navidad en el perú - portada - jesuitas del perú · 2011-06-11 · 4 por: paulo valencia sj entre...

16
LIMA, BOLETÍN Navidad en el Perú Las celebraciones en Huampami, el Río Santiago, Cangallo y Lima 5 DICIEMBRE

Upload: vudung

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

LIMA,BOLETÍN

Navidad en el PerúLas celebraciones en Huampami,

el Río Santiago, Cangallo y Lima

5 DICIEMBRE

Page 2: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

22

Compañía de Jesús. Provincia del PerúCosta Rica 256 - Jesús María. Lima 11Telf.: (511) 463-5006 / 461-8803 Fax: (511) 461-9368

Consejo Editorial:Linda EgúsquizaMaría Teresa IzquierdoJavier Uriarte SJJuan Carlos Díaz

Edición:Jose Manuel Balta

Portada: Fotografía del Blog Foto Libre

Oficina de Desarrollo-ProcuraCalle Las Dalias 246, MirafloresTeléfono y Fax: (511) 446-4465

Consultas o sugerencias: [email protected]

Diseño e Imprenta: GMC Digital S.A.C.Telfs.: 2424239 / [email protected]

• Editorial 2

• Coyuntura 3

• Tercer Coloquio Juvenil Ignaciano 4

• Reencuentro con una tradición viva 5

• Entrevista a Ofelia Montes 6

• Navidad en el Perú 8

• Reflexión educativa 12

• Religión, cultura y vida 14

• Para que no se repita 15

IndiceEditorial

En la actualidad, la migración se consolida como un fenómeno social moderno que afecta a millones de personas en sus derechos y dignidad

humanos.

La migración (interna e internacional) posee una dinámica diversa y compleja, y no hay teoría única que la explique sino que requiere un punto de vista desde varios niveles de comprensión. Las causas de la migración, en el caso peruano, pueden encontrarse en la inestabilidad e inseguridad en el país (hiperinflación y recesión), el conflicto armado e interno (terrorismo), la conmoción política e incertidumbre en las regiones, la insatisfacción de los peruanos al percibir que la evolución de sus ingresos y necesidades no mejora. En otros casos, las causas se encuentran también en la violencia y los desastres naturales.

El migrante es víctima en múltiples formas. Primero, de las faltas de oportunidades de sus países de origen; segundo, del sistema al que llegan, el cual los explota sin misericordia y los deshumaniza pues es económicamente vulnerable y políticamente privado del derecho de representación. Y es que la migración expresa a la vez desconfianza y esperanza: Desconfianza hacia el propio país, ya que este no brinda las oportunidades necesarias para subsistir.

Por otro lado, migrar es caminar hacia la esperanza – aunque el camino sea incierto – de un trabajo que va desde labores menores, como la recogida de fruta, hasta la programación informática. Algunos oficios de los migrantes suponen sacrificio, desprestigio social, y una escasa (cuando no indigna) remuneración; pero aun así las condiciones de vida eran mejores que en el país de origen.

No hace mucho, el Director General de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, afirmaba que dicho continente “no puede ser de ninguna manera la tierra que acoge a todos los pobres del planeta (…) se tiene que plantear el tema del retorno de la gente de Europa a América Latina”. Hoy, la crisis socio – económico y financiera, de los países del norte, ve en los migrantes la causa de su actual coyuntura y no entiende que el desafío está en reducir la miseria desesperante que impulsa a un individuo a arriesgar la vida en un túnel, un camión de carga o un desierto inhóspito.

La Palabra de Dios habla mucho de migraciones y de la compasión y el cuidado que Dios tiene a estas personas, ya que Él sabe que pasa por situaciones muy difíciles. Recordemos que Él mismo fue migrante. Todos los somos en algún sentido. La migración es un compromiso con y para la vida, para entender el planeta y sus temas importantes.

Juan Carlos Díaz

Yo espero cruzar la frontera, para poder trabajar, mandarle dinero a mi hija y poder decirle que no se preocupe, que ya falta poco para que esté conmigo.

Page 3: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

3

Por: Francisco Ibáñez Blancas

El éxodo migratorio que experimentan millones de personas de la mayoría de países en el mundo está alcanzando proporciones bastante preocupantes. La crisis social, política y económica que sufren los países de las distintas regiones desde hace décadas se agudiza y la ola migratoria hacia los países del norte se revela imparable.

De acuerdo con el Informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el año 2005, se estimaba que había 191 millones de migrantes en el mundo, de estos alrededor de 30 a 40 millones se les da la calidad de ilegales o irregulares. A esto no debemos de olvidar sumar los 26 millones que conforman los desplazados internos y los 11,4 millones de refugiados. Todas y cada uno de estas personas presentan una particularidad común, salen o huyen de sus lugares de residencia junto a sus familias para poder sobrevivir.

Los datos anteriores nos revelan el éxodo migratorio actual (cerca del 4% de la población mundial), en especial hacia los países del Norte, el cual se presenta con características más dramáticas que en cualquier otro período de la historia. Esto convierte al problema de las migraciones en una de las cuestiones claves del siglo XXI, siendo uno de los temas de discusión y preocupación permanente dentro de la agenda internacional. Diariamente miles de personas provenientes de los países pobres intentan llegar hacia los países ricos en búsqueda de empleo y oportunidades frente a la imposibilidad de alternativas en sus lugares de origen, encontrándose con múltiples trabas para su ingreso o para la legalización de su estadía, debiendo someterse a la deportación y a la sobre-explotación de empresarios y terratenientes inescrupulosos, al chantaje sexual y a la prostitución. A pesar de las crecientes medidas restrictivas que imponen los gobiernos receptores, lejos de disminuir el ritmo de la ola migratoria, la tendencia se revela en

COYUNTURA

un aumento considerable y en muchos casos imparable, en correspondencia con la persistente crisis económica, social y política que aflige a los países pobres y a los estados frágiles desde décadas atrás.

Hasta ahora la migración ha sido entendida como un fenómeno que afecta a los países pobres, sin darnos cuenta también de que es una consecuencia directa de esta globalización que no permite una vida digna para miles de millones de personas en el planeta. Se ha reducido y se sigue reduciendo, para muchos millones de personas en el sur, la expectativa de tener en su propio entorno una vida digna. Millones de campesinos pobres sin un pedazo de tierra que cultivar, otros que no pueden vender sus productos, la caída de los niveles de empleo y las sucesivas crisis económicas y financieras hacen que la salida a otros países sea una opción cada vez más frecuente.

Tenemos que entender que la migración de las personas se ha convertido en un componente esencial, inevitable y potencialmente beneficioso de la vida económica y social de cada país y región, tanto de los países receptores como los de emigración. Ya no se trata de saber si hay o no migración, sino más bien de cómo encauzarla eficazmente a fin de alentar sus repercusiones positivas y atenuar sus repercusiones negativas.

Un éxodo modernoEl abismo actual que existe entre aplicación universal de los derechos humanos y el goce de estos derechos en la práctica suele ser más profundo aún para los migrantes, puesto que suelen ser más vulnerables a que se violen sus derechos por no ser nacionales del país en el que residen. Los migrantes irregulares o indocumentados, en especial las mujeres, suelen ser los más afectados.

Una inmigración regulada y por momentos generosa puede contribuir positivamente al bienestar económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Siendo un ejemplo de lo expuesto el datos de los flujos de remesas mundiales, que el 2007 superaron los 337,000 millones de dólares, de los cuales 251,000 millones de dólares se destinaron a países en desarrollo y beneficiando a las familias de los emigrantes. Las migraciones internacionales son una característica estructural del mundo de nuestros días, con múltiples implicaciones sociales, económicas y políticas. El problema que plantean no se resolverá por sí mismo. Es necesario que tanto las naciones por separado como la comunidad internacional concierten esfuerzos y establezcan nuevas prioridades para mejorar y salvaguardar las vidas de los millones de personas que año tras año emigran en busca de un futuro distinto.

Un hombre sin rumbo fijo en el mundo.

Page 4: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

4

Por: Paulo Valencia SJ

Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil Ignaciano Coloquio 2008. Jóvenes de Ilo, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Lima, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Piura, Iquitos, Jaén, Yamakia-éntsa y Santa María de Nieva fueron convocados para compartir y profundizar en el seguimiento de Jesús y el compromiso que viven día a día en sus lugares de origen. Es así que bajo el lema “Haciendo del mundo un lugar para Dios”, tuvieron la oportunidad de reflexionar acerca de las diferentes realidades que tiene nuestro país.

Bajo la inspiración de Ignacio, tuvimos como telón de fondo a la Trinidad contemplando el mundo con su diversidad de gentes, pensamientos, tradiciones y realidades. Iniciamos el Coloquio 2008 con una composición de lugar, la cual permitió conocer los contrastes de nuestra realidad peruana desde un recorrido por Lima. Al llegar a la casa en donde nos hospedamos, pasamos a interiorizar lo vivido y a explorar personalmente la manera como cada uno vive y siente la diversidad. Seguidamente se presentaron, en grupos mezclados, la variedad de identidades culturales,

Somos de todas las sangres

país y encuentren, desde otras apuestas juveniles, formas de tener un mayor impacto en la sociedad, que puedan desarrollar su imaginación para ser agentes de cambio y colaboradores de Dios en este mundo. Más adelante, y con el fin complementar este proceso, se les propuso mirar el mundo desde los sueños de Dios, y también, reconocer con sinceridad y realidad lo que nos aleja de Su proyecto.

Los jóvenes pudieron descubrir que la realidad les invita a tomarse en serio la vida, pudieron contagiarse unos a otros la esperanza y los deseos de ser los grandes transformadores del mundo, de su mundo. Se sintieron profundamente llamados a convertirlo en un lugar para Dios, a vivir desde la fraternidad reconociendo y valorando la gran riqueza de nuestra cultura tan diversa, compleja y esperanzadora; a saber y sentir la diversidad no como una amenaza, sino como una posibilidad para hacer grandes cosas: a hacer realidad los sueños de Dios.

económicas, sociales, las diversas manifestaciones religiosas y la realidad juvenil del país. Esta experiencia permitió que los jóvenes abran sus horizontes, enriquezcan sus realidades inmediatas, puedan comprender mejor la problemática del

Felipe Guzmán SJ y algunos jovenes durante un compartir.

Todos los asistentes al tercer Coloquio Juvenil Ignaciano.

EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

Page 5: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

5

Por: Ricardo Falla Carrillo

Del 15 al 20 de octubre, el Ensemble Urubichá dio una serie de conciertos organizados por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Públicos de Lima, Arequipa y Cuzco, tuvieron la feliz experiencia de asistir a un evento único y notable.

La relación entre la Compañía de Jesús y la música ha sido una constante desde los primeros tiempos de la Orden. Al finalizar el siglo XVI, los colegios jesuíticos de varias ciudades de Europa se convirtieron en importantes centros de vida musical. En las iglesias de la Compañía se ejecutaban misas gregorianas y polifónicas y en los colegios de la Orden se interpretaban tanto oratorios como operas. Esto motivó a muchos compositores e instrumentista a ser parte de la Orden al comprobar que era posible unir el ejercicio religioso con la práctica musical.

Llegados a las reducciones jesuitas de América del Sur, los músicos misioneros desarrollaron su labor evangelizadora apoyados, en gran medida, en el conocimiento de su arte. En las misiones se animó la creación de composiciones propias, es decir, elaboradas en América y concebidas para ser interpretadas por los habitantes de las reducciones. Las obras del eminente Domenico Zipoli (1688- 1726), Juan José Messner (1703- 1768), Antonio Sepp (1655-1733), Florián Paucke (1719- 1779), Julián Knogler (1717-1772), entre otros, y las de indígenas (cuyos nombres desconocemos) son el testimonio de esta labor.

Debido al interés y al esfuerzo de los descendientes de las antiguas doctrinas, investigadores, religiosos, músicos y público, desde hace unos años asistimos a un “renacimiento” de la música concebida bajo el auspicio de la Compañía de Jesús en las misiones de Sudamérica. Un ejemplo notable de esta práctica recobrada es el Ensemble Urubichá. Grupo coral y orquestal conformado por 35 músicos guarayos, dirigidos por el maestro Rubén Darío Suárez Arana.

La característica del Ensemble Urubichá es la especialidad de su repertorio, constituido exclusivamente por la música que se encuentra en los archivos de Chiquitos y Moxos, composiciones que datan de los siglos XVII y XVIII. De ahí que la labor de divulgación que ha realizado este colectivo musical haya sido reconocida y premiada en diversos escenarios de América y de Europa.

El programa de la serie de conciertos que el Ensemble Urubichá presentó en el Perú, estuvo conformado por obras de

Reencuentro con una tradición vivaDomenico Zipoli, Giovanni Batista Bassani y composiciones anónimas, varias de ellas concebidas por músicos nativos en “sacro guarayo”. Las obras interpretadas se ubican dentro de las características formales (en la estructura coral e instrumental) de la música tardo-renacentista y del barroco italiano (en sus diversas variantes), pero asumidas bajo una dinámica y vitalidad diferenciadas del estilo mediterráneo de donde se originaron.

Cada presentación estuvo dividida en dos partes. La primera, conformada fundamentalmente de Vísperas Solemnes (Salmos precedidos por una Antífona), varias compuestas por el Hermano Domenico Zipoli. La segunda, por composiciones diversas, entre las que se destacan la brevísima Missa Santa Ana del veneciano Giovanni Batista Bassani (1657-1716) posible maestro de Arcangelo Corelli, el interesantísimo Iyai Jesuchristo de autor anónimo y el notable Caima, Iyai Jesús (aria), también de autoría anónima. Asimismo, en algunas de sus presentaciones, el Ensemble Urubichá nos obsequió obras fuera del programa, como algunas escenas de la bella opera de Zipoli, San Ignacio de Loyola.

En general, la orquesta y coros se encontraron convenientemente afiatados. Siendo sus integrantes muy jóvenes, se observa que el conjunto domina el repertorio con solvencia, mostrando seguridad en la interpretación y conocimiento de la partitura en casi todas las ejecuciones. La actitud del director, Rubén Darío Suárez Arana, apasionada y decidida, contribuyó al éxito de las presentaciones del Ensemble Urubichá. Todos estos elementos y otros que cada uno de los asistentes percibió de modo particular, hizo de esta serie de conciertos una experiencia plena de alegría y de reconocimiento de lo intrínsecamente humano. Algo que muchos desean que se vuelva repetir.

El Ensemble Urubichá brindó grandes presentaciones en el Perú

BOLÍGRAFO

Page 6: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

6

ENTREVISTA

Por: Jose Manuel Balta

Ofelia Montes, Directora del Programa de educación básica laboral La Inmaculada (Pebal) comparte con nosotros las primeras experiencias de su nueva labor en la Compañía de Jesús.

¿Cómo fue tu llegada al Pebal?

Yo conocí el Pebal porque había estado en una mesa de trabajo con el P. Juan Luis Lazarte SJ que representaba a esta institución. Ambos gestionábamos el apoyo alimentario a las obras sociales en Lima y otros lugares. También, hace dos años estuve en el Diplomado de Consejería de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y ahí teníamos la necesidad de lugares donde los alumnos pudiéramos hacer nuestras prácticas y uno de ellos fue el Pebal. Luego, el P. Miguel Cruzado SJ me invitó a participar de esta experiencia que para mí es un reto luego de trabajar casi 30 años en la Parroquia Virgen de Nazaret de El Agustino.

¿Cuáles han sido tus primeras actividades en la institución?

Lo que he tratado de hacer es conocer todo lo que hay. Conversar con cada uno de los que trabajan aquí para recuperar la historia y saber sus intereses y expectativas para el futuro con respecto de esta obra. He encontrado que hay personas que se plantean seguir colaborando, pero hay otros que ya han cumplido una etapa y están

“Servimos de puente entre los pobladores y sus derechos”

próximos a jubilarse. Son en total cerca de ochenta personas divididas en las áreas de educación, salud y social. Asimismo, hemos iniciado, fortalecido y redimensionado el trabajo en la zona de La Rinconada como parte de la proyección del Pebal a la comunidad.

¿Cómo se han logrado organizar todos los trabajadores y colaboradores?

Una de las primeras cosas que hicimos fue articular los programas y constituir un comité consultivo integrado por los directores de las áreas. Con ellos adecuamos la planificación estratégica luego de revisar el FODA, los objetivos, la visión y la misión. Hemos hecho un plan donde se integran las acciones a desarrollar. Ahora hay una mayor relación y conocimiento entre las personas que trabajan para poder servir a los 390, 000 habitantes de San Juan de Miraflores que de una u otra forma reciben un apoyo de nosotros.

¿En qué consiste el trabajo en La Rinconada?

Nosotros hemos identificado a los pobladores y vamos a hacer un proyecto para el desarrollo de esa zona, pero trabajando con los actores. Estamos promoviendo que los niños, adolescentes y personas adultas obtengan su Documento Nacional de Identidad de forma gratuita. También hemos hecho campañas de salud que nos permitieron conocer a varios dirigentes de los 102 barrios del lugar. El problema más grave de la zona es el saneamiento físico y legal, ya que invadieron ese terreno hace diez años y actualmente están en un litigio con los dueños. Para llevar a cabo una reubicación como se dio en El Agustino, nos hace falta la voluntad política de las autoridades y presupuesto tanto del gobierno regional (Lima) como el local (San Juan de Miraflores).

¿Cuáles ha sido las principales actividades delpresente año en las áreas de trabajo del Pebal?

En educación tenemos un periférico con una profesora que hace alfabetización en La Rinconada. Ella va de casa en casa invitando a las personas y las reúne en un local comunal. En salud, vamos a inaugurar próximamente un consultorio para atender adecuadamente a la población, así como realizar campañas de peso y talla con los niños. Asimismo, en el área social, los alumnos del 4to. y 5to. de secundaria de nuestro colegio han sido los encuestadores, involucrándose en el proceso y conociendo la problemática del territorio. Nuestra

El Pebal Inmaculada está ubicado en San Juan de Miraflores.

Page 7: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

7

ENTREVISTA

labor es servir de puente para que los habitantes conozcan sus derechos y accedan a los servicios básicos.

¿Han logrado ser autosuficientes con los servicios que brindan?

No. Por ejemplo, el policlínico nunca ha logrado cubrir sus costos. Tenemos un déficit en ese servicio y estamos tratando de ver la manera de mantenerlo. Asimismo, en el área educativa, el gobierno te da a los profesores pero nosotros tenemos que gastar en el mantenimiento de los locales, los vigilantes, la electricidad, el agua y las secretarias. Eso lamentablemente no lo podemos subsidiar con los aportes solidarios que recibimos. Por ello, a fin de año haremos una evaluación general y tomaremos las decisiones que sean las más adecuadas.

¿Cómo te gustaría dejar el Pebal?

Me gustaría dejarlo con un equipo integrado que esta pensando y actuando para atender todo lo que es el desarrollo humano e integral de La Rinconada articuladamente con Lima. Hay una oportunidad importante ya que Villa el Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, tienen un proyecto de unificación para trabajar los problemas que afectan a los ciudadanos a nivel macro. Hay que desarrollar las capacidades de los pobladores para que puedan ir trascendiendo a otras experiencias.

¿Por qué decidiste trabajar en las obras de la Compañía de Jesús?

Yo he tenido muchas oportunidades de estar en otros trabajos, pero estar en estas obras le da sentido a mi vida.

Cuando terminé la universidad pensé en ir a alguna institución donde me pagaran y tuviera derechos laborales, pero en la Parroquia Virgen de Nazaret me dijeron que ellos también podían darme todo eso. Así fue como luego se creó Servicios Educativos el Agustino y otros programas similares en los cuales participé. Yo he sido también dirigente en un barrio, pero aún así he aprendido mucho de las mujeres. Otra razón ha sido el gran apoyo de mi familia a lo largo de todos estos años.

¿Cuál es la enseñanza que más te ha marcado a lo largo de estos años?

Una vez cuando estábamos formando un comedor popular me sorprendió mucho una señora porque yo pensaba que ella no debía encargarse de repartir los panes por ser analfabeta. Sin embargo, una amiga me dijo: “No Ofelia, ella vende en el mercado choclo por manos, no sabe leer pero sabe vender. Así también puede hacer con los panes”. Esa fue la enseñanza que más me marcó porque eran personas a las cuales yo iba a capacitar.

Perfil:

Estudió Trabajo social en la Universidad Mayor de San Marcos y Psicología en la Universidad Villareal.

Tiene una maestría en Psicología de la Universidad Villareal y obtuvo el Diplomado de Consejería en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Trabajó 29 años en la parroquia Virgen de Nazaret. Desde el 2008 dirige el Programa de educación básica laboral La Inmaculada.

Ofelia Montes y el escudo de la institución que ahora dirige.

Page 8: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

8

ESPECIAL NAVIDAD

Por: José Luis Gordillo SJ

Aents Ainau taatajum…vengan todos a ver al niño que ha nacido, dice uno de los hermosos Akinamu anents (cantos de navidad) que se suelen celebrar en las fiestas navideñas en las diferentes zonas con las que trabaja la misión en la región de los cinco ríos. Todos sabemos que esta fiesta cristiana no forma parte del conjunto de tradiciones propias de la cultura local,

comunitario en la vivencia de todos aquellos acontecimientos que merecen ser celebrados. Mientras que para los que andamos en la búsqueda de un sentido simbólico - trascendente, nos resulta impresionante el modo en que la Navidad es acogida por toda la población de las comunidades como lo que es, el inicio de algo nuevo para todos, la bendición de un niño en el hogar, para la población resulta el mejor modo de celebrar

Cada vez que nace un niño, nace Dios en la comunidad.

sin embargo la población que tiene contacto con las diferentes misiones y sus planes evangelizadores sí celebran con alegría la Navidad. En algunas ocasiones dando muestras de profundos pasos de ecumenismo al celebrar católicos y no católicos juntos para toda la comunidad, tal es el caso de las celebraciones en Huampami (capital del distrito del Río Cenepa) y en el Río Santiago.

A decir verdad la celebración de la Navidad, más allá de un proceso poco tolerante, nos encuentra a los que convivimos con la población amazónica, en los últimos años, haciendo el mejor esfuerzo para poder unir a la gente a las que a veces los principios doctrinales o los prejuicios morales - religiosos, han separado. Una de las características de los pueblos jíbaros es el eminente sentido

la vida. Siempre que nace un niño, parece que vuelve a nacer Dios. “Dakunkut wetajum, Chicham etsejkatajum belennum akiintujmaji ajutpa uchiji” (Vayan a contarle a todos que el hijo de Dios ha nacido en Belén).

Creo que para las bendiciones de Dios no hay mucho por reflexionar si es que antes no se han acogido éstas como lo que son, regalos gratuitos de Dios y los niños, pese a lo que para muchos es un problema de mala planificación familiar. Son esa hermosa bendición de Dios que nos dice que Él sigue creando vida en abundancia (y cuando uno camina por las comunidades se da cuenta que esta vida sí que es abundante con la cantidad de niños).

El nacimiento de un Niño es el nacimiento de Dios en la comunidad

Especial: La Navidad en el PerúQueremos compartir con ustedes tres formas de celebrar la navidad en nuestro país.

Cada región vive a su modo esta fiesta de acuerdo a sus tradiciones, pero sin dejar de lado al principal invitado que es Jesús.

Page 9: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

9

ESPECIAL NAVIDAD

Entre los jíbaros, el nacimiento de un niño, como en cualquier lugar del mundo, es visto con especial atención porque se convierte en el tiempo preferido para proyectarse hacia el futuro. Los familiares, al igual que en todos los hogares no amazónicos, elucubran las posibilidades del recién nacido al comparar las necesidades de la familia y valorar las grandes virtudes de los antepasados que, sin duda, se pueden heredar siempre y cuando la fuerza del Ajutap/Arutam (Dios) le sea dada, detalle vital de cualquier proceso humano en este contexto.

Disfruto mucho la celebración de la navidad con la Comunidad de Villa Gonzalo, precisamente porque constato que Manolo García Rendueles SJ vive en ellos, por la profunda reflexión y enorme ternura que los parece envolver por completo durante la noche buena. De todos lados salen voces infantiles con hermosos cantos navideños, los niños compiten por cantar y hacerlo bien, tienen una tradicional caravana que recorre la comunidad cantando, todos se llaman pastorcitos y cantan el famoso, “Belennum wemi” (vamos pastorcitos a Belén, vamos) con el que en la noche entran en el salón comunal y representan el nacimiento del Hijo de Dios.

Los villancicos durante la celebración eucarística en la hermosa capilla de la comunidad son casi ensordecedores porque los cantan los niños. Hay dos fiestas en la comunidad que son esencialmente de los ellos; la Navidad y lo que se conoce como el aniversario de la Resurrección de Manolo, que como se sabe, está enterrado en la capilla de la comunidad.

El día siguiente es especialmente agradable, deporte, almuerzo comunal en el que todos comen todo lo que tienen…. Ya luego, con la panza llena, el cine católico (sí, realmente en el más puro sentido literal es así pues se ven películas sobre el nacimiento de Jesucristo). Sin embargo, me parece que ya con los cantos navideños que han sido compuestos para cantarse a todo pulmón y pese a que no cantan la famosa “Noche de paz, noche de amor” o la “Blanca navidad”, es un tiempo de paz porque es el tiempo de hacerse consciente de los regalos de Dios.

Es Navidad no blanca, sino verde, que de pronto se me hace más bella, aunque amenazada como todo el planeta por intereses mezquinos, pero verde y viva. ¿Qué mejor motivo para decir que los niños traen bendiciones? Y cantar “Dakunkut wetajum, Uchi Ajutap (apajui) akinae (vayan todos a decir que el hijo de Dios ha nacido).

Dios continúa regalando vida en abundancia.

Page 10: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

10

ESPECIAL NAVIDAD

Por: Mónica Da Costa

La Navidad es el momento del año en que nuestra comunidad refleja con mayor intensidad su sentir como Iglesia. La fe que profesamos y la esperanza en que creemos, las vivimos y compartimos con gran espíritu de servicio. Desde los primeros días del mes hay un gran alboroto en nuestra parroquia. Nuestros feligreses comienzan a organizarse para preparar el hermoso regalo de las “Cajas de Amor” que compartimos con las familias más necesitadas de

llevamos un poco del pequeño mensaje de amor y de bondad que Él trajo al mundo.

Los sacerdotes se encargan de invitarnos a no olvidar la necesidad de abrir un espacio en nuestras agendas para la oración. Ellos, al acercarse la fiesta, ofrecen cada año un Retiro Espiritual de Adviento, al cual muchas personas asisten. Suele ser un sábado y nos pasamos el día en Fátima, siguiendo las pautas de meditación que nos indican para preparar

nuestro distrito y de la parroquia hermana de Jicamarca. Se trata de una iniciativa que tuvo la familia jesuita de nuestro país y que, poco a poco, ha ido siendo imitada para alegría de todos.

Es llevar la Buena Nueva de la esperanza en hechos concretos, al lograr que las familias que viven en pobreza (y que por ende no tienen posibilidades económicas para preparar la tradicional cena de navidad) puedan esa noche sentarse juntos a la mesa y recibir cada uno un regalo, en celebración del nacimiento de Jesús. Es así, con el esfuerzo de todos, que les

El niño Jesús recién nacido en la Parroquia de Fátima.

en nuestro corazón la venida del Señor. Es una experiencia muy inspiradora y enriquecedora que toda nuestra feligresía aprecia de forma especial. Cómo olvidar la Chocolatada para los niños pobres de nuestro barrio. Se trata de una noche muy linda, animada con música navideña y con escenificaciones del pesebre en la que participan los niños y en la que ofrecemos chocolate caliente y panetón para todos. Finalmente, en la noche del 24 de diciembre, nos reunimos para conmemorar en la Misa de Gallo, el motivo central de nuestra alegría: el día en que Dios se hizo hombre para quedarse para siempre con nosotros.

Es una misa muy concurrida, para la cual hemos preparado el Belén con mucho amor y en la que contamos siempre con la participación de nuestro coro parroquial. Desde este año estarán presentes un grupo de personitas que también cantarán en esa celebración central: Los Niños Cantores de Fátima. La fraternidad, la unidad y el amor se hacen realidad en nuestra parroquia y nosotros, como iglesia, revivimos y celebramos en cada navidad el sentido de nuestra existencia, que es Jesucristo.

Vivir la navidad en Fátima

Page 11: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

11

ESPECIAL NAVIDAD

Festividades por la navidad en Cangallo-Ayacucho.

Los reyes de CangalloPor: Polinario Tanta SJ

Cangallo, ubicado en la zona central de Ayacucho, es la capital de la provincia del mismo nombre. Es un vallecito rodeado de montañas y ríos. Tiene un paisaje frondoso, un agradable clima, un cielo azul y gente amable.

Algo tan característico de este valle son sus fiestas religiosas: la Mamacha Virgen Asunta, la Semana Santa y la fiesta de Adoración de los Reyes Magos, o la Bajada de los Reyes como popularmente se le conoce. La antesala de ésta última es la Navidad.

Como cada año en esta fecha se cantan villancicos y se bailan danzas en los pueblos de la zona. Tanto en el ámbito rural como urbano existen diferencias marcadas en la instrumentación, la ejecución musical, los disfraces, las formas de organización, etc. Estas fiestas se prolongan hasta la “Bajada de los Reyes Magos” (04 al 08 de enero), como sucede en la ciudad de Cangallo

En esta época, la interpretación vigorosa del arpa indígena convoca al vibrante sonajeo y zapateo de los bailarines conformado por adultos, jóvenes y niños de ambos sexos.

Con sus vistosos disfraces, los danzantes se entregan a un contrapunto al son de las mejores melodías escogidas por ellos mismos delante de los Belenes familiares (nacimientos) muy ostentosamente decorados. Estos bailarines derraman una extraordinaria habilidad y talento artístico, impregnado de devoción religiosa. En esta fiesta andina se ratifica el esfuerzo colectivo, la reciprocidad familiar, el “Ayni”.

La Bajada de los Reyes de Cangallo es mucho más que una estampa artística, constituye la expresión de una fe profunda de un pueblo que elabora religiosamente su experiencia trascendental a través del canto, el baile y la música. Si el motivo de la fiesta es la llegada de una nueva vida (Navidad) como remembranza al niño Jesús pobre nacido en Belén, en un sentido más profundo la conmemoración de esta fiesta implica la celebración de la propia Vida en el seno familiar que se expande a su pueblo. Como sacerdotes nuestra labor es acompañar y ayudar que la celebración tenga un tejido conjunto, con el pueblo, desde Dios que canta y baila la vida.

Page 12: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

12

¿Podremos tener un sistema educativo de calidad?

Por: Emma Rosa AguirreDirectora de Educación Inicial

La Educación Inicial es uno de los más valiosos aportes de mediados de siglo XX. A su oficialización se suma la Convención de los Derechos del Niño (1989), que coloca por delante el interés superior del niño, por encima de cualquier otro. El desarrollo humano se convierte en eje de la educación que da sentido y significado a la calidad educativa (Sanders 1996).

Hoy entristece constatar que buena parte de la acción educativa se ha convertido en preparatoria para el 1er. Grado. Por lo tanto, niños y niñas, pasan mucho tiempo sentados frente a cuadernos, hojas y libros aprendiendo a leer y escribir. Las actividades exploratorias al aire libre en el patio y en la comunidad disminuyeron.

Calidad en la Educación Inicial

La Ley General de Educación compromete el derecho a una educación pública de calidad, como lo sentencia Cassasus (1997) “... la calidad en educación está ligada (...) a la equidad.” En el caso de Educación Inicial, este concepto se aplica no sólo a las condiciones ofrecidas dentro del servicio educativo sino también a las que brinda la familia y la comunidad. ¿Cuáles son las prácticas que conducen a una Educación Inicial de calidad? Un estudio realizado por Silva (2004) resume algunas características de los principales componentes de la Educación Inicial que se ha considerado oportuno retomar:

Promover un centro de educación inicial de buena calidad, equitativo, inclusivo, que asuma la multiculturalidad, que reconozca la diversidad de necesidades, las características e intereses específicos de la niñez, que use el juego y la exploración como la principal fuente de aprendizaje. Que asegure programas bilingües y el uso de la lengua materna como principal medio de comunicación. Que dé un especial énfasis a la promoción de prácticas de crianza.

Procesos pedagógicos caracterizados por un clima de motivación, solidaridad, aceptación, confianza, abierto a la diversidad y la inclusión, y adecuados vínculos interpersonales entre estudiantes. Con procesos de aprendizaje diversificados de acuerdo a las características y capacidades de cada alumno. Que propicien en el estudiante la investigación, la reflexión crítica, la creatividad, así como su participación democrática en la vida de la Institución Educativa y la comunidad.

La Educación Inicial: promotora del desarrollo humano

Un educador formado y capacitado, cuyo desarrollo personal, cultural y profesional sea promovido. Conocedor y respetuoso de la características socioculturales del medio donde trabaja. Silva (2004) haciendo referencia a un trabajo anterior constató que los mejores niveles de calidad educativa fueron hallados en aquellos lugares donde la maestra muestra una actitud abierta frente al

juego y su dominio de áreas temáticas depende del enfoque pedagógico con el que trabaja, los intereses de los niños son tomados en cuenta, se promueve un aprendizaje activo, se logra un equilibrio entre lo propuesto por la educadora y las iniciativas de los niños y se respetan las opiniones de los niños como también se establece una relación afectiva y respetuosa con ellos.

REFLEXIÓN EDUCATIVA

Page 13: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

13

REFLEXIÓN EDUCATIVA

1 Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe: http://www.preal.org

¿Podremos tener un sistema educativo de calidad?

Por: Luis BretelCONSIGNA-Educación

En julio de este año el PREAL ( ), en su Documento No 41, publicó en español la investigación realizada por Michael Barber y Mona Mourshed ¿Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos?

La revisión de este documento deja al lector dos certezas consoladoras: “…que la excelencia en educación es una meta alcanzable y a un costo

Para saber por qué algunas escuelas tienen éxito y otras no, los autores estudiaron veinticinco sistemas educativos de todo el mundo (incluidos diez de los sistemas con mejor desempeño) y analizaron qué tienen en común los mejores sistemas y cuáles son las herramientas que emplean para superar los resultados de sus alumnos. Lo que descubrieron, desde la experiencia de los sistemas educativos exitosos, más allá de las distancias geográficas y culturales entre ellos, es que pueden lograrse en el corto plazo mejoras considerables en los resultados, y que existen factores y prácticas comunes en ellos que de aplicarse universalmente podría alcanzarse un impacto positivo.

Los tres factores y prácticas comunes que parecen explicar el éxito que dichos sistemas han alcanzado son:1) La implementación de estrategias acertadas para atraer y reclutar a las personas más aptas para ejercer la docencia.2) El haber logrado desarrollar a dichas personas, hasta convertirlas en educadores eficientes.3) El haberse propuesto garantizar que el sistema brinde la mejor instrucción posible a todos los niños.

Las estrategias para atraer a los más aptos hacia la docencia van desde ofrecer un programa de becas integrales, incluyendo una subvención para vivir y otros gastos personales (sólo a los estudiantes de muy alto rendimiento escolar que deseen estudiar educación en las mejores instituciones del país o del extranjero) hasta ofrecer contratos temporales y subvenciones especiales a los mejores egresados de algunas carreras universitarias que quieran ejercer la docencia por uno o dos años en una escuela pública.

Finalmente, hacer muy atractivo el salario inicial de inicio de la carrera magisterial, creando una situación atractiva. Luego, asegurar que el acceso a la misma sea posible sólo para los mejores. El esfuerzo fue puesto en lograr que la calidad de las instituciones, los procesos, recursos formativos y especialmente de los formadores de docentes, garantice que quienes llegan a las escuelas sean docentes de muy alta calidad.

Pero creo que lo más interesante es la tercera constatación, que los sistemas educativos exitosos son aquellos que se han propuesto la tolerancia cero frente a que uno de los estudiantes no alcance el éxito. Esto no sólo implica una alta expectativa puesta en el desempeño de cada niño y adolescente, sino el compromiso personal del sistema con cada uno de ellos. No son sistemas que estén dispuestos a darles la mejor educación sólo a los mejores, sino comprometidos con que todos y cada uno de los estudiantes efectivamente lo logren.

Creo que es tan vital esta última estrategia, que me atrevería a pensar que el día en que cada docente, cada escuela y el sistema educativo peruano asuman que su responsabilidad no acaba con una “buena enseñanza”, sino que estén tan comprometidos con el éxito del aprendizaje de cada niño como para hacer todo lo necesario para lograrlo, tendremos un indicador importante que avanzamos hacia tener un sistema educativo exitoso.

razonable”, “…lograr una buena distribución de los resultados del aprendizaje, que además sea equitativa desde el aspecto social, puede abordarse con éxito.” Entre los descubrimientos que contradicen el sentido común, la investigación demuestra que no existe una correlación directa entre el aumento en la inversión en educación y la mejora en la calidad y los resultados de la misma. La mejora de la calidad depende más de en qué se invierte que de cuánto se invierte.

Un sistema educativo de calidad asegura el futuro de todos.

Page 14: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

14

Por: Juan Carlos Díaz

La religión es para los hombres y mujeres apasionados, gente que cree en algo, que tiene grandes esperanzas, que ama algo con un amor que

sobrepasa el entendimiento.John Caputo

Religión, cultura y vida

1 El clima cultural se ha ido degradando de tal modo que se ha podido llegar incluso a una situación en que la expresión “Dios” “religión” y “sentido”, no solamente han perdido mucha de la fuerza que antaño poseyeran, sino que se presentan ante la conciencia contemporánea simplemente como vacías.

Hoy en día es común oír afirmaciones sobre la grave crisis de sentido que se expresa, de una parte, en la desproporción del desarrollo técnico, el crecimiento económico desigual, las tensiones de poder, y de otra, por la pobreza en formación de la conciencia y sensibilidad hacia los valores del espíritu.

En este horizonte, muchos estudios recurren a categorías tales como «cambio» y «metamorfosis» para comprender la orientación de la situación religiosa actual. Quizás ella no consista tanto en la pérdida de sentido como en lo problemático que se ha convertido encontrarlo en un momento de cambio cultural y religioso rápido y profundo que afecta a todos los aspectos de la vida1. Creo que no nos encontramos en medio de una crisis de creencias, prácticas rituales, e incluso de las organizaciones religiosas institucionalizadas, sino en un contexto de pérdida de la dimensión de sentido de la existencia que afecta a la comprensión radical del ser humano y, por tanto, de su actitud fundamental ante la vida.

Pensadores como Gabriel Marcel o Martin Heidegger advirtieron en su momento esta situación. Marcel, en los hoy lejanos años treinta del siglo pasado, llamó la atención sobre el empobrecimiento de una cultura y una persona que, en un contexto cada vez más dominado por la ciencia y tecnificado, perdía su capacidad de abrirse y vivir en la dimensión del “misterio”. Heidegger, por su parte, contempló el mundo contemporáneo como un tiempo indigente, caracterizado por la ausencia de Dios. El grado de pobreza se muestra, decía, en un fenómeno todavía más inquietante. En dicha ausencia se manifiesta algo todavía peor: se ha apagado el esplendor de Dios en la historia universal. “El tiempo de la noche del mundo es tiempo de pobreza porque se hace cada vez más pobre. Ha llegado ya a tal pobreza, que no puede reconocer la ausencia de Dios como ausencia”.

Dicho con otras palabras, de lo que habla esta ausencia y lo que aquí se pone en juego es la fractura entre la fe y la vida, error denunciado en su momento por el Concilio Vaticano II. Es decir, se trata de comprender que las personas no tenemos una suerte de vidas paralelas, una ‘espiritual’ y otra ‘secular’, entiéndase la vida de familia, del trabajo, de las relaciones sociales, del compromiso político y, en fin, de la cultura. Es esa fractura la que da como resultado la pérdida de influjo de la religión en los terrenos político, social y, últimamente, en el de la vida cotidiana. Por ello, ante esta nueva situación, es posible que la tarea más urgente para creyentes y no creyentes, sea confrontar nuestras formas diferentes de plantear el problema de esta relación a través del

diálogo intercultural e interreligioso y buscar juntos formas de organización de la sociedad, de relación con la naturaleza, etc., que garanticen a la humanidad un futuro en el que se mantenga despierta la necesidad de encontrar un por qué razonable a la vida.

Para las personas en búsqueda de sentido, para aquellas que se afirman ante la vida, esta situación exige el redescubrimiento de rasgos de su identidad que una realización distorsionada ha llevado a muchos a ignorar. Desde esta perspectiva, la formación como camino de maduración de las personas se hace más que evidente, y por ello la aparición de una oferta como el Diplomado de Religión y Cultura de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya significa la asunción de este desafío a través de un diálogo abierto a diversas formas de pensar, desde distintas perspectivas y prácticas que, incorporan la experiencia personal y social del estudiante.

De esta manera se promueve precisamente la comprensión de esa dimensión esencial en toda vida humana que es la fe, como opción libre respecto al sentido que se da a la vida y que constituye su fundamento, finalidad y orientación a partir de unos valores prioritarios. Lograr que la fe, como visión y sentido global de la vida, permita una vida integrada en sus diferentes dimensiones y al mismo tiempo una formación realmente armónica. Esto permitirá pasar de una fe muchas veces implícita a una fe por la que se opta de forma libre, consciente, razonada, responsable, madura y solidaria.

BOLÍGRAFO

Page 15: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

15

MOVIMIENTO PARA QUE NO SE REPITA

Reaparecen las desaparicionesPor: Rosa Villarán

Con este título editorializa César Lévano su columna en el diario La Primera el 4 de octubre de 2008: “En la denuncia reciente sobre desapariciones en el Valle del río Apurímac y el Ene (el VRAE), hay un guarismo sombrío: once desaparecidos. Once bombardeados o prisioneros. Once. Con esa misma cifra comenzó el catálogo de desapariciones en Argentina. Fueron once en 1971… ¿Dónde están los once (en mi estadística son doce) desaparecidos? Varios de ellos, señor ministro de Defensa, eran menores de edad y por eso no tenían DNI. Pero tenían vida. ¿Siguen teniéndola?”.

La alerta que recoge Lévano la hizo pública Lucy Pichardo Fernández desde Río Seco, en Ayacucho, quien no se detuvo hasta lograr que el magistrado Oscar Zavala Bengoa, titular del Juzgado en Derecho Constitucional, admitiera el Hábeas Corpus presentado contra el presidente Alan García, los ministros Luis Alva Castro (Interior) y Antero Flores Aráoz (Defensa) y el comandante general de Ejército, Gral. Edwin Donayre, con el fin de que el Estado brinde información sobre la desaparición de once personas, atribuida a una incursión de efectivos policiales y militares el 14 de septiembre pasado. La demanda 990-2008/PJ busca obtener información oficial: “ellos no tienen que estar desaparecidos y es obligación del Estado informarnos de su paradero”.

Continúa la demanda: ‘En el lugar que señaló Lucy Pichardo fueron hallados los restos de su conviviente, Félix Canchanya Limache (24 años), sus hermanos Maximiliano (32 años), Alejandro Pichardo Fernández (17 años) y Rosa Chávez Sihuincha (21 años), quien era conviviente de Maximiliano y estaba embarazada con cinco meses de gestación. No han sido hallados los cuerpos de los pequeños hijos de Maximiliano: Moisés, de seis años y Rosa Linda, de apenas un año. Ninguna de las personas fallecidas tenía vínculos con grupos subversivos. Los tres varones eran parte del Comité de Autodefensa de Mayobamba, del cual Maximiliano Pichardo era Vicepresidente, nos relata Ardito en Reflexiones Peruanas 223 , quien concluye ‘en la zona donde colindan los departamentos de Junín, Cusco y Ayacucho, vienen ocurriendo las más graves violaciones a los derechos humanos en los últimos 15 años’.

En su edición del 18 de octubre, el diario español El País bajo el título “El resurgir de Sendero alarma a Perú - La guerrilla, reconvertida al narcotráfico, pasa a la ofensiva contra el Ejército” da cuenta del convoy militar emboscado en el distrito de Tintay Punco, Huancavelica, tan alejado que el ataque se conoció en Lima un día después. Murieron 16 personas, entre ellas trece soldados. Fue el golpe más duro contra las Fuerzas de Seguridad peruanas en casi una década y sacudió al Gobierno en el peor momento posible, cuando un escándalo de corrupción (el Petrogate) hizo caer a todo el gabinete Jorge Del Castillo. De pronto, el terrorismo resurgió como un dolor más.

Yehude Simon, flamante jefe de gabinete del Gobierno peruano a tres días de asumir el cargo, salió hacia el VRAE encabezando una comitiva de seis ministros y varios altos mandos de las Fuerzas Armadas, para visitar Vizcatán y otras localidades. “Acá no hay inflación ni recesión, solamente hay pobreza y la necesidad de que el Estado haga algo”, enfatizó. “Hay una decisión política de luchar contra el terrorismo, el narcotráfico y la pobreza”, explicó Simon, quien consideró que es necesario que el Estado invierta más en educación, salud, apoyo a la agricultura y en proyectos de infraestructura.

¿Qué es lo que no aprendemos todavía… hasta cuándo vamos a seguir enlutando hogares peruanos, civiles y militares… cuál es la verdadera resistencia a poner en práctica las Recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación conocidas por todos desde hace cinco años?

No dejemos que las velas se apaguen y volvamos a la oscuridad.

Page 16: Navidad en el Perú - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · 4 Por: Paulo Valencia SJ Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Lima el III Encuentro Juvenil

16