Índice del documento de evaluaciÓn · el trabajo del módulo consistirá en l diseño y...

26
MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2 APARTADOS DEL TRABAJO ...................................................................................... 2 TABLA DE CONTENIDOS Y CRITERIOS .................................................................... 3 DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS-SUBAPARTADOS DEL TRABAJO ......................... 5 ORGANIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO............................................................ 7 ANEXOS....................................................................................................................... 9 ANEXO I Y II: TAREAS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 1: ............................................ 10 SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA ........................................................................................ 10 ANEXO 3 Y 4: TAREA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 2: ............................................. 17 APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ................................................. 17 ANEXO 5 Y 6: TAREA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 3: ............................................. 24 PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS ........................................................................ 24

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

APARTADOS DEL TRABAJO ...................................................................................... 2

TABLA DE CONTENIDOS Y CRITERIOS .................................................................... 3

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS-SUBAPARTADOS DEL TRABAJO ......................... 5

ORGANIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO ............................................................ 7

ANEXOS ....................................................................................................................... 9

ANEXO I Y II: TAREAS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 1: ............................................ 10 SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA ........................................................................................ 10 ANEXO 3 Y 4: TAREA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 2: ............................................. 17 APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ................................................. 17 ANEXO 5 Y 6: TAREA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 3: ............................................. 24 PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS ........................................................................ 24

Page 2: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

INTRODUCCIÓN El trabajo de este año 2011-2012, para el módulo genérico del Máster de Enseñanza Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, tiene como objetivo que conforme la primera parte del Trabajo Fin de Máster (TFM en adelante), así, tendrá como prioridad la recogida de datos sobre el contexto socioeducativo del centro, el funcionamiento del centro y el análisis de las características del alumnado y del profesorado en el cual va a desarrollar las prácticas. El trabajo a realizar en cada una de las tres materias de las que consta el módulo genérico consiste en realizar una recogida de datos del centro de prácticas a través de los instrumentos que se elaboren en las distintas materias, validados y corregidos durante las sesiones de clase para su aplicación posterior y realizar una síntesis o descripción de los resultados obtenidos. El trabajo del módulo consistirá en el diseño y aplicación de los instrumentos, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones con dos grandes dimensiones:

1. Análisis sociocultural y familiar del contexto y su repercusión en el aula. 2. Determinar las variables específicas del tipo de alumnado y profesorado que

determinan la elaboración de un diseño de intervención (curricular) específico para esa realidad en la que desarrolla las prácticas.

Tendrá una única nota que será la media de las tres materias que componen el módulo genérico. Todas las materias deben aprobarse para poder realizar la media de las notas.

APARTADOS DEL TRABAJO

El trabajo estará configurado por los siguientes subapartados. Estos subaparados se relacionan con cada una de las asignaturas de las 3 materias de las que consta el módulo genérico. A continuación se presenta un cuadro resumen de los contenidos y criterios de evaluación de cada una de las materias.

Page 3: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

TABLA DE CONTENIDOS Y CRITERIOS MATERIA ASIGNATURA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TRA

BA

JO F

IN D

E M

ÁS

TER

: re

cog

ida

de

dat

os d

el c

onte

xto,

cen

tro

y au

la

MATERIA 1:

SOCIEDAD, FAMILIA Y

EDUCACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN (TAREA 1)

• La perspectiva sociológica sobre la educación: interdependencia, socialización y estratificación social.

• Clases sociales y rendimiento escolar: datos y perspectivas teóricas.

• El peso de las expectativas docentes en el rendimiento escolar y su relación con el origen social del alumnado.

• La interacción en el aula como antagonismo estructurado por la negociación del esfuerzo.

• La influencia de los grupos de pares en la dinámica del aula.

• Identificar el nivel escolar de la familia de origen del alumnado.

• Identificar si el docente trata de forma distinta al alumnado en función de sus características sociales y escolares.

• Argumentar qué tipo de relación pedagógica sería la más adecuada para el tipo de alumnado mayoritario en el aula.

FAMILIA Y ESCUELA (TAREA 2)

• La escuela frente a la globalización. • Familia y escuela, dos contextos condenados a

entenderse. • Efecto de la colaboración entre familia y escuela. • Formas de relación entre familia y escuela: Del

Partnership a la comunidad educativa.

• Detectar los nexos de unión entre el centro educativo y la familia.

• Analizar las formas de relación entre la familia y la escuela.

• Definir un modelo del Partnership o de comunidad educativa.

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN (TAREA 2)

• Concepto de diversidad. • Referente normativo y marco teórico. Retos en la

atención a la diversidad. • Estrategias para la atención a la diversidad. • Las Competencias Docentes en la atención a la

diversidad. • Programas y medidas de atención socioeducativa.

• Ser capaces de identificar la diversidad existente en el contexto social y en el centro educativo donde se ubique.

• Establecer los programas y estrategias de atención a la diversidad cultural que se implementan en el centro.

• Ser capaces de reconocer prácticas docentes que apuestan por una educación integral teniendo en cuenta la diversidad.

• Determinar experiencias de educación inclusiva en el centro.

Page 4: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

MATERIA ASIGNATURA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TRA

BA

JO F

IN D

E M

ÁS

TER

: re

cog

ida

de

dat

os

del

co

nte

xto

, ce

ntr

o y

au

la

MATERIA 2:

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

DE LA PERSONALIDAD

FAMILIA Y SU RELACIÓN CON

EL CENTRO EDUCATIVO (TAREA 3)

• Modelos de funcionamiento familiar y su repercusión en el ajuste escolar de los adolescentes.

• Relaciones familia, escuela y comunidad desde una perspectiva psicosocial.

• Reputación social y factores relacionados con el ajuste del alumnado.

• Relación entre diferentes agentes educativos de un centro y el plan de convivencia (valores, relaciones, coeducación).

• Diferentes modelos de prevención.

• Diferenciar tipos de familia y los comportamientos del alumnado.

• Analizar las relaciones entre familia, escuela y comunidad y sus implicaciones en el desarrollo del alumno.

• Definir la reputación social y conocer los factores de riesgo y protección relacionados con el ajuste psicosocial del alumnado.

• Conocer el actual marco institucional para la convivencia en los centros de secundaria.

• Analizar las distintas estrategias de prevención para la mejora de la convivencia.

PERSONALIDAD Y APRENDIZAJE

(TAREA 4)

• Desarrollo humano y estadíos del desarrollo del adolescente.

• Construcción de la personalidad, sus expectativas, motivaciones.

• Diferentes estilos de aprendizaje y su relación con los distintos estilos de enseñanza.

• Diseñar y desarrollar un cuestionario de ideas previas, que les permita analizar la realidad de los estilos de aprendizaje desde la perspectiva psicológica

MATERIA 3:

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA

EDUCATIVO, MODELOS Y

PARADIGMAS DE EDUCACIÓN. ESTILOS DE

ENSEÑANZA Y DISEÑO

CURRICULAR (TAREA 5 Y

CONCLUSIONES)

• Legislación, su contexto y aportaciones al sistema educativo actual.

• Diferentes planes institucionales de un centro (Plan de convivencia, Plan de acción tutorial, Plan de compensación).

• Diferentes estilos de enseñanza y su concreción en la bases para elaborar un diseño curricular.

• Tipos de objetivos y capacidades a desarrollar. • Tipología y secuencia de contenidos. • Tipos de metodologías y recursos educativos, con

atención especial a las TIC. • Evaluación educativa: evaluación del aprendizaje.

• Distinguir las aportaciones de las diferentes leyes al sistema actual educativo y los modelos de organización e intervención que subyacen a cada uno.

• Definir y diferenciar los diferentes elementos que configuran el Plan de Centro (Proyecto Educativo – ROF – Plan de Gestión, etc.).

• Definir y diferenciar los estilos de enseñanza y sus consecuencias en los elementos curriculares.

• Bases para la elaboración de diseños curriculares (grupos destinatarios, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación y adaptaciones).

Page 5: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS-SUBAPARTADOS DEL TRABAJO A continuación se describe brevemente cada una de las tareas a realizar. Cada una de ellas está desarrollada en los anexos de este documento.

1. TAREA 1. Determinación de las repercusiones del estatus socioeconómico y cultural de las familias en los ritmos de aprendizaje en el aula. (Anexo I y II) El instrumento diseñado deberá ayudar al alumnado a caracterizar los distintos tipos de alumnado existentes en el aula donde desarrolla sus prácticas. Este subapartado deberá elaborarse desde la materia cuya docencia recae a cargo del área de Sociología y pertenece a la materia 1, asignatura Sociología de la Educación.

2. TAREA 2. Caracterización de la diversidad del aula. (Anexo I y II) El instrumento diseñado deberá ayudar al alumnado a definir la diversidad en el aula donde desarrolla sus prácticas para poder desarrollar el posterior diseño de intervención. Este subapartado deberá elaborarse desde la materia cuya docencia recae a cargo del área de Teoría e Historia y pertenece a la materia 1, asignatura Familia y Escuela y Diversidad y Educación.

3. TAREA 3. Relaciones entre familia, escuela y comunidad en el ajuste del adolescente, análisis de los principales factores de riesgo y protección y conocimiento de los valores, modelos y programas educativos para la convivencia. (Anexo III y IV)

El instrumento diseñado deberá ayudar al alumnado del máster para desarrollar su diseño de intervención, y concretamente le permitirá definir los principales factores de riesgo y protección en los contextos próximos de desarrollo (familia, escuela y comunidad) implicados en el ajuste psicosocial del adolescente, conocer la importancia de la educación en valores así como identificar el modelo de gestión de conflictos que utilizan en el centro y las estrategias que facilitan la integración de todo el alumnado. Este subapartado deberá elaborarse desde la materia cuya docencia recae a cargo del área de Psicología Social y pertenece a la materia 2, asignatura Familia e instituciones educativas.

Page 6: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

4. TAREA 4. Caracterización y definición de los distintos estadios del desarrollo del adolescente y sus repercusiones en los procesos de enseñanza. (Anexo III y IV) El instrumento diseñado deberá permitir analizar los distintos procesos de aprendizaje y las variables psicológicas que intervienen en él. Este subapartado deberá elaborarse desde la materia cuya docencia recae a cargo del área de Psicología Básica y pertenece a la materia 2, asignatura Personalidad y aprendizaje

5. TAREA 5. Definición de las distintas estrategias de enseñanza a través de los distintos diseños de intervención. (Anexo V y VI)

El instrumento diseñado deberá posibilitar que el alumnado pueda caracterizar el modelo de profesorado del tutor/a de su aula de prácticas. Este subapartado deberá elaborarse desde la materia cuya docencia recae a cargo del área de Didáctica y Organización Escolar y pertenece a la materia 3, asignatura Estilos de enseñanza y Diseño Curricular.

6. TAREA 6. Conclusiones. (Anexo V y VI) En este apartado, el alumnado debe elaborar una síntesis justificada de su modelo como docente para el aula concreta en la que está desarrollando sus prácticas. Deberán definir su modelo de enseñanza teniendo en cuenta los elementos del currículum: grupo destinatarios, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación. De acuerdo al tipo de alumnado y sus necesidades en términos de capacidades definir el sesgo que debería tener un diseño curricular (objetivos, contenidos, metodologías y recursos y evaluación) como introducción al diseño elaborado en el módulo específico. Este subapartado deberá valorarse desde la materia cuya docencia recae a cargo del área de Didáctica y Organización Escolar y pertenece a la materia 3, asignatura Estilos de enseñanza y Diseño Curricular.

Page 7: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

En el siguiente cuadro queda recogida la estructura anteriormente descrita:

MATERÍA DEL MÓDULO

GENÉRICO Asignaturas

Área implicada en el desarrollo de la

docencia Subapartado del Trabajo

Módulo Genérico

1. Sociedad, familia y

educación

Sociología de la Educación Sociología

• TAREA 1. Determinación de las repercusiones del estatus socioeconómico y cultural de las familias en los ritmos de aprendizaje en el aula.

Familia y Escuela y Diversidad y Educación

Teoría e Historia • TAREA 2. Caracterización de la diversidad del aula.

2. Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Familias y su relación con el centro educativo instituciones educativas

Psicología Social

• TAREA 3. Relaciones entre familia, escuela y comunidad en el ajuste del adolescente, análisis de los principales factores de riesgo y protección y conocimiento de los valores, modelos y programas educativos para la convivencia.

Personalidad y aprendizaje Psicología Básica

• TAREA 4. Caracterización y definición de los distintos estadios del desarrollo del adolescente y sus repercusiones en los procesos de enseñanza.

3. Procesos y contextos educativos

Evolución del Sistema Educativo y Paradigmas y Modelos de educación. Estilos de enseñanza y Diseño Curricular

Didáctica y Organización

Escolar

• TAREA 5. Definición de las distintas estrategias de enseñanza a través de los distintos diseños de intervención.

• TAREA 6. Conclusiones

ORGANIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO El trabajo se entregará mediante la herramienta de tareas de la WebCt, estando organizado para ello en 5 tareas, una para cada una de las áreas. El apartado de Conclusiones se entregará junto con la tarea 5. Este trabajo, dado que se basa en la exposición de unos resultados a partir de la recogida de datos de una realidad, en este caso, su centro de prácticas, se entregará a partir del primer mes de la incorporación al centro de prácticas. Si algún alumno o alumna se incorporara más tarde deberá contactar con la coordinación del módulo para determinar una nueva fecha de entrega.

Page 8: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

La planificación actual de acceso a los centros se estima a principios de Enero de 2012, por lo que la fecha de entrega de todas las tareas será el 30 de Marzo de 2012. Cada tarea está compuesta por los siguientes apartados.

a) Instrumento b) Recogida de los datos c) Breve descripción de los resultados recogidos

Para realizar cada tarea el alumnado deberá ceñirse a los criterios de cada una de las tareas, los cuales aparecen reflejados en los distintos anexos del presente documento. Dado que el módulo genérico finaliza en noviembre, el profesorado mantendrá desde ese periodo hasta la entrega de los trabajos un Sistema de Tutorías, para ayudar en las dudas que puedan surgir una vez que el alumnado acceda a los centros. Para facilitar ese proceso, en la WebCT continuarán el foro de cada tarea. Junto con este foro el alumnado podrá pedir tutorías presenciales o por correo electrónico1.

1 La información sobre los el profesorado puede revisarse tanto en el documento general del módulo genérico, como en los documentos resúmenes de cada una de las fichas de las materias.

Page 9: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

ANEXOS

ANEXOS

Page 10: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

ANEXO I Y II: TAREAS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 1:

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA

Asignaturas: 1. Sociología de la Educación. 2. Familia y escuela, Diversidad y educación.

Coordinadores: Prof. Enrique Martín Cuadrado y Profa. Mª Victoria Pérez de Guzmán Puya.

A continuación se indican los trabajos que deberá realizar, uno de la

asignatura “Sociología de la Educación” y otro de las asignaturas “Familia y

Escuela” y “Diversidad y Educación”.

TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: Guía de observación

Profesor: Enrique Martín Cuadrado 1. Nivel escolar de la familia de origen del alumnado. - Pasar un cuestionario a los alumnos preguntándoles por los estudios de su

padre y su madre. Por tanto, sólo tendría dos preguntas: una referida a los

estudios del padre y otra referida a los estudios de la madre.

- Resumir la información del cuestionario, agrupando por nivel de estudios:

analfabetos, primarios incompletos, EGB o equivalente, FP, Bachillerato,

Universidad.

2. Relación profesor-alumno - Mirar si hay trato distinto a distintos grupos de alumnos. La observación

puede fijarse en varias cosas, pero una es obligatoria:

Page 11: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

- Forma de tratar las respuestas y ejercicios erróneos del alumnado (el

profesor insiste en que el alumno tiene capacidad para encontrar la

respuesta correcta / no insiste, deja pasar o lo remite a incapacidad del

alumno).

3. Tipo de pedagogía adecuada al tipo de alumnado - ¿Qué tipo de pedagogía –según lo visto en las clases de sociología- sería

más eficaz para este tipo de alumnado, teniendo en cuenta el nivel de

estudios de sus padres? (Esta pregunta no se refiere a la pedagogía que

está aplicando el profesor, sino a la que tú aplicarías).

Forma de presentación de los trabajos: - Extensión máxima: 4 páginas A4, incluyendo la portada.

- Letra: Arial, 12. Espaciado doble.

- Poner los datos personales y de la materia en la primera página.

- Datos: nombre y apellidos, DNI, Materia: “Sociedad, familia y educación

(Sociología de la Educación)” y grupo.

- Entregar a través de la WebCT en formato .rtf o .doc

- La primera página o portada debe contener exclusivamente los datos personales y de la materia y no contenidos propios de la tarea.

Criterios de evaluación:

- Nivel cultural: 3 puntos.

o Se ha pasado el cuestionario y se describen con precisión y

concisión los resultados relativos a los estudios de los padres

- Relación profesor-alumnos: 3 puntos

o Detalle y precisión de la observación sobre las respuestas

erróneas; concisión y precisión en su relato (2 puntos)

o Otros indicios aportados de la forma en que el profesor trata a los

distintos grupos de alumnos (1 punto)

Page 12: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

- Tipo de pedagogía adecuada: 3 puntos

o Acierto o desacierto en la elección del tipo de pedagogía

adecuada de acuerdo a lo visto en clase (1,5 puntos)

o Justificación -con precisión y concisión- de la pedagogía que has

escogido (1,5 puntos).

- Excelencia en la redacción y estructuración del trabajo: 1 punto.

- El no respeto de los criterios formales de presentación baja hasta un máximo de 3 puntos. Por cada hoja que exceda el espacio demandado -4 hojas A4- la puntuación disminuye un punto.

TRABAJO DE FAMILIA Y ESCUELA Y DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN:

Recogidad de información Profesores: Prof. Luis Vicente Amador Muñoz,

Profa. Mª Victoria Pérez de Guzmán Puya, Profa. Rocío Cárdenas Rodríguez, Prof. Salvador L. Gutierrez Cerezo.

1) Instrumento: El/la alumno/a deberá recoger información en su centro de

prácticas con el objetivo de analizar la realidad del centro en relación a la

participación de la familia y a la atención a la diversidad.

En el anexo 1 aparece el instrumento que le permitirá recoger la

información. E/la alumno/a puede modificar o ampliar el instrumento si con

ello recoge mejor la información y, si de este modo, cubre mejor los criterios

de evaluación.

2) Recogida de datos: El/la alumno/a puede recoger información de

profesores/as, padres/madres, director/a del centro o cualquier otra persona

que considere necesaria.

Page 13: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

El estudiante puede consultar la Legislación colgada en el aula virtual, que

le servirá también de orientación para la recogida de información.

3) Análisis y descripción de los resultados obtenidos: Con el análisis de

los datos, el estudiante deberá realizar una breve descripción de los

resultados.

Criterios de evaluación

- Detección de los nexos de unión entre el centro educativo y la familia.

- Estudio de las formas de relación entre la familia y la escuela.

- Análisis de un modelo de Partnership o de comunidad educativa.

- Identificación de la diversidad existente en el contexto social y en el

centro educativo donde se ubique.

- Detección de los programas y estrategias de atención a la diversidad

cultural que se implementan en el centro.

- Reconocimiento de prácticas docentes que apuestan por una educación

integral teniendo en cuenta la diversidad.

- Determinar experiencias de educación inclusiva en el centro.

Aspectos a tener en cuenta - La extensión será de 5-6 folios, letra time new roman, interlineado de

espacio y medio. Se anexará el instrumento de recogida de información que

ha utilizado.

- La entrega se realizará a través de la sección “tareas” del aula virtual

(WebCT) indicando nombre, apellidos, DNI, Profesor/a y grupo al que

pertenece (M1, M2, T1, T2).

- Ante cualquier duda sobre la elaboración de la tarea debe ponerse en

contacto con el/la profesora/a que le impartió la docencia o, en su defecto,

con la coordinadora.

Page 14: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

ANEXO 1: INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS Indicador: Participación de los padres

¿La familia es realmente consciente de que su participación en la educación formal de sus hijos es

fundamental? ¿Se ha hecho una reunión con ellos para dar nota de esa importancia?

¿Qué porcentaje de padres ha concertado una tutoría con el tutor de su hijo para ver su evolución?

¿Existe absentismo escolar? En caso afirmativo, ¿los padres son conscientes de ello?

¿Están los padres comprometidos con la escuela? ¿Participan en las actividades extraescolares?

¿Saben los padres qué son y para qué sirven los consejos escolares?

¿Comprenden los programas escolares? ¿Por qué?

¿Les ayudan con las tareas escolares? ¿Por qué?

Page 15: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

¿La escuela está abierta para su uso comunitario, de manera que los padres pueden familiarizarse

con el entorno donde sus hijos se están formando?

¿Participan los padres en las AMPAs? ¿Toman decisiones en los asuntos referentes a la escuela?

¿Qué modelo de modelo de Partnership o de comunidad educativa se sigue?

Indicador: Diversidad en las aulas y medidas para la atención a la diversidad en el centro

¿Está el centro abierto a la diversidad?

¿Se trabaja con las familias dentro de un contexto multicultural?

¿Cuál es el porcentaje de alumnos de otras culturas que existe en el aula? ¿Se facilita su

integración?

¿Existen medidas específicas para la integración estos alumnos?

¿Se han diseñado programas para la concienciación de la comunidad escolar de que todos somos

iguales? ¿Se potencia el valor positivo de la interculturalidad?

Page 16: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

¿Qué medidas ha tomado el centro en atención a la discapacidad? ¿Se han llevado a cabo medidas

concretas para la adaptación de las instalaciones para minusválidos?

¿Se favorece la escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales, a

través de medidas que garanticen su acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo?

En cuanto a los programas para la atención a la diversidad, ¿existe el programa de diversificación

curricular?; ¿Existe la posibilidad de llevar a cabo adaptaciones curriculares para alumnado con

altas capacidades intelectuales?; ¿Hay planes específicos para de refuerzo para repetidores?

¿Considera que el centro está implementando el modelo inclusivo? ¿Se llevan a cabo experiencias

de educación inclusiva?

Page 17: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

ANEXO III Y IV: TAREA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 2: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Asignaturas: 1. Familia y su relación con el centro educativo 2. Personalidad y Aprendizaje

Coordinadores: Prof. Manuel J. Ramos Corpas y Prof. David Alarcón Rubio

A continuación se indican los dos trabajos que deberá realizar, uno de la

asignatura “Familia e y su relación com El centro educativo” y otro de la

asignatura “Personalidad y Aprendizaje”.

TAREA 3. TRABAJO DE FAMILIA Y SU RELACIÓN CON EL

CENTRO EDUCATIVO Profesorado: Manuel J. Ramos Corpas

Mª Carmen Monreal Gimeno David Moreno Ruiz

TAREA Los profesores del área de Psicología Social que imparten docencia en el

MAES en la asignatura Familia y su relación con el centro, evaluarán a los

alumnos a través de una tarea que tiene las siguientes partes:

1. Instrumento Consistirá en la elaboración de una ficha de observación que utilizarán

cuando se incorporen al instituto para hacer sus prácticas. Las claves,

dimensiones o criterios que utilizaremos se corresponden con los

contenidos que desarrollaremos en las clases: la cultura institucional:

programas y modelos educativos para la convivencia; la formación en

valores y buenas prácticas y el adolescente y sus contextos próximos de

Page 18: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

desarrollo. Los alumnos deberán completar en cada una de las sesiones

los ítems de observación que estimen adecuados en función de las

explicaciones de los profesores partiendo del documento anexo 1, que

hemos denominado Modelo de Instrumento MAES Psicología Social y

que utilizaremos en clase.

2. Recogida de datos La recogida de datos se realizará en el centro de prácticas asignado

utilizando la ficha de observación que obtenemos a partir de la

personalización del Modelo de Instrumento MAES Psicología Social.

Los datos se obtendrán de las distintas actividades que se realicen en el

centro de prácticas, como son las entrevistas con director y equipo

directivo, con orientador y tutor de grupo, con tutor de prácticas, jefe de

departamento, coordinador de área, profesores, padres, alumnos,

asociaciones de padres; las clases impartidas, el servicio de guardia,

las sesiones de evaluación, las reuniones de coordinación, la tutoría de

padres; la consulta de los documentos planificadores del centro, página

web del centro; etc.

3. Breve descripción de los resultado obtenidos El alumno elaborará un texto de un máximo de cuatro folios que se

integrará en la primera parte del trabajo fin de máster y le permitirá

definir los principales factores de riesgo y protección en los contextos

próximos de desarrollo (familia, escuela y comunidad) implicados en el

ajuste psicosocial del adolescente, conocer la importancia de la

educación en valores así como identificar el modelo de gestión de

conflictos que utilizan en el centro y las estrategias que facilitan la

integración de todo el alumnado.

Page 19: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Diferenciar tipos de familia y los comportamientos del alumnado.

• Analizar las relaciones entre familia, escuela y comunidad y sus

implicaciones en el desarrollo del alumno.

• Definir la reputación social y conocer los factores de riesgo y protección

relacionados con el ajuste psicosocial del alumnado.

• Conocer el actual marco institucional para la convivencia en los centros

de secundaria.

• Analizar las distintas estrategias de prevención para la mejora de la

convivencia. (plan de convivencia).

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

• Extensión máxima: 4 páginas A4, incluyendo la portada. Además se

anexará el instrumento ficha de observación que se ha utilizado.

• Letra: Time New Roman, 12. Espaciado: interlineado 1,5 líneas.

• Poner los datos personales y de la materia en la primera página.

• Datos: nombre y apellidos, DNI, Materia 2: Aprendizaje y Desarrollo de la

Personalidad. Asignatura 1: Familia y su relación con el centro

educativo.

• Entregar a través de la WebCT en formato pdf o .doc

• Ante cualquier duda sobre la elaboración de la tarea debe ponerse en

contacto con el/la profesor/a que le impartió la docencia o, en su defecto,

con el coordinador.

Page 20: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

ANEXO: Modelo de Instrumento MAES Psicología Social

MAES Curso 2011-2012 Materia 2: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Asignatura 1: FAMILIA Y RELACIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO

PSICOLOGÍA SOCIAL Instrumento Guía de Observación (trabajo a completar en clase)

Profesor: Manuel J. Ramos Corpas

[email protected]

TEMA 1: CULTURA ISNTITUCIONAL: PROGRAMAS Y MODELOS EDUCATIVOS PARA

LA CONVIVENCIA

1. Situación del Plan de Convivencia en relación con el Plan de Centro.

Ejemplos: 1. Existe el Plan de Convivencia 2. Se ha realizado un diagnóstico previo de la realidad del

centro. 3. Qué estructuras del centro están relacionados con él y

cómo. 4. …

2. Funcionamiento del Aula de Convivencia.

Ejemplos: 1. Existe el Aula de Convivencia 2. Está recogido en el Plan de Centro 3. Qué estructuras del centro están relacionados con él y

cómo. 4. Cómo funciona 5. …

3. Identificación del modelo de gestión de convivencia seguido en el centro educativo:

• Modelo Punitivo • Modelo Relacional • Modelo Integrado

Ejemplos: 1. Reconocen en el centro los distintos modelos. 2. Se puede identificar claramente un modelo. 3. Son conocidas las normas de convivencia. 4. Se utilizan mecanismos distintos a los partes de conducta

y correcciones. 5. …

4. Distinguir en el centro educativo

las estrategias de prevención para la mejora de la convivencia.

• Prevención Primaria • Prevención Secundaria • Prevención Terciaria

Ejemplos: 1. ¿Existe la conciencia en el centro de la necesidad de

actuar de forma preventiva? 2. ¿Cómo se organizan los grupos de clase? 3. ¿Existe un plan de formación del profesorado? Formación

en centro, grupos de trabajo… 4. ¿Se llevan a cabo Jornadas de Acogida a principios de

curso? ¿Cómo se organizan? 5. El profesorado, tutor, es sensible a los problemas

individuales del alumnado? ¿Escucha Activa? 6. …

Page 21: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Profesora: Mª Carmen Monreal Gimeno [email protected]

TEMA 2: FORMACIÓN EN VALORES Y BUENAS PRÁCTICAS: HABILIDADES SOCIALES Y AJUSTE EN FUNCIÓN DEL GÉNERO.

1. Conocer el valor formativo de la educación en valores, entendida como transmisión de conocimientos, actitudes y conductas para la convivencia.

Ejemplos: 1. ¿Existe en el PE algunas líneas de educación transversal en educación

en valores? 2. ¿El profesorado y personal del centro se detienen a analizar

comportamientos relacionales del alumnado sobre todo cuando son discordantes?

3. ¿Qué tipo de actividades extraescolares se realizan en educación en valores?

4. ¿En las materias optativas, horas de libre disposición o en las horas de atención educativa hay actuaciones relacionadas con la educación en valores o para la convivencia

5. Hay acciones o medidas de cultura para la paz que vinculen el plan de convivencia con la educación en valores

6. ………

2. Reflexionar a cerca del papel del profesorado como modelos y referentes de un sistema de valores

Ejemplos: 1. ¿El profesorado fomenta la competitividad en el aula? 2. ¿Existe en el centro una cultura de cooperación que impregna la acción

del profesorado? 3. El profesorado analiza públicamente actitudes y conductas que no

respetan a algún compañero/a? 4. ……..

3. Desarrollar la educación en valores como un elemento de prevención de la violencia escolar.

Ejemplos: 1. ¿Cuándo se plantea un conflicto leve en el alumnado, cómo se trata en

el centro? 2. ¿Existen espacios para que padres y madres reflexionen con el

alumnado sobre los valores que sustentan la convivencia? 3. Se le da en el Centro importancias a la asignatura Educación para la

ciudadanía. ¿Quién y cómo imparte en el centro la educación para la ciudadanía?

4. ¿Qué resultados se observan en la actuación del alumnado después de cursar esta asignatura?

5. ……… 4. Relacionar la educación

en valores para la convivencia con las desigualdades que se producen en las relaciones interpersonales, fundamentalmente las de género.

Ejemplos: 1. Hay en el centro algún plan de Educación para la igualdad? 2. ¿Cómo incide el plan de igualdad del Género en las actividades del

centro? 3. Existe en el centro un coeducador/a? ¿pose formación específica parta

ello? 4. ……….

5. Importancia de las

habilidades de comunicación (habilidades sociales) para el profesorado en sus relaciones con el alumnado.

Ejemplo: 1. ¿El profesorado se comunica con el alumnado con un estilo agresivo? 2. ¿Existen problemas en el aula entre profesorado y alumnado a causa

del estilo de comunicación? 3. ………..

Page 22: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Profesor: David Moreno Ruiz [email protected]

TEMA 3: EL ADOLESCENTE Y SUS CONTEXTOS PRÓXIMOS DE DESARROLLO: LA SOCIALIZACIÓN EN LA FAMILIA, LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.

1. Relaciones entre los distintos sistemas e implicaciones en el ajuste del adolescente.

Ejemplos: 1. Participación de la familia en los centros. ¿Qué mecanismos de participación

para la familia existen en el centro? 2. Participación de la familia en su comunidad. ¿Qué tipo de asociaciones y/o

servicios posibilitan la participación de la familia en el barrio? 3. Nexos de unión entre la escuela y la comunidad. ¿Qué iniciativas realizan

conjuntamente escuela y comunidad como nexo de unión con las familias del barrio?

4. Actitudes familiares hacia la escuela y la comunidad. 5. …

2. Modelos de funcionamiento familiar y su repercusión en el ajuste escolar de los adolescentes.

Ejemplos: 1. Estilos de comunicación padres-hijos. ¿Qué tipo de comunicación se

establece entre el estudiante y sus padres? 2. Expresividad familiar. ¿En la familia se expresan los sentimientos de los

miembros de manera fluida? 3. Cohesión de la familia. ¿Se observa una estrecha unión entre los miembros

de la familia? 4. Resolución de conflictos en el seno familiar. ¿Qué tipo de estrategia se

utilizan en la familia para resolver conflictos? 5. …

3. Características psicológicas y sociales en este período evolutivo.

Ejemplos: 1. ¿Qué relaciones establece el adolecente con su entorno? (familia, escuela,

iguales). 2. ¿Qué tipo de características destacan en este periodo del ciclo vital? 3. ¿Qué tipo de demandas realiza el adolescente en este periodo evolutivo? 4. …

4. Desafíos a los que se enfrenta el adolescente en relación con su contexto social.

Ejemplos: 1. Comportamientos ilegales o antisociales. ¿Qué tipo de comportamientos de

riesgo se dan entre los alumnos? 2. ¿Dónde suceden estos comportamientos? 3. ¿Qué estrategias de resolución de conflictos utilizan los estudiantes? 4. …

5. Factores relacionados con el desarrollo psicosocial del adolescente.

Ejemplos: 1. Factores de riesgo y protección en la implicación del estudiante en

comportamientos ilegales o antisociales (sintomatología depresiva, autoestima, empatía, relación con el profesor, implicación en tareas escolares, etc.…).

2. Clima social en el aula. 3. Autorregulación del comportamiento. 4. …

6. Reputación social y ajuste en la adolescencia.

Ejemplos: 1. ¿Qué tipo de reputación se puede observar entre los alumnos? 2. ¿Qué diferencias se observan entre la reputación de los más aceptados y los

rechazados? 3. ¿Qué estrategias y comportamientos se observan entre los alumnos para

conseguir mantener o mejorar su reputación social? 4. …

Page 23: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

TAREA 4. TRABAJO DE PERSONALIDAD Y APRENDIZAJE Profesorado: Beatriz Macías Gómez

Cristina Fernández Portero Josué García Amian David Alarcón Rubio

1) Instrumento: Se tendrá que realizar el diseño y elaboración de un

cuestionario de ideas previas de alguna unidad didáctica, con el objetivo

de evaluar el tipo y nivel de conocimientos que tendría el alumnado

antes de iniciar dicha unidad. El cuestionario constará de entre 3 a 5

preguntas que abarquen diversas competencias de aprendizaje

perseguidas en la unidad didáctica. El formato puede ser cerrado o

abierto, pero se valorará especialmente que se empleen de distintos

tipos en cada pregunta.

2) Recogida de datos: El cuestionario deberá ser pasado a un grupo de

alumnos del centro de prácticas (mínimo 10 alumnos).

3) Análisis y descripción de los resultados obtenidos: Los resultados

deberán ser analizados cuantitativa y cualitativamente.

Criterios de evaluación

El trabajo deberá presentar los resultados obtenidos y a partir de ellos valorar

la distancia entre los aprendizajes previos del alumnado y los nuevos

conocimientos que se van a impartir en clase. Además, se deberá hacer una

reflexión sobre los mejores medios para conseguir modificar los esquemas

previos de conocimientos de los alumnos en base a sus características

psicológicas.

Page 24: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

ANEXO V YVI: TAREA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 3: PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

TAREA 5. TRABAJO PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Prof. Dr. Guillermo Domínguez Fernández Dª Ana López Medialdea

Prof. Dra. Luisa Torres Barzabal Prof. Dra. Alicia Jaén Martínez

Prof. Dr. José Manuel Hermosilla Prof. Dr. Francisco Javier Álvarez

A continuación se indica la tarea que deberán realizar para esta materia. 1) Instrumento: El/la alumno/a deberá recoger información mediante un

diario de campo en su centro de prácticas con el objetivo de analizar la realidad del aula.

2) Recogida de datos: El/la alumno/a puede recoger información de la documentación del centro, de los profesores/as, director/a del centro o cualquier otra persona que considere necesaria. Puede ser de utilidad la lectura: El diario de campo y su construcción: http://tumundovirtual.wordpress.com/2008/02/07/el-diario-de-campo-y-su-construccion/ El estudiante puede consultar la Legislación e información alojada en el aula virtual (WebCT), que le servirá también de orientación para la recogida de información.

3) Análisis y descripción de los resultados obtenidos: Tras la recogida de

datos con el diario de campo, el alumnado analizará toda la información y deberá realizar una breve descripción de los resultados exponiendo y desarrollando las siguientes cuestiones:

- Sistema educativo: Legislación, documentación y funcionamiento de un centro como contexto curricular.

- Trabajo en el aula del profesor/a. - Programación y Unidades Didácticas. (Diseño, implementación y

evaluación). - Secuenciación entre los diferentes elementos curriculares. - Organización temporal y espacial. - Evaluación de la acción formativa.

Page 25: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

4) Documentación a entregar - Informe con la descripción siguiendo los apartados especificados

en el punto anterior. (la evaluación de la tarea se centra en la valoración de este informe)

- Diario de campo utilizado para la realización del informe. 5) Criterios de evaluación del informe:

I. Aspectos formales (Hasta 2 ptos.) (8-10 pp. 1,5 interlin., 3 cm. margen, Times New Roman 12) o Presentación (estética, texto justificado, imágenes,…) o Portada (Nombre, apellidos, tarea, grupo) o Expresión y Ortografía (parece mentira pero...) o Extensión

II. Aspectos de contenido (Hasta 8 ptos.) (Adecuación a lo que se

solicita) o Estudio de documentos Institucionales: Delimitación de la legislación y

documentación que enmarca el funcionamiento del Centro (Hasta 1,5 ptos.)

o Descripción de la labor del profesor en el aula. Rol que desempeña. Metodología. (Hasta 1,5 ptos.)

o Análisis crítico de las programaciones y Unidades Didácticas planificadas por el profesor/a o equipo y desarrolladas en el aula. Descripción de todo su desarrollo desde su diseño, implementación y evaluación. (Hasta 1,5 ptos.)

o Desarrollo del proceso de implementación. Secuenciación/correspondencia entre los diferentes elementos curriculares. Relación entre los objetivos propuestos y contenidos trabajados, actividades realizadas y evaluación. Análisis de la organización espacial y temporal. Distribución correcta del tiempo y del espacio. (Hasta 1,5 ptos.)

o Descripción desglosada de la acción evaluativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Qué, cómo, cuándo, criterios de evaluación e instrumentos utilizados para evaluar (Hasta 2 ptos.)

III. Actividad dentro del plazo (dos días más tarde = 1 punto menos de lo que tendría si estuviera en fecha).

Page 26: ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN · El trabajo del módulo consistirá en l diseño y aplicación deelos instrumento s, la recogida de datos y la elaboración de conclusiones

MÁSTER DE ENSEÑANZA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

TAREA 6. CONCLUSIONES La tarea 6 consiste en la realización de un informe-síntesis sobre el propio

modelo de enseñanza.

Características del informe: Para elaborar la síntesis tendrán que:

1. Definir cómo sería su modelo de enseñanza teniendo en cuenta los

distintos elementos del currículum: grupo destinatario, objetivos,

contenidos, metodología, recursos y evaluación.

2. Justificar porque realizan una intervención de una u otra forma en cada

uno de los elementos curriculares.