00 horas. Asimismo, se realizaron recorridos de avistamiento de longitud variable con el fin de determinar aquellas especies que por sus hábitos no son atrapadas por las redes. Dichos avistamientos se realizaron en la mañana de las 08:00 a las 12:00 horas y en la tarde de 17:00 a 19:00 horas. Para el manejo y extracción de las aves de las redes se siguieron las recomendaciones de Ralph et al (1996). La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las guías de aves de Howell (1995), Nacional Geographic (1996) y Peterson et al (1989). La abundancia relativa de este grupo se maneja de acuerdo con el número de ejemplares que se recolectaron en las redes y observados en cada punto de verificación, para lo cual se empleó el siguiente índice de abundancia: abundante = 15 ó más individuos observados en un día, y/o bien en todos los puntos a lo largo del trayecto; común = menos de 15 individuos en un día, pero no en todos los puntos del trayecto; rara = uno o dos individuos durante un día y en una sola localidad (González-García, 1992). Mamíferos. La recolecta de mamíferos se realizó de acuerdo con la metodología propuesta por Hall (1981). Para la captura de pequeños mamíferos se emplearon 70 trampas Shermann y tres redes de niebla, las cuales se colocaron en sitios de éxito potencial, determinados a partir de un reconocimiento de la zona. Las trampas para pequeños mamíferos fueron colocadas en líneas, con una separación promedio de 5 m entre ellas. Estas se colocaron a las 18:30 horas y se revisaron a las 22:00 y 06:00 horas. Las redes para la captura de murciélagos fueron colocadas de las 19:00 horas y revisadas a las 22.00 y 06:00 del día siguiente.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 31

En el caso de los mamíferos medianos y grandes, que por su capacidad de movimiento y hábitos no se capturaron por medio de trampas y redes, se determinó su presencia por medio de la observación directa o bien por evidencias indirectas a través de sus madrigueras, excretas, huellas, nidos, cadáveres y comentarios de los lugareños. Para esto, se llevaron a cabo recorridos diurnos y nocturnos en cada punto de verificación. Para la determinación específica de los ejemplares se utilizaron las claves de mamíferos de Hall (1981) y Aranda (2000). La abundancia relativa de los mamíferos pequeños se estimó con base en el número de ejemplares recolectados entre el número total de trampas colocadas por cada transecto; de manera que se emplearon las siguientes categorías de acuerdo con el cociente obtenido: <0,02 = raro; de 0,03 a 0,10 = común; y >0,10 = abundante. En el caso de los mamíferos medianos y grandes que no se capturaron, pero se determinó su presencia por observación o evidencias indirectas a lo largo del trayecto, para la abundancia de toda el área muestreada se consideraron las siguientes categorías: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante. En cuanto a los mamíferos grandes sólo se considera su presencia o ausencia. Tercera etapa: Durante esta parte, la información recabada de la bibliografía se complementó y se corrigió con la de campo, integrándose así el listado final potencial de las especies de vertebrados que podrían localizarse en el área de estudio del proyecto.

Fauna característica de la zona Como ya se mencionó, para la zona de estudio no existen trabajos publicados sobre su fauna. Para la parte correspondiente al estado de México se encontraron listas a escala estatal, pero ningún trabajo a escala regional. Respecto a Hidalgo las fuentes bibliográficas fueron pobres, ya que solo existen listados parciales sobre su fauna, pero la mayoría de ellos con referencia a la zona norte y noreste del territorio hidalguense (Bjelland y Ray, 1977; Carter y Jones, 1978). Por tal motivo, la información de la fauna del estado de Hidalgo se considera incompleta. No obstante, se tomó como referencia para el listado preliminar de la fauna de zona de estudio la información de Uribe-Peña et al. (1999); Howell y Webb (1995) y Ceballos y Galindo (1984). Con base en estas fuentes es posible encontrar en la zona de estudio a 146 especies de vertebrados repartidos de la siguiente manera: 11 especies de anfibios, 27 reptiles, 74 aves y 34 mamíferos. (Anexo III). Para confirmar la presencia de estas especies fueron elegidos a lo largo del trayecto del proyecto ocho puntos de verificación, los cuales se describen a continuación.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 32

PV 1 (20º 02´ 03.1” N; 99º 30´ 22.5” W): El primer sitio de verificación elegido fue la Ribera del río “Las Rosas”. El río esta bordeado por árboles de sauce (Salix), fresno (Fraxinus), ailes (Alnus), tepozanes (Budleia) y encinos (Quercus), los cuales forman un bosque de galería. Al lado de esta comunidad se observan manchones de bosque de encino, pastizales inducidos y campos de cultivo. En algunos sitios se observan afloramientos rocosos. En este sitio se colocaron 30 ratoneras Shermann y tres redes de niebla en un bosque de encino y orillas de un pastizal. PV 2 (20º 04´42.1” N; 99º 35´ 31.1” W): Este sitio se encuentra muy cercano a construcciones humanas (Ranchos de ganado vacuno y viviendas humanas). Solo se visitó durante una parte del día y no se colocó aquí ningún tipo de trampas, por lo que las actividades consistieron en observaciones visuales. La zona es una loma con pastizal el cual es aprovechado para las actividades pecuarias (vacas). Entre los terrenos se observan árboles de encino y bardas de piedra como limitantes. PV 3 (20º 05´00.0” N; 99º 36´08.4” W): La zona trabajada es de topografía plana, con pastizal, cultivos de maíz y bosque de encino. Las bardas de piedra son parte del paisaje y son las que limitan la propiedad de los terrenos. PV 4 (20º 09´47.6 N; 99º 38´52.5” W): Zona con pendiente inclinada con pastizales y terrenos de cultivo, entre los cuales se observan algunos árboles de encino, tejocotes (Crataegus) y agaves. Existen entre el pastizal sitios anegados. Este sitio solo fue visitado durante el día. PV 5 (Entre Encinos).- (20º 06´48.8” N; 99º 37´35.6” W). El área corresponde a la bajada del cerro “Xhiti”, es un bosque de encino con claros de pastizal y un jagüey de 5 m de ancho por 30 m de largo. El bosque está limitado por terrenos de cultivo. En este sitio se colocaron 70 ratoneras Shermann y tres redes de niebla. En el interior del bosque son frecuentes los afloramientos rocosos y troncos caídos. PV 6 (20º 10´15.6” N; 99º 39´47.5” W): En este sitio se localiza la Presa “Palma”, frente a la cortina de esta se desarrolla un pastizal que es usado como potrero, hay manchones de matorral y árboles de encino. Hay una gran cantidad de afloramientos rocosos. Bardas de piedra son utilizadas como límite entre los terrenos. PV 7 (Laguna Dañú).- (20º 11´33.5” N; 99º 41´18.3” W). El muestreo de realizó en un pequeño valle por donde se recibe el agua de lluvia que alimenta a la Laguna. En los límites de la laguna de observan tulares, y en terreno firme se desarrolla un matorral xerófilo con agaves, un bosque de encino y terrenos de cultivo. En este sitio se colocaron 70 trampas Shermann y tres de redes de niebla.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 33

PV 8 (Subestación Dañu).- La zona presenta una topografía semiplana, la subestación está rodeada por campos de cultivo y pastizales. A 20 m de la subestación hay un cuerpo de agua rodeado por tulares y pastos abundantes en toda su orilla. Los terrenos están limitados por mezquites, huizaches y herbáceas. En el campo se confirmó la presencia de tres especies de anfibios, ocho reptiles, 50 aves y 14 mamíferos, los que representan el 51.36% de los vertebrados que potencialmente pueden hallarse (ver Anexo III). Este resultado es de esperarse si consideramos el muestreo abarcó sólo una temporada del año, es decir, se debe tomar en cuenta que no todas las especies se mantienen activas todo el año, ya que en el caso de anfibios, reptiles y mamíferos pequeños a medida que termina el periodo de lluvias y se acerca el invierno entran en estado de hibernación en estas latitudes. Por otra parte, cerca del 50% de las aves son migratorias. En cuanto a la abundancia relativa poblacional de los vertebrados presentes en la zona de estudio, se obtuvieron los siguientes resultados (ver Anexo III). Anfibios: Las tres especies de anfibios observadas en el campo se consideran abundantes. A lo largo del trayecto donde pasará la línea son frecuentes los cuerpos de agua, tanto lóticos como lénticos. Esta condición es aprovechada por estas especies para alcanzar números poblacionales altos. En el caso de la rana leopardo, esta se encuentra restringida a cuerpos de agua lóticos o bien a corrientes permanentes, mientras que las otras dos especies de ranitas (Hyla spp.), aprovechan la humedad ambiental para distribuirse en todos los tipos de vegetación, excepto en los cultivos. Reptiles: De las nueve especies registradas, solamente la lagartija de collar (Sceloporus torquatus)y la lagartija de mezquite (S. grammicus) tuvieron números poblacionales elevados. Cabe mencionar que en algunos sitios y en trayectos de 100 m estas especies superaron los 20 individuos, este hecho es favorecido por la presencia de bardas de piedra que son empleadas por estas especies como áreas de forrajeo y percha. Por otro lado, aunque los habitantes comentaron que la culebra hocico de puerco (Heterodon nasicus) es abundante en el área, no hubo oportunidad de confirmarlo. Por lo que al igual que otras especies registradas, esta también se considera como rara, ya que solo fue observado un ejemplar y a lo más dos de cada una de ellas en todo el trayecto. Aves: Seis especies mostraron poblaciones abundantes a lo largo del trayecto, entre las que se encuentran el cardenalito (Pyrocephalus rubinus), las golondrinas (Hirundo pyrrhonota e H. rustica), la huilota (Zenaida macroura), el colibrí (Amazilia beryllina) y el rascador (Pipilo fuscus). Con poblaciones comunes se clasifica a 17 especies y como raras a 27 especies. Es de notar que en el caso del zanate (Quiscalus mexicanus) y el tordo (Molothrus aeneus) que en otras

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 34

temporadas son muy abundantes, tanto en centros urbanos como en cultivares, en el caso del presente estudio se consideran raras, esto posiblemente sea resultado de la época del año. Mamíferos: Este grupo no tuvo ningún representante con poblaciones abundantes, cinco especies tienen poblaciones que se consideran comunes, las cuales son tolerantes a las actividades humanas: tuza (Pappogeomys merriami), ratón de campo (Peromyscus levipes), tlacuache (Didelphis virginiana), zorra gris (Urocyon cineroargenteus) y zorrillo listado (Mephitis macroura). Las otras nueve se consideran como raras, entre las cuales se encuentra el armadillo (Dasypus novemcinctus). Esta última especie es común en otros áreas diferentes a la de estudio.

Especies de valor comercial Entre los diferentes usos que se le dan a la fauna silvestre se encuentran la cacería de subsistencia, medicinal, ornato, mascotas, cetrería, científica y materia prima (Pérez-Gil et al., 1994). En la zona de estudio se tienen datos del uso de seis especies, las cuales son empleadas con diferentes fines (Tabla IV.7).

Tabla IV.7 Especies de vertebrados terrestres con valor comercial en el área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú

Uso Especie

Nombre Común Mascota Piel Carne

Collinus virginianus Codorniz X Zenaida macroura Huilota X X Turdus migratorius Primavera X Dasypus novemcinctus Armadillo X X Sylvilagus brasiliensis Conejo X X Urocyon cineroargenteus Zorra gris X

Especies de interés cinegético

De acuerdo con la Ley de Fauna Silvestre y tomando como base los criterios por ella establecidos, para acceder a la cacería cinegética o aprovechamiento comercial de la fauna silvestre, solo se podrá hacer bajo un criterio sustentable y se realizará dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) o bien en áreas donde operen Proyectos de Áreas de Manejo Sustentable (PAMS) que cuenten con un plan de manejo aprobado desde el punto de vista de la

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 35

sustentabilidad del recurso fauna silvestre. En el caso del aprovechamiento de aves canoras y de ornato, también se puede acceder a su explotación a través de Convenios de Concertación de Acciones entre la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, a través de la Dirección General de Vida Silvestre, y las organizaciones, uniones o asociaciones de aprovechadores de este recurso, que garanticen la sustentabilidad del recurso, actividades que serán supervisadas por personal de la Secretaría al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de los representantes de cada organización. Bajo estos criterios, para la zona donde se ubica el proyecto no existe ninguna UMA, PAMS o Asociación registrada, por lo cuál no aplica el aprovechamiento de especies cinegéticas.

Especies con estatus (NOM-059-SEMARNAT-2001) De las especies cuya presencia se confirmó en el trabajo de campo, cuatro están clasificadas bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001. De ellas, un ave está considerada como amenazada, mientras que dos reptiles y un ave más se catalogan como de protección especial (Tabla IV.8).

Tabla IV.8 Especies de vertebrados que están clasificadas bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Especie Estatus Sceloporus grammicus Pr Kinosternon hirtipes Pr Buteo albononatus Pr

Falco femoralis A

A continuación se ofrece información de las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. La información de la lagartija se obtuvo de Vega-López y Álvarez (1992) y Uribe-Peña et al. (1999), de la tortuga se obtuvo de Iverson, 1981, 1985, y de las aves de Howell y Webb (1995).

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 36

Sceloporus grammicus Lagartija de mezquite

Diagnosis: Lagartija de tamaño medio con una longitud hocico-cloaca media de 55.4 mm. Los machos son más grandes que las hembras. Con escamas granulares en la parte posterior de la pierna. La coloración dorsal varía de gris oscuro a café amarillento, en algunos individuos hay un collar que se interrumpe en la región vertebral. Dorso con cinco a ocho franjas transversales oscuras y a manera de w abierta. Vientre gris claro, machos con manchas azules laterales y garganta barrada. Distribución: Desde los estados del norte de México, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, hasta el centro de Oaxaca. Historia Natural y Ecología: Es una especie abundante en su área de distribución, desde bosques de pino, b. de pino-encino, b. de encino. Es una especie que es favorecida por las construcciones humanas. Se alimenta principalmente de insectos entre los que sobresalen los escarabajos, hormigas, chicharras, chapulines y grillos. Es una especie vivípara, la gestación dura ocho meses y los críos nacen entre mayo y junio, en cada camada hay de tres a ocho de ellos. Estado de Conservación: Es una especie antropófila, y es común observarla en los centros de población que van desde los ranchos hasta las grandes ciudades como es el D.F. Por lo cual queda la incógnita el por qué está clasificada bajo la categoría de protección especial.

Kinosternon hirtipes Tortuga del Valle de México

Diagnosis: Kinosternon hirtipes es una especie pequeña de hasta 180 mm de largo de carapacho, ligeramente deprimido, con tres quillas, de las cuales la central es conspicua en la parte posterior del caparazón. El caparazón es relativamente angosto, con un ancho de 66 a 71% del largo. Presenta numerosas papilas bien desarrolladas en el cuello y la cola. Tiene tres pares de barbillas en el mentón. La parte superior de la cabeza es de color marrón o negra con puntos amarillos. Los lados de la cabeza, la mandíbula y la garganta son rayados y moteados de negro. La ranfoteca es gris claro con finas rayas negras o pardo oscuro. Las extremidades y la cola son gris oscuro. Como todas las especies del género, su carapacho es alto y puede cerrar su plastron completamente protegiéndose contra los depredadores y la desecación. La coloración del carapacho es marrón. El plastron es pardo oscuro. Distribución: Kinosternon hirtipes está distribuida en la altiplanicie mexicana, desde Chihuahua hasta el Estado de México. Ha sido registrada en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Zacatecas. Probablemente habita también en San Luis Potosí, Querétaro, Tlaxcala y Puebla.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 37

Historia natural y ecología: Kinosternon hirtipes vive en cuerpos de agua en el matorral de mesquite. Se puede encontrar esta tortuga en lagos, charcos, arroyos, lagunas temporales, pantanos, tanques de ganado y ríos. La anidación es de Mayo hasta Agosto, ponen de 2 a 4 nidos con 2 a 7 huevos por nido al año. Los huevos miden 16.2 -18.3 de ancho x 28.0-31.0 mm de largo, la cáscara es dura (Iverson, 1981). La duración de la incubación varía en relación a la humedad del substrato y la temperatura. Kinosternon hirtipes es carnívora, se alimenta de insectos, gusanos, otros invertebrados pequeños, peces y anfibios. Estado de conservación: Los casquitos se han utilizado tradicionalmente como alimento. No hay datos sobre el estado de sus poblaciones y la magnitud de la explotación. Su distribución es muy amplia, lo cual podría evitar problemas para su supervivencia. Falco femoralis Halcón Aplomado

Diagnosis: Es un halcón de talla mediana con longitud promedio de 38-45 cm, envergadura de 81 a 93 cm. La cola y alas son largas. En el adulto la, anillo orbital y patas amarillentas a amarillo-naranja, con una franja superciliar cremosa, corona grisácea. Cara, garganta y pecho blanquecino, con bigotes negros. El vientre superior y lados oscuros con barras blanquecinas, la parte baja del vientre y piernas canela.

Distribución: Por todo el Altiplano Mexicano desde los estados del norte hasta el norte de Michoacán, pasando por Hidalgo hasta Veracruz y baja por la planicie del Golfo hasta Yucatán. Historia Natural y Ecología: Es un habitante de de áreas abiertas, matorrales y con árboles escasos. Frecuentemente percha en arbustos y árboles secos y a veces en el suelo. Se alimenta de una variedad de presas entre las que se incluyen insectos y otras aves. Nidifica lo mismo en arbustos que en árboles y pone de 2-3 huevos. Estado de Conservación: Es una especie residente en áreas menores el planicie costera del Golfo, así como en el norte de México. Se desconoce el tamaño de sus poblaciones. Buteo albononatus Aguililla Aura

Diagnosis: Águila de tamaño grande con una longitud total que va entre 45-53 cm y de envergadura 122-127 cm. El adulto tiene los ojos café, cera y piernas amarillas. Todo el dorso oscuro con la región loreal blanquecina. Cola con la punta blanca, dos franjas blanquecinas en el dorso y 2-3 en el vientre. Distribución: Desde el norte de México hacia Centroamérica. Ecología e Historia Natural: Es un habitante de las zonas áridas a semiáridas, así como zonas

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 38

boscosas. Cuando vuela parece un aura. Anida en árboles y pone 2-3 huevos blanquecinos. Se reproduce durante el invierno en la parte sur de su distribución. Estado de Conservación: Se desconoce el estado actual de sus poblaciones.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 39

IV.2.3 Paisaje

De acuerdo con Conesa Fdez-Vítora (1995), la Estética se define como “aquello que está relacionado con las características tanto de los objetos observados como las de los seres humanos que los perciben y cuya combinación hace que el objeto sea agradable o desagradable”. Por lo anterior, para valorar los posibles impactos ambientales sobre la estética o paisaje, consecuencia de las actuaciones que se propongan, se consideran una combinación de las características de los objetos o recursos existentes en el sistema (características intrínsecas) con la percepción de los seres humanos con respecto a dichos objetos o recursos (calidad visual).

Calidad intrínseca del paisaje Como marco de información de la calidad intrínseca del paisaje se consideran los siguientes factores: a) Geomorfología El área de estudio se ubica en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, subprovincia Llanos y Sierras de Querétaro e Hidalgo. Con el fin de caracterizar las condiciones del relieve en la trayectoria de la LT Jilotepec-Dañú se identificaron 11 unidades ambientales, las cuales fueron delimitadas tomando como base las características topográficas y geológicas. A continuación se describen las características geomorfológicas de cada unidad ambiental (ver mapa de unidades ambientales y perfil topográfico). Unidad

Ambiental Geoforma Características

1 Lomeríos y Llanos de Jilotepec

Se extiende al noreste de Jilotepec. Corresponde a un amplio territorio estructurado por desniveles topográficos muy acentuados, dando lugar a intercalaciones de lomeríos con llanos

2 Cerro San Agustín Asociada con el aparato volcánico basáltico del Cerro San Agustín. Este cerro adquiere una fisonomía de laderas convexas inclinadas, las cuales derivan a procesos de arrastre de material importante

3 Valle del río Rosas Se relaciona con el afluente del río Rosas el cual desciende a un costado del Cerro San Agustín conformando un estrecho valle fluvial. Los componentes del arrastre fluvial se asocian principalmente con material volcánico, principalmente derivado del basalto

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 40

4 Lomeríos Bajos de San Miguel de la Victoria

Asociada con terrenos poco pronunciados y nivelados por arrastre de material. Se distribuye a través de un amplio territorio el cual adquiere una orientación oeste-este. Esta orientación se debe principalmente a que el material que conforma esta unidad ambiental se asocia con derrames basálticos probablemente provenientes de la porción occidental del área de estudio

5 Lomeríos Bajos de Rancho La Soledad

Relacionada con los conos cineríticos de los cerros Colorado, Las Cruces y Los Caballos. La porción que atraviesa la línea de transmisión corresponde a un terreno más nivelado debido a que se trata de material volcánico acumulado a través de episodios eruptivos, el cual ha sido modelado por agentes erosivos, conformando en la porción más elevada un terreno de poco desnivel, determinando en la cima una forma semiplana.

6 Llanos y Lomeríos de Tecolapan

Esta unidad ambiental se asocia con un terreno semiplano derivado de derrames basálticos provenientes probablemente de conos cineríticos localizados al occidente y norte de esta unidad. Estos derrames provocaron que el terreno tenga un eje de inclinación oeste-este.

7 Cerro El Retoño Se asocia con un cono cinerítico compuesto por brecha volcánica basáltica. La línea de transmisión cruza esta unidad ambiental por el costado occidental.

8 Cerros de Rancho Palomas

Esta unidad ambiental se estructura por dos conos cineríticos: Cerro Los Molina y Cerro Xithi. Se caracterizan por sus cimas de forma redondeada. En las porciones bajas de estos cerros, se desarrolla un pie de monte relativamente complejo topográficamente, el cual se asocia con probables derrames basálticos y material fragmentado de rocas volcanoclásticas, muy erosionables

9 Lomeríos Altos de La Palma

Unidad ambiental extensa conformada por amplios derrames basálticos derivados de un complejo volcánico situado al sur de esta área, probablemente relacionados con el volcán La Virgen.

10 Cañada del río San Francisco

Por debajo de la cota altimétrica de 2 440 m se desarrolla el sistema hidrológico del río San Francisco que ha afectado a los materiales basálticos de esta unidad ambiental formando una cañada de dimensiones considerables.

11 Lomerío Bajos de Dañú

Está determinada por factores de deposición de materiales clásticos derivados de la actividad volcánica probablemente del Cerro Las Atarjeas.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 41

b) Uso del suelo y vegetación

En el área de estudio se identificaron los siguientes tipos de comunidades vegetales: Bosque de Quercus En el área de estudio los encinares cubren una extensión de aproximadamente 9,86% de la superficie total del derecho de vía. La distribución altitudinal del bosque varía de 500 a 1 200 m y es común que se ubique en zonas con climas semisecos o templados subhúmedos y semicálidos, donde las temperaturas medias anuales tienen rangos de 20 a 24 º C y las precipitaciones entre 600 y 1 200 mm en el mismo lapso. Este tipo de vegetación puede distinguirse fisonómicamente en el área de estudio por las formas arbóreas medianas que se observan, es siempre verde y predominan plantas de hojas de tamaño mediano, duras y gruesas. En algunos sitios se llegan a formar comunidades casi homogéneas por la presencia de Quercus rugosa, en cambio en otros sitios la comunidad es un poco más heterogénea, pues se pueden encontrar además Quercus deserticola, Quercus crassipes, Quercus laurina o Quercus robusta. La mayor extensión de este tipo de vegetación de Quercus se localiza entre los km 21 al 30.5 de los municipios de Jilotepec, en el Estado de México, y Nopala en el estado de Hidalgo. En la mayor parte de los sitios donde se localiza los encinares desarrollan un estrato de 8 a 12 m de alto. Los encinares que se encuentran en las partes más bajas de las sierras, como es el caso del área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú, han sufrido disturbio humano acelerado, debido a que las áreas que lo sustentaban son abiertas para ser utilizadas en actividades agrícolas o pecuarias y en muchas ocasiones son abandonadas o tienen un mal manejo. De este modo, lo que en alguna ocasión fuera un bosque de encino, ahora son grandes extensiones de pastizales. Bosque de galería Si bien en el área de estudio las presas y bordos son relativamente abundantes, en general no se presenta vegetación acuática. De las especies registradas en sus orillas, así como en canales pequeños, se registraron: Allium stoloniferum, Echinocloa crusgalli, Cyperus flavescens, Cyperus Níger, Polygonum hydropiperoides, Polygonum mexicanum, Potamogeton pectinatus, Thypha sp. Leptochloa fascicularis, Paspalum distichum, Panicum sp. Solamente en un sitio, en el río las Rosas, se desarrolla propiamente dicho, el bosque de galería ocupando una superficie aproximada de 0,13% del total del derecho de vía del proyecto. Es una comunidad vegetal que se encuentra bien conservación. Fisonómicamente es una vegetación exuberante la cual está formada

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 42

por numerosos especímenes corpulentos y de follaje denso, algunos de los cuales llegan a medir de 12 a 17 m de alto con tallos de hasta 120 cm de diámetro. Las especies que se registran y muestran una gran afinidad ecológica a este hábitat son Alnus acuminata, Fraxinus uhdei, Salix bonplandiana, Populus fremontii y Quercus laurina. Plantación de Cupressus En una extensión de aproximadamente 1,125 ha (1,16 %), se localiza este tipo de plantación cuyos elementos constituyen un bosquecillo bajo y medianamente cerrado, con un color siempre verde oscuro. Sobresale un estrato subarbóreo de no más de 6 m de alto, que se presume es debido a las características de escasa humedad y de suelo somero que prevalecen en el sitio pues. Su diversidad es muy homogénea por su condición de cultivo, siendo la especie dominante Cupressus linledye. Cabe mencionar que en esta superficie de muestreo se registraron también algunos elementos de Eucalyptus sp, los cuales se encuentran constituyen los linderos de parcelas. Matorral xerófilo (matorral desértico crasicaule y micrófilo) En el área de estudio el matorral xerófilo está representado aparentemente por dos comunidades vegetales: matorral micrófilo de Eysenhartia y matorral crasicaule de Opuntia streptacantha, mientras en el sitio 23 domina Eysenhardtia (entre el PI-7 y PI-8) en el sitio 25 (cerca del PI-8) Opuntia streptacantha es la dominante. El matorral xerófilo ocupa una extensión de aproximadamente 0,9880 ha de la trayectoria del proyecto (1,02%). Se localiza en el municipio de Nopala, en el estado de Hidalgo. Es un matorral de 4 a 5 m de alto y está formado por varias especies arbustivas de Eysenhartia polystachya, Opuntia streptacantha, Qurcus microfila, Opuntia leucotricha y Opuntia hyptiacantha que forman poblaciones relativamente abiertas; frecuentemente están acompañados por Acacia farnesiana, Acacia schaffneri y Prosopis laevigata. Pastizal inducido Los pastizales son una asociación vegetal constituida por individuos graminoides que crecen, en el caso de los inducidos, en áreas en donde el hombre interviene; en terrenos agrícolas abandonados o bosques talados, como el caso de los bosques de Quercus. El pastizal se utiliza en la alimentación de ganado bovino y equino, se emplea de manera extensiva. En la región en que se ubica el área de estudio, el pastizal es el más extendido con 29,05 ha (29,96% del derecho de vía del proyecto), pues se adapta fácilmente a las diversas condiciones climáticas y edáficas presentes.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 43

Vegetación secundaria Estas comunidades generalmente se presentan como producto de las perturbaciones prolongadas sobre el bosque de Quercus y sobre el matorrales xerófilo, así mismo, el sobrepastoreo de los pastizales ha ocasionado el establecimiento y persistencia de especies de hábitos ruderales y arvenses. Es una comunidad que se presenta en casi toda la zona de estudio del proyecto; siendo las poblaciones densas en algunos sitios y abiertas en otros. Su fisonomía es notoria solo en la temporada de lluvias, pues en ella se mantienen siempre verdes y en floración. Su estructura es sencilla, de no más de un 1 m de alto y sus elementos son de forma herbácea. La composición florística es diversa tanto en familias como en especies, sus elementos son considerados anuales pues su afinidad está determinada en cierta forma con la temporada húmeda.

c) Cuerpos de agua El área de estudio en general se encuentra conformada por escorrentías superficiales intermitentes que sustentan a sus orillas grandes ejemplares de vegetación de galería, y en cuyos cauces, en el mayor de los casos, se construyen bordos, aguadas y jagüeyes que das al paisaje un aspecto relevante en muchos de los casos y que constituyen a su vez fuente de alimentación para muchas especies de aves, y de hábitat para otras. De dichos cuerpos de agua cabe mencionar los siguientes:

Cuerpo acuático Tipo de cuerpo acuático Localización Aprovechamiento

Arroyo San Antonio* permanente UA-1 y 2 1 (Bordo El Arco) Arroyo Las Rosas* permanente UA-1 y 3 1 Arroyo Guadalupe* permanente UA-1 y 4 1

Arroyo San Francisco* intermitente UA-10 Presa Dañú UA Unidad Ambiental * Cuerpos de agua por los que cruza la trayectoria del proyecto 1 Presas o bordos fuera del área de estudio

Calidad visual Como marco de información de la calidad visual se consideran los siguientes factores:

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 44

Poblaciones cercanas al proyecto, población total y distancia con respecto a la trayectoria

La trayectoria cruza en gran parte cerca de áreas rurales y urbanas, las cuales se presentan en la tabla IV.9. De las comunidades cabe mencionar a San Pablo Huantepec que representa la población con el mayor número de habitantes dentro del área de estudio del proyecto y se localiza a cerca 1,5 km con respecto a la trayectoria.

Comunicaciones terrestres

En el área de estudio se cuenta con carreteras federales, estatales pavimentadas y revestidas, así como caminos rurales, por lo que se trata de un área de fácil acceso. De las primeras se puede citar a la Federal 57, la cual atraviesa el área de estudio en aproximadamente un 50%.

Tabla IV.9 Población estatal, municipal y por localidad involucradas en el área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú

Entidad Federativa

Municipios Localidades* Distancia aproximada a la

trayectoria

Población total

13 096 686 68 336 San Pablo Huantepec SE Jilotepec

Potencia 2 043

San Miguel de la Victoria

1,5 km 1 636

Tecolapan 0,5 km 722 Las Ánimas 0,5 km 40

Jilotepec

San Lorenzo Nenamicoyan

1,0 km 1 464

10 007 San Francisco Soyaniquilpan

1,5 km 1 061

Estado de México

Soyaniquilpan de Juárez

San Agustín Buenavista 2,0 km 958 2 235 591

14 762 Dañú 0,75 km 371 Buenavista 0,25 km 22

Estado de Hidalgo Nopala de Villagrán

La Palma 0,5 km 246 Fuente: INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000. * Según el Conteo de Población y Vivienda, 1995 por entidad federativa, INEGI

Considerando los criterios ambientales anteriores, se toman en cuenta las siguientes características para calificar el paisaje.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 45

CALIDAD INTRÍNSECA (CI) CALIDAD VISUAL (CV) CALIF

GEOMORFOLOGÍA (G)

USO DEL SUELO Y VEGETACIÒN (V)

AGUA (A) GEOMORFOLOGÍA (G)

USO DEL SUELO Y VEGETACIÒN (V)

3 Relieve muy montañoso con pendientes de más de 60%

Existencia de masas boscosas y gran variedad de especies vegetales

Existencia de cuerpos de agua naturales limpios. Factor dominante en el paisaje

Relieve muy montañoso con pendientes de más de 60%

Existencia de masas boscosas y gran variedad de especies vegetales

2 Relieve variado en forma y tamaño con pendientes entre 30 y 60%

Cubierta vegetal casi continua y diversidad de especies media

Cuerpos de agua artificiales y no dominantes en el paisaje

Relieve variado en forma y tamaño con pendientes entre 30 y 60%

Cubierta vegetal casi continua y diversidad de especies media

1 Relieve con poca variación con pendientes entre 0-30%

Cubierta vegetal discontinua y diversidad de especies baja

Cuerpos de agua ausentes o inapreciables

Relieve con poca variación con pendientes entre 0-30%

Cubierta vegetal discontinua y diversidad de especies baja

CI= 1/9 (G+V+A)

El origen de la escala de valoración es 0.33, debido a que es el valor más bajo que se puede obtener para este índice, por lo que:

0,33 ≤ CI ≤ 1

CV= 1/6 (C+H)

El origen de la escala de valoración es 0.33, debido a que es el valor más bajo que se puede obtener para este índice, por lo que:

0,33 ≤ CV ≤ 1 CRITERIOS: CI Ó CV= 0,33-0,54 BAJO 0,55-0,77 MEDIO 0,78-1,00 ALTO

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 46

IV.2.4 Medio Socioeconómico

La parte de la trayectoria de la línea que se ubica en el estado de México involucra los municipios de Jilotepec (aproximadamente 56 % de la trayectoria) y Soyaniquilpan de Juárez (22 %), mientras que en el estado de Hidalgo la trayectoria se ubica dentro del municipio de Nopala de Villagrán (22 %) (Figura I.1). Según los Índices de Marginación de la CONAPO, la línea se ubica en dos estados con desarrollo diametralmente opuesto, ya que mientras el estado de Hidalgo está clasificado en términos generales como uno de los estados con un índice de marginación muy alta en el país, el estado de México se encuentra dentro de los estados con un índice de marginación bajo. No obstante, las diferencias entre los municipios involucrados no son muy marcadas, pues Jilotepec y Soyaniquilpan, que pertenecen al estado de México, presentan un índice de marginación medio, y el municipio de Nopala de Villagrán, Hgo., tiene un índice de marginación alto (ver tabla IV.10). En el año 2000, el municipio de Nopala contaba con 13.71 % de población analfabeta de 15 años o más, mientras que para Jilotepec era de 11.31 % y para Soyaniquilpan de 8.32 %. En la tabla IV.10 se dan algunos indicadores socioeconómicos de los municipios involucrados. Como se puede observar, los tres municipios presentan graves carencias en el servicio de drenaje, mientras que la deficiencia en el servicio de agua entubada es más patente en Jilotepec. En cuanto al servicio eléctrico, Nopala es el municipio con el porcentaje más alto de viviendas que carecen de este satisfactor. Los tres municipios cuentan con una población muy disgregada lo que se refleja en el porcentaje de habitantes que viven en localidades con menos de 5 000 habitantes; lo anterior se presume que constituye uno de los principales problemas para dotar de los servicios básicos a los citados municipios, ya que es muy costoso llevar servicios a poblaciones pequeñas y tan disgregadas.

A. Demografía Según resultados del XII censo de Población y Vivienda 2000, la población del estado de México asciende a 13 096 686 personas, mientras que la del estado de Hidalgo es de 2 235 591 habitantes. Con respecto a los municipios que comprenden el proyecto LT Jilotepec-Dañú, se tiene lo siguiente: Jilotepec.- representa el municipio con el mayor número de habitantes, en el año 2 000 su población ascendía a 68 336 habitantes de los cuales 49,5 % eran hombres y 50,49 % mujeres (ver tabla IV.11).

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 47

El número de habitantes del municipio en 1990 fue de 52 690, por lo que la población reportada para el año 2000 representa un aumento de 22,89 %. El crecimiento natural en 1991 fue de 1 646 habitantes, registrándose 2 055 nacimientos y 409 defunciones. La tasa de natalidad se considera alta, en tanto que de morbilidad se da principalmente por enfermedades infecciosas de carácter intestinal, crónico degenerativas, neoplásicas y cardiacas. El movimiento poblacional es mínimo, dado que en periodo 1990- 1995 la tasa de crecimiento medio anual fue de 2.9%. La densidad poblacional en el año de 1995 fue de 90 hab/km2. Para el periodo 2000-2005 se espera una tasa de crecimiento media anual de 1,7 % (Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México, 2003). Por lo que se refiere a la estructura de edades, para el año 2000, en Jilotepec se presenta de la siguiente manera: 24 603 personas (36 % de la población total del municipio) en el rango de 0 a 14 años de edad; 36 562 (53,5 %) en el rango de 14 a 64 años de edad y; 3 614 (5,3 %) en el rango de 64 y más años. Soyaniquilpan de Juárez.- cuenta con una superficie de 140,72 km2, cantidad que representa 0.65% del total del territorio estatal. El crecimiento de la población en el municipio de Soyaniquilpan se ha presentado de manera paulatina, en 1970 contaba con una población total de 4 770 habitantes, para 1980 se incrementó a 6 081 y en 1990 se registraron 7 995 habitantes. Este último dato representa 0,08 % de la población total del Estado de México. El crecimiento ha sido moderado, pero en constante ascenso. Se estima que para el periodo 2000-2005, la tasa media anual de crecimiento de este municipio será de 1,54 (Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México, 2003). En el año 2000 el municipio contaba una población de 10 007 habitantes, de los cuales 4 991 eran hombres y 5 016 mujeres (Tabla IV.11). La estructura piramidal se comporta de la siguiente manera: 3 277 habitantes (32,74 % de la población municipal) en el rango de 0 a 14 años de edad; 5 463 personas (54,59%) en el rango de 15 a 64 años de edad y 587 personas (6,9 %) en el rango de 64 y más años. Nopala de Villagrán.- para 1980, el municipio contaba con una población de 11 401 habitantes. De acuerdo con los resultados del XII Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2000), para el año 2000, el municipio contaba con un total de 14 762 habitantes, lo cual representó un incremento de población de 22,7 % en dos décadas. La población masculina ascendió a 7 279 personas, mientras que la población femenina fue de 7 483 personas. La estructura de edades de este municipio se reparte de la siguiente manera: 4 980 personas (33,74 % del total municipal) en el rango de 0 a 14 años de edad; 8 332 (56,44 %) en el rango de 15-64 años de edad y 1 326 (8,98 %) en el rango de 64 y más años.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 48

Tabla IV.10 Grado de marginación de los municipios involucrados por el proyecto LT Jilotepec-Dañú

Municipio Pob. Total % Pob. analfabeta de 15 años o más

% de Ocupantes en viviendas sin drenaje

% Ocupantes de viviendas sin energía eléctrica

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada

% Pob. en localidades con menos de 5000 habitantes

% Pob. ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

Grado de marginación

Jilotepec 68 336 11.31 43.06 9.10 17.35 84.69 64.97 Medio Soyaniquilpan 10 007 8.32 44.55 8.59 6.38 100 66.17 Medio Nopala 14 762 13.71 44.73 11.70 5.05 100 80.09 Alto

Fuente: CONAPO, Índices de Marginación, 2000.

Tabla IV.11 Población estatal, municipal y por localidad involucradas el área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú Población Total Entidad Federativa Municipios Localidades*

Total Hombres Mujeres ---------------- ---------------- 13 096 686 6 407 213 6 689 473

---------------- 68 336 33 832 34 504 San Pablo Huantepec 2 043 992 1 051 San Miguel de la Victoria 1 636 857 779 Tecolapan 722 375 347 San Martín 1 493 736 757 Las Ánimas 40 22 18 San Lorenzo Nenamicoyan 1 464 778 686

Jilotepec

Buenavista 1 255 620 635 ------------------ 10 007 4 991 5 016 San Fco. Soyaniquilpan 1 061 520 541 San Agustín Buenavista 958 471 487

Estado de México

Soyaniquilpan de Juárez

El Capulín 464 256 208 ----------------- -------------------- 2 235 591 1 081 993 1 153 598

-------------------- 14 762 7 279 7 483 Dañú 371 182 189 Buenavista 22 13 9

Estado de Hidalgo Nopala de Villagrán

La Palma 246 133 113 Fuente: INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000. * Según el Conteo de Población y Vivienda, 1995 por entidad federativa, INEGI

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 49

B. Migración

La migración constituye un fenómeno más o menos importante en los municipios involucrados por el proyecto, como lo demuestran los resultados del XII Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2000). La población del municipio de Jilotepec de 5 años y más era de 56 871 habitantes, de los cuales 1,5 % (855 habitantes) migraron a otros municipios de la entidad, 2,3 % (1 316 habitantes) lo hicieron a otras entidades de la república y sólo 0,06 % (37 habitantes) migró al extranjero. Por su parte, la condición migratoria de los habitantes de Soyaniquilpan de 5 años y más para el año 2000, la cual ascendía a 8 307 habitantes, es la siguiente: 216 habitantes (2.6 %) ha migrado a otros municipios de la entidad; 233 habitantes (2,8 %) a otras entidades del país y sólo 18 habitantes (0,22 %) ha abandonado el país para irse al extranjero. Se estima que entre 1985 y 1990, setecientas personas migraron a este municipio, provenientes del Distrito Federal, Michoacán, Hidalgo y Guanajuato. De la población de 5 años y más del municipio de Nopala, la cual ascendía a 13 170 habitantes, 57 habitantes (0,43 %) ha migrado a otros municipios del estado, mientras que 659 habitantes (4,9 %) lo ha hecho a otros estados de la república y sólo 7 habitantes (0,05 %) lo hizo al extranjero. Por lo que se puede apreciar de los datos anteriores, el proyecto se desarrollará sobre municipios que presentan localidades muy dispersas y con baja densidad poblacional.

C. Población económicamente activa y actividades productivas Jilotepec.- En el año 2000, la población de 12 años y más del municipio de Jilotepec era de 44 867 personas y la población económicamente activa (PEA) era de 20 117 personas, de las cuales 98.8 % contaba con trabajo y el resto se reportó como desempleada (ver Tabla IV.12). De la PEA empleada 73% eran hombres y 27% mujeres. La población económicamente inactiva (PEI) era de 24 596 personas, esto representa 54.8 % de la población en edad de trabajar, y se dedican a labores del hogar, al estudio o son jubilados. El rango de edad que concentra más empleo fluctúa entre 15 y 39 años (69 %). Las actividades productivas en Jilotepec son principalmente las del sector primario. En este sector se concentra el 43% de la población económicamente activa, la agricultura es la de mayor importancia; el producto de esta actividad se destina para el consumo familiar. Los principales productos que se cultivan son los siguientes: maíz, trigo, cebada, haba, avena, hortalizas y frutales.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 50

Los habitantes de este municipio son tradicionalmente ganaderos, su producción abastece de materias primas a algunas industrias de la región y en otros casos es sólo para autoconsumo. Es común la cría del ganado bovino (lechero y de carne), porcino, ovino, caprino y equino, así como la cría y engorda de aves. En este municipio existen condiciones favorables para el desarrollo de la apicultura, la existencia de las presas, bordos o jagüeyes permite el crecimiento de vegetación con flores y que en conjunto atraen a los insectos. En lo que respecta al sector secundario, éste absorbe el 29% de la PEA. Las ramas industriales de mayor relevancia son la manufactura, maquila y la industria de la transformación. La industria de la manufactura está representada por pequeños talleres textiles, artículos de cerámica y alfarería. La maquila se realiza en talleres de ropa para caballero, talleres textiles donde se confeccionan suéteres y artículos de lana, y la maquila de aparatos eléctricos. La industria de la transformación se representa por los establos lecheros que procesan el lácteo dando origen a sus derivados. En cuanto a las actividades económicas terciarias, éstas se desarrollan en el ámbito familiar; no obstante los pocos hoteles y restaurantes existentes en el municipio, este sector genera importantes fuentes de empleo. De igual manera, la actividad comercial es para el municipio una de las actividades más importantes, ya que Jilotepec es el centro comercial de la región.

Tabla IV.12 Población económicamente activa en los municipios involucrados en el área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú

PEA Municipio Población de 12 años y más Total Empleada Desempleada

PEI No especificado

Jilotepec 44 867 20 117 19 877 240 24 596 154 Soyaniquilpan 6 730 3 035 2 994 41 3 676 19 Nopala 10 727 4 669 4 630 39 6 042 16

Fuente: Tabulados básicos, XII Censo de Población y Vivienda, 2000. INEGI.

Soyaniquilpan de Juárez.- en el municipio de Soyaniquilpan la población de 12 años y más en el año 2000 ascendía a 6 730 personas y la PEA era de 3 035 personas, de las cuales 98,7% contaban con empleo y el resto se reportaron desocupadas. La PEI era de 3 676 personas dedicadas a labores del hogar, estudio o estaban jubiladas.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 51

Del total de la PEA empleada 77% eran hombres y 23% mujeres. El rango de edad de la población en la que se concentra más el empleo es entre 15 a 39 años (68 %). Las actividades económicas del municipio de Soyaniquilpan se concentran en la agricultura y la ganadería. No obstante, en la última década, la industria de la transformación ha generado un número importante de empleos, y se ha convertido en una alternativa de ocupación para la población femenina. De la PEA empleada en este municipio, aproximadamente 1 400 personas se ocupan en el sector primario, 1 170 en el sector secundario y 420 en el sector terciario. La ganadería es una actividad relevante para los habitantes de este municipio, es común la cría de bovinos, ovinos, porcinos y aves. Es importante agregar que en los últimos cinco años, la producción avícola ha ocupado un lugar preponderante, esto se debe a la participación de grandes empresas del ramo. El número de aves introducidas en el mercado alcanza una cifra aproximada de 150 000 aves por trimestre. El principal centro de consumo es el Distrito Federal. Durante los últimos cinco años la actividad industrial se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos de la población, por ejemplo, la industria del vestido emplea alrededor de 600 personas. Existe también una empresa explotadora de cantera, otras empresas donde se fabrican accesorios para computadoras, reguladores electrónicos, artículos ornamentales y artículos de vidrio. Los productos que se obtienen en las diferentes unidades económicas se distribuyen en el mercado de la zona metropolitana del Distrito Federal, o en los Estados de Querétaro e Hidalgo. En cuanto a las actividades del sector terciario, en los últimos años el comercio ha crecido vertiginosamente, lo que ha permitido que esta actividad se concentre localmente, pues en años anteriores la escasa comercialización de productos provocaba el desplazamiento hacia Jilotepec, un centro de comercio y abasto regional. El sector terciario cuenta con diversas unidades de servicios, destaca entre ellos, los restaurantes, talleres mecánicos, vulcanizadoras, mismos que se localizan en las laterales de la Autopista de Cuota México-Querétaro. Nopala de Villagrán.- el municipio contaba en el año 2000 con una población de 12 años y más de 10 727 personas y la PEA era de 4 669, de las cuales 99,2% contaban con empleo y el resto se reportaron desocupadas. De la PEA empleada, 77,4 % eran hombres y 22,6% mujeres. En el rango de edad de 15-44 años se concentra el mayor número de empleados (68.6%). La PEI fue de 6 042 personas. De la población

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 52

económicamente activa empleada en este municipio, aproximadamente 1 898 personas (41 %) se ocupan en el sector primario; 1 402 (30,28 %) en el sector secundario y 1 284 (27,73%) en el sector terciario; el resto no tiene una ocupación específica. Una de las principales actividades agropecuarias del municipio es la cría de aves.

D. Vivienda y servicios El acelerado incremento de población que se ha observado en el Estado de México se ha traducido en crecientes demandas de vivienda. Se estima que entre 1990 y 2000 el número de viviendas en la entidad pasó de 1,9 millones de unidades a 2,89 millones, lo que representó un incremento neto de alrededor de 1 millón de viviendas, es decir, casi 100 mil viviendas al año. En este último año, el promedio de ocupantes por vivienda era de 4,53. Como resultado de la dinámica demográfica, aunada a una importante disminución del ingreso de la población, y por tanto de su capacidad adquisitiva, el Estado de México ha registrado altos índices de rezago habitacional. En materia de vivienda, en el estado de Hidalgo la demanda estatal asciende a 14 000 unidades en promedio por año, si se toma en cuenta el índice de crecimiento poblacional, la cifra y el reto se incrementan. En el corto plazo será necesario construir y mejorar el número de viviendas para superar la insuficiencia actual y la demanda potencial de la población. Asimismo, es necesario atender los rezagos existentes en el rubro de servicios públicos de la vivienda, pues el 20% de éstas no dispone de servicios de agua entubada y existen problemas para su potabilización; 40% carece de drenaje y 10% de electricidad. Las condiciones de vivienda se pueden examinar a partir de los materiales de construcción y de los servicios con los que cuentan. La durabilidad y rigidez de los materiales utilizados en la construcción de la vivienda son parámetros que permiten definir la calidad, condiciones socioeconómicas, de salud y aún ambientales de éstas y de sus ocupantes. Por lo que se refiere a los municipios involucrados por el proyecto se tienen las siguientes condiciones: Jilotepec.- el municipio contaba en el año 2000 con 13 828 viviendas habitadas, en la mayoría de ellas (91,6%) predomina como material de construcción ladrillo, tabique, block o cemento, mientras que la mayor parte de los techos de estas viviendas (61,7%) son de losa de concreto, tabique o ladrillo y pisos de cemento y firme (82%). Sólo 0,05 % de las viviendas ocupan en su construcción material de

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 53

desecho y 2,4% utilizan láminas de cartón. Los pisos de tierra están presentes en 9,3% de las viviendas. Soyaniquilpan de Juárez.- en el año 2000 existían 2 171 viviendas particulares habitadas, predominando como material de construcción tabique, concreto, ladrillo o block (97,2% de las viviendas), para los techos se utilizó concreto, tabique o ladrillo (62,3%) y lámina de asbesto o metálica (27,6%). En los pisos se utilizó en mayor proporción cemento y firme (92,4%) y los pisos de tierra están presentes en 3,5% de las viviendas. Prácticamente no existen viviendas construidas con material de desecho. Nopala de Villagrán.- En el año 2000 contaba con 3 560 viviendas particulares habitadas, de las cuales el 95 % se construyeron con tabique, ladrillo, block o concreto, y el resto con materiales como láminas de cartón, de asbesto, tierra o madera. En los techos predomina el uso de cemento, tabique o ladrillo (49,6%) y láminas de asbesto o metálicas (34,35%). En los pisos predomina el cemento y firme (92.4%). Los pisos de tierra están presentes en 2,13% de las viviendas y los materiales de desecho en 0,2%. Como se puede apreciar, las características de los materiales empleados en la construcción en los tres municipios involucrados es similar. En la tabla IV.13 se muestra el total de viviendas particulares habitadas para los municipios y localidades involucradas y los servicios con los que cuentan. Los tres municipios presentan serias deficiencias en el servicio de drenaje, además cabría resaltar que de las viviendas que cuentan con drenaje, aproximadamente 88%, descarga sus aguas residuales a la red pública o a fosa séptica, el resto lo hace en barrancas o ríos y arroyos. Aunque el porcentaje de viviendas que disponen de agua entubada es aceptable, habría que destacar que no necesariamente el agua se considera potable pues muchas de las localidades pertenecientes a estos municipios, aunque cuentan con agua entubada, ésta de obtiene directamente de pozos o ríos y arroyos sin ningún tratamiento. La energía eléctrica es el servicio que cubre el mayor número de viviendas, con un porcentaje cercano al 90% para los tres municipios. Las localidades del municipio de Nopala son las que en promedio presentan una cobertura ligeramente mayor de energía eléctrica.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 54

Tabla IV.13 Servicios con los que cuentan las viviendas de los municipios y principales localidades involucradas en el área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú Municipio Localidad* Viviendas

Particulares Habitadas

Disponen de drenaje

% de Viviendas

Disponen de agua entubada

% de viviendas

Disponen de energía eléctrica

% de viviendas

--------- 13 828 6 397 46,3 10 056 72,7 12 436 89,9 San Pablo Huantepec

427 309 72,4 391 91,6 406 95,0

San Miguel de la Victoria

333 136 40,8 270 81,0 312 93,7

Tecolapan 148 59 39,9 126 85,1 118 79,7 San Martín 304 124 40,8 223 73,4 238 78,3 Las Ánimas 7 1 14,3 5 71,4 7 100 San Lorenzo Nenamicoyan

283 51 18,0 160 56,5 238 84,0

Jilotepec

Buenavista 210 48 22,9 169 80,5 181 86,2 ------------- 2 171 956 44,03 1 906 87,8 1 958 90,2 San Fco.

Soyaniquilpan

231 187 81,0 223 96,5 216 93,5

El Capulín 100 59 59,0 87 87,0 84 84,0

Soyaniquilpan

San Agustín Buenavista

202 60 29,7 153 75,7 176 87,2

---------- 3 560 1 493 41.9 3 154 88.6 3 132 88,0 Dañú 97 46 47.4 88 90.7 91 93,8

Buenavista 5 3 60 5 100 5 100

Nopala

La Palma 56 11 19.7 44 78.6 42 75 Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, 2000, Tabulados Básicos, INEGI. * Según el Conteo de Población y Vivienda, 1995 por entidad federativa, INEGI

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 55

E. Factores Socio-culturales

Grupos Indígenas

Históricamente cinco pueblos indígenas han ocupado el territorio del Estado de México: Mazahua, Otomí, Náhuatl, Matlatzinca y Tlahuica. El pueblo Mazahua es el más numeroso de la entidad con 105 784 personas, 34,04% de la población indígena originaria; de esta , 99 630, es decir, 94,18%, se encuentra asentada en los municipios de Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de allende y Villa Victoria (Plan de Desarrollo del Estado de México, 1999-2005). El pueblo Otomí representa 32,42% de la población indígena originaria, y en su mayoría se localiza en los municipios de Acambay, Aculco, Amanalco de Becerra, Chapa de Mota, Jilotepec, Jipiquilco, Lerma, Morelos, Temoaya, Otzolotepec, Tianguistenco, Timilpan, Toluca, Villa del Carbón y Zinacantepec. El resto de los grupos indígenas se reparte de la siguiente manera: Náhuatl 12,81% de la población originaria, Matlatzinca 0,22% y Tlahuica 0,14%. (Plan de Desarrollo del Estado de México, 1999-2005). La presencia de grupos indígenas en los municipios involucrados por el proyecto es muy reducida. El municipio de Jilotepec, según datos del XII Censo de Población y Vivienda 2000, registra 325 habitantes mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, en su mayor parte Otomí, los cuales representaban en ese año 0,27% del total de la población municipal, seguida de la lengua Náhuatl. La situación es similar para el municipio de Soyaniquilpan, en éste, los habitantes de 5 y más años que hablan alguna lengua indígena era tan sólo de 60 personas en el año 2000 (0,59% de la población del municipio) predominando la lengua Mazahua y la Otomí. Nopala de Villagrán contaba en el año 2000 con 72 personas (0,49% de la población del municipio) entre sus habitantes de 5 y más años que hablan alguna lengua indígena. En este municipio predomina la lengua Otomí y la Náhuatl.

Monumentos históricos Entre los principales monumentos históricos que se encuentran en la zona de estudio destacan los siguientes:

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 56

Jilotepec La iglesia de San Pedro y San Pablo y Convento de Jilotepec.- Construcción que data del siglo XVI, era una “ramada” muy grande, que con el tiempo se convirtió en “capilla abierta”. Iglesia de Canalejas.- Construcción que tardó más de 50 años en concluirse. La arquitectura es del tipo gótico, las ojivas y rosetas en toda su fachada y las torres en cantera de la región le dan un toque de apacible majestuosidad. La Cruz del Atrio.- Construida en la medianía del siglo XVI, esta cruz es levantada sobre una base octagonal y rosetas en su alrededor de tezontle y piedra. Sus relieves y los símbolos de la pasión, tienen una delicada proporción en su acabado. La Cruz de Doendó.- Construida en el siglo XVI. Su significado es “sobre piedra”. En Jilotepec existen lugares turísticos resultado de los prodigios de la naturaleza: Las Peñas de Dexcaní Alto, los parques de Canalejas y Las Sequoias y la bella región del Coscomate. Además, la cabecera municipal cuenta con construcciones antiguas de gran riqueza arquitectónica. Soyaniquilpan de Juárez Ex-hacienda La Goleta.- Construida en 1693, en esta edificación se encuentra un majestuoso pórtico arcado en el que imperan doce arcos de medio punto, diez al frente y uno por cada lateral. El conjunto esta determinado por el casco de la hacienda, sus áreas de granero y molino que trabajaban con el agua del manantial de Mexicaltongo, la cual era conducida por medio de un acueducto que tenía una longitud aproximada de 5 km. Ex- hacienda de Tandejé.- Construida a principios del siglo XVIII, tiene muros de gran altura. La Casa Arcada.- Construida a fines del siglo XVIII. Parroquia de San Francisco de Asís.- Construida en el siglo XIX, esta edificación está situada en la parte sur de la cabecera municipal, sobresale en el conjunto la portada y la barda del atrio. Capilla de la Virgen del Carmen.- Construida a fines del siglo XVIII y principios del XIX, esta edificación de estilo neoclásico está ubicada en la cabecera municipal. En el pueblo de San Agustín Buenavista, en el centro del poblado se encuentra la iglesia que data del siglo XVIII; en ella predomina la barda del atrio; el templo se compone de una sola nave con techo de bóveda de grandes superficies aplanadas; su torre campanario. Los lugares de atractivo turístico con que cuenta el municipio son los manantiales de Quilote, Ojo de Agua y el Capulín. También cuenta con diversos lugares de recreación en la cabecera municipal y atractivos arquitectónicos, entre los que destaca la iglesia de San Francisco de Asís.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 57

Nopala de Villagrán En Nopala de Villagrán se encuentran los monumentos arquitectónicos: La parroquia de Santa María Magdalena, construida en el siglo XVII; e históricos: monumentos a don Miguel Hidalgo y Costilla y a don Julián Villagrán. Entre las fiestas populares destaca la del 21 de marzo, con un desfile de disfraces. La trayectoria de la línea eléctrica cruza por zonas rurales, evitando su paso por núcleos urbanos de los tres municipios, por lo cual no afecta ningún monumento histórico, cultural o de interés turístico. En resumen, se tiene que los recursos naturales tienen un consumo básico por los pobladores del área, se utiliza agua de ríos, arroyos y pozos para satisfacer sus necesidades. En el área de estudio se encuentra un gran número de presas, aguadas, bordos o jagüeyes que se utilizan principalmente para el riego de parcelas de maíz y avena. Por otro lado, se extrae leña del bosque para uso doméstico y en la parte del trazo de la línea que se ubica en Jilotepec, el cual posee aún masas forestales, y en la parte árida de Soyaniquilpan, se práctica cacería de subsistencia (principalmente liebres y aves). La presión más fuerte sobre el suelo se da por el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y pecuarias. Las líneas eléctricas no interfieren con el uso de los recursos ya que la superficie permanente que ocupan se restringe a la base de la torres. Los valores culturales no se ven afectados por este tipo de proyectos ya que su construcción dura poco tiempo y no demanda gran cantidad de mano de obra, la cual se cubre por lo general con los mismos pobladores de la zona, con esto se evita la presencia de personas extrañas así como la instalación de campamentos que pudieran atentar contra los usos y costumbres de los pobladores. Además, cabe resaltar que la presencia de grupos étnicos en la zona de estudio es prácticamente nula. Por lo que se refiere a la aceptación del proyecto, durante estos recorridos de campo se observó inquietud por parte de algunas personas, pero en ningún momento manifestaron un rechazo al proyecto. Como parte del proceso de la selección de la trayectoria, se recaba la autorización de los propietarios de los predios afectados por el cruce de la línea y no se puede construir hasta contar con la anuencia del propietario o ejido afectado. Los pobladores del área de influencia saben que el proyecto constituirá una oportunidad de empleo, aunque sea en forma temporal, así como un pago por la afectación de sus bienes por el paso de la línea. En el anexo IV del capítulo VIII, se presentan los oficios con los cuales CFE ha solicitado a diversas dependencias su opinión sobre la construcción de la citada obra. Hasta el momento no se ha obtenido una respuesta.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 58

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

Se entiende como diagnóstico “la evaluación de las propiedades del medio físico, biótico y socioeconómico, así como su estado con relación a la utilización del territorio por las actividades humanas”. En este caso, el diagnóstico se fundamenta en el análisis de la información que se presentó en el apartado IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental, a través del cual se identificaron y analizaron las tendencias del comportamiento de algunos procesos relevantes que reflejan el deterioro ambiental y/o grado de conservación del área de estudio, como el cambio de uso de suelo en los últimos 25-30 años; por otra parte se hizo un análisis de los problemas ambientales que pueden generarse o que ya existen en las unidades ambientales que conforman dicha área de estudio como consecuencia, no sólo de los procesos naturales sino también, de forma muy significativa, por las actividades humanas actuales o que se desean implantar. Así pues, el área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú se localiza en el centro del país, entre los 19º 59´y 20º 12' LN y entre los 99º 29´y 99º 43' LW, en los municipios de Jilotepec y Soyaniquilpan en el estado de México, y municipio de Nopala en el estado de Hidalgo. Desde el punto de vista orográfico, el área de estudio está caracterizada por presentar valles, llanuras, cañadas y lomeríos altos y bajos (cerros). Las mayores elevaciones que se encuentran son los cerros San Agustín, Las Cruces, Colorado, El Retoño, Los Molina y Xithi, con altitudes entre los 2600 a 2800 m. En la Figura IV.8 se esquematiza la localización del proyecto, y en cualquiera de los planos anexos I del Capítulo VIII se define con detalle la trayectoria de este proyecto.

Figura IV.8 Ubicación de la trayectoria y área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 59

IV.2.5.1. Situación ambiental de los municipios involucrados

Municipio de Jilotepec, Estado de México En el cuadro siguiente se pueden observar la distribución de los principales usos del suelo en este municipio.

USO DE SUELO Ha % Agrícola 18 769,0 32,0 Pecuario 20 528,6 35,0 Forestal 11 144,1 19,0 Urbano 1 055,7 1,8 Otros 7 155,9 12,2 Total 58 653,3 100,0

Fuente: OET del Estado de México Como se puede observar, la actividad ganadera constituye la actividad más importante para Jilotepec, lo cual se presume que es propiciado por la existencia de terrenos con escasa pendiente (llanuras) y buenas tierras de agostadero; la superficie destinada a este uso es de 20 528,6 ha, misma que representan el 35% del territorio municipal. En cuanto a la agricultura, también representa un porcentaje importante, ocupando alrededor del 32% de la superficie. La variedad de condiciones naturales permite el cultivo de una gran diversidad de productos como frijol, cebada, trigo, avena y maíz, de los cuales éste último es predominante. Otros cultivos importantes son la papa, el nopal, la calabaza y el haba. El uso forestal en el municipio se concentra hacia la parte sureste, y ocupa el 19 %.

Problemática ambiental identificada Uno de los problemas ambientales identificados para el municipio de Jilotepec es el uso de los agroquímicos por la intensa actividad agrícola que se desarrolla, lo cual ocasiona un deterioro en la calidad del agua, tanto de los cuerpos acuáticos superficiales como subterráneos. Como se mencionó con anterioridad, al sureste del municipio se localizan las áreas de bosque, cuya sobreexplotación ha provocado la destrucción y erosión en aproximadamente 700 ha. La disposición final de los residuos sólidos es otro de los factores que contribuyen a deteriorar el suelo. En este municipio se generan aproximadamente 48,9 ton/día, de las cuales únicamente un cierto porcentaje se

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 60

depositan en Santa Marta de la Paz, y el déficit es depositado en lugares no aptos para este fin. Municipio de Soyaniquilpan, Edo. de México Los usos del suelo en el municipio de Soyaniquilpan se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

USO DE SUELO Ha % Agrícola 4 857,7 34,5 Pecuario 7 345,6 52,2 Forestal 1 127,1 8,0 Urbano 211,0 1,5 Otros 530,6 3,8 Total 14 072,0 100,0

Fuente: OET del Estado de México

Como se podrá observar, en el municipio de Soyaniquilpan la actividad pecuaria es la que ocupa la mayor superficie del municipio (52,2%), seguida del uso agrícola (34,5%), siendo el principal cultivo en el municipio el maíz, seguido por el de hortalizas y avena. El uso forestal ocupa 1 127 ha (8%), de las cuales el 52% está ocupado por bosques y el 48% restante por matorral. Dentro de otros tipos de uso, cabe mencionar a los de tipo industrial, los cuerpos de agua, y las vías de comunicación. Los principales usos de la fauna silvestre se han dado como parte de las costumbres de los pueblos, siendo la cacería de subsistencia para la obtención de la llamada “carne de monte” una costumbre muy arraigada y difundida. En Soyaniquilpan de Juárez se cazan principalmente palomas y codornices. En general, los factores que contribuyen a la degradación del suelo son: la deforestación, el sobrepastoreo, la erosión y la contaminación del suelo por la disposición de los residuos sólidos. En este municipio se generan aproximadamente 5,9 toneladas de residuos sólidos por día, los cuales se depositan en un cierto porcentaje en El Capulín (carretera a San Agustín), en tanto que el resto de los residuos se disponen clandestinamente en barrancas, arroyos, ríos, áreas no aptas para este fin.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 61

Municipio de Nopala de Villagrán, Hidalgo De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Hidalgo, la entidad se dividió en 33 Unidades de Gestión Ambiental (UGA), cuya delimitación se obtuvo a partir de la sobreposición de los mapas de regionalización ecológica (unidades geoecológicas) con el diagnóstico ambiental y los recursos naturales del territorio, y se caracterizan por su homogeneidad en los atributos naturales y/o su problemática ambiental. El municipio de Nopala de Villagrán forma parte de la UGA XXVIII. Características de la UGA XXVIII Esta UGA se caracteriza por un valle de altura media de 2 200 msnm, en una superficie de 826,3 km2 de basalto y vulcanitas, donde se asientan importantes desarrollos urbano-industriales y mantiene un acelerado crecimiento, se conecta por un eje principal a la ciudad de México. Tiene un uso predominante agrícola con niveles críticos de deterioro por lo tanto el Ordenamiento considera aplicar medidas de restauración, manteniendo su uso actual. Abarca parte de los municipios de Tepeji del Río de Ocampo, Tula, Chapantongo, Nopala de Villagrán y Tepetitlán (ver figura III-3). Las problemática ambiental, política ecológica y uso de esta UGA se resumen en la Tabla IV.14.

Tabla IV.14 Problemática ambiental, política ecológica y usos de la UGA XXVIII

UGA UNIDAD GEOECOLÓGICA

PRINCIPALES PROBLEMAS

POLÍTICAS ECOLÓGICAS POTENCIALES USO PROPUESTO

XXVIII

2.3.4. Mesetas, altiplanos y valles volcánicos (1700-3000m) formados por basaltos y vulcanitas en parte cubiertos por aluvios con agricultura temporal, pastizales, agricultura de riego y matorral xerófilo sobre feozem háplico y calcárico, vertisoles, rendzinas y litosoles.

• Limitada diversificación productiva

• Sequía • Marginación • Zona de expulsión

poblacional • Sobrepastoreo • Erosión

Restauración • Agrícola • Pecuario • Ecológico • Turístico • Minero • Industria

(a) (a) (b) (b) (a) (m)

Predominante • Agricultura

Compatible • Ganadería • Turismo

alternativo • Ecológico

Condicionado • Infraestructura • Asentamientos

humanos • Minero

Fuente: OET del Estado de Hidalgo

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular IV - 62

IV.2.5.2. Síntesis de las características bióticas y abióticas más relevantes de cada unidad ambiental del área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú

Con base en la regionalización del área de estudio del proyecto, en la Tabla IV.15 se presenta un resumen con las características bióticas y abióticas más relevantes de cada unidad ambiental definida para el proyecto, identificando grosso modo la problemática ambiental de las mismas, con base en el trabajo de campo realizado. Es importante señalar que durante los recorridos en el área de estudio (alrededor de la Presa Dañú, aproximadamente a 1 km de la trayectoria) del proyecto LT Jilotepec-Dañú, únicamente se encontró una especies con estatus de amenazada (Coryphanta elephantidens) de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

MIA Particular LT Jilotepec – Dañú IV - 63

Tabla IV.15. Resumen de las principales características de las unidades ambientales definidas para el proyecto LT Jilotepec - Dañú

UA Longitud (km)

Relieve Unidades

litológicas Unidades de

Suelos / textura Tipos de vegetación o

uso de suelo Problemática ambiental

observada Tipos de

clima Cuenca

hidrográfica 1

0-2 750 Lomeríos asociados

con llanos Ts (Volcanoclástico)

Ts (B) Vp/3 (90) + Wm/2 (10)

S/F Uso agrícola

----

2 2 750-5 300

Lomerío alto asociado con volcanes

monogenéticos Ts (B)

Hh/2 (92) + I/2 (8) Fase lítica (66)

Pastizal inducido, plantación forestal y

vegetación secundaria

----

3 5 300-5 600

Valle Ts (B)

I + Hh/2 (100) S/F

Bosque de galería ----

4 5 600-14 000 Lomeríos bajos Ts (B) Vp/3(60) + Hh/2(39) + I/2 (1)

Uso agrícola y pastizal inducido

----

5 14 000-16 900

Lomeríos altos asociados con conos

cineríticos

Ts (B) Ts (Bvb)

Lc/2 (72) + Hh/2 (18) + Vp/3 (10)

Fase lítica prof (90)

Uso agrícola, pastizal inducido y bosque de

Encino

Áreas con erosión hídrica severa y sobrepastoreo (Figura IV.8)

6 16 900-21 850 y 22 600-23

100

Llanos asociados con lomeríos Ts (B)

Vp/3 (88) + Lc/2 (10) + Wm/3 (2)

Fase lítica prof (85)

Pastizal inducido, uso agrícola y pequeñas áreas

forestales

Erosión hidrica moderada (Figura IV.9 )

7 21 850-22 600

Lomerío alto asociado con cono cinerítico Ts (Bvb)

Lc + Hh/2 (100) Fase lítica (80)

Bosque de encino y pastizal inducido

----

8 23 100-25 750

Lomeríos altos asociados con conos

cineríticos

Ts (Bvb) Ts (B)

Lc/2 (73) + Hh/2 (27) Fase dúrica prof (56)

Bosque de encino, pastizal inducido y áreas afrícolas

Erosión hidrica moderada y sobrepastoreo (Figura IV.10)

9 25 750-33 100

Lomeríos altos Ts (B) Ts (Ta)

Hh/2 (82) + Wm/2 (18) Fase lítica (75)

Pastizal inducido, uso agrícola y pequerñas áreas

forestales

Sobrepastoreo

10 33 100-33 350

Cañada Ts (B)

Vp /3 (100) S/F

Bosque de Encino y uso agrícola

Cerca de la trayectoria (a unos 1000 m) se encontró una especie afín a Coryphanta elephantides

11 33 350-37 300

Lomeríos bajos Ts (Volcanoclástico) Ts (B)

Hh + Vp /2 (100) Fase dúrica prof (99)

Uso agrícola y matorral crasicaule asociado con

bosque espinoso

----

Templado subhúmedo

Cb (w1)(w) ig

Cb (w1)(w)(i`) g Cb (w2)(w)(i`) g

Región Hidrológica

RH – 26 (Pánuco)

Cuenca

Hidrológica Río Moctezuma

Leyenda: Unidades litológicas Rocas ígneas extrusivas del Terciario Superior Ts(B) - Basalto Ts (Bvb) - Brecha volcánica básica Rocas volcanosedimentarias del Terciario Superior Ts (Volcanoclástica)

Unidades de suelo Hh - Feozem háplico Vp - Vertisol pélico I - Litosol Wm - Planosol mólico Lc - Luvisol crómico Textura: 2/ media; 3/ fina. ( % que cubre de la unidad ambiental ) S/F - Sin fase física

Tipos de vegetación o uso de suelo Atpa - Agricultura de temporal Pi - Pastizal inducido Pn - Pastizal natural FBL(Q) - Bosque de encino BG - Bosque de galería

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

MIA Particular LT Jilotepec – Dañú IV - 64

Figura IV.9. Problemas de erosión en áreas forestales en la Unidad Ambiental No. 5, aproximadamente a la altura del kilómetro 16,1 de la trayectoria de la línea.

Figura IV.10. Problemas de erosión en áreas forestales en las faldas del Cerro San Agustín, Unidad Ambiental No. 6.

Figura IV.11 Áreas forestales con problemas de erosión dentro de la Unidad Ambiental No. 8

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

MIA Particular LT Jilotepec – Dañú IV - 65

IV.2.5.3. Análisis de cambio de uso de suelo en la región

A fin de conocer las tendencias de cambio de uso del suelo a las que ha estado sujeta el área del proyecto LT Jilotepec – Dañú, se utilizó como base la cartografía de uso de suelo y vegetación escala 1:50 000, editadas por el CETENAL y DETENAL (1973 y 1978-1979, respectivamente) y la información obtenida durante los muestreos de vegetación (26 sitios) para la descripción de las unidades ambientales. Con lo anterior, se hizo un comparativo de dicha información y se obtuvieron los cambios de uso de suelo a lo largo de los últimos 25-30 años. En la Tabla IV.16 se presentan las superficies de los tipos de vegetación y uso de suelo existentes en la década de los 70’s, obtenidos de las cartas temáticas publicadas por las entonces CETENAL y DETENAL (hoy INEGI), y en la Tabla IV.17 se presentan los datos actuales (octubre 2004) a lo largo de la trayectoria del proyecto de la LT Jilotepec-Dañú. De acuerdo con los datos presentados en dichas tablas, se observa que el uso de suelo agrícola en el área de estudio del proyecto ha aumentado de 39,22 ha (40,44% del total de la trayectoria) a 55,26 ha (56,98 %), desde la década de los 70’s a la fecha. Cabe mencionar que esta superficie incrementada de la frontera agrícola en la trayectoria del proyecto ha sido ganada tanto al bosque de encino como a pastizales.

Tabla IV.16 Superficies de los diferentes usos de suelo obtenido para la trayectoria de la LT Jilotepec-Dañú, obtenida de las cartas de uso de suelo y vegetación (CETENAL y DETENAL 1973-1979).

Uso de suelo

Tipo de vegetación y/o uso de suelo

Longitud (m)

Superficie (ha)

(%)

(%)

Agricultura de temporal 6 983 18,1558 18,72 Agrícola Agricultura de riego 8 100 21,0600 21,72

40,44

Pastizal inducido 625 1,6250 1,68 Pecuario Pastizal natural 16 099 41,8574 43,16

44,84

Bosque de encino 4 245 11,0370 11,38 Matorral xerófilo (crasicaule y micrófilo)

1 055 2,7430 2,83

Bosque de galería 50 0,1300 0,13 Matorral secundario - - -

Forestal

Plantación forestal - - -

14,34

Otros usos Autopista 143 0,3718 0,38 0,38 Total: 37 300 96,9800 100 100

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

MIA Particular LT Jilotepec – Dañú IV - 66

Tabla IV.17 Superficies de los diferentes usos de suelo de la LT Jilotepec-Dañú, obtenida durante los recorridos realizados a lo largo de la trayectoria y de las fotografías aéreas (1995-1998).obtenidas para el área del proyecto LT Jilotepec-Dañú

Uso de suelo

Tipo de vegetación y/o uso de suelo

Longitud (m)

Superficie (ha)

(%)

(%)

Agricultura de temporal Agrícola Agricultura de riego

21257

55,2682

56,98

56,98

Pastizal inducido Pecuario Pastizal natural

11174

29,0524

29,96

29,96

Bosque de encino 3677 9,5602 9,86 Matorral xerófilo (crasicaule y micrófilo) 380 0,9880 1,02 Bosque de galería 47 0,1222 0,13 Matorral secundario 190 0,4940 0,51

Forestal

Plantación forestal 433 1,1258 1,16

12,68

Otros usos Autopista 142 0,3692 0,38 0,38 Total: 37300 96,9800 100 100

Por lo anterior, la superficie forestal en el área de estudio ha disminuido. En la década de los 70’s la construcción del proyecto ocuparía una superficie forestal de 13,91 ha; en la actualidad, la construcción de la LT Jilotepec-Dañú ocupará una superficie con uso de suelo forestal de alrededor de 12,29 ha, incluyendo la plantación forestal realizada en las faldas del cerro San Agustín (1,1258 ha). Ver planos 1 y 4 del Anexo I del Capítulo VIII. Por otro lado, la superficie ocupada por pastizales también se ha visto disminuida territorialmente en la región. En la década de los 70´s ocupaban sobre la trayectoria del proyecto una superficie de 43,48 ha, en la actualidad ocuparán un área de 29,05 ha. En términos porcentuales, los cambios de uso de suelo en la superficie que ocupará el proyecto son:

Uso de suelo Años 70’s 2004 Diferencia Uso agrícola 40,44 % 56,98 % + 16,54 % Uso pecuario 44,84 % 29,96 % - 14,88 % Uso forestal 14,34 % 12,68 % - 1,66 %

El análisis anterior de los cambios de uso de suelo sobre la trayectoria de la LT Jilotepec-Dañú, confirma la información disponible en la página de internet del Instituto Nacional de Ecología (http://www.ine.gob.mx). Es decir, en el área de estudio del proyecto el cambio de uso del suelo predominante ha sido el desplazamiento de la vegetación forestal y de pastizales para dar lugar al desarrollo de áreas agrícolas, sean de temporal o para riego. En las Figuras IV.12 y IV.13 se puede apreciar en términos generales, la reducción de la superficie forestal y áreas de pastizal, por el incremento notorio de la superficie agrícola.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

MIA Particular LT Jilotepec – Dañú IV - 67

Figura IV.12. Usos de suelo y vegetación en la región del proyecto LT Jilotepec-Dañú (1976)

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

MIA Particular LT Jilotepec – Dañú IV - 68

Figura IV.13 Usos de suelo y vegetación en la región del proyecto LT Jilotepec-Dañú (2000)

MIA Particular LT Jilotepec-Dañú IV - 69

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 1

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES En este capítulo se identifican, evalúan y describen los impactos que se podrían ocasionar durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto LT Jilotepec-Dañú. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales

Para la identificación de impactos se utilizó la matriz de Leopold modificada; y para la valoración de los impactos identificados en la matriz, se utilizó una modificación de la propuesta metodológica de Bojórquez, et. al. (1998). La metodología utilizada comprende las siguientes etapas:

1) Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto. La

primera etapa consistió en sintetizar y ordenar todas las actividades relacionadas con la preparación del sitio, la construcción, operación y mantenimiento del proyecto LT Jilotepec-Dañú. Con base en esta información se elaboró una lista de las actividades principales.

2) Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales. En esta etapa se

elaboró el inventario de los factores y componentes ambientales del área de estudio que podrían ser afectados por las actividades del proyecto.

3) Identificación de interacciones ambientales. Para identificar las interacciones

existentes entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales, se elaboró la matriz de identificación de interacciones ambientales (matriz de Leopold, modificada). En esta matriz se ordenaron sobre las columnas las actividades del proyecto que resultaron de la aplicación de la etapa 1 de este apartado, y sobre los renglones o filas, se incluyeron los componentes ambientales relacionados en la etapa 2.

La existencia de interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales se señalaron sombreando las celdas de intercepción.

4) Asignación de categorías de impacto. Después de identificar las interacciones

ambientales relevantes para las diferentes etapas del proyecto, se procedió a calificar su impacto, considerando para ello los índices básico y complementario propuestos por Bojórquez et al.

Los parámetros básicos considerados fueron: intensidad del impacto, extensión del efecto y duración de la acción. Los parámetros complementarios utilizados son: sinergia, acumulación, controversia y mitigación.

Cabe aclarar que los criterios de valoración de dichos parámetros, adecuados por personal de la GPA, están diferenciados en tres categorías de factor ambiental —físico-

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 2

biótico, paisaje y socioeconómico con el fin de poder evaluar adecuadamente la significancia de los posibles impactos ambientales que la preparación de sitio, construcción, operación y mantenimiento de la LT Jilotepec-Dañú. Tales criterios de valoración se describen en las Tablas V.1, V.2 y V.3. A continuación se describen los índices mencionados.

a) Índice básico. Este índice se obtiene utilizando los 3 parámetros básicos (intensidad, extensión y duración), mediante la siguiente ecuación:

IBij=1/9 (Iij +Eij + Dij) En donde: Iij = intensidad del impacto

Eij = extensión del impacto Dij = duración de la acción

El origen de la escala de valoración es 0.33, debido a que es el valor más bajo que se puede obtener para este índice, por lo que:

0,33 ≤ IB ≤ 1

b) Índice complementario. Para el cálculo de este índice se utilizan tres de los parámetros

complementarios (sinergia, acumulación y controversia) mediante la siguiente fórmula:

Para los factores físicos, bióticos y socioeconómicos

ICij = 1/9 (Sij +Aij+ Cij)

Para el factor paisaje

ICij = 1/3 (Sij +Aij+ Cij)

En donde: Sij = Sinergia Aij = Acumulación

Cij = Controversia

En este índice el origen de la escala es de 0, debido a que es el valor más bajo posible de obtener, por lo que sus valores pueden ubicarse en el siguiente rango:

0 ≤ IC ≤1

c) Índice de impacto. El índice de impacto está dado por la combinación de los parámetros

básicos y complementarios

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 3

Cuando existe alguno de los parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia), el valor del índice básico se incrementa; el índice de impacto se calcula a través de la siguiente fórmula:

IIij = IBij(1-ICij) Donde: IBij = Índice Básico

ICij = Índice Complementario

d) Significancia de impacto. Una vez obtenidos los indicadores IB, IC e II (básico, complementario y de impacto respectivamente) se procede a calcular la significancia del impacto, tomando en consideración la existencia y, en su caso, eficiencia esperada de las medidas de mitigación (Mij), utilizando la siguiente fórmula:

Para los factores físicos y bióticos

Sij = IIij*(1-1/3(Mij))

Para los factores paisaje y socioeconómicos

Sij = IIij*(1-Mij) Donde: IIij = Índice de impacto

Mij = Existencia y eficiencia de las medidas de mitigación

Los valores de la Significancia del Impacto (Sij) que se obtienen se clasifican de acuerdo con los siguientes rangos.

Impacto no significativo (NS) 0,000 a 0,200 Impacto poco significativo (PS) 0,201 a 0,400 Impacto moderadamente significativo (MS) 0,401 a 0,600 Impacto significativo (S) 0,601 a 0,800 Impacto muy significativo (MS) 0,801 a 1,000

5) Cálculo de índices. Se calcularon los índices de acuerdo con la metodología sugerida (índice básico, índice complementario, índice de intensidad de impacto e índice de significancia), así como el rango de valores para la clasificación del índice de Significancia. Los resultados de la evaluación se presentan en la Tabla V.7. Valoración de los criterios empleados para determinar la significancia del impacto ambiental identificado.

6) Construcción de matrices de resultados (Matriz Cribada). Se construye la matriz de

asignación de valores para la evaluación de impactos, destacando los rasgos de intensidad, extensión y duración de los impactos resultado de la evaluación. En esta

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 4

7) matriz sólo se incluyeron las acciones del proyecto y los factores ambientales que

tuvieron alguna interacción según la Tabla V.4. Matriz de identificación de impactos ambientales.

8) Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto. En esta etapa de la

metodología se describen los impactos ambientales identificados y los resultados parciales de su evaluación, señalando la intensidad del impacto, la extensión del efecto, la duración de la acción, sinergia, acumulación, controversia, susceptibilidad y eficiencia de medidas de mitigación y la significancia del impacto. También se señalan las medidas de mitigación que se recomiendan aplicar. Para ello, se generan fichas con la síntesis descriptiva del conjunto de consideraciones seguidas en el proceso de evaluación, a reserva de la discusión de las mismas en el capítulo correspondiente.

9) Balance de impacto. A partir de los resultados de los índices básico, complementario,

de impacto y significancia de impactos, se obtienen las estadísticas y porcentajes por clase de impacto y por actividad, a manera de balance global del proceso de evaluación del proyecto.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 5

Tabla V.1 Criterios de valoración de los parámetros básicos y complementarios para los factores físicos y bióticos* INTENSIDAD DEL EFECTO EXTENSIÓN

DEL EFECTO (E)

DURACIÓN DEL EFECTO (D)

SINERGIA (S)

ACUMULACIÓN (A)

CONTROVERSIA (C)

MITIGACIÓN (M)

Escala Definida por la superficie proporcional del recurso dentro del derecho de vía que se verá dañado por determinada acción o actividad del proyecto; o bien, límite permisible de las afectaciones que causará determinada acción con respecto lo establecido en la normativa correspondiente

Definida por el alcance del efecto a partir del sitio en donde se genera dicho efecto.

Extensión en el tiempo del efecto generado por determinada acción o actividad del proyecto

Definidas por el grado de interacción entre impactos

Definidas por el nivel de acumulación entre impactos

Definida por la existencia de normatividad ambiental aplicable y la percepción del recurso por la sociedad civil.

Definida por la existencia y efectividad de las medidas de mitigación

0 Nula. Cuando no se presentan interacciones entre impactos

Nula. Cuando no se presentan efectos aditivos entre impactos

No existe. Cuando la acción está regulada por la normativa ambiental y la sociedad civil local y regional NO manifiestan preocupación por la acción o por el recurso

Nula. No hay medidas de mitigación

1 Mínima : Cuando la afectación cubre 10 % o menos del total de los recursos existentes o cuando los valores de la afectación representan 50 % del límite permisible en la normativa aplicable

Puntual: Si el efecto no rebasa el derecho de vía

Corta: Cuando el efecto dura menos de 1 mes

Ligera. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) es ligeramente superior a las mismas

Poca. Cuando se presentan efectos aditivos entre dos acciones sobre el mismo componente ambiental

Mínima. Cuando la acción está regulada por la normativa ambiental y la sociedad civil local manifiesta preocupación por la acción o el recurso.

Baja. Si la medida de mitigación aminora la afectación en menos de un 24 %

2 Moderada: Cuando la afectación cubre el 10 al 50% del total de los recursos existentes o si los valores de afectación representan entre 51 a 100 % del límite permisible

Local: Si el efecto ocurre entre el derecho de vía y el límite del área de estudio

Mediana: Cuando el efecto dura entre 1 mes y 1.5 años

Moderada. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) no rebasa el doble de las mismas

Media. Cuando se presentan efectos aditivos entre tres acciones sobre el mismo componente

Moderada. Cuando la acción está regulada por la normativa ambiental y/o la sociedad civil local y regional manifiesta su preocupación por la acción o el recurso.

Media. Si la medida de mitigación aminora las afectaciones entre 25 y 74%

3 Alta: cuando la afectación cubre más de 50 % del total de los recursos existentes o si los valores de afectación rebasan el límite permisible por la normativa aplicable

Regional: Si el efecto rebasa el área de estudio

Larga: cuando el efecto dura más de 1.5 años

Fuerte. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) duplica o rebasa a las mismas.

Alta. Cuando se presentan efectos aditivos entre cuatro o más acciones sobre el mismo componente

Alta. Cuando la acción NO está regulada por la norma-tiva ambiental y la sociedad civil local y regional manifiestan preocupación por la acción y por el recurso.

Alta. Si la medida de mitigación aminora la afectación en un 75 % o más

Nota (*) Para los factores hidrología, suelo, vegetación y flora, y fauna, la superficie proporcional de estos recursos considerada para evaluar la intensidad del impacto, fue la que éstos ocupan dentro del derecho de vía, ya que si se considerara la proporción del recurso en toda el área de estudio, en la gran mayoría de las interacciones el índice básico siempre resultaría con valores que corresponderían a la categoría bajo. Para el factor emisiones a la atmósfera y ruido aplicó la consideración de los límites permisibles.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 6

Tabla V.2 Criterios de valoración de los parámetros básicos y complementarios para el factor paisaje

INTENSIDAD DEL EFECTO

EXTENSIÓN DEL EFECTO (E)

DURACIÓN DEL EFECTO (D)

SINERGIA (S)

ACUMULACIÓN (A)

CONTROVERSIA (C)

MITIGACIÓN (M)

Escala Definida por la calidad intrínseca del paisaje

Definida por calidad visual del paisaje

Extensión en el tiempo de la acción

Definido por la existencia o ausen-cia de interaccio-nes entre impactos

Definidas por la existencia o ausencia de efectos aditivos entre impactos

Definida por la preocupación de la población por el acción o el recurso

Definida por la existencia o ausencia de medidas de mitigación

0 No existe: cuando no se presenta interacción entre impactos sobre paisaje

No existe: cuando no se presentan efectos acumulativos sobre el paisaje

No existe: cuando las comunidades ubicadas del área de estudio No manifiestan preocupación por la acción o el recurso

Nula: no hay medida de mitigación

1 Mínimo: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad Intrínseca baja.

Puntual: La afectación se ubica sobre un paisaje de calidad visual baja

Corta: cuando el efecto dura hasta un mes

Existe: cuando se presenta interacción de impactos sobre paisaje

Existe: cuando se presentan efectos acumulativos sobre el paisaje

Existe: cuando las comunidades ubicadas dentro del área de estudio SI manifiesta preocupación por la acción o el recurso

Existe: cuando la medida de mitigación disminuye el impacto sobre el paisaje

2 Moderado: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad intrínseca media

Local: La afectación se ubica sobre un paisaje de calidad visual media

Mediana: cuando el efecto dura entre 1 mes y 1.5 años

3 Alta: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad Intrínseca alta

Regional: La afectación se ubica sobre un paisaje de calidad visual alta

Larga: cuando el efecto es permanente

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 7

Tabla V.3 Criterios de valoración de los parámetros básicos y complementarios para el factor socioeconómico

INTENSIDAD DEL EFECTO

EXTENSIÓN DEL EFECTO (E)

DURACIÓN DEL EFECTO (D)

SINERGIA (S)

ACUMULACIÓN (A)

CONTROVERSIA (C)

MITIGACIÓN (M)

Escala Definida por la mejora del componente socio- económico

Definida por el alcance espacial de la mejora del componente

Definida por la extensión en el tiempo de la mejora del componente

Definido por el grado de interacción entre impactos

Definida por el nivel de acumulación entre impactos (No aplica para impactos positivos)

Definida por la percepción del proyecto por la sociedad civil (No aplica para impactos positivos)

Definida por la existencia de medidas y/o recomendaciones que aseguren la mejora del efecto. (No aplica para impactos positivos)

0 Nula: Cuando no se presentan interacciones entre impactos

Nula: Cuando no se presentan efectos aditivos entre impactos

No existe: Cuando la sociedad civil local y regional NO manifiesta preocupación por el proyecto

No existe: No existen medidas de mitigación

1 Mínima: Cuando el componente se mejora 25% o menos

Puntual: Cuando la mejora del componente se refleja sólo en las localidades por las que se ejecuta el proyecto

Corta: La mejora del componente se manifiesta sólo durante las actividades de construcción del proyecto

Ligera: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) es ligeramente superior a las mismas.

Poca: Cuando se presentan efectos aditivos entre dos acciones diferentes sobre el mismo componente ambiental

Mínima: Cuando la sociedad civil local manifiesta preocupación por el proyecto

Existe: Cuando existen medidas y/o recomendaciones que aminoren el impacto sobre el medio socioeconómico.

2 Moderada: Cuando el componente se mejora entre 26 y 75%

Local: Cuando la mejora del componente se refleja en las localidades y municipios en los que se ejecuta el proyecto

Mediana: La mejora del componente dura sólo hasta la entrada en operación del proyecto y/o hasta 1 año después de terminadas las actividades de construcción.

Moderada: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) no rebasa el doble de las mismas

Media: Cuando se presentan efectos aditivos entre tres acciones diferentes sobre el mismo componente ambiental

Moderada: Cuando la sociedad civil local manifiesta objeción por el proyecto

3 Alta: Cuando el componente se mejora en más del 75%

Regional.- Cuando la mejora del componente se refleja en otras localidades y municipios diferentes a aquellas en las que se ejecuta el proyecto

Larga: La mejora del componente persiste en más de un año después de la entrada en operación del proyecto

Fuerte: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) duplica o rebasa las mismas.

Alta: Cuando se presentan efectos aditivos entre cuatro o más acciones diferentes sobre el mismo componente ambiental

Alta: Cuando la sociedad civil local y regional manifiestan objeción por el proyecto

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 8

V.2 Impactos ambientales generados Como resultado de la aplicación de la metodología señalada anteriormente, se llegó a los siguientes resultados: Etapas 1 y 2. Las acciones por etapa del proyecto se presentan en la Tabla V.4 y los factores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados se presentan en la Tabla V.5.

Tabla V-4 Acciones relevantes generales por etapa de la LT Jilotepec-Dañú Etapa del proyecto Acciones

Apertura de áreas para armado de estructuras Apertura de brecha de maniobra y patrullaje Uso de maquinaria y equipo Generación de residuos

Preparación del sitio

Contratación de personal Uso de maquinaria y equipo de construcción Excavación para cimentaciones Cimentación de estructuras Relleno y compactación Sistema de tierras

Obra civil

Contratación de personal Armado y montaje de estructura Vestido de torres Apertura de áreas para tendido y tensado de cables Tendido y tensado de cables (guarda y conductor)

Construcción Obra electromecánica

Generación de residuos Mantenimiento de brecha de maniobra y patrullaje * Mantenimiento de la línea de transmisión ** Generación de residuos

Operación y Mantenimiento

Operación de la línea * Estas actividades comprenden, entre otras acciones, el control de maleza y limpieza de la brecha ** Esta actividad involucra varias acciones: inspección mayor, inspección menor, patrullaje e inspección aérea, medición de corrosión, sustitución y/o reparación de materiales, reapriete de herrajes, medición de resistencia a tierra, cambio de aisladores, etc.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 9

Tabla V-5. Factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por la ejecución del

proyecto LT Jilotepec-Dañú Factor ambiental Componente ambiental analizado

Geomorfología Relieve (topoformas) Características físicas Suelo Características químicas Calidad del aire Aire Confort sonoro Características físico-químicas Patrón de drenaje

Hidrología superficial

Uso actual

Medio físico

Paisaje Calidad estético-paisajística Cobertura Composición y Diversidad Riqueza de especies Especies con estatus

Vegetación: - Matorral, bosque de galería y de encino

- Pastizal natural e inducido

Especies comerciales forestales

Superficie agrícola - Cultivos Especies comerciales cultivadas Distribución Abundancia Hábitat Riqueza de especies Especies con estatus

Medio biótico

Fauna: - Matorral, bosque de galería y bosque de encino

- Pastizal natural e inducido - Agrícola

Especies comerciales/cinegéticas

PEA (empleo) Economía local Economía regional Densidad de población

Medio Socioeconó-mico

Economía y empleo

Cultura (costumbres y tradiciones) Etapa 3. Una vez identificadas las actividades relevantes del proyecto, así como los factores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados, se procedió a elaborar la matriz de identificación de interacciones ambientales (Tabla V.6), en la cual se establecieron las interacciones que corresponden con los impactos ambientales que podría causar el proyecto. Los factores ambientales se dividieron en: físicos, bióticos y socioeconómicos. Los factores bióticos se repartieron en los tres subsistemas -forestal, pastizal y agrícola- presentes en el área de estudio. Para cada subsistema se identificaron los factores bióticos que podrían resultar afectados por las acciones del proyecto. En el caso específico de los subsistemas forestal, pastizal y agrícola, se consideraron como factores a afectar a la vegetación y a la fauna.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 10

Tabla V-6. Matriz de identificación de interacciones ambientales para la LT Jilotepec-Dañú

Preparación del sitio

Construcción Operación y

mantenimiento Obra civil y electromecánica

Ape

rtur

a de

bre

cha

de m

anio

bra

y

patr

ulla

je

Ape

rtur

a de

áre

as

de a

rmad

o de

es

truc

tura

s U

so d

e m

aqui

nari

a y

equi

po

Gen

erac

ión

de

resi

duos

Con

trat

ació

n de

pe

rson

al

Exc

avac

ión

para

ci

men

taci

ones

, ci

men

taci

ón y

re

lleno

y

com

pact

ado

Sist

ema

de

tierr

as

Uso

de

m

aqui

nari

a y

equi

poA

rmad

o ,

mon

taje

y

vest

ido

de

estr

uctu

ras

Ape

rt. d

e á

reas

pa

ra te

ndid

o y

tens

ado

de c

able

Ten

dido

y

tens

ado

de c

able

s

Gen

erac

ión

de

resi

duos

sólid

os

Con

trat

ació

n de

pe

rson

al

Man

teni

mie

nto

de

brec

ha

Man

teni

mie

nto

de la

lín

ea e

léct

rica

Gen

erac

ión

de

resi

duos

Ope

raci

ón d

e la

lín

ea

Geomorfología Relieve (topoformas)

Características físicas Suelo Características químicas

Composición (calidad del aire) Aire Confort sonoro

Características físico-químicas

Patrón de drenaje superficial Hidrología superficial

Uso actual del agua

Físi

cos

Paisaje Calidad estético-paisajística

Cobertura

Composición

Especies en estatus

Riqueza de especies

Matorral, bosque de galería, bosque de encinos

Especies comerciales forestales

Abundancia/distribución

Riqueza de especies

Hábitat

Especies en estatus

Forestal

Fauna terrestre

Especies comerciales y/o cinegéticas

Cobertura

Composición

Especies en estatus

Pastizal natural e inducido

Especies comerciales

Abundancia/distribución

Riqueza de especies

Hábitat

Especies en estatus

Pastizales

Fauna terrestre

Especies comerciales y/o cinegéticas

Cultivos

Especies comerciales cultivadas

Abundancia/distribución

Riqueza de especies

Especies en estatus

Bió

ticos

Agrícola/pecuario

Fauna terrestre

Especies comerciales y/o cinegéticas

PEA (empleo)

Economía local

Economía regional

Soci

o-ec

onóm

ico Economía y empleo

Cultura (costumbres, tradiciones)

Impacto positivo Impacto negativo

Factores Componentes

Etapas-Acciones

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 11

Etapas 4 y 5. Para evaluar la significancia del impacto ambiental de cada interacción identificada en la tabla V.6, se elaboró la Tabla V.7 en donde se establecen las calificaciones obtenidas para cada interacción, aplicando los índices básicos, complementarios, de impacto y de significancia de impactos.

Etapa 6. A partir de las calificaciones obtenidas en la Tabla V.7 se generó la matriz de evaluación de impactos ambientales en la que se señala la Significancia de cada impacto (Tabla V.8). Para los impactos resultantes de la Tabla V.8 se generaron fichas descriptivas de aquellos impactos más importantes, así como de los regulados por la normatividad ambiental.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 12

Tabla V-7. Valoración de los criterios empleados para determinar la significancia del impacto ambiental identificado Factor

Ambiental Componente ambiental

Etapa del proyecto

Acción del proyecto Descripción del efecto I E D S A C M IB IC II Significancia del impacto*

Suelo Características Físicas

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Exposición y remoción de suelo por desmonte y despalme permanente. Probable erosión.

1 1 2 1 2 0 1 0.444 0.333 0.581 0.387 (PS)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Exposición y remoción de suelo por desmonte temporal a matarrasa. Probable erosión.

1 1 2 1 2 0 2 0.444 0.333 0.581 0.194 (NS)

Uso de maquinaria y equipo Compactación del suelo 1 2 2 0 2 0 2 0.555 0.222 0.632 0.210 (PS)

Generación de residuos Alteración de características por disposición inadecuada

1 1 2 0 2 0 3 0.444 0.222 0.531 0.000 (NS)

Construcción Excavación para cimentación de estructuras y sistema de tierras, relleno y compactación

Exposición y remoción de suelo por desmonte permanente de vegetación y remoción de suelo por excavación.

1 1 2 0 2 0 1 0.444 0.222 0.531 0.354 (PS)

Uso de maquinaria y equipo Compactación del suelo 1 2 2 0 2 0 2 0.555 0.222 0.632 0.210 (PS)

Apertura de áreas para tendido y tensionado de cables

Exposición y remoción de suelo por desmonte temporal a matarrasa. Probable erosión.

1 1 2 1 2 0 2 0.444 0.333 0.581 0.194 (NS)

Generación de residuos Alteración de características por disposición inadecuada

1 1 2 0 2 0 3 0.444 0.222 0.531 0.000 (NS)

Características químicas

Preparación del sitio Uso de maquinaria y equipo Contaminación de suelo por derrames y fugas de lubricantes y combustibles por falta de mantenimiento.

1 1 2 0 1 1 3 0.444 0.222 0.531 0.000 (NS)

Generación de residuos Alteración de características por disposición inadecuada de residuos líquidos.

1 1 2 0 1 1 3 0.444 0.222 0.531 0.000 (NS)

Construcción Uso de maquinaria y equipo Contaminación de suelo por derrames y fugas de lubricantes y combustibles por falta de mantenimiento.

1 1 2 0 1 1 3 0.444 0.222 0.531 0.000 (NS)

FÍSI

CO

S

Generación de residuos Alteración de características por disposición inadecuada de residuos líquidos.

1 1 2 0 1 1 3 0.444 0.222 0.531 0.000 (NS)

Aire Composición (calidad del aire)

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Suspensión de polvo por desmonte y despalme permanente

1 2 2 0 2 1 2 0.555 0.333 0,675 0.225 (PS)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Suspensión de polvo por desmonte a matarrasa temporal

1 2 2 0 2 1 2 0.555 0.333 0,675 0.225 (PS)

Uso de maquinaria y equipo Emisiones de gases y partículas por la combustión de maquinaria y equipo

1 2 2 0 2 0 3 0.555 0.222 0.632 0.000 (NS)

Generación de residuos Malos olores por disposición inadecuada de residuos orgánicos

1 2 2 0 2 0 3 0.555 0.222 0.632 0.000 (NS)

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 13

Tabla V-7. Continuación Factor

Ambiental Componente ambiental

Etapa del proyecto

Acción del proyecto Descripción del efecto I E D S A C M IB IC II Significancia del impacto*

Aire Composición (calidad)

Construcción Excavación para cimentación de estructuras, relleno y compactación

Suspensión de polvo 1 2 2 0 2 1 2 0.555 0.333 0.675 0.225 (PS)

Excavación para sistema de tierras

Suspensión de polvo 1 2 2 0 2 1 2 0.555 0.333 0.675 0.225 (PS)

Uso de maquinaria y equipo Emisiones de gases y partículas por la combustión de maquinaria y equipo

1 2 2 0 2 0 3 0.555 0.222 0.632 0.000 (NS)

Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Suspensión de polvo por desmonte a matarrasa temporal

1 2 2 0 2 1 2 0.555 0.333 0,675 0.225 (PS)

Generación de residuos Malos olores por disposición inadecuada de residuos orgánicos

1 2 2 0 2 0 3 0.555 0.222 0.632 0.000 (NS)

Confort sonoro Preparación del sitio Uso de maquinaria y equipo Ruido producido por la maquinaria y equipo

2 2 2 0 0 0 2 0.666 0.000 0.666 0.222 (PS)

Construcción Uso de maquinaria y equipo Ruido producido por la maquinaria y equipo

2 2 2 0 0 0 2 0.666 0.000 0.666 0.222 (PS)

Operación y mantenimiento

Operación de la línea Ruido producido por la línea de transmisión

1 1 3 0 0 1 0 0.555 0.111 0.592 0.592 (MS)

Hidrología superficial

Características físico-químicas

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Aumento de arrastre de sedimentos hacia cuerpos de agua por desmonte permanente

1 2 1 0 2 0 2 0.444 0.222 0.531 0.177 (NS)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Aumento de arrastre de sedimentos hacia cuerpos de agua por desmonte permanente

1 2 1 0 2 0 2 0.444 0.222 0.531 0.177 (NS)

Uso de maquinaria y equipo Contaminación de cuerpos de agua por derrames accidentales de aceites y combustibles

1 2 2 0 2 1 3 0.555 0.333 0.675 0.000 (NS)

Generación de residuos Contaminación de cuerpos de agua por disposición inadecuada de residuos

1 2 2 0 2 1 3 0.555 0.333 0.675 0.000 (NS)

Construcción Uso de maquinaria y equipo Contaminación de cuerpos de agua por derrames accidentales de aceites y combustibles

1 2 2 0 2 1 3 0.555 0.333 0.675 0.000 (NS)

Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Aumento de arrastre de sedimentos hacia cuerpos de agua por desmonte permanente

1 2 1 0 2 0 2 0.444 0.222 0.531 0.177 (NS)

Generación de residuos Contaminación de cuerpos de agua por derrames accidentales de aceites y combustibles

1 2 2 0 2 1 3 0.555 0.333 0.675 0.000 (NS)

FÍSI

CO

S

Patrón de drenaje Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Modificación de escorrentía por eliminación de la vegetación y exposición del suelo

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.162 (NS)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Modificación de escorrentía por eliminación de la vegetación .

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.162 (NS)

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 14

Tabla V-7. Continuación Factor

Ambiental Componente ambiental

Etapa del proyecto

Acción del proyecto Descripción del efecto I E D S A C M IB IC II Significancia del impacto*

Hidrología superficial

Patrón de drenaje Construcción Apertura de áreas para tendido y tensionado de cables

Modificación de escorrentía por eliminación de la vegetación

1 1 2 0 0 0 2 0.444 0.000 0.444 0.148 (NS)

Paisaje

Calidad estético-paisajística

Preparación del sitio y construcción

Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Cambio permanente en la cobertura de la vegetación

1 1 3 0 1 0 1 0.555 0.333 0.222 0.222 (PS)

Apertura de áreas para el armado, montaje y vestido de estructuras

Cambio temporal en la cobertura de la vegetación

1 1 2 0 1 0 1 0.444 0.333 0.111 0.000 (NS)

Armado, montaje y vestido de estructuras

Introducción permanente de elementos diferentes en el sistema

1 1 3 0 1 0 0 0.555 0.333 0.222 0.222 (PS)

Apertura de áreas para el tendido y tensado de cables

Cambio temporal en la cobertura vegetal

1 1 2 0 1 0 1 0.444 0.333 0.111 0.000 (NS)

FÍSI

CO

S

Tendido y tensado de cables Introducción permanente de elementos diferentes en el sistema

1 1 3 0 1 0 0 0.555 0.333 0.222 0.222 (PS)

Matorral, Bosque de galería y de encino

Cobertura Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje y áreas de estructuras

Remoción permanente de la vegetación

2 1 3 0 1 1 1 0.666 0.222 0.728 0.485 (MS)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Remoción temporal de vegetación a matarrasa

1 1 2 0 1 1 2 0.444 0.222 0.345 0.115 (NS)

Construcción Apertura de áreas para tendido y tensionado de cables

Remoción temporal de vegetación a matarrasa

1 1 2 0 0 1 2 0.444 0.111 0.394 0.131 (NS)

Operación Mantenimiento de la brecha de maniobra y patrullaje

Podas y cortes selectivos 1 1 3 0 0 1 1 0.555 0.111 0.493 0.329 (PS)

Composición Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje y áreas de estructuras

Modificación de la estructura de la vegetación por el derribo permanente de árboles y arbustos

2 1 3 0 1 0 1 0.666 0.111 0.696 0.464 (MS)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Modificación de la estructura de la vegetación por el derribo temporal de árboles y arbustos

1 1 2 0 1 1 2 0.444 0.222 0.345 0.115 (NS)

Construcción Áreas para el tendido y tensado de cables

Modificación de la estructura de la vegetación por el derribo temporal de árboles y arbustos

1 1 2 0 1 1 2 0.444 0.222 0.345 0.115 (NS)

Especies comerciales forestales

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje y áreas de estructuras

Eliminación permanente de especies forestales, principalmente del género Quercus spp

2 1 3 0 1 1 1 0.666 0.222 0.728 0.485 (MS)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Eliminación temporal de especies forestales, principalmente del género Quercus spp

1 1 2 0 1 1 2 0.444 0.222 0.345 0.115 (NS) BIÓ

TIC

OS

(FO

RES

TAL)

Construcción Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Eliminación de especies forestales, principalmente del género Quercus spp

1 1 2 0 1 1 2 0.44 0.222 0.345 0.115 (NS)

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 15

Tabla V-7. Continuación Factor

Ambiental Componente ambiental

Etapa del proyecto

Acción del proyecto Descripción del efecto I E D S A C M IB IC II Significancia del impacto*

Fauna Abundancia/ distribución

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Ahuyentamiento temporal de la fauna, pérdida de hábitat.

2 2 3 0 2 0 1 0.777 0.222 0.821 0.547 (MS)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Ahuyentamiento temporal de la fauna, pérdida de hábitat.

1 2 2 0 2 0 1 0.555 0.222 0.632 0.421 (MS)

Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de la fauna. Muerte accidental de fauna

1 2 2 0 2 0 1 0.555 0.222 0.632 0.421 (MS)

Construcción Excavaciones para cimentaciones y sistema de tierras

Posible destrucción de madrigueras y muerte accidental de fauna.

1 1 2 0 2 0 2 0.444 0.222 0.531 0.177 (NS)

Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de la fauna. Muerte accidental de fauna

1 2 2 0 2 0 1 0.555 0.222 0.632 0.421 (MS)

Apertura de áreas para el tendido y tensado de cables

Ahuyentamiento temporal de la fauna, pérdida de hábitat.

1 2 2 0 2 0 1 0.555 0.222 0.632 0.421 (MS)

Fauna terrestre

Especies protegidas Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje y áreas de estructuras

Pérdida hábitat por remoción permanente de la vegetación

1 1 3 0 1 1 1 0.555 0.222 0.632 0.421 (MS)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Pérdida de hábitat por remoción temporal de vegetación a matarrasa

1 1 2 0 1 1 2 0.444 0.222 0.531 0.177 (NS)

Construcción Apertura de áreas para tendido y tensionado de cables

Remoción temporal de vegetación a matarrasa

1 1 2 0 0 1 2 0.444 0.111 0.394 0.131 (NS)

Especies comerciales o cinegéticas

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje y áreas de estructuras

Pérdida de hábitat por eliminación permanente de vegetación

1 1 3 0 1 1 1 0.555 0.222 0.632 0.421 (MS)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Pérdida de hábitat por eliminación temporal de vegetación

1 1 2 0 1 1 2 0.444 0.222 0.531 0.177 (NS)

Construcción Excavación para cimentaciones y sistema de tierras

Probable destrucción de madrigueras, muerte accidental de individuos. Daños a la ganadería por accidentes en cepas abiertas

1 1 2 0 1 1 2 0.444 0.222 0.531 0.177 (NS)

BIÓ

TIC

O (F

OR

ESTA

L)

Áreas para el tendido y

tensado de cables Pérdida de hábitat por eliminación temporal de vegetación

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.162 (NS)

Pastizal natural e inducido

Cobertura Preparación del sitio Apertura de áreas para armado de estructuras

Eliminación temporal de vegetación para el armado de estructuras

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.162 (NS)

Uso de maquinaria y equipo Eliminación temporal por el tránsito vehicular

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.162 (NS)

Construcción Apertura de áreas para tendido y tensionado de cables

Eliminación temporal de vegetación a matarrasa

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.162 (NS)

BIO

(PA

STIZ

ALE

S)

Fauna Terrestre

Abundancia/ distribución

Preparación del sitio Apertura de áreas para armado de estructuras

Ahuyentamiento temporal de la fauna, pérdida hábitat

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.162 (NS)

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 16

Tabla V-7. Continuación Factor

Ambiental

Componente ambiental

Etapa del proyecto

Acción del proyecto Descripción del efecto I E D S A C M IB IC II Significancia del impacto*

Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de la fauna y probable muerte accidental de individuos

1 2 2 0 1 0 2 0.555 0.111 0.592 0.197 (NS)

Construcción Excavación para cimentaciones y sistema de tierras

Posible destrucción de madrigueras, muerte accidental de individuos

1 1 2 0 2 0 2 0.444 0.222 0.531 0.177 (NS)

Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de la fauna y probable muerte accidental de individuos

1 2 2 0 2 0 2 0.555 0.222 0.632 0.210 (NS)

Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Eliminación temporal de vegetación a matarrasa, pérdida de hábitat

1 1 2 0 2 0 2 0.444 0.222 0.485 0.162 (NS)

Fauna terrestre

Especies protegidas Preparación del sitio Apertura de áreas para armado de estructuras

Pérdida de hábitat por eliminación temporal de vegetación a matarrasa. Muerte accidental de individuos

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.161 (NS)

Uso de maquinaria y equipo Muerte accidental de individuos 1 1 2 0 2 1 2 0.444 0.333 0.296 0.098 (NS) Construcción Excavación para

cimentaciones y sistema de tierras

Posible destrucción de madrigueras, muerte accidental de individuos

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.161 (NS)

Uso de maquinaria y equipo Muerte accidental de individuos 1 1 2 0 1 1 2 0.444 0.222 0.531 0.177 (NS) Operación Operación de la línea Probable muerte accidental de

aves por colisión o electrocución 1 1 3 0 0 1 0 0.555 0.111 0.493

Especies comerciales y cinegéticas

Preparación del sitio Apertura de áreas para armado de estructuras

Pérdida de hábitat por eliminación temporal de vegetación a matarrasa. Muerte accidental de individuos

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.161 (NS)

Uso de maquinaria y equipo Muerte accidental de individuos 1 1 2 0 2 1 2 0.444 0.333 0.581 0.193 (NS) Construcción Excavaciones para

cimentaciones y sistema de tierras

Posible destrucción de madrigueras, muerte accidental de individuos. Daños al ganado por accidentes en cepas abiertas

1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.161 (NS)

BIÓ

TIC

O (P

AST

IZA

LES)

Uso de maquinaria y equipo Muerte accidental de individuos 1 1 2 0 1 0 2 0.444 0.111 0.485 0.161 (NS)

Cultivos Especies comerciales cultivadas

Preparación del sitio Área para armado de estructuras

Eliminación de cultivos en caso de que existan al momento de la preparación del sitio

1 1 2 0 0 1 2 0.444 0.111 0.485 0.162 (NS)

AG

RÍC

OLA

)

Construcción Áreas para tendido y tensionado de cable

Eliminación de cultivos en caso de que existan al momento de la construcción

1 1 2 0 0 1 2 0.444 0.111 0.485 0.162 (NS)

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 17

Tabla V-7. Continuación Factor

Ambiental Componente ambiental

Etapa del proyecto

Acción del proyecto Descripción del efecto I E D S A C M IB IC II Significancia del impacto*

Fauna terrestre

Abundancia/ distribución

Preparación del sitio Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de fauna. Posible muerte de individuos

1 2 2 0 1 0 2 0.555 0.111 0.592 0.197 (NS)

AG

RÍC

OLA

)

Construcción Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de fauna. Posible muerte de individuos

1 2 2 0 1 0 2 0.555 0.111 0.592 0.197 (NS)

Economía y empleo

PEA (empleo) Preparación del sitio Contratación temporal de personal

Se contratará preferentemente personal de la región

1 1 1 0 0 0 0 0.333

Construcción Contratación temporal de personal

Se contratará preferentemente personal de la región

1 2 1 0 0 0 0 0.444

Operación Contratación permanente de personal

Se contratará preferentemente personal de la región

1 1 3 0 0 0 0 0.444

Economía local Preparación del sitio Uso de maquinaria y equipo Se espera demanda de servicios locales para reparación y mantenimiento de vehículos, así como abastecimiento de combustibles

1 2 1 0 0 0 0 0.444

Contratación de personal Se contratará preferentemente personal de la región

1 1 1 0 0 0 0 0.333

Construcción Uso de maquinaria y equipo Se espera demanda de servicios locales para reparación y mantenimiento de vehículos, así como abastecimiento de combustibles

1 2 1 0 0 0 0 0.444

Contratación temporal de personal

Se contratará preferentemente personal de la región

1 2 1 0 0 0 0 0.444

Áreas para estructuras Cancelación definitiva de superficie agrícola

1 1 3 0 0 1 2 0.444 0111 0.486 0,162 (NS)

Operación Contratación permanente de personal

Se contratará preferentemente personal de la región

1 1 3 0 0 0 0 0.444

Operación de la línea Apoyará la economía local 2 2 3 0 0 0 0 0.777

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

S

Economía regional Preparación del sitio Uso de maquinaria y equipo Se espera demanda de servicios locales para reparación y mantenimiento de vehículos, así como abastecimiento de combustibles

1 2 1 0 0 0 0 0.444

Generación de residuos El uso de los tiraderos municipales representará un ingreso económico para los municipios que autoricen su uso

1 2 1 0 0 0 0 0.444

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 18

Tabla V-7. Continuación Factor

Ambiental Componente ambiental

Etapa del proyecto

Acción del proyecto Descripción del efecto I E D S A C M IB IC II Significancia del impacto*

Construcción Uso de maquinaria y equipo Se espera demanda de servicios locales para reparación y mantenimiento de vehículos, así como abastecimiento de combustibles

1 2 1 0 0 0 0 0.444

Generación de residuos El uso de los tiraderos municipales representará un ingreso económico para los municipios que autoricen su uso

1 2 1 0 0 0 0 0.444

Operación Operación de la línea Apoyará la economía de la región

2 2 3 0 0 0 0 0.777

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

S

Cultura (costumbres)

Operación Operación de la línea Se reforzará el suministro eléctrico lo cual permitirá la incorporación de nuevos usuarios a este servicio

2 2 3 0 0 0 0 0.777

Categorías de significancia del impacto: Impacto no significativo (NP) 0,000 a 0,200 Impacto significativo (S) 0,601 a 0,800

Impacto poco significativo (PS) 0,201 a 0,400 Impacto muy significativo (MMS) 0,801 a 1,000 Impacto moderadamente significativo (MS) 0,401 a 0,600

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 19

Tabla V.8. Matriz de evaluación de impactos ambientales de la LT Jilotepec-Dañú

Preparación del sitio

Construcción Operación y mantenimiento

Obra civil y electromecánica

Ape

rtur

a de

bre

cha

de m

anio

bra

y

patr

ulla

je

Ape

rtur

a de

áre

as

de a

rmad

o de

es

truc

tura

s

Uso

de

maq

uina

ria

y eq

uipo

Gen

erac

ión

de

resi

duos

Con

trat

ació

n de

pe

rson

al

Exc

avac

ión

para

ci

men

taci

ones

, ci

men

taci

ón y

re

lleno

y

com

pact

ado

Sist

ema

de

tierr

as

Uso

de

m

aqui

nari

a y

equi

po

Arm

ado

, m

onta

je y

ve

stid

o de

es

truc

tura

sA

pert

. de

áre

as

para

tend

ido

y te

nsad

o de

cab

le

Ten

dido

y

tens

ado

de c

able

s

Gen

erac

ión

de

resi

duos

sólid

os

Con

trat

ació

n de

pe

rson

al

Man

teni

mie

nto

de

brec

ha

Man

teni

mie

nto

de la

lín

ea e

léct

rica

Gen

erac

ión

de

resi

duos

Ope

raci

ón d

e la

lín

ea

Geomorfología Relieve (topoformas)

Características físicas PS NS PS NS PS PS PS NS NS Suelo Características químicas NS NS NS NS Composición (calidad del aire) PS PS NS NS PS PS NS PS NS Aire Confort sonoro PS PS MS

Características físico-químicas NS NS NS NS NS NS NS Hidrología superficial Patrón de drenaje superficial NS NS NS

Físi

cos

Paisaje Calidad estético-paisajística PS NS PS NS PS

Cobertura MS NS NS PS

Composición MS NS NS

Especies en estatus

Riqueza de especies

Matorral, bosque de galería, bosque de encinos

Especies comerciales forestales MS NS NS Abundancia/distribución MS MS MS NS NS MS MS

Especies en estatus MS NS NS

Forestal

Fauna terrestre Especies comerciales y/o cinegéticas MS NS NS NS

Pastizal natural e inducido Cobertura NS NS NS

Abundancia/distribución NS NS NS NS NS

Especies en estatus NS NS NS NS

Pastizales

Fauna terrestre Especies comerciales y/o cinegéticas NS NS NS NS NS

Cultivos Especies comerciales cultivadas NS NS

Bió

ticos

Agrícola/pecuario Fauna terrestre Abundancia/distribución NS NS

PEA (empleo) PS MS MS

Economía local MS PS NS MS MS S

Economía regional MS MS MS MS S

Soci

o-ec

onóm

ico Economía y empleo

Cultura (costumbres, tradiciones) S

Impacto positivo Impacto negativo NS= No significativos PS= Poco significativos MS=Moderadamente significativos S=Significativos MMS= Muy significativos

Factores Componentes

Etapas-Acciones

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 20

V.3. Descripción de los impactos ambientales significativos identificados A partir de la elaboración de la matriz de identificación de impactos ambientales (Tabla V.6) se identificaron 107 interacciones entre factores del ambiente y las actividades del proyecto. De estas interacciones 93 se consideraron como adversas (negativas) y 14 como benéficas (positivas). No obstante, al realizar la calificación de cada una de las interacciones, se determinó que algunos de los efectos previamente identificados tendrían muy poca probabilidad de ocurrir o que estaban doblemente contemplados en otras interacciones entre factores ambientales y actividades del proyecto, por lo cual se eliminaron algunas interacciones. En la matriz de evaluación (Tabla V.8) sólo se incluyeron las interacciones más probables dando un total final de 100 impactos ambientales. En la siguiente tabla se presenta el balance de los impactos ambientales evaluados para cada etapa del proyecto.

Etapa

Preparación del sitio Construcción Operación Significancia del impacto

+ - Total

+ - Total

+ - Total

No significativos 0 28 28 0 31 30 0 0 0 Poco Significativos 2 6 8 0 9 7 0 1 1 Moderadamente significativos

3 8 11 5 2 7 1 1 2

Significativos 0 0 0 0 0 0 3 0 3 Muy Significativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 5 42 47 5 42 47 4 2 6

+ impacto positivo - impacto negativo Como se puede observar en la tabla anterior, se evaluaron 100 impactos ambientales, de los cuales 86 resultaron negativos y 14 positivos. Las etapas de preparación del sitio y construcción son la que mayores impactos ambientales negativos podrían ocasionar al ambiente. No obstante la cantidad de efectos negativos, cabe destacar que la gran mayoría de estos resultaron no significativos (58 %), moderadamente significativos (19 %) y poco significativos (16 %), el 7 % restante corresponde a impactos que se calificaron como significativos. Según el análisis realizado, no se espera que el proyecto genere impactos ambientales muy significativos, esto obedece principalmente a que el proyecto es una obra relativamente pequeña que se ubica en una zona profundamente alterada por las actividades humanas y en consecuencia la vegetación nativa prácticamente ha sido sustituida por cultivos y especies secundarias. La fauna silvestre también se encuentra aislada en pequeños manchones de bosque que se ubica en las partes más altas de los cerros del área de estudio, por lo que se presume que no se verá afectada por el proyecto. La alta probabilidad de aplicar medidas de de prevención y mitigación de los impactos contribuye a disminuir la significancia de los mismos. Por lo que se refiere a los factores físicos, se tiene que el factor suelo en su componente características físicas se vería afectado principalmente por las actividades de apertura de brecha de maniobra y patrullaje, áreas para armado de estructuras y para tendido y tensado de cables,

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 21

debido a que éstas actividades conllevan la eliminación de la vegetación que dejará desprotegido al suelo y puede ser sujeto de procesos erosivos. No obstante, los impactos resultaron no significativos y poco significativos dada la reducida área que se afectará por el proyecto y porque, con excepción de la brecha de maniobra y patrullaje que supone un desmonte permanente a matarrasa, las otras actividades implican un desmonte temporal, lo cual significa que se permitirá la restitución de la vegetación al término de los trabajos. La brecha de maniobras y patrullaje no se abrirá en la zona de cañadas ni en las áreas agrícolas. Dentro de las medidas de mitigación se tiene contemplado realizar una medida de compensación (conservación de suelos). El uso de la maquinaria y equipo y la generación de residuos se identificaron como actividades que pueden tener un impacto sobre las características químicas del suelo. Sin embargo, esto sólo podría ocurrir ante un derrame accidental de combustible, lubricantes o una inadecuada disposición de residuos, lo cual, por ser poco probable, se calificó como un impacto no significativo. Además, las medidas de prevención propuestas disminuirán la probabilidad de que ocurra un accidente que pueda afectar al suelo. De ellas cabe mencionar las siguientes:

La maquinaria, equipo y vehículos que se utilizan durante el proceso constructivo se mantendrán en buenas condiciones para la cual se enviarán a mantenimiento preventivo cumpliendo estrictamente con el programa de cada unidad. Para lo anterior, se llevará una bitácora de mantenimiento de maquinaria y de vehículos

Toda reparación, mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos se efectuará en áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación.

El factor aire se verá afectado en su componente Calidad del aire debido a la generación de polvo por el desmonte, las excavaciones y la emisión de gases y partículas de los vehículos y maquinaria. Este impacto se considera de corta duración, lo cual aunado a que la línea se ubica en áreas con baja densidad de población sólo se esperan impactos no significativos y poco significativos. Con el programa de mantenimiento preventivo de maquinaria y equipo se espera que las emisiones de los mismos no rebasen los límites permisibles por la normativa aplicable.

La actividad de los vehículos y maquinaria tendrán un impacto poco significativo sobre el confort sonoro pues los niveles de emisión de ruido de vehículos y maquinaria no rebasan los límites permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, como se aprecia en la tabla siguiente.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 22

Maquinaria Nivel de

ruido (Db) Peso Bruto Vehicular (kg)/Límite

permisible CAMION DE 3 TON. (MÓVIL) 30 CAMIONETA PICK-UP (MÓVIL) 30 MOTOSIERRA (MÓVIL) 80 TRACTOR D6 (MÓVIL) 40 PERSONAL (MÓVIL) 10 COMPRESOR Y EQUIPO COMPLEMENTARIO (MÓVIL) 40

CAMIONETA 3 TON. (MÓVIL) 30 CAMIÓN DE VOLTEO 7 m3 (MÓVIL) 30 REVOLVEDORA PARA CONCRETO (MÓVIL) 20 CAMIÓN 8 TON WINCHE (MÓVIL) 30 CAMION 8 TON. PLATAFORMA (MÓVIL) 30 COMPACTADOR TIPO GASOLINA (MÓVIL) 50 CAMIÓN OLLA (SUMINISTRA CONCRETO PREMEZCLADO) (MÓVIL) 30

CAMIONETA PICK UP (MÓVIL) 30 CAMIÓN GRÚA, 8 TON. (MÓVIL) 30 MAQUINARIA EQUIPO DE TENSIÓN (TRACCIONADORA) (MÓVIL) 30

MAQUINARIA EQUIPO TRACCIÓN (DEVANADORA) (MÓVIL) 30

PIPA PARA AGUA (MÓVIL) 30 RETROEXCAVADORA (MÓVIL) 40 CAMIN 8 TON. GRÚA (MÓVIL) 30 MOTOSIERRA (MÓVIL) 80 LÌNEA EN OPERACIÓN (FIJA) 08

- HASTA 3 000 KG 86 dB -MÁS DE 3,000 Y HASTA 10 000 KG 92 dB - MÁS DE 10 000 KG 99 dB

Aunque el ruido de la motosierras podría ser alto, se debe tener en cuenta que su uso es temporal y por cortos periodos de tiempo, esto aunado a la baja densidad poblacional en el área de estudio supone un impacto poco significativo al componente confort sonoro. No obstante, durante la etapa de operación se espera un impacto de significancia moderada sobre el confort sonoro debido que el ruido que genera el paso de la corriente por las líneas de conducción será permanente. No existe una medida de mitigación para este impacto, pero como medida preventiva se evita que la línea cruce por encima de las casas que de manera dispersa se encuentran en el área. El ruido que generan las líneas de transmisión es de bajo nivel sonoro y sólo es perceptible ubicándose sobre el derecho de vía de la misma. Sobre la hidrología superficial se esperan impactos no significativos sobre los componentes características fisico-químicas y patrón de drenaje superficial debido principalmente a la eliminación de la vegetación, lo que supondrá un aumento en la probabilidad de arrastre de sólidos hacia los cuerpos de agua y modificación del escurrimiento superficial. Esto sólo ocurriría en sitios puntuales y en las áreas de armado de estructuras y de tendido y tensado de cables se debe permitir, y de ser necesario inducir, la restitución de la cubierta vegetal.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 23

Sobre el factor paisaje se esperan impactos no significativos y poco significativos debido en gran parte a que se trata de un sistema altamente afectado por las actividades agrícolas y ganaderas principalmente. Las acciones que pueden causar un impacto poco significativo son la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje, el armado, montaje y vestido de estructuras y el tendido y tensado de cable de guarda; lo anterior debido básicamente a que se trata de actividades permanentes y que no existe medida de mitigación que pueda evitar o reducir su efecto hacia el factor paisaje. En lo relativo a las actividades de la apertura de las áreas de armado de estructuras y de tendido y tensado de cables resultaron como no significativas considerando que se trata de efectos temporales y a existen medidas de mitigación que reducirían el efecto. Los impactos negativos de significancia moderada se presentarán principalmente en el subsistema forestal en el que se encuentran algunos manchones de la vegetación original de la zona de estudio (principalmente bosque de Quercus spp). El factor vegetación sufrirá un impacto moderado en su cobertura, estructura y especies comerciales forestales. Las actividades de mayor impacto son la apertura de la brecha forestal, que supone un desmonte permanente a matarrasa en una franja de cuatro metros de ancho a los largo del derecho de vía en donde exista vegetación arbórea. La apertura de áreas para el armado de estructuras y para el tendido y tensado de los cables también requerirá la eliminación de la vegetación arbórea, aunque en lo posible se respetará la vegetación arbustiva y herbácea siempre y cuando no interfiera con las maniobras. Los impactos no son significativos pues la vegetación forestal se encuentra muy disminuida por los cambios de uso de suelo agrícolas y pecuarios, existiendo sólo pequeños manchones que en muchos casos sólo funcionan como límites entre predios agrícolas. Por lo que se refiere al bosque de galería que se ubica en el cruce de la línea sobre el río Rosas, sólo estará permitida la poda selectiva de aquellos árboles que puedan interferir con las actividades de construcción y operación. Con las actividades de conservación de suelos se compensarán los daños ocasionados a la superficie forestal. La fauna presente en el subsistema forestal también sufrirá impactos de significancia moderada por afectación de su hábitat y por la posible muerte accidental de individuos debido a la operación de maquinaria y vehículos. Las actividades de mayor impacto sobre estos factores son la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje que implica el desmonte permanente a matarrasa, la apertura de las áreas de armado de estructuras y de tendido y tensado de cables y las excavaciones para el desplante de las estructuras. Se implementarán acciones de protección y conservación de la fauna con el fin de detectar de manera previa al inicio de las actividades nidos o madrigueras que pudieran ser afectadas, así mismo, se retirará de las áreas de trabajo a los ejemplares de fauna de lento desplazamiento y se instruirá a los trabajadores a que respeten a los animales y no les causen daños. Por lo que se refiere a posibles daños al ganado por accidentes en cepas abiertas, quedará prohibido dejar cepas abiertas al final de cada jornada. En caso de que no sea posible cumplir lo anterior, cada cepa abierta deberá rodeada con alambre o láminas a fin de evitar accidentes. Los impactos a la vegetación y a la fauna en los subsistemas Pastizal y Agrícola se calificaron como No Significativos dadas las condiciones de deterioro de la vegetación original, la cual prácticamente ha sido sustituida por cultivos. Por lo tanto, no existen hábitats para la fauna o zona

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular V - 24

de refugio y anidación de importancia. El hecho de que en estos subsistemas predominen cultivos, pastizales y vegetación secundaria hace probable que en gran parte de estos subsistemas no sea necesario abrir la brecha de maniobra y patrullaje, ni las áreas para armado de estructuras y de tendido y tensado de cables, con lo que el daño a la vegetación se espera que sea menor. En estos subsistemas también se implementarán acciones de conservación y protección de fauna a fin de evitar daños innecesarios. En el caso de los cultivos, se esperaría un impacto negativo sobre las especies cultivadas en caso de que la construcción coincida con el periodo previo a la cosecha, ya que de ser así es probable que se requiera abrir las áreas para armado de estructuras y de tendido y tensado de cables con lo cual se eliminaría una parte del cultivo presente. El impacto se considera no significativo dada la escasa superficie que podría afectarse y porque se indemnizaría a los propietarios por los daños causados. Por lo que se refiere a los impactos positivos que tendrá el desarrollo de la línea eléctrica, se esperan 14 impactos, de los cuales 2 se calificaron como poco significativos, 9 moderadamente significativos y 3 significativos. Los impactos positivos se dan principalmente por la generación de empleo en las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, aunque estos resultaron poco significativos por la corta duración del empleo. En la etapa de operación, el impacto positivo sobre el empleo resultó significativo, pues en esta etapa se espera que se contraten 15 personas de manera definitiva. Los impactos significativos positivos en las etapas de preparación del sitio y construcción repercuten en la economía local y regional pues se espera demanda de servicios como hospedaje, reparación y mantenimiento de vehículos, abastecimiento de combustibles, pago por uso de tiraderos municipales, pago de bienes distintos a la tierra y servidumbre de paso, entre otros, lo cual representará una derrama económica en los ámbitos local y regional. Estos impactos se calificaron moderadamente significativos. Finalmente, la operación de la línea supone un beneficio permanente para la región ya que apoyará el suministro de energía eléctrica y reforzará a las actividades productivas que requieren de este servicio para continuar creciendo y ofreciendo fuentes de empleo. Se espera que nuevos usuarios disfruten de este satisfactor con lo cual se esperaría que mejore la calidad de vida de los habitantes. Esto resulta compatible con las políticas de los planes de desarrollo estatal tanto del estado de México como de Hidalgo, en los cuales se prevé la necesidad de dotar de servicios básicos a la población que carece de este satisfactor. Las medidas de mitigación de los impactos negativos que generará el proyecto se presentan con mayor detalle en el capítulo VI. Cabe aclarar que sólo se incluyen impactos valorados como poco y moderadamente significativos y aquellos que están regulados por la normativa ambiental y representan un motivo de preocupación para la sociedad en general.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 1

CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y DE

COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se presenta el programa de ejecución y/o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales derivadas de la preparación del sitio y construcción, y operación y mantenimiento de este proyecto. Las medidas que se proponen son el resultado de la incorporación de disposiciones de protección ambiental al desarrollo del proyecto y de la consideración de las disposiciones establecidas en la Normatividad Ambiental Mexicana. Previo y durante la realización del proyecto se observarán una serie de disposiciones normativas, las cuales permitirán prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientales que generará la obra; tales disposiciones se enuncian a continuación.

VI.1 Normativa de observarse en el desarrollo del proyecto LT Jilotepec-Dañú

A) Criterios Ecológicos CE-OESE-003/89 para la Selección y Preparación de Sitios y Trayectorias, Construcción, Operación y Mantenimiento de Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica y de Alta Tensión y de Subestaciones Eléctricas de Potencia.

B) Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

C) Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

D) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

E) Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

F) Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 2

G) Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

H) Norma Oficial Mexicana NOM-114-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

VI.2 Descripción de la medida o del programa de medidas preventivas, de mitigación y/o compensación

Medidas Preventivas Las medidas preventivas tienen como finalidad evitar que las actividades del proyecto tengan repercusiones negativas significativas en el ambiente. Con esto se busca mantener la disponibilidad de los recursos naturales y de los bienes y servicios ambientales en el área donde se ubica el proyecto. Medidas de Mitigación La aplicación de las medidas de este tipo tiene la finalidad de disminuir los efectos adversos que se presenten como consecuencia de las acciones del proyecto aunque se apliquen medidas preventivas. Los impactos que requieren de medidas de mitigación son aquellos que inevitablemente se generarán, tales como el desmonte de la brecha de maniobra y patrullaje. Medidas de Compensación Las medidas de compensación pretenden resarcir los efectos negativos que provocan ciertas actividades que no puedan mitigarse.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 3

VI.2.1 Listado de medidas preventivas, de mitigación y compensación propuestas para el desarrollo del proyecto A Medidas preventivas

1. En las áreas urbanas, suburbanas, en el derecho de vía de la carretera y en los terrenos agropecuarios aplicar la NOM-114-SEMARNAT-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales agropecuarias, industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

2. El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. En caso de que se generen residuos considerados peligrosos, éstos deberán ser manejados conforme a la normativa aplicable en la materia.

3. Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán colectados, transportados y enviados al tiradero municipal o al sitio que indiquen las autoridades locales. Los residuos sólidos de tipo doméstico se manejarán por separado de acuerdo a sus características y se transportarán en tambos metálicos o de plástico con tapa. La disposición final de dichos residuos será de acuerdo a lo que señale la legislación vigente aplicable y la autoridad competente. Los residuos industriales no peligrosos se dispondrán de acuerdo con lo que señale la legislación vigente y aplicable y las autoridades competentes. Los materiales que puedan ser reutilizados serán colectados y almacenados temporalmente para su posterior utilización.

4. En la construcción del proyecto se colocarán, de ser posible, sanitarios portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada para el manejo y disposición de las mismas. En caso de no existir en la región el servicio de préstamo de renta de sanitarios, se construirán letrinas temporales y se usará cal para su estabilización.

5. La maquinaria, equipo y vehículos que se utilizan durante el proceso constructivo se mantendrán en buenas condiciones para la cual se enviarán a mantenimiento preventivo cumpliendo estrictamente con el programa de cada unidad. Para lo anterior, se llevará una bitácora de mantenimiento de maquinaria y de vehículos

6. Toda reparación, mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos se efectuará en áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 4

7. En caso de una situación de emergencia que requiera la reparación de un vehículo o maquinaria en el área de trabajo, se tomarán las medidas necesarias para evitar contaminar el suelo con aceites y grasas lubricantes. Todos los residuos que se generen en una situación de este tipo deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para su depósito y confinamiento.

8. Cuidar que el contratista no vierta los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía a excepción de las áreas de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior, la CFE mantendrá una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

9. El material producto de las excavaciones, siempre y cuando no se utilicen para el relleno y compactado de las estructuras, se almacenarán temporalmente en sitios que no afecten a los escurrimientos y/o áreas de inundación cercanas al proyecto, a fin de no alterar la calidad del agua; asimismo, no se almacenará fuera del área establecida como brecha de maniobra y patrullaje, para su posterior traslado a los sitios que la autoridad correspondiente señale.

10. Que el contratista utilice lonas para cubrir los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, y/o humedecer el material para evitar la dispersión de su contenido durante los recorridos.

11. Se utilizarán preferentemente caminos de acceso ya existentes. En caso de requerirse la apertura de nuevos caminos, el contratista deberá de obtener la autorización ambiental correspondiente.

12. Durante las labores de desmonte no se permitirá el uso del fuego ni agroquímicos. 13. Se deberá conservar la vegetación que esté presente en los márgenes de los cuerpos de agua (ríos, arroyos y barrancas) al menos en una franja de 20 m de ancho, si alguno interfiriera en el funcionamiento se haría poda selectiva. Lo anterior conforme lo establecido el artículo 23 del Reglamento de la Ley Forestal. 14. Queda prohibido afectar la vegetación que se encuentre fuera del sitio donde se hincarán las estructuras, áreas de tendido y tensado de cables, y brecha de maniobras y patrullaje. Al respecto, se responsabilizará al contratista de cualquier ilícito en el que incurra, él o sus trabajadores.

15. Que el desmonte o poda se lleve a cabo básicamente por medios manuales y (hachas, machetes y motosierras) y de manera paulatina y direccional a fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio.

16. Que el contratista establezca reglamentaciones internas (supervisadas por la CFE) que eviten cualquier afectación derivada de las actividades del personal, sobre las poblaciones

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 5

de flora y fauna silvestre. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores

17. No se permitirá la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar en el área del proyecto.

18. Los vehículos automotores y maquinaria en general, circulará a baja velocidad (30 km/h) con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegara a transitar por el sitio del proyecto y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de los motores.

19. Que el personal cuente con las medidas mínimas de seguridad que señala las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son: NOM-017-/STPS-1993 referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo, y NOM-011/ STPS -1993 relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

20. A lo largo del derecho de vía de la línea se coloquen estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente hacia la población.

21. Si durante las actividades constructivas como cortes, excavaciones y perforaciones, se descubrieran piezas arqueológicas, de interés histórico o paleontológico, se notificará inmediatamente el hecho a la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia que corresponda para que esta autoridad decida las acciones a seguir. Mientras esto ocurre, el constructor suspenderá toda la actividad en el sitio de interés hasta que dicho Instituto autorice lo correspondiente o la reiniciación de los trabajos

B Medidas de mitigación 22. Que el contratista, bajo la supervisión de CFE, realice periódicamente (de acuerdo su propia programación) limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que implique la construcción de la línea. 23. Para evitar afectaciones mayores a la vegetación por las actividades de tendido de los cables, éstas sólo se efectuarán dentro de la brecha de maniobra y patrullaje. 24. Cuando el despalme se realice mediante el uso de maquinaria pesada, se llevará a cabo en la superficie mínima necesaria que demandará la obra por realizar. 25. El material producto del despalme se utilizará para la restauración de los sitios que se afectarán de manera temporal, como son las áreas para armado y montaje de estructuras de estructuras y las de tendido y tensionado de cables.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 6

26. Sólo se realizará el desmonte a matarrasa permanente en la brecha de maniobras y patrullaje y en las áreas de hincado de estructuras.. En el resto del derecho de vía sólo se realizará desmonte y poda selectiva de la vegetación que pueda interferir con el proceso constructivo. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, se permitirá el establecimiento de la vegetación herbácea en las áreas desmontadas, inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción. 27. Se deberán conservar el estrato herbáceo y los tocones de los árboles y arbustos derribados, cuando no interfieran con la construcción de determinada obra ni con la ubicación de alguna instalación. Los tocones se dejarán a una altura mínima de 30 cm. Esto como medida de protección del suelo, disminución del riesgo de erosión y para dar oportunidad a que se regenere la vegetación mediante mecanismos naturales, así como para servir de refugio a la fauna local. 28. Los residuos vegetales generados durante las acciones de construcción se picarán y dispersarán en el suelo para facilitar su integración al mismo. Este tipo de residuos se deberá depositar sobre el derecho de vía de la obra y en forma perpendicular al drenaje superficial

29. Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la línea, el desmonte se efectuará dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro de la brecha de maniobra y patrullaje o área de montaje de estructuras.

30. En la etapa de preparación del sitio y construcción el contratista, bajo supervisión de la CFE, deberá establecer un procedimiento y acciones de protección y/o conservación de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento o captura y liberación inmediata en las inmediaciones del proyecto de ejemplares de fauna de lento desplazamiento etc., poniendo especial atención a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

31. La Contratista, bajo la supervisión de la CFE, deberá contar con procedimientos de protección ambiental para el manejo de la basura, residuos de obra, capacitación para el respeto a la flora y fauna silvestre. En dichas procedimientos se deberá incluir un apartado de sanciones a las cuales se sujetará al personal de la contratista que no observe y cumpla con lo dispuesto en el mismo.

32. Durante la construcción se deberán colocar señalamientos alrededor del área de trabajo con la finalidad de evitar accidentes. En consecuencia, las cepas que se abran para el hincado de las estructuras no deben quedar abiertas al término de cada jornada, o en su defecto, se deberán circular con alambre o cualquier otro material para evitar accidentes tanto de personas como de fauna silvestre y doméstica

33. En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su rescate y posterior liberación. 34. Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean excesivas deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 7

35. En lo tramos ubicados en o cerca de zonas urbanas, se llevarán a cabo actividades de riego en la áreas de trabajo siempre y cuando sea necesario, con el fin de evitar la dispersión de polvos. 36. Sólo se removerá el suelo en los lugares determinados para hincar las estructuras. Si las condiciones del producto de la excavación son satisfactorias para el relleno y compactación del terreno requerido por las estructuras, será aprovechada nuevamente la tierra extraída, el material excedente se esparcirá alrededor de las mismas. 37. Al finalizar la jornada de cimentación o colado se deberá recoger todos los residuos de mezcla de concreto, arena y grava; en casos de que los volúmenes de desperdicios de los mismos sean mínimos, se deberán depositar en las primeras capas del relleno y compactado de las cepas. Además, los restos del descimbrado se deberán retirar del sitio y disponer en el almacén. 38. La basura de tipo doméstico generada por los trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico para su posterior traslado a los sitios autorizados para su depósito. 39. Con el fin de cuidar los suelos, se deberán transitar preferentemente por los caminos de acceso cercanos y por el derecho de vía de la línea.

C Medidas de compensación

40. Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes permanentes que ocuparán la base de las estructuras y la brecha de maniobra y patrullaje, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos y/o control de escurrimientos) en una superficie igual a la superficie forestal afectada permanentemente por el desarrollo del proyecto. Estas acciones se efectuarán en coordinación con las Delegaciones Federales de la SEMARNAT en el Estado de México e Hidalgo. 41. Para compensar el cambio de uso del suelo, se pagará a los ejidatarios o propietarios de los predios la servidumbre de paso, incluyendo los bienes distintos a la tierra, del proyecto.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 8

VI.2.2 Clasificación de medidas preventivas, de mitigación y compensación por factor y componente ambiental

En la tabla VI.1 se hace una clasificación de las medidas preventivas, de mitigación y compensación listadas en el apartado anterior. Para ello se consideran las actividades impactantes identificadas y evaluadas en el capítulo V.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 9

Tabla VI.1 Clasificación de medidas de prevención, mitigación y compensación de la LT Jilotepec-Dañú Factor

Ambiental Componente

ambiental Etapa del proyecto Acción del proyecto Descripción del

efecto Signifi-cancia

Normativa y medidas de prevención, mitigación y compensación aplicables

Suelo Características Físicas

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Exposición y remoción de suelo por desmonte y despalme permanente. Probable erosión.

PS

Apertura de áreas para armado de estructuras

Exposición y remoción de suelo por desmonte temporal a matarrasa. Probable erosión.

NS

Uso de maquinaria y equipo Compactación del suelo

PS

Generación de residuos Alteración de características por disposición inadecuada

NS

Construcción Excavación para cimentación de estructuras y sistema de tierras, relleno y compactación

Exposición y remoción de suelo por desmonte permanente de vegetación y remoción de suelo por excavación.

PS

Uso de maquinaria y equipo Compactación del suelo

PS

FÍS

ICO

S

Apertura de áreas para tendido y tensionado de cables

Exposición y remoción de suelo por desmonte temporal a matarrasa. Probable erosión.

NS

NORMATIVA

Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-114-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El material producto del despalme se utilizará para la restauración de los sitios que se afectarán de manera temporal, como son las áreas para hincado de estructuras de estructuras y las de tendido y tensionado de cables. Sólo se removerá el suelo en los lugares determinados para hincar las estructuras. Si las condiciones del producto de la excavación son satisfactorias para el relleno y compactación del terreno requerido por las estructuras, será aprovechada nuevamente la tierra extraída, el material excedente se esparcirá alrededor de las mismas.

Con el fin de cuidar los suelos, se deberán transitar preferentemente por los caminos de acceso cercanos y por el derecho de vía de la línea.

Los residuos vegetales generados durante las acciones de construcción se picarán y dispersarán en el suelo para facilitar su integración al mismo. Este tipo de residuos se deberá depositar sobre el derecho de vía de la obra.

El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. En caso de que se generen residuos considerados peligrosos, éstos deberán ser manejados conforme a la normativa aplicable en la materia.

Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán colectados, transportados y enviados al tiradero municipal o al sitio que indiquen las autoridades locales. Los residuos sólidos de tipo doméstico se manejarán por separado de acuerdo a sus características y se transportarán en tambos metálicos o de plástico, con tapa de, la disposición final de dichos residuos

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 10

Generación de residuos Alteración de características por disposición inadecuada

NS

Características químicas

Preparación del sitio Uso de maquinaria y equipo Contaminación de suelo por derrames y fugas de lubricantes y combustibles por falta de mantenimiento.

NS

Generación de residuos Alteración de características por disposición inadecuada de residuos líquidos.

NS

Construcción Uso de maquinaria y equipo Contaminación de suelo por derrames y fugas de lubricantes y combustibles por falta de mantenimiento.

NS

Generación de residuos Alteración de características por disposición inadecuada de residuos líquidos.

NS

será de acuerdo a lo que señale la legislación vigente aplicable y la autoridad competente. Los residuos industriales no peligrosos se dispondrán de acuerdo a lo que señale la legislación vigente y aplicable y a las autoridades competentes, los materiales que puedan ser reutilizados serán colectados y almacenados temporalmente para su posterior utilización.

Toda reparación, mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos se efectuará en áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación.

En caso de una situación de emergencia que requiera la reparación de un vehículo o maquinaria en el área de trabajo, se tomarán las medidas necesarias para evitar contaminar el suelo con aceites y grasas lubricantes. Todos los residuos que se generen en una situación de este tipo deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para su depósito y confinamiento.

Cuidar que el contratista no vierta los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía a excepción de las áreas de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior, la CFE mantendrá una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

En la construcción del proyecto se colocarán, de ser posible, sanitarios portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada para el manejo y disposición de las mismas. En caso de no existir en la región el servicio de préstamo de renta de sanitarios, se construirán letrinas temporales y se usará cal para su estabilización.

Aire Composición (calidad del aire)

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Suspensión de polvo por desmonte y despalme permanente

PS

FÍSI

CO

S

Apertura de áreas para armado de estructuras

Suspensión de polvo por desmonte a matarrasa temporal

PS

NORMATIVA

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 11

Uso de maquinaria y equipo Emisiones de gases y partículas por la combustión de maquinaria y equipo

NS

Generación de residuos Malos olores por disposición inadecuada de residuos orgánicos

NS

Aire Composición (calidad)

Construcción Excavación para cimentación de estructuras, relleno y compactación

Suspensión de polvo PS

Excavación para sistema de tierras

Suspensión de polvo PS

Uso de maquinaria y equipo Emisiones de gases y partículas por la combustión de maquinaria y equipo

NS

Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Suspensión de polvo por desmonte a matarrasa temporal

PS

Generación de residuos Malos olores por disposición inadecuada de residuos orgánicos

NS

Confort sonoro Preparación del sitio Uso de maquinaria y equipo Ruido producido por la maquinaria y equipo

PS

Construcción Uso de maquinaria y equipo Ruido producido por la maquinaria y equipo

PS

Operación y mantenimiento

Operación de la línea Ruido producido por la línea de transmisión

MS

usan gasolina como combustible.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Que el contratista utilice en los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, lonas para cubrir las cajas y/o humedecer el material para evitar la dispersión de su contenido durante los recorridos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean excesivas deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

En lo tramos ubicados en o cerca de zonas urbanas, se llevarán a cabo actividades de riego en la áreas de trabajo siempre y cuando sea necesario, con el fin de evitar la dispersión de polvos.

Hidrología superficial

Características físico-químicas

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Aumento de arrastre de sedimentos hacia cuerpos de agua por desmonte permanente

NS)

FÍSI

CO

S

Apertura de áreas para armado de estructuras

Aumento de arrastre de sedimentos hacia cuerpos de agua por desmonte permanente

NS

NORMATIVA

Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. En caso de que se generen residuos considerados

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 12

Uso de maquinaria y equipo Contaminación de cuerpos de agua por derrames accidentales de aceites y combustibles

NS

Generación de residuos Contaminación de cuerpos de agua por disposición inadecuada de residuos

NS

Construcción Uso de maquinaria y equipo Contaminación de cuerpos de agua por derrames accidentales de aceites y combustibles

NS

Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Aumento de arrastre de sedimentos hacia cuerpos de agua por desmonte permanente

NS

Generación de residuos Contaminación de cuerpos de agua por derrames accidentales de aceites y combustibles

NS

Patrón de drenaje Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Modificación de escorrentía por eliminación de la vegetación y exposición del suelo

NS

Apertura de áreas para armado de estructuras

Modificación de escorrentía por eliminación de la vegetación.

NS

FÍS

ICO

S

Construcción Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Modificación de escorrentía por eliminación de la vegetación

NS

peligrosos, éstos deberán ser manejados conforme a la normativa aplicable en la materia.

Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán colectados, transportados y enviados al tiradero municipal o al sitio que indiquen las autoridades locales. Los residuos sólidos de tipo doméstico se manejarán por separado de acuerdo a sus características y se transportarán en tambos metálicos o de plástico, con tapa de, la disposición final de dichos residuos será de acuerdo a lo que señale la legislación vigente aplicable y la autoridad competente. Los residuos industriales no peligrosos se dispondrán de acuerdo a lo que señale la legislación vigente y aplicable y a las autoridades competentes, los materiales que puedan ser reutilizados serán colectados y almacenados temporalmente para su posterior utilización.

Toda reparación, mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos se efectuará en áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación.

En caso de una situación de emergencia que requiera la reparación de un vehículo o maquinaria en el área de trabajo, se tomarán las medidas necesarias para evitar contaminar el suelo con aceites y grasas lubricantes. Todos los residuos que se generen en una situación de este tipo deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para su depósito y confinamiento.

Cuidar que el contratista no vierta los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía a excepción de las áreas de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior, la CFE mantendrá una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

En la construcción del proyecto se colocarán, de ser posible, sanitarios portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada para el manejo y disposición de las mismas. En caso de no existir en la región el servicio de préstamo de renta de sanitarios, se construirán letrinas temporales y se usará cal para su estabilización.

Paisaje

Calidad estético-paisajística

Preparación del sitio y construcción

Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Cambio permanente en la cobertura de la vegetación

PS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 13

Apertura de áreas para el armado, montaje y vestido de estructuras

Cambio temporal en la cobertura de la vegetación

NS

Armado, montaje y vestido de estructuras

Introducción permanente de elementos diferentes en el sistema

PS

Apertura de áreas para el tendido y tensado de cables

Cambio temporal en la cobertura vegetal

NS

Tendido y tensado de cables Introducción permanente de elementos diferentes en el sistema

PS

No existen medidas específicas para reducir el impacto sobre el factor paisaje; sin embargo, todas aquellas que se incluyen en el factor de vegetación, influyen en el paisaje. De ellas cabe mencionar las siguientes: Sólo se realizará el desmonte a matarrasa permanente en la brecha de maniobras y patrullaje y en las áreas de hincado de estructuras.. En el resto del derecho de vía sólo se realizará desmonte y poda selectiva de la vegetación que pueda interferir con el proceso constructivo. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, se permitirá el establecimiento de la vegetación herbácea en las áreas desmontadas, inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción. Se deberán conservar el estrato herbáceo y los tocones de los árboles y arbustos derribados, cuando no interfieran con la construcción de determinada obra ni con la ubicación de alguna instalación. Los tocones se dejarán a una altura mínima de 30 cm. Esto como medida de protección del suelo, disminución del riesgo de erosión y para dar oportunidad a que se regenere la vegetación mediante mecanismos naturales, así como para servir de refugio a la fauna local.

Matorral, Bosque de galería y de encino

Cobertura Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje y áreas de estructuras

Remoción permanente de la vegetación

MS

Apertura de áreas para armado de estructuras

Remoción temporal de vegetación a matarrasa

NS

Construcción Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Remoción temporal de vegetación a matarrasa

NS

Operación Mantenimiento de la brecha de maniobra y patrullaje

Podas y cortes selectivos

PS

Composición Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje y áreas de estructuras

Modificación de la estructura de la vegetación por el derribo permanente de árboles y arbustos

MS

BIÓ

TIC

OS

(FO

RES

TAL)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Modificación de la estructura de la vegetación por el derribo temporal de árboles y arbustos

NS

NORMATIVA

Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Se utilizarán preferentemente caminos de acceso ya existentes. En caso de requerirse la apertura de nuevos caminos, el contratista deberá de obtener la autorización ambiental correspondiente.

Durante las labores de desmonte no se permitirá el uso del fuego ni agroquímicos.

Se deberá conservar la vegetación que esté presente en los márgenes de los cuerpos de agua (ríos, arroyos y barrancas) al menos en una franja de 20 m de ancho, si alguno interfiriera en el funcionamiento se haría poda selectiva. Lo anterior conforme lo establecido el artículo 23 del Reglamento de la Ley Forestal.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 14

Construcción Áreas para el tendido y tensado de cables

Modificación de la estructura de la vegetación por el derribo temporal de árboles y arbustos

NS

Especies comerciales forestales

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje y áreas de estructuras

Eliminación permanente de especies forestales, principalmente del género Quercus spp

MS

Apertura de áreas para armado de estructuras

Eliminación temporal de especies forestales, principalmente del género Quercus spp

NS

BIÓ

TIC

OS

(FO

RES

TAL)

Construcción Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Eliminación de especies forestales, principalmente del género Quercus spp

NS

Queda prohibido afectar la vegetación que se encuentre fuera del sitio donde se hincarán las estructuras, áreas de tendido y tensado de cables, y brecha de maniobras y patrullaje. Al respecto, se responsabilizará al contratista de cualquier ilícito en el que incurra, él o sus trabajadores.

Que el desmonte o poda se lleve a cabo básicamente por medios manuales y (hachas, machetes y motosierras) y de manera direccional a fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio.

MEDIDAS DE MITIGACIÒN

Para evitar afectaciones mayores a la vegetación por las actividades de tendido de los cables, éstas sólo se efectuarán dentro de la brecha de maniobra y patrullaje.

Cuando el despalme se realice mediante el uso de maquinaria pesada, se llevará a cabo en la superficie mínima necesaria que demandará la obra por realizar.

El material producto del despalme se utilizará para la restauración de los sitios que se afectarán de manera temporal, como son las áreas para hincado de estructuras de estructuras y las de tendido y tensionado de cables.

Sólo se realizará el desmonte a matarrasa permanente en la brecha de maniobras y patrullaje y en las áreas de hincado de estructuras.. En el resto del derecho de vía sólo se realizará desmonte y poda selectiva de la vegetación que pueda interferir con el proceso constructivo. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, se permitirá el establecimiento de la vegetación herbácea en las áreas desmontadas, inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción.

Se deberán conservar el estrato herbáceo y los tocones de los árboles y arbustos derribados, cuando no interfieran con la construcción de determinada obra ni con la ubicación de alguna instalación. Los tocones se dejarán a una altura mínima de 30 cm. Esto como medida de protección del suelo, disminución del riesgo de erosión y para dar oportunidad a que se regenere la vegetación mediante mecanismos naturales, así como para servir de refugio a la fauna local.

MEDIDAS DE COMPENSACIÒN

Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes permanentes que ocuparán la base de las estructuras y la brecha de maniobra y patrullaje, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos y/o control de escurrimientos) en una superficie igual a la superficie forestal afectada permanentemente por el desarrollo del proyecto. Estas acciones se efectuarán en coordinación con las Delegaciones Federales de la SEMARNAT en el Estado de México e Hidalgo.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 15

Fauna Abundancia/ distribución

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Ahuyentamiento temporal de la fauna, pérdida de hábitat.

MS

Apertura de áreas para armado de estructuras

Ahuyentamiento temporal de la fauna, pérdida de hábitat.

MS

Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de la fauna. Muerte accidental de fauna

MS

Construcción Excavaciones para cimentaciones y sistema de tierras

Posible destrucción de madrigueras y muerte accidental de fauna.

NS

Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de la fauna. Muerte accidental de fauna

MS

Apertura de áreas para el tendido y tensado de cables

Ahuyentamiento temporal de la fauna, pérdida de hábitat.

MS

NORMATIVA

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

MEDIDAS DE PREVENCIÒN

Que el desmonte o poda se lleve a cabo básicamente por medios manuales y (hachas, machetes y motosierras) y de manera direccional a fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio.

Que el contratista establezca reglamentaciones internas (supervisadas por la CFE) que eviten cualquier afectación derivada de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores

No se permitirá la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar en el área del proyecto.

Especies protegidas Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje y áreas de estructuras

Pérdida hábitat por remoción permanente de la vegetación

MS

Apertura de áreas para armado de estructuras

Pérdida de hábitat por remoción temporal de vegetación a matarrasa

NS

Construcción Apertura de áreas para tendido y tensionado de cables

Remoción temporal de vegetación a matarrasa

NS

Especies comerciales o cinegéticas

Preparación del sitio Apertura de brecha de maniobra y patrullaje y áreas de estructuras

Pérdida de hábitat por eliminación permanente de vegetación

MS

BIÓ

TIC

O (F

OR

ESTA

L)

Apertura de áreas para armado de estructuras

Pérdida de hábitat por eliminación temporal de vegetación

NS

Los vehículos automotores y maquinaria en general, circulará a baja velocidad (30 km/h) con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegara a transitar por el sitio del proyecto y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de los motores.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la línea, el desmonte se efectuará dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro de la brecha de maniobra y patrullaje o área de montaje de estructuras.

En la etapa de preparación del sitio y construcción el contratista, bajo supervisión de la CFE, deberá establecer un procedimiento y acciones de protección y/o conservación de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, etc., poniendo especial atención a las especies que se encuentren listadas en la

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 16

Construcción Excavación para cimentaciones y sistema de tierras

Probable destrucción de madrigueras, muerte accidental de individuos. Daños a la ganadería por accidentes en cepas abiertas

NS

Áreas para el tendido y tensado de cables

Pérdida de hábitat por eliminación temporal de vegetación

NS

NOM-059-SEMARNAT-2001.

La Contratista, bajo la supervisión de la CFE, deberá contar con procedimientos de protección ambiental para el manejo de la basura, residuos de obra, capacitación para el respeto a la flora y fauna silvestre. En dichas procedimientos se deberá incluir un apartado de sanciones a las cuales se sujetará al personal de la contratista que no observe y cumpla con lo dispuesto en el mismo.

Durante la construcción se deberán colocar señalamientos alrededor del área de trabajo con la finalidad de evitar que los animales domésticos y alguno que otro silvestre de dimensiones considerables pudiera caer y morir en las cepas.

En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su rescate y posterior liberación.

Pastizal natural e inducido

Cobertura Preparación del sitio Apertura de áreas para armado de estructuras

Eliminación temporal de vegetación para el armado de estructuras

NS

Uso de maquinaria y equipo Eliminación temporal por el tránsito vehicular

NS

Construcción Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Eliminación temporal de vegetación a matarrasa

NS

Fauna Terrestre Abundancia/ distribución

Preparación del sitio Apertura de áreas para armado de estructuras

Ahuyentamiento temporal de la fauna, pérdida hábitat

NS

APLICAN LAS MISMAS MEDIDAS QUE LAS EXPUESTAS ANTERIORMENTE PARA EL FACTOR MATORRAL, BOSQUE DE GALERÍA Y ENCINO

Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de la fauna y probable muerte accidental de individuos

NS

Construcción Excavación para cimentaciones y sistema de tierras

Posible destrucción de madrigueras, muerte accidental de individuos

NS

Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de la fauna y probable muerte accidental de individuos

NS BIÓ

TIC

O (P

AST

IZA

LES)

Apertura de áreas para tendido y tensado de cables

Eliminación temporal de vegetación a matarrasa, pérdida de hábitat

NS

APLICAN LAS MISMAS MEDIDAS QUE LAS EXPUESTAS ANTERIORMENTE PARA EL FACTOR MATORRAL, BOSQUE DE GALERÍA Y ENCINO

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 17

Especies protegidas Preparación del sitio Apertura de áreas para armado de estructuras

Pérdida de hábitat por eliminación temporal de vegetación a matarrasa. Muerte accidental de individuos

NS

Uso de maquinaria y equipo Muerte accidental de individuos

NS

Construcción Excavación para cimentaciones y sistema de tierras

Posible destrucción de madrigueras, muerte accidental de individuos

NS

Uso de maquinaria y equipo Muerte accidental de individuos

NS

Operación Operación de la línea Probable muerte accidental de aves por colisión o electrocución

Especies comerciales y cinegéticas

Preparación del sitio Apertura de áreas para armado de estructuras

Pérdida de hábitat por eliminación temporal de vegetación a matarrasa. Muerte accidental de individuos

NS

Uso de maquinaria y equipo Muerte accidental de individuos

NS

Construcción Excavaciones para cimentaciones y sistema de tierras

Posible destrucción de madrigueras, muerte accidental de individuos. Daños al ganado por accidentes en cepas abiertas

NS

Uso de maquinaria y equipo Muerte accidental de individuos

NS

APLICAN LAS MISMAS MEDIDAS QUE LAS EXPUESTAS ANTERIORMENTE PARA EL FACTOR MATORRAL, BOSQUE DE GALERÍA Y ENCINO

Cultivos Especies comerciales cultivadas

Preparación del sitio Área para armado de estructuras Eliminación de cultivos en caso de que existan al momento de la preparación del sitio

NS

Construcción Áreas para tendido y tensado de cable

Eliminación de cultivos en caso de que existan al momento de la construcción

NS

MEDIDAS DE COMPENSACIÒN

Para compensar el cambio de uso del suelo, se pagará a los ejidatarios o propietarios de los predios la servidumbre de paso, incluyendo los bienes distintos a la tierra, del proyecto.

BIÓ

TIC

O (A

gric

.)

Fauna terrestre Abundancia/ distribución

Preparación del sitio Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de fauna. Posible muerte de individuos

NS

MEDIDAS DE PREVENCIÒN

Los vehículos automotores y maquinaria en general, circularán a baja

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 18

Construcción Uso de maquinaria y equipo Ahuyentamiento temporal de fauna. Posible muerte de individuos

NS velocidad (30 km/h) con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegara a transitar por el sitio del proyecto y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de los motores.

Economía y empleo PEA (empleo) Preparación del sitio Contratación temporal de personal

Se contratará preferentemente personal de la región

Construcción Contratación temporal de personal

Se contratará preferentemente personal de la región

Operación Contratación permanente de personal

Se contratará preferentemente personal de la región

Economía local Preparación del sitio Uso de maquinaria y equipo Se espera demanda de servicios locales para reparación y mantenimiento de vehículos, así como abastecimiento de combustibles

Contratación de personal Se contratará preferentemente personal de la región

NO APLICA YA QUE SE TRATA DE IMPACTOS POSITIVOS

Construcción Uso de maquinaria y equipo Se espera demanda de servicios locales para reparación y mantenimiento de vehículos, así como abastecimiento de combustibles

Contratación temporal de personal

Se contratará preferentemente personal de la región

NO APLICA YA QUE SE TRATA DE IMPACTOS POSITIVOS

Áreas para estructuras Cancelación definitiva de superficie agrícola

NS

MEDIDAS DE COMPENSACIÒN

Para compensar el cambio de uso del suelo, se pagará a los ejidatarios o propietarios de los predios la servidumbre de paso, incluyendo los bienes distintos a la tierra, del proyecto.

Operación Contratación permanente de

personal Se contratará preferentemente personal de la región

SO

CIO

ECO

MIC

OS

Operación de la línea Apoyará la economía local

NO APLICA YA QUE SE TRATA DE IMPACTOS POSITIVOS

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VI - 19

Economía regional Preparación del sitio Uso de maquinaria y equipo Se espera demanda de servicios locales para reparación y mantenimiento de vehículos, así como abastecimiento de combustibles

Generación de residuos El uso de los tiraderos municipales representará un ingreso económico para los municipios que autoricen su uso

Construcción Uso de maquinaria y equipo Se espera demanda de servicios locales para reparación y mantenimiento de vehículos, así como abastecimiento de combustibles

NO APLICA YA QUE SE TRATA DE IMPACTOS POSITIVOS

Generación de residuos El uso de los tiraderos municipales representará un ingreso económico para los municipios que autoricen su uso

Operación Operación de la línea Apoyará la economía de la región

S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

S

Cultura (costumbres)

Operación Operación de la línea Se reforzará el suministro eléctrico lo cual permitirá la incorporación de nuevos usuarios a este servicio

NO APLICA YA QUE SE TRATA DE IMPACTOS POSITIVOS

Categorías de significancia del impacto: Impacto no significativo (NP) 0,000 a 0,200 Impacto significativo (S) 0,601 a 0,800

Impacto poco significativo (PS) 0,201 a 0,400 Impacto muy significativo (MMS) 0,801 a 1,000 Impacto moderadamente significativo (MS) 0,401 a 0,600

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 1

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario Como resultado de análisis de la evaluación de los impactos ambientales que la construcción de la LT Jilotepec– Dañú podría causar, presentado en el capítulo V, se determinó que este proyecto no causará impactos ambientales críticos o relevantes. Se esperan sólo efectos negativos de significancia moderada. Esto obedece principalmente a que, como se mencionó anteriormente, el proyecto es relativamente de pequeña dimensión y se ubica en áreas fuertemente perturbadas, consecuencia de las actividades agrícolas y pecuarias. No obstante, se expone un pronóstico de escenario enfocado principalmente a los cambios de uso de suelo a lo largo de la trayectoria del proyecto y a las tendencias de degradación del suelo en algunos sitios específicos de la trayectoria. Según el Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) del Estado de México, la zona donde se ubica el proyecto eléctrico tiene una política de aprovechamiento, por lo que las actividades agrícolas y pecuarias permanecerán y, probablemente, con el tiempo se requerirá mayor superficie agrícola y pecuaria por lo que la presión sobre los pequeños manchones de bosque de encinos, que aún están presenten en las partes altas de los cerros del lugar, se incrementará. De acuerdo con el OET, en el año de 1981 el área utilizada para actividades agropecuarias ocupaba 53% de la superficie de la entidad, incrementándose en 5,8% en 1993, lo que implicó una disminución de 130 499 ha de vegetación, en un lapso de 12 años, impactando gradualmente a la flora y a la fauna. En lo que se refiere a los pastizales naturales, el OET señala que gran parte de los pastizales semiáridos -como los que se pueden encontrar en el municipio de Soyaniquilpan- han modificado su composición original por el sobrepastoreo, cambiando a pastizal inducido de Buchloe, Lycurus y Aristida y a zacatales de pastos amacollados de Festuca y Muhlembergia. El estudio de ordenamiento resalta el hecho de que los pastizales inducidos por el hombre para el uso ganadero han provocado la pérdida de una gran cantidad de áreas de vegetación natural, no sólo de pastizales sino de todo tipo de vegetación. La pérdida de vegetación se traduce en pérdida de hábitat para la fauna. En la zona de estudio los remanentes de bosques de encino presentes en las partes altas de los cerros representan los últimos refugios para la fauna silvestre. Por su parte, el OET del estado de Hidalgo confiere a la zona donde se desarrolla el proyecto una política de restauración; sin embargo, señala que el uso agrícola actual del área debe permanecer, por lo que la presión sobre la vegetación nativa continuará y los

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 2

escasos remanentes de bosque y matorral naturales pueden disminuir su ya de por si escasa superficie. Por otro lado, según el informe del Instituto Nacional de Ecología (INE) sobre el “Análisis de cambio de uso de suelo y vegetación” (página web: http://www.ine.gob.mx) establece que las tendencias de cambio de estos factores en la región se han incrementado del año de 1976 al 2000 como se puede observar en las figuras IV.11 y IV.12. La información obtenida durante los muestreos de campo efectuados en el mes de octubre de 2004 permitió verificar los cambios de uso de suelo con respecto a la información documental antes señalada. Derivado de la revisión de la información y del análisis de la misma, se comprobó que los principales agentes de cambio son las actividades agrícolas y pecuarias. El análisis comparativo de las imágenes permite observar en la región un cambio de uso de suelo importante, sobre todo de pastizal natural a pastizal inducido y de bosques de encino a sistemas agrícolas de riego y temporal. De igual manera, muchas áreas cubiertas por matorral xerófilo y bosques de encino en 1976, están actualmente cubiertas por áreas agrícolas, aseveración que se corroboró con el análisis de la información obtenida del levantamiento de los tipos de vegetación y usos de suelo que se describe en el apartado IV.2.5.3 de este documento.

En la Tabla VII.1 se presentan las estadísticas a nivel nacional del cambio de uso de suelo de 1976, 1993 y 2000, por de tipo de vegetación y/o uso del suelo. Con base en las superficie señaladas en tabla VII.1, se hace obvio la tendencia de reducción de las categorías que representan a la vegetación predominantemente primaria, como el matorral xerófilo, los bosques de coníferas y latifoliadas y los pastizales naturales; mientras que aquellas categorías ligadas a la actividad antrópica se incrementan substancialmente, como los pastizales inducidos y áreas agrícolas (renglones sombreados en la tabla VII.1). En la Tabla VII.2 se presentan las tasas de cambio anual para el período 1976-2000 para cada tipo de vegetación y uso de suelo, en la cual los valores negativos indican una pérdida de superficie y los valores positivos una ganancia. Como resultado, se observa que los bosques de latifoliadas presentan una tasa de cambio de –0.42, esto representó una disminución en el periodo señalado de poco más de 10 000 km2 de este tipo de bosques. Así mismo, la misma suerte ha ocurrido para el matorral xerófilo y el pastizal natural, los cuales han perdido una superficie de 38,514 y 18,538 km2, respectivamente, en el período de 1976 a 2000.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 3

Tabla VII.1. Estadísticas de cambio de uso de suelo a nivel nacional S u p e r f i c i e ( km2 )

Tipo de vegetación 1976 1993 2000 Bosque de coníferas 81,224 78,816 74,718 Bosque de coníferas y latifoliadas 142,386 143,427 135,350 Bosque de latifoliadas 110,051 111,993 100,859 Bosque mesófilo de montaña 18,456 18,733 17,344 Selva perennifolia y subperennifolia 126,560 114,274 99,517 Selva caducifolia y subcaducifolia 251,806 241,954 208,132 Mezquital 36,703 31,338 29,226 Matorral xerófilo 568,229 547,503 528,646 Vegetación hidrófila 23,393 23,133 21,955 Otros tipos de vegetación 46,748 54,441 52,383 Área sin vegetación aparente 7,267 9,098 10,057 Pastizales naturales 104,846 97,901 85,153 Pastizales inducidos y cultivados 150,206 169,657 232,604 Agricultura de temporal 186,700 198,746 228,042 Agricultura de riego y humedad 76,254 87,678 99,586 Plantación forestal 339 231 226 Asentamientos humanos 2,343 9,403 12,430 Fuente: INE (www.ine.gob.mx)

Escenario probable en el área de estudio y a nivel regional

La tasa de pérdida del matorral xerófilo y del bosque de latifoliadas (expresada en la Tabla VII.2) es alta. Así, el escenario para este tipo de vegetación en el área del proyecto LT Jilotepec-Dañú y en la región se espera que tenga la misma tendencia: un cambio de uso de suelo paulatino de matorral xerófilo y bosque de encino a agricultura de temporal o riego y/o pastizal inducido. Situación semejante ocurre con el pastizal natural, el cual se comporta de manera muy similar al matorral xerófilo, cuya predicción supone una pérdida de entre el 32 y 45% con respecto a la superficie cuantificada para el año de 1976. En la Figura VII.1 se observan gráficamente los escenarios para los diferentes tipos de vegetación y usos de suelo a nivel nacional, escenarios que suponen una tendencia similar para los tipos de vegetación y de uso del suelo que se presentan en el área de estudio.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 4

Tabla VII.2. Tasas de cambio anual (para el periodo 1976-2000) para cada tipo de vegetación y usos de suelo

TIPO 1976 % 2000 % Cambio

(km2) Cambio

(%) Tasa de cambio

Bosque de coníferas 81,231 4.2 77,394 4.0 -3,837 -0.20 -0.20 Bosque de coníferas y latifoliadas 142,326 7.4 136,917 7.1 -5,409 -0.28 -0.16 Bosque de latifoliadas 110,031 5.7 99,511 5.1 -10,519 -0.54 -0.42 Bosque mesófilo de montaña 18,453 1.0 17,406 0.9 -1,047 -0.05 -0.24 Selva perennifolia y subperennifolia 126,694 6.6 99,695 5.2 -26,998 -1.40 -0.99 Selva caducifolia y subcaducifolia 250,896 13.0 214,638 11.1 -36,258 -1.88 -0.65 Mezquital 36,649 1.9 28,483 1.5 -8,166 -0.42 -1.04 Matorral xerófilo 570,809 29.5 532,295 27.5 -38,514 -1.99 -0.29 Vegetación hidrófila 22,941 1.2 19,887 1.0 -3,054 -0.16 -0.59 Otros tipos de vegetación 46,532 2.4 51,346 2.7 4,814 0.25 0.41 Área sin vegetación aparente 6,785 0.4 9,008 0.5 2,222 0.11 1.19 Pastizales naturales 104,776 5.4 86,238 4.5 -18,538 -0.96 -0.81 Pastizales inducidos y cultivados 149,614 7.7 225,130 11.6 75,516 3.91 1.72 Agricultura de temporal 186,052 9.6 224,992 11.6 38,940 2.02 0.79 Agricultura de riego y humedad 75,994 3.9 99,842 5.2 23,848 1.23 1.14 Plantación forestal 337 0.0 216 0.0 -121 -0.01 -1.84 Asentamiento humano 2,344 0.1 9,467 0.5 7,122 0.37 5.99

Total 1,932,465 100.0 1,932,465 100.0 Estos escenarios reflejan la tendencia de pérdida o ganancia de superficie de los tipos de vegetación y usos de suelo en el territorio nacional, con base en la información analizada por el INE para los años 1976, 1993 y 2000; así mismo, se pronostica un escenario conciliador entre las tasas de cambio para cada vegetación o uso de suelo. Como se puede observar en la Figura VII.1, los pastizales inducidos y las áreas de cultivo muestran un comportamiento opuesto a lo observado en el matorral, pastizal natural y los bosques; su incremento es significativo y es resultado principalmente de la actividad humana. Para los pastizales inducidos y cultivados los incrementos proyectados para el 2020 varían entre el 200 y 270% más que lo observado para el año de 1976. Los cultivos se incrementarán de 26 (1976) a 39 millones de hectáreas proyectadas para el 2020, lo que implica un incremento de 150% en promedio. Es importante señalar que el INE reconoce cierta falta de confiabilidad en la fuente de datos para el año 1993 que puede llevar a una sobreestimación de los cambios en el periodo 1993-2000. En consecuencia, dicho Instituto considera que son más confiables las comparaciones entre el periodo 1976-2000. En este sentido, el escenario descrito es sólo un pronóstico ambiental que, al margen de la completa confiabilidad de la información, es notable la tendencia de crecimiento de las áreas agrícolas y de pastizal inducido en la región, así como la disminución de las diversas comunidades de vegetación original.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 5

Figura VII.1 Escenarios para los tipos de vegetación y usos de suelo a nivel nacional

La superficie forestal estimada para el municipio de Jilotepec es de 11 144 ha (19% de la superficie del municipio), mientras que Soyaniquilpan cuenta con una superficie forestal de 1 127,1 ha, de las cuales 52% está ocupada por bosques y 48 % por matorral. Durante los recorridos de campo por el área de estudio se hizo evidente la disminución de los bosques de encino y del matorral xerófilo en la zona en donde se pretende desarrollar la LT Jilotepec-Dañú, los cuales seguramente han tenido mucha presión a lo largo del tiempo, consecuencia de la extracción de madera para leña, construcción, artesanías u otros usos, y sobre todo para dedicar estos terrenos a fines agrícolas y pecuarios. En el área de estudio, la vegetación original de bosque de encinos y matorral xerófilo ha sido sustituida paulatinamente por sistemas agropecuarios casi toda la trayectoria de la línea. De las 96,98 ha que demandará el derecho de vía del proyecto, sólo 12,29 ha (12,68%) se consideran forestales y el resto tiene un uso agrícola y pecuario, siendo estas actividades los principales factores de cambio de uso del suelo en el

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 6

área de estudio. De la superficie forestal (matorral y bosque de encino) sólo se afectará de manera permanente por la brecha de maniobra y patrullaje una superficie y por el hincado de las estructuras (aproximadamente 14 estructuras se ubicarán en terrenos forestales) una superficie de 1,9583 ha. El resto de la superficie forestal sólo sufrirá un daño temporal. Se prevé que con esta actividad se pierda cobertura vegetal con la subsecuente exposición del suelo a procesos erosivos y pérdida de hábitat para la fauna silvestre. No obstante, en las áreas de desmonte temporal se permitirá la restitución de la vegetación original o en su caso se compensará con un programa de conservación de suelos, incluyendo acciones de reforestación, con lo cual la afectación a la vegetación, el hábitat y el suelo puede ser disminuida. En el contexto analizado, el desarrollo del proyecto LT Jilotepec-Dañú contribuirá básicamente con la pérdida de vegetación forestal y de hábitat para la fauna, no obstante, esta contribución se considera mínima, por lo que es importante señalar que la construcción y operación de la LT no modificará o acelerará significativamente la dinámica actual del sistema ambiental. Esta tendencia, como se manifestó al inicio de este capítulo, seguirá su curso, independientemente de la construcción del proyecto referido. El crecimiento de áreas agrícolas y pecuarias en la región no deja de ser notorio y al quedar abandonadas con el tiempo se convierten en focos o áreas con problemas de erosión, como es el caso de algunos sitios observados a lo largo de la trayectoria de este proyecto. La pérdida de cobertura vegetal y la probable inducción de procesos erosivos debidos al proyecto pueden compensarse y evitarse a través de la ejecución de un programa de conservación de suelos. Las medidas de prevención, mitigación y compensación señaladas en el capítulo VI, permitirán disminuir los efectos negativos que la construcción del proyecto tendrá sobre las comunidades vegetales y sobre el suelo, pudiéndose mejorar algunos sitios con problemas de erosión; sin embargo, se presume que las tendencias de cambio de uso de suelo observadas regionalmente continuarán.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 7

VII.2 Programa de vigilancia ambiental 1) Introducción

El proyecto LT Jilotepec-Dañú inicia en la Subestación Eléctrica Jilotepec (por construirse) en el Municipio del mismo nombre en el estado de México y su trayectoria atraviesa en su mayoría por zonas de uso de suelo agrícola, ya sea de riego o de temporal, en menor grado, matorral xerófito y algunos manchones aislados de encinares, hasta su llegada a la Subestación Eléctrica Dañú (en operación) en el Municipio de Nopala en el estado de Hidalgo, ver figura II.1.

La línea de transmisión (LT) Jilotepec - Dañú, es un proyecto de transmisión eléctrica con una capacidad de 230 kV, de 2 circuitos, tipo de cable de 1113 ACSR autosoportado en torres de acero, con una longitud de 37,30 km y 26 m de ancho de derecho de vía. Una de sus características básicas es que será una línea aérea autosoportada por estructuras galvanizadas. Según el análisis realizado, no se espera que el proyecto genere impactos ambientales muy significativos, esto obedece principalmente a que el proyecto es una obra relativamente pequeña que se ubica en una zona profundamente alterada por las actividades humanas y en consecuencia la vegetación nativa prácticamente ha sido sustituida por cultivos y especies secundarias. La fauna silvestre también se encuentra aislada en pequeños manchones de bosque que se ubican principalmente en las partes más altas de los cerros del área de estudio, por lo que se presume que no se verá afectada de manera importante por el proyecto. A continuación se resumen los principales factores ambientales en que se ubica el proyecto: El factor suelo en su componente cuyas características físicas se verían afectadas principalmente por las actividades de apertura de brecha de maniobra y patrullaje, áreas para armado de estructuras y para tendido y tensado de cables, debido a que éstas actividades conllevan la eliminación de la vegetación que dejará desprotegido al suelo y puede ser sujeto de procesos erosivos. Sobre el factor paisaje se esperan impactos no significativos y poco significativos debido en gran parte a que se trata de un sistema altamente afectado por las actividades agrícolas y ganaderas principalmente. En el subsistema forestal se encuentran algunos manchones de la vegetación original de la zona de estudio (principalmente bosque de Quercus spp). Los encinares que se encuentran en las partes más bajas de las sierras, como es el caso del área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú, han sufrido disturbio humano acelerado,

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 8

producto de las actividades agrícolas y/o pecuarias, cuyos terrenos en muchas de las ocasiones son abandonados o tienen un mal manejo. De este modo, lo que en alguna ocasión fuera un bosque de encino, ahora son grandes extensiones de pastizales o áreas agrícolas.

2) Objetivo general Dar seguimiento a las medidas de prevención, mitigación y/o compensación señaladas en el capítulo VI de la MIA, modalidad particular, correspondiente al proyecto LT Jilotepec- Dañú.

3) Objetivo particular

Valorar la afectividad de la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación señaladas en el capítulo VI de la MIA, modalidad particular, correspondiente al proyecto LT Jilotepec- Dañú.

4) Procedimiento

Para el cumplimiento de los objetivos del presente programa de vigilancia ambiental se elaboraron fichas de los impactos ambientales que resultaron como medianamente significativos, significativos y muy significativos, así como de aquellos que se encuentran regulados por la normativa ambiental y los que se consideraron como relevantes, aunque hayan resultado como no significativos (anexo A). Con respecto al seguimiento de las restantes medidas preventivas y de mitigación, se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva de seguimiento ambiental que se presenta en el anexo C. El tiempo de supervisión de la aplicación, eficiencia y eficacia de las medidas de mitigación que se especifican en las fichas mencionadas, se presenta en el anexo B.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 9

Programa de seguimiento ambiental de los impactos, y sus medidas, que resultaron como moderadamente significativos y significativos

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 10

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO: 1

ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÓN: (Aspecto ambiental) Afectación a las propiedades físicas del suelo por la apertura de brecha de maniobra y patrullaje, uso de maquinaria, equipo y vehículos, así como de las excavaciones para cimentaciones, relleno y compactación.

IMPACTO AMBIENTAL Compactación del suelo

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR:

Que el desmonte a matarrasa se realice exclusivamente en los 4 m de la brecha de maniobra y patrullaje y permitir el desarrollo de la vegetación herbácea y arbustiva desde el momento que termine la construcción del proyecto

Utilizar bancos de material autorizados

Utilizar preferentemente caminos de acceso ya existentes.

Que la maquinaria, equipo y vehículos transite exclusivamente por las áreas autorizadas.

Que el relleno de las cepas se utilice el mismo material de excavación o se disponga donde lo indique la autoridad local.

Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medidas se espera obtener un índice de cumplimiento aceptable

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de cumplimiento

90-100%-aceptable

Umbral inadmisible < 90%-inaceptable

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN: 1. Se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva durante las actividades de preparación del sitio y construcción en el cual se supervisará preferentemente que en campo se utilicen únicamente las áreas autorizadas para la construcción del proyecto y los caminos de acceso existentes o autorizados. 2. En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de compra de material de construcción, permisos, etc.), la supervisión se realizará mensualmente.

RESPONSABLE:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental

MEDIDAS URGENTES: En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se

solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS: Listas de verificación de seguimiento ambiental, incluyendo evidencias documentales. En caso de requerir nuevos caminos de acceso la contratista obtendrá los permisos

correspondientes, ante la autoridad ambiental correspondiente. Anexo fotográfico

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 11

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

2

ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÓN: (Aspecto ambiental) Suspensión de partículas por la apertura de brecha de maniobra y patrullaje, áreas de armado de estructuras, excavación para cimentaciones, relleno y compactación, sistema de tierras y áreas para tendido y tensado de cables.

IMPACTO AMBIENTAL Contaminación del aire

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR: Utilizar riego necesario para evitar la dispersión de partículas de polvo en caso de que existan localidades en las localidades cercanas a las áreas de trabajo (≤ 0,5 km con respecto al derecho de vía). Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medidas se espera obtener un índice de cumplimiento aceptable

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de cumplimiento

Umbral aceptable 0–2 aceptable

Umbral inadmisible

<2 – inaceptable

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN: Se supervisará en campo que se cumpla con la medida, principalmente en aquellas áreas de trabajo más cercanas a asentamientos humanos. Sólo se removerá el suelo en las áreas autorizadas para la construcción del proyecto

RESPONSABLE:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y una acción correctiva al contratista.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Listas de verificación de seguimiento ambiental, incluyendo evidencias documentales. Anexo fotográfico

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 12

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

3 ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÒN:(Aspecto Ambiental) Consecuencia de la operación de la maquinaria, equipo y vehículos se podría incidir sobre el confort sonoro de los asentamientos humanos más cercanos al proyecto.

IMPACTO AMBIENTAL Ruido

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR:

El mantenimiento a la maquinaria, equipo y vehículos se realice adecuadamente.

En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de reparación, por ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente.

Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medidas se espera obtener un índice de mantenimiento aceptable

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de mantenimiento

100% del P.V. – aceptable

Umbral de alerta

95-99% del P.V. - tolerable

Umbral inadmisible < 95% del P.V. -

inaceptable

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN:

Se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva para verificar en campo

El transito se permitirá únicamente las áreas autorizadas para la construcción del proyecto, respetando los límites de velocidad de 30 km/h.

En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de reparación y mantenimiento, por ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente

RESPONSABLE:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral de alerta se levanta una acción preventiva al contratista y se intensifica la supervisión.

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y una acción correctiva al contratista.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehículos Listas de verificación de seguimiento ambiental. incluyendo evidencias documentales.

P.V. Parque vehicular

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 13

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

4 ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÒN: Por las actividades de desmonte y despalme en las áreas de brecha de maniobra y patrullaje se afectan las condiciones paisajísticas debido a los cambios (extracción e introducción) en los elementos existentes antes del proyecto.

IMPACTO AMBIENTAL Cambios en el paisaje

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR:

Para el desmonte no se usará: fuego, herbicidas ni maquinaria pesada

Favorecer la recuperación de la vegetación herbácea y arbustiva una vez concluidas las actividades de construcción del proyecto.

Realizar el desmonte de manera direccional y exclusivamente en las áreas autorizadas

Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medidas se espera obtener un índice total de cumplimiento

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de Cumplimiento

100% - cumplida

Umbral inadmisible 100% - no cumplida

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN: Se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva : Se supervisará en campo que se desmonten únicamente las áreas autorizadas para la construcción del proyecto. Posterior a la construcción, se supervisará la recuperación de la vegetación herbácea y arbustiva.

RESPONSABLE El contratista, bajo supervisión de la CFE

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental Prestador de servicios ambientales

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Listas de verificación de seguimiento ambiental. incluyendo evidencias documentales. Anexo fotográfico

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 14

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

5

ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción y operación y mantenimiento

INDICADOR DE REALIZACIÓN (Aspecto ambiental) Las actividades de apertura de la brecha de maniobra y patrullaje y de su mantenimiento aumenta la tasa de deforestación, y consecuentemente la superficie expuesta a la erosión, por lo que se afectan características como la cobertura, composición y las especies comerciales en el área forestal.

IMPACTO AMBIENTAL Erosión y deforestación.

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR: Verificar que el derribo de la vegetación se realice en las áreas autorizadas para ello. Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medida se espera reducir la afectación únicamente a aquellos individuos que puedan interferir con la construcción del proyecto

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de Cumplimiento

100% - cumplida

Umbral inadmisible

>100% - no cumplida

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN: Se utilizará un plan de supervisión de forma programada. Recorridos diarios de reconocimiento por las áreas de maniobras y brecha de maniobras y patrullaje; levantamiento de información dasonómica

RESPONSABLE:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental Prestador de Servicios Técnicos Forestales

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Croquis y mapa de manejo de la vegetación Anexo fotográfico

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 15

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

6

ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÒN:(Aspecto ambiental) Las actividades de apertura de la brecha de maniobra y patrullaje, áreas de armado de estructuras, y tendido y tensado de cables se traducen en pérdida de hábitat que podría traducirse en la búsqueda de otros y por ende en la distribución espacial de los organismos.

IMPACTO AMBIENTAL Pérdida de hábitat

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR: El derribo de la vegetación se realicazará en las áreas autorizadas para ello. Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la línea, el desmonte se efectuará dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro de la brecha de maniobra y patrullaje o área de montaje de estructuras. Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con las medidas se espera un índice total de cumplimiento

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de Cumplimiento

100% - cumplida Umbral de alerta

Umbral inadmisible

nidos o madrigueras

afectados 100% - no cumplida

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN: Se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva.

Recorridos diarios de reconocimiento por las áreas de brecha de maniobra y patrullaje, de armado de estructuras y de tendido y tensado de cables; levantamiento de información dasonómica

RESPONSABLE:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental Prestador de Servicios Técnicos Forestales

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Remisiones forestales Croquis y mapa de manejo de la vegetación Anexo fotográfico

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 16

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

7 ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÒN: (Aspecto ambiental) Por la generación de ruido, consecuencia de la operación de la maquinaria, equipo y vehículos, y la presencia humana se espera una afectación en la distribución local de la fauna.

IMPACTO AMBIENTAL Generación de ruido

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR: El mantenimiento a la maquinaria, equipo y vehículos se realice adecuadamente.

Transitar únicamente sobre las áreas autorizadas y que los vehículos automotores circulen a baja velocidad (30 km/h)

En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de reparación, por ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente.

Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medidas se espera obtener un índice de mantenimiento aceptable

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de mantenimiento

100% del P.V. – aceptable

Umbral de alerta 95-99% del P.V. -

tolerable

Umbral inadmisible < 95% del P.V. -

inaceptable

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN:

Se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva

Supervisar en campo que se transite únicamente las áreas autorizadas para la construcción del proyecto, respetando los límites de velocidad de 30 km/h.

En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de reparación y mantenimiento, por ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente

RESPONSABLE:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral de alerta se levanta una acción preventiva al contratista y se intensifica la supervisión.

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehículos Listas de verificación de seguimiento ambiental. incluyendo evidencias documentales. Anexo fotográfico.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 17

PROYECTO:

Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

8

ETAPA DEL PROYECTO:

Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÒN: (Aspecto Ambiental)

Como producto de las actividades de apertura de la brecha de maniobra y patrullaje se podrían afectar algunas especies con estatus de protección y/o comerciales, principalmente aquellas de lenta locomoción, como es el caso de la tortuga Kinosternon hirtipes

IMPACTO AMBIENTAL Afectación de especies en estatus

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR: En la etapa de preparación del sitio y construcción el contratista, bajo supervisión de la CFE, deberá establecer un procedimiento y acciones de protección y/o conservación de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, etc., poniendo especial atención a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y las comerciales. Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medida se espera tener un índice de mortalidad aceptable.

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de mortalidad

0 Indiv. - aceptable

Umbral inadmisible

≥ - inadmisible

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN:

Recorridos diarios durante la etapa de apertura de brecha de reconocimiento por las áreas de maniobra, especialmente de aquellas que requieren de desmonte como de las áreas de brecha de maniobra y patrullaje, de armado de estructuras y de tendido y tensado de cables. Conteo directo de individuos en su caso.

RESPONSABLE:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Listas de verificación de seguimiento ambiental. incluyendo evidencias documentales. Anexo fotográfico. Informe de los resultados de las acciones de protección por parte de la contratista.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 18

Programa de seguimiento ambiental de los impactos, y sus medidas, que resultaron negativos y regulados por la normativa ambiental y/o que se consideran de relevancia, aunque resultaron como impactos no significativos

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 19

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

9

ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÓN:(Aspecto Ambiental) Contaminación del suelo y cuerpos de agua por falta de mantenimiento vehicular y maquinaria y equipo de trabajo.

IMPACTO AMBIENTAL Contaminación de suelo y agua

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR: Mantenimiento tanto de la maquinaria, vehículos y equipos sea el adecuado Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medidas se espera obtener un índice de mantenimiento aceptable

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de mantenimiento

100% del P.V. – aceptable

Umbral de alerta 95-99% del P.V. - tolerable

Umbral inadmisible

< 95% del P.V. – inaceptable

CALENDARIO DE COMPROBACIÓN Se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva

Se supervisará en campo que el mantenimiento a la maquinaria, equipo y vehículos que se utilizarán durante el desarrollo del proyecto, se realice adecuadamente y en los lugares propios para ello.

En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de reparación, por ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente.

RESPONSABLE:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral de alerta se levanta una acción preventiva al contratista y se intensifica la supervisión.

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehículos Listas de verificación de seguimiento ambiental. incluyendo evidencias documentales

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 20

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

10 ETAPA DEL PROYECTO:

Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÒN:(Aspecto ambiental) Contaminación del suelo y cuerpos de agua en caso de manejo inadecuado y/o

IMPACTO AMBIENTAL:

Contaminación de suelo y agua MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR: Disposición final de los diferentes residuos peligrosos sea la adecuada Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medidas se espera obtener un índice de disposición aceptable

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de Disposición

100% aceptable

Umbral de Alerta 95-99% tolerable

Umbral inadmisible

< 95% inaceptable

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN:

Se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva. Durante las actividades de preparación del sitio y construcción se supervisará en campo y en los almacenes la adecuada disposición de los residuos peligrosos.

La supervisión documental (permisos, contratación de servicios, etc.) se hará mensualmente

RESPONSABLE:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral de alerta se levanta una acción preventiva al contratista y se intensifica la supervisión.

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se

solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Bitácora de entradas y salidas del Almacén de Residuos Peligrosos, Manifiesto de entrega, Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos Listas de verificación de seguimiento ambiental. incluyendo evidencias documentales

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 21

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

11 ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÒN: Emisiones a la atmósfera como consecuencia del consumo de combustible para la operación de la maquinaria, equipo y vehículos.

IMPACTO AMBIENTAL: Contaminación atmosférica

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR: Mantenimiento tanto de la maquinaria, vehículos y equipos sea el adecuado Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medidas se espera obtener un índice de mantenimiento aceptable

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de mantenimiento

100% del P.V. – aceptable

Umbral de alerta 95-99% del P.V. - tolerable

Umbral inadmisible

< 95% del P.V. – inaceptable

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN:

Se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva.

Se supervisará en campo que el mantenimiento a la maquinaria, equipo y vehículos que se utilizarán durante el desarrollo del proyecto, se realice adecuadamente y en los lugares propios para ello.

En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de reparación, por ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente.

RESPONSABLE:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral de alerta se levanta una acción preventiva al contratista y se intensifica la supervisión.

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente..

PRODUCTOS ESPERADOS:

Bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehículos. Listas de verificación de seguimiento ambiental. incluyendo evidencias documentales

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 22

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

12 ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÒN:(Aspecto ambiental) Contaminación del suelo y cuerpos de agua en caso de manejo inadecuado y/o disposición final de residuos.

IMPACTO AMBIENTAL: Contaminación del suelo o cuerpos de agua

MEDIDA(S) PRINCIPALES DE MITIGACIÓN A EMPLEAR: Disposición final de los diferentes residuos peligrosos adecuadamente. Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medidas se espera obtener un índice de disposición aceptable

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de Disposición

100% aceptable

Umbral inadmisible < 100% inaceptable

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN: Se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva.

Durante las actividades de preparación del sitio y construcción se supervisará en campo y en los almacenes la adecuada disposición de los residuos peligrosos. La supervisión documental (permisos, contratación de servicios, etc.) se hará mensualmente

RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Bitácora de entradas y salidas del Almacén de Residuos Peligrosos, Manifiesto de entrega, Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos Listas de verificación de seguimiento ambiental. incluyendo evidencias documentales

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 23

PROYECTO: Línea de Transmisión Jilotepec- Dañú

CÓDIGO:

13 ETAPA DEL PROYECTO: Preparación del sitio y construcción

INDICADOR DE REALIZACIÒN:(Aspecto Ambiental) Contaminación del suelo y cuerpos de agua en caso de manejo inadecuado y/o disposición final de residuos no peligrosos.

IMPACTO AMBIENTAL: Contaminación atmosférica

MEDIDA(S) DE MITIGACIÓN A EMPLEAR: Verificar que la disposición final de los diferentes residuos no peligrosos sea la adecuada Ver otras medidas correspondientes en el capítulo VI.

INDICADOR DE EFECTOS: Con la medidas se espera obtener un índice de disposición aceptable

INDICADOR DE RESULTADOS (UMBRALES):

Índice de Disposición

95-100% aceptable

Umbral de Alerta 90-94% tolerable

Umbral inadmisible

< 90% inaceptable

CALENDARIO DE COMPROBACIÒN: Se utilizará un plan de supervisión de forma programada y selectiva

Durante las actividades de preparación del sitio y construcción se supervisará en campo y en los almacenes la adecuada disposición de los residuos.

La supervisión documental (permisos, contratación de servicios, etc.) se hará mensualmente

RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN:

Supervisor de Obra Supervisor Ambiental

MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Autorización para disposición de residuos no peligrosos.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 24

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 25

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LA LT JILOTEPEC-DAÑÚ Factor

ambiental Medida Meses OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Inicio Térmi-no

Suelo Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-114-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

El material producto del despalme se utilizará para la restauración de los sitios que se afectarán de manera temporal, como son las áreas para hincado de estructuras de estructuras y las de tendido y tensionado de cables.

Sólo se removerá el suelo en los lugares determinados para hincar las estructuras. Si las condiciones del producto de la excavación son satisfactorias para el relleno y compactación del terreno requerido por las estructuras, será aprovechada nuevamente la tierra extraída, el material excedente se esparcirá alrededor de las mismas.

Con el fin de cuidar los suelos, se deberán transitar preferentemente por los caminos de acceso cercanos y por el derecho de vía de la línea.

Los residuos vegetales generados durante las acciones de construcción se picarán y

dispersarán en el suelo para facilitar su integración al mismo. Este tipo de residuos se deberá depositar sobre el derecho de vía de la obra.

El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. En caso de que se generen residuos considerados peligrosos, éstos deberán ser manejados conforme a la normativa aplicable en la materia.

Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán colectados, transportados y enviados al tiradero municipal o al sitio que indiquen las autoridades locales. Los residuos sólidos de tipo doméstico se manejarán por separado de acuerdo a sus características y se transportarán en tambos metálicos o de plástico, con tapa de, la disposición final de dichos residuos será de acuerdo a lo que señale la legislación vigente aplicable y la autoridad competente. Los residuos industriales no peligrosos se dispondrán de acuerdo a lo que señale la legislación vigente y aplicable y a las autoridades competentes, los materiales que puedan ser reutilizados serán colectados y almacenados temporalmente para su posterior utilización.

Toda reparación, mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos se efectuará en áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación.

En caso de una situación de emergencia que requiera la reparación de un vehículo o maquinaria en el área de trabajo, se tomarán las medidas necesarias para evitar contaminar el suelo con aceites y grasas lubricantes. Todos los residuos que se generen en una situación de este tipo deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para su depósito y confinamiento

Cuidar que el contratista no vierta los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía a excepción de las áreas

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 26

Factor ambiental

Medida Meses OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Inicio Térmi-no

de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior, la CFE mantendrá una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

En la construcción del proyecto se colocarán, de ser posible, sanitarios portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada para el manejo y disposición de las mismas. En caso de no existir en la región el servicio de préstamo de renta de sanitarios, se construirán letrinas temporales y se usará cal para su estabilización.

Aire Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

Que el contratista utilice en los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, lonas para cubrir las cajas y/o humedecer el material para evitar la dispersión de su contenido durante los recorridos.

Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean excesivas deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

En lo tramos ubicados en o cerca de zonas urbanas, se llevarán a cabo actividades de riego en la áreas de trabajo siempre y cuando sea necesario, con el fin de evitar la dispersión de polvos.

Hidrología superficial Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las

especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. En caso de que se generen residuos considerados peligrosos, éstos deberán ser manejados conforme a la normativa aplicable en la materia.

Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán colectados, transportados y enviados al tiradero municipal o al sitio que indiquen las autoridades locales. Los residuos sólidos de tipo doméstico se manejarán por separado de acuerdo a sus características y se transportarán en tambos metálicos o de plástico, con tapa de, la disposición final de dichos residuos será de acuerdo a lo que señale la legislación vigente aplicable y la autoridad competente. Los residuos industriales no peligrosos se dispondrán de acuerdo a lo que señale la legislación vigente y aplicable y a las autoridades competentes, los materiales que puedan ser reutilizados serán colectados y

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 27

Factor ambiental

Medida Meses OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Inicio Térmi-no

almacenados temporalmente para su posterior utilización.

Toda reparación, mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos se efectuará en áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación.

En caso de una situación de emergencia que requiera la reparación de un vehículo o maquinaria en el área de trabajo, se tomarán las medidas necesarias para evitar contaminar el suelo con aceites y grasas lubricantes. Todos los residuos que se generen en una situación de este tipo deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para su depósito y confinamiento.

Cuidar que el contratista no vierta los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía a excepción de las áreas de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior, la CFE mantendrá una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

En la construcción del proyecto se colocarán, de ser posible, sanitarios portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada para el manejo y disposición de las mismas. En caso de no existir en la región el servicio de préstamo de renta de sanitarios, se construirán letrinas temporales y se usará cal para su estabilización.

Paisaje No existen medidas específicas para reducir el impacto sobre el factor paisaje; sin embargo, todas aquellas que se incluyen en el factor de vegetación, influyen en el paisaje. De ellas cabe mencionar las siguientes:

Sólo se realizará el desmonte a matarrasa permanente en la brecha de maniobras y patrullaje y en las áreas de hincado de estructuras.. En el resto del derecho de vía sólo se realizará desmonte y poda selectiva de la vegetación que pueda interferir con el proceso constructivo. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, se permitirá el establecimiento de la vegetación herbácea en las áreas desmontadas, inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción.

Se deberán conservar el estrato herbáceo y los tocones de los árboles y arbustos derribados, cuando no interfieran con la construcción de determinada obra ni con la ubicación de alguna instalación. Los tocones se dejarán a una altura mínima de 30 cm. Esto como medida de protección del suelo, disminución del riesgo de erosión y para dar oportunidad a que se regenere la vegetación mediante mecanismos naturales, así como para servir de refugio a la fauna local.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 28

Factor ambiental

Medida Meses OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Inicio Térmi-no

Matorral, bosque de galería y de encino

Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

Se utilizarán preferentemente caminos de acceso ya existentes. En caso de requerirse la apertura de nuevos caminos, el contratista deberá de obtener la autorización ambiental.

Durante las labores de desmonte no se permitirá el uso del fuego ni agroquímicos.

Se deberá conservar la vegetación que esté presente en los márgenes de los cuerpos

de agua (ríos, arroyos y barrancas) al menos en una franja de 20 m de ancho, si alguno interfiriera en el funcionamiento se haría poda selectiva. Lo anterior conforme lo establecido el artículo 23 del Reglamento de la Ley Forestal.

Queda prohibido afectar la vegetación que se encuentre fuera del sitio donde se hincarán las estructuras, áreas de tendido y tensado de cables y brecha de maniobra y patrullaje. Al respecto se responsabilizará al contratista de cualquier ilícito en el que incurra él o sus trabajadores

Que el desmonte o poda se lleve a cabo básicamente por medios manuales y (hachas, machetes y motosierras) y de manera direccional a fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio.

Para evitar afectaciones mayores a la vegetación por las actividades de tendido de los cables, éstas sólo se efectuarán dentro de la brecha de maniobra y patrullaje.

Cuando el despalme se realice mediante el uso de maquinaria pesada, se llevará a cabo en la superficie mínima necesaria que demandará la obra por realizar.

El material producto del despalme se utilizará para la restauración de los sitios que se afectarán de manera temporal, como son las áreas para hincado de estructuras de estructuras y las de tendido y tensado de cables.

Sólo se realizará el desmonte a matarrasa permanente en la brecha de maniobras y patrullaje y en las áreas de hincado de estructuras.. En el resto del derecho de vía sólo se realizará desmonte y poda selectiva de la vegetación que pueda interferir con el proceso constructivo u operación. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, se permitirá el establecimiento de la vegetación herbácea en las áreas desmontadas, in mediatamente después de que concluyan las labores de

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 29

Factor ambiental

Medida Meses OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Inicio Térmi-no

construcción.

Se deberán conservar el estrato herbáceo y los tocones de los árboles y arbustos derribados, cuando no interfieran con la construcción de determinada obra ni con la ubicación de alguna instalación. Los tocones se dejarán a una altura mínima de 30 cm. Esto como medida de protección del suelo, disminución del riesgo de erosión y para dar oportunidad a que se regenere la vegetación mediante mecanismos naturales, así como para servir de refugio a la fauna local.

Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes permanentes que ocuparán la base de las estructuras y la brecha de maniobra y patrullaje, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos y/o control de escurrimientos) en una superficie igual a la superficie forestal afectada permanentemente por el desarrollo del proyecto. Estas acciones se efectuarán en coordinación con las Delegaciones Federales de la SEMARNAT en el Estado de México e Hidalgo.

Fauna Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Que el desmonte o poda se lleve a cabo básicamente por medios manuales y (hachas, machetes y motosierras) y de manera direccional a fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio.

Que el contratista establezca reglamentaciones internas (supervisadas por la CFE) que eviten cualquier afectación derivada de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores

No se permitirá la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar en el área del proyecto.

Los vehículos automotores y maquinaria en general, circularán a baja velocidad (30 km/h) con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegara a transitar por el sitio del proyecto y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de los motores.

Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la línea, el desmonte se efectuará dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro de la brecha de maniobra y patrullaje o área de montaje de estructuras.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 30

Factor ambiental

Medida Meses OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Inicio Térmi-no

En la etapa de preparación del sitio y construcción el contratista, bajo supervisión de la CFE, deberá establecer un procedimiento y acciones de protección y/o conservación de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, etc., poniendo especial atención a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

La Contratista, bajo la supervisión de la CFE, deberá contar con procedimientos de protección ambiental para el manejo de la basura, residuos de obra, capacitación para el respeto a la flora y fauna silvestre. En dichas procedimientos se deberá incluir un apartado de sanciones a las cuales se sujetará al personal de la contratista que no observe y cumpla con lo dispuesto en el mismo.

Durante la construcción se deberán colocar señalamientos alrededor del área de trabajo con la finalidad de evitar que los animales domésticos y alguno que otro silvestre de dimensiones considerables pudiera caer y morir en las cepas.

En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su rescate y posterior liberación.

Cultivos Para compensar el cambio de uso de suelo se pagara a los ejidatarios o propietarios de

los predios la servidumbre de paso, incluyendo los bienes distintos a la tierra del proyecto

Fauna terrestre Los vehículos automotores y maquinaria en general, circularán a baja velocidad (30 km/h) con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegara a transitar por el sitio del proyecto y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de los motores.

Economía y empleo

Para compensar el cambio de uso de suelo se pagara a los ejidatarios o propietarios de los predios la servidumbre de paso, incluyendo los bienes distintos a la tierra del proyecto

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 31

Plan de supervisión, controles técnicos operativos y procedimientos de seguimiento.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 32

REVISIÓN No. 2

FECHA: 13/ABR/04

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA: SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS CLAVE: NC7016

PÁGINA 32 DE 51

CLAVE DE REGISTRO NC7016 -A /________________________________ FECHA:___________________________

PLAN DE SUPERVISIÓN OBRA: L.T. JILOTEPEC - DAÑÚ

Nº. DE CONTRATO: CONTRATISTA/PROVEEDOR:

ACTIVIDAD: _______________________________

Nº ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 OBSERVACIONES OBRA CIVIL Y

ELECTROMÉCANICA Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos Generales del

Sistema de Gestión Ambiental 4.3 Planificación

P 4.3.4 Programa de Gestión Ambiental R 4.4 Implantación y Operación 4.4.6 Control Operacional

P NB8424AMB. Sup. Cump. De la legislación durante proceso constructivo.

R

P NB8428 Sup. Del manejo y control de residuos no peligrosos R

P 4.5 Verificación y Acción Correctiva R

4.5.1 Seguimiento

P * NC7018 Control de producto no conforme R

P R

* NC7019 Acciones correctivas y preventivas

R

ELABORÓ APROBÓ COMENTARIOS: * Se aplicarán siempre y cuando exista un incumplimiento

NOMBRE: BIÓL. ELOÍSA MONDRAGÓN SORIANO

CARGO: RESPONSABLE DE PROTEC. AMB. ROZCB

FECHA:

FIRMA:

NOMBRE: ING. J. JESÚS CERECEDO RAMÍREZ

CARGO: RESIDENTE DE OBRA DE ZONA CENTRO BAJÍO

FECHA:

FIRMA

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 33

REVISIÓN No. 2 FECHA: 25/JUN/2001

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TITULO: SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO CLAVE: NB8424

PÁGINA 33 DE 4 CLAVE DE REGISTRO NR8424: FECHA: OBRA: NUMERO: ELEMENTO: LOCALIZACIÓN: REFERENCIAS TÉCNICAS

NOM-113-ECOL-1998 No. OFICIO AUTORIZACIÓN EN MAT. IMP. AMB.:

NOM-114-ECOL-1998

No PROGR. ADMON. AMB. RESIDENCIA.

L I S T A D E V E R I F I C A C I O N

No. CONCEPTO C N/C N/A A) PRE-REQUISITOS A1 PERSONAL CAPACITADO. 1. RESPONSABLE AMBIENTAL 2. SUPERVISOR TÉCNICO 3. PERSONAL DE APOYO PARA MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL A2 EQUIPO. 1. TRANSPORTE PARA EL PERSONAL SUPERVISOR 2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL PERSONAL 3. HERRAMIENTA MENOR 4. EQUIPOS DE MEDICIÓN A3 DOCUMENTOS ACTUALIZADOS. 1. PLANOS 2. PROCEDIMIENTOS 3. INSTRUCTIVOS 4. ESPECIFICACIONES DEL CONTRATO SOBRE PROTECCIÓN AMBIENTAL 5. NORMAS OFICIALES APLICABLES (RUIDO, EMISIONES DE GASES ETC.,) A4 OTROS CONCEPTOS QUE APLICAN. 1. PERMISOS Y AUTORIZACIONES 1.1 SEMARNAP ó SEMARNAT

1.1.1. AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN 1.1.2. AUTORIZACIÓN PARA EL CAMBIO DE UTILIZACIÓN DE TERRENOS FORESTALES 1.1.3 NORMAS NOM-113 y 114-ECOL-1998

2. ANUENCIAS MUNICIPALES

2.1 PERMISO DE CONSTRUCCIÓN 2.2 USO DE SUELO 2.2 USO DE RELLENO SANITARIO

3. PRIVADOS 3.1. SERVICIO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS, DE ACUERDO CON EL

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS Y DEMÁS NORMATIVA APLICABLE

B) ACTIVIDADES PREVIAS Y/O AL INICIO DEL PROCESO

B1 SE TIENEN PROGRAMAS DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN LA NORMA NOM-059-ECOL-1994.

B2 SE CUENTA CON PROGRAMA DE RESCATE, REFORESTACIÓN O CONSERVACIÓN DE SUELOS. B3

SE CUENTA CON PROGRAMAS DE CONCIENTIZACIÓN AL PERSONAL SOBRE LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

B4 SE CUENTA CON EL AVISO DE INICIO DE CONSTRUCCIÓN A C.F.E. Y/O A SEMARNAT. B5 SE CUENTA CON PROGRAMA CALENDARIZADO DEL CUMPLIMIENTO A CONDICIONANTES, DISPOSICIONES O

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES DE LAS NORMAS OFICIALES.

B6 SE TIENEN SANITARIOS MÓVILES PARA USO OBLIGATORIO DE LOS TRABAJADORES (PROPORCIÓN 1:15). B7 SE CUENTA CON LISTADO DE INSTITUCIONES DE AUXILIO Y FORMA DE CONTACTARLAS B8 SE CUENTA CON REGLAMENTO O DOCUMENTO PARA CREAR COMPORTAMIENTO Y ACTITUD PARA LA

PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE.

C= CUMPLE N/C NO CUMPLE N/A NO APLICA

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 34

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TITULO: SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO CLAVE: NB8424

REVISIÓN No. 2 FECHA: 25/JUN/2001 PÁGINA 34 DE 4

N° CONCEPTO C N/C N/A

C) ACTIVIDADES DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO: C1 ADQUISICIÓN DE INSUMOS EN LUGARES AUTORIZADOS. 1. MATERIALES PÉTREOS 2. MATERIAL DE PRÉSTAMO 3. AGUA CRUDA C2 ACCIONES PREVENTIVAS GENERALES. 1. SE CUENTA CON BITACORA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO, MAQUINARIA Y VEHÍCULOS

AUTOMOTORES UTILIZADOS

2. SE CUENTA CON UN PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR CONTINGENCIAS AMBIENTALES Y SE ENCUENTRA DISTRIBUIDO (INCLUYE ESTRATEGIAS PARA RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS).

3. SE HA DESIGNADO UN ÁREA ESPECÍFICA PARA ALMACENAR TEMPORALMENTE MATERIALES, SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

4. SE CUENTA CON MECANISMOS Y EQUIPO PARA ATENDER SITUACIONES DE DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSOS

C3 CUMPLIMIENTO CON LOS LÍMITES PERMISIBLES DE EMISIONES. 1. EMISIONES DE HUMO 1.1. VEHÍCULOS A GASOLINA 1.2. VEHÍCULOS A DIESEL 2. RUIDOS PROVENIENTES DE VEHÍCULOS. 3. SE CUMPLE CON LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS C4 CONTROL DE RESIDUOS Y/O DERRAMES PELIGROSOS. 1. COLOCACIÓN DE SEÑALIZACIÓN QUE INDIQUE LA PRESENCIA DE RESIDUOS PELIGROSOS 2. SE APLICA PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA PARA CONTROL DE DERRAMES 3. MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS 4. MANEJO ADECUADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 4.1. RECOLECCIÓN 4.2. ALMACENAMIENTO 4.3. TRANSPORTE 4.4. DISPOSICIÓN FINAL 4.5. REGISTRO DE MOVIMIENTOS 5. CUENTA Y APLICA EL PROGRAMA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL 6. SE HACE UN SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS 7. SE CUENTA CON LA BITÁCORA DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS C5 CONTROL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS. 1. RECOLECCIÓN 2. ALMACENAMIENTO 3. TRANSPORTE 4. DISPOSICIÓN FINAL C6 DISPOSICIÓN ADECUADA DE AGUAS RESIDUALES. 1. RECOLECCIÓN 2. TRATAMIENTO 3. DISPOSICIÓN FINAL C7 CUMPLIMIENTO CON EL REGLAMENTO DE COMPORTAMIENTO Y ACTITUD PARA PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE.

1. FLORA 2. FAUNA 3. SUELO 4. CUERPOS DE AGUA PERMANENTES O TEMPORALES 5. INFRAESTRUCTURA C8 SE CONTROLA Y MITIGA LA GENERACIÓN DE POLVO EN EL ÁREA DEL PROYECTO. C9 SE ELABORAN INFORMES DE CUMPLIMIENTO A LAS CONDICIONANTES Y DISPOSICIONES

AMBIENTALES A C.F. E. Y/O SEMARNAT.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 35

REVISIÓN No. 2 FECHA: 25/JUN/2001

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TITULO: SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO CLAVE: NB8424

PÁGINA 30 DE 4 C10 EN CASO DE LA PRESENCIA DE INCENDIOS FORESTALES SE DA PARTE A LA

SEMARNAT O A LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE.

C11 SUPERVISIONES PERIÓDICAS. 1. SE REALIZAN SUPERVISIONES INTERNAS Y SE CUENTA CON EVIDENCIAS DE SU EJECUCIÓN

C = CUMPLE N/C = NO CUMPLE N/A = NO APLICA F) OBSERVACIONES

G) RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN CORRECCIÓN INMEDIATA SOLICITUD DE ACCIÓN CORRECTIVA NO CONFORMIDAD SOLICITUD DE PARO DE ACTIVIDAD PRODUCTO CONFORME

H) ELABORÓ: SUPERVISOR DE OBRA/RESIDENTE DE OBRA/PROTECCIÓN AMBIENTAL NOMBRE: FIRMA: FECHA

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 36

REVISIÓN No. 0 FECHA: 6/ FEB/2001

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TITULO: CONTROL DE TRABAJO TÉCNICO OPERATIVO PARA: SUPERVISAR EL CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS CLAVE: NB8428

PÁGINA: 36 DE 4

CLAVE DE REGISTRO NRA:8428 ______________________________ OBRA: NÚMERO ELEMENTO/ÁREA DE TRABAJO: FECHA: LOCALIZACIÓN: REFERENCIAS TÉCNICAS:

ESPECIFICACIONES Y OTROS:

L I S T A D E V E R I F I C A C I O N

CONCEPTO

C

N/C

N/A

A) PRE-REQUISITOS A.1 PERSONAL CAPACITADO 1.- RESPONSABLE TÉCNICO 2.- RESPONSABLE/SUPERVISIÓR AMBIENTAL A.2 EQUIPO 1.- HERRAMIENTAS MANUALES Y/O MECÁNICAS 2.- RECIPIENTES ADECUADOS 3.- VEHÍCULOS ESPECIALIZADOS ADECUADOS A.3 DOCUMENTOS ACTUALIZADOS: 1.-AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL 2.- AUTORIZACIÓN EN MATERIA FORESTAL 3.- PERMISO DE LA AUTORIDAD PARA DISPONER LOS RESIDUOS 4.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN B) ACTIVIDADES PREVIAS AL PROCESO: B.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS B.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS POR CATEGORIA B.3 EVIDENCIAS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y

CONCIENTIZACIÓN PARA MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

C) ACTIVIDADES DEL PROCESO C.1 RESIDUOS DE CATEGORÍA “A”

1.- SE COLOCAN CONTENEDORES EN LAS ÁREAS DE GENERACIÓN FIJA 2.- LOS RESIDUOS SE TRASLADAN A SITIOS DONDE SEAN MANEJADOS POR EL

SERVICIO MUNICIPAL DE RECOLECCIÓN DE BASURA.

3.- LAS CUADRILLAS DE TRABAJO O DE SUPERVISIÓN (PERSONAL MOVIL), DEPOSITAN LOS RESIDUOS EN RECIPIENTES

4.- LOS RECIPIENTES SON VACIADOS EN CONTENEDORES PARA QUE SEAN MANEJADOS POR EL SERVICIO MUNICIPAL DE RECOLECCIÓN DE BASURA

5.- LOS RESIDUOS SON DEPOSITADOS EN SITIOS DESIGNADOS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE EN CASO DE NO EXISTIR EL SERVICIO MUNICIPAL DE RECOLECCIÓN

6.- SE CONTROLA Y ES REDUCIDO EL USO DE VASOS, PLATOS Y CUBIERTOS DESHECHABLES, SUSTITUYENDOLOS POR UTENCILIOS NO DESHECHABLES (EN OFICINAS)

C.2 RESIDUOS DE CATEGORÍA “B” 1.- EL RESIDUO DE LA EXCAVACIÓN, ES UTILIZADO PARA EL RELLENO Y

COMPACTADO DE LA EXCAVACIÓN QUE LE DIO ORIGEN

2. CUANDO LO ANTERIOR NO SE CUMPLA O SE TENGA EXCESO DEL RESIDUO NO UTILIZADO EN RELLENOS, EL RESIDUO SERÁ DEPOSITADO DONDE SE HAYA ACORDADO CON LA AUTORIDAD

3.- EL RESIDUO DEL DESPALME TIENE UN MANEJO SIMILAR AL PUNTO 2

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 37

REVISIÓN No. 0 FECHA: 6/ FEB/2001

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TITULO: CONTROL DE TRABAJO TÉCNICO OPERATIVO PARA: SUPERVISAR EL CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS CLAVE: NB8428

PÁGINA: 32 DE 4

CONCEPTO

C

N/C

N/A

C.3 RESIDUOS DE LA CATEGORIA “C” 1.- EL RESIDUO ES REDUCIDO A TROZOS MÁS PEQUEÑOS (PICADOS) CON AYUDA DE

HERRAMIENTAS MANUALES Y/O MECÁNICAS Y SE ESPARCE EN EL ÁREA DONDE FUE GENERADO.

2.- SI EXISTE PENDIENTE EN EL ÁREA DE LA GENERACIÓN, LOS RESIDUOS YA “PICADOS” SE COLOCAN DE MANERA PERPENDICULAR A LA MISMA.

3.- EXISTE ALGÚN OTRO MANEJO IMPUESTO POR LA AUTORIDAD C.4 RESIDUOS DE LA CATEGORÍA “D” 1.- SI ES FACTIBLE, LOS RESIDUOS SON SEPARADOS Y ENVIADOS A LOS SITIOS DE

DEPOSITO FINAL. CFE

2.- LOS RESIDUOS SON RECOLECOLECTADOS Y TRASLADADOS A UN SITIO DISPONIBLE PARA SU REUTILIZACIÓN. CFE

3.- ES PRACTICADOA LA IMPRESIÓN Y/O FOTOCOPIADO DE DOCUMENTOS POR LAS DOS CARAS DEL PAPEL. CFE

4.- SE UTILIZA EL PAPEL IMPRESO POR UN SOLO LADO PARA OTROS USOS EN LAS OFICINAS. CFE

5.- EL USO DE PAPEL TÉRMICO PARA FAX, INCLUYENDO CARÁTULAS ES CONTROLADO. CFE

6.- ES PRACTICADA LA REUTILIZACIÓN DE SOBRES O FOLDERS. CFE 7.- UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE

CORRESPONDENCIA. CFE

8.- SE UTILIZAN PIZARRONES DONDE SE PUEDA EXHIBIR LOS DOCUMENTOS COMUNES (PARA EVITAR IMPRESIONES). CFE

9.- PARA LA ENAJENACIÓN Y/O DONACIÓN SE PROCEDE CONFORME A LO INDICADO EN EL PROCEDIMIENTO PARA LA AFECTACIÓN BAJA Y DESTINO FINAL DE LOS BIENES, MUEBLES DE CFE.

10.- SI NO ES FACTIBLE REUTILIZAR, ENAJENAR Y/O DONAR LOS RESIDUOS, ESTOS SE DEPOSITARAN EN SITIOS DESIGNADOS POR LA AUTORIDAD, SIGUIENDO EL MANEJO DE LA CATEGORÍA “A)”. CFE

11.- SI EL SUBCONTRATISTA ES LA GENERADOR, ESTE ACTÚA CONFORME AL CONTRATO CELEBRADO CON CFE

D) ACTIVIDADES AL TÉRMINO DEL PROCESO 1.- ELABORACIÓN DE INFORME DE CUMPLIMIENTO QUE PARA LA MATERIA HAYA

CONDICIONADO LA AUTORIDAD

2.- ELABORACIÓN DE INFORME FINAL DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL.

E) CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO 1-. ESTARÁ EN FUNCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DEL INSTITUTO

NACIONAL DE ECOLOGÍA Y/O DE LA DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SEMARNAP EN EL ESTADO.

2.- SERÁ MOTIVO DE RECHAZO EL INCUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONANTES DE LA RESOLUCIÓN APROBATORIA Y DE LA AUTORIZACIÓN PARA EL CAMBIO DE UTILIZACIÓN DE TERRENOS FORESTALES

3.- EL INCLUMPLIMIENTO DE UNO O MÁS DE CUALQUIERA DE LOS INCISOS ANTERIORES IMPLICA RECHAZO

4.- LA INCURRENCIA DE UNA NO CONFORMIDAD DEL MISMO INCLUMPLIMIENTO EN DIFERENTES ELEMENTOS, O UN INCUMPLIMIENTO QUE IMPACTE AL AMBIENTE, OBLIGA A UNA SOLICITUD DE ACCIÓN CORRECTIVA

F). OBSERVACIONES

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 38

REVISIÓN No. 0 FECHA: 6/ FEB/2001

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TITULO: CONTROL DE TRABAJO TÉCNICO OPERATIVO PARA: SUPERVISAR EL CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS CLAVE: NB8428

PÁGINA: 33 DE 4

G).- RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN DE CALIDAD CORRECCIÓN INMEDIATA NO CONFORMIDAD SOLICITUD DE ACCIÓN CORRECTIVA SOLICITUD DE PARO DE ACTIVIDAD PRODUCTO CONFORME

H).- ELABORÓ SUPERVISOR DE OBRA / RESIDENTE DE OBRA/PROTECIÓN AMBIENTAL NOMBRE Y FIRMA:_______________________________ FECHA:_______________________________

C = CUMPLE, N/C = NO CUMPLE, N/A = NO APLICA

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 39

REVISIÓN No. 0 FECHA: 6/ FEB/2001

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TÍTULO: CONTROL DE TRABAJO TÉCNICO OPERATIVO PARA: SUPERVISAR EL CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: NB8429

PÁGINA: 39 DE 4

CLAVE DE REGISTRO NR8429:_______________________________ ________________ OBRA: NÚMERO ELEMENTO: FECHA: LOCALIZACIÓN: REFERENCIAS TÉCNICAS:

ESPECIFICACIONES Y OTROS:

L I S T A D E V E R I F I C A C I O N

CONCEPTO

C

N/C

N/A A) PRE-REQUISITOS A.1 PERSONAL CAPACITADO 1.- RESPONSABLE TÉCNICO 2.- RESPONSABLE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL A.2 EQUIPO 1.- HERRAMIENTAS MANUALES Y/O MECÁNICAS 2.- RECIPIENTES ADECUADOS 3.-VEHÍCULOS ESPECIALIZADOS ADECUADOS A.3 DOCUMENTOS ACTUALIZADOS: 1.- INSCRIPCIÓN COMO EMPRESA GENERADORA DE RESIDUOS PELIGROSOS 2.- PERMISO PARA MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 3.- PERMISO DE LA AUTORIDAD A LA EMPRESA TRANSPORTADORA DE RESIDUOS

PELIGROSOS

4.- PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 5.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN 6.- DOCUMENTACIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO 7.- PLAN DE ATENCIÓN A CONTINGENCIAS B) ACTIVIDADES PREVIAS AL PROCESO: B.1 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPO, MAQUINARIA Y/O VEHÍCULOS UTILIZADOS B.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PARA MANEJO Y CONTROL DE

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

B.3 PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS APROBADO, QUE INCLUYA SIMULACIONES Y QUE ESTÉ DEBIDAMENTE DISTRIBUIDO

B.4 LISTADO DE INSTITUCIONES DE AUXILIO Y FORMA DE CONTACTARLAS B.5 DESIGNACIÓN DEL ÄREA ESPECÍFICA PARA ALMACENAR TEMPORALMENTE LOS

RESIDUOS QUE CUENTE CON LA APROBACIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

B.6 SE CUENTA CON MECANISMOS Y EQUIPO PARA ATENDER SITUACIONES DE DERRAMES DE RESIDUOS DURANTE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES QUE PUEDAN GENERARLOS

C) ACTIVIDADES DEL PROCESO C.1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE AL ALMACÉN TEMPORAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS 1.- BITACORA DE MANTENIMIENTO A VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y EQUIPO 2.- EVIDENCIAS DEL MANTENINIENTO Y BUEN ESTADO DEL EQUIPO, VEHÍCULOS Y

MAQUINARIA, PREVIO AL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN

3.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL CONFORME AL TIPO DE RESIDUO PELIGROSO C.2 ENVASADO DE RESIDUOS PELIGROSOS 1.- CONFORME A SU ESTADO FÍSICO 2.- CONFORME A SUS CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD 3.- CONFORME A SU INCOMPATIBILIDAD CON OTROS RESIDUOS 4.- POSEE LAS DIMENSIONES, FORMA Y MATERIALES ADECUADOS PARA EVITAR DERRAMES

O EXPOSICIÓN DE LOS OPERADORES AL RESIDUO

5.- ESTA IDENTIFICADO CON EL NOMBRE Y CARACTERÍSTICAS DEL RESIDUO C.3 ALMACENAMIENTO GENERAL DE RESIDUOS PELIGROSOS 1.- ESTA SEPARADO DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN, SERVICIOS, OFICINAS Y ALMACENAMIENTO

DE MATERIAS PRIMAS O PRODUCTOS TERMINADOS

2.- ESTÁ UBICADO EN UNA ZONA SIN RIESGO DE EMISIONES, FUGAS, INCENDIOS, EXPLOSIONES E INUNDACIONES

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 40

REVISIÓN No. 0 FECHA: 6/ FEB/2001

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TÍTULO: CONTROL DE TRABAJO TÉCNICO OPERATIVO PARA: SUPERVISAR EL CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: NB8429

PÁGINA: 11 DE 4

N° CONCEPTO C N/C N/A

3.- CUENTA CON MUROS DE CONTENCIÓN Y FOSAS DE RETENCIÓN PARA CAPTAR RESIDUOS O LIXIVIADOS

4.- LOS PISOS POSEEN TRINCHERAS O CANALETAS PARA CONDUCIR LOS DERRAMES A FOSAS DE RETENCIÓN

5.- LAS FOSAS SON CAPACES DE RETENER COMO MÍNIMO LA 5ª PARTE DE LO ALMACENADO 6.-SE TIENEN PASILLOS AMPLIOS PARA EL TRÁNSITO DEL MONTACARGA MECÁNICOS,

ELECTRÓNICOS O MANUALES Y/O EL MOVIMIENTO DE GRUPOS DE SEGURIDAD Y BOMBEROS

7.-POSEE SISTEMA DE EXTINCIÓN CONTRA INCENDIOS 8.- LOS HIDRATANTES TIENEN UNA PRESIÓN MÍNIMA DE 6 KG/CM2 DURANTE 15 MIN. 9.- POSEE SEÑALAMIENTOS Y LETREROS QUE INDICAN LA PELIGROSIDAD DEL RESIDUO EN LUGARES

Y FORMAS VISIBLES

C.4 ALMACENAMIENTO CERRADO DE RESIDUOS PELIGROSOS 1.-NO EXISTEN CONEXIONES CON DRENAJE EN EL PISO, VÁLVULAS DE DRENAJE O CUALQUIER COSA

QUE PERMITA QUE LOS LÍQUIDOS FLUYAN FUERA DEL ÁREA PROTEGIDA

2.- LAS PAREDES ESTÁN CONSTRUIDAS CON MATERIAL INFLAMABLE 3.- CUENTA CON VENTILACIÓN 4.- SI LA VENTILACIÓN ES FORZADA, TIENE UNA CAPACIDAD DE RECEPCIÓN MÍNIMA DE 6 CAMBIOS

DE AIRE POR HORA

5.- ESTA CUBIERTA Y PROTEGIDA DE LA INTENPERIE 6.- CUENTA CON ILUMINACIÓN A PRUEBA DE EXPLOSIÓN C.5 ALMACENAMIENTO ABIERTO DE RESIDUOS PELIGROSOS 1.- NO ESTA LOCALIZADO ABAJO DEL NIVEL DEL AGUA ALCANZADO EN LA MAYOR INUNDACIÓN

REGISTRADA EN LA ZONA, MÁS UN FACTOR DE SEGURIDAD DE 1.5

2.- EL PISO ES RESISTENTE, LISO E IMPERMEABLE EN DONDE ESTA ALMACENADO EL RESIDUO. 3.- PASILLOS ANTIDERRAPANTES Y RESISTENTES A LOS RESIDUOS PELIGROSOS 4.-SE CUENTA CON PARARAYOS 5.- SE CUENTA CON DETECTORES DE GASES CON ALARMA (EN CASO DE GUARDAR RESIDUOS

VOLÁTILES)

6.- EN ÁREA NO TECHADAS, NO SE ALMACENAN RESIDUOS PELIGROSOS A GRANEL CUANDO PRODUZCAN LIXIVIADOS

7.-SE LLEVA UNA BITACORA DE ENTRADA Y DE SALIDA DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS AL ALMACÉN (CON FECHA DEL MOVIMIENTO, ORIGEN Y DESTINO DEL RESIDUO PELIGROSO)

C.6 TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS 1.- PRESENTAR EN ORIGINAL EL MANIFIESTO DE TRANSPORTE PARA EL TRATAMIENTO O

DISPOSICIÓN FINAL CON LA FIRMA DEL DESTINATARIO

2.-PRESENTAR LA AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA SUBCONTRATADA PARA EL TRANSPORTE C.8 DERRAMES DE RESIDUOS PELIGROSOS 1.- EN CASO DE DERRAME SE APLICO EL INSTRUCTIVO DE MANIFIESTO PARA CASOS DE DERRAMES

CONFORME A LA LEY

2.- APLICACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA O CONTINGENCIA 3.- MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS DERRAMADOS: 3.1.- RECOLECCIÓN 3.2.- ALMACENAMIENTO 3.3.- TRANSPORTE 3.4.- DISPOSICIÓN FINAL 3.5.-REGISTRO DE MOVIMIENTOS 4.- APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE RESTAURACIÓN 5.- SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS CORRECTIVAS 6.- LLENADO DE BITÁCORA MENSUAL DE GENERACIÓN D). ACTIVIDADES AL TERMINO DEL PROCESO D.1 ELABORAR MANIFIESTO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS. D.2 CONTROL DE TRASLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS D.3 REGISTRO DE ENTREGA A SU DESTINO FINAL D.4 RESTAURACIÓN DEL SITIO CONTAMINADO POR EL DERRAME (EN CASO DE EXISTIR)

N° CONCEPTO C N/C N/A E). CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 41

REVISIÓN No. 0 FECHA: 6/ FEB/2001

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TÍTULO: CONTROL DE TRABAJO TÉCNICO OPERATIVO PARA: SUPERVISAR EL CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: NB8429

PÁGINA: 12 DE 4

E.1 LA ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESTARÁ EN FUNCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y/O DE LA DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SEMARNAP EN EL ESTADO; ASI COMO LO INDICADO EN EL RLGEEPARP

E.2 SERÁ MOTIVO DE RECHAZO EL INCUMPLIMIENTO CON LAS CONDICIONES LEGALES IMPUESTAS E.3 EL INCLUMPLIMIENTO DE UNO O MÁS DE CUALQUIERA DE LOS INCISOS ANTERIORES IMPLICA

RECHAZO

E.4 LA INCURRENCIA DE UNA NO CONFORMIDAD DEL MISMO INCLUMPLIMIENTO EN DIFERENTES ELEMENTOS, O UN INCUMPLIMIENTO QUE IMPACTE AL AMBIENTE, OBLIGA A UNA SOLICITUD DE ACCIÓN CORRECTIVA

F). OBSERVACIONES

G).- RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN DE CALIDAD CORRECCIÓN INMEDIATA NO CONFORMIDAD SOLICITUD DE ACCIÓN CORRECTIVA SOLICITUD DE PARO DE ACTIVIDAD PRODUCTO CONFORME

H).- ELABORÓ SUPERVISOR DE OBRA / RESIDENTE DE OBRA/PROTECCIÓN AMBIENTAL NOMBRE Y FIRMA:_______________________________ FECHA:_______________________________

C = CUMPLE, N/C = NO CUMPLE, N/A = NO APLICA

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 42

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TÍTULO: CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME CLAVE: NC-7018-A

ANEXO A

CLAVE DE REGISTRO NR7018-A _________________________

REGISTRO DE NO CONFORMIDAD RESIDENCIA/AREA _________________________

SACPASI CPTT PROCESO PRODUCTO SIST. CONTRATISTA 1.- OBRA: 5.-RESIDENCIA / CONTRATISTA:

2.- ELEMENTO: 6.-AREA / N° DE CONTRATO:

3.- PROCEDIMIENTO/DOCUMENTO: 7.-LUGAR:

4.- PLANO/ESPECIFICACIÓN: 8.-REQUISITO INCUMPLIDO:

NORMA NMX-CC-9001 IMNC-2000 NMX-SAA-14001-IMNC-2002 NMX-SAST-001-IMNC-2000 9.- DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD:

_________________________________ _______________________________ 10.-ELABORÓ RESID./SUPERVISOR DE OBRA DE R.G/REP.

SACPASI/OTROS (NOMBRE, FIRMA Y FECHA)

11.- RECIBE Y DETERMINA LA CORRECCIÓN

CONTRATISTA/ ÁREA CPTT

(NOMBRE, FIRMA Y FECHA) 12.- CORRECCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD :

13.- ANÁLISIS DE LA CORRECCIÓN :

14.- FECHA COMPROMISO:__________________________ 15- ¿SE REQUIERE DE ACCIÓN CORRECTIVA? (Acción para eliminar la causa de la No Conformidad):

Si Clave NR7019-A-_____________________ Aplicar procedimiento NC7019

No

16.-VERIFICACIÓN Y CIERRE

______________________________________ RESIDENTE/SUPERVISOR DE OBRA DE CPTT

RESPRESENTANTE DEL SACPASI/OTROS (NOMBRE, FIRMA Y FECHA)

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 43

REVISIÓN No. 1 FECHA :18/JUL/

2003

ÁREA: COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN TÍTULO: ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS CLAVE: NC7019-A

PÁGINA: 10 DE 10

ACCIÓN CORRECTIVA Y/O PREVENTIVA

CLAVE DE REGISTRO NR7019-A: ___________________________________ FECHA:_____________

ACCIÓN CPTT CONTRATISTA/PROVEEDOR

CORRECTIVA PROCESO PRODUCTO PREVENTIVA SISTEMAS SACPASI SISTEMAS

EMISOR RECEPTOR

NOMBRE: ÁREA: PUESTO: FIRMA REFERENCIAS:

DESCRIPCIÓN DE NO CONFORMIDAD / NO CONFORMIDAD POTENCIAL: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LA (S) CAUSA (S) (por el área responsable)________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACCIÓN CORRECTIVA Ó PREVENTIVA FECHA COMPROMISO:____________________ PROPUESTA ______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESULTADOS DE LAS ACCIONES REALIZADAS____________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPONSABLE DE VERIFICAR Y CERRAR LA ACCIÓN NOMBRE: PUESTO: FIRMA: FECHA:

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 44

VII.3 Conclusiones

Desde el punto de vista de la degradación de este sistema ambiental, resulta de considerable importancia la forma en que interviene el factor humano en el medio ambiente; sin embargo, resulta difícil señalar con precisión la influencia de todas las actividades del hombre. Como en casi todas las regiones de clima templado, en especial en la provincia del Eje Neovolcánico Mexicano, se ha observado desde décadas pasadas la reducción espacial, acelerada y constante, de los ecosistemas forestales a causa de varios factores, de los cuales cabe mencionar: la deforestación clandestina, el cambio de uso de suelo para dar lugar a la apertura de nuevas áreas agrícolas, y en tercer término a los incendios forestales, todos ellos como consecuencia de la actividad humana. En el área de estudio el problema actual de mayor relevancia es la presencia de pequeñas áreas con erosión hídrica fuerte y moderada. Considerando las condiciones ambientales iniciales (antes de la ejecución del proyecto) expuestas en la tabla IV.15, se tiene que principalmente las unidades ambientales 5, 6 y 8 presentan las condiciones de deterioro ambiental más fuertes, ya que en ellas se observaron de moderados a fuertes procesos de erosión; que presuntamente son producto de una combinación de acciones que actúan sobre la región, como es el caso de las actividades agrícolas, pecuarias (sobrepastoreo) y de intemperismo climático (precipitaciones torrenciales). Este impacto podría, en caso de no tomar las acciones preventivas y de mitigación, magnificarse con la ejecución del proyecto, principalmente en aquellas áreas en que se requiere del desmonte a matarrasa permanente, como es el caso de la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje y el hincado de estructuras. Uno de los ambientes más importantes registrados en el área de estudio es el área con bosque de galería localizado en la unidad ambiental 3, la cual se encuentra bien desarrollada y en buen estado de conservación. Es importante señalar que el tramo que podría afectarse por las acciones de poda selectiva no rebasa los 60 m de longitud (Ver anexo I, Plano 1, Km 5,5). En lo que respecta a las especies con estatus de conservación, la única especie florística encontrada dentro de la Unidad Ambiental No. 10, aunque retirada de la trayectoria del proyecto (a cerca de 1 km) es la cactácea Coryphantha elephantidens, la cual de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 es una especie catalogada como amenazada. En lo relativo al factor socioeconómico, se estima que el desarrollo del proyecto no modificará negativamente ni apreciablemente los componentes ambientales; por el contrario, los efectos que se esperan son en el mayor de los casos de tipo positivo, como es el caso de los ingresos económicos en la región por la contratación temporal de personal, y la mejora permanente de algunos servicios como consecuencia de la construcción del proyecto.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular VII - 45

En el área de estudio del proyecto LT Jilotepec-Dañú la vegetación original de bosque de encino, matorral xerófilo (matorral crasicaule y matorral micrófilo) y pastizal natural ha sido substituida paulatinamente por ecosistemas agrícolas. Como bien se sabe, esta tendencia no es privativa para la región, sino es una tendencia generalizada en todo el país, y que los análisis expuestos en esta apartado lo confirman. A medida que la población ha crecido y desarrollado su economía, las demandas de agua han aumentado mientras que la oferta del medio natural permanece invariable, por lo que el manejo del recurso se ha vuelto complejo y conflictivo y se agrava por los fenómenos extraordinarios, como sequías e inundaciones, problemas de pérdida de suelo, etcétera, que demandan mayor regulación e infraestructura para su atención. En general, la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales no se considera crítica. Además, la aplicación de las medidas de mitigación de los impactos que se aplicarán y los beneficios socioeconómicos que se obtendrán, da como resultado un balance (impacto/desarrollo) favorable, por lo que se considera que el proyecto Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú es socialmente útil y ecológicamente aceptable.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 1

LITERATURA CITADA Álvarez, T. y F. De la Chica. 1974. Zoogeografía de los vertebrados de México. (219-332). El escenario geográfico. SEP-INAH. Argüelles E., R. Fernández, y S. Zamudio. 1991. Listado Florístico Preliminar del Estado de Querétaro. Flora del Bajío y de Regiones adyacentes. Fascículo Complementario II. Instituto de Ecología A.C. Bibby, C.J., N.D. Burguess y D.A. Hill. 1992. Bird Census Techniques. Academic Press, 257 pp. Bjelland, A. D. y J. C. Ray. 1977. Birds collected in the state of Hidalgo, Mexico. Occasional Papers, The Museum Texas Tech University, 46:32 pp. Bravo-Hollis, H. 1978. Las Cactáceas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. III. 743 pp. Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. II. 404 pp. Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. III. 643 pp. Canter, W. L., 1999. Manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la elaboración de estudios de impacto. McGraw-Hill. España. 841 pp. Carter, D. C. y J. K. Jones, Jr. 1978. Bats from the mexican state of Hidalgo. Occasional Papers, The Museum Texas Tech University, 54:12 pp Casas-Andreu, G. y C. J. McCoy. 1979. Anfibios y reptiles de México. Limusa, México. Casas-Andreu, G., X. Aguilar-Miguel y E. O. Pineda-Arredondo. 1997. Anfibios y reptiles. pp. 9-53. en. Lista taxonómica de los vertebrados terrestres del estado de México. (Aguilar, X., G. Casas, M. A. Gurrola, J. Ramírez, A. Castro, U. Aguilera, O. Monroy, E. Pineda y N. Chávez.)Universidad Autónoma del Estado de México, Colección Ciencias y Técnicas 32. Ceballos, G. y C. Galindo. 1984. Mamíferos silvestres de la cuenca de México. Limusa, 299 pp. Conesa Fdez-Vítora, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi-Prensa. 2ª. Ed. España. 390 pp. CONAPO, 2000. Índices de Marginación a Nivel Localidad, 2000.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 2

Espinosa G. F. y J., J. Sarukhán. 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Universidad Nacional del Estado de México, Fondo de Cultura Económica. García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adoptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México, 217 pp. González V. L.M. 1986. Contribución al conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. Colección Flora de Jalisco. Instituto de Botánica. Universidad de Guadalajara. México. Gobierno del Estado de México. 2002. Gestión de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. Secretaría de Ecología, Centro Geomático Ambiental, Toluca, Edo. de México. Gobierno del Estado de Hidalgo, 2001, Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo. Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. González-García, F. 1992. Avifauna de la Selva Lacandona, Chiapas, México. pp. 173-200. en: Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su conservación. (M. A. Vázquez-Sánchez y M. A. Ramos, eds.). ECOSFERA, A.C., San Cristóbal de la Casas, Chiapas, México. Publicación Especial Ecosfera1:436 pp. Gurrola, M. A., N. Chávez y O. Monroy. 1997. Aves. pp. 55-157. en: Lista taxonómica de los vertebrados terrestres del estado de México. (Aguilar, X., G. Casas, M. A. Gurrola, J. Ramírez, A. Castro, U. Aguilera, O. Monroy, E. Pineda y N. Chávez.). Universidad Autónoma del Estado de México, Colección Ciencias y Técnicas 32. Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. John Wiley and Sons, Vol 1 y 2. Howell , S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press, 849 pp. INEGI, 1981. Síntesis Geográfica, Nomenclátor y Anexo Cartográfico del Estado de México. México, 174 pp. INEGI, 1992. Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo, México, 134 pp. INEGI, 1989. Guías para la Interpretación de Cartografía: Geología. México. 232 pp. INEGI, 1995. Conteo de Población y Vivienda del Estado de México, Tomo II. Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. INEGI, 1995. Conteo de Población y Vivienda del Estado de Hidalgo, Tomo II. Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. INEGI, 1999. Cartas Topográficas. Escala 1: 50 000. F14-C87, F14C88, E14-A17 y E14-A18.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 3

INEGI., 1985. Carta de Efectos Climáticos Regionales Mayo-Octubre. Pachuca F14-11 INEGI., 1985. Carta de Efectos Climáticos Regionales Noviembre-Abril. Pachuca F14-11 INEGI. 1995. Catálogo de Herbario. INEGI. Lazcano-Barrero, M. A., E. Góngora-Aragonés y R. C. Vogt. 1992. Anfibios y reptiles de la Selva Lacandona. pp. 145-171. en. Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su conservación. (M. A. Vázquez-Sánchez y M. A. Ramos, eds.). ECOSFERA, A.C., San Cristóbal de la Casas, Chiapas, México. Publicación Especial Ecosfera1:436 pp. Martínez M. 1979. Catálogo de nombres vulgares científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. 1247 pp. Niembro R. A. 1990. Árboles y arbustos útiles de México. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Bell, P y D. Wright, 1987. Rocas y Minerales. Omega, 188 pp. Pérez-Gil Salcido, R., F. Jaramillo Monroy, A. M. Muñiz Salcedo y M. G. Torres Gómez. 1996. Importancia económica de los vertebrados silvestres de México. PG7 Consultores S.C. y CONABIO, 170 pp. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México, 1999. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, 2001. Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo y U. Aguilera Reyes. 1997. Mamíferos. pp. 159-201. en. Lista taxonómica de los vertebrados terrestres del estado de México. (Aguilar, X., G. Casas, M. A. Gurrola, J. Ramírez, A. Castro, U. Aguilera, O. Monroy, E. Pineda y N. Chávez). Universidad Autónoma del Estado de México, Colección Ciencias y Técnicas 32. Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski 1980. Flora Fenerogámica del Valle de México. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto de Ecologia. Vol. II. Rzedowski J. y G. C. Rzedowski 1990. Flora Fenerogámica del Valle de México. Instituto de Ecologia. Vol. III. Rzedowski R., J. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa Sánchez-Mejorada, H. 1978. Manual de campo de las cactáceas y suculentas de la Barranca de Metztitlán. Sociedad Mexicana de Cactología. 132 pp. SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 4

SARH. Región hidrológica No. 26, Cuenca del Bajo Río Pánuco. Boletín Hidrológico No. 33 (Tomo I). México, D,F., Subdirección de Hidrología (s/f). SEMARNAP, 1998. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1998. SEMARNAP, 1998. Reglamento de la Ley Forestal. Diario Oficial de la Federación del 25 de septiembre de 1998. SEMARNAP, 1998. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Diario Oficial de la Federación del 25 de noviembre de 1988. SEMARNAP, 1998. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en materia de Residuos Peligrosos. Diario Oficial de la Federación del 25 de noviembre de 1988. SEMARNAT, 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación del 25 de febrero de 2003. SEMARNAT, 2003. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación del 8 de octubre de 2003. SEMARNAT, 2002. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Diario Oficial de la Federación del 30 de mayo de 2002. SPP, 1983. Carta Edafológica. Escala 1:250 000. Ciudad de México E14-2. SPP, 1983, Carta Edafológica. Escala 1:250 000. Pachuca F14-11. SPP, 1983. Carta Geológica. Escala 1:250 000. Ciudad de México E14-2. SPP, 1983. Carta Geológica. Escala 1:250 000. Pachuca F14-11. SPP, 1983. Carta hidrológica de Aguas Superficiales. Escala 1:250 000. Ciudad de México E14-2. SPP, 1983. Carta hidrológica de Aguas Superficiales. Escala 1:250 000. Pachuca F14-11. SPP, 1983. Carta hidrológica de Aguas Subterráneas. Escala 1:250 000. Ciudad de México E14-2. SPP, 1983. Carta hidrológica de Aguas Subterráneas. Escala 1:250 000. Pachuca F14-11.

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 5

Stebbins, R. C. 1985. Western reptiles and amphibians. 2nd. Ed. Houghton Mifflin Co., USA. SSA, 1982. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. Diario Oficial de la Federación del 6 de diciembre de 1982. Uribe-Peña, Z., A. Ramírez-Bautista y G. Casas-Andreu. 1999. Anfibios y reptiles de las Serranías de Distrito Federal, México. Cuadernos, Instituto de Biología, UNAM, 32:1-119. Vega-López, A. A., y T. Álvarez. 1992. La herpetofauna de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Acta Zoológica Mexicana (n.s.)., 51:1-128. Watt, A.1982. Diccionario Ilustrado de la Geología Everest. España. 208 pp. Zamudio R. S., Rzedowski, J., E. Carranza G., G. Calderón de Rzedowski 1992. La vegetación en el estado de Querétaro. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro e Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío. México. Páginas de Internet Áreas Naturales Protegidas, CONANP. Página oficial internet de la CONANP www.conanp.gob.mx Enciclopedia de los municipios de México. Estado de México. Página Web www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/pres.htm Gobierno del Estado de México. Plan Estatal de Desarrollo del estado de México, 1999-2005. Página oficial internet www.edomex.gob.mx Gobierno del Estado de Hidalgo. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Hidalgo, 1999-2005. Página oficial internet www.hidalgo.gob.mx INEGI, 2000. XII Censo de Población y Vivienda. Tabulados Básicos. Página Web www.inegi.gob.mx Página Web del Estado de México www.edomex.gob.mx Página Web del Estado de Hidalgo www.hgo.gob.mx Plan Nacional del Desarrollo 2001-2006. Página oficial internet www.pnd.presidencia.gob.mx/ Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001-2006. Página oficial internet www.semarnat.gob.mx

Línea de Transmisión Jilotepec-Dañú

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 6

Regiones Terrestres Prioritarias, CONABIO. Página oficial de la CONABIO www.conabio.gob.mx