Índice - upm · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos,...

110
MEMORIA del Curso 2008/09 1 ÍNDICE Pág. 1. Presentación 1.1. Resumen del curso 2008-2009 .............................................................................. 3 2. Estructura del Departamento ............................................................................................ 4 2.1. Organos de gobierno ............................................................................................. 5 3. Docencia 3.1. Objetivos generales ............................................................................................... 9 3.2. Primer y segundo ciclo .......................................................................................... 9 3.3. Proyectos Fin de Carrera ..................................................................................... 23 3.4. Cursos de postgrado ............................................................................................ 32 3.5. Doctorado ............................................................................................................. 36 4. Investigación y desarrollo 4.1. Objetivos .............................................................................................................. 42 4.2. Líneas de I + D .................................................................................................... 42 4.3. Tesis Doctorales .................................................................................................. 45 5. Publicaciones 5.1. Artículos ............................................................................................................... 48 5.2. Comunicaciones en congresos ............................................................................ 50 5.3. Libros y apuntes ................................................................................................... 52 5.4. Otros ..................................................................................................................... 52 6. Seminarios, Congresos y Conferencias 6.1. Conferencias impartidas ...................................................................................... 53 6.2. Cursos impartidos fuera de la UPM ................................................................... 53 7. Becas y premios 7.1. Becas .................................................................................................................... 54 8. Colaboración con empresas y organismos públicos 8.1. Convenios y proyectos ........................................................................................ 55 8.2. Participación en comités científicos de empresas ............................................... 59 9. Medios 9.1. Personal ................................................................................................................ 62 9.2. Medios materiales ................................................................................................ 64 9.3. Medios documentales .......................................................................................... 70 10. Anexos I. Programas resumidos de las asignaturas del Departamento ................................ 71 II. Balance económico ............................................................................................. 108

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 1

ÍNDICE

Pág. 1. Presentación 1.1. Resumen del curso 2008-2009 .............................................................................. 3 2. Estructura del Departamento ............................................................................................ 4 2.1. Organos de gobierno ............................................................................................. 5 3. Docencia 3.1. Objetivos generales ............................................................................................... 9 3.2. Primer y segundo ciclo .......................................................................................... 9 3.3. Proyectos Fin de Carrera ..................................................................................... 23 3.4. Cursos de postgrado ............................................................................................ 32 3.5. Doctorado ............................................................................................................. 36 4. Investigación y desarrollo 4.1. Objetivos .............................................................................................................. 42 4.2. Líneas de I + D .................................................................................................... 42 4.3. Tesis Doctorales .................................................................................................. 45 5. Publicaciones 5.1. Artículos ............................................................................................................... 48 5.2. Comunicaciones en congresos ............................................................................ 50 5.3. Libros y apuntes ................................................................................................... 52 5.4. Otros ..................................................................................................................... 52 6. Seminarios, Congresos y Conferencias 6.1. Conferencias impartidas ...................................................................................... 53 6.2. Cursos impartidos fuera de la UPM ................................................................... 53 7. Becas y premios 7.1. Becas .................................................................................................................... 54 8. Colaboración con empresas y organismos públicos 8.1. Convenios y proyectos ........................................................................................ 55 8.2. Participación en comités científicos de empresas ............................................... 59 9. Medios 9.1. Personal ................................................................................................................ 62 9.2. Medios materiales ................................................................................................ 64 9.3. Medios documentales .......................................................................................... 70 10. Anexos I. Programas resumidos de las asignaturas del Departamento ................................ 71 II. Balance económico ............................................................................................. 108

Page 2: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 2

Page 3: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 3

1. Presentación

Por medio de la presente memoria anual, el Departamento de Vehículos Aeroespaciales de la Universidad Politécnica de Madrid da cuenta de su labor docente e investigadora durante el curso académico 2008-2009.

El Departamento ejerce su actividad en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Aeronáuticos y en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica, estando adscrito a la primera.

La actividad docente del Departamento se ha caracterizado por la vigencia del Plan

de Estudios 2000 en la ETSI Aeronáuticos y 2002 en la EUIT Aeronáutica. Los profesores del Departamento incorporados a los Grupos de Innovación Educativa creados en cursos anteriores han seguido trabajando en esa dirección.

La docencia en Doctorado ha continuado contando con la colaboración de diversos

profesores del Departamento en el nuevo Master en Ciencia, Tecnología e Infraestructuras Aeroespaciales, además de en los programas anteriores organizados por los Departamentos de Motopropulsión y Termofluidodinámica, y de Infraestructuras, Sistemas Aeroespaciales y Aeropuertos.

En este curso académico se ha desarrollado el Master EuMAS (“European Master

Course in Aeronautics and Space Technology”) en la ETSI Aeronáuticos y profesores de este Departamento han impartido diversas asignaturas. También este curso se ha empezado a impartir el Master de Ensayos en Vuelo y Certificación de Aeronaves, la docencia se impartirá en la ETSI Aeronáuticos y las prácticas en el Aeródromo de Cuatro Vientos. Durante este curso la plantilla de profesorado del Departamento ha sufrido modificaciones debido a las bajas por jubilación de los profesores D. Carlos Martínez Arnaiz y D. José Luis Espino Granado, por cese de contrato de los profesores D. Manuel Jesús Iglesias Vallejo, D. Francisco Javier Valera Ruiz de la Sierra y D. Pedro de Vicente y Cuenca. Finalmente indicar que se han iniciado los trabajos conducentes a la creación de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (EIAE) para la adaptación de las enseñanzas superiores al Tratado de Bolonia la Comisión de Planes de Estudios de la futura Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, en la que el Departamento cuenta con dos representantes.

Page 4: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 4

2. Estructura del Departamento El Organigrama del Departamento de Vehículos Aeroespaciales es el siguiente:

Consejo de

Departamento

Comisión de

Doctorado

Subdirector del Departamento

Director

del Departamento

Secretario del Departamento

Aerodinámica ........................................... (ETSIA) Aeronaves y Vehículos Espaciales ......... (ETSIA)

Cálculo de Aviones .................................. (ETSIA) Mecánica de los Materiales ..................... (ETSIA)

Unidades Docentes Estructuras ................................................ (ETSIA) Expresión Gráfica en la Ingeniería ......... (EUITA)

Helicópteros y Aeronaves Diversas ........ (ETSIA) Mecánica del Vuelo ................................. (ETSIA)

Misiles y Vehículos Espaciales ............... (ETSIA) Vibraciones y Aeroelasticidad.................. (ETSIA)

Laboratorio

de Aerodinámica

Laboratorio de

Ensayo de Aeronaves

Laboratorio de

Ingeniería Gráfica

Laboratorio de

Mecánica del Vuelo

Laboratorio de

Mecánica de Materiales

Laboratorio de

Vibraciones

Page 5: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 5

2.1. Órganos de gobierno El Departamento de Vehículos Aeroespaciales está estructurado por los órganos colegiados y unipersonales que se detallan a continuación: 2.1.1. Órganos colegiados Los órganos colegiados del Departamento son:

1.- CONSEJO DE DEPARTAMENTO

El Consejo de Departamento es el órgano de gobierno colegiado del Departamento.

Durante este curso académico, el Consejo de Departamento se ha reunido en tres ocasiones, los días: 30 de marzo, 8 y 24 de septiembre de 2009.

El Consejo de Departamento durante este curso, ha estado compuesto por los siguientes miembros:

a) Presidente

Director del Departamento: D. Emilio Pérez Cobo

b) Subdirector Subdirector del Departamento: D. José Juan Aliaga Maraver

c) Secretario Secretario del Departamento: D. Jesús López Díez

d) Todos los doctores adscritos al Departamento: - Catedráticos de Universidad: D. Pablo García-Fogeda Nuñez D. Miguel Ángel Gómez Tierno Dª. Ana Laverón Simavilla

D. Jesús López Díez (desde el 27.05.2008) D. Carlos Martínez Arnaiz D. Rodrigo Martínez-Val Peñalosa D. José Meseguer Ruiz D. Francisco Javier Montáns Leal D. José Manuel Perales Perales D. Ángel Pedro Sanz Andrés D. Pedro Sanz-Aránguez Sanz

Page 6: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 6 - Profesores Titulares de Universidad: D. Wenceslao Barrera Herrero D. Álvaro Cuerva Tejero (desde el mayo 20008) D.ª Cristina Cuerno Rejado D. José Luis Espino Granado D. Miguel Ángel González Hernández D. Antonio Martínez Cutillas D. Emilio Pérez Cobo D. Manuel Pérez Cortés

- Profesores Titulares de Universidad (interinos): D. Gustavo Alonso Rodrigo D. José María Benítez Baena D.ª Mª Jesús Casati Calzada (desde el 21.11.2007) D. José Luis Pérez Benedito

- Profesores Asociados: D. Luis Ruiz Calavera

- Profesores Contratados Doctor de I+D D. Jeff Porter

e) Todo el personal docente funcionario no doctor adscrito al Departamento - Profesores Titulares de Escuela Universitaria: D. José Juan Aliaga Maraver D. Miguel Laguna Esteras D. Javier Pérez Álvarez D. Santiago Poveda Martínez D. José Jaime Rúa Armesto

- Profesores Titulares de Escuela Universitaria (interinos): D. Alfonso Carrasco López

f) Una representación del resto de Profesores no incluidos en los apartados anteriores igual al mayor entero no superior al 38% de la suma de a), b), c), d) y e).

D. Eduardo García Juliá

g) Una representación de becarios de investigación y estudiantes de doctorado del Departamento igual al mayor número entero menor o igual que el 6,9% de la suma de a), b), c), d), e) y f). Caso de no cubrirse estas plazas, se sumarían a las del apartado h).

D. Marcos Chimeno Manguán h) Una representación de los estudiantes que reciben docencia en el

Departamento igual al número entero más próximo al 27,6% de la suma de a), b), c), d), e) y f), salvo el supuesto del apartado anterior:

Ninguno

Page 7: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 7

i) Una representación del personal de Administración y Servicios con destino en el Departamento igual al menor entero más próximo al 3,4% de la suma de a), b), c), d) e) y f). No obstante se garantizará, en su caso, la presencia de al menos un miembros del PAS funcionario y otro laboral.

D. José Manuel Moya Hernández D.ª Mª Begoña Marcos Elgóibar

2.- COMISIÓN DE DOCTORADO La Comisión de Doctorado es la encargada de analizar todos los asuntos relacionados con el tercer ciclo de estudios universitarios. Durante el curso académico 2008/2009, no hubo ninguna reunión de la Comisión de Doctorado y estuvo compuesta por los siguientes miembros del Departamento:

Presidente: Director del Departamento: D. Emilio Pérez Cobo

Secretario:Secretario del Departamento: D. Jesús López Díez

Vocales: D. Gustavo Alonso Rodrigo D. Wenceslao Barrera Herrero D. José María Benítez Baena D.ª Mª Jesús Casati Calzada D.ª Cristina Cuerno Rejado D. Álvaro Cuerva Tejero D. José Luis Espino Granado D. Pablo García-Fogeda Nuñez D. Miguel Ángel Gómez Tierno D. Miguel Ángel González Hernández D.ª Ana Laverón Simavilla D. Carlos Martínez Arnaiz D. Antonio Martínez Cutillas D. Rodrigo Martínez-Val Peñalosa D. José Meseguer Ruiz D. Francisco Javier Montáns Leal D. José Manuel Perales Perales D. José Luis Pérez Benedito D. Emilio Pérez Cobo D. Manuel Pérez Cortes D. Jeff Porter D. Luis Pablo Ruiz Calavera D. Ángel Sanz Andrés D. Pedro Sanz-Aránguez Sanz

Page 8: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 8 2.1.2. Órganos unipersonales

Los órganos unipersonales del Departamento son el Director, el Subdirector y el Secretario. El Director de Departamento ostenta la representación de éste y ejerce las funciones de dirección y gestión ordinaria del mismo. Designa al Subdirector y al Secretario del Departamento de entre sus profesores a tiempo completo. El Subdirector del Departamento asiste al Director en sus funciones o asume aquellas que le delegue y le sustituye con motivo de vacante, ausencia, enfermedad y en aquellos casos específicos de abstención o recusación. El Secretario del Departamento asiste al Director en las funciones administrativas relacionadas con las actividades docentes e investigadoras, levanta actas de las reuniones del Consejo de Departamento, cuida del archivo y mantiene al día la documentación del Departamento y expide certificaciones sobre materias relacionadas con las actividades del Departamento. En el curso 2008/2009, los órganos unipersonales del Departamento han estado representados por los siguientes miembros:

DIRECTOR: D. Emilio Pérez Cobo SUBDIRECTOR: D. José Juan Aliaga Maraver SECRETARIO: D. Jesús López Díez

Page 9: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 9

3. Docencia

3.1. Objetivos generales

Las actividades docentes se han estructurado de acuerdo con los Planes de Estudio vigentes en la ETSI Aeronáuticos y en la EUIT Aeronáutica, con la armonización más adecuada posible teniendo en cuenta los medios de que se dispone, en clases teóricas (indicadas en las tablas que se facilitan más adelante por una Te), clases prácticas de problemas y supuestos técnicos (indicadas por una Pr) y clases en el laboratorio (indicadas por una Lb).

3.2. Primer y segundo ciclo En este punto se citan todas las asignaturas impartidas en el Departamento durante este curso académico señalando en cada una de ellas el número de créditos, horas de teoría, de problemas, de prácticas realizadas y los profesores que imparten docencia en las diferentes asignaturas, cuadro de porcentajes de alumnos matriculados y aprobados, así como cuadro de evolución en los últimos años, seminarios y viajes organizados en dichas asignaturas. El Plan de Estudios vigente en este curso en la ETSI Aeronáuticos, es el Plan de Estudios 2000, cuya carga lectiva total de de 397 créditos. Este plan es semestral para todas las asignaturas (troncales, obligatorias y optativas). Consta de dos ciclos: el primero de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones). El Plan de Estudios vigente en la EUIT Aeronáutica, es el Plan de Estudios 2002, cuya carga lectiva total es de 240 créditos.

Page 10: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 10

ETSI Aeronáuticos

Las asignaturas impartidas durante el curso académico 2008-2009, dentro del Plan de Estudios 2000 de la ETSI Aeronáuticos en el Departamento, se reflejan en el siguiente cuadro:

PRIMER CICLO

Nº créditos H/semanal Grupos Tt Te Pr Te Pr Lb Te Pr Lb

TRO

NC

AL

Segundo semestre Aeronaves y Vehículos Espaciales

Gómez Tierno, Miguel Ángel Cuerno Rejado, Cristina Cura Velayos, Juan Manuel del González Hernández, Miguel Ángel López Díez, Jesús Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo Pérez Cobo, Emilio Pérez Cortés, Manuel Puentes Márquez, César

4,5 2,5 2 1,7 0,9 0,4 5 5 10

Nº créditos H/semanal Grupos Tt Te Pr Te Pr Lb Te Pr Lb

TRO

NC

AL

Segundo semestre Elasticidad y Resistencia de Materiales

Montáns Leal, Francisco Javier Alonso Rodrigo, Gustavo Benítez Baena, José María Carrasco López, Alfonso Martínez Cutillas, Antonio

9 6 3 4 1,87 0,13 3 4 20

SEGUNDO CICLO

Nº créditos H/semanal Grupos Tt Te Pr Te Pr Lb Te Pr Lb

Primer semestre Vibraciones

García-Fogeda Núñez, Pablo Asensio Sierra, Jaime López Díez, Jesús Maroto Sánchez, José

4,5 2,5 2 1,7 1,4 0,6 3 3 20

TRO

NC

AL

Segundo semestre Aerodinámica I

Laverón Simavilla, Ana González Hernández, Miguel Ángel Meseguer Ruiz, José Perales Perales, José Manuel Sanz Andrés, Ángel Pedro

6 3,75 2,25 1,87 1,13 0,07 3 3 39

OBL

IGA

TOR

IA Primer semestre

Mecánica Sólidos y Teoría de Estructuras

Montáns Leal, Francisco Javier Alonso Rodrigo, Gustavo Benítez Baena, José María Martínez Cutillas, Antonio

8,25 5 3,25 3,3 2,2 0,13 3 3 32

1

2

3

Page 11: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 11

Nº créditos H/semanal Grupos T Te Pr Te Pr Lb Te Pr Lb

Primer semestre Estructuras Aeronáuticas

Martínez Arnaiz, Carlos Barrera Herrero, Wenceslao Iglesias Vallejo, Manuel Jesús

4,5 3 1,5 2 1 2 2

Vehículos Espaciales y Misiles Sanz-Aránguez Sanz, Pedro Ibarrondo Hernández, Francisco de Borja Valera Ruiz de la Sierra, Francisco Javier Vicente Cuenca, Pedro

4.5 3 1,5 2 1 2 2

TRO

NC

AL

Segundo semestre Mecánica de Vuelo I

Gómez Tierno, Miguel Ángel García Juliá, Eduardo Pérez Cortés, Manuel Puentes Márquez, César

6 4 2 3 1 2 2

Primer semestre

Aerodinámica II Sanz Andrés, Ángel Pedro Laverón Simavilla, Ana Meseguer Ruiz, José Perales Perales, José Manuel

6 3 3 2 2 1 1

Opc

ión

A1

Segundo semestre Aeroelasticidad

García-Fogeda Núñez, Pablo Asensio Sierra, Jaime López Díez, Jesús Maroto Sánchez, José

6 3 3 2 1,87 0,13 1 1 13

Primer semestre

Aerodinámica Supersónica e HipersónicaGonzález Hernández, Miguel Ángel Laverón Simavilla, Ana Meseguer Ruiz, José Perales Perales, José Manuel Sanz Andrés, Ángel Pedro

6 3 3 2 2 1 1

INTE

NSI

FIC

AC

IÓN

A

(A

eron

aves

y V

ehíc

ulos

Esp

acia

les)

O

pció

n A

2

Estructuras Espaciales García-Fogeda Núñez, Pablo Asensio Sierra, Jaime López Díez, Jesús Maroto Sánchez, José

5,25 3 2,25 2 1,2 0,3 1 1 11

INTE

NSI

FIC

AC

IÓN

B

Primer semestre

Aerodinámica y Aeroelasticidad García-Fogeda Núñez, Pablo Laverón Simavilla, Ana López Díez, Jesús Meseguer Ruiz, José Perales Perales, José Manuel Sanz Andrés, Ángel Pedro

7,5 4 3,5 2,7 2,17 0,13 1 1 10

4

Page 12: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 12

Nº créditos H/semanal Grupos Tt Te Pr Te Pr Lb Te Pr LbPrimer semestre

Cálculo de Aviones Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo Cuerno Rejado, Cristina López Díez, Alfredo Pérez Cobo, Emilio Ruiz Calavera, Luís

4.5 3 1.5 2 1 0.4 2 2 33

Helicópteros y Aeronaves Diversas ICuerva Tejero, Álvaro Espino Granado, José Luís Garrido López, Francisco Javier

4.5 3 1.5 2 1 0.6 2 2 2

TRO

NC

AL

Segundo semestre

Proyecto Fin de Carrera • Avión

Cuerno Rejado, Cristina López Díez, Alfredo Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo Pérez Cobo, Emilio Ruiz Calavera, Luis

• Helicóptero, Aerodeslizador, Aerogenerador Cuerva Tejero, Álvaro Espino Granado, José Luis Garrido López, Francisco Javier

• Simulador de Vuelo Gómez Tierno, Miguel Ángel Pérez Cortés, Manuel Puentes Márquez, César

• Misil o Vehículo Espacial Sanz-Aránguez Sanz, Pedro Ibarrondo Hernández, Francisco de Borja Valera Ruiz de la Sierra, Francisco Javier Vicente Cuenca, Pedro Domingo

• Instalaciones de Ensayos Aerodinámicos González Hernández, Miguel Ángel Laverón Simavilla, Ana Meseguer Ruiz, José Perales Perales, José Manuel Sanz Andrés, Ángel Pedro

6 4 14

OBL

IGA

TOR

IA Segundo semestre

Cálculo Estructural – Método de los Elementos Finitos

Martínez Arnaiz, Carlos Barrera Herrero, Wenceslao Iglesias Vallejo, Manuel Jesús

4,5 3 1,5 2 1 2 2

5

Page 13: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 13

Primer semestre

Misiles II Sanz-Aránguez Sanz, Pedro Ibarrondo Hernández, Fco. de Borja Valera Ruiz de la Sierra, Fco. Javier Vicente Cuenca, Pedro

6 3 3 2 2 1 1 O

pcio

nes A

1 y

A2

Diseño estructural de Aviones Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo Cuerno Rejado, Cristina López Díez, Alfredo Pérez Cobo, Emilio Ruiz Calavera, Luis

5,25 3 2,25 2 1,37 0,13 1 1 16

Primer semestre

Mecánica del Vuelo II Gómez Tierno, Miguel Ángel García Juliá, Eduardo Pérez Cortés, Manuel Puentes Márquez, Cesar

5.25 3 2,25 2 1,5 1 1

Opc

ión

A1

Segundo semestre Helicópteros y Aeronaves Diversas II

Cuerva Tejero, Álvaro Espino Granado, José Luis Garrido López, Francisco Javier

4.5 3 1,5 2 1 1 1

INTE

NSI

FIC

AC

IÓN

A (A

eron

aves

y V

ehíc

ulos

Esp

acia

les)

Opc

ión

A2

Segundo semestre

Vehículos Espaciales II Sanz-Aránguez Sanz, Pedro Ibarrondo Hernández, Fco. de Borja Valera Ruiz de la Sierra, Fco. Javier Vicente Cuenca, Pedro

6 3 3 2 2 1 1

LIBRE ELECCION

Grupos Nº créditos Te Pr Primer semestre

Aerodinámica a bajos números de Reynolds: aplicación al vuelo de las aves y otros seres voladores

Meseguer Ruiz, José Sanz Andrés, Ángel

Documentación Científica e Ingeniería Aeronáutica Pérez Cobo, Emilio

4 1 1

El Entorno de los Vehículos Espaciales Gómez Tierno, Miguel Ángel

5 1

L

Page 14: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 14

Historia de la Aviación Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo

6 1

Instrumentos de Vuelo Gómez Tierno, Miguel Ángel Pérez Cortés, Manuel García Juliá, Eduardo

4 1 1

Introducción al Nastran Martínez Arnaiz, Carlos Barrera Herrero, Wenceslao Iglesias Vallejo, Manuel Jesús

8 1 10

Seminario de Mecánica del Vuelo II Gómez Tierno, Miguel Ángel

10 1

Sistema de Guiado y Control Sanz-Aránguez Sanz, Pedro Ibarrondo Hernández, Francisco de Borja

4 1

Segundo semestre

Ampliación de Helicópteros y Aeronaves Diversas Cuerva Tejero, Álvaro Espino Granado, José Luis Garrido López, Francisco Javier

5 1

Aerogeneradores Cuerva Tejero, Álvaro Espino Granado, José Luis

6 1

Aviación de Combate Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo

6 1 6

Aerodinámica Numérica y Experimental Laverón Simavilla, Ana González Hernández, Miguel Ángel

6 1

Ciencia y Operaciones del Espacio Duque Duque, Pedro Gómez Tierno, Miguel Ángel Laverón Simavilla, Ana Perales Perales, José Manuel Sanz-Aránguez Sanz, Pedro

4 1

Verificación de Vida de Estructuras Aeronáuticas Martínez Arnaiz, Carlos Iglesias Vallejo, Manuel Jesús

8 1

Taller de Diseño preliminar de satélites Sanz-Aránguez Sanz, Pedro Cura Velayos, Juan Manuel del Laverón Simavilla, Ana

6 1º

Page 15: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 15 PRÁCTICAS DE VUELO

Durante el curso 2008/2009 en la asignatura de Mecánica del Vuelo I de cuarto curso, realizaron la práctica 144 alumnos en 51 vuelos con 62h. 30´ de vuelo. En la asignatura de Mecánica del Vuelo II de quinto curso realizaron la práctica 33 alumnos en 9 vuelos con 10h. 40´ de vuelo.

Profesor: Eduardo García Juliá

VISITAS DE PRÁCTICAS Durante este curso académico se realizaron las siguientes visitas:

• Con los alumnos de la asignatura de libre elección “Aviación de Combate”, se realizó una visita al Museo del Aire de Cuatro Vientos el día 23 de abril de 2009.

Page 16: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 16 RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS ASIGNATURAS ASIGNADAS AL DEPARTAMENTO EN LA ETSI AERONÁUTICOS

Durante el curso 2008/2009 y dentro del Plan de Estudios de 2000, el rendimiento académico en las diferentes asignaturas del Departamento se refleja en el siguiente cuadro de porcentajes de alumnos matriculados, presentados y aprobados, distintos de los proce-dentes del programa ERASMUS, que se reflejan en otra tabla.

ALUMNOS Presentados Aprobados

Códi

go

ASIGNATURA

Curs

o

Cuat

ri.

Conv

.

Acta Nº (%) Total %/acta %/pres361 329 91 261 72 79

1211 Aeronaves y Vehículos Espaciales 1º 2º Jun Sep 99 56 56 23 23 41

589 300 51 182 31 61 2211 Elasticidad y

Resistencia de Materiales 2º 2º Jun Sep 405 130 32 32 8 3

564 392 70 192 34 49 3114 Vibraciones 3º 1º

Feb Sep 371 206 56 65 18 32

401 254 63 160 40 63 3121 Mecánica de Sólidos y

Teoría de Estructuras 3º 1º Feb Sep 240 87 36 34 14 39

437 267 61 166 38 62 3211 Aerodinámica I 3º 2º

Jun Sep 271 98 36 78 29 80

329 225 68 133 40 59 4111 Estructuras Aeronáuticas 4º 1º

Feb Sep 196 125 63 74 37 59

260 194 74 159 61 81 4115 Vehículos Espaciales y Misiles 4º 1º

Feb Sep 101 49 48 21 60 42

66 54 82 41 62 76 4141 Aerodinámica II 4º 1º

Feb Sep 25 14 56 12 48 86

63 52 83 48 76 92 4151 Aerodinámica Supersónica e

Hipersónica 4º 1º Feb Sep 14 5 36 4 29 80

55 40 73 24 44 60 4161 Aerodinámica y Aeroelasticidad 4º 1º

Feb Sep 31 21 68 10 32 48

353 220 62 100 28 45 4211 Mecánica del Vuelo I 4º 2º

Jun Sep 253 125 49 48 19 38

1 95

1 71

100 75

0 44

- 46

- 62 4241 Aeroelasticidad 4º 2º

Feb Jun Sep 51 27 53 15 29 56

55 47 85 22 40 47 4251 Estructuras Espaciales 4º 2º

Jun Sep 33 22 67 22 67 100

272 218 80 109 40 50 5111 Cálculo de Aviones 5º 1º

Feb Sep 162 116 72 69 43 59

230 194 84 193 83 99 5112 Helicópteros y Aeronaves Div. I 5º 1º

Feb Sep 37 22 59 22 59 100

132 124 93 60 45 48 5131 Misiles II 5º 1º

Feb Sep 70 58 82 56 80 96

Page 17: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 17

ALUMNOS Presentados Aprobados

Códi

go

ASIGNATURA

Curs

o

Cuat

rim.

Conv

oc.

Acta Nº % Total %/acta %/pres

59 52 88 45 76 87 5141 Mecánica del Vuelo II 5º 1º

Feb Sep 15 6 40 4 27 67

1 225

1 205

100 91

1 156

100 69

100 76 5221 Calculo Estructural - Método de

los Elementos Finitos 5º 2º Feb Jun Sep 69 54 78 48 69 88

5231 Diseño Estructural de Aviones 5º 2º Feb Jun Sep

4 137 66

4 109 44

100 80 67

4 71 33

100 52 50

100 65 75

48 45 93 45 93 100 5241 Helicópteros y Aeronaves Div. II 5º 2º

Jun Sep 3 1 33 1 33 100

2 64

2 57

100 89

2 38

100 59

100 66 5251 Vehículos Espaciales II 5º 2º

Feb Jun Sep

Proyecto Fin de Carrera 5º 1º y 2º

Feb Jun Sep Nov

14 13 93 13 93 100 9009 Documentación Científica e

Ingeniería Aeronáutica LE 1º Feb Sep 1 0 - 0 - -

72 72 100 69 96 96 9011 El Entorno de los Vehículos

Espaciales LE 1 Feb Sep 3 2 67 2 67 100

94 91 97 91 97 100 9013 Historia de la Aviación LE 1º

Feb Sep 3 0 - 0 - -

17 15 88 15 88 100 9016 Instrumentos de Vuelo LE 1º

Feb Sep 2 - - - - -

17 15 88 15 88 100 9021 Introducción al Nastran LE 1º

Feb Sep 2 0 - 0 - -

39 37 95 37 95 100 9049 Aerogeneradores LE 2º

Jun Sep 2 - - - - -

20 20 100 20 100 100 9066 Aerodinámica Numérica y

Experimental LE 2º Jun Sep - - - - - -

4 4 100 4 100 100 9068 Verificación de vida de

estructuras aeronáuticas LE 2º Jun Sep - - - - - -

18 16 89 16 89 100 9076 Aviación de Combate LE 2º

Jun Sep 2 0 - 0 - -

9081 Ciencia y Operaciones en el Espacio LE 2º

Jun

190 9

181 1

95 11

181 1

95 11

100 100

Page 18: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 18 Alumnos de Erasmus

ALUMNOS Presentados Aprobados

Códi

go

ASIGNATURA

Curs

o

Conv

oc.

Acta Nº (%) Total %/acta %/presFeb 1 1 100 0 - -

3114 Vibraciones Sep 1 - - - - - Jun 1 0 - 0 - -

3211 Aerodinámica I Sep 1 1 100 0 - -

3 1 33 1 33 100 4111 Estructuras Aeronáuticas 4º

Feb Sep 2 0 - 0 - -

6 1 17 4 4115 Vehículos Espaciales y Misiles 4º

Feb Sep 2 0 0

2 0 1 4151 Aerodinámica Supersónica e

Hipersónica 4º Feb Sep 1 0 0

2 1 1 4161 Aerodinámica y Aeroelasticidad 4º

Feb Sep 1 1 0

4 0 0 5111 Cálculo de Aviones 5º

Feb Sep 4 2 0

8 8 8 5112 Helicópteros y Aeronaves Diversas I 5º

Feb Sep

3 3 0 5131 Misiles II 5º

Feb Sep 3 1 1 Feb 1 1 0

5141 Mecánica de Vuelo II Sep 1 0 0

1 1

1 1

100

1 0

100

100 5221

Cálculo Estructural. Método de los Elementos Finitos

5º Feb Jun Sep 1 1 1

5231 Diseño estructural de aviones 5º JunSep

1 1

0 0

0 0

5251 Vehículos Espaciales II 5º Feb Jun Sep

2

2

100

2

100

100

EUIT Aeronáutica Durante este curso académico, incentivados por los resultados de las experiencias de cursos anteriores y como ampliación de las mismas se ha llevado a cabo dos nuevas experiencias de innovación educativa y adaptación de metodologías al Espacio Europeo de Educación Superior, consistente en los siguientes proyectos:

Page 19: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 19

1. “Adaptación al EEES de la enseñanza de Ingeniería Gráfica mediante objetos de aprendizaje interactivo en entorno OCW. Metodologías de diseño orientado a la fabricación, montaje y documentación”.

2. “Difusión al entorno del profesorado de bachillerato de los útiles para el empleo de metodologías activas basadas en la materialización, mediante maquetas, de proyectos de contenidos transversales”.

En estas experiencias han participando los siguientes profesores de este Departamento: D. José Juan Aliaga Maraver, D.ª Mª Jesús Casati Calzada, D. Javier Pérez Álvarez, D. José Luis Pérez Benedito, D. Santiago Poveda Martínez y D. Jaime Rúa Armesto.

Durante la misma se ha mejorado el material didáctico (programa educativo, unidades didácticas con recursos elaborados), incorporado plataformas informáticas de gestión b-learning, mejorado los niveles de participación del alumnado, realizado experiencias de trabajo cooperativo, valorado la carga de trabajo encargada como tareas adicionales para su traducción a ECTS.

La asignatura “Expresión Gráfica” se ha simplificado en contenidos básicos, abstractos y/o conceptuales, tratando de explotar al máximo un mínimo de conceptos, fomentado análisis más complejos. Se ha limitado la toma de apuntes a alguna que otra nota aislada facilitando la documentación de la clase en soporte informático y papel al día siguiente. Se han empleado tres modelos didácticos: exposición del tipo clase magistral; dialogo con el alumno; clases de adquisición de recurso (simplificación, análisis, deducción, crítica). En la Junta de Escuela de la EUIT Aeronáutica de fecha 20.06.2006 se aprobó la docencia complementaria para diversas asignaturas entre las que se encuentra Expresión Gráfica en el primer cuatrimestre. Esta docencia complementaria consiste en recibir una docencia reducida de los contenidos de dichas asignaturas en el cuatrimestre indicado, es decir, repaso de los aspectos principales de dichas asignaturas, a aquellos alumnos que ya han cursado la asignatura y pretenden presentarse a los exámenes extraordinarios de febrero, impartiéndose un grupo de esta tipología.

Page 20: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 20 RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS ASIGNATURAS ASIGNADAS AL DEPARTAMENTO EN LA EUIT AERONÁUTICA Las asignaturas impartidas durante el curso académico 2008/2009, dentro del Plan de Estudios 2002 de la EUIT Aeronáutica en el Departamento, se reflejan en el siguiente cuadro:

Nº créditos H/semanal Grupos

Tt Te Pr Te Pr Lb Te Pr Lb

9 2 3,6 0,4 1 1 3 9 2 3,6 0,4 1 1 3 9 2 3,6 0,4 1 1 3 9 2 3,6 0,4 1 1 3

TRONCAL Segundo semestre Expresión Gráfica • Aeronaves • Aeromotores • Aeronavegación • Aeropuertos • Equipos y Materiales

Aeroespacial Aliaga Maraver, José Juan Casati Calzada, Mª. Jesús Laguna Esteras, Miguel Pérez Álvarez, Javier Pérez Benedito, José Luis Poveda Martínez, Santiago Rúa Armesto, José Jaime

9 2 3,6 0,4 1 1 3

Nº créditos H/semanal Grupos

Tt Te Pr Te Pr Lb Te Pr Lb

6 2 2 1 1

6 2 2 1 1

6 2 2 1 1

TRONCAL Primer semestre Ingeniería Gráfica • Aeronaves

Aliaga Maraver, José Juan Laguna Esteras, Miguel Pérez Álvarez, Javier Pérez Benedito, José Luis Poveda Martínez, Santiago

• Aeromotores Aliaga Maraver, José Juan Laguna Esteras, Miguel Pérez Álvarez, Javier Poveda Martínez, Santiago

• Equipos y Materiales Aeroespaciales

Aliaga Maraver, José Juan Laguna Esteras, Miguel Poveda Martínez, Santiago

Ing. Gráfica para Aeropuertos Aliaga Maraver, José Juan Casati Calzada, Mª. Jesús Rúa Armesto, José Jaime

6 2 2 1 1

1

3

Page 21: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 21

LIBRE ELECCION

Grupos Nº

créditos Te Pr Primer semestre

Gráficos por Ordenador I Aliaga Maraver, José Juan Laguna Esteras, Miguel Rodríguez Moran, Beatriz

4,5 2 6

Diseño Preliminar Pérez Álvarez, Javier Poveda Martínez, Santiago Rodríguez Moran, Beatriz

4,5 1 1

Programación en Entornos Gráficos Aliaga Maraver, José Juan Muñoz Domínguez, Sandra

4,5 1 1

Definición y Diseño Conceptual de Superficies Aeronáuticas

Pérez Álvarez, Javier Rodríguez Moran, Beatriz

4,5 1

LABORATORIO DE INGENIERÍA GRÁFICA

Relación de actividades desarrolladas en el Laboratorio y uso del mismo durante el curso 2008/2009.

ACTIVIDADES Nº

Alumnos

MEDIA Horas/Alumno por actividad

Nº Horas Alumnos

Nº Horas/Máquina

AUTOCAD 20 10 200 100

CATIA Prácticas 1º 320 4 1280 640

CATIA UAV 3º Curso 99 40 3960 1980

Proyectos Alumnos y Otros 20 60 1200 600

Becarios 2 600 600 600

Formación profesorado 10 20 500 250

TOTALES 471 7740 3870

L

Page 22: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 22 RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS ASIGNATURAS ASIGNADAS AL DEPARTAMENTO EN LA EUIT AERONÁUTICA Durante el curso 2008/2009 y dentro del Plan de Estudios 2002, el rendimiento académico en las diferentes asignaturas que la EUIT Aeronáutica tiene en el Departamento, se reflejan en el siguiente cuadro de porcentajes de alumnos matriculados y aprobados.

ALUMNOS Presentados Aprobados

Códi

go

ASIGNATURA

Curs

o

Cuat

rim.

Conv

oc.

Acta Núm. (%) Total % /acta % /pres

156 102 65 75 48 74 0123 Expresión Gráfica 1º 2º Feb Jun Sep 81 17 21 12 15 71

25 0 - 0 - - 107 63 59 38 36 60 0223 Expresión Gráfica 1º 2º

Feb Jun Sep 69 20 29 7 10 35

43 7 16 5 12 71 113 73 65 48 42 66 0323 Expresión Gráfica 1º 2º

Feb Jun Sep 63 22 35 7 11 32

71 7 9 5 7 71 128 75 59 31 24 41 0423 Expresión Gráfica 1º 2º

Feb Jun Sep 97 38 39 19 20 50

40 5 13 1 2 20 104 69 66 42 40 61 0523 Expresión Gráfica 1º 2º

Feb Jun Sep 62 20 32 6 10 30

73 62 85 53 73 85 19 8 42 6 32 75 0155 Ingeniería Gráfica 3º 1º

Feb Jun Sep 12 2 17 1 8 50

58 50 86 40 69 80 18 6 33 3 17 50 0255 Ingeniería Gráfica 3º 1º

Feb Jun Sep

40 37 93 35 88 95 5 1 20 1 20 100 0455 Ingeniería Gráfica para

Aeropuertos 3º 1º Feb Jun Sep 4 0 - 0 - -

42 38 90 30 71 79 12 7 58 5 42 71 0555 Ingeniería Gráfica 3º 1º

Feb Jun Sep 7 2 29 1 14 50

46 36 78 25 54 69 9009 Gráficos por Ordenador I 1º 1º Feb

Sep 26 25 96 25 96 100

9010 Diseño Preliminar Feb Sep 1 0 - 0 - -

11 10 91 10 91 100 9011 Programación en Entornos

Gráficos 1º Feb Sep

16 16 100 16 100 100 9022 Definición y Diseño Conceptual

de Superficies Aeronáuticas 2º Jun Sep

Page 23: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 23

3.3. Proyectos Fin de Carrera

Durante el curso 2008/2009 se han realizado los siguientes Proyectos Fin de Carrera dirigidos por profesores de este Departamento: • En la ETSI Aeronáuticos: Proyectos Fin de Carrera Reglados: TÍTULO: “Simulador de vuelo Beechcraft Baron 58” AUTOR: Abuín Álvarez, Iago DIRECTOR: Gómez Tierno, Miguel Ángel LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 9.5 TÍTULO: “Vehículo Lanzador Espacial.” AUTOR: Alomar Sitges, Antoni DIRECTOR: Sanz-Aránguez Sanz, Pedro LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 10.0 TÍTULO: “Avión de transporte de 250 pasajeros y 12.000 Km.” AUTOR: Alonso Albir, Luis DIRECTORA: Cuerno Rejado, Cristina LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Satélite de observación terrestre” AUTOR: Alonso Gesten, Sascha DIRECTOR: Vicente Cuenca, Pedro de LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 10.0 TÍTULO: “Avión comercial de transporte de pasajeros para 450 pasajeros a

14.500 km.” AUTOR: Álvarez López-Herrero, Elisa DIRECTOR: Ruiz Calavera, Luis Pablo LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Avión turbohélice de 50 pasajeros a 2.000 Km.” AUTOR: Ávila Rodríguez, Jorge DIRECTOR: Cuerno Rejado, Cristina LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 6.5

Page 24: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 24

TÍTULO: “Diseño preliminar de aerogenerador de 3MW” AUTOR: Benito San Miguel, Ismael DIRECTOR: Cuerva Tejero, Álvaro LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.4 TÍTULO: “Simulador de vuelo” AUTOR: Bielsa Campos, Carlos DIRECTOR: LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.7 TÍTULO: “Avión Biturbofán para 170 pasajeros y 3.900 Km.” AUTOR: Cabezudo Carrascal, Lydia DIRECTORA: Cuerno Rejado, Cristina LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 8.6 TÍTULO: “Avión comercial de transporte de pasajeros ETSIA 03042” AUTOR: Cárdenas Aguado, José Miguel DIRECTOR: Ruiz Calavera, Luis Pablo LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 8.7 TÍTULO: “Diseño preliminar de aerogenerador de 2,5 MW de potencia clase I-A” AUTOR: Carrillo Pérez, Ana DIRECTOR: Cuerva Tejero, Álvaro LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.7 TÍTULO: “Diseño de un avión de Negocios Biturbofán” AUTOR: Cebrián Gorozarri, Álvar DIRECTOR: Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.6 TÍTULO: “Avión comercial de transporte de pasajeros” AUTOR: Celada Otero, Paloma DIRECTOR: López Díez, Alfredo LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.2 TÍTULO: “Satélite meteorológico geoestacionario” AUTOR: Celis Fernández, Raúl de DIRECTOR: Vicente Cuenca, Pedro de LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.2

Page 25: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 25

TÍTULO: “Avión Regional de transporte de pasajeros” AUTOR: Cembranos Carril, Aranzazu DIRECTOR: Pérez Cobo, Emilio LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Avión Biturbofán para 24 pasajeros y 6.500 Km.” AUTOR: Cirera Pla, Joan DIRECTOR: Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 5.0 TÍTULO: “Simulador de vuelo” AUTOR: Corralo Llorente, Pablo DIRECTOR: LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.5 TÍTULO: “Helicóptero MAT-1, MTOW=5.000 Kg. y de 10 a 15 pasajeros” AUTOR: Chacón Pascual, Matías DIRECTOR: Garrido López, Francisco Javier LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.5 TÍTULO: “Diseño preliminar de un aerogenerador de 2,5 MW de potencia” AUTOR: Escoredo García, José Miguel DIRECTOR: Cuerva Tejero, Álvaro LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.8 TÍTULO: “Diseño de un aerogenerador de 2 MW en un emplazamiento I-A” AUTOR: Ferrer Pérez, Jaime DIRECTOR: Cuerva Tejero, Álvaro LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.2 TÍTULO: “Simulador de vuelo” AUTOR: García-Magariño García, Adelaida DIRECTOR: LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.2 TÍTULO: “Biturbofán de 200 pasajeros a 7.000 Km.” AUTOR: Guerrero Yébenes, Luis DIRECTOR: Ruiz Calavera, Luis Pablo LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 7.0

Page 26: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 26 TÍTULO: “Helicóptero de transporte de tropas CMA-09 (MTOW=11.500 Kg.)” AUTOR: Hermansanz Agustín, Carlos DIRECTOR: Garrido López, Francisco Javier LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.3 TÍTULO: “Avión de transporte militar 30.000 Kg., 3.500 Km.” AUTOR: Iglesias Cotillo, Blanca de la DIRECTOR: Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo LECTURA: 13 julio de 2009 CALIFICACIÓN: 8.0 TÍTULO: “Avión turbofán de 150 pasajeros y 4.000 Km.” AUTOR: Lamela Sánchez, Jaime DIRECTORA: Cuerno Rejado, Cristina LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Proyecto del avión comercial Black Pose” AUTOR: López Lozano, Alejandro DIRECTOR: Cuerno Rejado, Cristina LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 8.2 TÍTULO: “Avión comercial para transporte de pasajeros, de fuselaje ancho y

medio alcance” AUTOR: López Lázaro, Antonio DIRECTOR: Ruiz Calavera, Luis Pablo LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 7.6 TÍTULO: “Avión Biturfán de 180 pasajeros y 5.500 Km.” AUTOR: Llorente Ruiz, Fernando DIRECTOR: Pérez Cobo, Emilio LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 8.5 TÍTULO: “Aerogenerador de 2MW y clase I-A” AUTOR: Lloret del Hoyo, Javier DIRECTOR: Cuerva Tejero, Álvaro LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.7 TÍTULO: “Instalaciones para Ensayos Aerodinámicos” AUTOR: Lucas Bodas, Sergio de DIRECTOR: Meseguer Ruiz, José LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 9.0

Page 27: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 27 TÍTULO: “Avión Biturbofán para 250 pasajeros y 9.000 Km., SIMO” AUTOR: Martínez Villoria, Jorge DIRECTORA: Cuerno Rejado, Cristina LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.6 TÍTULO: “Instalaciones para Ensayos Aerodinámicos” AUTOR: Minguela Vasco, Miguel Ángel DIRECTOR: Meseguer Ruiz, José LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Diseño preliminar de un aerogenerador de 2MW de potencia” AUTOR: Mora Mendías, María DIRECTOR: Cuerva Tejero, Álvaro LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 9.8 TÍTULO: “Helicóptero militar HM-51ª-Galerna de 10.000 Kg. de MTOW” AUTOR: Morgado Caballos, José Luis DIRECTOR: Garrido López, Francisco Javier LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.5 TÍTULO: “Avión de transporte de pasajeros Biturbofán de medio alcance” AUTOR: Nicolás Heredia, Juan DIRECTOR: Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 8.3 TÍTULO: “Diseño preliminar de un aerogenerador de 2MW y clase I-B” AUTOR: Pascual Peñaranda, Eduardo DIRECTOR: Cuerva Tejero, Álvaro LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.2 TÍTULO: “Instalaciones para ensayos Aerodinámicos” AUTOR: Peña de la Peña, Cristina DIRECTOR: Meseguer Ruiz, José LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.5 TÍTULO: “Diseño conceptual de un aerogenerador de 2MW de potencia nominal

destinado a un emplazamiento de clase I-A” AUTOR: Polvorinos Flors, Gonzalo DIRECTOR: Cuerva Tejero, Álvaro LECTURA: 14.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.7

Page 28: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 28 TÍTULO: “Avión de negocios medio-largo alcance BIDI99” AUTOR: Ramos Cantero, Ángela María DIRECTOR: López Díez, Alfredo LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Avión de reabastecimiento en vuelo” AUTOR: Santiago Navarro, José Luis DIRECTOR: Pérez Cobo, Emilio LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.5 TÍTULO: “Simulador de vuelo” AUTOR: Sánchez León, Jesús DIRECTOR: LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.2 TÍTULO: “Biturbofán de negocios de 16 plazas” AUTOR: Tejedor Foguet, Sergio DIRECTOR: López Díez, Alfredo LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 7.5 Proyecto Fin de Carrera Especiales TÍTULO: “Determinación de distribución de rigideces en palas eólicas a partir de

ensayos de vibración” realizado en GAMESA AUTOR: Aguado Martín, Sergio TUTOR: Martínez Arnaiz, Carlos LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 7.5 TÍTULO: “Introducción de efectos estructurales no lineales en el diseño

aeroelástico preliminar de una aeronave” realizado en EADS-MTAD AUTOR: Andrés Pérez, Alejandro TUTOR: García-Fogeda Núñez, Pablo LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Simulador de lanzamiento e inserción en órbita de un satélite de

observación astronómica” realizado en GMV AUTOR: Andrés Tirado, Adrián TUTOR: Pérez Cortés, Manuel LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 8.5

Page 29: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 29

TÍTULO: “Diseño implementación y validación de la estrategia del proceso de

saturación de las ruedas de reacción de un satélite geoestacionario con propulsión eléctrica” realizado en SENER

AUTOR: Blanco Maroto, Ana Belén TUTOR: Cura Velayos, Juan Manuel del LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.5 TÍTULO: “Estrategias de optimización aplicadas al diseño aerodinámico en un

estabilizador horizontal” realizado en AIRBUS AUTOR: Castaño Gómez, Manuel TUTOR: González Hernández, Miguel Ángel LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 9.2 TÍTULO: “Avión de transporte de pasajeros AIRBUS. Propuesta y diseño timón

con arquitectura multicostilla fabricado en RTM y comparación con la solución convencional” realizado en AIRBUS

AUTOR: Castañón Terán, Fernando TUTORES: Pérez Cobo, Emilio (ETSIA Oscar de la Cruz (AIRBUS) LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Sistemas de planificación y análisis de misiones para sistemas de

aeronaves no tripuladas” realizado en INDRA AUTOR: Escudero Lázaro, Jesús TUTOR: Pérez Cobo, Emilio LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 8.0 TÍTULO: “Diseño de una cavidad acústica para atenuación de ruido” realizado

en AERNNOVA AUTOR: Fernández Pellitero, Anibal TUTOR: López Díez, Jesús LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 8.5 TÍTULO: “Análisis de procesos de expansión en frío de agujeros y aplicación a

fatiga y tolerancia al daño” realizado en EADS AUTOR: García-Cosío Carmena, José TUTOR: Puentes Márquez, César LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 10.0

Page 30: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 30 TÍTULO: “Estudio numérico del flujo alrededor de perfiles con y sin espesor”

realizado en el Departamento de Vehículos Aeroespaciales AUTOR: García Queipo, José Manuel TUTOR: Laverón Simavilla, Ana LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 10.0 TÍTULO: “Diseño y aplicación de un dispositivo droopnose para un estabilizador

horizontal” realizado en AIRBUS AUTOR: González Hernando, Eduardo TUTORA: Cuerno Rejado, Cristina LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.5 TÍTULO: “Optimización de cuadernas de CFRP en fuselajes de aeronaves”

realizado en ATOS ORIGIN SAE AUTOR: González Somoza, Pablo Daniel TUTORA: López Díez, Jesús LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 5.0 TÍTULO: “Ordenador de abordo avanzado y ayudas a la navegación en el vuelo a

vela” realizado en UAV NAVEGATION S.L. AUTOR: Hernández Alba, Antón TUTOR: Pérez Cortés, Manuel LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.3 TÍTULO: “Análisis y mejora de las estrategias de control geoestaciones”

realizado en GMV AUTOR: Jordan Martínez, Jesús David TUTOR: Cura Velayos, Juan Manuel del LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Diseño de las leyes de control de una sonda de reabastecimiento en

vuelo (ARBS) basadas en técnicas de inversión dinámica no lineal adaptativa” realizado en EADS

AUTOR: Martín Zurdo, Mª Jesús TUTOR: Puentes Márquez, César LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.8 TÍTULO: “Simulador de control de satélites de observación astronómico”

realizado en GMV AUTOR: Molina Churros, Luis Alfonso TUTOR: Pérez Cortés, Manuel LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 8.0

Page 31: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 31 TÍTULO: “Análisis y control de la geometría de observación para satélites con

interferometría radar, aplicación a la misión de la ESA SENTINEL-1” realizado en GMV

AUTOR: Ortiz Gómez, Natalia TUTOR: Pérez Cortés, Manuel LECTURA: 09.03.2009 CALIFICACIÓN: 10.0 TÍTULO: “Diseño acústico de reflectores de antena” realizado en EADS-CASA AUTOR: Palacios Domingo, Juan Pedro TUTOR: López Díez, Jesús LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.1 TÍTULO: “Análisis de estrategias de determinación de órbitas de chatarra

(SPACE DEBRIS)” realizado en INDRA AUTOR: Quinteiro Recondo, Ibai TUTOR: Pérez Cortés, Manuel LECTURA: 13.10.2009 CALIFICACIÓN: 9.5 TÍTULO: “Alternativa al diseño actual de los revestimientos del CFRP del

estabilizador horizontal del A320: larguerillos en Omega” realizado en AIRBUS

AUTOR: Remacha Jiménez, Marina TUTOR: Pérez Cobo, Emilio LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 9.5 TÍTULO: “Estudio preliminar y modelos de navegación de un avión solar”

realizado en el Departamento de Vehículos Aeroespaciales AUTOR: Rodríguez Cubino, Pedro TUTOR: González Hernández, Miguel Ángel LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 10.0 TÍTULO: “Desarrollo y pruebas de un sistema de detección de contacto de tren en

el suelo para A400M” realizado en EADS-MTAD AUTOR: Sánchez Romero, Virginia TUTOR: Puentes Márquez, César LECTURA: 13.11.2009 CALIFICACIÓN: 10.0 TÍTULO: “Modelo de entorno ambiental para un simulador de vuelo del ATR-72”

realizado en INDRA AUTOR: Vera Carrasco, Borja TUTOR: Sanz Andrés, Ángel LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.5

Page 32: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 32 • En la EUIT Aeronáutica TÍTULO: “Diseño y simulación cinemática de conjunto mecánico: tren de

aterrizaje principal” AUTOR: Casado Montiano, Rubén DIRECTOR: Pérez Álvarez, Javier LECTURA: 26.02.2009 CALIFICACIÓN: 6.5 TÍTULO: “Diseño preliminar de un UAV con configuración de fuselaje

sustentador” AUTOR: Leste Portolés, Pablo de DIRECTOR: Pérez Álvarez, Javier LECTURA: 8.10.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Optimización de superficie CAD de antenas y generación de

estructura” AUTOR: Limiñana Sempere, Cristina DIRECTOR: Pérez Álvarez, Javier LECTURA: 10.07.2009 CALIFICACIÓN: 9.0 TÍTULO: “Diseño de un autogiro ultraligero” AUTOR: Martínez-Pardo Gil, Paula DIRECTOR: Pérez Álvarez, Javier LECTURA: 26.02.2009 CALIFICACIÓN: 10.0

3.4. Cursos de Postgrado Durante este curso académico se han impartido los siguientes cursos de postgrado:

• Curso: Título: “Curso elemental de Mecánica Orbital”

Profesores: Gómez Tierno, Miguel Ángel Duración: 17.12.2008-23.12.2008 Lugar: GMV Aerospace and Defense

• Curso: Título: “Master de Ensayos en Vuelo y Certificación de Aeronaves”

Proporcionar una formación teórica y práctica en las tres áreasclásicas en las que se dividen los cursos de ensayos: actuaciones,cualidades de vuelo y sistemas. Se hace especial hincapié en la

Page 33: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 33

integración de sistemas, reforzando este bloque y dándole entidadpropia y se agrupa un módulo específico de certificación deaeronaves. Está estructurado en cinco módulos de conocimiento: 1. Fundamentos de aeronáutica (120 horas) 2. Ingeniería de Sistemas Aeronáuticos (150 horas teóricas) 3. Metodología de Ensayos (150 horas teóricas) 4. Prácticas de Ensayos (120 horas prácticas) 5. Certificación de aeronaves (60 horas teóricas).

Profesores: Gómez Tierno, Miguel Ángel Gustavo Alonso Rodrigo. Wenceslao Barrera Herrero. Cristina Cuerno Rejado. Álvaro Cuerva Tejero. José Luis Espino Granado. Pablo García-Fogeda Núñez. Miguel Ángel González Hernández. Jesús López Díez. Carlos Martínez Arnáiz. Rodrigo Martínez-Val Peñalosa. José Meseguer Ruiz. José Manuel Perales Perales. Emilio Pérez Cobo. Manuel Pérez Cortés. César Puentes Márquez. Ángel Pedro Sanz Andrés. Pedro Sanz-Aránguez Sánz. Fco. J. Varela Ruiz de la Sierra.

Duración: 600 horas lectivas y el vuelo en 14 tipos diferentes de aeronaves.

Lugar: ETSI Aeronáuticos clases teóricas Las clases prácticas y briefings se ejecutarán en el Aeródromo de Cuatro Vientos, Ocaña, la Base de Torrejón o las instalaciones de simulación según las aeronaves o simuladores que se vuelen en cada práctica

• Curso:

Título: “Master y doctorado en Ingeniería Sísmica: Dinámica de Suelos y Estructuras”

Profesores: Francisco Javier Montáns Leal Duración: 1er cuatrimestre Lugar: ETSI Industriales

• Curso: Título: “Master Space Tecnology”

Profesores: José Mª Benítez Baena, Marcos Chimeno Manguán, Jesús López Díez, José Maroto Sánchez, Antonio Martínez Cutillas, José Meseguer Ruiz, Francisco Javier Montáns Leal.

Duración: 5 días (10 horas) Lugar: ETSI Aeronáuticos

• Curso: Título: “Master EuMAS (European Masters course in Aeronautics and Space

Technology”

Asignaturas que ofrece el Departamento:

“Aeroelasticity” Introduction. The Collar's triangle. Static aeroelastic phenomena for a two-dimensional wing.

Page 34: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 34

Flutter for a two-dimensional wing with three-degrees of freedom. Solution of the flutter equation by the V-g method. Physical interpretation of flutter. Influence of different parameters on flutter velocity. Two-dimensional wing oscillating in an incompressible flow. Theodorsen's solution. Two-dimensional wing oscillating in a supersonic flow. Garrick's solution. The response problem. Two-dimensional wing response to a discrete gust in an incompressible flow. Wagner and Kussner functions. The response of a two-dimensional wing to the atmospheric turbulence. The Sears function. Buffet phenomena. Stall flutter. Bending stall flutter. Torsional stall flutter. Static aeroelastic phenomena of a slender straight wing. Static aeroelastic phenomena of a swept wing. Flutter of a slender straight wing. Modal superposition method. Computation of unsteady aerodynamic forces for a three dimensional wing by the strip method. Response of a slender straight wing to a discrete gust. General representation of the complete aircraft for static aeroelasticity. The method of structural influence coefficients. Computation of the natural frequencies and normal modes for a complex aircraft configuration. The vortex-lattice method. Application of the vortex-lattice method for the computation of unsteady aerodynamic forces in an incompressible flow on general aircraft geometries. Ground vibration testing. Validation of the natural frequencies, normal modes and determination of the structural damping coefficients. Flight flutter testing.

Profesores: García-Fogeda Núñez, Pablo Duración: 30 horas Lugar: ETSI Aeronáuticos

“Helicopters” To understand the fundaments related to the following concepts: Basics of the helicopter flight. Components of the helicopter. Momentum Theory. Blade Element Theory. Basic Aeromechanical Phenomena of the Rotor. Flight Dynamics. Performances. Trim. Linear Stability and Control. Aeromechanical and Aeroelastic Phenomena. Conceptual Design. Noise, Standards, Cost Analysis.

Profesores: Cuerva Tejero, Álvaro Espino Granado, José Luis Meseguer Ruiz, José Lugar: ETSI Aeronáuticos

Page 35: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 35

“Spacecraft Structures” INTRODUCTION. Short review of basic theory. Requirements. Developing Mechanical requirements and conceptual design. Loads analysis. Design Criteria. design. Configuring a spacecraft. Idealizing and Modelling Structural elements. Analysis Structural Mechanics. Loads analysis. Mechanics of Materials. Flexible body dynamics. Strength Analysis. Dynamic Analysis. Damping Models. Modal Analysis. Modal effective mass. Response analysis. Transient response Analysis. Shock Response Spectrum. Random Vibration. Low frequency acoustic loads, structural response. Statistical Energy Analysis. Testing Of Spacecraft Structures

Profesores: López Díez, Jesús Chimeno Manguán, Marcos Lugar: ETSI Aeronáuticos

“Numerical aerodynamics” Introducción al Matlab como herramienta para la programación de los trabajos del curso. Ejemplos de aerodinámica analítica, para la posterior comparación con distintos métodos numéricos. Métodos para resolver flujos potenciales I: Método de torbellinos discretos. Métodos para resolver flujos potenciales II: - Descripción de los métodos de paneles. - Método de Dirichlet. - Método de Neumann. - Estimación y comparación de errores en los métodos de paneles de Dirichlet y Neumann. Métodos para resolver las ecuaciones de Euler. Aerodinámica numérica en la industria aeronáutica: - Introducción a la Aerodinámica Computacional en la industria aeronáutica. - Resolución numérica de problemas mediante el empleo de códigos comerciales (CFX) y comparación con los métodos para resolver flujos potenciales.

Profesores: Laverón Simavilla, Ana Lapuerta González, Victoria Porter, Jeff González Hernández, Miguel Ángel Lugar: ETSI Aeronáuticos “Hypersonic Aerodynamics” Objetivos: Al final del curso se espera que el alumno comprenda los fundamentos y sepa manejar con habilidad las aplicaciones prácticas asociadas a los siguientes conceptos: Inviscid flow: Shock waves, hypersonic limit. Inclination based methods. Blunt bodies numerical methods. Viscous flow: Hypersonic boundary layer. Numerical methods. Real

Page 36: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 36

gas effects: Equilibrium flows. Frozen flows. General equations. Chemical kinetics. Numerical methods

Profesores: Perales Perales, José Manuel Laverón Simavilla, Ana González Hernández, Miguel Ángel Lugar: ETSI Aeronáuticos “Wind Turbine Aerodynamics” Objetivos: To understand the fundaments related to the following concepts: Wind Turbine Components. Actuator Disc Theory, Rotor Disc Theory, Blade Element Theory. Basic Description of the Wake. Optimum Aerodynamic Design of Wind Turbine.

Profesores: Cuerva Tejero, Álvaro Sanz Andrés, Ángel Lugar: ETSI Aeronáuticos

3.5. Doctorado Durante el curso académico 2008/2009, los profesores del Departamento han impartido los siguientes cursos monográficos y trabajos tutelados que se indican a continuación: Cursos Monográficos:

Dentro del Programa de Postgrado CTIA (Ciencia, Tecnología e Infraestructuras Aeroespaciales) y Doctorado 2008/09, los profesores del Departamento han impartido las siguientes asignaturas: Las asignaturas del módulo A, también se ofrecen como complementos formativos en doctorado. Módulo A • “Mecánica de Sólidos y Teoría de Estructuras” PROGRAMA:

• ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL. Elasticidad plana en coordenadas cartesianas. Soluciones mediante funciones de tensiones. Elasticidad plana en coordenadas polares. Elasticidad tridimensional en sólidos de revolución. Termoelasticidad. Métodos energéticos.

Page 37: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 37

• TEORÍA DE PLACAS. Teoría de placas. Placas rectangulares. Placas circulares.

• LÁMINAS. Membranas con simetría de revolución. Flexión de láminas con simetría de revolución.

• ESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO ELÁSTICO. Piezas prismáticas. Placas. Láminas cilíndricas.

• PLASTICIDAD. Comportamiento plástico. Criterios de plastificación. Flexión de piezas prismáticas.

• MECÁNICA DE FRACTURA. Planteamiento energético. Planteamiento tensional. Fatiga.

Profesor: Montáns Leal, Francisco Javier Alumnos: 12

• “Vibraciones” PROGRAMA:

• INTRODUCCIÓN Generalidades sobre sistemas vibratorios. Ecuaciones de Lagrange para sistemas holonómicos. Pequeñas vibraciones alrededor de una posición de equilibrio estable. Linealización del problema. Método Global.

• SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Sistemas de un grado de libertad. Respuesta a la carga estática seguida de suelta rápida. Respuesta a la carga escalón. Respuesta a la carga de percusión. Respuesta a la carga armónica Determinación de los coeficientes J, F y K a partir de los resultados de ensayos experimentales. Sistemas de un grado de libertad. Problema general. Respuesta libre. Respuesta forzada con condiciones iniciales nulas. Respuesta forzada de un sistema de un grado de libertad cuando la excitación puede expresarse en serie o integral de Fourier.

• SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD Sistemas lineales de g-grados de libertad. Vibraciones libres de sistemas conservativos. Métodos aproximados para la obtención de las frecuencias propias. Vibraciones forzadas de sistemas conservativos. Amortiguamiento estructural. Ciclo histerético para sistemas de un grado de libertad. Vibraciones de sistemas no conservativos de g-grados de libertad.

• SISTEMAS CONTINUOS Sistemas continuos. Aplicación del principio de Hamilton. Problema de autovalores. Ecuación característica. Sistemas autoadjuntos. Vibración de barras en torsión y en tracción-compresión. Flexión vibratoria. Utilización de la ecuación integral en los problemas de flexión y de torsión vibratoria. Coeficientes de influencia. Vibraciones forzadas de los sistemas continuos. Métodos aproximados para la solución de sistemas continuos. Método de Rayleigh-Ritz. Métodos de residuos ponderados. Método de Galerkin. Método de colocación. Método de los elementos finitos.

Profesor: López Díez, Jesús García-Fogeda Núñez, Pablo Alumnos: 11

Page 38: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 38 • “Mecánica de Vuelo I” PROGRAMA:

• INTRODUCCIÓN Sistemas básicos de referencia y relaciones angulares entre los mismos. Ecuaciones generales del movimiento del avión. Relaciones básicas para la determinación de actuaciones.

• FUERZAS AERODINÁMICAS Y PROPULSIVAS Fuerzas aerodinámicas. Fuerzas propulsivas. Características, selección y adaptación de la hélice.

• ACTUACIONES Introducción a las actuaciones. Actuaciones del planeador. Avión provisto de turborreactor. Vuelo horizontal en un plano vertical. Problemas de punto. Avión provisto de turborreactor. Vuelo en subida en un plano vertical. Problemas de punto. Avión provisto de turborreactor. Viraje simétrico casi estacionario en un plano horizontal. Problemas de punto. Avión provisto de turborreactor. Problemas integrales. Avión provisto de motor alternativo. Problemas de punto. Avión provisto de motor alternativo. Problemas integrales. Actuaciones de despegue. Actuaciones de aterrizaje.

• ESTABILIDAD Y CONTROL ESTÁTICOS El movimiento longitudinal estacionario. Sustentación total y momento de cabeceo total del avión. Control estático longitudinal. Estabilidad estática longitudinal con mandos libres. Gradiente de fuerza en palanca. Fuerza y momentos lateral-direccionales en vuelo rectilíneo, estacionario no simétrico del avión Estabilidad y control estáticos longitudinales en vuelo estacionario de maniobra

Profesor: Gómez Tierno, Miguel Ángel Alumnos: 13

• “Aerodinámica” PROGRAMA:

• Movimiento potencial bidimensional de líquidos ideales. Corriente tridimensional de líquidos ideales. Perfiles aerodinámicos. Transformación conforme. Teoría potencial linealizada de perfiles en régimen incompresible. Teoría potencial linealizada de perfiles en régimen supersónico. Alas de gran alargamiento. Métodos numéricos para el cálculo de características de perfiles y alas. Entrada en pérdida de perfiles. Resistencia fluidodinámica.

Profesor: Meseguer Ruiz, José Alumnos: 15

Módulo B • “Aerodinámica Numérica y Experimental”

PROGRAMA:

Page 39: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 39

• Ejemplos de aerodinámica analítica, para la posterior comparación con distintos métodos numéricos.

• Métodos para resolver flujos potenciales I: Método de torbellinos discretos. • Métodos para resolver flujos potenciales II:

Descripción de los métodos de paneles. Método de Dirichlet. Método de Neumann. Estimación y comparación de errores en los métodos de paneles de

Dirichlet y Neumann. • Métodos para resolver las ecuaciones de Euler. • Aerodinámica numérica en la industria aeronáutica.

Profesor/es: Laverón Simavilla, Ana Lapuerta González, Victoria Porter, Jeffrey Perales Perales, José Manuel Alumnos: 5

• “Aerodinámica Civil y Energía Eólica” PROGRAMA:

• Conceptos básicos: Generalidades. Capa límite y desprendimiento de la corriente.

• El viento atmosférico: Capa límite terrestre. Caracterización del viento atmosférico.

• Cargas estáticas sobre edificaciones: Formas básicas. Influencia de los parámetros de forma. Interferencias.

• Fenómenos dinámicos en estructuras: Calle de torbellinos de Kárman. Galope. Divergencia a torsión. Flameo (flutter). Bataneo (buffeting). Formas de reducir la vibración inducida por el viento.

• Ensayos en túnel: Semejanza dinámica. Instrumentación. Ensayos estáticos y dinámicos.

PROFESORES: Meseguer Ruiz, José Sanz Andrés, Ángel Cuerva Tejero, Álvaro

ALUMNOS: 15 • “Métodos Explícitos e Implícitos para el Cálculo no Lineal de Vibraciones”

PROGRAMA: • Introducción. • Sistemas de un grado de libertad. • Sistemas de Múltiples grados de libertad. • Problemas de autovalores. Análisis armónico. • Modelos de amortiguamiento. • Análisis de espectro de la respuesta. • Dinámica lineal aplicada a estados. Precargados. • Interacción fluido estructura. Análisis transitorio lineal.

Page 40: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 40

• Conceptos básicos. • Métodos de integración directa. • Aspectos generales. Método de Nevmark. • Método de Houbilt. • Diferencias centradas. • Superposición modal. • Precisión y estabilidad. • Amortiguamiento. • Determinación del paso temporal de integración. • Superposición modal. • Diferencias Centradas. • Método de Nevmark. • Método de Houbilt y Método de Houbolt de paso único. • Análisis transitorio no lineal. • Integración directa de ecuaciones no lineales. • Efectos de la plasticidad. • No linealidades geométricas. • Cargas no lineales y condiciones de contorno. • Precisión y Estabilidad. • Matriz de Masa. • Análisis implícito versus explicito. Análisis de impactos y propagación. • Impacto dinámico y contactos. • Impacto dinámico usando holguras. • Aspectos prácticos del cálculo de contactos e impactos. • Propagación de ondas en medios elásticos. • Ondas en medios elásticos y plásticos. • Elementos finitos.

PROFESOR: López Díez, Jesús ALUMNOS: 6

• “Cuantificación de la Evolución Tecnológica de los Aviones” PROGRAMA:

Desarrollo de la Aerodinámica. Cuantificación de la evolución de la aviación general y de transporte. Casos de estudio de la evolución. Dinámica del combate aéreo. Evolución de los aviones de combate. Desarrollo de la industria aeronáutica.

PROFESOR: López Rebollal, Oscar Alonso Pérez, Jacinto Julio Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo Palacín Soteras, José Francisco ALUMNOS: 11

• “Optimización de Trayectorias y Leyes de Guiado”

PROGRAMA:

Page 41: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 41

Desarrollo de las metodologías para optimización de trayectorias de sistemas dinámicos. Aplicación a Vehículos Espaciales, Misiles y Aviones de Combate.

PROFESOR: Sanz-Aránguez Sanz, Pedro ALUMNOS: 8

Trabajos de Investigación:

• “Efectos Aerodinámicos del paso de trenes de alta velocidad sobre la infraestructura” Profesor: Sanz Andrés, Ángel Alumnos: 1

Trabajos Tutelados: Dentro del Programa de Doctorado de Ciencia y Tecnología Aeroespacial del Departamento de Motopropulsión y Termofluidodinámica, se han dirigido los siguientes trabajos tutelados:

• “Flujos de Aire en Entorno Urbanos”. Profesor: Sanz Andrés, Ángel Alumnos: 1

• “Integración de Aviones de Configuración no convencional en las infraestructuras existentes”. Profesor: Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo Alumnos: 1

• “Modelos Avanzados y Métodos de Cálculo Numérico Aplicados a Problemas

de Dinámica Estructural y Aeroelasticidad”. Profesor: López Díez, Jesús Alumnos: 1

• “Estrategias de Control y Cargas estructurales en Aerogeneradores”. Profesor: López García, Óscar Cuerva Tejero, Álvaro Alumnos: 1

• “Estabilidad de Puentes Líquidos bajo el efecto de una rotación no aximétrica”.

Profesor: Laverón Simavilla, Ana Lapuerta Gómez, Mª Victoria Alumnos: 1

• “Guiado y Control de Misiles y Vehículos Espaciales”. Profesor: Sanz-Aránguez Sanz, Pedro Alumnos: 1

Page 42: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 42

4. Investigación y desarrollo

4.1. Objetivos El Departamento de Vehículos Aeroespaciales tiene como objetivo general en materia de investigación y desarrollo, el realizar actividades teóricas y experimentales que contribuyan al avance científico y de aplicaciones tecnológicas en todas las áreas del saber relacionadas directa e indirectamente con la ingeniería aeronáutica; estas actividades deben contribuir, además, a completar la formación de sus miembros. Objetivos específicos son aquéllos determinados por la demanda social en cada instante, y se traducen, atendiendo a los mismos aspectos que en los generales, en los proyectos, contratos y convenios de investigación, finalizados o en curso, cuya relación se presenta en páginas siguientes.

4.2. Líneas de I+D

Durante el curso 2008/09 las líneas de investigación que han dado lugar a publicaciones o han tenido subvención o financiación han sido las siguientes:

• FORMACIÓN DE HIELO EN AVIONES La formación de hielo en los aviones provoca cambios indeseables en las

características aerodinámicas, tales como un aumento de la resistencia, disminución del coeficiente de sustentación máxima, reducción de la potencia o empuje disponible, etc. Estos fenómenos son conocidos desde los primeros tiempos de la aviación pero aún faltan datos sistemáticos del efecto de geometría y tamaños de capas de hielo, número de Reynolds y otros factores.

El proyecto tiene una duración de varios años, y trata de abordar el tema tanto teórica como experimentalmente. Los estudios teóricos se concentrarán en la mejora de métodos predictivos ya existentes y descritos en la literatura. Por su parte los experimentales se dedicarán a analizar con detalle, en los respectivos ensayos, las alteraciones producidas por el hielo en configuraciones bidimensionales (perfiles) y tridimensionales (alas y aviones).

DIRECTORA: Cuerno Rejado, Cristina

Page 43: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 43

• REENTRADA, DESCENSO Y ATERRIZAJE EN CUERPOS CELESTES DISTINTOS DE LA TIERRA Se estudian estrategias de guiado, navegación y control para reentrada, descenso

y aterrizaje en otros cuerpos celestes, fundamentalmente con atmósfera. Debido a los problemas inherentes de las misiones al espacio profundo (misiones no tripuladas, lejanía, desconocimiento del entorno, etc.) dichas estrategias deben cumplir los requisitos de operación completamente autónoma, compensación a bordo de las perturbaciones que aparezcan en el vuelo respecto a la trayectoria nominal y robustez del sistema global frente a esas perturbaciones.

DIRECTOR: Gómez Tierno, Miguel Ángel • PERFORMANCE OF E-USOC 2008-2009. ACTIVITIES IN THE 1 JULY

2008 – 3º DECEMBER 2010. TIMEFRAME El E-USOC es el Centro de operaciones y ayuda a usuarios de la Estación Espacial Internacional (ISS) especializado en la definición, preparación y ejecución de experimentos de física de fluidos en el laboratorio Columbus de la ISS.

Durante el curso 2008-2009, el E-USOC ha llevado a cabo las operaciones en tiempo real y el procesado de datos del experimento GeoFlow.

Asimismo el E-USOC ha desarrollado los productos de operaciones y experimento SODI-IVIDIL que se realiza en colaboración con la NASA en el MSG dentro del Columbus (ISS). DIRECTORA: Laverón Simavilla, Ana • EXPERIMENTOS FLUIDOS DE VIBRADOS EN MICROGRAVEDAD Se estudian las inestabilidades de una configuración fluida sometida a vibración horizontal y se estudia el límite capilar. La configuración fluida objeto de estudio es más general que la de Faraday y ofrece más riqueza. Para ello se ha desarrollado una instalación experimental en tierra mediante la que se ha estudiado la respuesta de un líquido confinado en un recipiente rectangular. Proyecto de investigación financiado por el Plan Nacional de Espacio. DIRECTORA: Laverón Simavilla, Ana • AEROELASTICIDAD DE ESTRUCTURAS CIVILES

Determinación de las características aeroelásticas de estructuras civiles. DIRECTOR: López Díez, Jesús

Page 44: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 44

• VERIFICACIÓN DE LA INTEGRIDAD Y DAÑOS EN COMPONENTES ESTRUCTURALES DE ALTA RESPONSABILIDAD Se analiza la posibilidad de desarrollar sistemas que permitan verificar la

integridad de componentes estructurales de alta responsabilidad. Proyecto de investigación financiado por el MCYT desde 2005.

DIRECTOR: López Díez, Jesús en colaboración con Cristina Cuerno Rejado, Jesús Alfredo Güemes Gordo y Enrique Cabrera Revuelta.

• VIBROACUSTIC Análisis vibroacústicos de satélites DIRECTOR: López Díez, Jesús • SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LAS

OPERACIONES DE TRANSPORTE EN EMPRESA DE AUTOBUSES

Aplicación del modelo SECAI de evaluación a la medida de la seguridad de las evaluaciones de vehículos terrestres de transporte. INSIA, Ministerio de Fomento.

DIRECTOR: Poveda Martínez, Santiago • ALGORITMOS COMPUTACIONALES PARA ELASTOPLASTICIDAD

ANISÓTROPA EN GRANDES DEFORMACIONES INCLUYENDO LA ACTUALIZACIÓN DE LAS DIRECCIONES PREFERENTES DE ANISOTROPÍA

Estudio teórico experimental y numérico de la actualización de las direcciones de anisotropía en metales bajo carga no proparaondas y flujo plástico en grandes deformaciones, con el objetivo de realizar simulaciones realistas del comportamiento de metales por el método de elementos finitos

DIRECTOR: Francisco Javier Montáns Leal Participantes: Jose Mª Benítez Baena

Page 45: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 45

4.3. Tesis Doctorales

Durante este curso académico, se han leído las siguientes Tesis Doctorales: TITULO: “Flujo de potencia entre estructuras complejas sometidas a

excitaciones de alta frecuencia y aplicaciones a la detección de daño estructural”

AUTOR: Manuel Torrealba Palacios DIRECTOR: Jesús López Díez LUGAR: E.T.S.I. Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, LECTURA: 08.01. 2009 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude TITULO: “Estudio de estructuras ante cargas no estacionarias” AUTOR: Laura Esther Fritsch Domínguez DIRECTOR: Jesús López Díez LUGAR: E.T.S.I. Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, LECTURA: 31.03. 2009 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude TITULO: “Modelización Computacional del Ensayo de Evacuación de

Emergencia de Aviones de Transporte” AUTOR: José Manuel Hedo Rodríguez DIRECTOR: Rodrigo Martínez-Val Peñalosa LUGAR: E.T.S.I. Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, LECTURA: 22.05.2009 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude TITULO: “Estudio Teórico y experimental del comportamiento “no-clásico” en

vibraciones elásticas no lineales de placas dañadas en baja frecuencia”

AUTOR: Ignacio Tinao Pérez-Miravete DIRECTOR: Cleofe Campos Pozuelo y Pablo García-Fogeda Núñez LUGAR: E.T.S.I. Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid LECTURA: 25.06.2009 CALIFICACIÓN Sobresaliente Cum Laude

Page 46: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 46 TITULO: “Métodos Meshless y su Aplicación a Problemas de Estructuras

Aeronáuticas” AUTOR: Óscar Francisco Valencia Rey DIRECTOR: Jesús López Díez LUGAR: E.T.S.I. Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid LECTURA: 13.07.2009 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude TITULO: “Cargas dinámicas inducidas por vehículos de alta velocidad en

estructuras verticales de señalización de carreteras” AUTOR: Consuelo Gragera Peña DIRECTOR: Fernando Zayas y Angel Sanz Andrés LUGAR: Universidad de Extremadura, LECTURA: 2009 CALIFICACIÓN: Apto cum laude PROYECTOS DE TESIS DOCTORALES AUTORIZADOS Doctorando: Daniel Montero Yéboles Tesis: “Optimización de Trayectorias de interceptación de Misiles Balísticos

Intercontinentales”. Director: Pedro Sanz-Aranguez Sanz Doctorando: Antonio Barrero Gil Tesis: “Dinámica de Osciladores Aeroelásticos”. Director: Ángel P. Sanz Andrés y D. Gustavo Alonso Rodrigo Doctorando: Jesús Gil Fernández Tesis: “Algoritmos de Optimización de Trayectorias Espaciales con Bajo y muy

Alto Empuje”. Director: Miguel Ángel Gómez Tierno. Doctorando: Manuel Gascón Pérez Tesis: “Influencia de un fluido en las características dinámicas de placas

circulantes y casi circulares”. Director: Pablo García-Fogeda Núñez Doctorando: Francisco Javier Gómez-Escalonilla Martín Tesis: “Aplicación de métodos meshless al análisis de problemas de

autovalores”. Director: Jesús López Díez

Page 47: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 47 Doctorando: Marcos Chimeno Manguán Tesis: “Análisis del comportamiento vibro-acústico para estructuras de

vehículos espaciales”. Director: Jesús López Díez y Francisco Simón Hidalgo Doctorando: Rafael Bardera Mora Tesis: “Investigación experimental del flujo aerodinámico sobre helipuertos

embarcados”. Director: José Meseguer Ruiz y Sebastián Franchini Doctorando: Fermín Navarro Medina Tesis: “Levantamiento de balasto en las líneas de ferrocarril de alta

velocidad”. Director: Ángel Sanz Andrés, Mª Isabel Pérez Grande

Page 48: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 48

5. Publicaciones

5.1. Artículos Los artículos publicados en este curso académico por los miembros del Departamento son los siguientes: En revistas nacionales: AL-ASSADI, G., CASATI, M.J., FERNÁNDEZ, J., GÁLVEZ, J.C.; “Evaluación del deterioro del hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo”. Anales de Mecánica de Fractura, V. 26, pp. 472-477, 2009, Editorial: Grupo Español de Fractura. CASATI, M.J.; GÁLVEZ, J.; “Influencia de las propiedades de la fábrica de la catedral de León en su comportamiento estructural”. Materiales de Construcción, V. 59, pp. 75-96. 2009, Editorial: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CESIC), Madrid. LÓPEZ RUIZ, J.L.; LÓPEZ DÍEZ, J.; “La contribución de las TIC a la sostenibilidad del transporte en España”. Real Academia de la Ingeniería. Pp. 286,Madrid (España). MARTÍNEZ-VAL PEÑALOSA, R., PÉREZ COBO, E. Y PALACÍN SOTERAS, JF.; “La eficiencia energética de las aeronaves”. Revista de Aeronáutica y Astronáutica, Nº 779, pp. 922-927, noviembre 2008. MARTÍNEZ-VAL PEÑALOSA, R., PÉREZ COBO, E. Y PALACÍN SOTERAS, JF.; “Integración de alas volantes en las operaciones aeroportuarias”. Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica, Nº 391, pp. 15-20, 2009. MESEGUER, J., SANZ, A., CHIAPPE, L.M., ORTEGA, F., SANZ-ANDRÉS, A., PÉREZ-GRANDE, I. & FRANCHINI, S.; “Influencia de la cola en el vuelo del ave primitiva Archaeopteryx”. Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica, No. 394, pp. 30-36, 2009. MESEGUER, M., ÁVILA SÁNCHEZ, S., LÓPEZ GARCÍA, O., DÍEZ ARROYO, C., FERNÁNDEZ SANZ, A., MARTÍNEZ ACEVEDO, J.C.; “Sobre el uso de parapetos sólidos para atenuar los efectos del viento transversal en la circulación de vehículos ferroviarios”. Vía libre ferroviaria, pp. 1-22, octubre 2009.

Page 49: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 49 En revistas extranjeras: ALONSO, G.; VALERO, E. & MESEGUER, J.; “An analysis on the dependence on cross section geometry of galloping stability of two-dimensional bodies having either biconvex or rhomboidal cross sections”. European Journal of Mechanics B/Fluids, Vol. 28, pp. 328-334 (2009). BARRERO-GIL A.; SANZ-ANDRÉS A.; “Aeroelastic effects in a traffic sign panel induced by a passing vehicle”. J. Wind Eng. Ind. Aerodyn., 97 (2009) 298–303, doi: 10.1016/j.jweia. 1/7/2009. BARRERO-GIL A., SANZ-ANDRÉS A. ALONSO G.; “Hysteresis in transverse galloping: The role of the inflection points”. Journal of Fluids and Structures 25 (2009) 1007–1020, doi:10.1016/j.jfluidstructs. 8/4/2009. BARRERO-GIL A.; SANZ-ANDRÉS A.; ROURA, M.; “Transverse galloping at low Reynolds numbers”. Journal of Fluids and Structures 25 (2009) 1236-1242, doi:10.1016/j.jfluidstructs. 1/7/2009. KIM, D.N.; MONTANS, F.; BATHE, K.J.; “Insight into a Model for Large Strain Anisotropic Plasticity”, Computational Mechanics, 44, 651-668, 2009. GÁLVEZ, J.C.; BENÍTEZ, J.M.; TORK, B.; CASATI, M.J.; CENDÓN, D.A.; “Splitting failure of precast prestressed concrete during the release of the prestressing force”. Engineering Failure Analysis, V. 16, pp. 2618-2634. 8/05/2009. Elsevier. MARTÍNEZ-VAL PEÑALOSA, R.; PALACÍN SOTERAS, F., Y PÉREZ COBO, E.; “The evolution of jet airliners explained through the range equation”. Journal of Aerospace Engineering. Vol. 222, Nº 6, pp. 915-919, 2008. MESEGUER, J., SANZ-ANDRÉS, A.; PÉREZ-GRANDE, I.; FRANCHINI, S.; SANZ, J.L.; ORTEGA, F. & CHIAPPE., L.M.; “On the use of turbulence generators as high-lift devices in the flight at low Reynolds numbers”. Proc. IMechE, Part G: J. Aerospace Engineering, Vol. 222, pp. 1007-1013 (2008). MOEHLIS, J.; PORTER, J.; KNOBLOCH, E.; “Heteroclinic dynamics in a model of Faraday waves in a square container”. Physica D, Vol. 238, pp. 846-859. Holanda, 2009. PÉREZ-GRANDE, I.; SANZ-ANDRÉS, A.; GUERRA, C.; ALONSO, G.; “Analytical study of the thermal behaviour and stability of a small satellite”. Applied Thermal Engineering 29 (2009) 2567–2573, doi:10.1016/j.applthermaleng.2008.12.038 REYES, E.; GÁLVEZ, J.C.; CASATI, M.J.; CENDÓN, D.A.; SANCHO, J.M.; PLANAS, J.; “An embedded cohesive crack model for finite element analysis of brickwork masonry fracture”. Engineering Fracture Mechanics, V. 76, pp. 1930-1944, 2009, Elsevier.

Page 50: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 50 ROURA, M.; CUERVA, A.; SANZ-ANDRÉS, A.; BARRERO-GIL, A.; “A panel method free-wake code for aeroelastic rotor predictions”. Wind Energy (2009), doi: 10.1002/we.358.

5.2. Comunicaciones en Congresos AL-ASSADI, G., CASATI, Mª J., FERNÁNDEZ, J., GÁLVEZ, J.; “Evaluación del deterioro del hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo”. XXVI Encuentro del Grupo Español de Fractura. Santander (España). 25-27/03/2009. AL-ASSADI, G.; CASATI, Mª. J.; FERNÁNDEZ, J.; AGRANATI LANDSBERGER, G.; “Influence of the curing conditions on HA-30 concrete exposed to freeze-thaw cycles”. 2nd International RILEM Workshop on Concrete Durability and Service Life Planning. Haifa (Israel). 6-9/09/2009. ALIAGA MARAVER, J.J.; “Physically Based Animation of sea Anemones in Real-Time”. Spring Conference on Computer Grafhics 2009. Budmerica Castle- Slovak Republic (Polonia) 23-25/04/2009. CASATI, Mª J., RÚA, J., PÉREZ. J.L., ALIAGA, J.J., PÉREZ, J.; “Metodologías activas como mejora de la visión espacial”. Universidad Europea de Madrid. Madrid (España).3-4/9/2009. CHIMENO MANGUÁN, M.; LÓPEZ DÍEZ, J.; SIMÓN HIDALGO, F.; SLAHEDDINE, F.; “Experimental verification of SEA model of a spacecraft antenna reflector”. Inter-noise 2009, proceedings, Otawa, Agosto 2009. CHIMENO MANGUÁN, M.; LÓPEZ DÍEZ, J.; SLAHEDDINE, F.; TERRES ABOITIZ, C.; SIMÓN HIDALGO, F.; SANTIAGO PROWALD, J.; “SEA Model of typical spacecraft structures; Gap influence on acoustic response”. EUCASS 2009 Conference. Versalles (Francia), julio 2009. CHIMENO MANGUÁN, M.; LÓPEZ DÍEZ, J.; SLAHEDDINE, F.; TERRES ABOITIZ, C.; SIMÓN HIDALGO, F.; SANTIAGO PROWALD, J.; “Updating of SEA models from acoustic response”. EUCASS 2009 Conference. Versalles (Francia), Julio 2009. DURSO, S. & MARTÍNEZ-VAL, R.; “Flight Dynamics of the flying wing”, CD Proc. 26th ICAS Congress, Anchorage, Alaska, USA, Paper 184, September 2008. FERNÁNDEZ, Mª J.; CHIMENO MANGUÁN, M.; SIMÓN, F., LÓPEZ DÍEZ, J.; RIOBÓO, L.; MORENO, A.; SANTIAGO PROWALD, J.; COLINA TEJADA, C.; “Influencia de la masa sobre la vibración inducida por ruido en placas”. Tecniacústica 2009, Cádiz (España) 23-25/09/2009.

Page 51: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 51 HEDO, J.M. AND MARTÍNEZ-VAL, R.; “Computer model for numerical simulation of emergency evacuation of transport airplanes”. 3rd International Conference Supply on the wings, AIRTEC 2008, Frankfurt, (Alemania) 11-14/11/2008. MARTÍNEZ-VAL PEÑALOSA, R.; “Technical considerations of the Seville-Cuba flight, “Cuatro Vientos””, June 1933. EWADE 2009, Seville, 13-15/5/2009. MARTÍNEZ-VAL, R. Y PÉREZ, E.; “Airplane Design: a must in aeronautical engineering education”, CD Proc. 26th ICAS Congress, Anchorage, Alaska, USA, Paper 182, September 2008. MARTÍNEZ-VAL, R.; “El vuelo del “Cuatro Vientos”: una perspectiva ingenieril”, Actos conmemorativos del 75 aniversario del Cuatro Vientos. Madrid, ETSIA - UPM, 6/10/2008. PÉREZ-GRANDE, ISABEL; SANZ-ANDRÉS, ÁNGEL; BEZDENEJNYKH, NIKOLAI. “Thermal feasibility study of the solar orbiter polarimetric and helioseismic imager”. 3rd Solar Orbiter Workshop. Proceedings. Sorrento (Italia). 24-29/5/2009. PÉREZ-GRANDE, I.; SANZ-ANDRÉS, A., BEZDENEJNYKH, N., BARRERO GIL, A.”Análisis Térmico durante la fase de ascenso de la carga de pago embarcada en un globo estratosférico”. VI Jornadas Nacionales de Ingeniería Termodinámica. Comunicación oral. CD-VI Jornadas Nacionales de Ingeniería Termodinámica. Universidad de Córdoba. Córdoba (España), 3-5/6/2009. PÉREZ-GRANDE. I., SANZ-ANDRÉS, A., BEZDENEJNYKH, N., BARTHOL, P., BARRERO GIL, A. “Thermal problems associated to the ascent phase of stratospheric balloon payloads. The sunrise mission”. 19th ESA Symposium on European Rocket and Balloon Programmes and Related Research. Proceedings. ESA ESA SP-671 (pendiente). ESA. Bad Reichenhall (Alemania). 7-11/6/2009. PINDADO, S., MESEGUER, J., FRANCHINI, S. & BARRERO, A., “On the reduction of the wind-load on buildings and other civil structures by using cantilever parapets”. 4th International Building Physics Conference, Istanbul, Turkey, 2009. PORTER, J.; TINAO, I.; LAVERÓN SIMAVILLA, A.; “Pattern selection in a horizontally vibrated container”. APS Division of Fluid Dynamics – 61st Annual Meeting. San Antonio, Texas (EE.UU), 23-25/11/2008. PORTER, J.; TINAO, I.; LAVERÓN SIMAVILLA, A.; “Pattern selection in Surface Waves Excited by Nonuniform Parametric Forcing”. SIAM Conference on Applications of Dynamical Systems. Snowbird, Utah (EE.UU), 17-21/05/2009. RODRÍGUEZ SEVILLANO, AA.; GANDIA AGÜERA, F.; PÉREZ ÁLVAREZ, J.; “El desafío de aprender a diseñar…..Diseñando. Competencias específicas y transversales”. INECE 2008. II jornadas internacionales sobre innovación educativa y convergencia Europea. Madrid (España) 9-11/12/2008.

Page 52: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 52

SANZ-ANDRÉS, A.; GRAGERA, C.; MESEGUER, J.; ZAYAS, F.; “Experimental investigation on the force induced by a high speed vehicle passing by a traffic sign”. 5th European & African Conference on Wind Engineering. Florence, Italy. 19-23/7/2009. Proceedings of the 5th European & African Conference on Wind Engineering, Edited by: Claudio Borri, Giuliano Augusti, Gianni Bartoli, Luca Facchini, © 2009 Firenze University Press. ISBN 978-88-6453-038-3 (print). ISBN 978-88-6453-041-3 (online). SANZ ANDRÉS, A. PÉREZ-GRANDE, I., ALONSO, G., BOROOMAND, M., FARRAHI, A.; RAVANBAKSH, A. & MESEGUER, J.; “UNION Sat: a university low cost, in-orbit demonstration space platform”. CEAS 2009, European Air and Space Conference, Manchester, (Reino Unido), 26-29/10/2009. SANZ-ANDRÉS, A.; GRAGERA, C.; MESEGUER, J. & ZAYAS, F.; “Experimental investigation on the force induced by a high speed vehicle passing by a traffic sign”. 5th European & African Conference on Wind Engineering, Florence, Italy, 2009.

5.3. Libros y apuntes CUERVA, A., ESPINO, J.L., LÓPEZ, O., MESEGUER, J. & SANZ ANDRÉS, A.; “Teoría de los helicópteros”, IDR/UPM, ETSI Aeronáuticos, Universidad Politécnica de Madrid (2009), 526 páginas, ISBN: 978-84-935350-4-9. GÓMEZ TIERNO, M.A., PÉREZ CORTÉS, M. & PUENTES MÁRQUEZ, C., “Mecánica del vuelo”, Serie de Ingeniería y Tecnología Aeroespacial (SITA), IDR/UPM, ETSI Aeronáuticos, Universidad Politécnica de Madrid (2009), 476 páginas, ISBN: 978-84-935350-2-5. PÉREZ ÁLVAREZ, J.; JIMÉNEZ ALONSO, F.; POVEDA MARTÍNEZ, S.; “CL assromm simulation of cooperative engineering design practice in an aeronautical company”. International Journal of engineering education, capítulo libro, Vol. 1, pp. 1-9, noviembre 2008. Editorial TEMPUA. Great Britain.

5.4. Otros MESEGUER, M., ÁVILA SÁNCHEZ, S., LÓPEZ GARCÍA, O., DÍEZ ARROYO, C., FERNÁNDEZ SANZ, A., MARTÍNEZ ACEVEDO, J.C.; “Sobre el uso de parapetos sólidos para atenuar los efectos del viento transversal en la circulación de vehículos ferroviarios”, Vía libre ferroviaria, octubre, pp: 1-22 (2009).

Page 53: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 53

6. Seminarios, Congresos y Conferencias

6.1. Conferencias impartidas MARTÍNEZ-VAL PEÑALOSA, R.: “Los otros museos de Madrid. El Museo del Aire”. Ciclo de conferencias sobre Humanidades”, EUIT Aeronáutica, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid (España), 10/3/2009.

6.2. Cursos impartidos fuera de la UPM GARCÍA–FOGEDA, P.; GÓMEZ TIERNO, MA.; LAVERÓN SIMAVILLA, A.; LÓPEZ DÍEZ, J.; MESEGUER RUIZ, J.; SANZ ANDRÉS, A.; “Curso de especialización en tecnologías aeronáuticas”. Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao. septiembre 2008 a marzo 2009.

Page 54: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 54

7. Becas y premios

7.1. Becas en el Departamento Durante este curso académico, estuvieron colaborando en este Departamento los siguientes becarios: Bayon Laguna, Montserrat.- Becaria de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D. José Jaime Rúa Armesto, en el convenio “Difusión al entorno del profesorado de bachillerato de los útiles para el empleo de metodologías activas basadas en la materialización, mediante maquetas, de proyectos de contenidos transversales“. Nº IE07013557, desde el 02/03/2009 hasta el 02/07/2009. Bayon Laguna, Montserrat.- Becaria de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D. Javier Pérez Álvarez, en el convenio “Estudios de diseño y realización de modelos tridimensionales para el proyecto FLPP 2.1 CUS Materials & Structures”. Nº P080135981, desde el 03/07/2009 hasta el 03/11/2009. Brea Lujan, Alberto.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D. José Jaime Rúa Armesto, en el convenio “Difusión al entorno del profesorado de bachillerato de los útiles para el empleo de metodologías activas basadas en la materialización, mediante maquetas, de proyectos de contenidos transversales“. Nº IE07013557, desde el 10/10/2008 hasta el 10/02/2009. Brea Lujan, Alberto.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D. Javier Pérez Álvarez, en el convenio “Estudios de diseño y realización de modelos tridimensionales para el proyecto FLPP 2.1 CUS Materials & Structures”. Nº P080135981, desde el 02/03/2009 hasta el 02/04/2009. Brea Lujan, Alberto.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D. Javier Pérez Álvarez, en el convenio “Estudios de diseño y realización de modelos tridimensionales para el proyecto FLPP 2.1 CUS Materials & Structures”. Nº P080135981, desde el 03/04/2009 hasta el 03/06/2009.

Page 55: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 55 Brea Lujan, Alberto.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D. Javier Pérez Álvarez, en el convenio “Estudios de diseño y realización de modelos tridimensionales para el proyecto FLPP 2.1 CUS Materials & Structures”. Nº P080135981, desde el 01/07/2009 hasta el 31/08/2009. Chimeno Manguán, Marcos.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid para la realización del doctorado en el Departamento de Vehículos Aeroespaciales, en el tema de investigación: “Simulación numérica de ensayos de resistencia después de impacto en paneles de alta responsabilidad estructural en aeronaves” bajo la dirección de D. Jesús López Díez, desde el 15/03/2008 hasta 14/03/2009, prorrogable anualmente según las bases de la convocatoria. Fernández Álvarez, José Javier.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D.ª Ana Laverón Simavilla, en el convenio “Grupo de investigación: Ciencias y operaciones aeroespaciales”. Nº Q060135009, desde el 01/10/2008 hasta el 31/03/2009. Fernández Álvarez, José Javier.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D.ª Ana Laverón Simavilla, en el convenio “Grupo de investigación: Ciencias y operaciones aeroespaciales”. Nº Q060135009, desde el 16/06/2009 hasta el 08/07/2009. García Echebarria, Joseba.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, colaborando con el profesor D. Jesús López Díez, en el convenio “Análisis, correlación y validación en la FBS del TP400”, Nº P060135927, desde el 01/10/2008 hasta el 30/09/2009. Lancha García, José Luis.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D. Javier Pérez Álvarez, en el convenio “Estudios de diseño y realización de modelos tridimensionales para el proyecto FLPP 2.1 CUS Materials & Structures”. Nº P080135981, desde el 04/12/2008 hasta el 04/04/2009. Miñano Núñez, Mar.- Becaria de la Universidad Politécnica de Madrid para la realización del doctorado en el Departamento de Vehículos Aeroespaciales, en el tema de investigación: “Simulaciones de plasticidad anisótropa en grandes deformaciones incluyendo la actualización de las direcciones preferentes de anisotropía” bajo la dirección de D. Francisco Javier Montáns Leal, desde diciembre de 2008 hasta noviembre de 2011. Pascual Altares, Nagore.- Becaria de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D. Javier Pérez Álvarez, en el convenio “Estudios de diseño y

Page 56: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 56 realización de modelos tridimensionales para el proyecto FLPP 2.1 CUS Materials & Structures”. Nº P080135981, desde el 02/12/2008 hasta el 04/04/2009. Pascual Altares, Nagore.- Becaria de la Universidad Politécnica de Madrid por la modalidad de colaboración de los convenios, contratos o Proyectos de investigación, con el profesor D. Javier Pérez Álvarez, en el convenio “Estudios de diseño y realización de modelos tridimensionales para el proyecto FLPP 2.1 CUS Materials & Structures”. Nº P080135981, desde el 05/04/2009 hasta el 04/08/2009. Rodríguez Hernández, Ángel.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid para la realización del doctorado en el Departamento de Vehículos Aeroespaciales, en el tema de investigación: “GeoFlow Experiment Procedures Development”, bajo la dirección de D.ª Ana Laverón Simavilla, desde 15/03/2008 hasta el 23/02/2009. Rodríguez Otero, Jacobo.- Becario de la Universidad Politécnica de Madrid para la realización del doctorado en el Departamento de Vehículos Aeroespaciales, en el tema de investigación: “Estudio teórico de estabilidad de puentes líquidos no axilsimétricos”, bajo la dirección de D.ª Ana Laverón Simavilla, desde el 01/04/2007 hasta el 31/10/2008. Rodríguez Otero, Jacobo.- Becario de FPI, bajo la dirección de D.ª Ana Laverón Simavilla, desde el 01/11/2008.

Page 57: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 55

8. Colaboración con Empresas y

Organismos Públicos • El Instituto de Microgravedad “Ignacio Da Riva”, esta dirigido y constituido en

parte por profesores de este Departamento y a través de los mismos existe la vinculación personal correspondiente.

• Max-Planck Institute for Solar system Research (MPS), Instituto Astrofisico de

Andalucia (IAA-CSIC), Instituto Astrofisico de Canarias (IAC-CSIC) PROYECTO: Diseño preliminar de SO/PHI. explotación científica de SUNRISE • Universidad Nacional de la Plata (Argentina): Profesor de posgrado, dirección de

tesis doctoral

• colaboración con el Insia para la creación del sistema de Certificación de la Seguridad de las Empresas de Autobuses y Autocares (CSEAA) y su aplicación en la empresa ALSA

8.1. Convenios y proyectos En este curso se han realizado trabajos en los siguientes convenios y proyectos: Investigador Principal: Cristina Cuerno Rejado Título del Proyecto: “Colaboración en temas de ingeniería aeronáutica”. Entidad Financiadora: Universidad Católica de San Antonio (P09 0135 -590). Duración: 1 día 2009. Subvención: 280 euros. Investigador Principal: Miguel Ángel Gómez Tierno Título del Proyecto: “Master Ensayos en vuelo – prácticas de vuelo en el Real

Aero Club de España”. Entidad Financiadora: UPM (P08 0135 528/320). Duración: 3 meses 2009. Subvención: 22.000 euros.

Page 58: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 56 Investigador Principal: Miguel Ángel Gómez Tierno. Título del Proyecto: “Curso Elemental de Mecánica Orbital”. Entidad Financiadora: GMV Aerospace and Defense. (P08 0135 1106). Duración: del 24.01.2008 al 30.01.2008 y del 17.12.2008 al 23.12.2008. Subvención: 9.500 euros. Investigador Principal: Ana Laverón Simavilla. Título del Proyecto: “Performance of USOC Activities in the 1 July 2008-31

December 10. Timeframe”.Entidad Financiadora: ESA. (E06 0135 C-459/483). Duración: de julio 2008 a diciembre 2010. Subvención: 408.670 euros

(para el periodo de julio-diciembre 2008 y un presupuesto estimado de 1.400.000 euros para el periodo de enero2009 a 31 diciembre 2010).

Investigador Principal: Ana Laverón Simavilla. Título del Proyecto: “Experimentos Fluidos Vibrados en Microgravedad”. Entidad Financiadora: ESP2007-65221. Duración: 2007-2010. Subvención: 17.000 euros. Investigador Principal: Ana Laverón Simavilla. Título del Proyecto: “Performance of USOC Activities in the 1 January 2009 – 31

december 2010 Timeframe”. Entidad Financiadora: ESA (E06 0135C-459/335). Duración: 2009-2010. Subvención: 1.399.727 euros. Investigador Principal: Jesús López Díez Participantes: Marcos Chimeno Manguán. Título del Proyecto: “Asistencia a la simulación numérica y estructural del avión

A400M”. Entidad Financiadora: INTA (G09 0135 021). Duración: 2 meses 2008. Subvención: 10.000 euros. Investigador Principal: Jesús López Díez. Participantes: Marcos Chimeno Manguán. Título del Proyecto: “Vibro acoustic análisis and test methods for large

deployable structures”. Entidad Financiadora: Dutch Space (E09 0135 267). Duración: 12 meses 2009 Subvención: 55.340 euros.

Page 59: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 57 Investigador Principal: Jesús López Díez. Participantes: Marcos Chimeno Manguán. Título del Proyecto: “Ensayos modales y acústicos sobre paneles sandwhich”. Entidad Financiadora: EADS CASA ESPACIO (G09 0135 253). Duración: 1 mes 2009 Subvención: 6.672 euros. Investigador Principal: Francisco Montáns Leal. Participantes: José María Benítez Baena. Título del Proyecto: “Algoritmos computacionales para elastoplasticidad

anisótropa en grandes deformaciones incluyendo la actualización de las direcciones preferentes de anisotropía”.

Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (DPI2008-05423/DPI) Duración: 2008-2011. Subvención: 94.259 euros. Investigador Principal: Javier Pérez Álvarez. Participantes: José Luis Pérez Benedito. María Jesús Casati Calzada Título del Proyecto: “Estudios de diseño, realización de modelos

tridimensionales, prototipo rápido y documentación técnica para el proyecto FLPP 2.1 Cryogenic Upper Stage Material&Structures”.

Entidad Financiadora: EADS CAA ESPACIO (P08 0135 981/278). Duración: 3 meses 2009 Subvención: 9.200 euros. Investigador Principal: Javier Pérez Álvarez. Participantes: José Luis Pérez Benedito. María Jesús Casati Calzada Título del Proyecto: “Estudios de diseño, realización de modelos

tridimensionales, prototipo rápido y documentación técnica para el proyecto FLPP IXV Phase B1 & B2/C1”.

Entidad Financiadora: EADS CAA ESPACIO (P08 0135 304). Duración: 3 meses 2009 Subvención: 9.800 euros. Investigador Principal: Javier Pérez Álvarez. Participantes: José Luis Pérez Benedito. María Jesús Casati Calzada Título del Proyecto: “Estudios de diseño, realización de modelos

tridimensionales, prototipo rápido y documentación técnica para el proyecto FLPP IXV Phase B1 & B2/C1”.

Entidad Financiadora: EADS CAA ESPACIO (P08 0135 304/596). Duración: 3 meses 2009

Page 60: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 58 Subvención: 9.500 euros. Investigador Principal: Javier Pérez Álvarez. Participantes: José Luis Pérez Benedito Santiago Poveda Martínez Título del Proyecto: “Estudios de diseño y realización de modelos

tridimensionales para el proyecto ELPP 2.1 CUS Materials&Structures”.

Entidad Financiadora: EADS, CASA División Espacio (P08 0135 981). Duración: del 01/11/2008 a 12/02/2009. Subvención: 10.000 euros. Investigador Principal: Pedro Sanz-Aránguez Sanz. Título del Proyecto: “Planteamiento inicial de requisitos dinámicos de control del

Telescopio Espacial”. Entidad Financiadora: Deimos Space, SL. (G09 0135 203). Duración: 2 meses 2009 Subvención: 4.000 euros. Investigador Principal: Pedro Sanz-Aránguez Sanz. Participantes: Francisco Javier Valera Ruiz de la Sierra. Título del Proyecto: “Asistencia Técnica para el modelo de desarrollo del

actuador giroscópico de satélites AGA-150”. Entidad Financiadora: ADVANCED DYNAMIC SYSTEMS, S.L. (G08 0135 395). Duración: de enero a diciembre de 2008. Subvención: 185.000 euros. Además de los anteriores se ha colaborado en los siguientes proyectos de Innovación Educativa (que han estado activos desde el 01.09.2008 Investigador Principal: Pérez Álvarez, Javier. Participantes: José Juan Aliaga Maraver José Luis Pérez Benedito Santiago Poveda Martínez José Jaime Rúa Armesto María Jesús Casati Calzada Miguel Laguna Esteras Título del Proyecto: “Adaptación al EEES de la enseñanza de Ingeniería Gráfica

mediante objetos de aprendizaje interactivo en entorno OCW. Metodologías de diseño orientado a la fabricación, montaje y documentación”.

Entidad Financiadora: Universidad Politécnica de Madrid. Duración: de septiembre 2008 hasta septiembre 2009. Subvención: 12.500 euros.

Page 61: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 59 Investigador Principal: José Jaime Rúa Armesto Participantes: José Juan Aliaga Maraver María Jesús Casati Calzada Miguel Laguna Esteras Pérez Álvarez, Javier. José Luis Pérez Benedito Santiago Poveda Martínez Título del Proyecto: “Difusión al entorno del profesorado de bachillerato de los

útiles para el empleo de metodologías activas basadas en la materialización, mediante maquetas, de proyectos de contenidos transversales”.

Entidad Financiadora: Universidad Politécnica de Madrid. Duración: de septiembre 2008 hasta septiembre 2009. Subvención: euros. TÍTULO DEL PROYECTO: Diseño preliminar de SO/PHI. Explotación científica de SUNRISE ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación, Referencia: AYA2009-14105-C06-02 (subp. ESP) DURACIÓN DESDE: 2009 hasta: 2011 INVESTIGADORA PRINCIPAL: Isabel Pérez Grande TÍTULO DEL PROYECTO: Anemometría Ultrasónica Móvil (AUM) ENTIDAD FINANCIADORA: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN - Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento. Ref.: ENE2009-10670 Programa: Plan Nacional de I+D+I (2008-2011) DURACIÓN DESDE: 2009 hasta: 2011 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Sebastián Franchini

8.2. Participación en comités científicos

Bajo este epígrafe cabe mencionar las siguientes participaciones:

Aliaga Maraver, José Juan • Miembro del Comité de auto-evaluación de la EUIT Aeronáutica.

Alonso Rodrigo, Gustavo • Master Erasmus Mundus "European Master in Aeronautics and Space

Technologies" (EuMAS) 2007-2008.

Page 62: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 60

Benítez Baena, José María

• Miembro de la Comisión-1: Proyectos de la Asociación Científico Tecnológica del Hormigón Estructural

Cuerno Rejado, Cristina

• Miembro de la “International Federation of Airworthiness” (IFA). García-Fogeda Núñez, Pablo

• Arbitro de artículos en Journal of Sound and Vibration. Laverón Simavilla, Ana

• Miembro del User and Operations Workiing Group (UPOWG) de la Agencia Espacial Europea (ESA).

• Miembro del Payload Operations Data File Working Group (PODFWG) de la Agencia Espacial Europea (ESA) desde 2004.

• Directora del Centro Español de Operaciones y Soporte al Usuario para la Estación Espacial Internacional (User Support and Operations Centre, USOC) desde 2007.

• Miembro invitado del grupo de trabajo para la evaluación del programa científico Europeo de la ESA, ELIPS (ESA's Life and Physical Science in Space) y para la definición de sus objetivos científicos. Organizado por la European Science Foundation (ESF) y su Space Sciences Expert Committee (ESSC), 2008.

• Miembro del equipo de revisores de la European Science Foundation (ESF), mayo 2008-abril 2009.

Martínez Cutillas, Antonio

• Miembro del Project Team del Eurocódigo EN-1992-2. Puentes de Hormigón. • Miembro del Comité de Trabajo nº3: Estructuras de Hormigón de la IABSE.

(Internacional Association for Bridge and Structural Engineering). • Miembro del Grupo de Trabajo GT1-3 ACHE. Estructuras sometidas a acciones

sísmicas. Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo

• Vicepresidente del European Council for Aeronautical and Space Sciences y miembro de su Executive Committee

• Editor Jefe de la revista Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers Part G Aerospace Engineering, editada en el Reino Unido.

• Miembro colaborador del Consejo Asesor del Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica del Ejército del Aire.

• Examinador externo del Master of Aerospace Vehicle Design de la Universidad de Cranfield, Reino Unido.

• Vocal de la Comisión de Reclamaciones de Concursos de Habilitación y Acceso, de la Universidad Politécnica de Madrid.

• Associate Fellow del American Institute of Aeronautics and Astronautics • Miembro afiliado de la Royal Aeronautical Society

Page 63: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 61 Meseguer Ruiz, José

• Director del Instituto Universitario de Microgravedad “Ignacio Da Riva” de la Universidad Politécnica de Madrid.

• Vocal académico de la Comisión de Ingeniería y Arquitectura de la Agencia Andaluza de Evaluación para la evaluación de los nuevos títulos de Grado y Máster (programa VERIFICA), 2009-

Montáns Leal, Francisco Javier

• Miembro del “Editorial Advisory Panel” (Comité Editorial) de la revista internacional Computers and structures.

• Gestor del programa de diseño y producción industrial de MICINN. Poveda Martínez, Santiago

• Coordinador y Secretario Técnico de la Evaluaciones que se están llevando a cabo en distintas universidades latinoamericanas. Dentro de los acuerdos del ICE con CRE-Columbus para la aplicación del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza de Ingeniería (SECAI) y del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza Superior (SECES).

• participación en una red Alfa, dentro del proyecto Mirror, en la evaluación de las carreras de Ingenieria mecánica de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina.

Sanz Andrés, Ángel

• Miembro del Grupo de Expertos de la Red Europea MEASNET (1996-actual). • Miembro del “Physical Science Advisory Group” (PSAG) de la ESA 2006-. • Auditor especialista de ENAC. 2005-. • Presidente de la Asociación Nacional de Ingeniería del Viento (ANIV), 2006-. • Evaluador ANECA para acreditación del profesorado.

Sanz-Aránguez Sanz, Pedro

• Miembro del Panel S.C.I. (Systems Concepts and Integration) del R.T.O. (Research and Technology Organization) de la OTAN.

Page 64: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 62

9. Medios

9.1. Personal En este Curso académico han formado parte del Departamento las personas que a continuación se relacionan: PERSONAL DOCENTE:

Apellidos y nombre Dedicación Categoría Centro García-Fogeda Nuñez, Pablo Completa CU ETSIA Gómez Tierno, Miguel Ángel Completa CU ETSIA López Díez, Jesús Completa CU ETSIA Martínez Arnaiz, Carlos Completa CU ETSIA Martínez-Val Peñalosa, Rodrigo Completa CU ETSIA Meseguer Ruiz, José Completa CU ETSIA Montáns Leal, Francisco Javier Completa CU ETSIA Perales Perales, José Manuel Completa CU ETSIA Sanz Andrés, Ángel Pedro Completa CU ETSIA Sanz-Aránguez Sanz, Pedro Completa CU ETSIA

Alonso Rodrigo, Gustavo Completa TUi ETSIA Barrera Herrero, Wenceslao Completa TU ETSIA Benítez Baena, José María Completa TUi ETSIA Casati Calzada, Mª Jesús Completa TUi EUITA Cuerno Rejado, Cristina Completa TU ETSIA Cuerva Tejero, Álvaro Completa TUi ETSIA Espino Granado, José Luis Completa TU ETSIA González Hernández Miguel Ángel Completa TU ETSIA Laverón Simavilla, Ana Completa TU ETSIA Martínez Cutillas, Antonio Parcial (6+6) TU ETSIA Pérez Benedito, José Luis Completa TUi EUITA Pérez Cobo, Emilio Completa TU ETSIA Pérez Cortés, Manuel Parcial (6+6) TU ETSIA

Aliaga Maraver, José Juan Completa TEU EUITA Carrasco López, Alfonso Parcial (6+6) TEUi ETSIA Laguna Esteras, Miguel Completa TEU EUITA Pérez Álvarez, Javier Completa TEU EUITA Poveda Martínez, Santiago Completa TEU EUITA Rúa Armesto, José Jaime Completa TEU EUITA

Page 65: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 63 Asensio Sierra, Jaime Parcial (3+3) ASO ETSIA Cura Velayos, Juan Manuel del Parcial (3+3) ASO ETSIA Duque Duque, Pedro Parcial (6+6) ASO ETSIA García Juliá, Eduardo Parcial (6+6) ASO ETSIA Garrido López, Francisco Javier Parcial (3+3) ASO ETSIA Ibarrondo Hernández, Francisco de Borja Parcial (6+6) ASO ETSIA Iglesias Vallejo, Manuel Jesús Parcial (4+4) ASO ETSIA López Díez, Alfredo Parcial (6+6) ASO ETSIA Maroto Sánchez, Jaime Parcial (3+3) ASO ETSIA Muñoz Domínguez, Sandra Parcial (4+4) ASO EUITA Puentes Márquez, César Parcial (5+5) ASO ETSIA Rodríguez Morán, Beatriz Parcial (6+6) ASO EUITA Ruiz Calavera, Luis Pablo Parcial (6+6) ASO ETSIA Valera Ruiz de la Sierra, Francisco Parcial (6+6) ASO ETSIA Vicente y Cuenca, Pedro Parcial (3+3) ASO ETSIA

Porter, Jeff Completa Contratado Dr. I+3 ETSIA BECARIOS: Chimeno Manguán, Marcos (B investigación UPM para doctorado) Rodríguez Hernández, Ángel (B investigación UPM para doctorado) Rodríguez Otero, Jacobo (B investigación UPM para doctorado) Miñano Núñez, Mar (B investigación UPM para doctorado) PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS:

Marcos Elgoibar, Mª Begoña Completa Auxiliar Adm. ETSIA Franco Carrera, Donato Completa Lab. G-III ETSIA Moya Hernández, José Manuel Completa Lab. G-III ETSIA Ortega Hidalgo, Manuel Completa Lab. G-III ETSIA González Arévalo, Tomás Completa Lab. G-III EUITA García Romero, Rafael Completa Lab. G-IV ETSIA Pascual Alonso, José María Completa Lab. G-IV ETSIA Razola de la Torre, Pedro Luis Completa Lab. GIII ETSIA ALTAS EN EL DEPARTAMENTO: Han causado alta en el Departamento los siguientes miembros: Miñano Núñez, Mar B investigación ETSIA 1.12.2008 BAJAS EN EL DEPARTAMENTO: Han causado baja en el Departamento los siguientes miembros del mismo, por las razones que se indican: Martínez Arnaiz, Carlos CU 30.09.2009 por jubilación Espino Granado, José Luis TU 30.09.2009 por jubilación

Page 66: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 64 Iglesias Vallejo, Manuel Jesús ASO 30.09.2009 fin de contrato Valera Ruiz de la Sierra, Francisco Javier ASO 30.09.2009 fin de contrato Vicente y Cuenca, Pedro de ASO 30.09.2009 fin de contrato Rodríguez Hernández, Ángel Becario 23.02.2009 baja voluntaria

9.2. Medios Materiales Los medios materiales más importantes de que se ha dispuesto son los que se citan a continuación:

- Estación de trabajo Hewlett Packard-750. - Impresora Hp Láser 4050N. - Ordenador Hp 715/64. - Fotocopiadora. - Licencia NASTRAN. - Licencia ABAQUS.

• Laboratorio de Aerodinámica - Túnel aerodinámico subsónico. - Túnel aerodinámico de 4 ventiladores. - Túnel hidrodinámico. - Cámara termográfica. - Estaciones de trabajo. - Ordenadores personales (11 PC de diversas prestaciones). - Sistemas de digitalización y tratamiento de imágenes (2). - Equipo para simulación de microgravedad en baño de Plateau. - Equipo de anemometría de hilo caliente (DISA). - Túnel de humo para demostración y visualización de perfiles y cuerpos sometidos a

corrientes fluidas. - Equipo para la experimentación con microzonas. - Vídeo VHS. - Microscopio estereoscopio Wild. - Deflectómetro Moiré OMS-400. - Equipo para el análisis de imágenes para velocimetría PIV. - Bombas de vacío (donadas por el INTA). - Impresora. - Osciloscopio. - Sistema de adquisición de datos. - Conectores. - Actuador de Selector tomas. - Sistema de mejora de tratamiento de señales SIMV. - Procesador Pentium. - Work Sation IBM. - Fotocopiadora Rank Xerox.

Page 67: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 65

- Grupo electro-ventilador centrífugo accionado por poleas y correas, motor 10 C.V. - Generador y multímetro Hewlett Packard. - Fuente de alimentación, polímero. - Equipamiento túnel de agua Dantec. - Ordenador Dilicom Multimedia. - Sistema de medida multicanal Airot. - Sensor extensométrico Airot. - Cámara de alta velocidad Iberlaser. - Estroboscopio para Cámara Iberlaser. - Sistema de guías Innova. - Célula de carga Aries - Caladora Heggner Multicut 1. - Cámara digital FUJI FINEPIX S350 y discovery 64 MB XD-PICTURE CARD. - Sierra circular FKS/E. - Tarjeta de transmisión de datos RS 422/48T. - Aspirador Festo CT22E. - Frigorífico FAGOR*FD-28-LA.

• Laboratorio de Ensayo de Aeronaves

- Castillete universal y mecano de carga para ensayos estáticos de estructuras aeronáuticas.

- Torre de ensayos de caída de trenes de aterrizaje, con captadores de aceleración y desplazamiento.

- Torno. - Soporte informático para adquisición de datos de ensayos, simulación y

modelización de estructuras, y diseño conceptual y preliminar de aviones. - Avioneta desmontable RANS S-7 COURIER, motor Rotax 532 de 65 HP. - Ordenadores personales (9 PC de diversas prestaciones). - Diversas impresoras. - Láser de Argón-Ion Omnichrome, mod. 543-300 A de 300 mW. - Túnel aerodinámico para ensayos con número de Reynolds del orden de 105 .

- Central hidráulica. - Avión F5 (propiedad del Ejército del Aire). - Carretilla aluminio 1300x440 para 300 Kg. - Ordenadores, impresoras. - Compresor 3Hp 100C trifásico, inflador y verificador neumático. - Taladradora GSB-18-2RE. - Tarjeta de adquisición de datos, modulo adaptador, software IOTECH. - Aspirador. - Gato hidráulico 2.5 TN. - Equipo de distribución de fluido hidráulico (Bloque de distribución de cuatro

canales con línea de presión y retorno y conjunto de latiguillos, Bloque de servo para atender servicios en presión tanque).

- Módulo amplificador de 8 canales y placa de conexión. - Cámara fotográfica NIKON.

Page 68: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 66

• Laboratorio de Ingeniería Gráfica 5 estaciones de trabajo HP 9000, en red local. Sistema operativo UNIX y sistemas

lógicos 2D (ME10 HP), 3D (ME30 HP) y cartografía automática ISTRAM Unidad de cinta Streamer.

27 Ordenadores personales, con diferentes configuraciones, almacenamiento externo y sistemas lógicos AUTOCAD y MICROSTATION y dispositivo "ratón", tableta gráfica KURTAIS/ONE y tarjeta de vídeo.

1 Trazador A3/A4 HP 7475ª. Varias Impresora HP Láser jet IID (ampliada en 1MB la memoria). 1 Estación de trabajo SGI INDY 4000 SG. 1 Estación de trabajo SILICON GRAPHICS INDY 4000 SG. 2 Retroproyectores modelo SAVA. 1 Impresora Epson stylus pro. 1 Scanner Hp-Scanjet 4C. 1 Grabador Philips CDD 2000 externo. - Software SDRC A502 University Product Set. - Ordenador Pentium 133 Mhz. 3 Ordenadores Catia Dual. 3 Ordenadores CAD para Catia , con monitores SONY SDM-S81 TFT 18.1”. - Impresora Láser HP mod. 8550. - Software. Programa Catia V5 Solutions for Ws y Heat2C – Plataforma Education. - Vídeo Proyector Epson EMP 5300 - Workstation. - Ordenador profesional plus captura y edición de vídeo. 6 Ordenadores profesionales plus Pentium IV Catia. 2 Ordenador portátil Hyundix TL21000LC-DVD. - Aplicaciones gráficas Catia VS+ estación NT. - Fax Brother 931. - Ordenador PKG 4020. - Ploter de prototipos de modelado MDX20. 4 Sistemas Lightwave 3D Educacional. 5 Módulos de memoria ddr 266 512 Mb Kingston. - Programa Heat2C plataforma educacional, Equipo básico ED2. 1 PKG-4020-FN: University Plus Site License. 1 Ordenador portátil HP BUSINESS NOTEBOOK NX9010 P4 512MB/40GB/XP15 1 Impresora HP LASERJET 2300L. 1 Ordenador HACER ASPIRE 1714SMI P4 3,4/120GB/17”/WXP Home/DVD. 1 HP Photosmart 945 Digicam Dock. 10 Ordenadores XTREM P4 3,0/2x512/80GB/10/100/DVD. 1 PKG-4020-FN: 25 Licencias flotantes de uso de Pro/ENGINEER Educational. 1 Ordenador Toshiba external DVD Super Multi Drive, Unidad DVD-RW. 2 IOMEGA MíniMax Desktop Hard Drive, disco duro, externo. 3 Samsung Syncmaster 204TS – pantalla plana – TFT. - Pizarra interactiva Smart Board 2000i, de 66”/167,6 cm, diagonal. - Sistema de impresión en 3D Dimensión SST 1200. - SST 1200/SST 1200es Enhancement Kit.

Page 69: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 67

• Laboratorio de Mecánica del Vuelo - Diversos Instrumentos de Vuelo. - Simulador de Vuelo ELITE. - Diversos ordenadores. - Plotter Hewlett Packard. - Impresora láser Hewlett Packard. - Simulador de Procedimientos de Vuelo FRASCA 101-1. 2 equipos Inforein Desktop 486-DX2/66 Mhz-Bus. - Emisor de Emergency Locutor transmiter ELT mod. Artey G406-4. - Simulador de vuelo integrado Flight Link. - Unidad GPS- Receptor GPS Garmin Emap de Luxe. - Simulador de vuelo de sobremesa modelo ELITE PI-135.

• Laboratorio de Vibraciones 2 Excitadores LDS-100. 1 Excitador LDS-200. 2 Excitadores de N. 9 Captadores electromagnéticos. 2 Acelerómetros YAMCO con amplificadores de carga. 4 Acelerómetros PCB-321.A con fuente de alimentación de 4 canales. 5 Acelerómetros Endevco 4466. 1 Equipo de análisis modal multicanal Structcel de 16 acelerómetros. 1 Registrador magnético. 1 Registrador térmico. 1 Analizador modal. 1 Captador de desplazamiento. 1 Vibrador Ling Dynamic System, Model 330. 1 Amplificador PP12/17VCP Ling. 1 Captador láser LD-110M-010 de ONO SOKKI. 1 Tarjeta electrónica de acondicionamiento de señales analógicas. 1 Sistema de adquisición de datos, 8 canales mod. BE-490 de BAKKER. 1 Ordenador 486DX2-66 con monitor 14" y impresora. 1 Captador de Velocidad PCB-368A-10. 2 Acelerómetros cúbicos marca B&K A00283. 3 Amplificadores de carga B&K A00283. 1 Acelerómetro marca B&K 4371X. 1 Fuente de alimentación de tensión regulable 0-20V marca IROT. 1 Sistema de adquisición de datos Isotech, Wavebook/512, 12 bit, 1MHz basado en

un HP-VE 486, PCI, DX4-100. 1 Generador de funciones digital Jeulin 2MHz. 1- Sonómetro Chauvin Arnoux CDA 830. - Célula de carga LM-1KA, Kyowe. - Controlador Gen-Rad 2552B de 4 canales basado en una estación de trabajo Sun

SparCstation 5. 2 Excitadores LDSV400 de 196N de 5 a 9000 Hz. 2 amplificadores de potencia LDS-PA 100. 2 Bases Magnéticas 080A05. 1 Mounting stud 081B05. 1 Sistema multicanal de medida de vibraciones compuesto por:

Page 70: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 68

4 acelerómetros PCB 353B01. 4 acelerómetros PCB 353B02. 2 amplificadores F482A16 de cuatro canales. 2 Amplificadores de carga B&K 2626. 1 Acelerómetro B&K 4367. 1 Osciloscopio HP1740 A. 1 Osciloscopio analógico HM404. 1 Generador de Función GX-245. 1 Estroboscopio M-62900. 1 Sistema portátil de análisis de datos. - Equipo para prácticas de efectos dinámicos en ejes rotatorios. - Mesa vibratoria mod. UTS-150. - Controlador de vibraciones. - Sistema de excitación electrodinámico de vibraciones VTS. - Captador. Velocical Plus modelo 8385 TSI. - Equipo de laboratorio. Modulo amplificador 8 canales y placa trasera. - Equipo de prácticas: Experimento “Vibraciones y ondas”. - Servo válvula ULTRA. - Lámpara estroboscópica. - Sistema multicanal de adquisición de señales EDS-400 A marca KYOWA. - Actuador hidráulico.

• Laboratorio de Mecánica de Materiales

- Marco de carga para ensayos de tracción simple y pandeo. - Equipo de ensayo de flexión y torsión WP 100. - Sistema de medidas extensométricas por ordenador DT-600. - Transductor de desplazamiento (5mm) HS-5. - Célula de carga 100 Kg. CTCS-100. 3 Relojes comparadores (10mm). - Equipo de ensayos de flexión y torsión. - Equipo de ensayo de pandeo. - Equipo de adquisición de datos Datataber DT600. - Equipo de ensayos de tubos sometidos a presión interno. - Máquina universal de ensayos electromecánica. - Accesorios máquina universal de ensayos. - Célula de carga de 200 Kg., con accesorios de amarre para la máquina ME-405/2. - Equipo de práctica de laboratorio para estudiar el efecto de la temperatura en la

deformación de piezas prismáticas. - Polariscopio de transmisión. - Amplificadores (1-Scout-55 y 1-AE301). - Dinamómetro mark-10. - Generador de funciones. - Estroboscopio digital BIOBLOCK M-62900. - Osciloscopio TDS210. - Base magnética 90x49x59. - Extensómetro Mod. CDL-50. - Banco de trabajo. - Compresor de aire. - Diversos ordenadores.

Page 71: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 69

- Dispositivo de flexión en 4 puntos para máquina de tracción Servosis. - Extensómetro lateral Servosis mod. CDL. - Acelerómetro miniatura con accesorios, Metra mod. Ks-93/01. - Amplificador de carga, 3 canales, Metra mod. M66D3. - Máquina universal de ensayos electromecánica, mod. ME-405/20 de 200kN de

capacidad, controlada por ordenador con programa PCD-2K. • Otras ubicaciones

- Hovercraft, mod. 12 Scarab. - Helicóptero Alouette III. - Cámara digital Olympus C-4040Z. - Misil Matra R-530 infrarrojo inertizado. - Fuente de alimentación 6811B. - Fuente de corriente continua estabilizada. - Mesa giratoria Horiz-vertic. PHV-GI-320. - Mesa de senos ULTRA. - Giróscopo FOG P1-A. - Componentes de sistema de guiado. - Equipo para comprobación de componentes de guiado. - Nivel electrónico WYLER. - Ordenador personal INVES 236-SX, de 2MB RAM. - Ordenador personal Pentium 75 Mhz. - Impresora Láser HP Láser Jet IIIP. - Terminal X color HP C2711A. - Ordenador 486DX/33. - Equipo de medidas inerciales, acelerómetros y giróscopo de membrana de silicio

vibrante. - Carro hidráulico. - Torno. - Taladradora. - Balanza electrónica. - Tronzadora y bancada. - Fresadora universal mod. Schaublin. - Unidad vertical para fresado. - Divisor Universal DSU-3100. - Máquina combinada de carpintería Robland X-26 , con diversas sierras. 2 Bancos de herramientas. - Scanner. - Fax. - Túnel aerodinámico de circuito cerrado. - Instrumentación de pequeño túnel aerodinámico. - Variador de frecuencia mod. 6SE-322-0CC40. - Máquina de fotos digital Canon. - Cámara de video Mini DV Sony HC90. - Aparato digital de toma de imágenes. - Televisor 21” Hitachi CP2121R/T.

Page 72: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09 70

2 Videos Hitachi VT (M631 y M605) EVPS. 1 Equipo de práctica para experimentos de aerodinámica. 1 Ordenador portátil Toshiba M30-742 CNT 1.7. 1 Ordenador Intel Pentium 4.540 3.2Ghz 1Mb 800 FSB. 2 Ordenadores Intel Pentium 3.06 Ghz.

Acelerómetro capicitativo coaxial. - Túnel aerodinámico. - Sistema escáner pasara medida de presiones en aire.

9.3. Medios Documentales

La Cátedra de Cálculo de Aeronaves dispone de: - Unos 100 libros y varios centenares de documentos y carpetas de información

técnica. - Colección de diez vídeos de la NASA, de Airbus y de Lufthansa sobre diseño de

aviones y vehículos espaciales.

La Cátedra de Helicópteros y Aeronaves Diversas dispone de: - The official Helicopter Blue Book Helivalue $. Inc. PO Box 876 Lincolnshire. IL. 60069-0876 USA - Rules for Classification of "High Speed and Light Craft" Det Norske VERITAS. Veritasveien 1, 1322 Hovik, NORWAY

Page 73: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

71

10. Anexos

I. Programas resumidos de las asignaturas impartidas en el Departamento

ETSI. Aeronáuticos - Plan de Estudios 2000 AERONAVES Y VEHÍCULOS ESPACIALES Código 1211

Curso 1º Nº créditos 4,5 Tipo: Prácticas SI

Cuatrimestre 2º Horas semanales 3 Troncal Nº horas 8 Programa: I. GENERALIDADES

1. Presentación de la asignatura. 2. Actividades Aeroespaciales. 3. Espacio Aéreo.

II. ARQUITECTURA DE AERONAVES 4. Configuración de un avión. 5. Partes de un avión. 6. Componentes estructurales. 7. Materiales aeronáuticos. 8. Sistemas y equipos de a bordo. 9. Instrumentos de vuelo y navegación.

III. FUNDAMENTOS DEL VUELO ATMOSFÉRICO DE LOS AVIONES

10. Sustentación. 11. Dispositivos hipersustentadores del avión. 12. Polar del avión. 13. Resistencia aerodinámica. 14. Actuaciones.

IV. AERONAVES DE ALAS GIRATORIAS 15. Clasificación, configuraciones y principios de funcionamiento.

V. MISILES

16. Sistemas y configuraciones de los misiles. 17. Actuaciones de misiles. 18. Guiado de misiles.

VI. VEHÍCULOS ESPACIALES

19. Dinámica orbital. 20. Misiones espaciales. 21. Vehículos espaciales.

Page 74: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

72

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Código 2211 Curso 2º Nº créditos 9 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 2º Horas semanales 6 Troncal Nº horas 3 Asignatura llave: Geometría diferencial, Ecuaciones Diferenciales

Programa: I. MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y FUNDAMENTOS DE ELASTICIDAD

1. Introducción al cálculo de estructuras. 2. Medio continuo. Vector y tensor de tensiones. 3. Ecuaciones de equilibrio. Transformación y diagonalización del tensor de

tensiones. Descomposición. 4. Deformación. Tensor infinitesimal. 5. Transformación y diagonalización del tensor de deformación. Ecuaciones de

compatibilidad. 6. Ecuaciones constitutivas. Ecuaciones de Lamé. 7. Ecuaciones constitutivas. Constantes elásticas. 8. Principios de la Termodinámica y ecuaciones constitutivas. 9. Planteamiento del problema elástico. Ecuaciones de Navier. 10. Ecuaciones de Michell y Beltrami. Principio de superposición. Principio de

Saint-Venant. 11. principio de los trabajos virtuales. Energía potencial total. 12. Principio de los trabajos virtuales complementarios. Energía potencial total

complementaria. 13. Principio Hellinger-Reissner. Fórmula de Clapeyron. Teorema de reciprocidad.

II. RESISTENCIA DE MATERIALES 14. La pieza prismática. Sustentación. Acciones internas. 15. La pieza prismática. Ecuaciones de equilibrio. 16. Flexión pura. Hipótesis de Navier-Bernoulli. 17. Flexión pura. Distribución de tensiones. Flexión desviada. Tracción simple. 18. Tracción y flexión compuestas. 19. Flexión simple. Teorema de Colignon. 20. Flexión simple. Teoría de Timoshenko. 21. Flexión simple. Secciones de pared delgada abiertas. 22. Flexión simple. Secciones de pared delgada cerradas. Torsión de Saint-Venant. 23. Torsión. Teoría de Prandtl. Analogía de la membrana. 24. Torsión. Secciones de pared delgada. 25. Deformación de piezas prismáticas. Ecuaciones de Navier-Bresse. 26. Teoremas de Mohr. 27. Ecuación de la elástica. 28. Método de las funciones de singularidad. 29. Vigas isostáticas.

III. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS 30. Introducción al cálculo de estructuras. Coacciones y reacciones. 31. Isostatismo e hiperestatismo. 32. Simetrías. 33. Estructuras articuladas y reticuladas. Acciones exteriores.

Page 75: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

73

34. Vigas hiperestáticas de un vano. 35. Vigas continuas. 36. Líneas de influencia. 37. Pórticos. 38. Arcos. Teoría de Winkler. 39. Arcos de pequeña curvatura. 40. Marcos y anillos. 41. La cuaderna. 42. Estructuras planas con fuerzas normales a su plano. 43. Estructuras planas con fuerzas normales a su plano. Simetrías. 44. Estructuras articuladas. Definición y tipología. 45. Estructuras isostáticas. 46. Estructuras hiperestáticas. 47. El método de rigidez en estructuras planas. Notaciones y convenios. Sistema

global y local. 48. Matriz de rigidez elemental en coordenadas locales. 49. Matriz de rigidez elemental en coordenadas globales. 50. Matriz de rigidez de la estructura. 51. Condiciones de contorno. Libertades en extremo de barra. 52. Cargas no aplicadas en nudos. Cálculo de esfuerzos. 53. Estructuras articuladas. 54. Emparrillados. 55. Estructuras espaciales. 56. Esfuerzos térmicos. Desplazamientos de apoyos.

Page 76: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

74

VIBRACIONES Código 3114

Curso 3º Nº créditos 4,5 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 1º Horas semanales 3 Troncal Nº horas 8 Asignatura llave: Elasticidad y Resistencia de Materiales, Mecánica II

Programa: I. INTRODUCCIÓN

Generalidades sobre sistemas vibratorios. Ecuaciones de Lagrange para sistemas holonómicos. Pequeñas vibraciones alrededor de una posición de equilibrio estable. Linealización del problema. Método Global.

II. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD

Sistemas de un grado de libertad. Respuesta a la carga estática seguida de suelta rápida. Respuesta a la carga escalón. Respuesta a la carga de percusión. Respuesta a la carga armónica. Determinación de los coeficientes J, F y K a partir de los resultados de ensayos experimentales. Sistemas de un grado de libertad. Problema general. Respuesta libre. Respuesta forzada con condiciones iniciales nulas. Respuesta forzada de un sistema de un grado de libertad cuando la excitación puede expresarse en serie o integral de Fourier.

III. SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD

Sistemas lineales de g-grados de libertad. Vibraciones libres de sistemas conservativos. Métodos aproximados para la obtención de las frecuencias propias. Vibraciones forzadas de sistemas conservativos. Amortiguamiento estructural. Ciclo histerético para sistemas de un grado de libertad. Vibraciones de sistemas no conservativos de g-grados de libertad.

IV. SISTEMAS CONTINUOS

Sistemas continuos. Aplicación del principio de Hamilton. Problema de autovalores. Ecuación característica. Sistemas autoadjuntos. Vibración de barras en torsión y en tracción-compresión. Flexión vibratoria. Utilización de la ecuación integral en los problemas de flexión y de torsión vibratoria. Coeficientes de influencia. Vibraciones forzadas de los sistemas continuos. Métodos aproximados para la solución de sistemas continuos. Método de Rayleigh-Ritz. Métodos de residuos ponderados. Método de Galerkin. Método de colocación. Método de los elementos finitos. Función triángulo. Elementos de orden superior. Elementos cuadráticos. Elementos cúbicos. Problemas con derivadas de cuarto orden. Polinomios cúbicos de Hermite. Estimación del error.

Page 77: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

75

MECÁNICA DE SÓLIDOS Y TEORÍA DE ESTRUCTURAS Código 3121 Curso 3º Nº créditos 8,25 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 1º Horas semanales 5,5 Obligatoria Nº horas 4 Asignatura llave: Elasticidad y resistencia de materiales, Métodos matemáticos I

Programa: I. ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL

Elasticidad plana en coordenadas cartesianas. Soluciones mediante funciones de tensiones. Elasticidad plana en coordenadas polares. Elasticidad tridimensional en sólidos de revolución. Termoelasticidad. Métodos energéticos.

II. TEORÍA DE PLACAS

Teoría de placas. Placas rectangulares. Placas circulares.

III. LÁMINAS

Membranas con simetría de revolución. Flexión de láminas con simetría de revolución.

IV. ESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO ELÁSTICO Piezas prismáticas. Placas. Láminas cilíndricas.

V. PLASTICIDAD

Comportamiento plástico. Criterios de plastificación. Flexión de piezas prismáticas.

VI. MECÁNICA DE FRACTURA

Planteamiento energético. Planteamiento tensional. Fatiga.

Page 78: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

76

AERODINÁMICA I Código 3211

Curso: 3º Nº créditos: 6 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 2º Horas semanales 4 Troncal Nº horas 2 Asignatura llave: Mecánica de fluidos I

Programa: 1. MOVIMIENTO POTENCIAL BIDIMENSIONAL DE LÍQUIDOS IDEALES

Potencial de velocidades. Función de corriente. Potencial complejo y velocidad conjugada. Soluciones elementales. Corriente alrededor de un cilindro con y sin circulación. Formula de Kutta-Yukovski.

2. CORRIENTE TRIDIMENSIONAL DE LÍQUIDOS IDEALES Potencial de velocidades. Función de corriente de Stokes. Soluciones elementales. Ley de Biot-Savart. Campo de velocidades inducido por un segmento rectilíneo de torbellinos.

3. PERFILES AERODINÁMICOS Mecanismos de generación de circulación. Hipótesis de Kutta. Coeficientes de sustentación y resistencia. Polar de un perfil.

4. TRANSFORMACIÓN CONFORME Funciones de transformación normalizadas. Transformación de Yukovski. Flujo alrededor de una placa plana. Otros perfiles de Yukovski. Efecto del espesor y de la curvatura.

5. TEORÍA POTENCIAL LINEALIZADA DE PERFILES EN RÉGIMEN INCOMPRESIBLE Problemas simétrico y sustentador. Método de Glauert. Método de Goldstein.

6. TEORÍA POTENCIAL LINEALIZADA DE PERFILES Y ALAS EN RÉGIMEN COMPRESIBLE Linealización del problema. Limitación transónica. Analogía Prandtl-Glauert.

7. TEORÍA POTENCIAL LINEALIZADA DE PERFILES EN RÉGIMEN SUPERSÓNICO Planteamiento del problema. Coeficientes de presión, sustentación y resistencia. Interferencia.

8. ALAS DE GRAN ALARGAMIENTO Ecuación de Prandtl. Distribuciones de sustentación. Coeficientes de sustentación, resistencia y momentos.

9. MÉTODOS NUMÉRICOS PARA EL CÁLCULO DE CARACTERÍSTICAS DE PERFILES Y ALAS Formula de Green. Métodos basados en el potencial de velocidades. Métodos basados en la superposición de singularidades.

10. ENTRADA EN PÉRDIDA DE PERFILES Mecanismos de entrada en pérdida. Dispositivos hipersustentadores. Timones y alerones.

11. RESISTENCIA FLUIDODINÁMICA Resistencia de fricción, de presión, inducida y de onda. Resistencia aerodinámica del avión.

Page 79: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

77

ESTRUCTURAS AERONÁUTICAS Código 4111Curso 4º Nº créditos 4,5 Tipo: Prácticas NO Cuatrimestre 1º Horas semanales 3 Troncal Nº horas Asignatura llave: Mecánica de sólidos y teoría de estructuras

Programa: 1. Ecuaciones de equilibrio y compatibilidad. Sistemas estáticamente y cinemáticamente

consistentes. 2. Principios de los desplazamientos virtuales y de las fuerzas virtuales. Método de la

carga unitaria. Introducción a las estructuras de pared delgada. Materiales usados en las estructuras

aeronáuticas. Propiedades. 3. Configuración estructural. Superficies sustentadoras, fuselaje, plantas de potencia,

trenes de aterrizaje. Uniones estructurales. 4. Solicitaciones en estructuras aeronáuticas. Requisitos estructurales. 5. Teorías elementales en estructuras de pared delgada. Flexión. 6. Relaciones generales entre corrimientos, deformaciones y esfuerzos. 7. Cortadura en tubos abiertos. Centro de cortadura. Cortadura en tubos cerrados

unicelulares. 8. Torsión en tubos cerrados unicelulares. 9. Torsión en tubos abiertos con alabeamiento libre. 10 Idealización mediante cordones y paneles de chapa en cortadura. 11. Deflexiones en tubos abiertos y cerrados. 12. Torsión en tubos cerrados multicelulares. 13. Cortadura en tubos cerrados multicelulares. 14. Torsión en tubos abiertos con alabeamiento impedido. Teoría de Wagner. 15. Pandeo flexión-torsión en tubos abiertos. 16. Tubos cerrados con alabeamiento impedido. Sección de empotramiento. Solución

general en el caso de torsión. 17. Retardo en cortadura. 18. Tensión diagonal en paneles planos. 19. Determinación de esfuerzos admisibles. Inestabilidad general de columnas y paneles

rigidizados. Inestabilidades de chapas. 20. Inestabilidad local de perfiles. Crippling. Herrajes y uniones remachadas. 21. Fatiga. Fatiga de bajos y altos ciclos. Materiales. 22. Análisis de fatiga en estructuras aeronáuticas. Misiones. Espectros de carga. Método

"Rainflow". 23. Tolerancia al daño en estructuras aeronáuticas. Mecánica de fractura. Factores de

intensidad de esfuerzos. 24. Determinación de crecimiento de grieta y tamaño crítico.

Page 80: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

78

VEHÍCULOS ESPACIALES Y MISILES Código 4115

Curso 4º Nº créditos 4.5 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 1º Horas semanales 3 Troncal Nº horas 1 Asignatura llave: Mecánica II, Aerodinámica I

Programa: I. CONDICIONES EN AMBIENTE ESPACIAL El ambiente espacial. Vacío. Radiaciones. Campos Magnéticos. Microgravedad.

Grandes aceleraciones. Efectos sobre el vehículo. Efectos sobre el hombre. Coordenadas y Tiempos. La Gravitación Universal. Los potenciales planetarios. Las atmósferas planetarias.

II. DINAMICA ORBITAL El problema de los dos cuerpos. Trayectorias. Movimientos elíptico, parabólico,

hiperbólico. Trazas. Cobertura y visibilidad. Perturbaciones: gravitatorias, resistencia atmosférica, tercer cuerpo, radiación. Orbitas de aplicación. Geoestacionarias. Sincronosolares. Molniya. Maniobras espaciales. El problema de los tres cuerpos. Misiones lunares. Misiones interplanetarias. Trayectorias de Misiles Balísticos. Reentrada.

III. SATÉLITES Configuraciones típicas y estructura de satélites y sondas. Actitud del satélite.

Determinación de la actitud. Control de actitud. Energía. Control Térmico. Comunicaciones. Cargas útiles.

IV. COHETES Y MISILES Movimiento general de un vehículo cohete. Movimiento unidimensional.

Movimiento bidimensional. Trayectorias de vehículos inyectores. Misiles tácticos, concepción y operación . Diseño y comportamiento aerodinámico de los misiles. Configuraciones Canard, Clásica, Mando por ala. Sistemas de guiado de misiles tácticos: Pasivo, Activo, Semiactivo, Alineación, Teleguiado, Guiado inercial. Leyes de Guiado Ideales. Subsistemas de Misiles.

Page 81: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

79

AERODINÁMICA II Código 4141

Curso 4º Nº créditos 6 Tipo: Prácticas NO Cuatrimestre 1º Horas semanales 4 Optativa (A1) Nº horas Asignatura llave: Mecánica de fluidos, Aerodinámica I

Programa: 1. PERFILES AERODINÁMICOS EN RÉGIMEN TRANSÓNICO Fenómenos físicos. Números de Mach crítico y de divergencia de fuerzas. Cálculo

de los números de Mach de divergencia de sustentación y de resistencia. Perfiles con distribución de presiones picuda, con borde de salida grueso y con sustentación retrasada.

2. TEORÍA POTENCIAL LINEALIZADA DE CUERPOS ESBELTOS Linealización del problema. Campo próximo, lejano, empalme de soluciones. 3. FUERZAS TRANSVERSALES SOBRE CUERPOS ESBELTOS Formula de Ward. Campo axial y campo cruzado. Ejemplos de aplicación. Teoría de

alas esbeltas. Soluciones para pequeños espesores y curvaturas. 4. FUERZAS LONGITUDINALES SOBRE CUERPOS ESBELTOS Cálculo de la resistencia de onda. Regla del área en régimen transónico.

Optimización de la resistencia de onda. Regla del área de Hayes. 5. TEORÍA POTENCIAL (PEQUEÑAS PERTURBACIONES) DE CUERPOS ESBELTOS

EN RÉGIMEN TRANSÓNICO Planteamiento del problema. Campo próximo y campo lejano. Regiones de validez.

Escalas. Regla de semejanza transónica. 6. TEORÍA POTENCIAL LINEALIZADA DE ALAS EN RÉGIMEN INCOMPRESIBLE Problema simétrico y sustentador. Límites de la formulación sustentadora para

alargamientos grandes y pequeños. Teoría del plano de Trefftz. 7. TEORÍA POTENCIAL LINEALIZADA DE ALAS EN RÉGIMEN SUPERSÓNICO Manantial supersónico. Fórmulas de Evvard y de Evvard-Krasilshchilova. Solución

para puntos influidos por un borde de salida subsónico. 8. ENTRADA EN PÉRDIDA Y COEFICIENTE DE SUSTENTACIÓN MÁXIMO DE

ALAS A BAJAS VELOCIDADES Entrada en pérdida tridimensional. Utilización de la información obtenida en

régimen bidimensional. Influencia de la flecha en el comportamiento de la capa límite. Tipos de entrada en pérdida. Coeficiente de sustentación máximo. Efectos de los parámetros de forma, de los números de Reynolds y de Mach. Estabilidad del ala durante la entrada en pérdida.

9. AERODINÁMICA EXPERIMENTAL Ensayos en túnel aerodinámico. Tipos de túneles. Leyes de semejanza. Tipos de

medidas. Instrumentación. Visualización del flujo alrededor de un cuerpo. 10. MÉTODOS DE PREDICCIÓN DE LA RESISTENCIA AERODINÁMICA Clasificación. Coeficientes de fricción. Efecto de la compresibilidad. Resistencias

inducida y de onda. Factor de eficiencia. Resistencia de componentes. Resistencia de interferencia.

Page 82: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

80

AERODINÁMICA SUPERSÓNICA E HIPERSÓNICA. Código 4151 Curso 4º Nº créditos 6 Tipo: Prácticas NO Cuatrimestre 1º Horas semanales 4 Optativa (A2) Nº horas Asignatura llave: Mecánica de Fluidos I, Aerodinámica I

Programa: 1. PERFILES AERODINÁMICOS EN RÉGIMEN TRANSÓNICO Fenómenos físicos. Números de Mach crítico y de divergencia de fuerzas. Cálculo

de los números de Mach de divergencia de sustentación y de resistencia. Perfiles con distribución de presiones picuda, con borde de salida grueso y con sustentación retrasada.

2. TEORÍA POTENCIAL LINEALIZADA DE CUERPOS ESBELTOS Linealización del problema. Campos próximo y lejano. Empalme de soluciones 3. FUERZAS TRANSVERSALES SOBRE CUERPOS ESBELTOS Formula de Ward. Campo axial y campo cruzado. Ejemplos de aplicación. Teoría de

alas esbeltas. Soluciones para pequeños espesores y curvaturas. 4. FUERZAS LONGITUDINALES SOBRE CUERPOS ESBELTOS Cálculo de la resistencia de onda. Regla del área en régimen transónico.

Optimización de la resistencia de onda. Regla del área de Hayes. 5. TEORÍA POTENCIAL (PEQUEÑAS PERTURBACIONES) DE CUERPOS ESBELTOS

EN RÉGIMEN TRANSÓNICO Planteamiento del problema. Campo próximo y campo lejano. Regiones de validez.

Escalas. Regla de semejanza transónica.

6. TEORÍA POTENCIAL LINEALIZADA DE ALAS EN RÉGIMEN INCOMPRESIBLE Problema simétrico y sustentador. Límites de la formulación del problema

sustentador para alargamientos grandes y pequeños. Teoría del plano de Trefftz. 7. TEORÍA POTENCIAL LINEALIZADA DE ALAS EN RÉGIMEN SUPERSÓNICO Manantial supersónico. Formulas de Evvard. y de Evvard-Krasilshchilova. Solución

para puntos influidos por un borde de salida subsónico. 8. INTRODUCCIÓN AL FLUJO HIPERSÓNICO Características del flujo en régimen hipersónico. Influencia de la excitación de las

vibraciones moleculares y de las reacciones químicas. Condiciones en la reentrada de vehículos espaciales.

9. FLUJO HIPERSÓNICO NO VISCOSO Condiciones de salto a través de ondas de choque normales y oblicuas. Métodos de

cálculo basados en la inclinación local. Principio de invarianza hipersónica. Semejanza hipersónica. Onda de choque desprendida: cálculo de la distancia de separación.

10. FLUJO HIPERSÓNICO CON VISCOSIDAD Capa límite hipersónica. Estimación de la fricción. Transferencia de calor. Interacción viscosa fuerte y débil.

11. DINAMICA DE GASES A ALTAS TEMPERATURAS Reacciones en equilibrio y congeladas. Ondas de choque con reacciones en

equilibrio. Vibraciones moleculares: ecuación de evolución. Reacciones químicas: ecuaciones de evolución.

Page 83: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

81

AERODINÁMICA Y AEROELASTICIDAD Código 4161Curso 4º Nº créditos 7,5 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 1º Horas semanales 5 Optativa (B) Nº horas 2 Asignatura llave: Aerodinámica I, Vibraciones

Programa: 1. PERFILES AERODINÁMICOS EN RÉGIMEN TRANSÓNICO Fenómenos físicos. Números de Mach crítico y de divergencia de fuerzas. Cálculo

de los números de Mach de divergencia, de sustentación y de resistencia. 2. TEORÍA POTENCIAL LINEALIZADA DE CUERPOS ESBELTOS Linealización del problema. Campos próximo y lejano. Empalme de soluciones. 3. FUERZAS LONGITUDINALES Y TRANVERSALES SOBRE CUERPOS ESBELTOS. Formula de Ward. Campo axial y campo cruzado. Ejemplos de aplicación. Teoría de

alas esbeltas. Cálculo de la resistencia de onda. Regla del área en régimen transónico. Optimización de la resistencia de onda.

4. TOMAS DE AIRE EN RÉGIMEN SUBSÓNICO Misiones de una toma de aire. Relaciones básicas para tomas óptimas. Tipos de

tomas de aire. Integración de tomas de aire. Estimación de pérdidas en el conducto interno y en la toma. Resultados experimentales.

5. TOMAS DE AIRE SUPERSÓNICAS Principios básicos. Deceleración de la corriente incidente. Parámetros que

caracterizan a un difusor. Difusor con onda de choque normal. Tipos de difusores. 6. CHORROS Introducción a la turbulencia. Modelo del camino de mezcla de Prandtl. Capa de

mezcla. Chorro bidimensional. 7. INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD Triángulo de Collar. Velocidades críticas. 8. AEROELASTICIDAD ESTÁTICA Divergencia torsional. Inversión y efectividad del mando. 9. AEROELASTICIDAD DINÁMICA. FLAMEO LINEAL Métodos de obtención de la velocidad y frecuencia de flameo. Integración en el

tiempo. Método p. Método V-g. Efecto de la compresibilidad en la velocidad de flameo. Teoría del perfil oscilante en una corriente incompresible. Función de Theodorsen. Cálculo de flameo y de las fuerzas oscilatorias sobre un perfil en una corriente supersónica.

10. AEROELASTICIDAD DINÁMICA. RÁFAGAS Funciones de Wagner y de Küssner. Función de Sears. Respuesta de un avión rígido

a la turbulencia atmosférica. 11. AEROELASTICIDAD DINÁMICA. BATANEO Y FLAMEO EN SEPARACIÓN Interpretación física. Flameo en separación en flexión, y en torsión. 12. AEROELASTICIDAD DE TURBOMÁQUINAS Otros tipos de flameo no clásicos en turbomáquinas. Flameo por bloque transónico.

Flameo por separación periódica. Diseño aeroelástico de componentes del motor. Flujo incompresible en una cascada de álabes oscilando armónicamente.

13. AEROELASTICIDAD EXPERIMENTAL Ensayos en tierra. Ensayos en vuelo.

Page 84: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

82

MECÁNICA DEL VUELO I Código 4211Curso 4º Nº créditos 6 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 2º Horas semanales 4 Troncal Nº horas 2 Asignatura llave: Mecánica I, Aerodinámica I

Programa: I. INTRODUCCIÓN Sistemas básicos de referencia y relaciones angulares entre los mismos. Ecuaciones generales del movimiento del avión. Relaciones básicas para la determinación de actuaciones. II. FUERZAS AERODINÁMICAS Y PROPULSIVAS Fuerzas aerodinámicas. Fuerzas propulsivas. Características, selección y adaptación de la hélice. III. ACTUACIONES Introducción a las actuaciones. Actuaciones del planeador. Avión provisto de turborreactor. Vuelo horizontal en un plano vertical. Problemas

de punto. Avión provisto de turborreactor. Vuelo en subida en un plano vertical. Problemas de

punto. Avión provisto de turborreactor. Viraje simétrico casi estacionario en un plano

horizontal. Problemas de punto. Avión provisto de turborreactor. Problemas integrales. Avión provisto de motor alternativo. Problemas de punto. Avión provisto de motor alternativo. Problemas integrales. Actuaciones de despegue. Actuaciones de aterrizaje. IV. ESTABILIDAD Y CONTROL ESTÁTICOS El movimiento longitudinal estacionario. Sustentación total y momento de cabeceo

total del avión. Control estático longitudinal. Estabilidad estática longitudinal con mandos libres. Gradiente de fuerza en palanca. Fuerza y momentos lateral-direccionales en vuelo rectilíneo, estacionario no

simétrico del avión. Estabilidad y control estáticos longitudinales en vuelo estacionario de maniobra.

Page 85: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

83

AEROELASTICIDAD Código 4241

Curso 4º Nº créditos 6 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 2º Horas semanales 4 Optativa Nº horas 1 Asignatura llave: Vibraciones, Aerodinámica I

Programa: I. INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD Triángulo de Collar. Velocidades críticas. II. AEROELASTICIDAD DEL PERFIL Fenómenos aeroelásticos estáticos. Ala bidimensional. Divergencia torsional.

Inversión y efectividad del mando. Aeroelasticidad dinámica. Flameo. Sistemas de tres grados de libertad. Métodos de obtención de la velocidad y frecuencia de flameo. Integración en el

tiempo. Método p. Método V-g. Efecto de la compresibilidad en la velocidad de flameo.

Teoría del perfil oscilante en el seno de una corriente incompresible. Función de Theodorsen.

Cálculo de flameo y fuerzas oscilatorias sobre un perfil en una corriente supersónica.

Aeroelasticidad dinámica. Función de Wagner. Ráfagas. Función de Küssner. Función de Sears.

Respuesta de un avión rígido a la turbulencia atmosférica. Bataneo y flameo en separación. Interpretación física. Flameo en separación en

flexión. Flameo en separación en torsión. III. AEROELASTICIDAD DE ESTRUCTURAS UNIDIMENSIONALES Aeroelasticidad estática de alas esbeltas rectas. Ecuación diferencial y ecuación

integral del equilibrio aeroelástico. Distribución de sustentación simétrica. Distribución de sustentación antisimétrica.

Ecuación integral de equilibrio de alas esbeltas en flecha de forma en planta y rigidez arbitrarias.

Influencia de la flecha en los fenómenos aeroelásticos estáticos. Solución numérica de las ecuaciones integrales para alas en flecha.

Distribución de sustentación antisimétrica para alas en flecha. Aeroelasticidad dinámica de estructuras unidimensionales. Flameo de estructuras

unidimensionales por superposición modal. El problema de la ráfaga en estructuras unidimensionales. Respuesta de un avión

deformable en flexión a la turbulencia atmosférica. IV. AEROELASTICIDAD DE ESTRUCTURAS BIDIMENSIONALES Flujo incompresible no estacionario alrededor de alas deformables. Método del

Vortex-Lattice. Aeroelasticidad estática para superficies sustentadoras de bajo alargamiento con

forma en planta y rigidez arbitraria. Aeroelasticidad dinámica de estructuras bidimensionales. Flujo subsónico no estacionario alrededor de alas. Método del Doublet-Lattice. V. AEROELASTICIDAD EXPERIMENTAL Ensayos en tierra. Ensayos en vuelo.

Page 86: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

84

ESTRUCTURAS ESPACIALES Código 4251 Curso 4º Nº créditos 5,25 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 2º Horas semanales 3,5 Optativa Nº horas 4,5 Asignatura llave: Vibraciones, Estructuras Aeronáuticas

Programa: I. INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS ESPACIALES Historia, nomenclatura y distribución de pesos en lanzadores y vehículos espaciales.

Estructuras típicas en lanzadores y vehículos espaciales. Requisitos estructurales. Configuración de los distintos subsistemas. Opciones de diseño. Criterio y filosofía del diseño estructural. Mecanismos y elementos desplegables. Modelizado de las estructuras espaciales de gran tamaño.

II. ESTATICA DE ESTRUCTURAS ESPACIALES Pandeo de estructuras circulares de pared delgada. Teoría de Koiter. Tipos de

uniones en estructuras espaciales. Uniones lineales y no lineales. Pórticos elásticos no lineales. Matriz de rigidez no lineal. Matriz de desplazamiento no lineal. Pórticos triangulares. Esfuerzos iniciales. Efectos térmicos. Inestabilidad elástica de elementos y de pórticos. Determinación de la condición de inestabilidad. Aproximación de cargas axiales. Cargas críticas elásticas en pórticos. Fallo elástico de estructuras.

III. DINÁMICA DE ESTRUCTURAS ESPACIALES Dinámica de un sistema compuesto por sólidos rígidos y/o elásticos acoplados.

Análisis del sistema lineal. Aplicación del método de síntesis modal. Dinámica durante despliegue y recogida. Aplicación a una estructura espacial con tirantes (Thethered). Dinámica estructural no lineal. La Ecuación de Duffing. Métodos semianalíticos y de integración directa. Ecuaciones del movimiento de una estructura genérica.

IV. ESTABILIDAD DINÁMICA DE ESTRUCTURAS ESPACIALES Estabilidad de Liapunov. Sistemas conservativos. Sistemas con amortiguamiento,

amortiguamiento semidefinido. Sistemas giroscópicos y giroscópicos amortiguados. Sistemas circulatorios, asimétricos y realimentados. Formas de primer orden. Límites de estabilidad. Estabilidad dinámica de sistemas estructurales con coeficientes que varían con el tiempo. Teoría de Floquet.

V. CONTROL DE ESTRUCTURAS ESPACIALES Controlabilidad y observabilidad. Recolocación de los autovalores de la estructura.

Control óptimo. Estimadores. Identificación del sistema. Modelado del sistema de orden reducido. Control modal. Modelado de errores. Retrasos. No linealidades estructurales. Incertidumbre en los parámetros estructurales. Interacción Control/Estructura. Efectos de los actuadores.

VI. DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE ESTRUCTURAS ESPACIALES Consideraciones de diseño. Aislamiento y transmisibilidad. Métodos de diseño.

Control activo y pasivo. Optimización de estructuras controladas activamente. Ecuaciones básicas. Procedimientos de solución. Optimización de estructuras con métodos de programación lineal y no lineal.

Page 87: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

85

CÁLCULO DE AVIONES Código 5111Curso 5º Nº créditos 4,5 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 1º Horas semanales 3 Troncal Nº horas 6 Asignatura llave: Aerodinámica I, Mecánica del Vuelo I

Programa: 1. Fases y tendencias del proyecto de aviones. Aspectos económicos. 2. Configuración general de un avión de transporte subsónico. 3. Arquitectura de aviones. 4. Métodos de estimación de actuaciones en crucero y pista. 5. Pesos del avión. Punto de diseño. Diagrama pesos-alcance. 6. Diseño del fuselaje. 7. Diseño de alas para régimen subsónico. 8. Dispositivos hipersustentadores y superficies de mando en el ala. 9. Distribución de pesos y centrado. 10. Diseño preliminar de la superficie horizontal de cola. 11. Diseño preliminar de la superficie vertical de cola. 12. Disposición del tren de aterrizaje. 13. Polar del avión. 14. Investigación de accidentes de aviación. 15. Certificación y aeronavegabilidad. 16. Instrumentación embarcada.

Page 88: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

86

HELICÓPTEROS Y AERONAVES DIVERSAS I Código 5112

Curso 5º Nº créditos 4,5 Tipo: Prácticas SI Cuatrimestre 1º Horas semanales 3 Troncal Nº horas 8 Asignatura llave: Aerodinámica I, Mecánica del Vuelo I

Programa: CONFIGURACIÓN Y DISEÑO DE HELICÓPTEROS 1. Presentación. Conceptos generales. 2. Teoría de cantidad de movimiento. Vuelo a punto fijo. Coeficientes. 3. Teoría de cantidad de movimiento. Vuelo axial. 4. Vuelo axial: Teoría del Elemento de Pala. Combinación de las dos teorías. Rotores

de velocidad inducida constante. 5. Fuerzas. Par. Potencia. Pérdidas. Rotores coaxiales. 6. Vuelo de avance: Teoría de Cantidad de Movimiento. 7. Vuelo de avance: Teoría del Elemento de Pala. Flujo en la pala. Articulaciones. 8. Rotor articulado. Rotor rígido. Rotor flexible. 9. Vuelo vertical. Regímenes. Vuelo ascendente y descendente. Efecto suelo. 10. Sistemas de arrastre. Motores de reacción. Arrastre mecánico. 11. Compensación del par motor. Rotor antipar. 12. Vuelo horizontal: Fuerzas. Potencia. 13. Vuelo horizontal: Actuaciones. Método de la energía. 14. Ascenso con trayectoria inclinada. Velocidad ascensional. 15. Descenso con trayectoria inclinada. Velocidad de descenso. 16. Vuelo en autorrotación: Vertical. En avance. 17. Despegue y aterrizaje. 18. Altura crítica. 19. Estabilidad y control: Planteamiento. 20. Estabilidad estática. 21. Estabilidad dinámica. 22. Control del helicóptero. 23. Controlabilidad de los helicópteros. 24. Normas. 25. Vibraciones del helicóptero. 26. Ruido. 27. Operación de helicópteros. 28. Análisis de costes. 29. Helipuertos. 30. Criterios de selección de helicópteros. 31. Diseño preliminar.

Page 89: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

87

MISILES II Código 5131

Curso 5º Nº créditos 6 Tipo Prácticas SI Cuatrimestre 1º Horas semanales 4 Optativa Nº horas 1,5 Asignatura llave: Vehículos Espaciales y Misiles, Electrónica II

Programa: I. MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS COHETE Movimiento general con 6 grados de libertad. Casos simplificados. Coeficientes

aerodinámicos de misiles: resistencia, fuerza normal, momentos. Vehículos Cohete no guiados militares. Cohetes de Sondeo. Dispersión. Optimización de Trayectorias ascensionales.

II. LEYES DE GUIADO Repaso de leyes de guiado ideales: persecución pura desviada, alineación, guiado

proporcional. Aproximación a leyes de guiado reales, introducción de retardos. Introducción a las leyes de guiado óptimas.

III. SISTEMAS DE GUIADO Principios generales del guiado. Telemando. Autoguiado. Haz director. Alineación

óptica. Radiaciones utilizadas. Microondas. Ondas milimétricas. Infrarrojos. Visible, Ultravioleta.

IV. LEYES Y SISTEMAS DE NAVEGACION Sistema Inercial: Principios, componentes, errores. Sistema GPS: principio,

componentes, errores. Sistema “Doppler”. Navegación autónoma por referencias con el terreno.

V. CONFIGURACIONES Y SUBSISTEMAS Configuraciones típicas de misiles. Canard, Clásico, Mando por Ala, Mando por

Chorro. Ventajas, inconvenientes, criterios de diseño. Subsistemas: buscador, guiado, control, estructura, propulsión, carga militar, energía.

VI. ESTABILIDAD Y DINAMICA DEL MISIL Estabilidad y maniobrabilidad estáticas. Máxima maniobra. Respuesta dinámica y

función de transferencia de la célula de la célula. Dinámica y funciones de transferencia de los subsistemas: buscador, guiado y control. Respuesta dinámica del misil completo.

VII. AERONAVES AUTOMATICAS Tipos y conceptos básicos de Vehículos con Pilotaje Remoto (RPV), Vehículos

Aéreos no Tripulados (UAV) y Aviones Tácticos no Tripulados (UTA). Conceptos de misión, configuración, navegación, guiado y control.

Page 90: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

88

MECÁNICA DEL VUELO II Código 5141 Curso 5º Nº créditos 5,25 Tipo Prácticas SI Cuatrimestre 1º Horas semanales 3,5 Optativa Nº horas 2 Asignatura llave: Mecánica del Vuelo I

Programa: I. ACTUACIONES DE AVIONES DE ALTA VELOCIDAD Actuaciones de aviones de alta velocidad. Diagramas M-h del factor de reducción

del empuje, de la aceleración tangencial, del vuelo en subida y del viraje. Actuaciones de aviones de alta velocidad. Diagramas M-h del factor de la energía

específica y su aplicación a la obtención de trayectorias casi óptimas. II. ESTABILIDAD Y RESPUESTA DINÁMICA DEL AVIÓN EN CADENA ABIERTA Revisión de conceptos fundamentales de teoría de sistemas. Ecuaciones linealizadas del movimiento del avión. Adimensionalización de las ecuaciones del movimiento longitudinal. Derivadas de estabilidad longitudinal. Estabilidad dinámica del movimiento longitudinal y ecuaciones simplificadas de los

modos longitudinales. Respuesta del avión al control longitudinal en cadena abierta. Adimensionalización de las ecuaciones del movimiento lateral-direccional. Derivadas de estabilidad lateral-direccional. Estabilidad dinámica del movimiento lateral-direccional y ecuaciones simplificadas

de los modos lateral-direccionales. Cualidades de vuelo y características de los modos. III. TEMAS ESPECIALES Acoplamiento inercial. Avión en fase de aproximación sometido a ráfagas. La sintonización aerodinámica. Optimización de funciones lineales en Mecánica del Vuelo mediante el Teorema de

Green. Métodos de perturbaciones singulares en Mecánica del Vuelo.

Page 91: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

89

CÁLCULO ESTRUCTURAL. MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Código 5221 Curso 5º Nº créditos 4,5 Tipo Prácticas NO Cuatrimestre 2º Horas semanales 3 Obligatoria Nº horas Asignatura llave: Mecánica de Sólidos y Teoría de Estructuras

Programa: 1. Método de los elementos finitos. Introducción. 2. Sistemas de referencia local, básico y global. Matrices de transformación. 3. Ligaduras multipunto y punto único. Eliminación de los grados de libertad.

Determinación de las fuerzas de ligadura. 4. Matrices de rigidez y de fuerzas equivalentes en elementos tipo barra y tipo viga. 5. Formulación isoparamétrica en elementos tipo viga. Integración numérica e

integración reducida. 6. Elasticidad bidimensional. Estado de esfuerzos plano y de deformación plana. 7. Sólidos de revolución. Formulación general. 8. Sólidos tridimensionales. Formulación general. Análisis de diferentes elementos. 9. Formulación isoparamétrica. 10. Placas delgadas. Teoría de Kirchoff. 11. Placas gruesas. Teoría de Reissner-Mindlin. 12. Análisis de láminas. 13. Postproceso. Suavizado. Mallas adaptativas. 14. Problemas dinámicos. Formulación general. Matrices de masa y amortiguamiento.

Reducción dinámica. 15. Problemas no lineales. No linealidad geométrica. Inestabilidad. No linealidades de

material.

Page 92: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

90

DISEÑO ESTRUCTURAL DE AVIONES Código 5231

Curso 5º Nº créditos 5,25 Tipo Prácticas SI Cuatrimestre 2º Horas semanales 3,5 Optativa Nº horas 2 Asignatura llave: Estructuras Aeronáuticas

Programa: I. DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE CARGAS. Introducción al diseño estructural de aviones. Cargas exteriores. Diagramas de maniobra y ráfagas. Cargas de vuelo. Maniobras simétricas. Condiciones de balance y guiñada. Ráfagas discretas. Turbulencia continúa. Otras cargas de vuelo. Cargas de aterrizaje. Otras cargas de tierra. Fatiga y tolerancia al daño. II. DISEÑO ESTRUCTURAL DE COMPONENTES. Esfuerzos admisibles. Tensión diagonal. Estabilidad de larguerillos. Diseño de paneles sometidos a compresión. Dimensionado de uniones. Diseño estructural de alas. Diseño estructural de superficies de cola. Diseño estructural de fuselajes. Trenes de aterrizaje.

Page 93: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

91

HELICÓPTEROS Y AERONAVES DIVERSAS II Código 5241

Curso 5º Nº créditos 4,5 Tipo Prácticas SI Cuatrimestre 2º Horas semanales 3 Optativa Nº horas 8 Asignatura llave: Helicópteros y Aeronaves Diversas I

Programa: 1. AERONAVES DE ALAS GIRATORIAS. 2. TEORÍA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO MODIFICADA. Planteamiento. Superficie de velocidades inducidas. Efecto suelo. Pérdidas en

punta. 3. TEORÍA DEL ELEMENTO DE PALA. Vuelo axial. Techo. Vuelo de avance. Planos de referencia. Plano de puntas:

velocidades y fuerzas. Plano de control: velocidades y fuerzas. 4. PALAS EN BATIMIENTO. Equilibrio en batimiento. Ecuación de Juan de la Cierva. Excentricidad de

batimiento y arrastre. 5. CÍRCULO DE INVERSIÓN. Efecto del círculo de inversión. Efecto de velocidades angulares. Teoría

turbillonaria. Aerodinámica del rotor. Actuaciones por la Teoría de Cantidad de Movimiento Modificada.

6. ACTUACIONES: MÉTODO DEL EQUILIBRIO DE FUERZAS. Planteamiento. Compensación del par motor. Actuaciones especiales. Métodos

adimensionales. 7. ESTABILIDAD Y CONTROL.

Planteamiento. Efecto de las velocidades lineales y angulares. Movimiento longitudinal: vuelo a punto fijo; vuelo de avance. Movimiento lateral. Problemas especiales.

8. VIBRACIÓN DE PALAS. Flexión de palas. Vibración de palas. 9. PROPAGACIÓN Y AMORTIGUAMIENTO DE VIBRACIONES. FATIGA Vibraciones características en helicópteros: Propagación y amortiguamiento.

Fatiga de palas.

Page 94: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

92

VEHÍCULOS ESPACIALES II Código 5251

Curso 5º Nº créditos 6 Tipo Prácticas SI Cuatrimestre 2º Horas semanales 4 Optativa Nº horas 1,5 Asignatura llave: Vehículos Espaciales y Misiles, Electrónica II

Programa: I. CONFIGURACIONES DE VEHICULOS ESPACIALES Requisitos, análisis y evaluación de misiones. Conceptos generales de diseño.

Configuración de satélites de comunicaciones, meteorológicos, teledetección y científicos. Naves interplanetarias. Estaciones espaciales. Constelaciones. Vehículos lanzadores no recuperables. Vehículos lanzadores reutilizables. Estaciones de lanzamiento y seguimiento.

II. DISEÑO DE SUBSISTEMAS ESTRUCTURA: requisitos, normalización, materiales específicos, mecanismos y

pirotécnico. ENERGIA: distribución eléctrica, generadores fotovoltaicos, baterías, células de

combustible, generadores nucleares, generadores termodinámicos. TELEMEDIDA y TELEMANDO: normas, datos y codificación, telemedida en

paquetes, tipos de telemando, telemando en paquetes, telemando para espacio profundo.

CONTROL DE ACTITUD Y ORBITA: sensores, determinación de actitud, actuación,

control. CONTROL TERMICO: ambiente y solicitaciones térmicas, transferencia de calor,

conducción, radiación, modelización y análisis. Métodos de control activos y pasivos.

CONTROL AMBIENTAL: Control de ambiente. Atmósfera. Temperatura. Soporte

vital: alimentación, deshechos, protecciones, transporte. PROPULSION: Aplicaciones especiales de la propulsión química, eléctrica, nuclear,

láser, solar. III. ENSAYOS Y FABRICACIÓN: Ensayos espaciales. Normas ESA, MIL, NASA. Adecuación de normativas

internacionales. Ensayos estructurales. Ensayos y verificación del modelo térmico. Ensayos ambientales, Verificación software, Ensayos “hardware-in-the-loop”. Planificación y gestión de Programas Espaciales. Problemas específicos de fabricación (prevención contra desgasificación y efecto de radiaciones, mecanismos de alta precisión, estructuras de gran tamaño con muy alta resistencia específica). Algunas fabricaciones específicas. Legislación Espacial.

Page 95: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

93

DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA E INGENIERÍA AERONAÚTICA Código 9009

Curso Nº créditos 4 Tipo Prácticas SI Cuatrimestre 1º Horas semanales Libre elección Nº horas 8 Observaciones: Alumnos de 2º ciclo

Programa de teoría: 1. Presentación y contenidos de la asignatura. 2. La cadena documental. 3. Las fuentes documentales. 4. La búsqueda documental.. 5. Los análisis formal y de contenido de los documentos. 6. Los lenguajes documentales. 7. Fuentes de interés aeroespacial. 8. La NASA e Internet. 9. El sistema de búsqueda Lorebi. 10. El artículo científico.

Programa de Prácticas: 1. Crecimiento de la información científica. 2. Organización de la Biblioteca de la ETSIA. 3. Búsqueda de legislación aeronáutica y general en el B.O.E. 4. Búsquedas en el catálogo de la UPM (Ibistro). 5. Búsquedas en el CSIC y CNRS e ISI Web. 6. Catálogos de revistas, tesis, normas. Revistas electrónicas. 7. Webs relevantes para la Ingeniería Aeronáutica. 8. Los servidores de la NASA. Aerospace Database. 9. Búsquedas con Lorebi. 10. Desarrollo completo de una búsqueda. CIENCIA Y OPERACIONES ESPACIALES Código 9081 Curso Nº créditos 4 Tipo Prácticas NO Cuatrimestre 2º Horas semanales Libre elección Nº horas Observaciones:

Programa: 1. Entorno espacial 2. La Agencia Europea del Espacio 3. Ciencia en microgravedad 4. Actividades de la Universidad Española en el espacio 5. Microgravedad e instrumentos embarcados 6. Operaciones de instrumentos embarcados 7. Formación de astronautas 8. Operaciones de lanzamiento y aproximación 9. Vida en ingravidez

Page 96: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

94

EL ENTORNO DE LOS VEHÍCULOS ESPACIALES Código 9011 Curso Nº créditos 5 Tipo Prácticas Cuatrimestre 1º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: Alumnos de 2º ciclo

Programa (clases de hora y media) 1. Presentación e introducción. 2. El universo y la Galaxia. 3. El sol. 4. El sistema planetario. 5. El campo gravitatorio terrestre. 6. El campo magnético terrestre. 7. La atmósfera terrestre neutra. 8. La ionosfera y magnetosfera terrestres. 9. Micrometeoroides y desechos espaciales. 10. Vacío y radiación. 11. El entorno de lanzamiento. 12. El entorno en tierra. HISTORIA DE LA AVIACIÓN Código 9013

Curso Nº créditos 6 Tipo Prácticas Cuatrimestre 1º Horas semanales Libre Elección Nº horas Asignatura llave: Aeronaves y Vehículos Espaciales

Programa: (clases de hora y media) 1. Presentación. Los precursores. 2. Bases científicas: del barroco al siglo XX. 3. Los aeróstatos: del globo al dirigible. 4. Los primeros vuelos. 5. Los comienzos de la aviación militar. 6. Grandes vuelos de la aviación militar. 7. Los grandes raids. 8. La instauración de la industria aeronáutica. 9. La industria aeronáutica en España. 10. Primeros pasos del transporte aéreo. 11. El transporte aéreo en España. 12. La Segunda Guerra Mundial. 13. Las aeronaves de alas giratorias. 14. Los primeros aeródromos. 15. Las primeras ayudas a la navegación aérea. 16. La época de los vuelos experimentales (I). 17. La época de los vuelos experimentales (II). 18. La aviación comercial de 1940 a 1960. 19. La aviación comercial de 1960 a 1980. 20. Epílogo. Evaluación.

Page 97: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

95

INSTRUMENTOS DE VUELO Código 9016

Curso Nº créditos 4 Tipo Prácticas Cuatrimestre 1º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: Alumnos 2º ciclo ( diseñada para la intensificación A1)

Programa: 1. Presentación e introducción general a las instalaciones del avión. 2. Elementos en los instrumentos de vuelo y presentaciones típicas. 3. Sistema de pitol-estática. 4. Instrumentos basados en datos de aire. 5. Indicadores de ángulo de ataque y resbalamiento. 6. Indicadores de aceleración. 7. Instrumentos basados en giróscopos. 8. Instrumentos de indicación de rumbo. 9. Instrumentos integrados de navegación y ayuda. 10. Radar meteorológico. 11. Nuevas tecnologías aplicadas a los instrumentos y presentaciones en cabina. 12. Prácticas con instrumentos reales. INTRODUCCIÓN AL NASTRAN Código 9021

Curso Nº créditos 8 Tipo Prácticas Cuatrimestre 1º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: Alumnos 2º ciclo que hayan cursado Estructuras Aeronáuticas

Programa: 1. Introducción. 2. Conceptos básicos. 3. Modelización. - Geometría. - Conectividades. - Propiedades. - Ligaduras. - Cargas. 4. Tipos de soluciones. 5. Análisis de resultados. 6. Pre/postprocesado gráfico.

Page 98: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

96

SEMINARIO DE MECÁNICA DEL VUELO II Código 9035

Curso Nº créditos 10 Tipo Prácticas Cuatrimestre 1º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: Alumnos de 2º ciclo, con Mecánica de Vuelo I

Programa: I. ACTUACIONES DE AVIONES DE ALTA VELOCIDAD Actuaciones de aviones de alta velocidad. Diagramas M-h del factor de reducción

del empuje, de la aceleración tangencial, del vuelo en subida y del viraje. Actuaciones de aviones de alta velocidad. Diagramas M-h del factor de la energía

específica y su aplicación a la obtención de trayectorias casi óptimas. II. ESTABILIDAD Y RESPUESTA DINÁMICA DEL AVIÓN EN CADENA ABIERTA Revisión de conceptos fundamentales de teoría de sistemas. Ecuaciones linealizadas del movimiento del avión. Adimensionalización de las ecuaciones del movimiento longitudinal. Derivadas de estabilidad longitudinal. Estabilidad dinámica del movimiento longitudinal y ecuaciones simplificadas de los

modos longitudinales. Respuesta del avión al control longitudinal en cadena abierta. Adimensionalización de las ecuaciones del movimiento lateral-direccional. Derivadas de estabilidad lateral-direccional. Estabilidad dinámica del movimiento lateral-direccional y ecuaciones simplificadas

de los modos lateral-direccionales. Cualidades de vuelo y características de los modos. III. TEMAS ESPECIALES Acoplamiento inercial. Avión en fase de aproximación sometido a ráfagas. La sintonización aerodinámica. Optimización de funciones lineales en Mecánica del Vuelo mediante el Teorema de

Green. Métodos de perturbaciones singulares en Mecánica del Vuelo. SISTEMAS DE GUIADO Y CONTROL Código 9041 Curso Nº créditos 4 Tipo Prácticas Cuatrimestre 1º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: haber superado Vehículos Espaciales y Misiles

Programa: 1. Sistemas de autoguiado, haz director y telemando. 2. Radiaciones utilizadas en los sistemas de guiado. 3. Sistemas autónomos de navegación (inercial, Doppler, GPS, referencias del terreno,

híbridos). 4. Estudio del lazo de guiado y control y de sus componentes básicos: Célula,

Autodirector/seguidor, Guiado, Autopiloto, Actuadotes.

Page 99: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

97

AEROGENERADORES Código 9049 Curso 4º Nº créditos 6 Tipo Prácticas Cuatrimestre 2º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: Obligatoria para los alumnos de PFC de Aerogenerador

Programa: 1. Energías renovables. Situación actual. 2. Historia de la energía eólica. 3. Aerogeneradores. Tipos. 4. Meteorología. Cuantificación del potencial eólico. Modelos de evaluación del

potencial eólico. 5. Selección de emplazamientos. Tratamiento de los datos eólicos. Recursos en España. 6. Teoría de cantidad de movimiento. Otras teorías. 7. Perfiles utilizados en las palas. Características. 8. Aerodinámica de aerogeneradores de eje horizontal. 9. Actuaciones. 10. Cargas en el rotor. Casos de carga. 11. Materiales. 12. Análisis dinámico. Estudio de fatiga. 13. Monitorización de aerogeneradores. 14. Generadores eléctricos de velocidad constante y variable. 15. Sistemas eléctricos de control. 16. Líneas eléctricas de transporte de energía. 17. Infraestructuras. Cálculo de torres. Accesos. 18. Normativa aplicable. 19. Aspectos económicos y medioambientales. AERODINÁMICA NUMÉRICA Y EXPERIMENTAL Código 9066

Curso 4º Nº créditos 6 Tipo Prácticas Cuatrimestre 2º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: se requiere conocimientos(MATLAB) de informática y aerodinámica

Programa: 1. Introducción al Matlab como herramienta para la programación de los trabajos del

curso. 2. Ejemplos de aerodinámica analítica, para la posterior comparación con distintos

métodos numéricos. 3. Métodos para resolver flujos potenciales I: Método de torbellinos discretos. 4. Métodos para resolver flujos potenciales II: Métodos de paneles. 5. Métodos para resolver las ecuaciones de Euler. 6. Resolución numérica de problemas mediante el empleo de códigos comerciales

(CFX) y comparación con los métodos para resolver flujos potenciales. 7. Determinación experimental de las curvas de sustentación y momento de perfiles

aerodinámicos de distinto espesor y comparación con los resultados obtenidos por los distintos métodos numéricos.

8. Estudio experimental de la entrada en pérdida de perfiles. 9. Estudio experimental de formas básicas de alas.

Page 100: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

98

VERIFICACIÓN DE VIDA DE ESTRUCTURAS AERONÁUTICAS Código 9068 Curso Nº créditos 6 Tipo Prácticas Cuatrimestre 2º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: para alumnos de 4º y 5º curso

Programa: 1. Revisión de conceptos básicos de fatiga y tolerancia al daño 2. Revisión de metodología para análisis de fatiga 3. Revisión de metodología para análisis de tolerancia al daño 4. Generación de espectros de carga para análisis de vida 5. Influencia de los materiales y procesos en la vida 6. Crecimiento de grietas y resistencia residual en estructuras complejas 7. Mantenimiento, accesibilidad y métodos de inspección 8. Frecuencias de inspección 9. Elaboración del programa de mantenimiento 10. Caso práctico de aplicación del análisis de vida 11. Definición de esfuerzos admisibles para satisfacer requisitos de vida 12. Ensayos estructurales para validación de vida AVIACIÓN DE COMBATE Código 9076 Curso Nº créditos 6 Tipo Prácticas Cuatrimestre 2º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: para alumnos de 5º curso

Programa de teoría: 1. Evolución de la doctrina de aviación de combate. 2. Evolución histórica de los aviones de combate. 3. Configuraciones actuales de los aviones de combate. 4. Agilidad. 5. Dinámica del combate aéreo. 6. Supervivencia. Programa de prácticas: 7. Ala: estructura; puntos fuertes; unión al fuselaje. 8. Fuselaje: estructura; unión al ala y a las superficies estabilizadoras. 9. Mandos de vuelo, superficies hipersustentadoras, aerofrenos: elementos constitutivos. 10. Mandos de vuelo, superficies hipersustentadoras, aerofrenos: actuación y

funcionamiento. 11. Tren de aterrizaje: arquitectura, montaje en la estructura; operación; frenos. 12. Instalación de motor y combustible. 13. Instalación eléctrica, hidráulica, de presuración y anemométrica.

Page 101: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

99

AERODINÁMICA A BAJOS NÚMEROS DE REYNOLDS: APLICACIÓN AL VUELO DE LAS AVES Y OTROS SERES VOLADORES. Código 9096 Curso Nº créditos 2 Tipo Prácticas Cuatrimestre 1º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: Haber aprobado Aerodinámica I

PROGRAMA 1. Definiciones y conceptos generales 2. Características aerodinámicas de los perfiles de ala para baja velocidad 3. Capa límite y desprendimiento de la corriente 4. Coeficiente de sustentación máximo y entrada en pérdida de perfiles y alas 5. Modelos turbillonarios de alas de gran alargamiento y estelas. 6. Aspectos específicos de la aerodinámica de las alas de las aves 7. Resistencia aerodinámica 8. Control del vuelo 9. Ensayos en túnel aerodinámico a bajos números de Reynolds. Túneles

aerodinámicos para ensayos con aves TALLER DE DISEÑO PRELIMINAR DE SATÉLITES. Código 9102 Curso Nº créditos 6 Tipo Prácticas Cuatrimestre 2º Horas semanales Libre Elección Nº horas Observaciones: para alumnos de 2º ciclo

PROGRAMA 1. Introducción 2. El proceso del diseño preliminar de satélites 3. Definición de la misión espacial 4. Dimensionado preliminar de la estructura 5. Dimensionado preliminar del subsistema AOCS 6. Dimensionado preliminar del subsistema control térmico 7. Dimensionado preliminar del subsistema de potencia 8. Dimensionado preliminar del subsistema de comunicaciones 9. Dimensionado preliminar del subsistema de propulsión 10. Dimensionado preliminar de subsistemas auxiliares 11. Presentación de los trabajos realizados

Page 102: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

100

EUIT. Aeronáutica - Plan de Estudios 2002 EXPRESIÓN GRÁFICA Primer curso Créditos: 9 Tipo: Troncal Cuatrimestre: 2º Especialidad: Aeronaves

Aeromotores Aeronavegación Aeropuertos Equipos y Materiales Aeroespaciales

Programa: 1 TEORÍA Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.

1.l. Proyectividad: conceptos fundamentales. Proposiciones fundamentales de la geometría proyectiva.

Operaciones fundamentales: proyección y sección. Formas proyectivas de primera categoría: ecuaciones, centros y ejes proyectivos o perspectivos: elementos homólogos singulares. Semejanza. Involuciones: producto de transformaciones. Aplicaciones gráficas.

1.2. Tratamiento proyectivo de los S.R. Perspectividad entre una recta y su proyección. Producto de perspectividades. Estructura convencional de los sistemas. Sistema cónico. Sistemas cilíndricos: planos acotados; diédrico; axonometría ortogonal y oblicua.

1.3. Estudio de la recta. Proyecciones principales y auxiliares de la recta. Utilización simultánea de sistemas diferentes sobre una representación de rectas.

Verdadera magnitud y ángulos referidos a un segmento: aplicaciones. 1.4. Planos homográficos.

Ecuaciones. Elementos notables. Clasificación y análisis de las homografías. Construcciones gráficas: transformación de formas planas. Producto de

transformaciones: aplicación del teorema de las tres homologías coaxiales a formas planas en el espacio (F) y sus proyecciones cónicas F, cilíndrica ortogonal F”, oblicua F* y abatida Fo.

l.5. Estudio del plano. Proyecciones principales y auxiliares del plano. Rectas notables: aplicaciones. Determinación del plano, diversos ejercicios. Homologías entre proyecciones:

aplicaciones. Verdadera magnitud de figuras geométricas planas y aplicaciones al diseño. Cambios de sistemas. Aplicaciones. 1.6. Intersección entre elementos geométricos. Modelo genérico de intersecciones.

Page 103: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

101

Obtención directa del elemento de incidencia: punto (recta o plano proyectante); recta (uno de los planos es proyectante). Posiciones genéricas: intersección de recta y plano: intersección de dos planos. Aplicaciones generales.

Incidencias impropias: condiciones suficientes de paralelismo. Trazado de rectas paralelas a rectas o a planos, en los sistemas cilíndricos y cónico. Trazado de planos paralelos. Aplicaciones generales. Rectas que se cortan y que se cruzan, visibilidad y aplicaciones.

1.7. Perpendicularidad y distancias. Condiciones de perpendicularidad entre los diferentes elementos geométricos. Teorema de las tres perpendiculares en las proyecciones ortogonales. Enunciado de los diferentes problemas de perpendicularidad: reducción a recta y plano perpendiculares. Trazado de elementos perpendiculares y obtención de distancias: posiciones genéricas y particulares. Aplicaciones.

1.8. Giros.Giros en el espacio: trayectorias y coordenadas. Giros de rectas y de planos; aplicaciones. Utilidad de los giros en el análisis de espacios barridos por elementos físicos en rotación.

1.9. Tratamiento de las medidas angulares. La superficie cónica de revolución como lugar geométrico de rectas o planos con una restricción angular. Ángulos entre elementos geométricos: definición y obtención. Determinación de elementos geométricos con condiciones angulares. Aplicaciones.

2. GEOMETRÍA DE LA FORMA EN INGENIERÍA. NORMALIZACIÓN. 2.1. Estudio de líneas y superficies.

Conceptos sobre líneas y superficies. Estudio de las superficies poliédricas y radiadas y sus aplicaciones en ingeniería.

2.2. Introducción a la normalización.Ámbito y estructura de las normas. Funciones de normalización y certificación. Principales normas internacionales, nacionales y del sector aeronáutico. Análisis por descomposición en cuerpos geométricos que conformen piezas sencillas. Principios generales normalizados en la representación y acotación. Ejemplos. Representación y definición dimensional de los cuerpos geométricos componentes de una pieza. Desde el análisis de los cuerpos geométricos componentes, determinar las vistas y cotas necesarias para determinar la forma y dimensiones de una pieza, así como la posición relativa entre componentes.

2.3. Técnicas gráficas en la representación.Secciones y cortes: convencionalismos normalizados. Secciones abatidas. Elementos que no se cortan. Líneas de rotura. Representaciones simbólicas y esquemáticas: convencionalismos de signos aplicados en documentos utilizados en los campos técnicos de aplicación en la carrera.

3. DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR. Introducción a los gráficos por ordenador y la documentación electrónica. Herramientas de dibujo por ordenador. Aplicaciones del grafismo electrónico.

Page 104: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

102

INGENIERÍA GRÁFICA Tercer curso Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Cuatrimestre: 1º Especialidad: Aeronaves

Aeromotores Equipos y Materiales Aeroespaciales

Programa: 1. GEOMETRÍA DE LA FORMA EN INGENIERÍA.

1.1. Superficies regladas alabeadas. Conceptos geométricos genéricos: puntos y líneas singulares. Generación por líneas directrices, superficies directoras y planos directores. Secciones. Aplicaciones en la ingeniería: genéricas, conos alabeados, conoides y cilindroides, tetraedroides, helicoides y álabes.

1.2. Superficies regladas desarrollables. Conceptos geométricos genéricos: puntos y líneas singulares. Representación, secciones, planos, tangentes y desarrollos. Aplicaciones en la ingeniería: tangenciales (helicoides y convolutas); polares y rectificantes; superficies adaptadoras y de igual pendiente.

1.3. Superficies de segundo orden. Conceptos proyectivos básicos. Representación en los sistemas cónico y cilíndrico. Secciones planas e intersección con rectas. Planos tangentes. Aplicaciones en la ingeniería.

1.4. Intersección de superficies. Intersecciones genéricas entre superficies, Intersección de cuádricas: genéricas y particulares. Aplicación de las intersecciones planas en la conducción y difusión de fluidos en ingeniería. Otros tipos de superficies.

2. DOCUMENTOS GRÁFICOS PARA DEFINICIÓN DE PIEZAS. 2.1. Normalización.

Tipos de normas: sector, nacionales y U.E., internacionales. Cuadros de información general. Codificación: identificación de conjuntos y de piezas. Representación de elementos mecánicos genéricos normalizados. Aplicaciones.

2.2. Dimensionado de piezas. Números normales. Clases de cotas. Acotación funcional y su incidencia en las tolerancias. Condición de máximo y mínimo material. Cotas funcionales en elementos mecánicos normalizados. Aplicaciones.

2.3. Especificaciones técnicas. Asignación de los acabados superficiales en relación con la funcionalidad, rugosidad, características mecánicas , necesidades de protección o decoración.

3. DISEÑO PRELIMINAR. 3.1. Introducción al diseño.

Page 105: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

103

Necesidad y análisis de existencia o no en el mercado; innovación de producto. Criterios de diseño: función, seguridad, fiabilidad, manual del usuario. Condiciones ambivalentes, criterios de ensayo y mantenimiento. Reglamentos y normas aplicables. Prácticas sobre diseño fáciles.

3.2. Diseño de uniones. Funciones mecánicas elementales: estructura, conexión, articulación,

transmisión, impermeabilidad y estanqueidad, engrase, protección y seguridad, mando, señalización y aviso. Naturaleza de las uniones: rígidas, elásticas, desmontables, permanentes, totales, parciales y reglables. Uniones directas y para elementos auxiliares. Elementos normales de fijación; selección y condiciones de utilización según los casos. Prácticas sobre ejemplos sencillos.

3.3. Diseño de transmisiones. De igual y distintas trayectorias. Condiciones de uso de elementos normalizados. Selección y diseño de transmisiones (montaje de rodamientos). Estanqueidades estáticas y dinámicas y compatibilidad con los fluidos, en su caso. Prácticas sobre ejemplos tipo.

3.4. Diseño de estructuras. Uniones permanentes: soldaduras, remachadas, por adhesivos y engatilladas. Selección y campos de aplicación. Soluciones tipo en nudos de estructuras. Particularidades sobre estructuras aeronáuticas y prácticas sobre ejemplos reales. Diseño de piezas moldeadas y sustitución, cuando proceda, por otros procesos de conformación.

INGENIERÍA GRÁFICA PARA AEROPUERTOS Tercer curso Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Cuatrimestre : 1º Especialidad: Aeropuertos Programa:

1. GEOMETRÍA DE LA FORMA EN INGENIERÍA. 1.1. Superficies regladas alabeadas. Conceptos geométricos genéricos: puntos y líneas singulares. Generación por

líneas directrices, superficies directoras y planos directores. Secciones. Aplicaciones en la ingeniería: genéricas, conos alabeados, conoides y cilindroides, tetraedroides, helicoides y álabes.

1.2. Superficies regladas desarrollables. Conceptos geométricos genéricos: puntos y líneas singulares. Representación, secciones, planos tangentes y desarrollos. Aplicaciones en la ingeniería: tangenciales (helicoides y convolutas); polares y rectificantes; superficies adaptadoras y de igual pendiente.

1.3. Superficies de segundo orden.

Page 106: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

104

Conceptos proyectivos básicos. Representación en los sistemas cónico y cilíndrico. Secciones planas e intersección con rectas. Planos tangentes. Aplicaciones en la ingeniería.

1.4. Intersección de superficies. Intersecciones genéricas entre superficies. Intersección de cuadrigas: genéricas y particulares. Aplicación de las intersecciones planas en la conducción y difusión de fluidos en ingeniería. Otros tipos de superficies.

2. APLICACIONES GEOMÉTRICAS AEROPORTUARIAS. 2.1. Fundamentos de planos acotados.

Descripción del sistema. Punto, recta y plano representados en perspectividad. Verdadera magnitud. Incidencia y pertenencia. Perpendicularidad y mínima distancia. Giros y abatimientos.

2.2. Representación del terreno, interpretación del relieve. Lectura de planos topográficos. Caracterización de los elementos notables del terreno. Lectura de nivelaciones, plataformas y viales.

2.3. Proyecto de movimiento de tierra. Definiciones. Representación gráfica. Mediciones y volumetría. Descripción del proyecto-plataforma por medio de ejes, longitudes, anchos y pendientes. Desmontes y terraplenes. Planimetría de la nivelación, línea de paso y límites de la explanación. Mediciones en planta. Cubicaciones por métodos de secciones y por medición en planta contemplando el espesor.

2.4. Curvas de acuerdo o transición: parábola de acuerdo vertical y clotoide. Variación constante de la pendiente en la parábola de eje vertical y el Anexo 14. Casos de determinación de la parábola a partir de tres datos: alineaciones tangentes, puntos de paso, parámetro k, etc. Variación constante de la curvatura en la clotoide y sus formas aproximadas. Casos de determinación de la clotoide a partir de cuatro datos: alineaciones tangentes, puntos de paso, radio mínimo, parámetro épsilon, etc.

2.5. Superficies poliédricas y radiadas aplicadas en la aplicación de cubiertas y del campo de vuelos. Pendientes longitudinales, transversales y máximas o naturales: adecuación a la normativa, los materiales y las técnicas. Directrices horizontales o inclinadas, tomados como restricciones predeterminadas; aleros, cumbreras, ejes de pista, bordes de plataforma, etc. Determinación de las intersecciones y aplicaciones.

2.6. Superficies alabeadas y cuádricas: aplicaciones en la edificación y en el diseño del campo de vuelos. Aplicación en cubiertas, escaleras de caracol, rampas, cambios de pendiente en pistas, encuentro de pistas, bordes circulares de plataformas, etc.

2.7. Aplicaciones de los fundamentos cónico-proyectivos: representación y lectura en sistema cónico. Fundamento proyectivo del sistema cónico. Punto principal, puntos de fuga y líneas de fuga. Condiciones de paralelismo y de perpendicularidad. Puntos métricos y cono de visualización. Homologías subordinadas. Aplicación a simulaciones de pistas y edificios (problema directo). Restitución geométrica de modelos de superficies planas a partir de fotografía (problema inverso).

2.8. Fundamentos del diseño, trazado y tipología de redes. Aplicación aeroportuaria.

Page 107: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

105

Introducción a la Teoría de la Información: medida de la información; entropía de una fuente de información y criterios para el diseño y optimización de un código. Introducción a la Teoría de Grafos: definiciones, tipos de grafos (conexos, eulerianos, hamiltonianos, árboles, ciclos, dígrafos etc.) y aplicaciones generales. Aplicaciones aeroportuarias de los grafos.

3. DISEÑO Y NORMALIZACIÓN AEROPORTUARIOS. 3.1. Información y representación gráfica.

Clases de documentos gráficos en ingeniería. Información técnica. El proceso de diseño (necesidades, medios disponibles, objetivos alcanzables y criterios de valoración).

3.2. Normalización. Realización de especificaciones técnicas de definición como ayuda al diseño. Tipos de normas: de empresa, de sector, nacionales, UE e internacionales. Consideraciones particulares de la normativa y reglamentación en el ámbito aeroportuario y de la construcción. Normativa y reglamentos de la construcción, industriales y aeronáuticos. Definición de proyectos. Introducción al diseño.

3.3. Técnicas de representación para el campo de vuelos. Plano de localización y situación. Plano director, geometría y diseño global de un campo de vuelos (orientación, dimensiones mínimas y provisiones futuras). Topografía, nivelación y drenaje. Superficies limitadoras de obstáculos.

3.4. Técnicas de representación para la edificación.Métodos de representación en la construcción según UNE. Plano de situación, de urbanización y de replanteo. Plano del movimiento de tierras. Plano de cimentación y drenaje. Plano de estructura. Planos de distribución y de instalaciones. Plano de cerramientos: cubiertas y fachadas.

3.5. Grafismo técnico en diversas aplicaciones: esquemas eléctricos, conducción de fluidos y esquemas de hidroneumática. Normas nacionales e internacionales de representación del aparellaje y de mecanismos eléctricos; tipos de esquemas, esquemas de potencia y de mando, símbolos y módulos lógicos. Esquemas generales de conducción de fluidos, sus máquinas y sus equipos. Instalaciones hidráulicas y neumáticas: receptores, distribuidores, generadores y elementos auxiliares.

3.6. Cartografía. Planos topográficos y otros datos necesarios para el proyecto. Tipos de proyecciones: según las deformaciones producidas y según el sistema de transformación utilizado. Proyección estereográfica (conforme). Cartografía del IGN (carta geomagnética), del Servicio Geográfico del Ejército, de los servicios de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos, de los servicios de Aviación Civil. Información procedente de otros organismos. I.N. de Meteorología, del I.N. de Estadística, del I.T. Geominero de España.

3.7. Aplicaciones informáticas en el ámbito del diseño gráfico. Modelado de nivelaciones y movimientos de tierra. Modelado de la clasificación de aeródromos según OACI. Modelado de superficies limitadoras de obstáculos. Cálculo gráfico sobre rosa de vientos. Comparación gráfica de clotoide y soluciones aproximadas.

Page 108: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

106

DEFINICIÓN Y DISEÑO CONCEPTUAL DE SUPERFICIES AERONÁUTICAS Asignatura de libre elección Segundo Curso Créditos: 4,5 Cuatrimestre 1º Programa:

1. Conceptos básicos sobre curvas y superficies. 2. Generación y clasificación de líneas.

• Puntos múltiples. • Tangentes, normales y binormales. • Curvatura: Circulo oscilador. • Curvas de uso más frecuente en la técnica.

3. Generación y clasificación de superficies. • Simple curvatura. • Alabeadas. • Doble curvatura. • Análisis proyectivo de las cuádricas.

4. Intersección de superficies. • Secciones planas. • Método de los móviles.

5. Desarrollo de superficies. • Superficies desarrollables. • Métodos de aproximación en las no desarrollables.

6. Aplicaciones. • Superficies adaptadoras. • Hélices. • Convolutas. • Superficies de evolución. • Superficies perfiladas.

7. Aplicación al diseño aeronáutico. 8. Metodologías de diseño con superficies avanzadas. GRÁFICOS POR ORDENADOR I Asignatura de libre elección Primer Curso Créditos: 4,5 Cuatrimestre: 1º Programa:

1. Introducción: Grafismo en la sociedad. 2. Dispositivos empleados en grafismo electrónico. 3. Fundamentos de generación de imágenes.

Page 109: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

107

4. Aplicaciones informáticas genéricas y sectoriales. 5. Transformaciones de imágenes. 6. Fundamentos de geometría bidimensional. 7. Modelos variacionales. Restricciones, ligaduras y parámetros. 8. Fundamentos de geometría tridimensional. 9. Introducción a las transformaciones geométricas. 10. Técnicas de representación tridimensional. 11. Realismo virtual. 12. Integración de documentación: Editores de documentos. 13. Documentación en Internet. Documentación en formato “HTML”. PROGRAMACIÓN EN ENTORNOS GRÁFICOS Asignatura de libre elección Segundo curso Créditos: 4,5 Cuatrimestre 1º Programa:

1. Dispositivos gráficos: Clasificación y aplicación. 2. Librerías gráficas. Librerías multiplataforma en JAVA. 3. Sistemas interactivos. Concepto y funcionamiento. 4. Técnicas de representación variacional. 5. Modelos paramétricos. 6. Diseño de interfaces gráficas. Herramientas y estructuración. 7. Documentación electrónica. 8. Diseño de visualizadores interactivos. DISEÑO PRELIMINAR Asignatura de libre elección Segundo Curso Créditos: 4,5 Cuatrimestre 1º Programa:

1. Principios básicos del diseño preliminar. 2. Diseños orientados al análisis y a la fabricación (diseños concurrentes). 3. Edición de modelos tridimensionales basados en la modificación del producto. 4. Técnicas constructivas de modelos tridimensionales. 5. Edición por características. 6. Superficies. Análisis y edición avanzada. 7. Conjuntos. Maqueta electrónica. 8. Relación entre conjuntos: Producto.

Page 110: ÍNDICE - UPM · 2010-09-21 · de dos cursos, sin especialización; el segundo, de tres cursos, con intensificaciones en cada curso (dos de ellos se dividen, a su vez, en dos opciones)

MEMORIA del Curso 2008/09

108

II. Balance económico El presente balance, correspondiente al ejercicio económico del año 2008, refleja las cantidades relacionadas con las partidas procedentes del Rectorado y de las dos Escuelas, más los porcentajes correspondientes de los contratos suscritos por profesores del Departamento.

II. 1 Ingresos De la E.T.S.I. Aeronáuticos 41.663,08 Subvención Directa Departamentos UPM. 59.382,99 Canon, Overheads e intereses 22.637,70 Remanente 2008 de Canon, Overheads e Intereses 61.120,01

TOTAL 184.803,78

II. 2 Gastos Con cargo al Capítulo II (Manten. y otras subvenc.)

ETSIA 30.237,33 Con cargo al Cap. VI

ETSIA 59.571,32

TOTAL 89.808,65

II. 3 Remanentes Remanente 2009 en la ETSIA 11.237,42 Remanente 2009 de Canon, Overheads e Intereses 83.757,71

TOTAL 94.995,13