€¦ · Índice detalladoi humanidades y ciencias sociales Índice detallado unidad 1. la empresa...

126
ÍNDICE DETALLADOI Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA 2 2.1. Teoría neoclásica 3 2.2. Teoría de la agencia 4 2.3 Teoría de los costes de transacción 4 2.4. Visión actual 4 3. EL EMPRESARIO 6 4. FUNCIONES DE LA EMPRESA 8 5. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA 9 6. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS 10 7. MARCO JURÍDICO DE LA EMPRESA 12 9. LA CREACIÓN DE VALOR COMO OBJETIVO EMPRESARIAL 21 8. LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA 13 10.1. El empresario individual 13 10.2. La sociedad colectiva 14 10.3. La sociedad comanditaria simple y por acciones 14 10.4. La sociedad anónima (S.A.) 15 10.5. La sociedad de responsabilidad limitada (S.L.) 17 10.6. Las sociedades laborales: (S.A.L. y S.L.L.) 18 10.7. Sociedades Cooperativas 19 9. LA CREACIÓN DE VALOR COMO OBJETIVO EMPRESARIAL 21 10. EL ENTORNO DE LA EMPRESA: ENTORNO ESPECÍFICO Y ENTORNO GENERAL 21 1.1. El entorno específico o próximo 22 1.2. El entorno general 23 1.3. Las dimensiones del entorno 23 11. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 24 UNIDAD 2. DESARROLLO DE LA EMPRESA 1. LA LOCALIZACIÓN Y LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA 28 1.1. La localización de las instalaciones 28 1.2. La dimensión de la empresa 31 2. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) 32 3. ANÁLISIS DEL SECTOR: LAS FUERZAS COMPETITIVAS BÁSICAS 35 4. EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA: CRECIMIENTO INTERNO Y CRECIMIENTO EXTERNO 37 La empresa y su funcionamiento Desarrollo de la empresa B A C H I L L E R A T O Humanidades y Ciencias Sociales Economía de empresa

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

ÍNDICE DETALLADOI

Índice detallado

UNIDAD 1. LA EMPRESA

1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2

2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA 2 2.1. Teoría neoclásica 3

2.2. Teoría de la agencia 4

2.3 Teoría de los costes de transacción 4

2.4. Visión actual 4

3. EL EMPRESARIO 6

4. FUNCIONES DE LA EMPRESA 8

5. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA 9

6. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS 10

7. MARCO JURÍDICO DE LA EMPRESA 12

9. LA CREACIÓN DE VALOR COMO OBJETIVO EMPRESARIAL 21

8. LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA 13

10.1. El empresario individual 13

10.2. La sociedad colectiva 14

10.3. La sociedad comanditaria simple y por acciones 14

10.4. La sociedad anónima (S.A.) 15

10.5. La sociedad de responsabilidad limitada (S.L.) 17

10.6. Las sociedades laborales: (S.A.L. y S.L.L.) 18

10.7. Sociedades Cooperativas 19

9. LA CREACIÓN DE VALOR COMO OBJETIVO EMPRESARIAL 21

10. EL ENTORNO DE LA EMPRESA: ENTORNO ESPECÍFICO Y ENTORNO GENERAL 21

1.1. El entorno específico o próximo 22

1.2. El entorno general 23

1.3. Las dimensiones del entorno 23

11. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 24

UNIDAD 2. DESARROLLO DE LA EMPRESA

1. LA LOCALIZACIÓN Y LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA 28

1.1. La localización de las instalaciones 28 1.2. La dimensión de la empresa 31

2. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) 32

3. ANÁLISIS DEL SECTOR: LAS FUERZAS COMPETITIVAS BÁSICAS 35

4. EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA: CRECIMIENTO INTERNO

Y CRECIMIENTO EXTERNO 37

La empresa y su funcionamiento

Desarrollo de la empresa

B A C H I L L E R A T O Humanidades y Ciencias Sociales

Economía de empresa

Page 2: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

ÍNDICE DETALLADOI

4.1. El crecimiento interno: especialización y diversificación 38 4.2. El crecimiento externo: integración y cooperación 39

5. LA NUEVA ECONOMÍA 43 5.1. La globalización económica 43 5.2. La economía de la información 44 5.3. El comercio y la banca electrónica 46

6. LA EMPRESA MULTINACIONAL 48

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA 1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. LA ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES 53

2. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL DE LA EMPRESA 54 2.1. Agrupación de unidades o departamentación 56 2.2. El organigrama 59 2.3. Enfoques sobre estructuras organizativas 60

3. LA ORGANIZACIÓN INFORMAL DE LA EMPRESA 64

4. PRINCIPALES ESCUELAS Y PENSAMIENTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 65

4.1. La escuela clásica de la organización científica del trabajo (Frederick Taylor) 65 4.2. Henry Farol 66 4.3. Teoría de la burocracia (Max Weber) 66 4.4. Escuela de las relaciones humanas (Elthon Mayo) 67 4.5. Maslow y Herzberg 68

5. LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA 69 5.1. Concepto estratégico y etapas de elaboración de un plan estratégico 69 5.2. Las estrategias competitivas genéricas 73 5.3. Funciones básicas de la dirección 75 5.4. Estilos de dirección 77 5.5. La motivación de los trabajadores 78 5.6. Modelos de dirección 79

6. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 80

7. LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 81

8. LOS CONFLICTOS DE INTERESES Y SUS VÍAS DE NEGOCIACIÓN 83

UNIDAD 4. EL ÁREA DE APROVISIONAMIENTO

1. LA CADENA DE SUMINISTRO Y LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO 87

2. LOS INVENTARIOS 88 2.1. Tipos de inventarios 88 2.2. Objetivos de los inventarios 89

3. LOS COSTES DE LOS INVENTARIOS 90

4. LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS. 92

5. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS 93 5.1. El modelo de Wilson 93 5.2. El modelo ABC 96 5.3. El sistema JIT (Just-in time) 97

6. LA VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS: MÉTODO P.M.P. Y F.I.F.O. 98

La Organización y dirección de la empresa

La función de producción

Page 3: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

ÍNDICE DETALLADOI

UNIDAD 5. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

1. EL PROCESO PRODUCTIVO 103 1.1. Concepto, elementos y objetivos 103 1.2. Tipos de procesos productivos 105

2. LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+I) 106

3. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD 107

4. LOS COSTES 109 4.1. Clasificación de los costes 110 4.2. Cálculo de los costes. 112

5. EL UMBRAL DE RENTABILIDAD O PUNTO MUERTO 114

6. LA CADENA DE VALOR 117

7. LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN: método PERT-CMP y gráfica de GANTT 119

8. LA CALIDAD 122

9. LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE 124

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN COMERCIAL

1. DEFINICIONES Y EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN COMERCIAL 129

2. EL MERCADO. CONCEPTO Y CLASES 130

3. LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL O EL ANÁLISIS DE MERCADOS: 133

3.1. Fases del estudio de mercado 134 3.2. La obtención de datos primarios 135

4. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 137

5. EL MARKETING MIX: LAS MULTIVARIABLES CONTROLABLES DEL MERCADO 139

5.1. La política de productos 141 5.2. La política de precios 145 5.3 La política de comunicación o promoción 146 5.4 La política de distribución o punto de venta 148

4. EL MARKETING Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) 152

UNIDAD 7. ÁREA DE FINANCIACIÓN

1. INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN FINANCIERA 155

2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA EMPRESA: EL ACTIVO NO CORRIENTE Y EL ACTIVO CIRCULANTE 156

3. RECURSOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA: RECURSOS PROPIOS Y RECURSOS AJENOS 157

4. EL FONDO DE MANIOBRA O FONDO DE ROTACIÓN 158

5. LA AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA 164

6. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNAS DE LA EMPRESA 165 6.1. Aportaciones de los socios (capital) 165 6.2. Financiación ajena (fondos o recursos ajenos) 168

7. EL COSTE DE FINANCIACIÓN 175

La función financiera de la empresa

La función comercial

Page 4: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

ÍNDICE DETALLADOI

UNIDAD 8. ÁREA DE INVERSIÓN

1. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA 179 1.1. La toma de decisiones financieras 179 1.2. Tipos de inversión 180

2. LOS CICLOS DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA 180 2.1. El ciclo largo de la empresa 181 2.2. El ciclo corto de la empresa: el periodo medio de maduración económico y

el periodo medio de maduración financiero 182

3. MÉTODOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES 190 3.1. Plazo de recuperación o Pay-back 191 3.2. Valor actual neto (VAN) 192 3.3. Tasa interna de retorno o rendimiento (TIR) 194

UNIDAD 9. LA OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

1. LA COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO 201 1.1. Elementos patrimoniales 202 1.2. Correcciones valorativas: las amortizaciones 205 1.3. Variaciones patrimoniales 206

2. EQUILIBRIOS FINANCIEROS BÁSICOS 208

3. LA IMAGEN FIEL DE LA EMPRESA 209 3.1. El plan general de contabilidad (PGC) 210 3.2. Las obligaciones contables de la empresa 211

4. LAS CUENTAS ANUALES 211 4.1. El balance de situación 212 4.2. La cuenta de pérdidas y ganancias 214 4.3. La memoria 215 4.4. El estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo 216

5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 218 5.1. El análisis del balance 218 5.2. El análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias: rentabilidad

económica y rentabilidad financiera 224

6. CONCEPTO DE CASH-FLOW O FLUJO DE CAJA 229

7. EL DERECHO MERCANTIL Y EL FISCAL: La fiscalidad empresarial y el fraude fiscal 230

UNIDAD 10. EL PROYECTO EMPRESARIAL

1. EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA 239

2. EXPLORACIÓN DE IDEAS DE EMPRESA Y ELECCIÓN DE FORMA JURÍDICA 241

3. PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE EMPRESA (Datos básicos del proyecto; descripción de la idea; descripción del producto o servicio; estudio del mercado; descripción técnica de la empresa; organización y recursos humanos; plan de marketing; plan de fechas; forma jurídica y análisis económico-financiero) 243

4. TRAMITES DE CONSTIIOTUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA 255

5. LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 259

6. AYUDAS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS 260

Obligación de información en la empresa y análisis contable

El proyecto empresarial

Page 5: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 1

Unidad 1 LA EMPRESA

La visión de la empresa y del empresario ha

ido evolucionando a través del tiempo. Hoy

en día predomina la posición sobre la

responsabilidad social de la empresa. El

pensamiento sobre empresa y empresario ha

sido prolífico y relevante.

En esta primera Unidad te ofrecemos un

recorrido por las distintas visiones o teorías

que se han elaborado sobre ambos

conceptos, en la certeza de que ampliarán

nuestra percepción sobre este importante

agente económico. También haremos una

breve descripción de los subsistemas que

integran la organización empresarial, que nos

servirá como prólogo de muchos de los temas

que se desarrollan posteriormente.

Además, profundizaremos en las distintas

formas jurídicas que la empresa adopta,

distinguiendo inicialmente entre empresario

individual y social. Asimismo, haremos

hincapié en las diferencias más significativas

que observan las distintas sociedades

mercantiles.

1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA

3. EL EMPRESARIO

4. FUNCIONES DE LA EMPRESA

5. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA

6. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

7. FORMAS JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS 7.1. El empresario individual 7.2. La sociedad colectiva 7.3. La sociedad comanditaria 7.4. La sociedad anónima 7.5. La sociedad de responsabilidad limitada 7.6. Las sociedades laborales 7.7. Las sociedades cooperativas

8. LA CREACIÓN DE VALOR COMO OBJETIVO EMPRESARIAL

9. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

10. EL ENTORNODE LA EMPRESA: ENTORNO ESPECÍFICO Y ENTORNO GENERAL

11. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

CUADRO RESUMEN Pruebas de acceso a la Universidad y lectura

Page 6: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 2

1. INTRODUCCIÓN

Sabemos que una parte muy significativa de la actividad económica tiene lugar

en el seno de la empresa. La definíamos en el curso anterior como uno de los

agentes básicos que utiliza el sistema económico para decidir qué producir,

cómo hacerlo y para quién hacerlo.

La empresa es, originalmente, un mecanismo de asignación de recursos que

produce bienes y servicios para otras empresas, para los ciudadanos como

consumidores y para la propia Administración del Estado. Además, sabemos

que la toma de decisiones viene condicionada por el sistema económico en el

que la empresa desarrolla su actividad. Recordemos brevemente que los

sistemas económicos más significativos son:

Sistema de libre mercado.

Propiedad privada de los medios de producción. Libertad de

contratación. La búsqueda de la máxima eficiencia es el objetivo

primordial. Todas las empresas se someten a la competencia, toman

sus propias decisiones. El Estado no interviene, salvo para marcar

las reglas de juego.

Sistemas de economía mixta.

La propiedad privada se combina con una importante participación

del Estado. El Estado, además de corregir los fallos del mercado y

establecer las reglas de juego, actúa también como agente

productivo.

Sistema de economía centralizada.

Propiedad estatal de los medios de producción. Todas las empresas

se encuentran sometidas a la autoridad del Estado, y este interviene

en todas sus decisiones. Las empresas tienen como objetivo cumplir

el plan previsto por las autoridades estatales.

Actividad

1. Imagina una empresa en los siguientes sistemas económicos: capitalismo mixto de mercado (con intervención del Estado) y comunismo (de economía planificada) ¿Cómo incide el sistema económico en el funcionamiento de la empresa?

2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA

A medida que han evolucionado los sistemas económicos, la

dimensión, la estructura y los objetivos de las empresas también lo

han hecho. Al calor de esa evolución los economistas han elaborado

teorías que trataban de explicar el funcionamiento de este agente

económico. De todas ellas, hemos elegido las más representativas.

Nuestro país y la mayoría de

las economías de nuestro

entorno participan de un

sistema mixto, que será el

punto de referencia para

nuestras consideraciones

posteriores.

Teorías sobre la empresa

Teoría neoclásica

Teoría de la agencia

Teoría de los costes de transacción

Visión actual: la empresa como sistema

Page 7: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 3

Teoría neoclásica

Las primeras formulaciones sobre la empresa se realizaron desde mediados

del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. Más que una teoría sobre la

empresa es un desarrollo de la concepción tradicional del mercado, en el que

la empresa, como agente económico dentro del sistema capitalista, actúa de

manera inducida.

Para conseguir estos bienes y servicios es necesario desarrollar un proceso

productivo, que requerirá diversos factores (naturaleza, trabajo y capital) a los

cuales se les aplicará una determinada tecnología.

De manera esquemática la actividad empresarial la presentábamos ya en el

curso anterior de la siguiente forma:

Básicamente, cualquier proceso de producción consta de tres elementos:

a) El aprovisionamiento de los factores productivos o INPUTS:

comprende todo lo que la empresa debe disponer para poder

participar en la producción. Por ejemplo, en el caso de una panadería,

los factores o inputs serían las materias primas como la harina y el

azúcar, los trabajadores y el capital invertido en los hornos, el edificio

y la maquinaria (recursos naturales, trabajo y capital).

b) Transformación o tecnología: el nivel de tecnología permite la

introducción de nuevos avances en los sistemas productivos. Estos

avances permiten mejorar la proporción de los factores utilizados para

obtener una determinada cantidad de producto.

c) Los bienes y servicios (outputs): es el resultado final y objetivo último

del proceso de producción.

A medida que las relaciones económicas se hacen más complejas, muchas de

las empresas que operan en los mercados comienzan a separar la propiedad

Para la teoría neoclásica la empresa es considerada como unidad

económica de producción y, por tanto, su actuación consiste en la

transformación de los factores de producción en bienes o servicios.

finales.

Aprovisionamiento de los factores de producción

(INPUTS)

Obtención y distribución de los bienes y servicios

(OUTPUTS)

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Materias primas, energía, mano de obra, maquinaria, vehículos, edificios, etc.

Conocimiento, innovaciones y mejoras de los medios y métodos de producción

Bienes y servicios ofrecidos

Proceso de transformación tecnología

Los economistas

neoclásicos consideraban la

empresa como un

mecanismo que se

encuentra entre el mercado

de bienes iniciales y el

mercado de bienes finales

y, por tanto, su actuación

consiste en la

transformación de los

factores de producción en

bienes o servicios finales

con el fin de satisfacer las

necesidades de los

individuos

Taller de soldadura

Page 8: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 4

del control y la gestión de la misma. Ello implica que el propietario (principal)

necesita contratar a unos directivos (agentes) para que gestionen la empresa

en su nombre y de acuerdo con sus intereses.

Teoría de la agencia

Esta teoría concibe la empresa como un conjunto de relaciones contractuales

que se realizan dentro de ella. Existen dos tipos de contratos muy

diferenciados: el contrato entre los propietarios de los factores y los contratos

de las transacciones que se efectúan en el mercado.

Teoría de los costes de transacción

El primer economista que llamó la atención sobre estos costes fue Ronald

Coase (1910), premio Nóbel de Economía en 1991, quien los denominó costes

de transacción.

La teoría de los costes de transacción justifica la existencia de las empresas

cuando los costes originados por su actividad son menores que los que se

generarían a través del mercado. Si los costes del mercado son menores, la

creación de una empresa no tendría sentido.

Cuando se profundizó en las relaciones empresa-mercado se observó que

existen unos costes asociados al intercambio de bienes, además del precio del

propio bien. Esos costes son numerosos y tienen que ver con:

La adquisición de información sobre los bienes que se desea

intercambiar.

La negociación de los bienes que se quieren intercambiar.

La repetición de actuaciones hasta la adquisición de los bienes.

Visión actual: la empresa como sistema

La visión neoclásica de la empresa ha sido el punto de partida de reflexiones

posteriores que han contribuido a completar nuestra visión de la realidad

empresarial. Gracias a ellas estamos en disposición de comprender que para

Esta teoría concibe la empresa como un conjunto de relaciones de

agencia.

La relación de agencia es un contrato en el cual una o más

personas (a quienes se denomina principal) recurren al servicio de

otra u otras (el agente) para que cumpla una tarea en su nombre, lo

que implica delegar alguna autoridad.

Según este economista la empresa tiene su justificación cuando sus

costes de asignación de los recursos son menores que los de utilizar

el mecanismo del mercado.

La teoría de la agencia

analiza la empresa como un

conjunto de relaciones

contractuales: con los

empleados, clientes,

proveedores, entidades

financieras, etc.

Tª de la agencia: relaciones contractuales

Page 9: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 5

realizar su función, además de los inputs y el proceso de transformación, la

empresa necesita otros elementos.

De manera esquemática, los elementos integrantes de una empresa son los

siguientes:

Estos elementos no están aislados, sino en continua interrelación con el

entorno (mercado, sistema económico, entorno político, etc.), lo cual estimula

un proceso continuo de fijación de objetivos, organización de los factores y

gestión de los elementos humanos, técnicos y financieros.

Esta manera de enfocar la realidad empresarial se vincula a la teoría general

de sistemas. Dicha visión ha sido utilizada por las ciencias físicas, biológicas y

sociales. Facilita la unificación de muchos campos del conocimiento, y es la

base para el entendimiento entre los distintos campos de la ciencia.

De la anterior definición se desprenden las consideraciones siguientes:

La empresa está compuesta por un conjunto de subsistemas o partes

de la empresa interrelacionados entre sí que realizan distintas

funciones.

La empresa es un todo superior a la suma de sus partes (sinergia).

La empresa es un sistema abierto, es decir, que influye en el entorno y

a su vez recibe influencias de él. Cualquier influencia sobre uno de sus

elementos o subsistemas repercute sobre los demás y sobre el

conjunto del sistema.

La empresa necesita una organización. Mediante la división del

trabajo y la coordinación de los distintos subsistemas o unidades

organizativas se intentan alcanzar los objetivos.

Los objetivos son las guías que permiten a la empresa orientar sus

acciones. Hay objetivos económicos, sociales y medioambientales.

La empresa como sistema la podemos definir como un todo reconocible, integrado

por varios subsistemas organizados, para el cumplimiento de unos objetivos que

cambian a medida que lo hace el entorno.

Elementos o

componentes de la

empresa

Factores humanos

Factores materiales

Organización

Entorno Objetivos

Los administradores o directivos y los empleados

Capital físico: edificio, maquinaria, vehículos, ordenadores, etc.

Capital financiero: la tesorería de la empresa

Coordinación de todos los factores integrantes

Todos los factores externos que condicionan la actividad de la empresa

Guías que orientan las acciones empresariales

Page 10: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 6

Actividades

2. ¿En qué centra su estudio sobre la empresa la teoría neoclásica?

3. Define la teoría de los costes de transacción.

4. Define y explica los supuestos básicos sobre los que se asienta la teoría que concibe la empresa como un sistema.

5. Indica a qué factores pertenecen los siguientes elementos de la empresa: los ordenadores; el dinero depositado en el banco; los empleados y los directivos; el local comercial; los clientes y los proveedores; el reglamento interno de la empresa y la situación económica del país.

3. EL EMPRESARIO

En general, es bastante frecuente confundir el término empresario y el de

empresa y muchos de los análisis mezclan ambos conceptos. Es por ello por lo

que le dedicaremos unas líneas para establecer la distinción.

Desde el punto de vista económico, a principios del siglo XIX se consideraba

que el empresario era el capitalista, propietario del negocio, que lo dirigía

personalmente y soportaba el riesgo de la actividad. A medida que fue

transcurriendo el tiempo, las empresas fueron haciéndose más complejas y el

anterior concepto de empresario comenzó a no responder a la realidad. Las

empresas adoptaban formas de sociedad en las que los propietarios del capital

se iban desligando de los órganos que las dirigían.

Teorías sobre el empresario

Veamos los enfoques más significativos sobre la figura del empresario:

- Teoría del empresario innovador de Shumpeter (1883-1950).

Su preocupación sobre el cambio económico y la incidencia de la

innovación le lleva a afirmar que para que se produzca el cambio es

necesario que exista una élite empresarial que aplique las nuevas ideas

tanto en el aspecto técnico como organizativo.

El proceso de cambio schumpeteriano comprende varias fases:

En la fase de invención se crearían nuevas tecnologías y nuevos

productos.

En la segunda fase las innovaciones se aplicarían a los procesos

productivos. Los empresarios innovadores obtendrían una

situación de monopolio temporal que les permitiría la

acumulación de beneficios extraordinarios.

En la última fase, el proceso de imitación de otros empresarios

acaba por diluir el proceso y se vuelve a una situación de

equilibrio.

- Teoría del empresario riesgo de Knight (1895-1973).

Según esta visión, el empresario es el sujeto que compromete su

capacidad en el funcionamiento de la empresa y, en consecuencia,

J.A. Schumpeter

F.H. Knight

“empresario-riesgo”

J.A. Schumpeter

“empresario-innovador”

J.K. Galbraith

“empresario-tecnoestructura”

Visión actual

Tª sobre el empresario

Page 11: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 7

afronta el riesgo patrimonial de la actividad. El empresario deberá

asegurar las rentas de los factores productivos, soportando el riesgo de la

actividad económica de la empresa y el beneficio empresarial es la

recompensa por asumir dicho riesgo. El término de empresario, según

Knight, está ligado al de capitalista o propietario.

Desde su punto de vista existe un problema económico no sólo porque

los medios sean escasos, sino también porque el mundo es incierto y la

vida consiste en tomar decisiones cuyo resultado se desea óptimo, pero

puede quebrarse de forma inesperada.

- Teoría del poder compensador de Galbraith (1908).

Este célebre economista, al analizar el universo de las grandes

corporaciones multinacionales, opina que éstas no pueden ser dirigidas

actualmente por una sola persona, sino que se necesita una multitud de

técnicos (juristas, economistas, profesionales, etc.) a los que denomina

tecnoestructura empresarial que, sin embargo, no suelen ser los

propietarios del capital social de la empresa.

- Visión actual del empresario.

Desde el punto de vista legal, el empresario es la persona que se dedica,

de forma profesional y en su propio nombre, a realizar actividades

dirigidas a la producción de bienes y servicios para el mercado. Sin

embargo, desde el punto de vista económico la definición es un poco más

complicada. La definición no debía ser cerrada, sino, por el contrario, lo

suficientemente abierta como para permitir que en ella se integren los

distintos tipos de empresarios.

En ese sentido, deberíamos afirmar que las funciones que se han

imputado tradicionalmente al empresario han sido:

a) Riesgo e incertidumbre.

b) Planificación e innovación.

c) Coordinación, administración y control.

d) Supervisión de la empresa.

Entendemos por empresario a la persona que es administrador de la

entidad, asume el riesgo, y gestiona la misma, tomando decisiones para

situarla de la mejor manera posible en el mercado.

El empresario deberá desarrollar las siguientes funciones:

Aunque en la pequeña y mediana empresa es frecuente que el

propietario de la empresa coincida con el titular o propietario, en las

grandes empresas esta relación no es nada frecuente y, en este caso, el

Funciones del

empresario

Planificar; organizar; motivar; decidir;

coordinar; informar; presupuestar.

Hoy en día, debido a la

complejidad de las empresas,

la figura del empresario está

desligada a la del propietario.

El empresario es el que

gestiona la empresa, es decir,

es quien coordina y dirige la

sociedad.

El empresario es la figura que

da vida y gobierna la empresa,

aquella persona que ejecuta

las acciones de planificación,

organización, gestión y

control.

Galbraith

F.H. Knight

Page 12: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 8

riesgo que asume el empresario es profesional y no patrimonial ya que si

su gestión no es satisfactoria puede llegar a perder el puesto de trabajo.

Actividad

6. ¿Cuál es la diferencia entre empresario y capitalista? Justifica la afirmación de Schumpeter de que “el empresario innovador es el motor del sistema económico”.

4. FUNCIONES DE LA EMPRESA

La empresa cumple unas funciones fundamentales para el funcionamiento del

sistema económico; entre ellas, destacamos las siguientes:

- Genera riqueza mediante la producción de bienes y servicios, creando empleo y desarrollando el sistema económico.

- Coordina, dirige y controla el proceso de producción.

- Reduce los costes de transacción generados por el mercado.

Por otra parte, cuando definimos la empresa como sistema, vimos cómo todos

los elementos integrantes (materiales, humanos, financieros, etc.) están

interrelacionados entre sí. Pues bien, además, estos elementos deben estar

ligados según las distintas áreas funcionales o subsistemas que desempeñen.

En general, las áreas funcionales o subsistemas de la empresa, los podemos

recoger mediante el siguiente esquema:

Función de Aprovisionamiento La empresa necesita materias primas y otros elementos para llevar a cabo sus procesos productivos.

Función de Producción Comprende el conjunto de actividades mediante las cuales la empresa elabora el bien o servicio objeto de su actividad.

Función de Marketing Identifica los deseos y necesidades de los consumidores. La empresa necesita un sistema de marketing integral que le permita situarse en el mercado.

Función Financiera Para adquirir la maquinaria, las materias primas, etc., la empresa necesita recursos financieros, que pueden ser propios o ajenos. La obtención de recursos deberá ser planificada.

Función de Recursos Humanos El funcionamiento de una empresa depende fundamentalmente de las personas que trabajan en ella. La formas de selección y relación entre ellas son importantes.

Función de Organización Los diferentes subsistemas deben actuar de manera coordinada. Para ello es necesario recoger información, marcar objetivos y organizar los distintos recursos para llevar los planes a la práctica.

ÁREAS FUNCIONALES O SUBSISTEMAS

DE LA

EMPRESA

EMPRESA (SISTEMA ABIERTO)

Page 13: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 9

5. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA

La empresa debe tomar decisiones que afecten a los distintos procesos que en

ella se desencadenan. Pero también es indudable que, con anterioridad, ha

debido establecer metas o fines que la obliguen a reflexionar sobre lo que

quiere ser dentro del sector al que se incorpora. Exactamente lo mismo que

hacemos cada uno de nosotros cuando planeamos nuestra propia vida.

Si pedimos racionalidad en los comportamientos empresariales, las metas que

se establezcan deben ser coherentes con el análisis de los factores internos y

el marco externo. Esas metas son planes a largo plazo ligados, de alguna

manera, a la “propia filosofía empresarial”.

Pero, además, la gestión en el ámbito empresarial necesita de unas guías más

concretas, cuantificables, específicas sobre las que entretejer el acontecer

diario. Son los objetivos.

Tradicionalmente, se ha considerado la maximización del beneficio como el fin

u objetivo principal de la empresa. No obstante, esta formulación es

demasiado amplia y no tiene ningún valor operativo real si no se

interrelaciona con otros objetivos. Estos objetivos son fruto de la realidad

social de la empresa y, por tanto, afectan a los diferentes agentes económicos:

propietarios, trabajadores, proveedores, clientes, etc.

Características de los objetivos

Los objetivos así definidos deben tener las siguientes características básicas:

Coherentes y consecuentes con los recursos que dispone la empresa.

Cuantificables y realistas.

Conocidos y desplegados por toda la organización, en el sentido de

que todos los subsistemas de la empresa deben participar en la

consecución de los mismos.

Tipos de objetivos

Podemos plantear distintas clasificaciones de objetivos pero siempre deberán

estar todos interrelacionados.

a) Si atendemos a la naturaleza de los objetivos:

Económicos: tratan de medir la eficiencia de la empresa. Algunos los

detallamos brevemente por la importancia que tienen en el desarrollo

del temario de esta materia.

- De rentabilidad. Mide la relación entre el beneficio y la inversión

realizada (o los fondos empleados).

- De crecimiento. Mide el grado de presencia en el mercado.

Los objetivos podemos

definirlos como las guías que

permiten a la empresa

orientar sus acciones y

comprobar si van en la

dirección adecuada. Permiten,

además, medir el grado en

que la empresa se acerca a lo

que pretendía.

Antes de formular objetivos

específicos la empresa debe

evaluar los factores internos y

externos que inciden en la

realidad empresarial, para, a

continuación, plantear

objetivos generales que den

respuesta a esos factores.

El objetivo de la obtención de

un beneficio económico para

los propietarios es

fundamental. Una manera de

medirlo es a través de la

rentabilidad, es decir, a través

de la relación entre el

beneficio obtenido y el capital

invertido.

Page 14: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 10

Los objetivos estratégicos: son los que se plantean a largo plazo y buscan acercar la empresa a la posición ideal en el mercado.

obliga a

realizar

a la

empres

a

Aumentar la cuota de mercado.

Liderazgo de costes Diferenciación de los

productos. Segmentación del

mercado, etc.

como por

ejemplo:

Los objetivos tácticos: son más a corto plazo y buscan acciones concretas que vayan situando a la empresa en posición para alcanzar los objetivos estratégicos.

Disminuir el precio de venta puede ser un objetivo táctico para aumentar la cuota de mercado.

Campaña promocional, etc.

Una estrategia competitiva: la búsqueda de una posición favorable en un sector a través de los objetivos estratégicos.

- De productividad. Establece la relación entre lo producido y el

coste.

- Financieros. Concretan los niveles de endeudamiento de la

empresa.

Sociales: son los relacionados con aspectos de la empresa tales como

relaciones sociales, salud laboral, etc.

Medioambientales: son los relacionados con la incidencia

medioambiental de la empresa. Emisiones de gases, consumo

energético, etc.

b) Si tenemos en cuenta el plazo de cumplimiento:

Objetivos estratégicos. Se deben cumplir en el largo plazo. Buscan

acercar a la empresa a una posición de mercado óptima.

Objetivos tácticos. Se deben cumplir en el corto plazo. Buscan

propósitos concretos que vayan marcando el camino por el que

debe transitar la empresa.

Actividades

7. ¿De qué se encarga la función o el subsistema financiero de la empresa?

8. Clasifica los objetivos de la empresa según su naturaleza y ejemplifícalos.

6. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

Según las características en que nos fijemos, las empresas se pueden clasificar

de distintas formas:

a)

Al no existir un criterio único que clasifique la dimensión o el tamaño de las

empresas, se utilizan los siguientes indicadores: el volumen de ventas, el

tamaño del capital y el número de trabajadores.

Los objetivos de la empresa

no pueden establecerse de

una sola vez ni son

invariables en el tiempo.

Tanto la definición como su

formulación dependen de los

factores internos y externos

de la empresa.

OBJETIVOS

- Económicos

- Sociales

- Medioambientales

Según su tamaño

o dimensión

Pequeñas Medianas

Grandes

PYMES (pequeñas y medianas empresas)

Multinacionales

Page 15: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 11

b)

Sin embargo, esta clasificación es demasiado amplia para poder realizar

análisis específicos sobre la actividad. La empresa, para diseñar su

estrategia competitiva, deberá conocer con detalle todas las

características internas y externas del sector y subsector específico en el

que se desarrolla su actividad.

c)

d)

Según su forma

jurídica

Individual

(persona física)

Social

(persona jurídica)

Responsabilidad

Ilimitada

Responsabilidad Mixta

Responsabilidad

Limitada

Sociedades Colectivas

Sociedades Comanditarias

Sociedades Anónimas

Sociedades de Responsabilidad Limitada

Sociedades Anónimas Laborales

Sociedades de Responsabilidad Limitada Laboral

Cooperativas

Según la propiedad o

titularidad del capital

Empresas Privadas (el capital pertenece a particulares).

Empresas Públicas (el capital es del Estado y constituyen el sector público).

Empresas Mixtas (parte del capital es privado y parte público).

El sector está compuesto por el conjunto de empresas que desarrollan la misma actividad

económica, elaborando bienes o servicios bien definidos o una línea de ellos afines entre sí.

El análisis del sector nos proporcionará

la percepción del grado de

competencia con el que se va a

encontrar la empresa. Por ejemplo, las

estrategias empresariales del

subsector energético son muy

diferentes al químico.

Recuerda

Las empresas, de acuerdo con las características del mercado, pueden desarrollar su actividad en:

Competencia perfecta (muchos compradores y muchos vendedores que comercian con un bien homogéneo).

Competencia monopolista (muchos compradores y muchos vendedores, pero aunque los productos son similares, éstos están diferenciados por la marca, etc.).

Oligopolio (existen pocas empresas que fabrican el mismo bien).

Monopolio (hay sólo una empresa que opera en el mercado).

Según el sector económico en el

que desarrollan su actividad

El sector primario o agrario agrupa todas aquellas actividades relacionadas con la naturaleza

(agricultura, ganadería, pesca y actividades forestales y de pasto).

El sector secundario o industrial comprende todas las actividades de transformación de

materias primas en productos manufacturados (industria, construcción, minería y sector

energético).

El sector terciario o de servicios está integrado por la parte de la economía que se dedica a los

servicios de todo tipo (educación, sanidad, turismo, transporte, seguridad, comercio, etc.).

Page 16: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 12

Actividades

9. Clasifica según la dimensión y el sector económico al que pertenecen las siguientes empresas: RENAULT y TELEFÓNICA.

10. Clasifica según el tipo de mercado, la titularidad o la propiedad del capital y la forma jurídica, las siguientes empresas: ENDESA (el estado tiene una participación del 2,95%), y COCACOLA S.A.

11. Observa un pequeño negocio cerca de tu vivienda y clasifícalo según los estudiados (tamaño, sector económico, forma jurídica, titularidad del capital y tipo de mercado).

7. MARCO JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

La actividad económica está regulada por diversas normativas.

Fundamentalmente por la legislación mercantil, la fiscal y la laboral.

a) La legislación mercantil

Esta rama del derecho trata, por tanto, cuestiones relativas a la empresa, el

empresario, la forma jurídica de la empresa, la contabilidad, etc.

El Código de Comercio es el principal marco jurídico de las relaciones

mercantiles.

Debido al ritmo cambiante de las relaciones empresariales, además del Código

de Comercio, existen diversas Leyes Especiales y Normativas que

complementan y desarrollan las relaciones empresariales. Entre ellas,

destacamos las siguientes:

- Leyes sobre publicidad y competencia: desarrollan diferentes normativas sobre las normas básicas de los valores fundamentales y derechos recogidos en la Constitución y sobre la defensa de la competencia.

- Leyes sobre la propiedad industrial y defensa de los consumidores: desarrolla el marco jurídico sobre las patentes y marcas y normativas referentes a la defensa de los consumidores y usuarios.

b) La legislación fiscal

Uno de los instrumentos más importantes de la Política Fiscal del Estado son

los tributos. El conjunto de tributos (tasas, impuestos y contribuciones

especiales) componen el sistema impositivo de cada país. La fiscalidad a la que

están sometidas las empresas la desarrollaremos en la Unidad 9.

El derecho mercantil es la rama del Derecho que establece el conjunto de normas que

regulan la actividad económica.

El Código de Comercio es un

conjunto ordenado y

sistematizado de normas de

derecho mercantil, es decir, un

cuerpo legal que tiene por

objeto regular las relaciones

mercantiles.

El derecho tributario (también conocido como derecho fiscal) estudia las normas

jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de

obtener los ingresos que sirvan para sufragar el gasto público.

Page 17: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 13

c) La legislación laboral

Esta rama del derecho y su desarrollo normativo trata de regular los siguientes

aspectos:

- El contrato de trabajo y los derechos y deberes laborales.

- La retribución de los trabajadores.

- La representación colectiva y sindical; la negociación colectiva y los conflictos colectivos.

Estos aspectos de derecho laboral serán desarrollados en la Unidad 3.

8. FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA

El primer paso que se debe dar al crear una empresa, es decidir si

quien va a ostentar la titularidad de la misma va a ser una persona

física (empresario individual) o una persona jurídica (sociedad

mercantil). En este último caso, se tendrá que optar por aquel tipo de

sociedad que se considere más conveniente para cumplir el fin o el

objetivo de dicha empresa.

El ordenamiento jurídico regula las diversas formas para organizar las

empresas de la siguiente manera:

8.1. El empresario individual

Las características más importantes del empresario individual son:

1. Responsabilidad ilimitada (responde con todo su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad).

2. Los beneficios obtenidos por la actividad tributan a través del IRPF.

3. El empresario dirige personalmente su gestión, por lo que ostenta el control total de la actividad.

4. Exige muy pocos trámites para iniciar la actividad y son más asequibles que en otras formas jurídicas. No se adquiere personalidad jurídica.

5. Es una forma empresarial adecuada para las microempresas.

El empresario individual es aquella persona física que, contando con la capacidad legal

necesaria (mayoría de edad, libre disposición de bienes, etc.), ejerce de forma habitual y

por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional.

En la elección de una u otra forma

jurídica se deben valorar diversos

factores, entre otros: el número de

socios que van a constituirla, la

responsabilidad de las deudas frente a

terceros, el capital social, la simplicidad

de los trámites de constitución, el tipo

de actividad a ejercer, las obligaciones

fiscales, los trámites legales que son

necesarios para su constitución, etc.

El derecho laboral, también llamado derecho del trabajo o derecho social, es una rama

del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo

humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

Page 18: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 14

8.2. La sociedad colectiva

Las características principales de la sociedad colectiva son:

1. Responsabilidad ilimitada de los socios: personal, subsidiaria y solidaria.

· Personal: responden de las deudas sociales con su patrimonio personal.

· Subsidiaria: los acreedores primero han de ir contra el patrimonio de la sociedad y una vez agotado éste, los socios responden con su patrimonio personal.

· Solidaria: cada socio puede llegar a responder del total de la deuda, es decir, el acreedor se podrá dirigir al socio que quiera y exigirle a éste la totalidad de la deuda (no sólo la parte proporcional).

2. Número mínimo de socios: dos.

3. Capital: no existe un mínimo.

4. Denominación social: está compuesto por el nombre de todos los socios

o de alguno/s de ellos seguida de las palabras Y Compañía (Y Cía).

5. Trámites jurídicos:

8.3. La sociedad comanditaria: simple y por acciones

La sociedad comanditaria se puede considerar como una evolución de la

sociedad colectiva, aunque hoy en día ambas son formas jurídicas poco

frecuentes debido a la responsabilidad ilimitada de los socios colectivos.

Sociedad colectiva es aquella en la que todos sus socios, actúan bajo un nombre común o

razón social, aportan capital y trabajo o sólo este último, en los términos en que se hayan

comprometido, para conseguir el fin social marcado y responden de forma subsidiaria,

personal, solidaria e ilimitadamente de las obligaciones contraídas por la sociedad.

La sociedad comanditaria es una sociedad mercantil que se caracteriza por la

coexistencia de socios colectivos, que aportan capital y trabajo, responden ilimitadamente

de las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios

que no participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital aportado.

· Certificación negativa de denominación. · Escritura pública. · Inscripción en el Registro Mercantil.

Estos trámites son válidos para las

demás sociedades con personalidad

jurídica

¿Qué es la certificación negativa de denominación?

Para que un notario pueda autorizar la escritura de constitución de una sociedad, cualquiera que sea su forma, es preciso que se le presente una

certificación expedida por el Registro Mercantil Central, en la que se acredita que no está ya registrada la denominación elegida para la sociedad

que se quiere constituir.

¿Qué es el Registro Mercantil?

Es un organismo del Ministerio de Justicia que cumple la misión de ser

un instrumento de publicidad legal, donde se recoge información

relativa a la constitución de empresas y a otros actos jurídicos relevantes

que las normas mercantiles determinan.

En el momento de inscribirse las sociedades en el Registro Mercantil,

éstas adquieren personalidad jurídica.

¿Qué es la Escritura Pública?

La Escritura Pública refleja el pacto social en una escritura notarial, es

decir, refleja el contrato que da vida a la sociedad y deberá recoger:

Nombre, apellidos y domicilio de los socios; razón social; nombre, apellidos y domicilio de los socios a quienes se encomiende la gestión y el uso de la firma; domicilio de la sociedad, etc.

Page 19: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 15

Sus principales características son las siguientes:

1. Tiene socios colectivos (personalista) y comanditarios (capitalistas).

2. Responsabilidad.

Socios colectivos: responden ilimitadamente de las deudas de la sociedad. Estos socios son los Administradores de la Sociedad.

Socios comanditarios: su responsabilidad está limitada a la cuantía de sus aportaciones. Sólo aportan participaciones de capital (en dinero o especie) y están al margen de la gestión de la empresa.

3. Número mínimo de socios.

Sociedad comanditaria simple: dos (uno colectivo y otro comanditario).

Sociedad comanditaria por acciones: tres (al menos un socio colectivo).

4. Capital.

Sociedad comanditaria simple: no existe un mínimo.

Sociedad comanditaria por acciones: el mínimo es de 60.101,21 €, y que deberá estar totalmente suscrito y desembolsado, al menos, un 25%.

5. Denominación social.

Sociedad comanditaria simple: nombre de todos o de algún socio colectivo seguido de “Sociedad en Comandita”.

Sociedad comanditaria por acciones: cualquier denominación elegida seguida de “Sociedad en Comandita por acciones”.

6. Trámites jurídicos. Certificación negativa de denominación, escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

8.4. La sociedad anónima (S.A.)

Veamos las principales características de la sociedad anónima:

1. Es una sociedad capitalista y abierta, pues cualquier persona puede ser socio, sin más requisito que la adquisición de acciones.

2. Responsabilidad de los socios: limitada a su aportación.

3. Número mínimo de socios: uno. En este caso, la sociedad adquiere condición de sociedad anónima unipersonal (S.A.U.).

4. Capital social: no puede ser inferior a 60.101,21 € y está dividido en acciones (partes alícuotas en que se divide el capital de la S.A.) que son libremente transmisibles. La acciones pueden ser nominativas (acciones que asignan expresamente el nombre del titular) o bien al portador (el dueño es la persona que las posea). El capital deberá estar íntegramente suscrito y desembolsado al menos el 25%.

5. Denominación o razón social. Puede adoptar cualquier nombre acompañada de la expresión Sociedad Anónima (S.A.) o en su caso S.A.U.

6. Trámites jurídicos: certificación negativa de denominación, escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

La sociedad anónima es una sociedad mercantil constituida por uno o más socios, que en

su conjunto aportan un capital (en dinero o especie) no inferior a 60.101,21 € dividido en

acciones (partes alícuotas del capital). Los socios no responden personalmente de las

deudas sociales.

Puede ser de dos tipos:

Sociedad Comanditaria Simple

y la Sociedad Comanditaria por

acciones. La diferencia entre

estas dos sociedades radica en

que, en la primera, el capital de

la sociedad proviene de las

aportaciones personales y

directas de los socios mientras

que, en la segunda, el capital

está dividido en acciones

(partes alícuotas del capital).

Page 20: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 16

Los órganos sociales de la sociedad anónima

La S.A. tiene dos órganos fundamentales que se encargan del cumplimiento

de sus fines, de su funcionamiento y, en su caso, de su liquidación. Éstos son:

Junta General de Accionistas: está constituida por los accionistas, que toman por mayoría absoluta las decisiones de la empresa.

Consejo de Administración: se encarga de la administración, gestión y representación de la sociedad. Son los gestores encargados de la organización y dirección de la empresa y representan a la sociedad.

Algunos conceptos importantes relativos a las acciones

La acción es una parte alícuota del capital, es decir, son partes iguales e

indivisibles del capital social de las sociedades anónimas.

Valor nominal (VN): es el valor que se otorga a cada acción en su

respectivo título o anotación en cuenta.

Valor efectivo (VE): es el valor de mercado de una acción. Su mayor o

menor cotización dependerá de la oferta y de la demanda.

- Si el Valor nominal > Valor efectivo Cotización bajo la par

- Si el Valor nominal < Valor efectivo Cotización sobre la par

- Si el Valor nominal = Valor efectivo Cotización a la par

Derechos sociales que otorga la acción:

Derecho a percibir dividendos activos: es la parte del beneficio que se distribuye a los accionistas.

Derecho preferente de suscripción: una de las maneras de financiarse las empresas es mediante la emisión de nuevas acciones, es decir, realizando una ampliación de capital. Ante una ampliación de capital este derecho otorga a los accionistas la facultad de adquirir la parte proporcional que le corresponda de las nuevas acciones. De esta manera, si ejercita este derecho, al comprar su parte proporcional, seguirá teniendo el mismo control o la misma participación en la sociedad.

Derecho a voto en la Junta General de accionistas.

Derecho de información.

Derecho a impugnar acuerdos sociales.

Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación: si la sociedad desaparece, una vez satisfechas las deudas, el valor de los bienes y derechos restantes se repartirá entre los accionistas.

Actividades

12. D. Juan Martínez, Dña. Rosa Zianum y D. Pablo Olmedo desean iniciar una actividad mercantil y no saben si formar una sociedad colectiva o comanditaria. D. Pablo, a su vez, expresa el deseo de no ser administrador de la empresa. Asesórale sobre qué sociedad mercantil deberán crear indicando sus características más importantes.

13. Indica cuatro características de las sociedades anónimas (S.A.).

accionesdeNúmero

SocialCapitalNominalValor

La Junta General de

Accionistas acuerda, cada año,

qué parte del beneficio va a

distribuir a los accionistas

(dividendo activo) y qué otra

parte se queda en la empresa

(reservas) como fuente de

financiación.

Acción de Embotelladora Madrileña PEPSI_COLA con sus cupones

Page 21: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 17

8.5. La sociedad de responsabilidad limitada (S.L.)

Esta sociedad es la más utilizada por la pequeña y mediana empresa (pyme).

Las características principales de la sociedad limitada son:

1. Responsabilidad de los socios: limitada a su aportación.

2. Número mínimo de socios: uno. En el caso de un único socio se constituirá como sociedad de responsabilidad limitada unipersonal (S.L.U.).

3. El capital no puede ser inferior a 3.005,06 € y está dividido en participaciones (alícuotas) que no son libremente transmisibles. La transmisión de las participaciones sociales no puede realizarse libremente a personas extrañas a la sociedad, debiéndose contar para ello con el consentimiento de la sociedad, que se expresara mediante acuerdo de la Junta General. A diferencia de las S.A., el capital deberá estar íntegramente suscrito y totalmente desembolsado.

4. Denominación (razón social): puede adoptar cualquier nombre acompañado de la expresión Sociedad Limitada (S.L. o S.R.L.).

5. Trámites jurídicos: certificación negativa de denominación, escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

Las participaciones

El capital social de una sociedad limitada está dividido en partes alícuotas

(iguales, acumulables e indivisibles) llamadas participaciones. En ningún caso

pueden denominarse acciones. La transmisión de las participaciones en vida

será libre si es entre socios, padres e hijos, etc.; en el resto de los casos, la

transmisión estará sometida a las limitaciones que fijen los estatutos o en su

defecto a la Ley.

PRINCIPALES DIFERENCIAS Y ANALOGÍAS ENTRE ACCIONES Y PARTICIPACIONES

A C C I O N E S (S.A.) P A R T I C I P A C I O N E S (S.L.) Acumulables e indivisibles (alícuotas) Acumulables e indivisibles (alícuotas)

Al portador: libremente transmisibles Nominativas: libremente transmisibles, salvo pacto estatutario

No son títulos valores En principio no son libremente transmisibles

Suscritas al 100% y desembolsadas al menos en un 25% Suscritas y desembolsadas al 100%

Los órganos sociales

Junta General de Socios: constituye el máximo órgano de expresión de la voluntad colectiva, en el que están representados todos los socios.

Los Administradores: se encargan de la administración, gestión y representación de la sociedad.

La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantil que puede ser constituida

con uno o más socios, que aportan en conjunto un capital mínimo de 3.005,06 €, dividido en

participaciones sociales iguales, acumulables e indivisibles. Los socios no responden

personalmente de las deudas de la sociedad

Page 22: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 18

Actividades

14. Una persona te pide asesoramiento para constituir una sociedad limitada. Indícale de manera breve los requisitos más importantes que deberá cumplir.

15. Una S.A. tiene constituido un capital de 200.000 €, repartido en 10.000 acciones. Actualmente estas acciones cotizan en Bolsa a 37 €. Se pide:

a) Indica el valor nominal (VN) y el valor efectivo (VE) de la acción. b) ¿Qué derechos tendrán los poseedores de las acciones?

16. Un socio de una S.A. compra todas las acciones de la empresa. ¿Qué condición adquirirá esta sociedad?

8.6. Las sociedades laborales (S.A.L. y S.L.L.)

La finalidad de conseguir nuevos métodos de creación de empleo,

fomentando a la vez la participación de los trabajadores en la empresa, dio

origen a este tipo de sociedades.

Las sociedades laborales constituyen, junto con las cooperativas, una de las

fórmulas jurídicas que comprende la economía social, siendo su característica

esencial el que la empresa es propiedad de los trabajadores.

Pueden ser de dos tipos: Sociedades Anónimas Laborales (S.A.L.) y

Sociedades Limitadas Laborales (S.L.L.). En ambas, la mayoría del capital (al

menos el 51%) pertenece a los trabajadores fijos con jornada completa. Estas

sociedades deben cumplir unos requisitos especiales de constitución.

Sus principales características son las siguientes:

1. En la S.A.L. su importe, dividido en acciones nominativas, será al menos 60.101,21 €, suscrito en su totalidad y desembolsado al menos el 25%. En la S.L.L. el capital social mínimo es de 3.005,06 € y está dividido en participaciones suscritas y desembolsadas en su totalidad.

La sociedad laboral es una sociedad mercantil en la que la mayoría del capital

social pertenece a los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos en

forma personal y directa, con una relación laboral por tiempo indefinido.

La Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) es un nuevo tipo dentro de las sociedades limitadas. Está

especialmente pensada para emprendedores y autónomos que quieran expandir o consolidar su actividad.

Veamos algunas de sus características:

1. El capital mínimo no varía respecto al de Sociedad Limitada y se ha establecido en 3.012 euros pero el máximo es de 120.202 euros.

2. El número de socios máximo que puede haber es de cinco, no hay mínimo. El modo de denominación de la sociedad está formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores.

3. Es obligatorio que los administradores de la Sociedad (que pueden ser uno o varios) sean socios de la SLNE.

4. Tramitación: uno de los avances más positivos de la ley es la posibilidad de tramitación telemática de la constitución de la sociedad lo que permite un sensible ahorro de costes, viajes y trámites.

Las sociedades laborales

surgen para dar mayor

amplitud a la participación

de los trabajadores en la

propiedad y en la gestión de

la empresa.

Page 23: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 19

2. El número de socios no puede ser inferior a tres y ningún socio puede poseer acciones que representan más del 1/3 del importe del capital (salvo en el caso de que se trate de Entidades Públicas).

3. Trámites jurídicos: certificación negativa de denominación, escritura pública; inscripción en el Registro de Sociedades Anónimas Laborales de la Comunidad Autónoma correspondiente e inscripción en el Registro Mercantil.

4. El resto de las características de la S.A.L. y la S.L.L. son similares a las estudiadas en las sociedades anónimas y limitadas respectivamente.

8.7. Las sociedades cooperativas (Sdad. Coop.)

El movimiento cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial,

durante el siglo XIX, como sociedades de ayuda mutua para la defensa de

intereses colectivos y tenían como objetivos conseguir bienes de consumo

para sus socios en las mejores condiciones posibles de precio y calidad

(cooperativas de consumo) o producir y canalizar esta producción hacia el

mercado, evitando intermediarios, para maximizar las rentas de los

cooperativistas.

La Constitución Española acoge la forma cooperativa en el artículo 129.2, del

que se desprende que “los poderes públicos promoverán eficazmente las

diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una

legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los

medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los

medios de producción”. Nuestra Constitución apuesta en este artículo por

fórmulas de cohesión y por la iniciativa privada para lograr la difusión del

cooperativismo.

Las dos clases de cooperativas más representativas son las cooperativas de

primer grado y cooperativas de segundo grado.

En las de primer grado, los socios han de ser personas físicas o jurídicas

como, por ejemplo, las cooperativas de trabajo asociado, de consumidores y

usuarios, de viviendas, agrarias, de seguros, de enseñanza de crédito, etc.,

mientras que las de segundo grado, se constituyen, en general, por dos

cooperativas (cooperativas de cooperativas).

Las características principales de la sociedad cooperativa son las siguientes:

1. Es una sociedad abierta pues existe libre adhesión y baja voluntaria de los socios.

La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, con capital

variable, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de

actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones

económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.

Cooperativa agrícola Los Tajos

Page 24: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 20

2. La responsabilidad del socio por las deudas sociales estará limitada a las aportaciones al capital social que hubiera suscrito, estén o no desembolsadas en su totalidad.

3. Su capital es variable (aumenta con las aportaciones de los nuevos socios y disminuye con la salida) y se representa en títulos nominativos no libremente negociables.

4. Estructura y gestión democrática.

5. Número de socios: las cooperativas de primer grado deberán estar integradas, como mínimo, por tres socios mientras que las de segundo grado estarán constituidas por, al menos, dos cooperativas.

6. Denominación social: nombre acompañado de Sociedad Cooperativa o bien S. Coop.

7. Trámites jurídicos: certificación negativa de denominación (emitido por el registro de cooperativas), escritura pública; inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas.

Órganos sociales:

Asamblea General: es el órgano soberano de la cooperativa; en él se forma la voluntad de la sociedad mediante el voto de los socios.

Consejo Rector: es el órgano colegiado de gobierno al que corresponde la alta gestión.

Interventores: es el órgano que fiscaliza la cooperativa, siendo su cometido principal el censurar las cuentas anuales. Los interventores deben ser elegidos entre los socios cooperativistas.

Recuerda Las principales características y formas jurídicas de la empresa las resumimos con este cuadro.

Formas jurídicas

Principales características

Responsabilidad Número mínimo

de Socios Capital y otros

Empresa individual ilimitada 1 No hay mínimo

Sociedad colectiva Ilimitada (personal,

solidaria y subsidiaria) 2

No hay mínimo Totalmente desembolsado Denominación: nombre/s de socio/s colectivo/s y Cía.

Sociedad en comanditaria simple y por

acciones

Socios colectivos: Ilimitada:

Socios comanditarios: limitada:

Simple: 2 (1 socio de cada tipo) Por acciones: 3 (al menos 1 socio colectivo)

No hay mínimo en la simple y en la comanditaria por acciones 60.101,21 €. Denominación: nombre/s de socio/s colectivo/s y “en comandita” o bien “en

comandita por acciones”

Sociedad Anónima (S.A.)

Limitada 1 (SAU)

Mínimo 60.101,21 €. Dividido en acciones. Libre transmisibilidad Totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25%. Denominación: Nombre y S.A.

Sociedad Limitada (S.L.)

Limitada 1 (SLU)

Mínimo 3.005,06 €. Dividido en participaciones. No tienen libre transmisibilidad. Totalmente suscrito y desembolsado. Denominación: Nombre y S.L.

Sociedad Limitada Nueva Empresa

(S.L.N.E.)

Limitada 1 (máximo 5)

Mínimo 3.012 € (máximo 120.202 €). Los administradores deberán ser uno o más socios de la SLNE. Tramitación telemática. Denominación: Apellidos y nombre de uno de los socios fundadores.

Sociedad Laboral (S.A.L. y S.L.L)

Limitada 3

Al menos el 51% del capital será de socios trabajadores. Límite por socio: 1/3 del capital. SAL: 60.101,21 €. SLL: 3.005,06 €.

Sociedad Cooperativa

Limitada

Primer grado: 3 personas físicas o jurídicas Segundo grado: 2

cooperativas

El mínimo fijado en los estatutos. Libre adhesión y baja de los socios: sociedad abierta. Capital variable. Denominación: nombre y “Sdad. Cooperativa”

Page 25: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 21

Actividades

17. Cuatro amigos desean iniciar un negocio y para ello deciden constituir una sociedad laboral para beneficiarse de ciertas ventajas fiscales. Indícales los requisitos que deberán cumplir.

18. ¿Se puede crear una Sociedad Limitada Laboral Unipersonal? ¿Por qué?

19. Describe las analogías y diferencias más significativas entre el empresario individual y una sociedad colectiva.

20. Un grupo de amigos deciden asociarse para construir sus viviendas. Para cumplir sus objetivos, deciden constituir una sociedad cooperativa de viviendas. Explica los requisitos y características que deberán cumplir para crear dicha cooperativa.

9. LA CREACIÓN DE VALOR COMO OBJETIVO EMPRESARIAL

Entre el abanico de objetivos empresariales hay uno que tiene particular

importancia y que en ocasiones se enuncia como el más importante de todos:

la maximización del valor para el accionista o socio. Su formulación remite a

los postulados tradicionales de la empresa.

El objetivo de la empresa es lograr la máxima eficiencia.

La sociedad percibe que esta se alcanza cuando el precio que se paga por conseguir ser socio de la misma (comprar la acción de esa empresa en el mercado de valores) es máximo.

La conclusión parece clara: los directivos o gestores de las empresas deben trabajar para que ese valor sea el máximo.

Desde el lado práctico:

Algunas prácticas empresariales se han deslizado hacia la irresponsabilidad más absoluta en la estrategia empresarial, tratando de ganar valor de mercado en los títulos (acciones) de la compañía.

Otras, yendo más lejos, han realizado procedimientos contables “poco ortodoxos”, ocultando información a los accionistas, para ganar valor de mercado.

Estas prácticas remiten, de nuevo, a los aspectos teóricos enunciados por la

teoría de la agencia. Los directivos pueden operar en beneficio propio,

máxime si sus retribuciones se ligan al valor de mercado de los títulos de la

empresa.

10. EL ENTORNO DE LA EMPRESA: ENTORNO ESPECÍFICO Y ENTORNO GENERAL

Las empresas no se encuentran aisladas de lo que sucede a su alrededor.

Existe un conjunto de factores exteriores que va a poder influenciarlas en

mayor o menor medida. Podemos enumerar algunos que pueden tener lugar:

El logro del objetivo de la

creación de valor plantea, sin

duda, numerosos

interrogantes que no pueden

ser analizados en un curso

introductorio y que los

dividimos en dos planos: el de

la práctica empresarial y el

puramente teórico.

Después de las aportaciones

de las distintas teorías sobre la

empresa, podríamos

preguntarnos ¿debe ser la

eficiencia económica un valor

incuestionable en la

concepción de la empresa?

Page 26: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 22

- Los clientes de una empresa cambian de gustos o de formas de comprar y dejan de adquirir sus productos.

- Otras veces los proveedores suben los precios, lo que implica mayores costes.

- Los competidores pueden iniciar una guerra de precios en la que la empresa se vea perjudicada.

- La situación de la economía de las familias puede entrar en crisis y contraer las cantidades que se demandan.

- El Estado puede disminuir los impuestos que pagan las empresas y favorecer las disponibilidades de las mismas.

El entorno específico o próximo

Son los factores que más directamente inciden en la actividad de la empresa.

Entre ellos especificamos los siguientes:

Especial atención merece la actuación del Estado respecto de la empresa que

podría venir resumida de la siguiente forma:

La empresa está influida por el entorno general y su entorno próximo o específico.

La estabilidad política del país o su nivel de desarrollo influyen de manera genérica sobre las empresas y

constituyen el entorno general.

Los plazos de pago de los proveedores, afectan de manera particular a cada empresa y forman su entorno

próximo o específico.

El medio económico y social

es fundamental para

entender la vida y

supervivencia de la

empresa.

a) Los clientes. Los compradores de los bienes o servicios que produce la empresa

b) Los proveedores y suministradores. Proporcionan las materias primas y

suministros diversos.

c) Los competidores. Las empresas que están presentes en el mercado con los

mismos productos.

d) Los grupos de presión. Entidades relacionadas con la empresa y que intentan

influir en ella (organizaciones de consumidores, grupos homogéneos).

e) El Estado o Administraciones Públicas. Regula el funcionamiento de la empresa y

grava su producción con impuestos y tasas.

f) Las entidades financieras. Facilitan préstamos y créditos para poder financiar

inversiones.

El entorno

específico o

próximo de la

empresa

Papel del

Estado en

la

Economía

- Proteger bienes y derechos como la propiedad privada; los contratos; el funcionamiento de las sociedades; etc.

- Establecer el marco legal para regular el funcionamiento de la economía de mercado: la defensa de la competencia; la reglamentación de las actividades financieras; el salario mínimo; etc.

- Producir bienes y servicios de interés público: educación; defensa; transporte ferroviario; etc.

- Corregir fallos del mercado: protección al consumidor; comportamiento de las empresas; etc.

- Estabilizar la economía: suavizar fluctuaciones cíclicas de la actividad económica.

- Redistribuir la renta: corregir desequilibrios en la distribución de la renta.

Page 27: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 23

El entorno general

Está constituido por los factores relacionados con el sistema socio-económico

como los factores políticos, los tecnológicos, etc.

Desarrollando esquemáticamente estos factores, tendremos:

Las dimensiones del entorno

Ya hemos visto cómo influye en la empresa el entorno pero, además,

deberemos tener en cuenta la dimensión de dicho entorno.

La dimensión del entorno viene determinada por su complejidad, su

dinamismo y su determinismo.

- Complejidad. La complejidad sugiere que hay multitud de aspectos o factores de influencia (consumidores, clientes, etc.) que no pueden ser definidos adecuadamente. Una situación extrema sería la de incertidumbre, en la cual no se conoce completamente la probabilidad de que ocurra un determinado evento.

- Dinamismo. Sabemos que los cambios son necesarios para la supervivencia de la empresa, pero puede ocurrir que las condiciones en las que se desenvuelve cambien con intensidad. Se habla entonces de entornos dinámicos. Los cambios se pueden producir en los gustos de los consumidores, en la tecnología, en las condiciones sociales, etc.

- Determinismo. Esta dimensión se la puede considerar como las restricciones (o fuerzas coercitivas) que reducen los márgenes de libertad de acción de la empresa. Por ejemplo, la intensidad de la competencia global obliga a muchas empresas a adoptar medidas que no eran necesarias cuando la competencia percibida era sólo nacional o regional.

Actividad

21. Enumera cinco factores del entorno específico o próximo y otros cinco factores del entorno general que

consideres que más directamente inciden en la actividad de la empresa.

a) Los factores económicos. · El nivel de desarrollo (red de comunicaciones, aeropuertos, capacidad adquisitiva de los

consumidores, etc.). · La disponibilidad de materias primas. · La disponibilidad de mano de obra adecuada (formación). · El tipo de mercado (libre competencia, monopolio, etc.). · El nivel de impuestos. · La legislación en determinadas áreas (derechos de los trabajadores, etc.).

b) Los factores políticos. · Las tendencias ideológicas del gobierno. · La estabilidad política del país. · Las políticas adoptadas por otros países (exportación de los bienes o servicios e importación

de materias primas, etc.). · La educación.

c) Los factores tecnológicos. · El nivel de tecnología. · La investigación, desarrollo e innovación. La formación profesional. · Creación de parques tecnológicos en los que es posible el desarrollo de actividades de

producción e investigación en un entorno asequible y rico en recursos.

d) Los factores sociales. · Las creencias religiosas. · El sistema educativo. · Los sistemas de organización de la producción. · La actitud frente al gasto y al ahorro (sociedades consumistas).

El entorno

general de la

empresa

Page 28: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 24

11. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

Las preocupaciones por las implicaciones que tenían las prácticas

empresariales fue un tema de debate en los ámbitos económicos durante la

década de los setenta, pero fueron olvidados durante bastante tiempo. La

imparable globalización y sus consecuencias, así como los escándalos

financieros ligados a prácticas financieras irregulares, reabrieron la polémica.

Los estudiosos de la economía y los principales organismos plantearon de

nuevo la responsabilidad de las empresas ante la sociedad.

La responsabilidad social: el balance social

Han sido muchas las causas que han obligado a redimensionar el ámbito de

responsabilidades empresariales.

Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes públicos e inversores en el contexto de la mundialización y el cambio industrial a gran escala.

Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las personas o las instituciones tanto en calidad de consumidores como de inversores.

La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado por la actividad económica.

La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicación y las modernas tecnologías de información y comunicación.

La empresa del siglo pasado debía explicar a los accionistas, clientes y

empleados sus criterios de actuación, sus prácticas. La actual empresa es

mucho más compleja, por eso los criterios deben hacerse explícitos también a

los proveedores, a las asociaciones ecologistas, a los medios de comunicación,

al Estado, etc.; en definitiva, a todos los miembros de la colectividad en la que

se inserta la empresa.

Los ámbitos de responsabilidad social de la empresa podrían dividirse en dos:

1. La dimensión interna. Dentro de la empresa, las prácticas responsables en lo social afectan en primer lugar a los trabajadores y se refieren a

Accionistas

EMPRESA

TRADICIONAL

Empleados Clientes

Proveedores

Empleados

Accionistas

Ecologistas

Estado Medios

Comunidad

Clientes

EMPRESA

ACTUAL

La responsabilidad social de la empresa (RSE) la podemos definir como la integración

voluntaria, por las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en

sus operaciones comerciales y en las relaciones con los partícipes sociales

Ser socialmente responsable

no significa solamente cumplir

plenamente las obligaciones

jurídicas, sino también ir más

allá de su cumplimiento

invirtiendo «más» en el capital

humano, el entorno y las

relaciones con los

interlocutores.

Residuos industriales

Page 29: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 25

cuestiones como la inversión en recursos humanos, la salud y la seguridad, y la gestión del cambio.

2. La dimensión externa. En un mundo caracterizado por las inversiones multinacionales y las cadenas de producción planetarias, la responsabilidad social de las empresas debe sobrepasar el ámbito interno, extendiéndose hasta las comunidades locales e incluye, además de los trabajadores y accionistas, un amplio abanico de interlocutores: socios comerciales y proveedores, consumidores, autoridades públicas y ONG defensoras de los intereses de las comunidades locales y el medio ambiente.

La responsabilidad social de la empresa está implementándose, sobre todo, en

las grandes empresas y multinacionales, aunque el documento aboga por la

aceptación de las pequeñas y medianas empresas PYMES. En nuestra

economía son significativas las aportaciones por algunas empresas de primer

orden. A continuación, citamos como ejemplo a la empresa INDITEX (Zara)

que fue la primera en suscribir el programa Global Compact de las Naciones

Unidas.

Actividades

22. Explica qué es la responsabilidad social de la empresa.

23. Indica algunas causas que justifican la Responsabilidad Social de las empresas.

24. Explica alguna forma de cumplir con la Responsabilidad Social de la empresa respecto de sus proveedores.

LA GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN INDITEX

Datos de partida: Inditex crea en el año 2001 el departamento de Responsabilidad Social Corporativa, cuya

actividad se centra en las áreas de responsabilidad social y medioambiental. Pocos meses después se creó el

Código de Conducta interno.

Este Código se proyecta sobre los siguientes ámbitos:

Empleados. Se establece la prohibición de emplear a personas que no contasen con la edad legal de trabajar. Se prohibió toda discriminación por razón de raza, discapacidad, sexo, religión, edad o nacionalidad. Se garantizaron los derechos individuales y colectivos en materia de salario, condiciones de trabajo y sindicación.

Socios. Inditex aseguró que todos sus socios de negocio cumplían los requisitos anteriores.

Proveedores. Los fabricantes y talleres externos a Inditex están obligados a cumplir las condiciones antes expuestas, poniendo especial énfasis en las políticas retributivas y de contratación, salud, menor y medioambiente. Así mismo se comprometen a permitir a Inditex, o a terceros autorizados, realizar cualquier comprobación para verificar su cumplimiento.

Sociedad. Inditex se compromete a colaborar con las comunidades locales, nacionales e internacionales en las que tienen su negocio.

Grupo Inditex

Page 30: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 26

CUADRO RESUMEN

LA EMPRESA

(SISTEMA)

Entorno general

Entorno específico

Toma de decisiones

Visión y teorías

sobre la empresa

La figura del

empresario

Elección de la

forma jurídica

Persona física

Persona jurídica

Económicos

Sociales

Medioambientales

Funciones:

Organización

Financiera

Aprovisionamiento y producción

Comercial

Recursos humanos

Para la consecución de objetivos

Responsabilidad social de la empresa

- Sociedad colectiva - Sociedad comanditaria - Sociedad Anónima - Sociedad Limitada - Sociedades Laborales - Sociedades Cooperativas

- Empresario individual

ESQUEMA UNIDAD 1: LA EMPRESA

AUTOEVALUACIÓN

Page 31: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 27

Unidad 2 DESARROLLO DE LA EMPRESA

Entre las decisiones más importantes que

deben tomar los empresarios y los directivos

de cualquier organización está la de

localizarse, ya que, gracias a un

emplazamiento óptimo, se puede lograr una

mejor posición competitiva en el mercado.

Por otra parte, las empresas necesitan

conocer el tamaño inicial aproximado de la

empresa para desarrollar sus estrategias de

aprovisionamiento y producción.

Gracias a las tecnologías de la información y

de la comunicación, se puede transferir,

acceder y procesar gran cantidad de

información. Internet ofrece también al

ámbito empresarial una gran oportunidad de

desarrollo en la gestión y en la creación de

nuevos negocios. A partir de este momento,

surge un cambio de las relaciones sociales y,

por tanto, entre los agentes económicos que

afectan a los sistemas de organización de las

empresas, apareciendo un nuevo factor de

producción: el conocimiento y tratamiento de

la información. Nace así el concepto de nueva

economía.

1. LA LOCALIZACIÓN Y LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA 1.1. La localización de las instalaciones 1.2. La dimensión de la empresa

2. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME)

3. ANÁLISIS DEL SECTOR: LAS FUERZAS COMPETITIVAS

4. EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA: CRECIMIENTO INTERNO Y EXTERNO 4.1. El crecimiento interno: especialización y diversificación 4.2. El crecimiento externo: integración y cooperación

5. LA NUEVA ECONOMÍA 5.1. La globalización económica 5.2. La economía de la información 5.3. La nueva economía en relación con la empresa 5.4. El comercio y la banca electrónica

6. LA EMPRESA MULTINACIONAL

CUADRO RESUMEN

Page 32: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 28

1. LA LOCALIZACIÓN Y LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA La localización y la dimensión adecuada son dos de las decisiones esenciales

que debe tomar cualquier empresa. Además, estas decisiones influyen en el

resto de los acuerdos que deba tomar a largo plazo. Vienen motivadas en gran

medida por la proximidad al cliente o a las fuentes de materias primas. Una

decisión equivocada puede llegar a producir consecuencias ruinosas para el

negocio.

La localización y la dimensión también influyen en los beneficios, debido, entre

otras causas, a las economías de escala y a las economías de localización. Las

economías de escala son las que se producen cuando los costes fijos se

distribuyen en un número óptimo de unidades. Las economías de localización

son las que se producen cuando están juntas empresas de un mismo sector, lo

que ayuda a reducir los costes de suministros y otros servicios comunes como,

por ejemplo, el de mantenimiento.

1.1. La localización de las instalaciones

La localización de la empresa es el lugar que el empresario considera

adecuado para llevar a cabo la actividad empresarial. No debemos confundirla

con el domicilio social o fiscal que puede ser un lugar distinto al de la

actividad. Normalmente esta disociación entre domicilio social y localización

de las instalaciones es mucho más frecuente en las grandes empresas. Por el

contrario, en la pequeña y mediana empresa es más frecuente que ambos

lugares coincidan.

Muchos son los factores que inciden en la localización de las instalaciones de

las empresas. Podríamos establecer seis criterios en función de determinados

aspectos.

1. Un primer criterio de localización depende del tamaño de la empresa y

del mercado al que se dirige. En efecto, la gran empresa multinacional

debe realizar una primera selección en la que se fijen los países o

regiones prioritarias en los que se va a situar la empresa (elección del

lugar); a continuación debe fijar el sitio concreto en el que situar la

actividad (elección del sitio) y del sector en el que realice su actividad.

La localización

(emplazamiento) y la

dimensión (capacidad

productiva) vienen

determinadas por las

posibilidades de la

demanda de mercado. Son

dos decisiones que se

presentan inseparables y

plantean problemas muy

complejos.

Imaginemos que queremos ubicar una tienda de ropa en una calle céntrica de una gran ciudad. Es

seguro que el alquiler o compra del establecimiento exige un gran desembolso que condiciona

toda la práctica posterior de la empresa. Pero también es indudable que la proximidad al mercado

le proporciona una ventaja competitiva. La localización del establecimiento, en éste, y en la

mayoría de los casos, es determinante.

Page 33: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 29

2. Un segundo criterio de localización es el que relaciona a la empresa con

los suministros de materias primas o bienes intermedios necesarios. En

efecto, a numerosas empresas les interesa situarse cerca de los

proveedores por diversas causas. Entre ellas, destacamos: el coste del

transporte y la proximidad de suministros básicos como la energía o el

agua.

3. Un tercer criterio es el que tiene en cuenta la proximidad del mercado

consumidor. Cuando los costes del transporte y suministro de materias

primas u otros elementos no son significativos, la posición más

ventajosa se puede alcanzar cuando se está cerca de los clientes.

4. Un cuarto criterio es el coste de la mano de obra. La mano de obra, su

coste, su competencia profesional, son factores determinantes para

empresas que son intensivas en trabajo. Los ejemplos están en la prensa

a diario: empresas que han trasladado sus plantas a los países

recientemente incorporados a la Unión Europea; las empresas del textil,

que han llevado su producción a los países asiáticos (China, Vietnam,

etc.).

5. Un quinto criterio tiene que ver con la logística. Algunas ciudades, por

su situación estratégica en un mercado nacional o comarcal hacen que

el tiempo de entrega de determinados bienes sea rápido, seguro y

barato.

6. Existen también otros criterios que pueden tener importancia y que se

relacionan con el apoyo institucional (programas de ayuda,

subvenciones, incentivos fiscales, etc.), con el desarrollo económico de

la zona, con la ubicación de los competidores.

En resumen, podríamos decir que los objetivos que se pretenden conseguir

mediante la localización son los siguientes:

Las empresas multinacionales Ford o Renault han elegido, en un primer nivel, zonas o países que les permitan satisfacer

de forma adecuada la demanda de mercados cercanos.

La decisión de las pequeñas y medianas empresas es mucho menos compleja puesto que sus establecimientos suelen

satisfacer un mercado más pequeño.

Deslocalización es el

proceso por el que

algunas empresas,

generalmente

multinacionales,

trasladan sus centros de

trabajo en países

desarrollados a países

con menores costes para

ellos.

La logística es el proceso de planificar y controlar eficientemente el flujo de materias primas y los productos

terminados y la información relacionada con ellos, desde el punto de origen hasta el punto de consumo con el

propósito de satisfacer los requerimientos del cliente.

Las tiendas minoristas cuyo

radio de influencia es escaso

deben tratar de situarse lo

más cerca de los

consumidores; lo mismo

ocurre con restaurantes, etc.

Disminuir los costes de aprovisionamiento, de producción, de comercialización y de financiación.

Optimizar el acceso a los mercados tanto de suministradores como de clientes potenciales.

Aumentar la eficacia de la gestión (incluyendo el grado de utilización de las propias instalaciones) con lo que aumentarán los ingresos potenciales.

Objetivos de la

localización

Page 34: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 30

Esquematizando lo explicado hasta ahora, tenemos los siguientes

cuadros:

1.2. La dimensión de la empresa

No existen criterios únicos, ni exactos, para la clasificación de las empresas en

función de su tamaño. Las variables más empleadas son: el número de

trabajadores, el volumen de ventas, el importe de los capitales propios, los

activos empresariales, etc.

En general, los criterios más utilizados para determinar el tamaño o la

dimensión de la empresa son los siguientes:

La dimensión viene condicionada por distintos factores, entre los que

citamos:

El tecnológico. Parece evidente que las instalaciones de una refinería de

petróleo o una empresa de automóviles deben tener una dimensión

importante, que viene condicionada por los procedimientos de

fabricación u obtención de los distintos productos derivados del petróleo.

Por el contrario, una empresa comercial no se verá condicionada de

forma tan decisiva.

Criterios de la Unión Europea Categoría de la empresa

Efectivos (nº trabajadores)

Volumen de Negocio (facturación)

Tamaño del capital (cifra de capital)

Mediana < 250 <= 50 millones de euros <= 43 millones de euros

Pequeña < 50 <= 10 millones de euros <= 10 millones de euros

Micro < 10 <= 5 millones de euros <= 2 millones de euros

Dimensión óptima

el coste unitario

de producto es

el mínimo

cuando

La toma de

decisión sobre la

localización

estará en función

de

- La dimensión de la empresa y del mercado.

- El abastecimiento de las materias primas.

- La cercanía al mercado consumidor.

- La logística: transporte y comunicaciones.

- La mano de obra, etc.

Disminuir los costes

Optimizar el acceso a los mercados

Aumentar la eficacia de la gestión

para

Los

objetivos

son

Indicadores para

determinar el tamaño

de una empresa

Volumen de ventas o de negocio

Tamaño del capital propio (neto patrimonial)

Número de trabajadores

Capacidad productva

Page 35: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 31

El financiero. Obviamente la posibilidad de obtener financiación propia o

ajena condiciona de manera importante la posibilidad de inversión y, en

consecuencia, del tamaño.

El mercado objetivo. Las empresas que se desenvuelven en un mercado

estrecho, local, comarcal, tendrán menos necesidad de inversión que las

multinacionales presentes en mercados globalizados.

Parecería incuestionable que cuanto más grande sea el tamaño de las

instalaciones los beneficios empresariales serían más elevados. Sin embargo,

esta relación no es tan evidente como señalaremos en unidades posteriores.

Actividades

1. La industria petroquímica española está localizada en un porcentaje importante de su capacidad productiva en el Mediterráneo. ¿Cuáles fueron las variables que determinaron su ubicación en esta zona?

2. Una empresa de fabricación de automóviles debe tomar la decisión de localización y dimensión de sus nuevas instalaciones. Sitúa su localización y su tamaño justificando la respuesta.

3. Justifica algunos criterios de ubicación y dimensión de las empresas siderometalúrgicas en España.

4. ¿Tienes alguna explicación económica para justificar el hecho de que las tiendas de zapatos se localicen de forma agrupada?

2. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME)

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen un gran protagonismo en

la economía mundial y gozan de una especial consideración en la política

económica y social de los países.

Las pymes representan un gran porcentaje de las empresas asentadas en la

Unión Europea, y de éstas, son las unidades económicas de tamaño reducido

(micro y pequeña empresa) las que tienen mayor presencia. Por otra parte,

son las pymes las que absorben la mayor cantidad de empleo.

LA EMPRESA EN ESPAÑA TIPO DE EMPRESA Nº empresas Porcentaje

Microempresa (de 1 a 9 empleados) 1.182.845 87,4%

PYMES (de 10 a 249 empleados) 166.600 12,3%

Gran empresa (más de 250 empleados) 3.776 0,3%

TOTAL EMPRESAS 2.813.159 100% Fuente: INE.

En España un 87,4% de las empresas tienen menos de 10 empleados. El 64,3 % emplea a menos de

tres personas. Las Pymes generan algo más del 79% del empleo total.

Las pymes presentan algunas características especiales que es conveniente

mencionar:

Organización más simple que la gran empresa, lo que le permite hacer

frente a los cambios en el entorno con mayor facilidad de respuesta.

Además, la facilidad en la comunicación facilita la toma de decisiones.

Podemos considerar que una dimensión óptima para la empresa será aquella con la que se

consiga un menor coste unitario de producto.

Al igual que la localización,

la dimensión de las

empresas es una decisión

difícil de tomar y condiciona

de manera importante los

resultados empresariales,

tanto si la dimensión es

excesiva para el mercado

objetivo, como si es escasa.

La pyme desempeña una

labor estratégica muy

importante en nuestra

economía, tiene una

importancia vital en el

tejido productivo.

Page 36: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 32

Mayor grado de compromiso y dedicación al negocio.

Particularmente en las pymes gestionadas por un empresario

individual que arriesga su patrimonio, el prestigio y el futuro de su

familia.

Mayor grado de autofinanciación y reinversión de beneficios para

financiar el futuro crecimiento de la empresa.

Mayor vinculación con los clientes. El compromiso que caracteriza a

las empresas pequeñas suele manifestarse bajo la forma de una

atención más cordial y esmerada y una calidad de servicio más alta, lo

que origina un mayor grado de confianza y reputación entre los

clientes.

Comportamiento más decidido de los trabajadores. Generalmente el

empresario pequeño tiene una mayor vinculación con los

trabajadores, una mejor relación y siente una mayor responsabilidad.

También tienen las pymes importantes limitaciones, entre las que se

encuentran:

Limitaciones financieras. Normalmente el fundador de la empresa ha

logrado salir adelante con su aportación y préstamos. Estas vías de

financiación son insuficientes cuando la empresa se encuentra en

etapas expansivas.

Limitaciones tecnológicas. Vienen dadas por la dificultad de accesos a

las nuevas tecnologías y los avances que puede ofrecer la

investigación. Todo ello provoca una disminución de la productividad

y dificulta el acceso a nuevos mercados.

Limitaciones en la gestión. En ocasiones, se pueden confundir las

capacidades profesionales para la gestión con la propiedad del

capital. Otras veces, pueden confundirse las pautas de

comportamientos familiares con las leyes y disposiciones de mercado,

que deben imperar en cualquier actividad económica.

Limitaciones de accesos a los mercados. La tendencia a la

globalización en los mercados y las nuevas formas de concentración

de empresas configuran un nuevo marco al que las pymes tienen que

hacer frente. A diferencia de la gran empresa, las carencias de

infraestructuras en el exterior limitan de forma considerable el acceso

a nuevos mercados.

Page 37: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 33

De manera esquemática, veamos las ventajas e inconvenientes de la pequeña

y mediana empresa:

La nueva competencia con que tienen que luchar las pymes (debido a la

apertura de los nuevos mercados), la tendencia a la globalización en la

que vivimos y las nuevas formas de concentración de empresas hace

que la pequeña y mediana empresa tenga que adaptarse a los

principales retos con que se encuentra:

La integración hace referencia a la unión de dos o más

empresas, en parte o en su totalidad (fusión, absorción,

integración vertical, etc.).

La transnacionalización es consecuencia de la globalización de la

economía, es decir, de un mercado sin fronteras.

Actividades

5. ¿Qué indicadores se utilizan para determinar la dimensión o el tamaño de una empresa?

6. Indica cuatro ventajas y cuatro inconvenientes de las pymes.

7. Menciona algunas medidas que deberán adoptar las pymes para hacer frente en el nuevo mercado y conseguir así su supervivencia.

Ventajas de

las pymes

Organización flexible: gran capacidad de adaptación.

Estructura organizativa simple, centralizada.

Facilidad y rapidez de comunicación: rapidez en la toma de decisión.

Cercanía o proximidad al cliente: aproximación de la producción al consumo.

Poca conflictividad laboral.

Adaptación rápida a la coyuntura económica.

Mínimas barreras de entrada para las microempresas: nacen tan sólo con la experiencia de sus propietarios en determinados oficios.

Tendencia a adoptar tecnología e innovaciones accesibles con sus limitados medios.

Inconvenientes

de las pymes

Escasas posibilidades de financiación.

Menor formación empresarial y cualificación personal.

En general, mínima base tecnológica: dificultad para acceder a la innovación tecnológica, I+D+I.

Carencia de infraestructura en el exterior.

Ausencia de economías de escala.

Escaso poder negociador.

Escasa planificación.

Organización personalista.

Page 38: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 34

3. ANÁLISIS DEL SECTOR: LAS FUERZAS COMPETITIVAS BÁSICAS Un enfoque valioso para el análisis de los sectores en los que se ubican las

empresas, así como para la planificación de sus estrategias, ha sido el

propuesto en 1980 por Michael E. Porter.

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores

La amenaza de nuevos competidores dependerá del grado de dificultad

de acceso al sector por parte de otras empresas. El mercado será más o

menos atractivo dependiendo de que las barreras de entrada sean

difíciles o fáciles de franquear por nuevos participantes.

M. Porter concreta unas barreras de entrada que pueden utilizarse

para dar a la empresa una ventaja competitiva. Estas barreras son las

siguientes:

a) Economías de escala. La empresa que, gracias a un elevado

volumen de producción, logre reducir sus costes, podrá dificultar la

entrada en el mercado a los nuevos competidores mediante una

política de precios bajos.

b) Diferenciación del producto. Las empresas que diferencian y

sitúan fuertemente su producto obliga a las compañías entrantes

a realizar cuantiosas inversiones para resituar a su rival.

c) Inversiones de capital. Una empresa que tiene importantes

recursos financieros tendrá una mejor posición competitiva frente

a competidores más pequeños.

d) Acceso a los canales de distribución. En la medida que los canales

de distribución para un producto estén bien atendidos por las

firmas establecidas, los nuevos competidores deben convencer a

los distribuidores que acepten sus productos. Esto puede hacerse

mediante reducción de precios y aumento de márgenes de

beneficio para el canal, compartir costes de promoción del

distribuidor, etc.

e) Política gubernamental. Las políticas gubernamentales pueden

limitar o hasta impedir la entrada de nuevos competidores

tramitando leyes, normas y requisitos. Los gobiernos fijan, por

ejemplo, normas sobre el control del medio ambiente o sobre los

requisitos de calidad y seguridad de los productos.

El punto de vista de

Michael E. Porter es que,

en cualquier sector

económico, existen cinco

fuerzas competitivas que

determinan la

rentabilidad a largo plazo

de un mercado o de

algún segmento de éste.

La idea es que la empresa

debe evaluar sus

objetivos y recursos

frente a estas cinco

fuerzas que rigen la

competencia.

1. La amenaza de entrada de nuevos competidores

2. La amenaza de productos sustitutos

3. El poder de negociación de los compradores

4. El poder de negociación de los proveedores

5. La rivalidad entre los competidores existentes

Las cinco fuerzas competitivas básicas

(M. Porter)

Page 39: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 35

f) Otras ventajas. Estas ventajas pueden ser: las patentes, el control

sobre fuentes de materias primas, la localización geográfica, los

subsidios del gobierno, su curva de experiencia, etc.

2. Amenaza de ingreso de productos sustitutivos

Los productos sustitutivos son aquellos que sirven para satisfacer las

mismas necesidades en los consumidores. (Ejemplos: pera/manzana;

té/café). La situación se complica si los sustitutivos están más avanzados

tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los

márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

3. Poder de negociación de los clientes o compradores

Los clientes son las personas o empresas a las que se les venden los

productos o servicios.

En caso de que los clientes estén muy bien organizados, la empresa

tendrá dificultades para imponer sus condiciones de mercado y, por

tanto, puede resultar poco interesante entrar en ese mercado. A mayor

organización de los compradores, mayores serán sus exigencias en

materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y, por

consiguiente, la corporación tendrá una disminución en los márgenes de

utilidad.

4. Poder de negociación de los proveedores

Cuando los proveedores estén muy bien organizados colectivamente y

puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido, el

mercado no será demasiado interesante para las empresas. La situación

será aún más complicada si las materias que suministran son claves para

nosotros, no tienen productos sustitutivos, o son pocos y de alto coste.

5. La rivalidad entre los competidores

El grado de rivalidad de las empresas competidoras dependerá en gran

medida de la estructura del mercado. La mayoría de los mercados reales

se corresponden con los diferentes tipos de mercado de competencia

imperfecta (monopolio, oligopolio y competencia monopolista).

Actividades

8. ¿Qué barreras de entrada o dificultades se deben analizar antes de dar luz verde al inicio de una actividad en un determinado sector?

9. Una empresa realiza un análisis de un sector para determinar el grado de competitividad con el que se va a encontrar. Una vez finalizado el análisis, se encuentra con que en ese sector hay empresas con economía de escala y de gran poder negociador con proveedores. ¿Qué significa esa barrera de entrada? ¿Y esa fuerza competitiva?

Un mercado no será

demasiado atractivo para las

empresas si existen

productos sustitutivos reales

o potenciales.

Los proveedores son aquellas

empresas a las que se

compran mercancías o

materias primas.

Para una empresa será más difícil competir en un mercado, o en uno de sus segmentos, en el que los competidores

estén muy bien situados, sean muy numerosos y los costes fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada

a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

Page 40: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 36

TIPOS DE

CRECIMIENTO

Crecimiento

Interno

Crecimiento

Externo

- Por especialización

- Por diversificación

- Por integración: fusión, absorción, participación, etc.

- Por cooperación: productiva, comercial, franquicia, etc.

4. EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA: CRECIMIENTO INTERNO Y EXTERNO

Los aspectos cuantitativos se refieren al capital, la cifra de negocios, los

clientes, etc.; los aspectos cualitativos tienen que ver con las formas de

gestionar la adaptación de la empresa al entorno (gestión de las nuevas

tecnologías, del conocimiento, etc.).

Normalmente la empresa tiende a crecer para producir con menores costes y

aumentar los beneficios, eliminando las ineficiencias productivas derivadas de

la puesta en funcionamiento, o dando utilidad a los recursos infrautilizados.

Existen otras causas complementarias que guían el crecimiento empresarial,

entre las que citamos las siguientes:

a) Adaptación a la demanda del mercado (mercados en expansión).

b) Eliminar competidores actuales absorbiendo cuota de mercado.

c) Asegurar los abastecimientos.

d) Afianzar la posición frente a los clientes, tendiendo a situaciones

de monopolio.

e) Adaptación al entorno.

El crecimiento de la empresa puede ser interno o externo:

Cuando una empresa ha

asentado su posición en

el mercado surge, casi de

manera natural, el

planteamiento de crecer

en el sector: es un

objetivo casi inherente a

la empresa.

¿POR QUÉ CRECE LA EMPRESA?

Disminuir

costes

Aumentar

cuota mercado

Asegurar

abastecimientos

Mejorar posición

competitiva

para

Entendemos por crecimiento empresarial el aumento de la capacidad de

producción, que abarca o implica tanto aspectos cuantitativos como cualitativos

de la empresa.

Page 41: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 37

4.1. El crecimiento interno: especialización y diversificación

En una primera fase el crecimiento suele ser interno y se produce como

consecuencia de un aumento de la inversión en la empresa por parte de los

propietarios. Esta inversión tiene como fin el aumento de la actividad con lo

que se consigue una mayor producción. Inicialmente se lleva a cabo

empleando con más intensidad los recursos con los que cuenta la empresa,

hasta el momento en que éstos no son suficientes, y es preciso ampliar su

dimensión, mediante la adquisición de nuevos factores: nuevos locales, más

plantilla, máquinas más avanzadas, etc.; en definitiva, aumentar su capacidad

productiva.

Este crecimiento, denominado patrimonial, puede verse complementado con

otras formas de crecer internamente:

a) Especialización

La empresa puede crecer basándose en la especialización, es decir,

intensificando el esfuerzo en su campo de actividad actual.

La estrategia de especialización presenta diversas variantes:

Penetración del mercado. Consiste en aumentar la

participación de la empresa en el mercado actual con los

productos actuales, mediante campañas de publicidad,

promoción, etc.

Desarrollo del mercado. Consiste en introducir los

productos actuales de la empresa en nuevos mercados.

Desarrollo del producto. Se ofrecen nuevos productos

(complementarios o sustitutivos) en los mercados

actuales. Ej.: Una empresa dedicada a la fabricación de

pasta de dientes puede combinar su producto con

cepillos para viaje, etc.

b) Diversificación

A través de la diversificación, la empresa amplía su campo de actividad

introduciendo nuevos productos en nuevos mercados.

La estrategia de diversificación es más arriesgada, ya que la empresa

entra en entornos competitivos nuevos, que implican nuevos

conocimientos y nuevas estructuras de la empresa. Se distingue entre:

Diversificación relacionada. Cuando existe alguna

conexión o similitud entre productos nuevos y antiguos

de la empresa (la misma tecnología, sistema de

comercialización, etc.).

Page 42: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 38

Diversificación no relacionada. No hay ninguna relación

entre los productos nuevos y antiguos.

4.2. El crecimiento externo: integración y cooperación

En una siguiente fase, cuando la empresa alcanza una dimensión

importante, junto con el crecimiento interno, puede aparecer como

objetivo o alternativa el crecimiento externo, en el que la empresa

puede tratar de buscar su dimensión óptima, eliminar competidores o

buscar posiciones favorables en los mercados.

Esta forma de crecer se puede realizar mediante la integración o la

cooperación con otras empresas. También se puede realizar mediante

la adquisición, fusión o absorción y control de empresas ya existentes.

a) La integración de empresas. Formas de integración.

Por integración se entienden las distintas formas de agrupamiento a

que pueden recurrir las empresas para afianzar mejores posiciones

competitivas. Estos agrupamientos se realizan a través de la unión de

varias empresas en una sola mediante su fusión o absorción de una por

otras.

- Fusión pura: consiste en la integración de dos o más

sociedades en una nueva. Ésta integra los patrimonios de las

anteriores. Los socios de las sociedades antiguas se integran

en la de nueva creación, participando en la proporción que le

corresponda (a modo de cártel).

- Fusión por absorción: una sociedad (absorbente) integra el

patrimonio de la otra (absorbida) u otras y lo integra en el

suyo propio. Se extingue la personalidad jurídica de las

sociedades absorbidas. Los socios o accionistas de las

sociedades que se extinguen por la absorción reciben

acciones o participaciones como accionistas o socios de la

sociedad absorbente.

- Participación: una empresa adquiere parte de las acciones

de otras sociedades (sin pérdida de personalidad jurídica). Si

esta participación se hace a través de una empresa llamada

matriz, que adquiere más del 50% de otras empresas

llamadas filiales, con la finalidad de ejercer el control de las

- Relacionada

- No relacionada

CRECIMIENTO INTERNO

(Incremento Patrimonial)

Especialización

Diversificación

a través

de

- Penetración mercado

- Desarrollo de mercado

- Desarrollo de producto

Formas de integración

- Fusión

- Absorción

- Participación

Page 43: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 39

decisiones que en ellas se tomen, el grupo formado se

conoce como holding.

- Asociaciones de empresas: acuerdos entre ellas.

b) La cooperación empresarial. Formas de cooperación.

Por cooperación empresarial o comercio asociado se entiende el

conjunto de las relaciones entre distintas empresas independientes

mediante acuerdos para reducir costes, ya sean de tipo productivo,

financiero, comercial, tecnológico o de investigación y desarrollo. Se

trata de la realización de esfuerzos conjuntos y de aprovechar las

ventajas que surgen de actuar conjuntamente. Esta cooperación

puede ser:

Cooperación productiva: las empresas competidoras cooperan en

actividades de producción para obtener economías de escala, o

compartir riesgos o recursos. La forma más habitual es mediante

la subcontratación de los servicios de otra empresa a la que se

encarga la realización de algunas tareas.

Cooperación comercial: ya sea para penetrar en un nuevo

mercado, lanzar un nuevo producto o mejorar la distribución de

los ya existentes.

Cooperación tecnológica: consiste en que una empresa

propietaria de una patente cede a otra el derecho de explotación

Una de las formas características de participación en sociedades, a veces con el propósito de integrarlas es el de las

Ofertas Públicas de Acciones (OPA). En ellas se realiza una oferta a los accionistas de la empresa que se desea

adquirir, para comprar los títulos a un precio que normalmente es superior al de mercado en Bolsa. Cuando se

realiza esta oferta en contra de los deseos de la dirección de la empresa opada, se trata de una OPA hostil.

- La integración vertical. Mediante la cual una empresa asume el ciclo completo de fabricación y

distribución de los productos, desde la adquisición y preparación de los materiales básicos, pasando

por la obtención de los semielaborados hasta su acabado final. El principal objetivo para estas

agrupaciones es la reducción de costes mediante la integración de empresas en las que unos eran

proveedores de los otros. Lógicamente esta dinámica supone fusionar, absorber o controlar las

empresas en cuestión.

En la actualidad la tendencia es a la desintegración vertical, que está siendo sustituida por acuerdos de

subcontratación, es decir, contratando con empresas independientes todas las operaciones que antes estaban

integradas. De esta manera cada una se especializa en su actividad y se recuperan las ventajas de la especialización.

Cualquier decisión de integración vertical supone asumir a la vez la diversificación no relacionada de actividades.

Por otra parte se pierden las ventajas de la especialización.

- La integración horizontal o concentración. En unos casos se busca crecer para reducir los costes

tratando de obtener economías de escala, o incrementar el poder negociador con proveedores y

clientes. En otros casos se realiza con el objetivo de restringir la competencia tratando de controlar el

mercado.

Formas de cooperación

- Cooperación productiva

- Cooperación comercial

- Cooperación tecnológica

- Cooperación financiera

- La franquicia

Page 44: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 40

de un servicio, producto o proceso de fabricación de un servicio a

cambio del pago de un precio denominado royalty.

Cooperación financiera: consiste en compartir recursos

financieros entre dos o más empresas para desarrollar una

actividad conjuntamente al carecer una de ellas de los recursos

necesarios. De esta forma también reparten los riesgos que

conlleva la actividad.

La franquicia: es una modalidad de crecimiento externo que en

los últimos años ha experimentado un espectacular crecimiento.

Una empresa que desee expandirse mediante la apertura de

nuevos puntos de venta puede comprar los locales que necesite o

ahorrarse la realización de esta inversión mediante la búsqueda

de franquiciados. Éstos ponen un local que sea del gusto de la

empresa franquiciadora, y ésta pone a disposición de los

franquiciados la marca y el know-how o saber hacer. Por contra,

adquieren el compromiso de proveerse en exclusiva de los

productos de la franquiciadora, al precio que ésta impone y para

seguir las directrices comerciales que le marquen.

En realidad obtienen ventajas ambas partes (si no, no se realizaría

el contrato). La franquiciadora puede realizar una expansión

rápida y a bajo coste. La franquiciada vende un producto

conocido y con una buena imagen, con un saber hacer

determinado, sin necesidad de invertir en publicidad, y sin

necesidad de experiencia previa en el mercado ni en la actividad.

En resumen:

a) Se trata de un contrato de colaboración entre dos

partes: empresa franquiciadora y empresa franquiciada.

b) La empresa franquiciadora aporta la marca (y su

imagen previa), la publicidad, promoción y acciones

comerciales, así como el producto y el know-how o

La forma más habitual de cooperación financiera es a través de una empresa

conjunta o joint venture, que se define como la empresa que resulta del

acuerdo de dos o más empresas autónomas para crear otra con el objeto de

operar en un nuevo mercado o lanzar un nuevo producto.

La franquicia es una forma de comercio asociado en el

que se realiza un contrato entre una empresa

franquiciadora y un franquiciado. En el contrato el

franquiciador suele comprometerse a aportar una marca,

unos procedimientos y unos recursos mientras que el

franquiciado o inversor local, por su parte, se compromete

a efectuar unos pagos, realizar ciertas inversiones y

cumplir unas normas.

Page 45: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 41

forma de trabajar. También asesora ten cuestiones

técnicas y comerciales a la empresa franquiciada. Este

contrato tiene la gran ventaja de que para ésta, la

expansión resulta muy barata, sin necesidad de invertir

en locales.

c) La empresa franquiciada aporta el local y el trabajo. La

decoración del local debe ser la que indique la empresa

franquiciadora, y responde a la imagen corporativa de la

misma. Recibe como ventaja el vender un producto

conocido y sin necesidad de gastar en publicidad. Por el

contrario, no tiene iniciativa en la gestión del negocio, al

no poder tomar decisiones de promoción (descuentos,

etc.).

Veamos gráficamente los compromisos que generalmente se

adquieren al realizar un contrato de franquicia.

Por otra parte, las franquicias proporcionan ventajas e

inconvenientes para el inversor. Destacamos las siguientes:

Ventajas:

Mejor distribución de productos y servicios.

Establecimiento de una amplia red, sin necesidad de

realizar grandes inversiones.

El franquiciado puede aprovechar los conocimientos,

experiencia, prestigio y clientela del franquiciador.

Inconvenientes

Menor beneficio por unidad, ya que este es compartido.

La exclusividad a la que se somete la relación comercial.

Dificultad para diversificar y extender el negocio sin

consentimiento del franquiciador.

Compromisos del franquiciador

Ceder la licencia de marca y los signos de

identificación de la misma: logotipo, colores

corporativos, etc.

Transmitir el saber hacer o know-how al

franquiciado a través de diversos métodos:

formación del personal, prestación de apoyo

continuo, etc.

Realizar una inversión publicitaria de la marca

por un importe periódico pactado (según el

royalty de publicidad).

Dar asistencia tecnológica.

Compromisos del franquiciado

Debe pagar un canon inicial y realizar unos desembolsos

periódicos o royalties. Dichos royalties se pueden pactar

como una cifra fija o bien como un porcentaje sobre las

ventas.

Preservar la imagen de marca de la empresa

franquiciada manteniendo un comportamiento honesto

y unos requisitos estéticos y de limpieza en los

establecimientos.

Respetar los métodos comerciales y el “saber hacer”

(know-how) transmitido.

Adquirir los suministros del franquiciador, en muchas

ocasiones, con exclusividad.

Someterse al control del franquiciador.

Page 46: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 42

Actividad

10. ¿Cuáles son los motivos que inducen a las empresas a crecer?

11. Indica las diferencias entre el crecimiento por absorción y el que se produce por la fusión de dos o más empresas.

12. ¿De qué maneras pueden crecer las empresas internamente? ¿Y externamente?

13. Identifica si las compañías Mc Donald´s y Pans & Company ofrecen franquicias y en su caso investiga alguna de las características del contrato de franquicia.

5. LA NUEVA ECONOMÍA La nueva economía hace referencia a una nueva realidad económica fruto de

los cambios que han provocado el uso por parte de las empresas de las

tecnologías de la información y de la comunicación.

FORMAS DE CONCENTRACIÓN O INTEGRACIÓN DE EMPRESAS

La concentración de empresas persigue ganar una posición de ventaja relativa en cuanto a la situación y modelo empresarial precedente.

Los tres tipos de concentración más importantes son: trust; cártel y holding.

- TRUST: es una concentración vertical de empresas, es decir, que cubren todas las fases del proceso productivo de distribución, y que mediante esta asociación pretenden reducir costes y ejercer una posición predominante o claramente monopolística. La vinculación de las empresas que lo forman suele realizarse mediante la participación en el capital de una sobre otras.

- CÁRTEL: es una concentración de empresas de carácter horizontal, es decir, entre empresas que fabrican el mismo producto o que se ocupan de la misma fase de un proceso productivo. Este tipo de concentración se establece exclusivamente mediante acuerdos entre productores o vendedores con el ánimo de reducir o eliminar la competencia que se hacen entre ellos y así obtener todos las ventajas que se derivan de una situación de monopolio de hecho. En cuanto a los acuerdos, los hay de fijación de precios máximos de compra a proveedores (caso, por ejemplo, de las empresas de productos lácteos), de fijación de precios mínimos de venta, acuerdos de reparto de mercados por área geográfica, por tipo de cliente, etc., o acuerdos de fijación de una cantidad producida-vendida determinada y posterior asignación de un porcentaje del total de la misma a cada participante (caso de la O.P.E.P.). La Unión Europea prohíbe en principio los acuerdos que tengan por efecto falsear el juego de la competencia, a no ser que la Comisión las haya concedido una exención.

- HOLDING: se trata de una sociedad cuya única función es la de participar en otras de diversa índole a las que controla a través de esa participación. Una sociedad “holding” es una sociedad cuya única finalidad es participar en otras. No produce ni vende de forma directa. No son concentraciones de producción sino de capital. Caso conocido reciente, el de Criteria Caixa Corp. Hay que aclarar que el término holding se utiliza pata designar tanto a la sociedad propietaria de las acciones del grupo, como también para designar a la totalidad del grupo, incluida la propia sociedad de tenencia de acciones.

CRECIMIENTO EXTERNO

COOPERACIÓN

a través de

Vertical Horizontal

mediante

- Fusión - Absorción

- Participación

- Productiva

- Comercial

- Financiera

- Franquicias

INTEGRACIÓN

RECUERDA

El concepto de la nueva economía se fundamenta en dos pilares

básicos: la globalización económica y la economía de la información.

Page 47: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 43

De manera resumida, lo podemos ver en el siguiente esquema:

5.1. La globalización económica

La globalización es un término difícil de definir, pero que, en cualquier caso,

está determinado por la interrelación de las variables económicas entre

todos los territorios y naciones. Este proceso ha supuesto la ampliación de los

mercados y un cambio de las estrategias empresariales orientándose a la

apertura del mercado mundial.

En general, las variables económicas más significativas que intervienen en la

globalización son:

a) La globalización de carácter financiero que se ha desarrollado en el

mundo a partir de los avances tecnológicos y la apertura mundial de

los mercados de capitales.

b) Las transacciones de bienes y servicios, mano de obra, materias

primas, etc., que se realizan a nivel mundial.

De manera resumida tenemos,

5.2. La economía de la información

Hoy en día se empieza a considerar un nuevo factor de producción: el

conocimiento y la comunicación.

Las transacciones mundiales de dinero (en los distintos mercados de divisas) asciende a alrededor de 1,9 billones de dólares

(cuatro veces el PIB español). Estos flujos de capitales han enriquecido y arruinado a muchos países, ya que la solvencia de sus

divisas está en función de la entrada y salida de capitales. Y eso explica, en parte, crisis financieras como las de México, Rusia, o

el sudeste asiático. De ahí que los movimientos contra la globalización hayan reivindicado el establecimiento de la llamada Tasa

Tobin, que no es otra cosa que la creación de un impuesto que grave los movimientos de capitales.

En este caso, son los países pobres y los mayores productores de materias primas (que en muchos casos coinciden) los que

reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en la UE existe un fuerte proteccionismo. Muchas ONG

de las que se manifiestan contra la globalización quieren desarrollar el comercio, pero no los capitales.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Mercados financieros internacionales

Producción y mercados internacionales

de

A través de la economía de la información las empresas obtienen una mayor

productividad y eficiencia que se traduce en una mejora de la competitividad.

Se fundamenta

en

LA NUEVA

ECONOMÍA

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

- Globalización del mercado de capitales.

- Globalización del resto de los factores de producción: materias primas, productos, trabajo, tecnología, gestión, etc.

LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

- La gestión del conocimiento y de la comunicación se considera un nuevo factor de producción.

- Uso del desarrollo de las tecnologías de la información: “Internet”.

Page 48: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 44

Los avances tecnológicos facilitan el tratamiento de la información y de la

comunicación, consiguiendo generar valor mediante la gestión del

conocimiento.

Internet constituye la herramienta fundamental de las tecnologías de la

información y de la comunicación que aplicado al ámbito empresarial ha

originado y origina cambios constantes en las organizaciones de las

empresas.

5.3 La nueva economía en relación con la organización de la empresa

La red global de ordenadores interconectados que constituye Internet y su

utilización por parte de las empresas permite agilizar y mejorar los aspectos

organizativos de las mismas. La contribución de las tecnologías de la

información y de la comunicación al aumento de la eficiencia de las empresas

es indiscutible. Esquemáticamente podemos deducir esta relación entre la

Nueva Economía y la Organización de la Empresa de la siguiente manera:

LA ECONOMÍA DE

LA INFORMACIÓN

Nuevo factor de producción: el conocimiento y la comunicación.

Tecnologías de la información: Internet.

Facilita la gestión con los proveedores: rapidez de comunicación; evita desplazamientos; acelera las transacciones; pedidos en el acto; etc.

Facilita la gestión con los clientes: rapidez de comunicación; evita desplazamientos; acelera las transacciones; permite la compra directa; etc.

Se amplían las oportunidades de acceso al capital (mercado global de capitales); sus posibilidades de financiación e inversión se incrementan: acceso al mercado financiero mundial.

Se amplía el acceso al mercado de trabajo y se flexibilizan las relaciones laborales: trabajo en casa (teletrabajo); formación a distancia; etc.

LA EMPRESA y la NUEVA

ECONOMÍA Tecnologías de la información y de

la comunicación

Función de Aprovisionamiento

y de Producción

Función Comercial

Función de Recursos Humanos

Función Financiera

Ahorro de costes, mayor eficiencia y mejora de la productividad y competitividad

Globalización económica

Economía de la información

Page 49: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 45

5.4. El comercio y la banca electrónica

Tanto para el desarrollo de la actividad productiva de la empresa como para

nuevas iniciativas basadas en el uso de Internet, hoy podemos destacar dos

herramientas fundamentales que nos ofrece la red de ordenadores global: el

comercio electrónico y la banca electrónica.

El comercio electrónico

Como ya mencionamos, una de las características más importantes que ofrece

la nueva economía es el acceso a los mercados globales, tanto para sus

compras (proveedores) como para sus ventas (clientes) puesto que a través de

Internet, los productos o servicios de las empresas quedan disponibles en el

mercado global.

Las operaciones se pueden realizar desde cualquier parte del mundo, tan sólo

visitando la página web y realizando los correspondientes pedidos. La forma

de pago más habitual es contra reembolso (pago una vez recibida la

mercancía) o bien mediante las tarjetas de créditos con reconocimiento

internacional (Visa, Americam Express, etc.). Estas operaciones de compra-

venta ofrecen la ventaja de su sencillez para los compradores y el ahorro de

costes para los vendedores (por ejemplo, no se necesitan locales comerciales,

es necesario menos personal, etc.) con lo que el precio suele ser más

competitivo que en los mercados tradicionales.

Veamos de manera esquemática las ventajas y los problemas del comercio

electrónico:

No obstante, cabe señalar que la normativa internacional ha empezado a

regular y crear un marco jurídico para proteger y ofrecer seguridad, tanto en

la privacidad de los datos como en la seguridad de las transacciones

económicas.

El término de comercio electrónico hace referencia a cualquier

transacción de bienes o servicios electrónica (a través de la red).

El desarrollo del comercio

a través de Internet ha

supuesto una importante

mejora del sistema

logístico para conseguir

una distribución eficiente

de los pedidos y por tanto

adquirir ventaja

competitiva.

Ventajas que supone el comercio

electrónico

Acceso a mercados globales tanto de bienes y servicios como financieros.

Canal de comunicación y medio publicitario de alcance global.

Reduce barreras de entrada al mercado a las PYME.

Proporciona información detallada: comercial y técnica del producto.

Reducción de costes: oficinas virtuales, etc.

Servicio postventa, servicio de atención al cliente, etc.

Reducción de intermediarios, etc.

Problemas que plantea el comercio

electrónico

Falta de regulación internacional sobre comercio internacional.

Protección al consumidor frente a fraudes, engaños, etc.

Seguridad de las transacciones y medios de pagos electrónicos.

Falta de protocolos estándares de comercio electrónico, etc.

Page 50: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 46

La importancia de la tecnología de la información y, por tanto, del comercio

electrónico, han hecho que hoy en día se establezcan los siguientes grupos de

relaciones entre los agentes económicos:

1. B2B (Business to business): relaciones entre empresas del mismo o diferente sector.

2. B2C (Business to consumers): relaciones entre empresas y consumidores.

3. B2A (Business to administrations): relaciones entre empresas y Administración.

4. C2A (Consumers to administrations): relaciones entre consumidores y Administración.

Las relaciones entre dichos agentes económicos son muy diferentes y, por

tanto, necesitan normativas y regulaciones distintas.

La banca electrónica

Al igual que las empresas, la banca actualmente está ofreciendo sus servicios a

través de Internet ofreciendo mejores condiciones financieras a sus clientes

gracias al ahorro que les supone la Red (menos personal y oficinas bancarias).

Actividades

14. ¿Qué supone la nueva economía a las empresas?

15. ¿En qué se fundamenta la nueva economía?

16. Comenta brevemente algunas ventajas que ofrece la nueva economía a las siguientes áreas funcionales de la empresa: comercial y financiera.

17. ¿Qué es la globalización económica?

18. Cita tres ventajas e inconvenientes del comercio y de la banca electrónica.

6. LA EMPRESA MULTINACIONAL Cuando la empresa se plantea acudir a mercados exteriores, fuera de

las fronteras nacionales, está elaborando su estrategia de

internacionalización. Dentro de esta práctica la empresa multinacional

es la expresión más genuina del capitalismo actual.

Inicialmente las multinacionales surgen como consecuencia del proceso

de ampliación de los mercados. En este sentido, la empresa matriz, que

tiene sus vínculos en un determinado país, acaba invirtiendo en otros

mercados, donde termina estableciéndose. Las formas de penetración

en estos nuevos mercados no son homogéneas. Se utilizan estrategias

La empresa debe asumir y

prepararse ante el

desarrollo del comercio

electrónico pues éste

supone un aumento de la

competencia al

incrementarse el número

de empresas que acceden

al mercado global.

Cuando una empresa ofrece

sus productos o servicios en

varios países, puede ser

denominada internacional.

Cuando esta empresa

adquiere gran parte de la

cuota del mercado mundial

de sus respectivos

productos, puede ser

considerada multinacional.

Por tanto, las empresas

multinacionales son

consecuencia del proceso de

ensanchamiento de los

mercados.

Por otra parte, están apareciendo bancos que sólo operan a través de Internet (que les supone un ahorro considerable al carecer de locales y centralizar sus operaciones en una única oficina) ofreciendo productos y servicios financieros muy competitivos (tanto de inversión como de financiación). Un ejemplo claro de este tipo de bancos son: Bankinter línea directa; Direct Bank; etc.

Comercio electrónico

Banca electrónica

Facilidad de transacciones.

Acceso a mercados globales.

Facilidad de pago.

Precios competitivos…

Servicios financieros a menor coste (transferencias, etc.).

Acceso a mercados de capitales globales.

Alta remuneración de inversiones….

- Transacciones electrónicas.

- Desarrollo del sistema logístico.

Page 51: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 47

diferentes para adecuarse a cada situación. Controlan el 80% del

comercio mundial.

En algunos casos, el esquema de crecimiento puede ser el siguiente:

La empresa matriz es la empresa originaria de un Estado que ostenta el

control, dominio o poder de decisión sobre otras sociedades (filiales) que se

encuentran bajo su dependencia directa por vínculos de participación social.

Estas últimas son creadas para operar en otros Estados. La dirección general,

situada en la sede central, es la que planifica y coordina el trabajo a escala

mundial y, según sus necesidades, abre, cierra o traslada la fábrica.

Las multinacionales tienen establecimientos en diversos países, pero ninguno

de ellos es decisivo para los resultados finales. Jurídicamente son

independientes.

Por otra parte, estas empresas realizan fuertes inversiones en investigación y,

como consecuencia de ello, utilizan las tecnologías más avanzadas y, además

emplean las técnicas más avanzadas en organización, dirección de personal y

publicidad. Sólo tiene que adecuar el modelo al país donde se implantan.

De forma esquemática las principales características de las multinacionales

son las siguientes:

Actividades

19. ¿Con qué medios de financiación cuentan básicamente las grandes empresas? ¿En qué se diferencian de los de las pequeñas y medianas?

20. Analiza y compara las ventajas e inconvenientes que tienen las multinacionales respecto de las pymes.

21. Indica el nombre de cinco empresas multinacionales.

Una prenda de vestir con

etiqueta española puede

haber seguido un proceso

en el que el algodón se

obtiene en India, se hila

en Turquía y se teje en

Bangladesh. La tela se

estampa en Italia con

tintes de Polonia y China.

El forro de la prenda es

suizo y finalmente se

empaqueta por una

multinacional de nuestro

país.

Única Dirección Central de Gestión (MATRIZ)

Empresa Nacional

GRUPO DE EMPRESAS

(Multinacional)

Matriz (opera en el país de origen

y controla a las filiales)

Filiales (operan en otros países)

Principales

características

de las

multinacionales

Generan resultados en más de un país.

Utilizan tecnologías avanzadas.

Son empresas muy grandes en constante crecimiento.

Tienen gran capacidad de financiación.

Ejercen gran poder económico y social.

Poseen un gran poder de penetración en el mercado.

Tienen gran poder negociador.

Tienen una mejor situación ante las huelgas nacionales.

Su organización generalmente es descentralizada.

Alcanzan muy buenas economías de escala, por su producción en grandes cantidades.

Utilizan modernas técnicas de gestión.

Utilizan criterios de deslocalización según la rentabilidad.

Su fin es fundamentalmente económico.

Page 52: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 48

ESQUEMA UNIDAD 2: DESARROLLO DE LA EMPRESA

- Integración

- Vertical - Horizontal - Fusión, absorción y participación

- Productiva - Comercial - Tecnológica - Financiera - Franquicias

LA EMPRESA Localización

Dimensión

decisiones sobre

¿Cómo crecer?

Crecimiento interno Crecimiento externo

- Especialización

- Diversificación

- Correo electrónico - Banca electrónica

Globalización económica

Economía de la información

- Cooperación

Análisis del sector

Fuerzas competitivas y barreras de entrada

(Porter)

LA NUEVA

ECONOMÍA

La pequeña y mediana empresa (pymes)

Las multinacionales

Page 53: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 49

Unidad 3 ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

El término organización acoge tanto a

empresas y entidades privadas, como a

instituciones y entes públicos. En ellos tiene

lugar una buena parte de la actividad

productiva humana, y, además, se acumulan

los recursos materiales y los esfuerzos

personales de la mayoría de la población.

Sólo por eso, deberíamos reconocer que las

organizaciones son importantes y que el

problema “de organizar” está lejos de ser

trivial.

Por otra parte, los fenómenos organizativos

afectan de forma fundamental a la eficiencia

de la gestión, es decir, al empleo de los

recursos materiales y humanos en

situaciones de trabajo. Afectan, también, a

las tareas de innovación técnica y, por tanto,

a los problemas de competitividad y, en fin, a

los problemas estratégicos (largo plazo) y

operativos (corto/medio plazo) que cualquier

empresa o institución se plantea en su

relación con el mercado.

1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. LA ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES

2. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL DE LA EMPRESA 2.1. Agrupación de unidades o departamentación 2.2. Los organigramas 2.3. Enfoques sobre estructuras organizativas

3. LA ORGANIZACIÓN INFORMAL DE LA EMPRESA

4. PRINCIPALES ESCUELAS DE PENSAMIENTO SOBRE LA ORGANIZACÓN DE LA EMPRESA 4.1. La escuela clásica de la organización científica del trabajo (F. Taylor) 4.2. La teoría de Henry Fayol 4.3. Teoría de la burocracia (Max Weber) 4.4. La escuela de las relaciones humanas (E. Mayo) 4.5. Las teorías de Maslow y Herzberg

5. LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA 5.1. Concepto de estrategia y etapas en la elaboración de un plan estratégico 5.2. Las estrategias competitivas genéricas 5.3. Funciones básicas de la dirección 5.4. Estilos de dirección 5.5. La motivación de los trabajadores 5.6. Modelos de dirección

6. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

7. LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS

8. LOS CONFLICTOS DE INTERESES Y SUS VÍAS DE NEGOCIACIÓN

CUADRO RESUMEN

Page 54: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 50

1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. LA ESTRUCTURA DE LAS

ORGANIZACIONES La actividad humana se ha organizado en grupos desde la más remota

antigüedad. Esas colectividades han alcanzado un mayor vigor cuando han

estado organizadas. La organización es consustancial a la actividad humana.

Sin necesidad de ir más allá en el ejemplo, se podría ya responder a cuestiones

básicas que delimitan el concepto de organización: ¿Qué organizamos? ¿Para

qué nos organizamos? ¿En función de qué nos organizamos?

A la primera pregunta respondemos que organizamos personas

que juegan al fútbol.

Respecto a la segunda pregunta, nos organizamos para jugar lo

mejor posible al fútbol y ganar los partidos. En definitiva,

pretendemos la máxima eficiencia del conjunto. En la empresa se

persiguen objetivos distintos, pero se intenta lograrlos también

eficazmente.

La respuesta a la tercera pregunta es que tratamos de hacerlo en

función de las habilidades que mejor desarrollan cada una de las

personas que componen el equipo. Las claves de un mayor

rendimiento las encontraríamos en la especialización, en la división

de tareas. Las decisiones sobre cómo formar el equipo se pueden

encomendar al entrenador, al que se le dotará de una autoridad

primordial.

También hay otros componentes que influyen en nuestra

estrategia organizativa, como, por ejemplo, los adversarios, el tipo

de terreno de juego, etc.

Siguiendo con el ejemplo del equipo de fútbol: es muy probable que el

entrenador no pueda realizar todas las tareas que la organización del equipo

conlleva y delegue parte de sus responsabilidades en otras personas: un

Expliquemos esto con un sencillo ejemplo: supongamos que queremos jugar al fútbol. Inicialmente necesitaremos personas que sepan practicar este juego. Además, las características físicas y técnicas de cada una de las personas que hemos elegido serán, con toda seguridad, diferentes.

Una primera tarea para organizar este grupo consistirá en ajustar las peculiaridades de los jugadores a las distintas funciones que realiza cada una de las líneas (portero, delanteros, defensas, etc.). De igual forma, necesitaremos un entrenador.

También necesitaremos una disposición de los jugadores que permita ocupar los espacios de forma adecuada, que desarrolle nuestro propio juego y neutralice el juego del contrario. En definitiva, que sea capaz de desarrollar las tareas de la manera más eficiente. Todo esto conlleva armonizar una plantilla de once jugadores de fútbol en un equipo. Es decir, precisaremos una cierta organización.

Evidentemente, para practicar esta actividad deportiva, se necesitan unas reglas y unos elementos materiales (terreno de juego, porterías, balón, etc.).

En el caso del equipo de fútbol la

evolución de la estructura interna

la podríamos ejemplificar de la

siguiente forma:

Jugadores

Estructura básica Entrenador

Jugadores

Auxiliares

Presidente club

Estructura compleja

Entrenador

Podríamos definir, inicialmente, el término organización como un conjunto de personas que se

interrelacionan entre sí con un cierto propósito, con unos determinados objetivos.

Page 55: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 51

auxiliar que se encargue de la preparación física, otro que visualice a los

equipos contrarios, etc. En este supuesto, el entrenador necesitará

coordinarse con sus ayudantes y con el grupo de jugadores. La organización se

va haciendo más compleja y, en consecuencia, la estructura interna debe

acomodarse a las nuevas situaciones.

Además, no hemos considerado que, con toda probabilidad, el equipo de

fútbol puede formar parte de un proyecto más amplio: un club deportivo. En

este caso, las redes de relaciones se hacen más complicadas, puesto que el

entrenador tendrá que establecer comunicación con los responsables del club,

rendir cuentas de su gestión, acatar órdenes, etc.

Actividad

1. La organización del trabajo empresarial tiene importancia en la actividad productiva. Justifica esta afirmación.

2. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL DE LA EMPRESA

En la empresa las tareas básicas de organización que se realizan en todas las

áreas son similares. En este ámbito, la pregunta genérica de ¿Qué organizar?

se puede responder con el sencillo argumento de que organizamos personas

(empleados, directivos) que desarrollan tareas muy diversas

(aprovisionamiento de primeras materias, transformación en productos o

servicios, contabilización de las operaciones mercantiles, distribución de los

productos, etc.).

¿Para qué organizar? Una de las características básicas del funcionamiento de

las empresas es la necesidad de obtener resultados.

Ahora bien, ¿en función de qué organizamos? ¿Con qué criterios se agrupa el

personal empleado en la empresa? ¿Con qué criterios se coordina ese

personal?

Podemos decir que las empresas crean estructuras organizativas que se

fundamentan en las siguientes variables:

Cualquier organización

establece una estructura

interna para su

funcionamiento, es decir,

un sistema que conlleva

unas relaciones de

coordinación y de

autoridad.

¿QUÉ ORGANIZAMOS?

¿POR QUÉ ORGANIZAMOS?

PERSONAS: Empleados

Directivos

Asesores

Para lograr la mayor eficiencia

posible en la empresa

Cuando en las empresas se aplicó la especialización en el trabajo, se logró un enorme paso adelante, se

consiguió una mayor eficiencia y productividad. La función de organizar se apoyará, como tarea básica, en

asignar funciones y cometidos para los distintos puestos de trabajo que existen en la empresa.

Las organizaciones

empresariales necesitan

para su funcionamiento

personas.

Las personas deben realizar

tareas que contribuyan a

alcanzar los objetivos

propuestos por la propia

institución con una mayor

eficiencia.

Page 56: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 52

1. División del trabajo. Toda empresa en la que su actividad sea

desarrollada por varias personas deberá dividir el trabajo, es decir,

deberá descomponer la actividad o tarea global en partes menores y

más manejables, cualquiera que sea la tecnología empleada. Esta

fragmentación tiene como consecuencia la creación de distintos

departamentos en el interior de la empresa que se dedican a tareas más

específicas (motores, carrocerías, en el caso de la fábrica de coches).

2. Autoridad y dependencia. La autoridad es la capacidad de mandar, de

hacerse obedecer y de tomar decisiones que afecten a otros. Las

empresas deben decidir quiénes, dentro de la organización, tienen

determinadas facultades para decidir y quiénes deben ajustar sus

responsabilidades a tareas de gestión. La autoridad demanda una cierta

jerarquía organizativa.

Esta jerarquía libera enormemente a las distintas unidades operativas de

atender simultáneamente tareas de reflexión, información, etc., y otras

ejecutivas, propias de su trabajo.

3. Adaptación al entorno. Cada institución o empresa se relaciona con el

medio externo de acuerdo a una determinada estrategia, con una

precisa actitud. Esto condiciona las estructuras de cada una de ellas y

desarrolla, en la práctica, organigramas bastantes diferentes.

4. El comportamiento de las personas que forman parte de la propia

organización, y cuyas conductas deberán ser tenidas en consideración

debido a que condicionarán de manera importante los resultados

pretendidos.

5. Las relaciones de poder entre los distintos grupos dentro de la

organización.

Actividad

2. ¿Cuáles son las variables sobre las que se fundamenta la organización formal de

cualquier empresa?

Dividir el trabajo es fraccionar en tareas la actividad que hay que realizar.

Las tareas son las actividades que realiza una persona en su puesto de trabajo.

Organizar es también

decidir quiénes ocupan

determinados niveles de

autoridad y

responsabilidad, qué nivel

de delegación existe y

cuáles son las cadenas de

relaciones entre

departamentos.

LA ESTRUCTURA

DE LAS

ORGANIZACIONES

Se fundamenta

en

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

ADAPTACIÓN AL ENTORNO

EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS

VARIABLES QUE DEFINEN LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

AUTORIDAD Y DEPENDENCIA

Page 57: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 53

2.1. Agrupación de unidades o departamentación

Las variables enunciadas dan lugar a que las distintas tareas se dividan de

forma deliberada entre los miembros de la empresa, con el objetivo último de

realizar de forma más eficiente las mismas. A este proceso se le denomina

departamentación y a las unidades resultantes se les denomina unidades

organizativas o departamentos.

El ámbito de supervisión adoptado por la empresa condiciona a su vez

distintos aspectos de la misma, tales como el número de mandos

intermedios que serán necesarios; el coste; la capacidad para motivar y

controlar las acciones de los miembros y las posibilidades de la jerarquía de

procesar información.

Tipos de departamentos

Existen distintos criterios para organizar los departamentos:

Departamentación por funciones o funcional. Es quizás la forma más

común de organizar la empresa. Separa los departamentos según la

función que realizan dentro de la entidad. Así, por ejemplo: el

departamento financiero se encargará de planificar los recursos

propios y ajenos necesarios para realizar las inversiones pertinentes. El

departamento de producción elaborará los bienes y servicios, etc.

Departamentación por territorios o geográfica. Realizan las mismas

funciones, diferentes personas, pero en

distintos lugares. La división geográfica o por

Principales tipos de

DEPARTAMENTACIÓN

Por funciones

Por territorios

Por productos

Por clientes y canales de distribución

Combinada

+ Directivo

Miembros de la unidad

UNIDAD ORGANIZATIVA

ESQUEMA DE UN DEPARTAMENTO o UNIDAD ORGANIZATIVA

Los departamentos están constituidos habitualmente por:

Un directivo del cual dependen jerárquicamente y al que informan directamente los miembros de la misma.

Un determinado número de colaboradores o subordinados. Uno de ellos actúa como enlace o eslabón entre las unidades de un nivel y las del siguiente. Al número de colaboradores que dependen del directivo se le denomina ámbito de supervisión. En el cuadro anterior hay cuatro subordinados por cada directivo. El ámbito de supervisión es 4.

El departamento es la expresión más elemental de la organización, en la que una o varias personas

realizan un conjunto de tareas específicas de ejecución, de procesamiento de la información, de

decisión o cualquiera de sus combinaciones.

Zona Norte

Zona Sur

Compras

Zona Norte

Zona Sur

Ventas

Dpto. Producción

Dpto. Marketing

Dpto. Financiero

Director

General

Page 58: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 54

territorios es frecuente en las empresas con delegaciones en

diferentes territorios. El departamento de compras o el de ventas de

una determinada empresa puede tener delegaciones en la zona norte

y en la zona sur, tal como se indica en los siguientes gráficos.

Departamentación por productos o servicios. Las

empresas que elaboran productos muy diferentes

(empresas alimentarias, farmacéuticas, etc.) suelen dividir

los departamentos en función del tipo de productos.

Departamentación por clientes y canales de distribución. El criterio

de organización gira en torno al tipo de cliente que tiene

la empresa, tratando de fidelizar su relación con la

empresa. Este supuesto se detecta en las empresas de

distribución que tienen distintos tipos de clientes, como

por ejemplo: minoristas, grandes almacenes,

mayoristas, etc.

Departamentación por procesos. En los procesos

continuos por fases, el criterio organizativo puede

ser el de asignar a un proceso determinado

(motores, pintura, etc.) todos los recursos

disponibles.

Los canales de comunicación

La comunicación dentro de la empresa o comunicación interna es un proceso

que realiza la transmisión de la información entre los diferentes miembros de

la organización permitiendo la consecución de sus fines. Esta comunicación es

necesaria para que la dirección haga llegar sus planes y directrices a los niveles

intermedios de mando y desde ahí a los operarios de la base (comunicación

descendente), para permitir el intercambio de información entre niveles de la

misma responsabilidad (comunicación lateral) y para que la dirección conozca

las necesidades y aspiraciones de los subordinados (comunicación

ascendente).

La comunicación descendente. La dirección informa a sus niveles

intermedios e inferiores sobre distintos aspectos que importan a la

organización. En la comunicación descendente se da prioridad a los

intereses organizativos (plan de producción, imagen de la empresa,

características de las tareas y puestos de trabajo)

Químicos Perfumes

PRODUCCIÓN

Detergentes

Almacén Motores Pintura Montaje

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

En la práctica, la mayor parte de las grandes empresas utiliza una departamentación combinada, en la

que en los distintos niveles, se utilizan la totalidad o parte de estas formas de departamentación.

Un aspecto común a todo

tipo de comunicación

interna en la empresa es el

fenómeno de feed-back

(proceso de

retroalimentación) que

consiste en la información

que recibe el emisor o

remitente, sobre la

incidencia que su mensaje

ha producido en el

receptor o destinatario

(ciclo repetido de ida y

vuelta).

Mayoristas Minoristas Grandes Superficies

Director Distribución

Page 59: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 55

La comunicación ascendente. Permite a la dirección conocer la

situación de sus niveles inferiores y subordinados. También hace

referencia fundamentalmente a sus inquietudes, aspiraciones y

dificultades encontradas en la labor diaria. En las organizaciones

modernas la comunicación ascendente es de vital importancia ya que

los conocimientos estarán en la parte baja de la pirámide jerárquica,

en la mente de los especialistas que realizan diversos trabajos y se

dirigen a sí mismos.

La comunicación lateral. Faculta la transferencia de la información

entre los departamentos, mandos y operarios dentro del mismo nivel.

Actividades

3. Explica qué es un departamento empresarial y la organización interna del mismo.

4. ¿Cuál es la diferencia entre un departamento que se organiza por funciones y el que se fundamenta en el territorio?

5. Describe los tipos de comunicación que se dan en la empresa.

2.2. El organigrama

Hemos dicho anteriormente que las estructuras organizativas de la empresa se

presentan gráficamente para facilitar a los miembros de la propia empresa y

también al entorno la comprensión de las relaciones formales. Los

organigramas son, por tanto, una disposición racional, consciente, de la

división del trabajo en el interior de la empresa.

En ellos se detallan las unidades organizativas existentes, y sus conexiones.

Muestran la dependencia jerárquica entre las mismas y permiten identificar

fácilmente los niveles de autoridad y responsabilidad.

Los organigramas proporcionan una satisfactoria visión de conjunto de las

unidades organizativas, los departamentos, los órganos y los niveles en los que

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura

organizativa formal de la empresa, que muestran las interrelaciones, los

niveles, las jerarquías, las responsabilidades y la autoridad existente dentro

de ella.

Director Producción

Jefe Pintura

Jefe Diseño

Jefe Montaje

Jefe Compras

Jefe Ventas

Director Almacén

Comunicación

DESCENDENTE

Comunicación

ASCENDENTE

Comunicación

LATERAL

Comunicación LATERAL

Ejemplo de tipos de comunicación:

Page 60: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 56

la organización ha articulado sus recursos humanos y materiales. Lógicamente,

esta articulación es diferente en cada empresa.

En un organigrama deben quedar perfectamente establecidos los siguientes

elementos:

Clases de organigramas.

Existen varios criterios sobre la clasificación del organigrama. Según la forma,

clasificamos los organigramas en organigramas verticales y organigramas

horizontales.

Organigramas verticales. Las unidades que tienen mayor autoridad se

sitúan en las posiciones más elevadas y debajo de ellas se colocan las

que están subordinadas.

Como indica su nombre, consiste en representar una pirámide dividida

en niveles, cada uno de ellos se corresponde con un nivel de autoridad.

Ejemplo de organigrama vertical:

Organigramas horizontales. Las unidades que tienen mayor autoridad

se sitúan a la izquierda y las que se subordinan a ellas se colocan a su

derecha. Estos organigramas no se utilizan con tanta frecuencia como

los verticales, pero tienen la ventaja sicológica de que no destacan que

los puestos de mayor autoridad se encuentran en la cumbre y que los

de menor poder se sitúan en el fondo.

En la cúspide de la

pirámide se sitúan las

unidades dotadas de

mayor autoridad, y en

su base aquellas cuya

autoridad es menor.

Director Financiero

Director General

Director de Producción

Empleados

Jefe de Compras

Empleados

Empleados

Jefe de Ventas

Jefe de Planta

Empleados Empleados

Jefe de Tesorería

Jefe de Contabilidad

Director Comercial

Niveles de autoridad. Debe estar claramente establecido quiénes tienen la facultad de ordenar la realización de las distintas tareas.

Flujo de autoridad y delegación. Consiste en determinar la conexión entre los distintos niveles jerárquicos, mostrando de qué forma se produce la asunción de responsabilidad por el subordinado.

División de tareas. Fija la distribución de tareas entre los trabajadores, agrupando a éstos en divisiones, o departamentos, que constituyen la estructura de la actividad.

Elementos que deben estar perfectamente establecidos en el organigrama

Exactitud: reflejar de forma fiel la estructura de la organización.

Realidad: reflejar la realidad existente en la empresa.

Sencillez: integrar los elementos indispensables para facilitar la información.

Además deben cumplir

Page 61: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 57

Ejemplo de organigrama horizontal:

Organigramas circulares. El cuadro central identifica a la autoridad

máxima de la empresa. Alrededor se trazan círculos concéntricos, cada

uno de los cuales representa un nivel de organización.

En la actualidad, el progreso de las tecnologías de la información y de la

comunicación ha obligado a las empresas a eliminar muchos de los niveles

jerárquicos con los que se diseñaban los organigramas.

2.3. Enfoques sobre estructuras organizativas

Al margen de estas valoraciones, consideramos las siguientes visiones sobre

las estructuras organizativas:

a) La estructura lineal o jerárquica. Se basa en medidas tradicionales de

recurso a la jerarquía, a la autoridad. Pone su acento en la autoridad

directa del jefe sobre sus subordinados (estructura militar,

eclesiástica, etc.). Es el tipo de estructura más sencillo y antiguo que

existe. Los puestos situados en la cúspide de la organización son los

que asumen las decisiones y los que poseen la información. Los

puestos más bajos asumen sólo tareas de ejecución.

Características: - Se basa en la autoridad directa del jefe sobre los

subordinados.

- Estructura sencilla de fácil implantación.

- Excesiva concentración de autoridad.

- Puede ser adecuada en un negocio pequeño.

b) La estructura funcional. Se fundamenta en el conocimiento que tienen

los miembros de la empresa sobre las tareas propias. Aplica el

Director General

Director de Producción

Director Financiero

Jefe de Compras

Jefe de Ventas

Jefe de Tesorería

Jefe de Contabilidad

Empleados

Director Comercial

Jefe de Planta

Empleados

Empleados

Empleados

Empleados

a) Lineal o jerárquico

b) Funcional

c) En línea y staff

d) En comité

e) Matricial

f) En trébol

Tipos de estructura

organizativa

Las nuevas estrategias

productivas han exigido

unas formas organizativas

mucho más flexibles, más

participativas y, en

consecuencia, menos

jerárquicas, con la

intención de garantizar una

mayor eficiencia.

Page 62: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 58

principio de especialización en tareas. Se caracteriza por la

existencia de especialistas que desarrollan su actividad en una

tarea determinada. Sobre ellos pueden tener competencias

varios jefes o superiores responsables de las distintas

funciones existentes en la empresa.

Características:

- Autoridad sustentada en el conocimiento.

- Máxima especialización.

- Descentralización de las decisiones.

c) La estructura en línea y staff. Combinan las relaciones de autoridad

directa, en línea, con relaciones de consulta y asesoramiento que se

reservan los departamentos llamados staff. El staff no disfruta de

autoridad, proporciona información experta y asesoría.

Los departamentos staff realizan una labor de asesoramiento y apoyo

técnico y su ubicación suele estar en los niveles más altos de la toma

de decisiones, pero la misión del staff no se centra de manera

exclusiva en problemas de administración (problemas jurídicos,

laborales, fiscales, etc.), sino también

pueden asumir el asesoramiento técnico

de la producción.

Características:

- Combina las relaciones de autoridad

directas (línea) con las de asesoramiento

(staff).

- Los departamentos en línea disponen de

especialistas expertos en asesoramiento.

- Cabe la posibilidad de conflicto entre los

departamentos en línea y staff.

- La línea de los departamentos staff en el

organigrama se representa con trazo

discontinuo.

d) La estructura en comité. Es aquella en la que la autoridad y la

responsabilidad son compartidas conjuntamente por

un grupo de personas, en lugar de asumirlas una sola.

Para tomar una decisión, el grupo se reúne, se intercambian

opiniones, se discute y se llega a la elección final.

Normalmente, se utiliza conjuntamente con la

estructura en línea y el staff. Sin embargo, para algunas

decisiones, como el estudio del desarrollo de un

Ejemplo de estructura funcional: los

especialistas informáticos de una

empresa. Éstos desarrollan su

trabajo atendiendo a las necesidades

de los departamentos, y reciben

órdenes e instrucciones de cada uno

de los jefes de los respectivos

departamentos.

En los organigramas, la

línea de los departamentos

staff se suelen representar

mediante trazos

discontinuos.

Producción Financiero

Marketing

Comité de marketing

Director General

Comité presupuestario

Ejemplo de estructura en comité

Consejo de

administración

Director de Producción

Director Financiero

Director Comercial

Director de estructuras

Director de montaje

Empleados

Staff

Director General

Empleados

Empleados

Empleados

Ejemplo de estructura en línea y staff

Page 63: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 59

producto, se crea un comité con directivos de diversas áreas

(producción, marketing y finanzas).

Características: - Las decisiones se toman entre el grupo de personas (comité) que

comparten sus conocimientos. La responsabilidad es compartida

por el comité.

- Es participativa y motivadora.

- El proceso de la toma de decisiones es lento.

e) La estructura matricial. Es la estructura más novedosa que trata de

adaptarse a la realidad y demanda de los tiempos. La estructura

matricial consiste básicamente en combinar la departamentación por

proyectos con la de funciones. Se distingue de otros tipos por la

sustitución del principio de la unidad de mando por el principio de

autoridad doble. Cuando en un enlace se produce una interferencia de

competencias, se establece un sistema de jerarquía que resuelva el

conflicto competencial.

Características:

- Se basa en el principio de autoridad doble.

- Combina la departamentación por funciones y por

proyectos.

- Adecuado para desarrollar proyectos específicos de

gran complejidad.

- Puede originar conflictos por tener más de un superior

(el de su departamento y el del proyecto).

e) La estructura en trébol. Este tipo de organización cada vez es más

utilizado por las empresas en la actualidad y se apoya en la

subcontratación y la contratación temporal del persona. La dirección

de la empresa coordina cada una de las tres hojas del trébol: los

trabajadores profesionales, los trabajadores temporales y las

subcontratas. Mediante la contratación temporal y la

subcontratación la empresa mantiene una estructura

variante que le permite afrontar periodos de crisis.

Características:

- El grupo (hoja) de los trabajadores

profesionales es reducido y con

remuneración elevada.

- El grupo (hoja) del personal con

trabajo temporal o parcial proporciona

una disminución de costes a la

empresa.

Ejemplo de estructura en trébol

DIRECCIÓN

Trabajadores

profesionales

Trabajadores

temporales o a

tiempo parcial

Subcontratas

La estructura matricial se hizo

muy conocida durante los años

sesenta cuando la N.A.S.A. la

utilizó en las misiones espaciales

Mercurio y Apolo.

Ejemplo de estructura matricial

Vicedirector

Proyecto

Director General

Director

Especialista

Director

Proyecto

Director

Laboratorio

Vicedirector

Proyectos

Page 64: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 60

- El grupo (hoja) de la subcontrata realiza trabajos

concretos a la empresa con precios competitivos.

Actividades

6. ¿Qué elementos deberán quedar perfectamente establecidos en un organigrama?

7. Define qué es un organigrama y comenta las características básicas que deben reunir ¿Qué significado tienen las líneas en un organigrama?

8. Realiza el organigrama de tu instituto.

9. Describe brevemente lo que se entiende por staff. ¿El gabinete de asesoría legal de un director puede ser considerado staff? Razona la respuesta.

10. ¿Cuál es la característica principal de la estructura en comité?

3. LA ORGANIZACIÓN INFORMAL DE LA EMPRESA

Todas las cuestiones estudiadas hasta este momento ilustran la parte formal

de la empresa, pero los miembros de cualquier grupo, con el paso del tiempo,

van desarrollando sus propias relaciones informales.

La organización informal emerge espontáneamente y de forma natural entre

las personas que ocupan distintas posiciones en la organización formal.

Frecuentemente tiene su origen en relaciones de amistad, en un interés

común de protección mutua, en un deseo de poder o una esperanza de

conseguir sus objetivos personales. A partir de ahí, las distintas personas

esperan diferentes comportamientos o roles, se relacionan socialmente,

asumen ciertos estatus y crean canales de comunicación, asumiendo también

unas normas no escritas dentro de los grupos.

Sería contraproducente ignorar la existencia de estos grupos informales

dentro de la organización. Lo conveniente y acertado sería incorporarlos a la

organización formal, procurando armonizar sus objetivos y los de la empresa.

Como consecuencia de esta organización informal, los canales de

comunicación pueden funcionar de forma diferente, reafirmando la formación

de líderes informales que ejercen una autoridad de hecho dentro de la

empresa.

Características de la organización informal

- Las normas del grupo. Son los estándares de comportamiento que el

grupo fija a sus miembros. En ocasiones, las presiones sociales del grupo

informal tienen más poder que la autoridad de un directivo.

- La personalidad. La personalidad de los miembros de los grupos y sus

formas de relacionarse socialmente afectan también a la organización

informal. Los empleados de los distintos departamentos se relacionan

La organización informal es una red de relaciones personales y sociales, no

establecidas o requeridas por la organización formal, que se reproducen

espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.

Page 65: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 61

socialmente de acuerdo con sus gustos y personalidades. De este modo,

se crean grupos sociales informales diferentes a los diseñados en la

estructura formal, originando relaciones distintas de las que se habían

previsto.

- Canales de comunicación. Se forman canales de información informales

por los que, en ocasiones, circula más información que a través de la

cadena de mando formal. Mucha de esta información puede ser exacta,

pero también pueden circular rumores y exageraciones que dañen

seriamente la organización.

Actividades

11. ¿Qué es la organización informal de la empresa? Cita un ejemplo.

12. ¿Qué factores influyen en la aparición de los grupos informales de la empresa?

4. PRINCIPALES ESCUELAS DE PENSAMIENTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

La organización de la empresa y el pensamiento sobre la misma es fruto casi

exclusivo de reflexiones planteadas a partir del siglo XX. Con anterioridad, se

“ignoraba” la existencia de la organización y del factor humano. Se reconocía

la existencia e importancia de los otros factores de producción: la tierra y el

capital, pero no las aportaciones del factor trabajo al desarrollo de la

empresa.

A finales del siglo XIX nace la organización empresarial como solución a los

problemas derivados de la administración de los recursos que utiliza la

empresa. Pensadores preocupados por las tareas de producción (F. Taylor) o

por las funciones administrativas (H. Fayol) empezaron a estudiar al

trabajador: las capacidades, habilidades, fatiga ante el esfuerzo, etc. Surgió un

pensamiento sobre la organización de la empresa cuyas principales escuelas

pasamos a describir:

4.1. La escuela clásica de la organización científica del trabajo (Frederick Taylor)

Se inicia con los estudios realizados por Frederick Taylor (1856-1915),

ingeniero norteamericano. Su aportación principal fue la de la aplicación

de métodos científicos a la organización del trabajo. Estos

PRINCIPALES ESCUELAS DE

LA ORGANIZACIÓN DE LA

EMPRESA

1. ESCUELA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO (F. TAYLOR)

2. HENRY FAYOL

3. TEORÍA DE LA BUROCRACIA (M. WEBER)

4. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS (E. MAYO)

5. MASLOW Y HERZBERG

Con la revolución

industrial, los avances de la

técnica fueron constantes

e importantes, y el deseo

de obtener el máximo

rendimiento con el menor

esfuerzo posible fue la

causa de que se prestara

una decidida atención a la

mejora de los métodos de

trabajo y a su organización.

Frederick Taylor

- Descomposición y racionalización de las tareas.

- Estudio de tiempo y movimientos

Page 66: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 62

procedimientos se basaron en una descomposición y racionalización

de las tareas, lo cual redundaría en un aumento del rendimiento de los

trabajadores, con lo que se elevaría su remuneración y se reduciría su

fatiga.

Principales errores de Taylor:

1. Consideración mecanicista del hombre (hombre-máquina): el fin

exclusivo de trabajo es la consecución del máximo beneficio mediante

el empleo del método más eficaz. El individuo es una máquina cuya

aspiración es ganar dinero.

2. Exceso de especialización: reduce las posibilidades de desarrollo

personal del trabajador.

3. Separación radical entre dirección y trabajo: una persona no puede

programar o ejecutar solamente, siempre realiza en diversa medida

ambos aspectos del trabajo.

4. Niega la existencia de conflictos en la empresa.

4.2. La teoría de Henry Fayol

Ingeniero francés, Henry Fayol (1841-1925) desarrolla una teoría organizativa

sobre la administración general e industrial. Observa el funcionamiento

práctico de la empresa y extrae experiencias que le permiten proyectar seis

funciones básicas en la misma: administrativa (la más relevante, pues

comprende tareas de gestión, previsión y control), técnica, comercial,

financiera, contable y la de seguridad. Según Fayol, la función administrativa

sólo obra sobre el personal de la empresa, mientras que las otras funciones

inciden sobre la materia prima y el equipo industrial.

4.3. Teoría de la burocracia (Max Weber)

Max Weber (1864–1920) fue el primer sociólogo que estudió las

organizaciones de acuerdo con modelos ideales de comportamiento, y

desarrolló un modelo burocrático que consideraba aplicable tanto a las

sociedades capitalistas como a las socialistas.

Weber destaca en la burocracia varios rasgos o características:

- Máxima división del trabajo: toda organización para lograr sus objetivos

debe descomponer el trabajo en operaciones.

- Jerarquía de la autoridad: las organizaciones deben estructurarse bajo una

jerarquía de autoridad.

- La autoridad de los funcionarios viene dada por la legalidad de sus cargos

específicos.

Taylor creía que el punto

de partida de cualquier

progreso estaba en el

individualismo. Estableció

una diferencia entre las

personas que servían para

integrarse en la

organización y los que no

servían, y de entre los

primeros hizo distinción

entre dirigentes y dirigidos.

Creó una escuela de

seguidores que ampliaron

los instrumentos de

análisis y dieron lugar al

“taylorismo”, alguna de

cuyas contribuciones

todavía perduran.

Henry Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar,

entre ellos: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la

justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa y el interés general.

Weber considera a la

burocracia como el único

medio para maximizar la

eficiencia y el rendimiento

de cualquier organización.

La Administración Pública

sigue, en términos

generales, este modelo

burocrático.

Page 67: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 63

- Administración imparcial; evitar corrupción, etc.

Críticas al modelo burocrático de Weber: - Aunque reconoce la estructura informal de la empresa, no la incluye en su

tipo ideal de burocracia.

- La organización burocrática está influenciada por factores relacionados

con el comportamiento humano que tampoco fueron tomados en cuenta

por Weber.

- Considera la burocracia excesivamente rígida, mecanicista, lenta y

antieconómica.

4.4. Escuela de las relaciones humanas (Elton Mayo)

La aplicación de la teoría de Taylor produjo efectos muy notables sobre la

productividad y la consiguiente disminución del precio de coste. Sin embargo,

el éxito del taylorismo fue sólo parcial por no conceder al hombre la

importancia que tiene en el proceso productivo. La integración del trabajador

en la empresa no dejaba de ser una prolongación de la máquina. Las

consecuencias: monotonía, aislamiento, fatiga; todo se desarrolla en función

de una mayor productividad en el trabajo, principal hilo conductor de las

reflexiones de Taylor y Fayol.

Experimentos sociológicos de los años 20 admitieron que podían obtenerse

mejores rendimientos de los trabajadores, a largo plazo, no sólo mediante la

mejora de los movimientos, los métodos o los tiempos, sino mediante un trato

humano, aspecto que ponía de manifiesto una visión distinta de la

organización, en la que el hombre es el factor más importante de la empresa,

y no solo un medio de producción. El principal representante de esta posición

fue Elton Mayo (1880–1949) que realizó importantes experimentos en los

talleres de la Western Electric Co. Con tales experimentos, Mayo pretendía

alterar las condiciones de trabajo, disminuyendo las jornadas laborales,

concediendo descansos, explicando a los operarios la importancia de las

operaciones que realizaban dentro del proceso de producción, en definitiva,

posibilitando un espíritu de colaboración del personal en los planes de la

empresa.

La aportación fundamental de Elton Mayo fue la de incorporar a la

organización científica la Sociología del trabajo. Observó que el

comportamiento de las relaciones humanas en la empresa influía de manera

determinante en el rendimiento de los trabajadores y, por consiguiente, en los

índices de productividad.

Las primeras reacciones a

los principios tayloristas

fueron muy negativas,

tanto por parte de los

trabajadores como en los

ámbitos legislativos.

Elton Mayo realizó diversos experimentos con los trabajadores en materia de ambientación general, motivación de

tareas, cuestionando el sistema de incentivos realizado por Taylor, postulando que el trabajador una vez que

alcanza una determinada situación de desahogo económico debía ser incentivado por vía sicológica, dialogando con

él, haciéndole partícipe de la importancia del trabajo que realizaba, informándole del proyecto general de la

empresa, etc., es decir, practicando sociología industrial.

Page 68: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 64

4.5. Las teorías de Maslow y Herzberg

Abraham H. Maslow y Frederick Herzberg añadieron reflexiones muy útiles

para explicar los comportamientos humanos dentro de las organizaciones.

Una de las teorías que más ha influido en el área de la satisfacción laboral es la

formulada por Herzberg, denominada teoría de los dos factores de la

satisfacción.

Herzberg postuló la existencia de dos grupos o clases de aspectos laborales:

un grupo de factores extrínsecos y otro de factores intrínsecos.

Los primeros están referidos a las condiciones de trabajo en el sentido más

amplio, tales como el salario, las políticas de empresa, el entorno físico, la

seguridad en el trabajo, etc. Estos factores extrínsecos sólo pueden prevenir la

insatisfacción laboral o evitarla cuando ésta exista, pero no pueden

determinar la satisfacción.

Los factores intrínsecos son aquellos consustanciales al trabajo: contenido del

mismo, responsabilidad, logro, etc.

Según Maslow, la razón básica por la que las personas hacen algo es por la

satisfacción de sus necesidades. Según este autor, las necesidades del ser

humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan

cubiertas la del orden inferior se comienza a plantear las del siguiente grado o

escala de acuerdo con su jerarquía (de mayor a menor grado):

- Necesidades primarias o fisiológicas (hambre, sed, etc.).

- Necesidades de seguridad (seguridad, protección, etc.).

- Necesidades de aceptación social (afecto, amor, pertenencia a un grupo, etc.).

- Necesidades de autoestima (éxito, prestigio, etc.).

- Necesidades de autorrealización.

Actividades

13. Identificar los principios de la filosofía taylorista. ¿Qué crítica general se puede hacer al taylorismo?

14. Comenta brevemente las características principales de la escuela de las Relaciones Humanas y compárala con la Escuela Clásica de la organización científica del trabajo.

COMPARACIÓN ENTRE LA ESCUELA CLÁSICA Y LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS

ESCUELA CLÁSICA (Frederick Taylor)

ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS (Elton Mayo)

Consideración del trabajador como "hombre-máquina". Consideración del trabajador como “hombre persona”.

La motivación del trabajador es exclusivamente económica. Motivaciones del trabajador muy complejas.

Objetivo: máximo beneficio. Objetivo: máximo beneficio y otros de carácter social.

No tiene en cuenta la organización informal de la empresa. Existencia de la organización informal.

Autoridad formal: el operario es dirigido por la autoridad formal de la empresa, que es la única.

Incorpora el factor psicológico y sociológico.

Excesiva división del trabajo. La especialización al máximo no aumenta la productividad.

Pirámide de las necesidades de Maslow

Fisiológicas

Aprecio, estima y respeto

Sociales

Seguridad

Autorrealización

El modelo planteado por

Herzberg señala que la

satisfacción laboral sólo

puede venir generada por

los factores intrínsecos (a

los que Herzberg llamó

"factores motivadores")

mientras que la

insatisfacción laboral sería

generada por los factores

extrínsecos (a los que

Herzberg dio la

denominación de "factores

higiénicos").

Page 69: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 65

5. LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

Todavía no hemos resuelto otra pregunta complementaria: ¿Qué es la

dirección empresarial? ¿Quiénes son los directivos? Esta cuestión, a la que

hemos aludido en el tema anterior, la resolveremos ampliamente en la última

parte del programa. De momento, podemos dar respuesta agrupando los

diferentes niveles de dirección de la empresa en tres categorías o grupos:

La dirección de la empresa debe tomar de decisiones, a partir de los

condicionantes del entorno, sobre acciones que se puedan emprender y sobre

los recursos que se deben utilizar para alcanzar o establecer los objetivos, es

decir, fijar las estrategias a seguir.

5.1. Concepto de estrategia y etapas en la elaboración de un plan estratégico

De acuerdo con la definición anterior podemos resumir las características o

elementos que debe incorporar cualquier estrategia:

La estrategia debe tener en cuenta los recursos internos y sus

características específicas.

La estrategia debe tener en cuenta los factores externos, es decir, el

entorno competitivo en el que se desarrolla su actividad.

Tener en cuenta esos factores significa analizarlos y sopesarlos, por

tanto, es previo realizar un análisis estratégico.

Se debe establecer un horizonte temporal.

La estrategia obliga a un proceso continuo de reflexión.

Alta Dirección. Está constituida por los directivos clave (Presidente, Consejero Delegado, etc.,) y los altos cargos de la empresa. En este nivel se toman decisiones sobre los objetivos a largo plazo. Además, se supervisa el funcionamiento de todo el sistema.

Dirección Intermedia (directores de fábrica, jefes de división). Se encarga de diseñar los procedimientos para llevar a cabo los planes de la alta dirección.

Dirección Operativa o de Gestión. Ponen en práctica los planes de los mandos intermedios. Son los responsables de asignar y evaluar determinados procesos.

Niveles Directivos

Para desarrollar este cometido, la dirección clásica utiliza el poder formal que le da el organigrama de la empresa,

es decir, utiliza la autoridad. Si ésta es excesivamente rígida, puede desembocar en problemas que potencien la

desmotivación de los empleados y trabajadores. Es por ello por lo que las empresas tratan de equilibrar autoridad

y motivación.

La estrategia consiste en adecuar nuestros factores internos a los factores

externos con el fin de obtener la mejor posición competitiva.

Page 70: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 66

Niveles de estrategia

La dimensión empresarial, la estructura, el tipo de producto o servicio

ofrecido, las características del mercado o del sector en el que se opera, son

factores que ayudan a comprender la diversidad de “perfiles empresariales”

que conviven en el complejo mundo económico. En consecuencia, resultaría

poco práctico pensar en un modelo uniforme de plan estratégico como

instrumento de planificación.

Podemos concretar dos niveles de estrategia: uno válido para la gran empresa,

el segundo más ceñido a la realidad de las pymes.

La estrategia corporativa. Es aquella que se refiere a toda la

organización en su conjunto.

La estrategia de las unidades de negocio. En este nivel se desarrollan

las acciones en cada combinación producto–mercado en que participa la

empresa. Por ejemplo, en una multinacional del automóvil el modelo

XXFFREE en el mercado chino es una combinación producto–mercado.

La estrategia de las áreas funcionales. Es decir, los planes de las áreas

de marketing, recursos humanos, producción, financiación, etc.

Los planes a corto plazo de ventas, tesorería, compras, etc.

Presupuestos. Aplicación y concreción de los planes tácticos o a corto

plazo.

En la pequeña empresa el proceso de planificación estratégica debe ser más

simple y el plan de marketing debe ser un complemento importante en la

toma de decisiones.

Etapas en el proceso de elaboración del plan estratégico

Para el desarrollo de cualquier plan estratégico es necesario realizar tres

etapas o fases: el análisis estratégico, la formulación estratégica y la

implantación de estrategias.

La pequeña y mediana

empresa no podrá

gestionar como la gran

multinacional. Su entorno

menos complejo y sus

características necesitan

planes más sencillos.

NIVELES ESTRATÉGICOS EN LA PEQUEÑA EMPRESA

Plan estratégico Largo plazo

Plan de marketing Medio-Largo plazo

Plan gestión anual Corto plazo

PLAN ESTRATÉGICO

Largo plazo

PLAN UNIDAD

DE NEGOCIO

PLANES ÁREAS FUNCIONALES Medio plazo

PLANES A CORTO PLAZO

PRESUPUESTOS

Corto plazo

NIVELES DE ESTRATEGIA EN LA GRAN EMPRESA

Planificación estratégica Planificación táctica y operativa

Page 71: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 67

Veamos de manera resumida cada fase o etapa:

1. Análisis estratégico

Esta primera fase consiste en realizar un análisis de la situación externa y otro

de la situación interna de la empresa. Con esta información podremos

diagnosticar la situación.

a) Análisis de la situación externa

La dirección estratégica deberá realizar un análisis de los factores

externos con el fin de conocer la evolución del entorno específico y del

marco general en el que actúa la empresa (mercado al que se dirige, la

situación entre clientes y proveedores, variables políticas y legales, etc.).

b) Análisis de la situación interna

Este análisis hace referencia a los recursos disponibles de la empresa

(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, organizativos, etc.), y

deberá ayudar a detectar las debilidades y potencialidades de la

empresa, con el fin de estudiar si hemos tomado las decisiones

estratégicas más adecuadas: ¿Lo estamos haciendo como debemos?; y si

somos eficientes en la puesta en marcha de nuestras decisiones:

¿Estamos haciendo correctamente lo que debemos hacer?

c) Diagnóstico de la situación

El diagnóstico es siempre la consecuencia del análisis previo. Así, por

ejemplo, un médico recopila información sobre el paciente mediante

Análisis

externo

Estudio del entorno general y específico de la empresa

Estudio del sector al que pertenece la empresa

Análisis de las cinco fuerzas competitivas y de las seis barreras de entrada de Porter.

Análisis

interno

Análisis de los recursos disponibles

Análisis de la cadena de valor Estudio de las partes de la empresa que crean valor.

Humanos, financieros, materiales, etc.

Elaboración del plan

estratégico

Fases o

etapas

1. Análisis estratégico

2. Formulación estratégica

3. Implantación de estrategias

Análisis de la situación externa (entorno general y específico y del sector)

Análisis de la situación interna (recursos internos y la cadena de valor)

Diagnóstico

Determinación de estrategias corporativas y funcionales

Decisiones operativas, presupuestos, evaluación, control, etc.

Page 72: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 68

análisis clínicos, radiografías y otras técnicas para dar un dictamen sobre

la salud.

2. Formulación estratégica

Una vez diagnosticada la situación, la empresa deberá formular una estrategia

coherente y establecer las decisiones estratégicas de largo alcance (5 a 10

años). Estas decisiones estratégicas deberán ser corporativas (misión, visión y

valores de la empresa) y funcionales (de producción, financieros, comerciales,

etc.).

Cuando decidimos qué queremos ser, veterinarios, mecánicos o economistas,

estamos adoptando una decisión de largo alcance cuyos resultados no

obtendremos de manera inmediata, sino después de un largo tramo de vida

recorrido y de una constancia en el objetivo planteado.

3. Implantación de estrategias

Una vez establecidas las decisiones estratégicas en la fase anterior, éstas se

irán completando con otras decisiones operativas (de 1 año o menos) a través

de los planes concretos de acción, presupuestos, evaluación y control, etc.

Actividades

15. Partiendo de la definición de estrategia, elabora tu estrategia personal enfocada a sacar buenas notas durante este curso escolar.

16. Al realizar el análisis de la situación externa de la empresa, ¿qué variables deberemos examinar?

17. Explica brevemente los elementos a tener en cuenta en el análisis de la situación interna al realizar un plan estratégico.

5.2. Las estrategias competitivas genéricas

En 1980 Michael E. Porter en el libro Competitive Strategy identificó tres

estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en conjunto, para

crear en el largo plazo una posición defendible que aventajara a los

Las decisiones de más largo

alcance tienen que ver con

los conceptos, misión,

valores de la empresa, a los

que se les irán

complementando los

objetivos estratégicos.

1. Análisis de la

situación

externa

2. Análisis de la

situación

interna

3.

Diagnóstico

Decisiones estratégicas Decisiones Operativas

Objetivos corporativos (Misión, visión y valores)

Tipos de estrategias (Diferenciación, costes bajos y

enfoque)

- Planes de acción - Prioridades - Presupuestos - Evaluación, puesta en

práctica y control - Etc.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

1ª FASE

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

2ª FASE

IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS

3ª FASE

Elaboración de un plan estratégico

Page 73: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 69

competidores en una industria o en un sector determinado. Esas tres

estrategias genéricas fueron:

a) El liderazgo en costes totales bajos

Esta fue una estrategia muy popular en la década de los 70. La reducción de

costes mediante una mayor experiencia, las economías de escala, el rígido

control de costes y muy particularmente de los costes variables, eran materia

de observación férrea y constante. Se buscaba la minimización de costes en

cada área de la empresa.

Para conseguir la reducción de los costes se debería tener en cuenta además:

el acceso ventajoso a las materias primas, un diseño del producto que

facilitara su fabricación, mantener una amplia línea de productos relacionados

para distribuir entre ellos el coste, servir a los segmentos más grandes de

clientes para asegurar volumen de ventas y lograr una alta cuota de mercado.

En los años 70, la estrategia de liderazgo en coste bajo fue el fundamento del

éxito de compañías como Texas Instruments y Black Decker. En la actualidad

muchas empresas conocidas (DIA, UNI2, etc.) la siguen.

b) La diferenciación

Diferenciarse significa, casi con toda seguridad, implicarse en actividades más

costosas como investigación, diseño del producto, materiales de alta calidad o

incrementar el servicio al cliente. Pero la contrapartida será, muy

probablemente, una mayor “fidelidad a la marca” y también una “menor

sensibilidad al precio” por los clientes. Una compañía que se distinguió en su

momento por adoptar alguna forma de diferenciación fue Mercedes-Benz (a

través de su diseño e imagen de marca).

c) El enfoque o alta segmentación

La empresa selecciona un grupo específico de clientes, un mercado objetivo.

De esa manera busca una posición de ventaja frente a los competidores.

El liderazgo en costes totales bajos consiste en mantener el coste más bajo

frente a los competidores y lograr un volumen alto de ventas.

La diferenciación consiste en dotar al producto o servicio de alguna

característica especial para que éste sea percibido en todo el sector como

único.

El enfoque o alta segmentación consiste en concentrarse en un grupo

específico de clientes, en un segmento de la línea de productos o en un

mercado geográfico.

Si la empresa tenía una

posición de costes bajos, se

esperaba que esto la

condujera a obtener

beneficios por encima del

promedio del sector y la

protegería de la

competencia.

Como contraprestación,

implementar una

estrategia de coste bajo

podría implicar grandes

inversiones de capital en

tecnología punta, precios

agresivos y reducir los

márgenes de venta para

lograr una mayor

participación en el

mercado.

Estrategias genéricas

a) El liderazgo en costes totales bajos

b) La diferenciación

c) El enfoque o alta segmentación

para conseguir a largo plazo una posición de

ventaja competitiva

Page 74: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 70

La premisa en la que se basa la estrategia de enfoque es que la empresa

trabaja de manera más eficiente si el mercado objetivo es más reducido.

Se pueden reducir costes y atender mejor las necesidades de los clientes

que los competidores de amplia cobertura.

Las tres estrategias genéricas de Porter eran alternativas. Eran tres

maneras viables de enfrentarse a las fuerzas competitivas. La empresa que

fallara en desarrollar su estrategia en por lo menos una de éstas

directrices, quedaba atrapada en el centro, como la empresa C de la

figura, situada en una posición estratégica extremadamente pobre (una

empresa con precio alto para productos percibidos como de baja calidad).

Porter describía a este tipo de empresa con fallas en su participación de

mercado, en su inversión de capital y con limitada capacidad de maniobra

para ejecutar la estrategia del bajo coste, de la diferenciación o del

enfoque.

Actividades

18. ¿Qué estrategias competitivas en general pueden desarrollar las empresas?

19. Indica tres empresas que, según tu opinión, hayan logrado diferenciarse de las demás.

5.3. Funciones básicas de la dirección

Las funciones de la dirección son las siguientes:

a) La función de planificación

Es una actividad previa a cualquier otra. La dirección de la empresa debe

asignar los recursos humanos y técnicos de la mejor manera posible para

conseguir sus objetivos. Para ello, es necesario coordinar todos sus

recursos mediante la planificación, organización, gestión y control.

La planificación deberá dar respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los objetivos? ¿Qué acciones y tareas serán necesarias? ¿En

qué momento se ejecutarán? ¿Quiénes las ejecutarán? ¿Con qué medios

humanos, técnicos y financieros? ¿Qué presupuesto se necesita? y ¿Cómo

estableceremos en control de los resultados?

La planificación, dependiendo de su dimensión temporal, la podemos clasificar

en:

La función de planificación consiste en establecer los objetivos y decidir las estrategias

necesarias para poderlos alcanzar.

Precio

Calidad percibida

C

M

L

Empresa atrapada en el centro

Directivos Consecución de los objetivos

(utilizando los factores disponibles)

a) Planificación

b) Organización

c) Gestión

d) Control

a través de las

funciones de

Page 75: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 71

Planificación estratégica: que es la que está constituida por los planes

a largo plazo de la empresa, por lo que deberá englobar la misión de la

empresa, establecer los objetivos a largo plazo y desarrollar el plan

estratégico.

Planificación táctica: está constituida por los planes a corto plazo

como, por ejemplo, los planes de ventas en curso, el plan financiero

anual, el plan anual de producción, etc.

Planificación operativa: constituida por los planes a muy corto plazo

de la empresa.

b) La función de organización

Para ello, es necesario dividir el trabajo entre departamentos y personas,

así como coordinar las actividades anexas.

c) La función de gestión

Para ello, es necesario la motivación y el liderazgo.

d) La función de control

Se encarga, por tanto, de comparar los resultados obtenidos con los

previamente planificados y en caso de haber desviaciones, analizar sus

causas y adoptar las medidas correctoras oportunas.

Los elementos o las fases que se deben seguir para realizar el control son

los siguientes:

1. Fijar resultados estándares

2. Medir resultados reales obtenidos

3. Compararlos con los fijados previamente

4. Razonar las causas de las posibles desviaciones

5. Adoptar las medidas correctoras oportunas

Hace posible que los planes se lleven a efecto de forma conjunta y colectiva

entre todos los elementos del sistema.

Hace posible que las personas de la organización cumplan con sus funciones.

Es la encargada de llevar a cabo los objetivos propuestos con anterioridad.

Una empresa tiene planificada una producción mensual de 20.000 impresoras, pero en el presente mes solo ha producido 17.000

unidades. Una vez conocida la desviación, deberá analizar las causas del desajuste. Tras el análisis detecta que la maquinaria

utilizada es demasiado vieja y por otro lado, un proveedor de materiales no está cumpliendo las condiciones de entrega de manera

satisfactoria. Las alternativas que se establecen son: reparar la maquinaria o comprar otra nueva y la búsqueda de nuevos

proveedores. Se establece que la estrategia que se va a seguir es la de reparar la máquina y la búsqueda de nuevos proveedores.

Se ejecuta la nueva estrategia, comparando los nuevos resultados con los establecidos en los objetivos. Si no se logra producir las

20.000 unidades programadas, deberemos de nuevo analizar las causas y establecer nuevas estrategias.

La función de control consiste fundamentalmente en verificar que se cumpla

todo lo que se había planificado, es decir, en “comparar los resultados reales

con los planificados y corregir las desviaciones producidas”.

Dirigir consiste, básicamente, en

utilizar los recursos que tiene la

empresa -y cualquier tipo de

organización- para conseguir

unos objetivos marcados con

anterioridad.

EJEMPLO

Page 76: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 72

Existen diferentes técnicas de control. De manera esquemática, podemos

destacar las siguientes:

Actividades

20. ¿Cuáles son las funciones de la dirección de la empresa?

21. Entre las tareas de un administrador la planificación es quizás la tarea previa. ¿En qué consiste dicha tarea?

22. ¿En qué consiste la función directiva de control? ¿Cuáles son sus fases?

5.4. Estilos de dirección

Podemos definir el liderazgo como el arte o proceso de influir en las personas

para que se esfuercen con buena disposición y entusiasmo hacia la

consecución de las metas grupales.

Según el uso de la autoridad el liderazgo lo podemos clasificar de la siguiente

manera:

Los diferentes estilos que debe utilizar un líder en la gestión de un equipo

deben adaptarse a las circunstancias y características de los miembros que lo

integran. Los diferentes estilos de gestión de equipos los podemos representar

esquemáticamente así:

LIDERAZGO SUPERVISOR

LIDERAZGO PARTICIPATIVO

LIDERAZGO EN EQUIPO

Papel del líder:

Dirección de personas

Explicar decisiones

Preparar a individuos

Gestionar una a una las tareas de cada miembro

Reprimir el conflicto

Reaccionar al cambio

Papel del líder:

Implicar a las personas

Recoger inputs para tomar las decisiones

Desarrollar la actuación individual

Coordinar el esfuerzo del grupo

Resolver el conflicto

Implementar el cambio

Papel del líder:

Generar confianza e inspirar el trabajo en equipo

Favorecer y apoyar las decisiones del equipo

Expandir las capacidades del equipo

Sacar el máximo provecho de las diferencias del equipo

Delegar tareas, no responsabilidades

Prever y alterar el cambio

Aunque la función de control es muy importante para la empresa, si se aplica incorrectamente puede generar algunos inconvenientes como, por ejemplo, un excesivo coste (a mayor control mayor coste), un posible exceso de autoridad (presión de los directivos hacia sus subordinados) o incluso una posible manipulación o maquillaje de los resultados por parte de los responsables para evitar responsabilidades.

Técnicas de control

Sistemas de información

Auditoria (financiera y administrativa); control de presupuestos; etc.

Estudio de métodos

Tiempos y movimientos; estándares; etc.

Métodos cuantitativos

Modelos matemáticos; estadística; cálculo probabilístico; etc.

Control interno y otros

Liderazgo

- Autocrático

- Democrático

- Liberal (laissez faire)

El directivo ordena y espera el cumplimiento.

El directivo consulta a sus empleados las acciones y decisiones, favoreciendo la participación.

El directivo apenas utiliza su poder. Concede a los subordinados un elevado grado de autonomía en sus tareas.

Page 77: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 73

Las teorías X e Y de Douglas McGregor

El comportamiento del líder o directivo dependerá de la visión que tenga de

los trabajadores, identificando dos posiciones opuestas: la teoría tradicional

(TEORÍA X) y la moderna (TEORÍA Y).

TEORÍA X: se basa en ciertas concepciones distorsionadas de la naturaleza

humana, como por ejemplo:

- El hombre es motivado primariamente por incentivos económicos

(salario).

- El hombre es un agente pasivo frente a la organización que necesita ser

administrado, motivado y controlado por la misma.

- Los objetivos individuales, en general, se oponen a los objetivos de la

organización, debiéndose estimular un control más rígido por parte de

la empresa.

TEORÍA Y: se basa en un conjunto de suposiciones muy diferentes, como son:

- El hombre siente motivación por el trabajo.

- El trabajador aprende a buscar responsabilidades. La evasión de

responsabilidad es seguramente consecuencia de experiencias

personales y no de características inherentes al trabajador.

- La tarea esencial de la organización es la de crear condiciones para que

las personas puedan alcanzar mejor sus objetivos personales y dirigir sus

propios esfuerzos en dirección a los objetivos de la organización.

5.5. La motivación de los trabajadores

La motivación del trabajador es un factor que influye de manera importante

en la productividad de la empresa. Una dirección eficaz debe colaborar en la

motivación de sus trabajadores

La dirección de la empresa tiene un papel muy importante a la hora de

establecer medidas para conseguir una mayor motivación de sus trabajadores.

Entre otras, podemos destacar las siguientes:

Mediante la delegación de autoridad y responsabilidad.

Participación de los trabajadores en los objetivos de la empresa.

Información a los trabajadores de los resultados obtenidos.

Establecimiento de retribuciones acorde con el trabajo desempeñado y

los méritos del trabajador.

Ofrecer posibilidades de promoción del personal.

En el marco de la teoría X, la tarea de organizar se restringe exclusivamente a la aplicación de unos principios de

disciplina, autocontrol y motivación por el salario, para lograr los objetivos de la organización.

Dentro de la teoría Y, la tarea de organizar se hace más amplia, puesto que se trataría de motivar y proporcionar

orientación para lograr una mayor participación de los empleados y una gestión democrática en la toma de

decisiones.

De acuerdo con Maslow, el

trabajador se sentirá

motivado al realizar su

actividad según vaya

cubriendo sus necesidades.

Page 78: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 74

Facilitar el acceso a programas de formación en la empresa.

Aprovechar la creatividad del trabajador.

Jornada laboral flexible.

Actividades

23. Indica algunas medidas que consigan aumentar la motivación de los trabajadores.

24. ¿Existe alguna relación entre la motivación de los trabajadores y la eficiencia de la empresa?

5.6. Modelos de dirección

Dependiendo de cómo se distribuya la autoridad y el poder en la empresa,

clasificaremos la dirección de la empresa como centralizada o descentralizada.

- Dirección centralizada es aquella en la que el poder de decisión se

encuentra concentrado en pocas personas del nivel de la alta dirección.

- Dirección descentralizada es aquella en la que la autoridad y el poder está

repartido entre los diferentes niveles de dirección.

Existen distintos modelos de dirección, entre ellos destacamos la dirección por

objetivos y la dirección estratégica.

La dirección por objetivos es un programa diseñado para motivar a los

empleados mediante su participación en la fijación de sus propios

objetivos y el conocimiento de los factores que se utilizan para valorar

periódicamente sus rendimientos. Al final del período establecido

evalúan conjuntamente los resultados obtenidos

La dirección por objetivos motiva a los trabajadores debido a su

participación en los objetivos y los empleados conocen las tareas que

van a desarrollar y sus objetivos. Además, es posible dotar a los

trabajadores de una mayor autonomía (son responsables de sus propios

objetivos).

La dirección estratégica surge ante la necesidad de

actuar ante el continuo cambio del mundo empresarial.

El proceso de la dirección estratégica comprende las

tres fases de la elaboración de un plan estratégico:

análisis estratégico, formulación estratégica e

implantación de estrategias.

Actividad

25. Explica brevemente en qué consiste la dirección por objetivos. ¿Es un modelo de dirección descentralizado?

La dirección centralizada es

frecuente en las pymes

mientras que la dirección

descentralizada se suele

llevar a cabo en las grandes

empresas.

Dirección Estratégica

La dirección de la empresa deberá, por tanto, establecer las decisiones

estratégicas a través de los objetivos corporativos (misión, visión y

valores) y definir las estrategias corporativas (referidas a toda la

organización en su conjunto) y las estrategias funcionales (planes de las

áreas de marketing, recursos humanos, producción, financiación, etc.).

Page 79: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 75

6. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

El elemento fundamental de cualquier organización es el factor humano. El

departamento de recursos humanos, deberá realizar diversas funciones. Entre

ellas, destacamos la gestión de personal.

La gestión del personal

Aunque la gestión del personal se encarga de diversos cometidos, nosotros

nos centraremos en el más importante: la relación con los empleados.

Principalmente, trata los siguientes aspectos:

- Captación del personal. Supone la definición de las tareas y

características del puesto de trabajo que se desea cubrir y en la selección

de los candidatos.

- Formación del personal. Mediante la formación se pretende mejorar la

cualificación del personal y la adaptación de los trabajadores al puesto

de trabajo y a las nuevas cambios tecnológicos.

- Elección y formalización del contrato de trabajo. El contrato de trabajo

es el acuerdo entre un empresario y un trabajador, mediante el cual el

trabajador se compromete a prestar sus servicios, bajo la dirección del

empresario, a cambio de recibir periódicamente una remuneración,

sujetándose ambos a las normas vigentes de cada momento. El contrato

de trabajo supone derechos y obligaciones para el empresario y el

trabajador.

El contrato de trabajo debe estar sometido al menos, a los límites

mínimos recogidos en toda la Normativa Laboral (Derecho Laboral), es

decir, no se puede pagar un salario por debajo del mínimo

interprofesional o trabajar un número de horas superior al establecido en

el Convenio.

Modalidades de contratos de trabajo

Contrato indefinido Son los que se establecen sin limitar la duración del

contrato.

Contratos formativos

Cuando el trabajador desarrolle la formación

adquirida en sus estudios se denomina contrato en

prácticas. Si el trabajador no posee los estudios

requeridos, el contrato será de formación.

Contratos de duración

determinada

Cuando se establece una limitación temporal. Ésta

puede ser por obra o servicio, por interinidad o bien

por necesidades de producción.

Contrato de relevo Son los que se cubren para sustituir a un trabajador

de la empresa que accede a la jubilación parcial.

Gestión del personal

- Captación de personal

- Formación de personal

- Elwección del contrato de

trabajo

- Salud laboral y prevención

de riesgo

Page 80: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 76

Por otra parte, el derecho laboral regula a través del Estatuto de los

Trabajadores, que es la norma principal que rige los derechos de los

trabajadores en España, el derecho y los deberes laborales básicos de

cualquier trabajador. Estos son los siguientes:

DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS

Derechos laborales Deberes laborales

Trabajo y libre elección de profesión u oficio.

Cumplir con las obligaciones concretas de su

puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de

la buena fe y diligencia.

Libre sindicación. Observar las medias de seguridad e higiene que se

adopten.

Negociación colectiva.

Cumplir las órdenes e instrucciones del

empresario en el ejercicio regular de sus

facultades directivas.

Adopción de medidas de conflicto colectivo. No concurrir con la actividad de la empresa, en los

términos fijados por la Ley.

Huelga. Contribuir a la mejora de la productividad.

Reunión. Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos

contratos de trabajo.

Participación en la empresa.

- Salud laboral y prevención de riesgos. Consiste en la toma de medidas

encaminadas a evitar y prevenir los riesgos laborales que existen en los

puestos de trabajo.

Actividades

26. ¿Cuáles son los principales cometidos de la gestión del personal?

27. ¿Qué diferencias encuentras entre un contrato formativo y uno de duración determinada?

28. Indica tres derechos y tres deberes básicos de los trabajadores.

7. LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La empresa de hoy está cambiando constantemente y, por tanto, los

elementos que la integran deberán ajustarse óptimamente a estos cambios.

Cada factor productivo debe trabajar de manera eficaz en el logro de los

objetivos que estos cambios conllevan; y es aquí donde deberemos considerar

el factor humano.

Según sea la naturaleza del puesto de trabajo y las capacidades laborales que

tiene la persona, debe conocerse su potencial en términos de compromiso y

Debemos poner a prueba

nuestra capacidad de

tolerar y adaptar y nuestra

capacidad para aprender y

aplicar. Observamos que la

sobrevivencia laboral está

a través del empleo de

conocimientos nuevos y de

formas dinámicas de

gestión.

La gestión por competencias es una herramienta considerada estratégica

que permite enfrentar los nuevos desafíos que impone el mercado laboral.

Consiste en impulsar a un nivel de excelencia las competencias individuales

de la gente según las necesidades reales que posea una organización.

Page 81: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 77

responsabilidad así como cuál va a ser el desempeño esperado. El sistema de

gestión por competencias se vincula con el desarrollo de los trabajadores en

su puesto de trabajo y con la administración de sus potencialidades.

La gestión por competencias identifica los conocimientos, las capacidades y

las actitudes del equipo de trabajo con lo que se mejora el rendimiento, el

desempeño y la productividad de la organización. Podemos diferenciar dos

tipos de competencias que se deberán complementar a través de la gestión

por competencias:

1. Competencias técnicas: hace referencia a los conocimientos específicos y

a las habilidades relacionadas con las áreas de negocio y funcionales. Son

de carácter estratégico para cada empresa.

2. Competencias personales: son las cualidades, actitudes, conductas,

principios, estilos de gestión y de liderazgo relacionados con desempeños

superiores deseados (gestión de equipos, visión de mercado, iniciativa,

liderazgo, innovación).

La inteligencia emocional

La inteligencia emocional es un modelo de gestión que justifica el éxito

personal y profesional por una serie de factores como el manejo de

emociones, la empatía, la automotivación, etc.

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, en su libro La inteligencia

emocional en la empresa (1998), desarrolló este concepto y definió la

inteligencia emocional como “la capacidad de reconocer nuestros propios

sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en

nosotros mismos y en nuestras relaciones". De hecho, hoy en día, las

empresas a la hora de seleccionar el personal tienen en cuenta que los

candidatos cumplan algunos aspectos de la inteligencia emocional como el

saber escuchar y comunicarse oralmente, la confianza en uno mismo, el deseo

de contribuir en la organización, el potencial para el liderazgo, etc.

Daniel Goleman considera cinco dimensiones emocionales, clasificadas a su

vez en dos grandes grupos: Aptitud Personal y Aptitud Social. Veámoslas

esquemáticamente:

Existe una nueva concepción

del capital humano que

consiste en ver a cada

trabajador como un

emprendedor que atiende su

propio negocio y que, en

función de nuevos

requerimientos laborales,

invierte en su conocimiento

incorporando nuevas

tecnologías y conocimientos

los cuales le permiten un

desempeño más cualificado.

“Las condiciones intelectuales

no son la única garantía de

éxito en el ámbito profesional

del trabajo, sino tan sólo un

factor, que unido a las

necesidades emocionales

cubiertas del personal como

equipo, desarrollará el

desempeño y los resultados

de todo líder y trabajador

motivándolo emocionalmente

a ser productivo”.

Daniel Goleman

Page 82: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 78

DIMENSIONES SIGNIFICADO Y APTITUDES

APTITUDES PERSONALES

Autoconocimiento

Es el conocimiento de uno mismo. - Ser consciente de uno mismo. - Descubrir, identificar, reconocer la forma de pensar, sentir y actuar

propia. - Analizar y conocer nuestras experiencias personales , nuestro pasado,

para que nos sirvan para nuestro futuro

Autorregulación

Es la capacidad de regular los estados emocionales. - Autocontrol. - Confianza. - Adaptabilidad.

Motivación

Es la predisposición general que dirige el comportamiento hacia la obtención de un objetivo.

- Afán de triunfo. - Compromiso. - Iniciativa.

APTITUDES SOCIALES

Empatía

Es la conducta hacia el otro caracterizada por un esfuerzo objetivo y racional de comprensión intelectual de los sentimientos de aquel.

- Comprender a los demás. - Ayudar a los demás a desarrollarse.

Habilidades sociales

Es el conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales.

- Comunicación. - Manejo de conflictos. - Liderazgo. - Creador de vínculos. - Habilidades de equipo.

8. LOS CONFLICTOS DE INTERESES Y SUS VÍAS DE NEGOCIACIÓN

Los intereses de las personas que desarrollan la actividad de la empresa

(trabajadores y empresarios) son muy diversos por lo que, normalmente, nos

podemos encontrar con un cierto grado de conflictividad. Sin embargo, hay

mecanismos que permiten la existencia de acuerdos o negociaciones en las

relaciones laborales.

La legislación recoge los canales más utilizados para resolver los conflictos

laborales. A través de la negociación colectiva los representantes de los

trabajadores y de los empresarios se establecen los acuerdos estableciendo

los convenios colectivos, acuerdos marco (sectoriales) o acuerdos de empresa.

Los trabajadores deberán realizar las tareas asignadas; cumplir las normas de seguridad e higiene; ejecutar las

órdenes de sus superiores; no competir con la actividad de la empresa, entre otras.

Los empresarios proporcionarán ocupación efectiva al trabajador; retribuir al empleado a través del salario de

acuerdo con la normativa vigente, garantizar las medidas de seguridad del puesto de trabajo y respetar el derecho a

la no discriminación en el empleo y el respeto a la intimidad del trabajador, entre otras.

Las relaciones entre

empresarios y trabajadores se

regulan mediante diferentes

instrumentos jurídicos:

contratos de trabajo, convenio

colectivo, Ley, y se establece

una jerarquía entre las

mismas, que sirve para marcar

el orden en que deben ser

aplicadas.

Page 83: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 79

Veamos los términos más significativos referentes al conflicto colectivo y sus

vías de negociación:

- Los sindicatos

Los trabajadores se organizan para la defensa de sus intereses mediante

los sindicatos.

- La negociación colectiva

Las normas que regulan las condiciones laborales de los distintos sectores

económicos desempeñan un papel fundamental, al crear un marco

jurídico específico que a veces no puede ser establecido por normas

generales: por ejemplo la normativa de trabajo de la banca; de la

hostelería; de la construcción; etc.

- El convenio colectivo

Un convenio colectivo sirve para regular las condiciones de trabajo de una

colectividad más o menos amplia, pero a diferencia del resto de normas,

su origen no está en uno de los poderes del estado con potestad para

crearlas (Legislativo o Ejecutivo), sino en el pacto entre trabajadores y

empresarios. Por esta razón, podemos decir que un convenio colectivo es

una norma de raíz contractual y en ella se basa su obligatoriedad.

Actividad

29. Explica los mecanismos estipulados para resolver los conflictos de intereses laborales.

Un sindicato es una organización con objeto de potenciar el progreso

económico y social de los trabajadores.

La negociación colectiva consiste en el diálogo entre los

representantes de los trabajadores y de los empresarios para la

consecución de un acuerdo que regule las relaciones laborales.

El convenio colectivo se puede definir como una norma que regula las

relaciones de trabajo en una empresa, en parte de la misma, o en un

grupo de empresas, creada por acuerdo entre los trabajadores y el

empresario, o empresarios a los que afecta y negociada por los

representantes de los mismos.

Los convenios colectivos

regulan materias de índole

económica (remuneración,

etc.), laborales (horarios,

vacaciones, etc.), sindicales,

asistenciales y, en general,

cuantas afecten a las

condiciones de empleo y a

las relaciones de los

trabajadores con sus

empresas.

Page 84: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA
Page 85: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 81

Unidad 4 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA (I): ÁREA DE APROVISIONAMIENTO

Para facilitar la explicación de la función

productiva de la empresa, vamos a dividir

dicha actividad en dos grandes áreas: el área

de aprovisionamiento y el área de

producción. En esta Unidad abordaremos el

área de aprovisionamiento.

En las grandes empresas la planificación del

aprovisionamiento tiene una gran

importancia debido al gran volumen de

pedidos, de almacenamiento de las materias

primas y de los productos terminados. La

eficacia de la gestión determina en gran

medida la competitividad de la empresa.

Lógicamente, también lo tiene en la pequeña

y mediana empresa, que deberá analizar

detenidamente sus inventarios para

adecuarlos a su dimensión.

A continuación trataremos los aspectos más

importantes que se incluyen en esta área: la

gestión de inventarios y los métodos de

valoración de las existencias.

1. LA CADENA DE SUMINISTRO Y LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO

2. LOS INVENTARIOS 2.1. Tipos de inventarios 2.2. Objetivos de los inventarios

3. LOS COSTES DE LOS INVENTARIOS

4. LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS

5. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS 5.1. El modelo Wilson 5.2. El modelo ABC 5.3. El sistema JIT

6. LA VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS: MÉTODO PMP Y MÉTODO FIFO

CUADRO RESUMEN Pruebas de acceso a la Universidad y lectura

Page 86: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 82

1. LA CADENA DE SUMINISTRO Y LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO

La cadena de suministro engloba todos aquellos procesos que permiten la

transformación de materias primas en productos y servicios terminados, que,

posteriormente, son ofrecidos y distribuidos al consumidor para satisfacer su

demanda.

La cadena típica de una empresa industrial estaría compuesta, al

menos, por los siguientes elementos:

- Los proveedores de materias primas y otros productos incorporables al proceso productivo.

- La propia empresa que fabrica. - El vendedor o mayorista que hace de intermediación entre la

empresa y el consumidor. - El propio consumidor final.

En las empresas comerciales la cadena de suministro puede ser más

simple puesto que sólo se compran mercancías acabadas, que se ofrecen

directamente al consumidor final.

Una cadena de suministro bien gestionada, integrada, y en la que fluye

información de manera eficiente es la garantía para el éxito de

cualquier empresa. Además, contribuye a reducir los costes y satisfacer

las necesidades de sus clientes.

En la cadena de suministro de las empresas industriales la función inicial es la

de aprovisionamiento de los materiales y otros elementos necesarios para

llevar a cabo el proceso de producción.

Este cometido lleva consigo las siguientes tareas:

Comprar materias primas y otros elementos a los proveedores. Para

hacerlo de forma adecuada se debe realizar una selección apropiada

Proveedores

Cadena de suministro típica de las empresas industriales

Empresa fabricante

Vendedor Consumidor

APROVISIONAMIENTO

Materias primas

Productos

terminados

Ejemplos representativos de empresas transformadoras serían: una empresa de ropa textil, una industria de automóviles, una fábrica de muebles, etc.

Proveedores

Cadena de suministro típica de las empresas comerciales

Empresa comercial

Consumidor

APROVISIONAMIENTO

Mercaderías Mercaderías

Ejemplos significativos de empresas comerciales podrían ser: la frutería del barrio, un

supermercado, una librería, etc.

Page 87: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 83

de los proveedores, teniendo en cuenta: precio de los materiales, la

calidad, condiciones de pago, plazo de entrega, etc.

Almacenar los materiales. Esto implica tener físicamente espacios

disponibles donde guardar los productos. Pero sabemos que esto

origina costes diversos (mano de obra, suministros, mantenimiento

del local, etc.) y, por ello, la utilización debe ser lo más eficiente

posible.

Gestionar los almacenes. Elaboración de estrategias que tratan de

determinar cuáles son los tamaños de los pedidos más adecuados, los

niveles que deben mantenerse, cuándo hay que reabastecer los

inventarios, además de establecer los controles que supervisen los

niveles de inventarios.

Actividad

1. ¿En qué consiste la función de aprovisionamiento?

2. LOS INVENTARIOS

En el caso de una empresa comercial, el aprovisionamiento consistirá en la

compra a los proveedores de los productos terminados (mercaderías) que la

empresa va a vender a sus clientes. El inventario actúa como regulador entre

los ritmos de entrada y de salida de las mercaderías.

En las empresas industriales, lo más frecuente es que las materias primas

sean entregadas por los proveedores periódicamente (en lotes) mientras que

en el proceso de producción sean necesitadas de manera continua. En este

caso, el inventario actúa de regulador entre el ritmo de entrada y de salida de

las materias primas. Lo mismo ocurre con los productos en curso de

fabricación y los productos terminados.

2.1. Tipos de inventarios

Utilizaremos para su clasificación el grado de transformación de los

materiales. De esta forma podemos distinguir entre inventarios de:

Materias primas. Las materias primas son aquellas que se utilizan para

la fabricación del producto al que se dedica la empresa. Por ejemplo, la

madera sería la materia prima para una fábrica de muebles.

Elementos o conjuntos incorporables. Son aquellos elementos que,

adquiridos en su mayor parte fuera de la empresa, son adquiridos por la

El inventario (stocks o existencias) es una provisión de materiales que tiene

como objetivo primordial facilitar la continuidad del proceso productivo y la

satisfacción de los pedidos de los clientes.

El ritmo de la producción

no suele corresponderse

con el de los suministros

de los proveedores. Esto

hace necesario regular un

mínimo de stocks de

materias primas para evitar

los posibles desajustes

Page 88: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 84

misma para incorporarlos a las materias primas para elaborar los

productos finales.

Productos semiterminados. Son productos fabricados en la empresa,

pero que están pendientes de incorporación o transformación para

lograr los productos deseados. Las planchas de madera, las patas de

mesa, etc. podrían servir para ilustrar el concepto de producto

semiterminado.

Productos terminados. Los productos terminados son los fabricados

por la empresa y constituyen el objeto de la actividad empresarial.

Existencias comerciales. Conocidas como mercaderías. Se caracterizan

por que la empresa las vende tal y como las adquirió, sin transformación

alguna.

2.2. Objetivos de los inventarios

Como se ha señalado en la definición anterior, el principal objetivo de los

inventarios es actuar como reguladores entre los ritmos de las entradas y las

cadencias de las salidas. Pero, además, según su finalidad, los inventarios

pueden tener objetivos diversos:

Evitar la rotura o ruptura de stocks por problemas sobrevenidos en el

aprovisionamiento, por dificultades climáticas, huelgas, accidentes,

etc.

Procurar que la actividad pueda seguir los diferentes ritmos que va a

exigir una demanda variable. Un repentino aumento de la demanda

puede producir un desabastecimiento que obligaría a dejar sin

satisfacer dicha demanda.

Abaratar las adquisiciones mediante los descuentos que se obtienen

por la compra de grandes cantidades.

Aprovechar las bajadas de los precios de los aprovisionamientos,

cuando éstas se produzcan, etc.

Además, desde el punto de vista financiero, las necesidades que originen los

inventarios deben estar suficientemente justificadas, puesto que la inversión

en existencias determina las inversiones en otros activos. Su gestión

condiciona la política financiera de la empresa.

Tampoco suele coincidir el

ritmo de las ventas con el

ritmo de la producción.

Esto hace necesario tener

un stock de los productos

terminados para poder

suministrar debidamente a

los clientes sin

interrupciones (evitando la

mala imagen y la posible

pérdida de clientes).

La rotura o ruptura de stocks supone un retraso en el proceso productivo

o en la entrega de los productos a los clientes originando en la empresa

unos costes de inactividad o una pérdida de confianza y fidelidad de los

clientes.

Page 89: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 85

Actividades

2. Cita algunos objetivos de la función de aprovisionamiento.

3. Identifica los inventarios típicos de una empresa comercial y de una empresa industrial.

4. ¿Cuáles son las funciones más importantes de los inventarios, entendidos como el stock que una empresa tiene, en cada momento, de los materiales que necesita para desarrollar normalmente su actividad?

3. LOS COSTES DE LOS INVENTARIOS

La gestión de inventarios obliga a conocer y controlar los costes que lleva

asociados. Los agrupamos en cuatro grandes grupos:

a) Los costes de adquisición. Son los originados por la compra o

adquisición de las materias primas u otros productos. Su valor sería el

resultado de multiplicar la cantidad por el precio. En muchos

supuestos actúan descuentos por volúmenes de compra o por pronto

pago, que deben ser considerados.

b) Los costes de gestión del pedido. La tarea de comprar lleva agregada

una serie de costes que tienen que ver con la gestión del pedido:

desde la llamada de teléfono hasta el porte, los seguros, etc.

c) Coste de almacenamiento. A medida que el nivel de los inventarios

aumente, se incrementa el volumen de recursos financieros que a

ellos se dedican. Este hecho origina unos costes financieros. Además

se deben alquilar locales, mantener los propios, pagar al personal

dedicado a esas tareas, etc. Se deben tener en cuenta, también, las

mermas y pérdidas de valor de los productos almacenados.

d) Costes de ruptura o rotura de stocks. La ruptura o rotura de stocks se

produce cuando la empresa se queda sin inventarios.

Cuando se produce en el almacén de productos terminados, la empresa se

enfrenta a la imposibilidad temporal de satisfacer las demandas de sus

clientes, lo cual provoca siempre una pérdida de imagen y, en ocasiones,

una pérdida de ventas. Si la rotura se produce en el inventario de

Activo Corriente (Inventarios de materias primas, mercaderías, etc.)

Clientes Caja, Bancos, etc.

Activo No Corriente (Maquinaria, edificios,

instalaciones, etc.)

Materias primas

Elementos incorporables

Productos en curso

Productos semiterrminados

Productos terminados

Mercaderías

Subproductos, etc.

de

Inversiones de la empresa

Como ejemplo de lo que indicamos

baste decir que en numerosas

empresas comerciales la inversión en

existencias puede representar entre

un 25% y un 30% del total del Activo.

Otras empresas, como las eléctricas,

apenas acumulan stocks en valores

superiores al 2%.

Rotura de stocks

Paro en la producción.

O bien,

Paro en el suministro de pedidos a los clientes.

Provoca

Page 90: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 86

materias primas o en el de productos semi-terminados, provoca una

detención total o parcial del proceso de producción. Además, si esta

situación se prolonga, puede dar lugar a una rotura del inventario de

productos terminados. La probabilidad de incurrir en costes de ruptura es

tanto mayor cuanto menor sea el tamaño del inventario.

Teniendo en cuenta el tipo de costes que se originan y la cuantía de los

mismos, se podría afirmar, en términos generales, lo siguiente:

Sería más interesante hacer pedidos cuantiosos cuando los costes de

gestión del pedido fueran considerables y los costes de almacenamiento

fuesen bajos. Este tipo de pedido podría contribuir, además, a

descuentos importantes por parte de los proveedores que alimentarían

la dinámica de pedidos considerables.

Sería más beneficioso para la empresa realizar pedidos elevados si se

espera subidas de precios. Por el contrario, sería más beneficioso

mantener inventarios con pedidos bajos cuando los costes de

almacenamiento fuesen altos y los de gestión de pedidos bajos.

Sería necesario observar los comportamientos futuros o previsibles de la

demanda para mantener los inventarios acorde con dicho proceder.

También podrían considerarse pedidos pequeños si existen dificultades

financieras para la empresa.

Esquemáticamente, los costes de los inventarios son los siguientes: Actividades

5. ¿Qué se entiende por coste de ruptura de stocks? ¿Qué causas lo pueden provocar? 6. ¿En qué ocasiones sería beneficioso para la empresa mantener un volumen de stocks elevados? Razona la respuesta. 7. Explica brevemente los costes que llevan asociados los inventarios.

COSTES DE RUPTURA DE STOCKS

Son los costes que se derivan por quedarse sin existencias

COSTES DE LOS INVENTARIOS

COSTE DE ADQUISICIÓN

Son los costes de las materias primas

COSTES DE ALMACENAMIENTO

Son los costes que se originan por el mantenimiento de un volumen de las existencias

- El coste de las materias primas

- Los administrativos de gestión de los almacenes

- Coste del personal de almacén

- Alquiler de locales

- Impuestos locales

- Seguros, energía, etc.

- Coste de financiación del capital invertido o bien coste de oportunidad

- Amortizaciones y depreciaciones, etc.

- Costes derivados por el paro de la producción por falta de materias primas

- Costes derivados por no poder suministrar los pedidos a los clientes

- Los administrativos de gestión

- Transporte o traslado de los pedidos

- Seguros, etc.

COSTES DE GESTIÓN DEL PEDIDO

Son los costes ocasionados por la realización de los pedidos

Page 91: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 87

4. LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS

La administración de los inventarios es de vital importancia por la cuantía de la

inversión que generalmente requieren las existencias y porque su fin último es

minimizar el coste de los inventarios.

En la práctica empresarial existen diversas formas o modelos de gestionar los

inventarios. Todas ellas constituyen sistemas coherentes y organizados, con

unas reglas, unos procedimientos y unos métodos de control del almacén que

tratan de dar respuesta adecuada a las siguientes preguntas esenciales:

¿Cuál es el pedido óptimo o qué cantidad óptima debe demandarse? ¿Debe

existir un stock de seguridad? ¿A cuánto debe ascender el stock máximo?

¿Cómo gestionar la recepción del pedido? ¿Cómo administrar el propio

almacén?

Para facilitar la comprensión de los conceptos de los que estamos tratando,

vamos a establecer algunas nociones básicas preliminares:

- Pedido óptimo. Es el volumen de pedido que resuelve de la manera más

favorable las demandas de fabricación o venta y hace que los costes de

aprovisionamiento sean mínimos.

- Stock de seguridad. Es la cantidad mínima de existencias que se debe

mantener en almacén, de tal forma que el riesgo de ruptura de stock sea

lo más bajo posible.

- Stock mínimo. Es el stock más bajo recomendable en almacén. Suele

coincidir con el stock de seguridad, aunque puede ser más alto que aquel.

- Nivel máximo de stocks. Se refiere a la mayor cantidad de existencias que

puede haber en el almacén, teniendo en cuenta el tamaño del almacén y

los costes de almacenamiento.

- Punto de pedido. Es el volumen de stocks que hay en el almacén cuando

se realiza un nuevo pedido.

Todos los modelos de gestión de los inventarios deben tener en cuenta las

siguientes variables básicas:

a) La demanda prevista del producto por parte de los compradores.

b) Los costes que origina el aprovisionamiento, almacenamiento y gestión

de las materias primas y otros elementos o componentes.

c) Los plazos de entrega o tiempo que transcurre desde que se realiza un

pedido hasta que éste se recibe en el almacén.

Page 92: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 88

5. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS

Los modelos más utilizados normalmente en la gestión de inventarios son: el

modelo de Wilson; el modelo ABC y el sistema JIT.

5.1. El modelo de Wilson

Los supuestos en los que se basa el modelo de Wilson son los

siguientes:

1. La demanda del producto es conocida y constante.

2. El plazo de entrega, o tiempo transcurrido desde la solicitud del pedido hasta su recepción, es constante.

3. Las entradas en el almacén se realizan por lotes o pedidos de la misma magnitud. Las salidas se producen de forma constante y continua.

4. El precio de cada unidad de producto es constante e independiente del nivel de inventario y del tamaño del pedido.

5. El coste de almacenamiento depende del nivel medio de existencias.

6. El coste de gestión de cada pedido es también constante e independiente de su tamaño.

7. No hay roturas de stocks.

Su forma gráfica es denominada "dientes de sierra":

A través del modelo de Wilson se obtiene el pedido óptimo.

El pedido óptimo es aquel volumen de pedido que la empresa debe

solicitar a los proveedores, de forma que los costes de aprovisionamiento

sean mínimos.

Q: es el volumen de pedido óptimo.

R: es el nivel de existencias en almacén cuando se realiza el pedido (sumadas al nivel de seguridad).

S: es el volumen de existencias que consideramos como stock de seguridad.

L: es el tiempo que tarda en llegar el pedido al almacén y que suponemos constante.

Existencias

Tiempo

Stock de seguridad

Q

R

L L Nivel de Stock de seguridad (S)

Punto de pedido

Pedido Recepción del pedido Plazo de

aprovisionamiento (L)

Volumen del Pedido óptimo

Modelo Wilson o de pedido óptimo Nivel de existencias en el que se debe realizar el pedido

Volumen de los stocks

Page 93: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 89

Ejemplo

La empresa Arantxa S.A. dedicada a la comercialización de televisores, vende al año un total de 600 unidades. A Arantxa le cuesta 1.000 u.m. tramitar cada pedido y 120 u.m. mantener cada televisor almacenado un año. ¿Cuántas unidades debería adquirir en cada pedido? Calcule los costes anuales originados por los stocks.

Solución.

a) Nos pide el volumen óptimo de pedido (Q).

El volumen de pedido para el cual el coste total de gestión de inventarios es mínimo es de 100 televisores.

Q = ?

k = 1.000 u.m.

D = 600 Televisores

g = 120 u.m.

stelevisore100120

600000.12

g

Dk2Q

Determinación del pedido óptimo (Q)

Si partimos de la hipótesis de que no hay costes de ruptura de stocks, y no

tenemos en cuenta el coste de propios materiales que se compran (el coste de

adquisición), los costes de aprovisionamiento quedarían reducidos al coste de

gestión del pedido (Cg) y al coste de almacenamiento (Ca):

De acuerdo con el modelo de Wilson, el volumen de pedido óptimo (Q) se

calcula según la siguiente fórmula:

Una vez obtenido el volumen óptimo de pedido (Q), podremos calcular la

cantidad de pedidos al año que se tendrá que realizar dividiendo la demanda

esperada del producto (D) entre el pedido óptimo (Q), es decir:

Costes total de aprovisionamiento = Cg + Ca

Número de pedidos al año = D/Q

Comentario explicativo del gráfico:

El volumen de los pedidos es constante e igual a Q.

Dado que el consumo de existencias también es constante, cuando el nivel de las existencias en el almacén baja hasta un cierto nivel (R o punto de pedido), que está antes de llegar al stock de seguridad, la empresa deberá realizar un nuevo pedido. Éste tardará un plazo de tiempo en recibirse (L).

En ese intervalo de tiempo se han consumido el volumen R de existencias.

El nivel medio de existencias en almacén sería igual a S+Q/2.

Q = Pedido óptimo

k = Coste de gestión de cada pedido (costes administrativos, teléfono, correo, etc.)

D = Demanda esperada del producto

g = Coste anual de almacenamiento de una unidad de existencias.

Siendo

g

Dk2Q

Page 94: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 90

Actividades

8. Detalla los supuestos sobre los que descansa el modelo de Wilson de gestión de inventarios.

9. Explica gráficamente el funcionamiento del modelo de Wilson de gestión de inventarios

10. ¿A qué se le denomina volumen óptimo de pedido?

11. La empresa RVC, S.A. se dedica a la compraventa de frigoríficos industriales. Cada año compra en Asia y vende en la Zona Norte de Europa 400 frigoríficos. El coste de gestión de cada pedido es de 60.000 euros y el coste de tener un frigorífico almacenado durante un año es de 250 euros. ¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?

5.2. El modelo ABC

Un aspecto importante para el análisis y la administración de un inventario es

determinar qué artículos representan la mayor parte del valor del mismo -

midiéndose su uso en dinero- y si justifican su consecuente inmovilización

monetaria. Estos artículos no son necesariamente ni los de mayor precio

unitario, ni los que se consumen en mayor proporción, sino aquellos cuyas

valorizaciones (precio unitario x consumo o demanda) constituyen porcentajes

más elevados dentro del valor total del inventario.

Habitualmente sucede que, aproximadamente, el 20% del total de los

artículos, representan un 80% del valor del inventario, mientras que el

restante 80% del total de los artículos inventariados alcanza el 20% del valor

del inventario total.

El gráfico ABC (o regla del 80/20) es una herramienta que permite visualizar

esta relación y determinar, en forma simple, qué artículos son de mayor valor,

b) Los costes anuales totales de la gestión de inventarios son la suma de los costes de gestión del pedido (Cg)

y los costes de almacenamiento (Ca): ag CCCt

Cálculo de Cg:

Primero deberemos determinar el número de pedidos que se deben realizar al cabo de un año. Como la demanda anual (D) es de 600 televisores y en cada pedido (Q) se demandan 100, entonces el número de pedidos que se realizarán al año será el cociente D/Q:

añoalpedidos6100

600

Q

Dpedidosdeºn

Ahora, multiplicando el nº de pedidos por los costes de gestión de cada pedido, tendremos el coste anual de gestión de pedidos:

.m.u000.6000.16kpedidosdeºnCg

Cálculo de Ca:

Lo calculamos multiplicando el coste unitario de almacenamiento de cada televisor (g) por el número de televisores que se demanda al cabo del año (D):

.m.u000.72600120Ca

Por tanto, el coste total anual de aprovisionamiento será:

.m.u000.78000.72000.6CCCt ag

El método ABC consiste en dividir las existencias totales en tres categorías

(A, B y C) según el número de unidades almacenadas de cada categoría y el

importe relativo del capital invertido en las mismas.

Page 95: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 91

optimizando así la administración de los recursos de inventario y permitiendo

tomas de decisiones más eficientes.

Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres

(A, B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos:

Artículos A. Los más importantes a los efectos del control.

Representan el 20% de la cantidad de existencias, y aproximadamente

el 70% del valor total de las mismas. Debido a su alto valor deben ser

controladas detalladamente, individualizadamente si es posible.

Artículos B. Aquellos artículos de importancia secundaria.

Representan el 30% de la cantidad de existencias, y el 20% del valor

total de las mismas. Requieren un control menos estricto que las

anteriores.

Artículos C. Los de importancia reducida. Representan el 50% de la

cantidad de existencias, y el 10% del valor total de las mismas. El

control de las mismas es menos estricto que en las anteriores,

realizándose controles periódicos, pero no continuos.

Esta proporción, formulada por Wilfredo Pareto (1848-1923), ha demostrado

ser una herramienta muy útil y sencilla de aplicar a la gestión empresarial.

Permite concentrar la atención y los esfuerzos sobre las causas más

importantes de lo que se quiere controlar y mejorar.

5.3. El sistema JIT (Just-in-time)

La metodología Just in Time (JIT) está asociada al desarrollo de los

nuevos modelos de organización industrial que tuvieron lugar en el

periodo de la reconstrucción de la economía japonesa después de la II

Guerra Mundial. Este proceso supuso una profunda revisión y

perfeccionamiento de los modelos organizacionales mundiales del

momento. Con posterioridad se extendió su uso a los EEUU y al resto de

los países occidentales.

Este sistema de gestión de inventarios reconoce en el proveedor un papel

fundamental en la planificación de la producción, puesto que se basa en la

fabricación bajo pedidos en firme. La producción se desarrollará, por tanto, en

función de la demanda. Se comenzará a producir cuando el pedido se reciba,

manejándose, a partir de este momento, unos dispositivos automáticos que

nos darán información sobre lo que se va a producir y en qué cantidad. Sus

El control de los artículos de tipo A deberá ser, por tanto, más estricto y

detallado.

Page 96: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 92

dos funciones principales son: el control de la producción y la mejora de

procesos.

Resumiendo, podríamos decir, que su objetivo fundamental es la eliminación

de pérdidas, considerándose como tales los niveles excesivos de inventario,

manejo excesivo de materiales y tiempos de preparación y cambio

prolongados.

Actividades

12. Una fábrica de muebles tiene unas necesidades de materias primas de 1.000 Kg. de madera. Los costes de tramitación de los pedidos le han supuesto 3.000 €. y el coste de almacenamiento de cada Kg. de madera es de 40 € anuales.

a) ¿Cuántas unidades debería adquirir en cada pedido?

b) Calcula los costes anuales que han originado los stocks.

13. Explica muy brevemente las principales características de los tres modelos de gestión de inventarios estudiados en este apartado.

6. LA VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS: métodos PMP y FIFO

Hasta ahora hemos visto los factores que se deben tener en cuenta en la

planificación del aprovisionamiento y los modelos de gestión de inventarios.

Pero la empresa se va a encontrar con un problema adicional a la hora de

valorar los stocks o las existencias en sus almacenes; suele ocurrir que un

mismo producto se ha adquirido o fabricado a distintos precios. Los motivos

son esencialmente dos:

Los pedidos se suministran en distintos períodos de tiempo.

La inflación ha afectado al proceso.

El Plan General de Contabilidad y las normas mercantiles tratan de dar

respuesta a estos interrogantes y establecen como principio general que:

Las existencias (stocks de mercaderías y materias primas) son valoradas,

como norma general, por su precio de adquisición (importe de las

mercaderías más los gastos de la operación como el transporte, los

seguros, etc.). En el caso de que éstas sean producidas por la empresa, se

valorarán al coste de producción.

El sistema JIT (jus-in-time) consiste en minimizar las existencias de

materiales y de productos terminados, pudiendo llegar a anularlas

prácticamente.

El sistema JIT se basa en producir sólo cuando existe una demanda por

parte de un cliente.

Page 97: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 93

Existen diferentes sistemas de valoración de existencias, pero la normativa

vigente recomienda dos criterios para valorar las existencias de la empresa: el

método del precio medio ponderado (PMP) y el método F.I.F.O.

Veamos estos dos criterios o métodos:

Método del precio medio ponderado (PMP)

Es el más utilizado y consiste en calcular el valor medio de las

existencias, utilizando la media ponderada:

Método F.I.F.O. (First In First Out: primera entrada, primera salida)

Al tener existencias a distintos precios, según vayan saliendo las

existencias del almacén (por las ventas o para la fabricación), se les

asigna el valor de las más antiguas (de las primeras que entraron en el

almacén). Las primeras existencias que salen del almacén se valoran al

precio de las primeras que entraron.

Veamos a través de un ejemplo la valoración de las existencias de acuerdo con

los dos criterios.

Ejemplo

Una empresa ha adquirido las mercaderías de acuerdo con la siguiente tabla:

El 10/06 vende una partida de 90 unidades a 85 u.m.

Se pide: Calcular el valor de las existencias de mercaderías que figurará en el

Balance a fecha del 30/06, por:

a) El Método del Precio Medio Ponderado

b) El Método F.I.F.O.

Solución.

a) Cálculo del precio medio de las existencias.

Como tenemos mercaderías a distintos precios, se deberá calcular el precio medio ponderado.

Cálculo del valor de las existencias finales.

Nos encontramos con 205 unidades a un precio medio de 12,6 u.m. Pero el 10 de junio vendemos 90 unidades

a 75 u.m. c/u. Recuerda que el precio de venta no afecta al almacén, pues en éste se valora únicamente al

precio de adquisición o de producción en su caso. En este caso, como salen del almacén 90 unidades, nos

quedarán 205 – 90 = 115 unidades.

El valor de las existencias finales según el método del precio medio ponderado será el siguiente:

PMP = 115 12,6 = 1.449 u.m.

Fecha Qi Pi

(u.m.) Qi x Pi 14/02 50 10 500 20/03 80 12 960 09/04 75 15 1.125

205 - 2.585

(5010 + 8012 + 7515) PMP = ---------------------------------- = 12,6 €. (50 + 80 + 75)

Método del Precio Medio Ponderado (PMP)

Existencias: ………………………. 205 unidades a 12,6 u.m. = 2.583 u.m. 30/06 Venta: ………………………. - 90 “ “ 12,6 u.m. = 1.134 u.m.

Valor de las existencias finales a 30/06 …. 115 unidades a 12,6 u.m. = 1.449 u.m.

n21

nn2211

Q.....QQ

)PQ.........PQPQ(PMP

n

1i

i

n

1i

ii

Q

PQ

PMP

Siendo:

P1….Pn = precio o valor de las existencias

Q = cantidades de existencias o producto

Page 98: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 94

b) F.I.F.O. (primera entrada, primera salida).

El valor que se asigna a las mercaderías, según salen, es el más antiguo.

Como se venden 90 unidades, les asignamos el siguiente valor: las primeras 50 unidades a 10

(puesto que a ese precio sólo tenemos 50 uds.) y las 40 restantes al siguiente valor, es decir, a 12

u.m. Nos quedarán en el almacén a este precio: 80-40 = 40 unidades.

La ficha de almacén quedará así:

El valor de las existencias finales según el método FIFO será: 1.605 u.m.

Actividades

14. Explica los principales criterios empleados para valorar la salida de las existencias del almacén.

15. En épocas de deflación, ¿qué método es el que valora de manera inferior las existencias? ¿Por qué?

16. Una empresa tiene en su ficha de almacén las siguientes mercaderías de acuerdo con los pedidos realizados:

Fecha Qi Pi Qi x Pi El 25/12 vende una partida de 160 unidades a 37 €.

Se pide calcular el valor de las Existencias de Mercaderías que

figurará en el Balance a fecha del 30/12, por el método del Precio

Medio Ponderado y el método F.I.F.O.

15/10 50 10 500

30/11 50 12 600

15/12 100 14 1.400

19/12 30 15 450

230 - 2.950

17. Una empresa tiene en su ficha de almacén las siguientes mercaderías de acuerdo con los pedidos realizados:

Fecha Qi Pi Qi x Pi El 06/10 vende una partida de 50 unidades a 30 €.

Se pide calcular el valor de las Existencias de Mercaderías que

figurará en el Balance a fecha del 30/10, por el Método del

Precio Medio Ponderado y el F.I.F.O.

05/08 10 10 100

20/09 50 15 750

25/09 40 18 720

100 - 1.570

Fecha Qi Pi (u.m.) Qi x Pi 14/02 (50-50) 0 10 - 20/03 (80-40) 40 12 480 09/04 75 15 1.125

10/06 115 - 1.605

Método FIFO

Valor de las existencias finales a 30/06 …. 40 unidades a 12 = 480 u.m. …. 75 unidades a 15 = 1.125 u.m.

115 “ = 1.605 u.m.

Observa cómo el criterio FIFO es el que asigna un valor superior a las existencias cuando hay inflación. En el caso contrario, cuando hay deflación, el criterio FIFO asigna un valor menor a las existencias del almacén.

Recuerda que en la ficha del almacén el valor de las existencias se refleja a precio de adquisición o coste de producción, por lo que el precio de venta no se tiene en consideración.

Page 99: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 95

ESQUEMA UNIDAD 4: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN (I): ÁREA DE APROVISIONAMIENTO

AUTOEVALUACIÓN

LA FUNCIÓN PRODUCTIVA

(empleo de factores humanos y materiales para la elaboración de bienes y la prestación de servicios)

ÁREA DE

APROVISIONAMIENTO

Clasificación

Los costes de lo inventarios

Modelos de gestión de inventarios

La valoración de las existencias

ÁREA DE PRODUCCIÓN UNIDAD 5

Concepto y objetivos

Los

inventarios

Según el grado de transformación de los materiales

Según la función del inventario

Coste de adquisición

Costes de Pedido

Coste de almacenamiento o mantenimiento

Coste de ruptura de stocks

Modelo de Wilson

Sistema JIT

Modelo ABC

Método PMP

Método FIFO

Page 100: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA
Page 101: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 101

Unidad 5 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA (II): ÁREA DE PRODUCCIÓN

El estudio de esta Unidad proporcionará una visión básica de la complejidad con que se aborda

el sistema de producción en las empresas.

Un correcto análisis del proceso productivo aportará, además, información relevante para la

planificación de la producción, así como para la determinación de los costes de la empresa y la

puesta en marcha de las estrategias adecuadas.

Se hará mención de los métodos que tradicionalmente ha utilizado la economía de la empresa

para la gestión de la producción y se prestará atención al hecho de que los procesos

productivos varían a un gran ritmo debido a los cambios tecnológicos.

Por último, destacaremos el cambio y esfuerzo que están realizando las empresas debido a la

nueva gestión del medio ambiente.

Los objetivos de esta Unidad son los siguientes:

1. Valorar la importancia del subsistema de producción en la empresa y los objetivos

básicos que se persiguen.

2. Reconocer la estructura de costes en la empresa, distinguiendo entre los diferentes

tipos de costes.

3. Explicar el significado de umbral de rentabilidad o punto muerto y realizar su cálculo.

4. Fundamentar el concepto de productividad como una forma de medir la eficiencia y

observar las implicaciones prácticas que supone mejorarla.

5. Reconocer la importancia de la gestión de la calidad para las empresas.

Page 102: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 102

1. EL PROCESO PRODUCTIVO 1.1. Concepto, elementos y objetivos 1.2. Tipos de procesos productivos

2. LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+I)

3. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

4. LOS COSTES 4.1. Clasificación de los costes 4.2. Cálculo de los costes

5. EL UMBRAL DE RENTABILIDAD O PUNTO MUERTO

6. LA CADENA DE VALOR

7. LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN 6.1. El método PERT-CMP 6.2. La gráfica GANTT

8. LA CALIDAD

9. LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE

LA FUNCIÓN DE

PRODUCCIÓN

CONCEPTO

ELEMENTOS

OBJETIVOS

Unidad 4

Área de

Aprovisionamiento Área de

Producción

- De costes y productividad - De calidad - De fiabilidad - De capacidad de adaptación

LOS COSTES

(CT=CF+CV)

- CLASIFICACIÓN

- ESTRUCTURA

- CÁLCULO

- Costes fijos (CF) y Costes variables (CV),

- Costes directos y costes indirectos

Cálculo del momento en el que se empiezan a

obtener beneficios, es decir, del PUNTO

MUERTO o UMBRAL DE RENTABILIDAD

IT = CT

Punto Muerto = CF/(Pu-CVu)

Determinación de la relación entre la cantidad de

factores aplicados y la producción obtenida o

PRODUCTIVIDAD. LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL

PROGRAMACIÓN, EVALUACIÓN Y

CONTROL DE LOS PROYECTOS

Gestión de la CALIDAD. LA CALIDAD

TOTAL (ISO, AENOR)

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Método PERT-CMP

Las gráficas de GANTT

empleadosFactores

oducciónPr.Vol.oducPr

La empresa y el medio ambiente

Page 103: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 103

1. EL PROCESO PRODUCTIVO

Todas las empresas al realizar el proceso de producción obtienen los bienes o

servicios que se destinan al mercado. No obstante, el proceso de producción varía

notablemente si los outputs son bienes o son servicios. La característica principal de

los servicios (asesoría jurídica, consulta médica, agencia de viajes, restaurantes,

etc.) es que se elaboran y consumen simultáneamente, no siendo así en el caso de

los bienes. En este apartado, nos vamos a referir básicamente a la elaboración de

bienes por tratarse de un proceso, en general, más complejo.

1.1. Concepto, elementos y objetivos

Este proceso se desarrolla a través de la transformación de unas entradas o inputs

(como materias primas, energía, mano de obra, equipos de producción, locales y

edificios, etc.), en unas salidas previstas u outputs (productos terminados y servicios)

que incrementan el valor y la utilidad de los bienes y servicios.

Observemos lo que decimos de forma esquemática:

Elementos del proceso productivo

Cualquier proceso de producción consta de tres elementos:

a) El aprovisionamiento de los factores productivos (inputs). Comprende todo

aquello de lo que la empresa debe disponer para poder participar en la

producción (materias primas, energía, mano de obra, equipos de producción,

etc.).

En un sentido económico amplio, la función productiva de la empresa consiste en el

aprovisionamiento y empleo de factores humanos y materiales para la elaboración de

bienes y la prestación de servicios, que serán distribuidos para el consumo de los

clientes.

Aprovisionamiento de los factores de producción (INPUTS)

Obtención y distribución de los bienes y servicios (OUTPUTS)

Proceso de transformación

Tecnología

Proceso de producción de los muebles

Madera, mano de obra, equipos de producción, locales, energía, etc.

MUEBLES Serrado y Planchado

Productos Semiterminados:

(planchas de madera)

Encolado y Barnizado

VALOR AÑADIDO En el proceso de producción de los muebles se ha incrementado el valor y la utilidad de los bienes. La

madera se ha convertido en muebles con mayor utilidad individual y social.

Page 104: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 104

b) La tecnología. Podríamos definirla como la suma de los conocimientos de los

medios y procedimientos que se destinan a la producción. El nivel de tecnología

permite la introducción de nuevos avances en los sistemas productivos que, a su

vez, pueden implicar diferentes métodos organizativos. Estos avances técnicos

permiten mejorar la proporción de los factores utilizados para obtener una

determinada cantidad de producto.

c) Los bienes y servicios (outputs). Son el resultado final y objetivo último del

proceso de producción.

Objetivos de la función productiva

Los indicadores más característicos relacionados con la eficiencia de las empresas

son la productividad y el rendimiento. Los dos serán analizados más adelante.

Hay que señalar que este primer objetivo de eficiencia debe conjugarse con otros que,

sin duda, tienen una incidencia importante en la vida de la empresa, como por

ejemplo:

a) Costes y productividad. Se trata de lograr la máxima

producción con el uso de la mínima cantidad de

factores posibles. En definitiva, minimizar los costes

de la empresa y aumentar la productividad de los

factores que intervienen en la actividad, como el factor

trabajo (la mano de obra) y el factor capital

(maquinaria, equipos diversos, etc.).

b) Calidad de la producción obtenida. La calidad es el

grado de adecuación del producto para el uso al que

se destina. La calidad es fundamental porque añade

un valor extra al producto, que cada consumidor

valorará subjetivamente.

c) Fiabilidad. Representa el grado de confianza en que

no se interrumpa el proceso de producción ni se deje

de atender a la demanda (una empresa informal, que

incumpla sus plazos, perderá la confianza de sus

clientes).

d) Capacidad de adaptación o flexibilidad. Implica

capacidad para adaptarse a un cambio en el diseño

del producto o a una variación del volumen de

producción.

Los objetivos del sistema de producción vienen condicionados por la propia estrategia

de la empresa, aunque habitualmente se le asigna uno fundamental: la eficiencia.

De forma genérica, podríamos

decir que una empresa es más

eficiente cuantos más

productos obtenga con una

cantidad determinada de

inputs o entradas.

Cuanto más eficiente sea la

empresa, mayor será su

ventaja competitiva.

A la hora de asignar los

recursos disponibles, juegan

un papel esencial las

herramientas de gestión que

nos permiten minimizar costes.

No debemos olvidar que

cualquier toma de decisión

lleva implícito un coste de

oportunidad.

Page 105: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 105

Alcanzar estos objetivos depende de las circunstancias en las que la empresa

desarrolle su actividad y, por tanto, de algunos de los siguientes factores

condicionantes: la tecnología existente y el uso de la misma; la localización y la

capacidad productiva de la empresa; el coste de los factores; los aspectos legales y

medioambientales; los cambios en el entorno (cultural, económico, etc.).

Por otra parte, los recursos disponibles por la empresa son escasos. Este hecho obliga

a la dirección a estudiar las posibles alternativas con detenimiento y, seguidamente, a

combinar los factores productivos de la manera más eficiente posible, para obtener los

bienes y servicios.

1.2. Tipos de procesos productivos.

Existen distintos criterios de clasificación de los sistemas de producción:

a) De acuerdo con el rendimiento temporal del proceso se puede hablar de:

Producción continua. Aquella que se realiza de forma

ininterrumpida (altos hornos, refinerías de petróleo,

fabricación de automóviles, etc.).

Producción intermitente. Procesos no continuos (talleres

de reparación, obras, etc.).

b) De acuerdo con la gama de productos elaborada:

Producción simple. Se elabora un solo tipo de producto.

Producción múltiple. Se elaboran varios productos diferenciados.

c) Según el grado de tipificación del producto:

Producción individualizada. Cada unidad de producto responde a unas

características específicas.

Producción en serie. Todas las unidades de producto son iguales.

d) Según el nivel de centralización de los elementos del sistema:

Producción centralizada. Los elementos se integran en una sola planta.

Producción descentralizada. Sistema multiplanta. Los elementos se integran o se

repiten en más de una planta.

Actividades

1. Indica los elementos básicos de la función de producción.

2. ¿Cuál es el objetivo básico de la función productiva de la empresa?

La producción continua es un

proceso adecuado para

aquellas industrias en las que

las interrupciones del proceso

productivo es muy costoso.

El objetivo del sistema de producción es lograr la máxima eficiencia (minimizar los costes

de producción y maximizar la productividad de los factores empleados), cumpliendo con los

niveles requeridos de calidad, fiabilidad y capacidad de adaptación.

Page 106: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 106

2. LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+I)

Mediante la aplicación de tecnología a los factores de producción las empresas

obtienen los bienes y servicios. Por tanto, la tecnología la podríamos definir como el

conjunto de procedimientos que se lleva a cabo en el

proceso de producción. También la podemos explicar como

la suma de los conocimientos que se aplican en el proceso de

producción de la empresa. De acuerdo con esta visión, la

tecnología abarca tanto el conocimiento de la maquinaria y

otros equipos e instalaciones, como la aplicación del factor

trabajo, del factor organizativo, con el fin de producir bienes o servicios.

Si se modifica algún procedimiento productivo, podemos

hablar de un cambio tecnológico. Ya de todos es conocida

la celeridad con que se están produciendo en nuestros días

los cambios tecnológicos. Actualmente, este cambio se está

apoyando en el desarrollo de las tecnologías de la información

y comunicación, en la biogenética y la microelectrónica.

Una de la formas más importantes de adquirir tecnología por parte de las empresas es

mediante la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I). La empresas destinan

parte de sus recursos en I+D+I para mejorar su tecnología, desarrollar nuevos

productos, reducir costes, etc.

Cuando una empresa inventa (crea un nuevo producto o proceso de producción) debe

registrarlo a través de la oficina de patentes y marcas. Una patente es un título que

reconoce el derecho de explotar en exclusiva la invención, impidiendo a otros su

fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular.

Cuando las empresas detectan una alta rentabilidad motivada por una innovación de

otra empresa del sector, éstas proceden a la imitación del modelo original con lo que

varían su tecnología.

Actividad

3. Indica algunas mejoras en el sector de comunicación que se han producido por la I+D+I.

A través del empleo de recursos en I+D+I las empresas mejoran sus procesos de

producción, desarrollan nuevos productos, reducen costes, etc., en definitiva,

consiguen ventajas competitivas.

El concepto de tecnología

abarca tanto la maquinaria e

instalaciones como la

aplicación del factor trabajo

(físico e intelectual), del factor

organizativo, etc., con el fin de

producir bienes o servicios.

I + D + I

Investigación adquisición de

conocimiento

Desarrollo aplicación de los

resultados a la investigación

Innovación novedad

Page 107: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 107

La matriz tecnológica

Cuando una empresa promueve un cambio de tecnología (varía el empleo de los

recursos productivos), se obliga a pasar de un determinado procedimiento de

producción a otro y, además, a variar la asignación de los recursos, por lo que se

tendrá que formular otra matriz tecnológica diferente.

A través de la matriz tecnológica se asignan los recursos disponibles entre los

diferentes outputs o productos. El caso más sencillo sería cuando se elabora un único

producto. Si existieran N procesos tecnológicos posibles y M productos finales, la

matriz tecnológica vendría representada de la siguiente

manera:

A11 A12 …. A1N

A21 A22 …. A2N

…. …. …. ….

AM1 AM2 …. AMN

Entre todas las posibles combinaciones, la empresa elegirá

aquella que considere más conveniente, en función de los

factores productivos de que dispone y de su precio.

3. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Una vez conocidas, a través de la matriz tecnológica, todas las combinaciones

posibles, la empresa deberá elegir, entre los diferentes procesos productivos, aquél

que sea más eficiente.

LA EFICIENCIA

Debemos distinguir entre eficiencia técnica y

eficiencia económica. La primera hace

referencia al empleo de los factores

productivos y la segunda al coste de éstos.

La matriz tecnológica es el modelo matemático que optimiza la combinación de los

factores de producción de la empresa.

Matriz tecnológica (N posibles procesos productivos y

M productos finales)

En una plantación de cacao,

para obtener una producción de

1.000 toneladas, podríamos

emplear múltiples

combinaciones de los factores

de producción. Por ejemplo, 15

empleados y un tractor, o bien 5

empleados y 2 tractores, así

sucesivamente. La empresa

optará por aquella combinación

que sea más eficiente.

Dadas estas combinaciones, un proceso tendrá una mayor eficiencia técnica

respecto a otro proceso cuando se logre más cantidad de producto aplicando los

mismos factores productivos.

Por otro lado, el proceso tendrá una mayor eficiencia económica que otro proceso

cuando se consiga producir con el mínimo coste, es decir, la misma producción con

menor coste o bien una mayor producción con el mismo coste.

Una empresa es ineficiente cuando utiliza mal los

factores productivos, es decir, utiliza más factores

productivos que la competencia para obtener la

misma cantidad de producción.

Page 108: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 108

LA PRODUCTIVIDAD

El cálculo de la productividad nos determinará, en gran medida, la eficiencia de un

proceso productivo.

La productividad mide el rendimiento de los factores de producción y la

podremos calcular de un solo factor (productividad de la mano de obra) o bien de todo

el proceso de producción. En este último caso,

hablamos de la productividad global o total.

Si queremos determinar la productividad o el

rendimiento del factor trabajo (mano de obra)

tendremos:

Si queremos medir la productividad o el

rendimiento del capital empleado:

Como indicamos anteriormente, en el caso de que queramos determinar la

productividad del proceso de producción, es decir, de todos los factores de producción,

estamos hablando de la productividad global o total.

En la productividad global o total se relaciona el valor de la producción con el coste

de los factores empleados. Para su cálculo tendremos que homogeneizar cantidades

físicas en monetarias.

La productividad es la relación entre la producción obtenida y la cantidad de

factores empleados.

sodaelpmeserotcafeddaditnaC

nóiccudorPednemuloVdadivitcudorP

La productividad de un factor vendrá

medida en unidades físicas (no en

unidades monetarias). Por ejemplo, la

productividad de la mano de obra vendrá

determinada en unidades por trabajador, o

bien, unidades hora trabajada, etc.

El cálculo de la productividad total de la

empresa es mucho más complejo que el

de un factor en concreto, pues estamos

relacionando factores de diversa

naturaleza y además, la producción de la

empresa normalmente no se limita a un

solo producto.

producción la de Coste

producción la de Valorglobal dadProductivi

empleado capital factor de Cantidad

alcanzada Produccióncapital del dadProductivi

empleado trabajo factor de Cantidad

alcanzada ProducciónObra de Mano de dadProductivi

Ejemplo

Una empresa que fabrica ordenadores, tuvo una plantilla de 50 empleados en el año 2008, cada uno de

ellos cumplió una jornada laboral de 1.760 horas anuales, alcanzándose un volumen de producción de

440.000 ordenadores. En el año 2009, hubo una regulación de empleo y redujo su plantilla a 25

trabajadores. La jornada laboral de este año también ha sido de 1.760 horas, y la producción del 2009 ha

alcanzado los 528.000 ordenadores.

a) Calcula la productividad de la mano de obra del 2008 y del 2009. b) Calcula la variación porcentual que ha habido entre los años 2008 y 2009 y realiza un análisis.

Solución. a)

Año 2008: /horasordenadore5

760.150

000.440

trabajadas horas de Nº

alcanzada ProducciónObra de Mano de dadProductivi

Año 2009: /horasordenadore12

760.125

000.528

trabajadas horas de Nº

alcanzada ProducciónObra de Mano de dadProductivi

Page 109: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 109

Actividades

4. ¿Qué diferencia hay entre el concepto de eficiencia técnica y eficiencia económica?

5. ¿Cuándo podríamos decir que un proceso productivo es ineficiente?

6. Explica las diferencias entre productividad de un factor y productividad global de la

empresa.

7. SUN, S.A. es una empresa dedicada a la elaboración de relojes. La plantilla es de

10 trabajadores, con una jornada laboral de 1.400 horas anuales cada uno de ellos. En

el año 2008, la empresa obtuvo un volumen de producción de 380.000 unidades. En el

año 2009, contrató a 2 nuevos trabajadores, y el volumen de producción fue de

420.000 unidades.

a) Obtener la productividad de la mano de obra en el año 2008 y en el año 2009.

b) ¿Cuál ha sido la variación porcentual de la productividad del año 2008 al 2009?

Explica el resultado.

8. Una empresa dedicada a la fabricación de muebles cuenta con una plantilla de 10

trabajadores y 4 máquinas en su proceso industrial. En el mes de mayo obtuvo una

producción de 150 muebles. Al mes siguiente, junio, la dirección de la empresa

estableció diversas medidas encaminadas a la motivación de los empleados (cursos

de formación, promoción del personal, delegación de autoridad y responsabilidad, etc.)

obteniendo una producción de 168 muebles.

a) Calcula la productividad de la mano de obra y de la maquinaria del mes de mayo. b) Calcula la productividad de la mano de obra del mes de junio y realiza un análisis

comparativo con la del mes anterior.

4. LOS COSTES

Para llevar a cabo el proceso productivo, se utiliza los factores de producción y éstos

tienen un valor económico. El coste aparece cuando se efectúa el consumo del factor

que la empresa ha empleado.

b)

Variación porcentual = %1404,15

512

Durante el año 2009 la productividad de la mano de obra se ha incrementado sustancialmente pasando

de 5 ordenadores/hora trabajada a 12 ordenadores/hora trabajada. Con los datos que se plantean

podríamos sacar la conclusión de que esta empresa ha sustituido el factor de producción mano de

obra por otro factor (probablemente tecnología), logrando así mejorar notablemente la productividad

de la mano de obra. Si la plantilla no hubiera descendido y la producción hubiera aumentado, el aumento

de la productividad se podría deber a diferentes causas: un aumento de motivación de los

trabajadores; una mejora organizativa; una mayor formación profesional de los trabajadores, etc.

El coste es la medida y valoración del consumo de recursos en una actividad

productiva.

Page 110: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 110

4.1. Clasificación de los costes

Muchas son las variables que se han utilizado y utilizan hoy en día para la

diferenciación de los costes empresariales. Veamos las dos clasificaciones más

importantes de los costes:

a) Costes Fijos (CF) y Costes Variables (CV)

Costes fijos (CF). Son aquellos que permanecen constantes o independientes

del volumen de producción que se alcance.

Ejemplos: el alquiler del local, los seguros, etc.

Costes variables (CV). Son aquellos que varían directamente en función de

las unidades producidas.

Ejemplos: la materia prima incorporada; la mano de

obra remunerada como prima de producción; los

consumos de ciertos suministros que intervienen en la

producción como combustibles, energía, etc.

No obstante, hay situaciones económicas en la empresa en las que esta clasificación

de costes fijos y variables no es tan rigurosa, puesto que un mismo coste puede ser

fijo y variable. Así, por ejemplo, el coste del suministro de

energía eléctrica tiene un componente fijo (la potencia

contratada) y otro variable (el consumo realizado). Existen

otros muchos ejemplos que aclaran estas situaciones.

Observemos algunas representaciones de costes que pueden

aclarar el concepto. Para ello, en el eje de abscisas

representamos el volumen de producción y en el de ordenadas, el valor en unidades

monetarias.

Coste

Volumen de producción

Coste variable

(consumo realizado)

Coste fijo (potencia contratada)

Energía eléctrica (suministros). El coste

del suministro de energía eléctrica tiene un componente fijo (la potencia contratada) y otro variable (el consumo realizado).

Consumo de materia prima. Es un coste

variable, puesto que depende del número de productos que se elaboran.

Coste

Volumen de producción

Coste variable

(en función de la producción)

A largo plazo, todos los costes

son variables debido a que la

empresa puede modificar su

dimensión, alterando su

capacidad productiva

(comprando nuevas naves

industriales, maquinaria, más

mano de obra, etc.).

El coste variable será mayor

cuanto mayor sea la cantidad

producida. Por el contrario, si no

hay producción, no hay costes

variables (CV=0).

Según su relación con el volumen o nivel de producción podemos distinguir

entre costes fijos y costes variables.

Page 111: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 111

Los costes e ingresos de la empresa y el equilibrio general de la misma quedarían

definidos de la siguiente forma:

Si suponemos que los ingresos (I) son el resultado de multiplicar el precio de venta

unitario (P) por el número de unidades vendidas (Q),

tendríamos:

QPI

Analicemos los costes:

Los costes totales (CT) serán la suma de los costes fijos

y los costes variables:

CVCFCT

Se considera el Coste medio (CMe) como el coste unitario,

el cociente entre el coste total por el número de unidades

producidas (Q):

Si dividimos el coste variable entre el número de unidades producidas,

obtendremos el Coste Medio Variable (CMv):

El Coste Marginal (CMa) nos determina el incremento de coste total que se

origina por cada unidad nueva producida. Mide el coste de la última unidad

producida.

Los beneficios obtenidos por la empresa serían iguales a los ingresos menos los

costes totales.

CTIB

Coste

Volumen de producción

Coste fijo (coste del alquiler)

Arrendamiento de local. El coste del local

es fijo independientemente del nivel de

producción.

Se garantiza un salario fijo y, a partir de un

determinado número de piezas, se incrementa en un determinado porcentaje (primas de producción). Estos costes deben tener un

componente fijo, que es el salario garantizado, y una parte variable que dependería del número de productos fabricados.

Coste

Volumen de producción

Coste variable

(piezas extras)

Coste fijo (salario garantizado)

Ejemplo.

Una empresa presenta unos costes fijos de 10.000 euros y los costes variables siguientes (según las unidades producidas):

Unidades producidas 1 2 3 4 5

Coste variable (euros) 1.000 1.800 2.400 2.800 3.800

Confecciona una tabla que refleje los costes totales; los costes variables medios; los costes medios y marginales.

CT=CF+CV

CV

CF

Costes

Volumen de producción

Los costes fijos son constantes e independientes del volumen de producción. Los costes variables son 0 en el caso de que no haya producción.

Representación

grafica de los costes

Q

CTCMe

Q

CVCMv

Q

CTCMa

Page 112: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 112

b) Costes Directos (CD) y Costes Indirectos (CI)

Costes directos (CD). Son aquellos que tienen una relación directa con una

actividad, producto o fase del mismo.

Por ejemplo, las materias primas que se incorporan en el producto, la energía

utilizada por las máquinas industriales, los sueldos de los operarios de las

máquinas industriales (mano de obra directa), etc.

Costes indirectos (CI). Son aquellos que no tienen una relación directa con

un producto determinado.

Por ejemplo, la depreciación del equipo informático de las oficinas, el alquiler

de la oficina, los sueldos del personal de administración (mano de obra

indirecta), etc.

Actividades

9. Explica la diferencia entre coste fijo y variable. Pon tres ejemplos de cada uno de

ellos.

10. Atendiendo a su imputación o asignación, los costes los podemos clasificar en

Costes Directos y Costes Indirectos. ¿En qué se diferencian? Pon dos ejemplos de

cada uno.

11. Una empresa presenta los siguientes datos: costes fijos 1.000 y costes variables

4.000. Ha producido y vendido 2.000 unidades de producto. El precio de venta de cada

unidad es de 6. Calcula los costes totales de la empresa; el coste medio variable; el

coste medio total y el beneficio o pérdida del ejercicio.

4.2. Cálculo de los costes

La estructura de los costes de las empresas depende del tipo de actividad al que se

dedique la empresa.

En la empresa comercial la imputación de los costes es sencilla, pues no existen

materias primas ni salarios de fábrica o mano de obra directa imputables al coste del

Atendiendo a su imputación o asignación en el proceso productivo los

costes se dividen en costes directos y costes indirectos.

Solución.

Unidades producidas

Q

Coste Fijo CF

Coste Variable

CV

Coste Total CT

Coste medio Variable

CMV=CV/Q

Coste medio Total

CMT=CT/Q

Coste Marginal

CM=∆CT/∆Q

0 10.000 - 10.000 - - -

1 10.000 1.000 11.000 1.000 11.000 1.000

2 10.000 1.800 11.800 900 5.900 800

3 10.000 2.400 12.400 800 4.133 600

4 10.000 2.800 12.800 700 3.200 400

5 10.000 3.800 13.800 760 2.760 1.000

En este caso, a medida que aumenta la producción, el coste medio es menor. El nivel en el que los costes medios son más bajos es cuando la empresa produce 4 unidades.

Page 113: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 113

producto final, etc. Este tipo de empresa añade al precio de

coste de la mercancía (compras), las amortizaciones o

depreciaciones de los elementos de su inmovilizado, los

gastos diversos de explotación (como recibos de energía,

transportes, comunicaciones, etc.), los sueldos del personal

comercial y de administración y las cargas financieras.

La empresa industrial, en cambio, cuenta con una estructura de costes mucho más

compleja, pues tienen un proceso de fabricación. A esto se

añade, que las empresas elaboran distintos productos con

lo que la asignación de los costes a cada producto resulta

difícil.

Vamos a analizar los dos métodos de cálculo de costes más representativos: Full

Costing o costes totales y Direct Costing o costes directos.

Ejemplo.

La empresa Frigor S.A., que fabrica frigoríficos, presenta los siguientes costes mensuales (en miles de

euros): materias primas, 20.000; mano de obra directa (salarios de los trabajadores del proceso

productivo), 60.000; embalajes del producto, 5.000; costes comerciales, 4.000; gastos de administración,

10.000; mano de obra indirecta (resto del personal), 15.000 y varios, 2.000.

Las ventas de frigoríficos fueron de 40.000 unidades con un precio de venta unitario de 5. Se pide

calcular el resultado de la empresa; el coste unitario de fabricación y el coste total del producto.

Solución.

En primer lugar, vamos a ordenar los costes de acuerdo con el método Direct Costing o costes directos.

Frigoríficos

Costes directos (relacionados con la actividad productiva)

Materias primas 20.000

Mano de obra directa 60.000

Embalajes 5.000

Costes indirectos (no están relacionados

con la actividad productiva)

Costes comerciales 4.000

Gastos administración 10.000

Mano de obra indirecta 15.000

Varios 2.000

Coste Total (costes directos + costes indirectos) 116.000

La depreciación es la pérdida de

valor que sufre cada año la

maquinaria, los vehículos, el

mobiliario, es decir, el

inmovilizado de la empresa.

Métodos

de

costes

Full Costing o

costes totales

Direct Costing o

costes directos

Este método sólo tiene en cuenta los costes directos

(imputables directamente a un producto) para calcular el

coste del producto.

Este método asigna a cada producto los costes directos que

le son imputables y los costes indirectos se asignan a cada

producto la parte que se considere conveniente.

Las empresas deben conocer

con exactitud cuánto cuesta

fabricar cada producto.

En el caso de que se

fabricase varios

productos, la empresa

tendría que repartir los

costes entre los

diferentes productos de

acuerdo con su criterio.

Page 114: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 114

Siendo:

Pu = Precio de venta unitario

Q = Nº de unidades de producto

CF = Costes fijos

CV = Costes variables

CVu = Costes variables unitarios

B = Beneficio total

Ingresos (precio de venta x unidades vendidas ): (5 x 40.000) 200.000

- Costes Directos - 85.000

Margen bruto (Ingresos – Costes Directos) 115.000

- Costes Indirectos - 31.000

Resultado de la empresa (Ingresos – Costes): (200.000 – 116.000) 84.000

Si restamos al margen bruto los costes indirectos obtendremos el resultado: la empresa ha

obtenido un beneficio de 84.000 €

El coste unitario de fabricación lo calculamos dividiendo los costes directos entre la producción:

€125,2000.40

000.85

oducciónPr

directosCostesnfabricaciódeunitarioCoste

Si dividimos el coste total entre la producción, tendremos el coste unitario total del producto:

€9,2000.40

000.116

oducciónPr

TotalesCostestotalunitarioCoste

Actividades

12. Explica por qué la estructura de los costes de una empresa industrial es más

compleja que la de las empresas comerciales.

13. Una empresa presenta los siguientes costes anuales (en miles de euros): materias

primas, 80.000; mano de obra directa, 100.000; elementos incorporables, 20.000; costes

comerciales, 6.000; gastos de administración, 30.000; mano de obra indirecta, 35.000 y

varios, 8.000. Las ventas ascendieron a 700.000 unidades con un precio de venta unitario

de 9.

a) Calcular el resultado de la empresa; el margen bruto; el coste unitario de fabricación

y el coste total del producto.

b) En el caso de que la empresa tuviese en sus almacenes (existencias iniciales)

materias primas por importe de 20.000; las compras de materias primas durante el

año hubieran sido de 80.000 y al final del ejercicio se encuentra con un importe de

materias primas en el almacén (existencias finales) de 10.000, ¿qué cantidad de

materias primas habría consumido durante el ejercicio económico?

5. EL UMBRAL DE RENTABILIDAD O PUNTO MUERTO

En la planificación de una empresa es muy importante saber en qué momento los

ingresos por ventas igualan a los costes totales de la actividad. ¿Cuántas unidades

debe producir y vender una empresa para cubrir los costes totales? Este concepto lo

definimos como umbral de rentabilidad o punto muerto.

Cálculo del umbral de rentabilidad o punto muerto:

Los Ingresos totales serán:

QPI u

Los costes totales serán:

CVCFCT

El punto muerto o umbral de rentabilidad es el volumen de ventas, en unidades

físicas, que permiten cubrir exactamente la totalidad de los costes de la empresa.

A partir de esta cifra se empieza a obtener beneficio.

El margen bruto es

la diferencia entre

los ingresos y los

costes directos.

Page 115: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 115

Por otro lado, los costes variables (CV) serán iguales a los costes variables

unitarios (CVU) por el número de unidades producidas (Q):

QCVCFCTQCVC uuV

En el punto muerto o umbral de rentabilidad, los ingresos totales coinciden con los

costes totales, por lo que se cumplirá la siguiente ecuación:

TotalesCostesTotalesIngresos QCVCFQP uu

Por definición, en el umbral de rentabilidad o punto muerto, los beneficios son

iguales a 0, ya que a partir de ese punto se comienza a obtener rentabilidad.

Luego:

0BQCVCFQP uu

Despejando los costes fijos:

QCVQPCF uu )CVP(QC uuF

Como Q es la cantidad que iguala los Ingresos y los Costes totales, se corresponde

con la definición de Punto Muerto, por lo que el Punto Muerto será:

Gráficamente se representa de la siguiente manera:

sacando factor común uu CVP

CFQ

uu CVP

CFMuertoPunto

Costes

Ingresos I

Área de beneficios

CT

P.M.

Área de CF pérdidas

Producto

PM = Punto Muerto I = Ingresos CF = Costes fijos

CT = Costes totales

Ejemplo.

Una naviera tiene los siguientes costes (en miles de euros): costes fijos de 100.000 y unos costes

variables de 250.000. En el ejercicio económico, ha realizado unas ventas totales de 600.000, que

corresponden a 20 unidades físicas de producto.

Se pide: a) Calcular el Punto Muerto o Umbral de rentabilidad.

b) Realizar la representación gráfica y explicar su significado.

c) Razona en qué situación se encontraría la empresa en el caso de haber vendido 4 unidades.

Page 116: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 116

Solución.

a) CF = 100.000 y CV = 250.000 Ventas Totales = 600.000 Producción = 20 unidades

Calculamos el precio de venta unitario (P):

P = Ventas totales/Volumen de producción = 600.000/20 = 30.000 €.

Calculamos los costes variables unitarios (CVU):

CVU = Costes variables/Volumen de producción = 250.000/20 = 12.500 €.

Sustituimos en la fórmula del punto muerto: PM = 100.000/(30.000–12.500)

100.000/17.500 = 5,714 unidades b) c)

Lógicamente, al ser inferior a 5,71 unidades, se producirán pérdidas, es decir, los ingresos totales no

cubrirán los costes totales de la empresa.

Para 4 unidades vendidas de producto, tenemos que los ingresos totales serán:

IT = Pu Q = 30.000 4 = 120.000 €.

y los costes totales serán:

CT = CF + CV = CF + CVu Q = 100.000 + 12.500 4 = 150.000 €.

Como el Bº = IT – CT, entonces, Bº = 120.000 – 150.000 = - 30.000 €.

La empresa tendrá unas pérdidas de 30.000 € si sólo logra vender 4 unidades.

Volumen de producción

100.000

200.000

300.000

Costes e Ingresos

2 4 6 8

CF

CT

9 …..

IT

PM

5,7

171.420

Área de pérdidas

Área de beneficio

Esta empresa naviera necesitará vender 5,7 unidades para

cubrir la totalidad de los costes. Por tanto, vendiendo 5,7

unidades el beneficio es 0.

CT = CF + CV = CF + CVu Q = 100.000 +12.500 5,714

CT = 171.420 €.

IT = Pu Q = 30.000 5,714 IT = 171.420 €.

Luego para 5,7 unidades los ingresos totales coinciden

con los costes totales: IT = CT

A partir de la unidad 5,7 se empieza a generar beneficios.

Lectura: Fabricar o comprar

Debido a la gran competitividad existente en los mercados, la dirección de la empresa debe analizar con

frecuencia esta cuestión. Esto hace necesario una revisión periódica de la decisión de fabricar o comprar.

Además del coste, hay otros factores de gran importancia que se deben tener en cuenta, pues el proceso

de fabricación implica instalaciones, plantilla, etc. En definitiva, una mayor dimensión de la empresa.

Entre otros muchos factores, destacamos los siguientes:

Consideraciones para la decisión de fabricar o comprar

Razones para fabricar Razones para comprar

1. Menor coste de producción. 2. Proveedores no adecuados. 3. Asegurar el suministro y control adecuado (en

cantidad o instante de entrega). 4. Utilizar los excedentes de mano de obra e

otras tareas. 5. Obtener la calidad deseada. 6. Proteger el diseño patentado o la calidad. 7. Tener un tamaño o dimensión mayor (objetivo

de la dirección),etc.

1. Menor coste de adquisición. 2. Menor plantilla de trabajadores. 3. Capacidad productiva inadecuada. 4. Reducir costos de inventario. 5. Asegurar fuentes alternativas. 6. Recursos de gestión o técnicos

inadecuados. 7. El artículo está protegido por una patente

industrial, etc.

Page 117: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 117

Actividades

14. Define el punto muerto o umbral de rentabilidad.

15. ¿Cuál será el punto muerto de una empresa de la que se sabe que el coste

variable unitario del producto es de 6 u.m., el coste fijo asciende a 48.000 u.m. y el

precio de venta por unidad es de 30 u.m.?

16. Una sociedad ha realizado unas ventas de 10.000 unidades a un precio de 2.000

u.m. la unidad con unos costes fijos de 5.400.000 u.m. y unos costes variables de

8.000.000 u.m. Se plantean las siguientes cuestiones:

a) Calcula el punto muerto de la sociedad referida y analiza los resultados

obtenidos.

b) ¿En qué situación se encontraría la empresa en el caso de conseguir unas

ventas de 4.650 unidades?

17. Una empresa necesita ciertos componentes y tiene que tomar la decisión de

comprarlos o bien fabricarlos. En el caso de fabricarlos, el coste fijo de la producción

será de 500.000 €, y el coste variable unitario de cada componente es de 250 €. Si

decide comprar, cada componente le saldrá por 300 €. ¿Qué decisión tomará desde

el punto de vista del coste, si sus necesidades de componentes ascienden a 20.000

unidades anuales?

18. Una empresa dedicada a la fabricación de muebles de madera tiene la opción de

comprar algunos elementos que se incorporan a los muebles propios o de fabricarlos

ella misma. Razona los posibles argumentos por los que la empresa debe fabricar ella

misma.

6. LA CADENA DE VALOR

Uno de los instrumentos más utilizados en el análisis de la situación interna de la

empresa es la observación de su cadena de valor.

Ejemplo.

Una empresa desea distribuir 40.000 unidades de producto y para ello se plantea dos opciones: distribuir

ella misma los productos que fabrica o encargar la distribución a un intermediario especializado. Si decide

distribuir ella misma los productos, tendrá unos costes fijos anuales de 45.000 €, y el coste variable

asociado a la distribución de una unidad de producto es de 1,2 €. Si la decisión fuese la distribución

mediante el intermediario, el coste variable unitario sería de 1,8 €. ¿Qué opción deberá elegir la empresa

desde el punto de vista del coste?

Solución.

En el caso de que la propia empresa distribuya sus propios productos, el coste total asociado a la

distribución será:

€000.93000.402,1000.45QCVCFCT u

En el caso de que la empresa encargue la distribución de los productos al intermediario especializado, el

coste que tendrá la empresa será:

€000.72000.408,1QCVCoste u

Por tanto, desde el punto de vista del coste, a la empresa le interesará distribuir sus productos a través del

intermediario especializado.

Page 118: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 118

El análisis detallado de la cadena de valor en cada empresa le

permite comprobar cuáles son las actividades que le reportan un

mayor margen de beneficios y por tanto son claves para la

obtención de sus resultados. Las actividades que generan menor

valor no son tan importantes para la empresa y, por tanto, en su

caso, se pueden plantear subcontratarlas.

Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos: las

actividades primarias, las actividades de apoyo y el margen.

Veámoslo en un esquema:

Veamos brevemente cada una de las cinco actividades primarias:

1. Logística interna: son las actividades relacionadas con la recepción, almacenaje

y control de las materias primas y otros elementos necesarios para la fabricación

del producto.

La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial

mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando

identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor.

Infraestructura de la empresa

Administración de recursos humanos

Desarrollo de la tecnología

Aprovisionamiento

Logística

Interna Producción Logística externa

Comercialización Marketing

Post

venta

Margen

Cadena de valor genérica

Las actividades generan valor a la empresa pero también costes, lo que permite fijar el

margen deseado

ACTIVIDADES DE APOYO

ACTIVIDADES PRIMARIAS

Fue también Michael E.

Porter quien en 1985

introdujo este concepto

en su libro Competitive

Advantage (Ventaja

Competitiva).

Las actividades primarias son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto,

su producción, la logística y comercialización y los servicios de post-venta.

Las actividades de apoyo son actividades soporte de las actividades primarias como, por

ejemplo, la administración de los recursos humanos, las actividades de compras de bienes y

servicios, las de desarrollo tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de

procesos e ingeniería, investigación), etc.

El margen es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la empresa

para desempeñar las actividades generadoras de valor.

Page 119: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 119

2. Operaciones de producción: son las actividades relacionadas con la

transformación para obtener el producto final.

3. Logística externa: son las actividades consistentes en el almacenamiento,

procesamiento de pedidos, distribución física de los productos terminados o

finales.

4. Comercialización y ventas: son las actividades relacionadas con la

comercialización y venta del producto como, por ejemplo, la publicidad,

promoción, selección del canal de distribución, etc.

5. Post venta: son las actividades relacionadas con la provisión de un servicio con el

fin de aumentar o mantener el valor del producto. Por ejemplo, la instalación,

suministro de recambios, reajustes del producto, etc.

Las cuatro actividades de apoyo son:

1. Infraestructura de la empresa: son actividades como dirección de empresa,

planificación, finanzas, gestión de calidad y los recursos e instalaciones de la

empresa.

2. Administración de los recursos humanos: son las actividades que tienen

relación con el personal de la empresa; la captación, contratación, formación, etc.

3. Desarrollo de la tecnología: son actividades que permiten la mejora del producto

o del proceso productivo. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), diseño

del producto, etc.

4. Aprovisionamiento: son las actividades relacionadas con la compra de materias

primas, la maquinaria, el equipamiento de la oficina, etc.

El objetivo de toda esta desagregación de la empresa en actividades es aislar las

áreas de ventaja competitiva potenciales a la hora de enfrentarse a las distintas

fuerzas competitivas y ayudar a la empresa a elegir una de las posibles estrategias

genéricas de las que el mismo Michael E. Porter nos habla.

7. LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Con la aparición de grandes y complejos procesos de producción, la planificación de la

producción necesita de diversas técnicas o métodos de programación y control.

Nosotros vamos a desarrollar dos de los principales métodos: el método PERT y las

Gráficas de Gantt.

Estos métodos, permiten representar gráficamente las operaciones que se realizan

en el proceso de producción y son llevados a cabo por grandes empresas como, por

ejemplo, las de fabricación de buques y aeronaves, automóviles, construcción, etc.

Page 120: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 120

Al planificar cualquier proceso de producción, es necesario establecer los siguientes pasos:

Tenemos como ejemplo la construcción de un buque.

En primer lugar, tendremos que definir todas las actividades a realizar: comienzo;

recepción de materiales, soldadura del casco,

soldadura del puente, montaje del puente, instalación

de los motores, instalación eléctrica, etc.

En segundo lugar, estableceremos las precedencias,

es decir, la actividad de soldadura del casco debe ser

anterior a la de instalación del motor, la del motor debe

ser anterior a la de la electricidad, etc.

Por último, deberemos establecer el tiempo que se

tarda en realizar cada actividad.

7.1. El método PERT-CMP

El método PERT (Projet Evaluation and Review Technique) se integró con la técnica

CPM (Critical Path Method) constituyendo uno de los métodos más importantes

empleados en la realización de proyectos complejos, en los que se utilizan numerosas

actividades.

En la representación gráfica, la situación o el estado del proyecto se representan

mediante nudos y las actividades a realizar con flechas.

Gran

empresa

Procesos de

producción

complejos

Programación,

evaluación y control de

las operaciones

El Método PERT-CMP

La Gráfica GANTT

1. Concretar detalladamente todas las actividades que se van a desarrollar.

2. Establecer la precedencia o relaciones existentes entre dichas actividades.

3. Prever la duración o el tiempo que tarda cada actividad.

Planificación y

programación de

la producción

Construcción de un buque

El método PERT-CPM es un método de programación, evaluación y control del

sistema de producción mediante el cual se establece un gráfico en el que se

representa el estado o la situación del proyecto y las actividades a realizar con sus

tiempos de duración y el orden de precedencia.

Page 121: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 121

Ejemplo.

Las diferentes etapas o situaciones en el proceso productivo de construcción de un

buque son las siguientes:

Actividad Descripción Duración (meses)

Precedente

A Montaje del puente 2 -

B Soldadura del casco 3 -

C Montaje instrumentos de navegación 3 A

D Montaje del motor 5 B

E Instalación eléctrica del puente 2 C

F Instalación eléctrica del casco 5 D

G Montaje del puente y el caso 3 E, F

Para realizar el gráfico PERT-CPM, asignamos a cada actividad una flecha y a cada

estado o situación un nudo.

Cada situación (nudo) se ha numerado de forma correlativa (1, 2, 3...). El orden de

las actividades precedentes se ha de cumplir, sobre todo la actividad G, que está

precedida por las actividades E y F. Los caminos seguidos por el proyecto hay que

vigilarlos con mayor atención, pues pueden provocar problemas de retraso en la

realización del proyecto.

7.2. La gráfica GANTT

Este método representa la programación de la producción de manera más sencilla que

el PERT-CMP. La duración de las actividades se representa mediante barras

horizontales y permite apreciar a simple vista el control de todas las actividades del

proyecto.

Estado o Situación

del proyecto

Actividad

Flecha Es un momento del tiempo que representa el inicio o final de una actividad

Es una tarea o un

trabajo medido en

unidades de tiempo

1 Inicio del

proyecto

Actividad A Soldadura (6 días)

Recuerda que para representar la gráfica PERT-CPM es necesario controlar todas las

actividades del proceso, el orden establecido entre ellas y la duración de cada una.

Nudo

2 Estructura

realizada

Actividad B Obra civil (4 días)

3 Obra

finalizada

Ejemplo de obra de canalización del alcantarillado

Situación o estado 1 Situación o estado 2 Situación o estado 3

1

2 4

6

3 5

7

D B

A

2

3 F

C

E

G

3

2

3 5

5

Page 122: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 122

Veamos su representación gráfica a

través del ejemplo anterior, pero con

una duración diferente de las

actividades:

Actividad

19. Comenta, de manera resumida, qué métodos de programación, evaluación y

control conoces que utilicen las empresas con grandes y complejos procesos de

producción.

8. LA CALIDAD

El objetivo de toda organización o empresa es satisfacer al usuario final o cliente. Para

ello, el producto o servicio elaborado debe cumplir adecuadamente con las

posibilidades de uso que se le asignan.

En las modernas empresas, la calidad es un tema al que se concede una gran

importancia, ya que las convierte en más competitivas. Está demostrado que los

productos de mayor calidad captan la mayor parte de los mercados y son más

rentables. Este hecho ha provocado que las empresas hayan pasado de realizar un

mero control de la calidad a una verdadera gestión de la calidad.

Con el término calidad existe, sin embargo, una cierta confusión, puesto que se puede

hacer referencia a tres aspectos básicos de la empresa. Veámosla:

a) El control de calidad de los productos o servicios. Consiste en comprobar

(mediante inspecciones, controles estadísticos, etc.) si un producto o servicio

cumple con las especificaciones previamente establecidas. Por ejemplo, en las

lavadoras, consumo de agua, electricidad, nivel de ruido, etc.

b) El aseguramiento de la calidad. Pretende garantizar que el proceso de

producción esté bien diseñado, es eficiente para obtener un determinado

producto.

c) La Calidad Total. Es una filosofía, una cultura, una estrategia empresarial que

fomenta la mejora continua de la calidad. Esta estrategia pone un gran énfasis,

además, en la necesidad de prever los posibles defectos y esto es algo que

La duración del proyecto es de 11 meses.

1

Tiempo (meses)

Actividades

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A

B

C

D

E

F

G

Este método de planificación de la

producción trata de representar

gráficamente y simultáneamente el

control de todas las actividades

de un proyecto.

Page 123: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 123

requiere esa coordinación de los diversos departamentos; la calidad no es sólo

responsabilidad del departamento de calidad: es responsabilidad de todos.

Es importante entender que estos tres enfoques de la calidad

pueden existir por separado. Puede existir una empresa que

tenga productos de calidad y que, sin embargo, no asuma la

filosofía de Calidad Total. Al contrario, puede ocurrir que una

empresa que implante la Calidad Total como estrategia y que,

al menos en una primera fase, no tengan productos sin

defectos.

Para los dos primeros enfoques (a y b) proponemos la siguiente definición:

Para la empresa que entiende el concepto de calidad como Calidad Total, es decir,

como una estrategia o una cultura, proponemos la siguiente definición:

Al margen del sistema que adopte la empresa para

comprobar la calidad de los productos fabricados, existen

las normas ISO 9000, externas a la empresa, que garantizan

la calidad del producto en cuestión. La sigla ISO

(Internacional Standard Organitation) corresponde a la

Organización Internacional de Normalización que se creó en

1947 y está constituida por más de 100 países. Esta

organización regula y determina las condiciones que deben

cumplir las empresas para que el sistema de calidad sea

reconocido. En España existe un organismo oficial con

competencias similares en cuanto a la certificación de la

calidad de las empresas y la normalización de

procedimientos y productos: AENOR (Asociación

Española de Normalización).

CALIDAD TOTAL

Calidad del Proceso

Calidad

producto

La calidad es uno de los objetivos básicos de la empresa y se puede definir

como el grado de adecuación del producto al uso al que se le destina.

La Calidad Total es un sistema de gestión que asume, como principio, una

actitud permanente de mejora de productos o servicios, así como de los procesos

de producción, orientada a satisfacer las necesidades de los clientes.

El EMAS es una normativa voluntaria de la Unión Europea que reconoce a aquellas organizaciones que han implantado un Sistema de Gestión Medioambiental y han adquirido un compromiso de mejora contínua, verificado mediante auditorías independientes

La Organización Internacional para la Estandarización o ISO es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

Page 124: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 124

Los costes de calidad

El aseguramiento de la calidad de los bienes o servicios lleva consigo un coste para la

empresa, pero la no calidad también lleva aparejado unos costes: la insatisfacción de

los clientes; devolución de pedidos; mayor gasto del servicio post-venta, etc.

Los costes que se derivan de calidad los podemos agrupar en dos grandes grupos:

costes de conformidad y costes de no conformidad.

a) Los costes de conformidad son los que se producen para evitar

que se produzcan defectos y éstos a su vez pueden ser de

prevención (los costes de formación de los trabajadores, costes

manuales de calidad o procedimientos operativos, costes de

evaluación de los proveedores, coste de programas de mejoras de

la producción, coste de investigación de las expectativas del

cliente, etc.) o de detección (inspección de productos terminados y

materias primas, coste de investigación de la satisfacción del

cliente, coste de simulación de ensayos de los productos, etc.).

b) Los costes de no conformidad son los que se producen como consecuencia

de fallos del producto. Éstos pueden deberse a anomalías internas (averías,

reparaciones, etc.) o bien a anomalías externas (reclamaciones de clientes,

garantías, descuentos como compensación de fallos, etc.).

Actividad

20. Define el concepto de calidad total, relacionándolo con las normas ISO.

9. LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE

La empresa necesita los recursos del factor tierra o naturaleza para desarrollar su

actividad, pero, a su vez, los residuos productivos son revertidos a la naturaleza. Esto

promueve una degradación ambiental regulado por un marco general que promueva

el desarrollo sostenible.

Hoy en día las empresas empiezan a tener más consciencia sobre la necesidad de

llevar a cabo una gestión medioambiental que tienda a solucionar los problemas

Costes de

calidad

Costes de prevención

Costes de detección Costes de conformidad

Costes de no conformidad

Anomalías internas

Anomalías externas

Page 125: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 125

medioambientales con los que se encuentra la

humanidad: el efecto invernadero, el agotamiento de

los recursos, la contaminación, etc.

Por otra parte, los poderes públicos tratan de dar

solución a estos problemas con diferentes normativas

como, por ejemplo, el Derecho Ambiental Internacional

que regula aspectos muy diversos como el control de

los residuos y el establecimiento de impuestos a

industrias contaminantes entre otras.

Las externalidades y el coste social de la producción

Como ya comentamos en la materia de Economía de primero de bachillerato, algunas

empresas tienen capacidad para hacer repercutir sobre los individuos o empresas

ajenos a su industria parte de los costes de sus procesos productivos. A este efecto se

le denomina externalidad y su consecuencia es la disminución de la eficiencia en la

asignación de los recursos.

Las externalidades pueden ser positivas o negativas:

Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente aumentan

el bienestar de otros agentes de la economía.

Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un agente reducen

el bienestar de otros agentes de la economía.

Actividad

21. Describe un ejemplo de externalidad positiva y otro de externalidad negativa.

Ejemplo de externalidad positiva. Supongamos que existe un cultivo de cacao en un lugar determinado y junto a éste se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas necesitan del néctar de las flores y, a su vez, para que los árboles den frutas es necesario que exista una polinización, la cual la proporcionan las abejas. Por tanto, el propietario de la plantación se está beneficiando de una externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel y tenga abejas cercanas a su cultivo. De la misma forma, el avicultor también está recibiendo una externalidad positiva, debido a la plantación, por el hecho de tener cerca las flores.

Ejemplo de externalidad negativa. Supongamos que existe un criadero de pescado en un lugar determinado. Para que los peces crezcan y se desarrollen correctamente deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de maíz que utiliza productos químicos para controlar las plagas. Por el viento y las condiciones climáticas, y a través del subsuelo, estos productos químicos contaminan las fuentes de agua cercanas; por lo tanto, el criador de peces se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo de flores cercano. Es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa). De Wikipedia

Los procesos productivos

generan unos costes asociados

a su actividad (costes fijos y

variables) que son registrados

en su estructura. Pero también

genera otros costes que no se

incluyen en dicha estructura y

que son los costes externos o

costes sociales de la

producción.

Page 126: €¦ · ÍNDICE DETALLADOI Humanidades y Ciencias Sociales Índice detallado UNIDAD 1. LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA

Pág.: 126