naturaleza, vida y cultura. jesús mosterín

162
Universidad Inca Qarcílaso de la Vega Nuevos Tiempos. Nuevas Ideas FONDO EDITORIAL

Upload: elona1621

Post on 16-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

U n i v e r s i d a dInca Qarclaso de la VegaNuevos Ti empos. Nuevas Ideas F O N D O E D I T O R I A LJess Mostern es profesor de Investigacin del Instituto de Filosofa delConsejoSuperiordeInvestigacionesCientficasydeLgicay FilosofadelaCienciadelaUniversidaddeBarcelona,miembro titulardelInstituInternationaldePhilosophie(Pars),dela AcademiaEuropaea(Londres)ydelaInternationalAcademyof PhilosophyofScience,fellowdelCenterofPhilosophyofScience (Pittsburgh) y profesor invitado en universidades de Europa, Asia y Amrica.En 1999recibi el Premio Ortega y Gasset al mejor libro de ensayo y pensamiento por su obra Vivan los animales! Sus obras ms recientes son: Los lgicos (2000), Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo (2001), Diccionario de lgica y filosofa de la ciencia (2002) escrito con Roberto Torretti, Naturaleza Humana (2004), Cultura de la Libertad (2008), Cultura Humana (2009) y tres libros notables sobre historia del pensamiento: Helenismo, China e India, los tres en 2009.ElFondoEditorialdelaUniversidadInca Grcilasodela Vegaha editado Epistemologa y Racionalidad (1999, 2002y 2010),Crisis de los paradigmasenelsigloXXI(2006),ambosproductodelosCursos InternacionalesquerealizenlaUniversidadInca Garcilasodela Vega y Dilogo y debate (2010).JessMosternNaturaleza, vida y culturaSerie:Obras escogidas / FilosofaJess MosternNaturaleza,viday culturaUni v e r s i da dIncaGarcilasode laVegaNuevos Tiempos. Nuevas ideasFONDOED I T ORI A LFICHA TECNICATtulo: Naturaleza,vida y culturaAutor: JessMosternSerie: Obras escogidas /FilosofaCdigo: FILO-011-2010Editorial: FondoEditorialdelaUiGVFormato: 140mmX 220mm158pp.Impresin: OffsetyencuadernacinenrsticaSoporte: Cubierta:folcotecalibre12 Interiores:bondmarfileo de85g Sobrecubierta:couchde150 gPublicado: Lima,Per.Marzode 2010Tiraje; 1000ejemplaresEdicin: PrimeraUniversidadInca Garcilaso dela Vega Rector:LuisCervantesLin Vicerrector:JorgeLazoManrique JefedelFondoEditorial:LucasLavadoUniversidadInca Garcilaso de!a Vega Av.Arequipa1841-Lince Telf,:471-1919PginaWeb:www.uigv.edu.peFondoEditorial Editor:LucasLavadoCorreoelectrnico:[email protected] Jr.LuisN.Senz 557-JessMara Telf.:461-2745Anexo:3712 Correoelectrnico:fondo_ed [email protected]. peCoordinacinacadmica:CarmenZevallosChoy Caratula:Mario QuirozMartnez Diagramacin:ChrstianCrdovaRoblesProhibidasureproduccintotaloparcialporcualquiermediosinautorizacin escritadeloseditores.Hecho elDepsitoLegalenlaBibliotecaNacionaideiPerN2010-04400 ISBN:978-612-4050-12-1Jess Mostern en Chihuahua, 1999.ndicePresentacindelFondoEditorialnPrlogo13I.Naturaleza1.La preocupacin por la biosfera172.La muerte de los animales233.La cultura de la crueldad33II. Vida4. Vida435.Los genes del genoma616.Loscambios sociales75III.Cultura7.Ciencia,filosofa y humanismo938.Filosofa1079.Lared deredes125ndice onomstico155PresentacindelFondoEditorialCuandoseponenlmites,conscienteoinconscientemente, a la bsqueda de la verdad, la filosofa se paraliza poreltemor ysepreparaelterrenoparaunacensura gubernamental que castigue a los que expresan pensamientos peligrosos; de hecho, el filsofo ha establecido ya tal censura sobre sus propias investigaciones.BertrandRussell: Historia de la filosofa occidental.Espasa Calpe,1971, II: 452.JessMosternesunodelosfilsofoshispanosdemayor prestigio internacional, lo acreditan sus importantes investigacionesentornoaproblemasque vandesde lasmedicionescosmolgicas hasta la teora de la cultura.Es profesor de investigacin delInstitutodeFilosofadelCSICydeLgicayFilosofadela UniversidaddeBarcelona,miembrodelaAcademiaEuropaea deLondres,delInstitutInternationaldePhilosophiedeParsy de la International Academy of Philosophy of Science, entre otras importantes instituciones.Ha trabajado simultneamente en varias direcciones concurrentes:laepistemologa,esdecir,elafinamientodelasherramientasconceptualesy tericasdelprocesodeinvestigacin,el estudio y anlisis de las ciencias naturales con nfasis en la fsica y la biologa y elestudiode lainformacin y lacultura humana. Estas investigaciones interdisciplinares no hacen sino patentizar sutrabajosistemticoalamaneradeunfilsofogenuinoque intenta abarcar todo elcosmos y reflexionar sobre las cuestiones queataen a lanaturaleza,la vida y la cultura.Esta ambicin es atizada por el fuego de su inters permanente y sin tregua en pos de la lucidez.Enunbosquejomuyesquemtico,elprimergranfrentelo constituyensusinvestigacionesepistemolgicasdadasaconocer enlibroscomoRacionalidad yaccinhumana(1978),Conceptos yteoras(2000),Loslgicos(2000),Cienciaviva(2001),Diccionariode Lgica y Filosofadelacienciaen coautoraconRoberto Torretti, Epistemologa yracionalidad (1999,2002) y Crisis de los paradigmasenelsigloXXI (2006),estosdosltimospublicadosUI GV11por elFondoEditorialde laUniversidadInca Gareilaso de la Vega. En un segundo gran frenteestn sustrabajoscon JohnEarmanen tornoamedicionescosmolgicas,Vivanlosanimales!(1998)y Naturaleza humana (2006). El tercer gran frente: Teora de la eseri- tura (1993), Filosofa de la cultura (1993), ha cultura de la libertad (2008) y La cultura humana (2009). Todo ello completado por sus importanteslibrossobrelahistoriadelpensamientoquerematan en los tres volmenes ms recientes sobre historia del pensamiento: Helenismo(2009),China(2009)eIndia(2009).Muestradeuna labor de investigacininfatigable,seria y sistemtica.Es en verdad unenciclopedistadelsigloXXIconlasherramientasconceptuales y metodolgicasms actualizadas.Encadaunodesustrabajosenfrentalosproblemasque planteanlascienciasylafilosofadeunmodooriginal.Lavida ensusformasmltiplesconunadefensainformadadelmedio ambiente,lacrticadelasvisionesliterariasyparcialessobre lanaturalezahumanadepensadorescomoJiirgenHabermas, FrancisFukuyama y Steven Pinker, entre otros. Nos propone una teora de la cultura sobre la base de la informacin ms actualizada proporcionadapor la biologa y la gentica.Estevolumenpresentaunaseleccindecaptulosytextos encontrados en sus libros ms recientes, con el fin de que los lectoresseformenunaideadelaciencia,delanaturaleza humana ydelaculturaennuestrotiempo,deestamaneraseinicienen la lectura de susobras. Agradecemos la generosidad del profesor Jess Mostern al habernos autorizado la edicin de esta seleccin enunvolumenaparte.EntendemosquelohaceporsuacercamientoalPer y por supredisposicinadialogar y fortalecer la tradicinfilosficadenuestromedio.LucasLavado FondoEditorialPrlogoEste libro es una antologa de escritos y captulos procedentes de diversas obras mas, seleccionados con buen tino por el profesor LucasLavado.Todosellosestnaquagrupadosentornoatres ideas clave,que definen las tres partes del libro:la naturaleza, la vida y la cultura.La primera parte, dedicada a la naturaleza, contiene, adems de diversos contenidos naturalistas,reflexiones ticas en torno a nuestra relacin con el planeta, con los ecosistemas y con los otros animales.Terminaconuncaptulodedicadoalaviolenciay la crueldad y a sus condicionamientos tanto genticos como culturales. La problemtica ecolgica y animalista, junto a las cuestiones de la guerra y la violencia,acaparan gran parte del inters actual de la tica.En efecto, y frente a las previsiones kantianas, la tica no se ha convertido en una investigacin del reino de los espritus racionales puros,sino que se ha acercado a la biologa,a las pulsiones, a las emociones y al placer y el sufrimiento de las criaturas.La segunda parte enfoca el tema de la vida, sobre todo en sus dos primeroscaptulos(el4 y el 5).El captulo4 plantea unade las ms grandes cuestiones:qu es la vida? All pasamos revista a los intentos fallidos de encontrar una definicin satisfactoria de lavida.Elproblemaestribaenquetodoslosseres vivosterrestresquesonlosnicosqueconocemostienenmuchsimas caractersticas comunes, heredadas de un ancestro comn.Seres vivos que hayan podido surgir en otras zonas del universo, y que portantonodesciendandenuestroancestrocomn,serncon seguridad muy distintos de nosotros, los seres vivos terrestres.El captulo 5 describe las bases de la gentica y el anlisis genmico, que nosayudan a entender la ms grande aventura intelectual de nuestro tiempo: la exploracin del genoma humano, que tanto estUIGV1 3J ESUSMO SI F HI Ncontribuyendo al conocimiento de lo que somos.Los captulos 6 y 8, dedicados al cambio social y la filosofa, proceden de mis cursos anterioresen laUniversidadIncaGarcilaso de la Vega.La terceraparte,situadabajoelrtulodelacultura,contiene tambin un captulo dedicadoa larelacin entreciencia, filosofa y humanismo y otro a la red deredes,es decir,aInternet.La ciencia alejada de la filosofa, de las preguntas ms interesantes y profundas, correelriesgodeconvertirseenunagimnasiaintelectualriday desabrida.Por eso los grandescientficos,desdeGalileo y Newton hastaDarwin y Einstein, han sido a la vez autnticos filsofos. A su vez,la filosofaalejadade la ciencia confrecuenciase convierteen meray huerapalabrera,ayunaderelevancia y decontactoconla realidad.Poresolosgrandesfilsofos,desdePlatny Aristteles hastaBertrandRussell,pasando porDescartes yLeibniz,hansido observadoresagudosycompetentesdelacienciadesutiempoe inclusoparticipantesactivosen lainvestigacin.El humanismoes el inters por el ser humano. Obviamente, un humanismo a la altura de nuestro tiempo no puede limitarse al estudio del latn y el griego, como en el Renacimiento.El humanismo actual que necesitamos no puede dejar de lado la gran acumulacin de conocimientos sobre lo que somos, obtenidos por las ciencias naturales y sociales, empezando por el ya mencionado proyecto genoma humano. De todos modos, la gran revolucin cultural que estamos viviendo en nuestros das no procede solo del conocimiento, la ciencia y la filosofa, sino tambin de esa enorme innovacin tecnolgica que representa Internet, que cadavezsemetemsennuestrasvidasy lastransforma.Poreso acabamos el libro con un captulo dedicado a analizar el fenmeno.Lostemasdequetrataeste libroocupanunlugar centralen nuestropanoramaintelectual.Estascuestionesnopuedendejar indiferenteanadie,nialosfilsofos,nialoscientficos,nialos acadmicos,niallectorculto,inteligentey despiertoengeneral. Ojal que les ayude a vivir de un modo lcido y con los ojos abiertos, apensar porsucuenta y aparticiparactivamenteenlosplaceres del espritu,que son los de la autoconeiencia.Lima,abril de2010 Jess Mostern UI GVi.NATURALEZAJess Mostern con Hugo van Lawick y Flix Rodrguez de la Fuente en frica,1969.l 6 UI GV1.LapreocupacinporlabiosferaReservas y parquesnaturalesElefectomspositivodelasensibilizacinecologista ha consistido en la creacin de reservas y parques nacionalesextensos y bienprotegidos.Laexplosindemogrfica, elprogresoeconmicoy laexpansinurbanaimplicanla constante destruccin de hbitats naturales, y su sustitucin por moles inertes de cemento y asfalto (edificios, aeropuertos,carreteras,autopistasyotrasinfraestructuras)ypor ecosistemas artificiales empobrecidos,como los monocultivosagrcolas y lospastosganaderos.A estadegradacin ambiental se unen los efectos de la contaminacin del aire, elsuelo,losros y losmares,as como la tala de bosques y la caza de animales. Ya que esta orga destructiva parece de momentoimparable,almenospodemos tratar de ponerle coto, de salvar de la quema los ecosistemas ms valiosos, las joyas de la corona de la naturaleza, creando reservas y parques nacionales que sean como arcas de No donde se salve lo que se pueda de la gloriosa biodiversidad de la Tierra.En 1872 el Congreso de los Estados Unidos cre por ley el primer parque nacional del mundo, el de Yellowstone, con una superficie de 9.000 km2(cinco veces mayor que todos los parques nacionales espaoles juntos), para proteger uno delosparajesmshermososdeAmrica.Laprohibicin total de la caza que ello implicaba no fue bienrecibida por*Mostern, Jess (1998) Vivan los animales! Madrid, Debate, S.A., pp. 355-357 y 362-364.UIGV1 7J ESUSMO S1E RINtramperos y cazadores, que se negaron a aceptarla. En 1886 el ejrcito tuvo que asumir el control del parque para proteger a la fauna.Un destacamento de caballera defendi sus lmiteshasta1916,cuandosecreelServicioNacionalde Parques Nacionales, ya provisto de sus propios guardas, los famososrangevs.John Muir(1838-1914),explorador,naturalista y escritor, cant incansablemente la gloria natural del valle californiano de Yosemite, y en 1890 consigui que el Congreso de Estados Unidos lo declarase parque nacional. A partir de entonces el sistema norteamericano de parques yreservashaseguidoextendindosehastanuestrosdas, en que cuenta ya con 320.000 km2de espacios protegidos.Lasreservasyparquesnacionalessoncomoarcasde No para salvar algo del naufragio ecolgico en que estamos inmersos.Estas reservas son necesarias en todos los pases yentodoslosmaresyocanos.Sonespecialmentenecesariasenlosmediossometidosalamssaudaagresin humana, como ocurre con las selvas tropicales. Mientras se frenaesalocuradestructiva,lomspositivoquesepuede hacer es crear grandes reservas naturales donde se preserve almenosalgodelagloriadelaselvahmedatropical,su floraysufauna.Deahlaimportanciadereservascomo ladelManu,enPer,o laBwindi y Mgahinga,enUganda (que,entre otras cosas,alberga a lamitad de losgorilas de montaaque quedan enel mundo).LacuencadelManu habapermanecido secularmente aislada hasta finales del siglo XIX, cuando el barn del caucho Fitzcarraldo forz el paso que lleva su nombre, haciendo transportar por indios un barco de vapor a travs de 12 km. La fiebre del caucho (exudado por el rbol amaznico Hevea brasiliensis, una euforbicea) haba llenado la Amazonia de aventureros y recolectores,y el Manu era uno de lospocos lugares sin explotar.Despus de varias sangrientas batallas con los indgenas, los hombres de Fitzcarraldo comenzaron a establecerse en la zona, pero laabandonaron de nuevo al morirsupatrnahogadoyaldesplomarsetodoelboom delcaucho amaznicocon laplantacinde heveaen Asia. Durante medio siglo la zona volvi a quedar vaca y olvidada.-UI GVNA T URA LEZ A . VI D A YC ULT URAMientrastantohabaemigradoaPerelzologopolaco JanKalinowski,queacabestablecindoseenlaselvasu- roriental del pas.Su hijo,Celestina Kalinowski, lleg a ser elmejorconocedordelaselvaperuana.Enr9rseabri unapistadeaterrizajealaentradadelvalledelManu,se empezaron a talar rboles y se instal un aserradero, desde donde se enviaban los troncos por avin hasta Cuzco.Despusdehaberesquilmadoelrestodelpas,loscazadores y madererossedisponanaacabarconuno de losltimos territoriosvrgenesquequedaban.Kalinowskisepusoa escribir cartas de alarma al gobierno sin que le hicieran caso. A todoesto,en1967 llegaPerinvitadoporelgobierno Iam Grimwood, un naturalista ingls que haba colaborado en la creacin de los parques nacionales de Kenia. Despus de visitarmltiplesparajesenPer,nohabaencontrado ningunoapropiado.Kalinowski lodnvitair alManu y de inmediato qued impresionado por la vida salvaje que an conservaba, Grimwood convenci a Felipe Benavides de que Kalinowski tenarazny habaqueprotegeralManu.Un ao despus, en 1969, toda la cuenca del Manu fue declaradareserva natural, y en1973, parque nacional;en1977 fue declaradareservadelabiosfera yen1987,patrimoniode la humanidad.Se trata del mayor parque nacional tropical (con18.800 km2)del mundo.Apesardelasturbulenciaspolticasporlasqueha atravesadoPerydelaterribledegradacindesuselva amaznica,atacadaporlastalasilegales,lacazaabusiva, los cultivos de coca y otras plagas, la cuenca del Manu se ha salvado de la destruccin. Cuando los bilogos han querido estudiarlaconductadelasnutriasgigantes(Pteronura brasiliensis),dloscaimanesnegros(Melanosuchusni- ger),delosguacamayoscabezn(Arachloroptera)yde otros muchos animales en peligro de extincin, es al Manu a donde se han tenido que dirigir. Adems, una reserva tan grande y diversa protege a una variedad portentosa de fauna y flora.Por ejemplo, desde el raro gallito de roca (Rupicola peruviana) de la selva nubosa hasta el estrafalario shansho o hoatzn (Opisthocomus hoatzin) de la selva baja, en el Manu conviven unas mil especies distintas de aves, el doble que enUI GVJESSMOSTERNtodaEuropa.La mejor manerade proteger a losanimales consiste enpreservar sus hbitats.Cncerdelabiosferao concienciadelabiosferaLas clulasnormales tienenmecanismos internosque controlansureproduccin.Cuandoestosmecanismosfallan,lasclulasseconviertenencancerosas y empiezana multiplicarse sin medida. Un cncer es un grupo de clulas en explosin demogrfica incontrolada. El cncer crece desordenadamente y pronto ocupa el lugar de otros tejidos, a los que acaba matando.Cuando finalmente varios tejidos han sido daados, el organismo entero muere, y con l el propio cncer.Laextraordinaria y desordenadaexplosindemogrfica de la humanidad en el ltimosiglo ha conducidoa la destruccin de mltiples ecosistemas y a la extincin de muchas especies.La humanidad misma puede ser diagnosticadacomoelcncer de la biosfera.Naturalmente,como ocurre con todo cncer,si esta proliferacin y destruccin noesatajada,elorganismoentero,labiosfera,tendrun finalominoso,queser tambinel finalde la humanidad. En realidad, la biosfera misma no est en peligro de muerte.Lasbacterias,porejemplo,seguroquesobrevivirna cualquier crisisecolgica imaginablee incluso acualquier guerra nuclear que pudiramos provocar.Los que estamos enpeligrosomosnosotrosmismos y lasespeciesquems apreciamos.Algunoshumanesilustradosybieninformadoshan tomadoconcienciadeestaenfermedaddelabiosfera,la han diagnosticado y han dado la voz de alarma. El cncer ha progresado ya tanto y el deterioro de la biosfera es tan grave que acciones quirrgicas decisivas y urgentes son necesarias paraatajarlo.Perosololospropioshumanespodranser capaces de llevar a cabo este cambio de rumbo. No solo somos la enfermedad de la biosfera; tambin somos su nico posible remedio. En nuestro tiempo la biosfera est sufriendo los continuos golpes y agresiones de una humanidad en proliferacinexplosivayenborracheradestructiva,pero,2 0 UIGVn a t u r a l e z a ,v i d a y c u l t u r atambin ennuestro tiempo,la biosfera est despertndose alaconcienciaenloscerebrosdealgunoshumanes,que empiezanaasumir el papel deguardianessuyos.En estos momentos hay una carrera entre la creciente destruccin y la creciente conciencia de la biosfera.Del resultado de esta carrera dependenuestrodestino y elde la vidaennuestro planeta. En cualquier caso, y nos guste o no, la evolucin biolgica y culturalnos han conducido a la actual encrucijada. En nuestras manos est asumir nuestro papel de guardianes lcidos de la biosfera, o abdicar de nuestra responsabilidad y asistir como testigosborrachosaldesastrequenosotros mismos estamos provocando.La tica ecolgica todava es rica en problemas y pobre en soluciones, preada de intuiciones y ajuma de conceptos suficientemente articulados. A pesar de todo, la urgencia de los problemas requiere reflexin urgente y accin decisiva. Algunos filsofoshan propuesto asumir un punto de vista biocntrico,dandoelmismo pesoacualquier tipode vida en nuestras reflexiones. Pero el biocentrismo conducira a la conclusin de que lo mejor que le puede pasar a la biosfera es que desaparezca la humanidad, e invitara a nuestra propia autoinmolacin, una perspectiva muy poco atractiva desde otros puntos de vista,empezando por el egosta, que nunca puede ser olvidado en una tica no basada en la hipocresa. El biocentrismo, como el antropocentrismo o cualquier otra recetasimplista,nopuededarcuentadelacomplejidad real de nuestros problemas morales, de los diversos niveles denuestraconcienciamoral y de losinevitablesconflictos morales. Una conciencia moral madura y equilibrada asume todos los niveles y trata de alcanzar compromisos razonables en la solucin de los conflictos morales no de ignorarlos ni zanjarlosdeunmodosimplista.Detodosmodos,elms recienteprogresodenuestraconcienciamoralestribaen la incorporacin del nivel ecolgico.Esta incorporacin no implica abandonar los otros niveles, sino tenerlos todos en cuentaalahoradedeliberar sobre loquehacer.Detodos modos,y porahora,elpeligronoestriba precisamenteen:: Vase,por ejemploPaul Taylor (1986)Respc.ctfor Natura: AThearij ofEnvi-ronmentalElhics.PrincetonUnivcrsity Press.UI GVJ ESUSMOST h MI Ndarle demasiada importancia al nivel ecolgico de la moral, sinoal revs,en no darle ninguna,en ignorarlo ennuestra reflexinmoral,ennuestratomadedecisiones.Eldaen quelamayorpartedeloshumaneshayaalcanzadoeste nivelmoralladestruccindelabiosferacesar.Eseda probablementellegar.Elpeligroesquecuandollegue ya sea demasiado tarde.Elquerespetemos atodoslosanimalesno nosimpide amamosanmsanosotrosmismosque aellos.Solonos impidetorturarlosymatarlospormerocaprichoodiversin,o por ahorramos unos centavos.El querespetemosa la biosferano nos obligaarenunciar al progreso econmico.Solonosobligaaponerenordennuestrapropiacasa, nuestra propia demografa y nuestro propio manejo de los recursosnaturales.Todos los animales navegamos por el espacio en la nave Tierra,compaeros todos de viaje,de fatigas y emociones, linaje bendecido yabrumadopornuestracapacidadcompartida de sentir, gozar y sufrir.No hay otros compaeros. No hay otrosseresa los que mirar alosojos.Nohay otros ojos.Animalesentreanimales,gozosamenteasumimos nuestra vida y nuestra animalidad. No nos autoengaemos. Nonosforjemosconsuelosilusorios.Norenunciemosa descubrir ni a entender. No reprimamos nuestro afecto por las criaturas.Nuestra curiosidad y nuestra simpata se extienden por doquier. No pongamos fronteras a nuestra ansia de conocer, ni diques a nuestra ansia de amar. Sintmonos a gusto ennuestra propia piel,inmersos en la corriente de la vida y en gozosa comunin con el universo entero. Somos epifenmenos de la biosfera, olas en un mar csmico y vital que nos sobrepasa, del que venimos y al que retornaremos. En la lucidez incandescente de la conciencia csmica se esconde la promesa de la armona,la sabidura y la felicidad.IJ I GV2.Lamuerte de los animalesTodos los seres concretos, histricos, espacio-temporales (sean estrellas o peces, nubes o montaas) estn limitados en el espacio y en el tiempo. La eternidad solo se da en el mundo ficticiode la matemtica.Enelmundorealtodoempieza y todo acaba. Todo tiene lmites espaciales y temporales. Pero, aunque en el mundo real todo acaba, solo lo que vive muere.La muerte es el final de la vida. Por tanto, solo donde hay vida puede haber muerte. Solo los seres vivos pueden morir enun sentido literal,aunquemetafricamente digamos de todoloqueacabaquemuere.As,hablamosdelamuerte delasestrellasuna vezconsumidoelcombustiblequealimentasusreaccionesdefusinnuclear,ode lamuertede una ideologa cuando la gente deja de creer enella.Pero ni las estrellas ni las ideologas mueren en el sentido literal en el que mueren los rboles, los perros y nosotros.Losvivos y losmuertossonlosmismos.Ladiferencia noestenellos,sinoenlaubicacintemporaldelosque hablandeellos.Dependiendodelaposicinespacialdel observador, los mismos edificios estn a la derecha o estn alaizquierda.Astambin,dependiendodelaposicin temporaldel hablante,los mismos organismos se consideran vivos o muertos.Nada que no viva puede morir, y nada quenomuerapuede vivir.Lasentidadesorgnicasson las vivas-muertas, y como tales se contraponen a las piedras y a las nubes,queno estn ni vivas ni muertas,se miren desde donde se quiera. **En Nieto Blanco (Editor) (1997) Saber, sentir, pensar.Cultura en la fronterade dos siglos.Madrid,Debate, S.A., 56-57.UIGV2 3J ESUSMO SI l II i NTodoslosorganismossonclulasosecomponende clulas.Durante la mayor parte de la historia de la vida sobre la Tierra las nicas clulas que existan eran las clulas procariticas(sinncleo)o bacterias.Las bacterias se reproducen por simple divisin celular. Unaclulaprocariticacrecehastaalcanzarunciertotamao crtico, y entonces se divide en dos clulas idnticas, perodetamaoinferior,queasuvezcrecen y sedividen. La clula, junto con sus descendientes, forma un clon.Una clulaprocariticanonecesitadeotraparareproducirse, se basta a s misma.Las clulas en que se divide son copias perfectasdesmisma. Y ellamismanosedeshaceal dividirse, no se muere (en el sentido habitual de la palabra). En cierto sentido, la bacteria indefinidamente autorreproduci- ble es inmortal, o, mejor dicho, potencialmente inmortal, pues actualmente inmortal no es nada. Todos los clones de bacteriasacabarn y todas las bacterias que los componen (ytodoslosorganismosquetodavaquedensobreeste planeta)morirn traumticamente a ms tardar dentro de unos5.000millonesdeaos,cuandoelSolagotadosu hidrgeno-seconviertaenunagiganterojaquecalcine y engulla la Tierra entera.La divisin celular atraviesa tres estadios cclicos:1) el material gentico (el ADN) de la bacteria se replica.Pausa; 2)laclula separteen dos,cadauna delascuales tienela mitad de tamao que la originaria y posee una de las copias del ADN en su citoplasma. Pausa; 3) cada una de las clulas resultantes crece hasta alcanzar el tamao de la originaria. Y vuelta a empezar. El rigor de la autocopia del cromosoma garantizaquelasclulashijastenganlamismacomposicin gentica que la clula madre. Todo el clon permanece idntico,en ausencia de mutaciones.La bacteria Escherichia coli presente en nuestro intestino produce una nueva generacin cada veinte minutos. Una nica bacteria Escherichia producira (en condiciones ptimas) 72 generaciones en 24 horas, con lo que, al final deUI G VNA T URA LEZ A . VI DA VC ULT URAesas 24 horas, se habra transformado en 272= 4,7.1o21(es decir, 4.700 millones de millones de millones de) bacterias. A pesar deque las mutaciones solo tienen lugar muy raras vecesenel procesoreproductivo,elritmogeneracional es tanrpidoquepermiteque un ciertonmero demutacionesse produzca y si resulta favorableensuentornose difunda,porloquedehecholaspoblacionesbacterianas suelen ser genticamente polimorfas.Las bacterias conocenuna cierta sexualidad,perosta notienenadaqueverconlareproduccin.Untaltipo desexualidadeslaconjugacinbacteriana:avecesdos bacteriassejuntan,membranacontramembrana,yuna deellasinyectaunacopiadesuADNenlaotra.Trozos deestecromosomaexgenoseintroducenenloslugares correspondientesdelcromosoma propio durantesu repli- cacin. Al final, la clula receptora "acaba teniendo un ADN recombinado, una mezcla del suyo propio y del ajeno. Otro tipodesexualidadeslatransduccin,enlacualciertos virusrecogenfragmentosdelADNdeunabacteriaylos incorporan al ADN de otra bacteria distinta en la que luego seestablecen.Laaparicinperidica deestaconjugacin, transduccin y recombinacin sexual extiende y mantiene el polimorfismo gentico de las poblaciones, reforzando as sus oportunidadesdeadaptacinysupervivencia.Laeficacia adaptativadelasbacteriasalasnuevascircunstanciasse manifiesta de modo bien claro y preocupante en la actual y creciente resistencia a casi todos los antibiticos que estn desarrollandomuchostiposdebacteriaspatgenas.Pero reproduccinyrecombinacinsexualsondosfenmenos distintos e independientes entre las bacterias.Desdehace2.000millonesdeaoshaytambinclulaseucariotas(conncleo),comolasnuestras.Poseen un verdaderoncleo,separadoporsumembrananuclear delcitoplasma.Estencleocontienevarioscromosomas. Cadaespecietienesucariotipodeterminado,supeculiar estructura cromosmica.El citoplasma posee varios org- nulos,comolasmitocondrias(suscentralesenergticas). Segn la plausible hiptesis deLynn Margulis,parece queUI GVJESSMOSTERNlos eucariontes surgieron de la fusin simbitica de varias bacterias,degradadasconel tiempoamerosorgnulosde una clula eucaritica.Losprotistossonclulaseucariticasindependientes. Se reproducen asexualmente por mitosis. La mitosis, como la divisin bacteriana, esun proceso conservador de repli- cacin.Por eso tambin de muchos protistos (por ejemplo, de losparamecios)puededecirsequesonpotencialmente inmortales.Como comentaba Jos Ferrater Mora:Para afirmar que un paramecio muere, habra que ligar el fenmeno de la muerte a la presencia de un cadver. Pero supone la muertesiempre y necesariamente un cadver? No podra conjeturarse que una determinada clula muere desde el instante en que se divide en dos?*Las bacterias,las amebas y los paramecios,cuando se dividen,continanomueren?Setratadeunacuestin semntica.Las bacterias tambin pueden morir en un sentido indudable: por ejemplo, cuando un antibitico destruye sumembrana,ocuandodejandeencontrarnutrientes,o cuandolatemperaturadelentornocreceporencimade ciertos valores.Sexualidad y muerteAlgunos protistos y todos los eucariontes pluricelulares (losanimales,plantas y hongos)aportancomo novedades, entre otras, la sexualidad ligada a la reproduccin y la muerte.Lareproduccinsexualesmuchsimomscomplicada, azarosa y peligrosaquelasimpledivisinasexual,pero -a diferencia de esta ltima- no se limita a producir ms copias de lo mismo. La gran ventaja evolutiva de la sexualidad estriba en su papel generador de novedad y cambio permanente. La sexualidad baraja la informacin gentica continuamente, y produce una enorme cantidad de experimentos, cuyos resultados son a su vez eliminados, dejando sitio a los nevos. La sexualidad y la muerte permiten el cambio. **Ferrater Mora, Jos (1988) El ser y la muerte, Madrid, Alianza Editorial, p. 77.2UIGVNAT URA LEZ A . VI DA VC ULT URAEl infante es siempre distinto de sus padres, es un mestizo de ellos. Tambin es distinto de sus hermanos (excepto en el caso de los gemelos monocigticos).La reproduccin asexualsiempreproducelomismo.Lasexualsiempre inventaalgonuevo,imprevisible.(Entrelosorganismos pluricelulares,lareproduccinasexualopartenogentica escasisiempreunadisposicinsecundaria,resultantede una prdida o regresin.)Algunosprotistosyaconocenlareproduccinsexual. Aunque ellos sondiploides,producen unas clulas haploi- desogametosmedianteunprocesoespecialdedivisin, lameiosis,queimplicalaseparacindecadapardecromosomasylaproduccindeuncromosomanuevocada uno decuyos segmentos es elegido al azar de entre los dos preexistentes.Estoda lugara que la informacingentica se baraje y recombinecontinuamente.Cuandoungameto femenino se fusiona con otro masculino, recrean una nueva' cluladiploide,unnuevoprotisto,dotadodeungenoma indito.Asseproduceunaalternanciadefasesdiploides y haploides,de gran eficacia enla produccin de variedad.En los animales, la sexualidad es asumida por un linaje especializado de clulas sexuales, que forman las gnadas y producen por meiosis los gametos. Las clulas de las gnadas sonlasnicasqueparticipanenlareproduccin.August Weismann distingua en los animales dos partes:el plasma germinal (es decir, las clulas de las gnadas), inmortal a travs de la reproduccin; y el soma, que agrupa a todo el resto del organismo, y que es un mero vehculo para la transmisin del plasma germinal.Su discpulo,SamuelButler,resumi elsentidodesudoctrinaenlafrase:Lagallinaessoloel sistema que tiene un huevo de hacer otro huevo. De hecho, elplasmagerminalnoesinmortal.Encadafecundacin, pasa necesariamente por una fase de clulas no diferenciadas queresultandelzigoto,hastaquemsadelanteseforman lasnuevasgnadas.Elxitoreproductivodelgermenes funcindelsomaquelovehicula,sometidoalaseleccin natural. En nuestro tiempo, Richard Dawkins ha actualizado y popularizado este punto de vista c.on su famosa teora delUI GVJ ES SWOS I (. INgen egosta.Los organismos seran meros vehculos que los genes construyenpara navegar a travs del tiempo.Los organismos somos limitados y heterogneos, tanto en el tiempocomoen el espacio.Nuestraspiernasnoson infinitamente largas,se acaban en los pies. Y nuestra vida noeseterna,seacabaconlamuerte.Nuestrospiesson distintosdenuestracabeza.Ycuandonacemossomos distintosacuandomorimos.Temporalmente,elanimal se despliega en un ciclo vital que empieza con la fecundacin zigtica inicial,contina a travs de varias etapas de crecimiento y envejecimiento genticamente programadas, y acaba con lamuerte.Apartirdeunciertoniveldeorganizacin,todoslos organismossemueren.As,lasnovedadesqueconstantementeproducelasexualidadencuentranelcamino despejadoparapodercrecer,reproducirse,difundirsey ponerseaprueba.AugustWeismannyotrospensaronqueelproceso desenescenciaymuertehasidoseleccionadoporquees beneficioso para la especie, dejando lugar y recursos libres paraquelasnuevasgeneracionesseanviables.Perola seleccin natural no acta en beneficio de la especie, sino que acta favoreciendo a los que ms descendencia dejan. Como dice Barash,el propsito evolucionario del cuerpo humano consisteenreproducir los genesque transporta. Una vez que se ha alcanzado cierta edad, nuestros cuerpos simplemente empiezan a cerrarse ...La evolucin no trata de hacernos felices...Nuestros genes nose preocupande nosotros,sinode ellosmismos.*Lamuertedeunosorganismoseslacondicindela vidadeotros.Animalessituadosanivelessuperioresde lascadenastrficas(predadoresonecrfagos)necesitan comeraotrosorganismosparaedimentarse.Tambin esnecesarioqueunosorganismosmueranparahacer sitioaotros.LosarrecifescoralinosseconstruyenporBarash, David (1983)Aging: An Exploraran, Seattle, University of Washington Press,pp.67-68.UICVNATURALEZA.VIDAYCULTURAacumulacindeinnumerablesesqueletosdelosplipos previamentemuertos.Un mundo sin muerte sera un mundo sin vida ni cambio, un mundo fro y esttico. Los ecosistemas ms ricos son aquellos en que ms vida y ms muerte hay.En un bosque natural a diferencia de un cultivo forestal se ven muchos rboles muertos.Envejecimiento,senescencia y muerteLosgenesmutanalazar.Muchasdeesasmutaciones sonmalficas,y,sitienenefectosenlasetapasinicialeso reproductivas, son eliminados del acervo gnico por la seleccin natural.Sin embargo, los genes mutados cuyos efectos deletreossolosemanifiestanmstardenoseeliminan ysevanacumulando.PeterMedawaryGeorgeWilliams piensan que la senescencia es el resultado de la acumulacin de dichos genesmalficos en el genoma.Lasmanifestacionesdebilitadorasymaladaptativas delenvejecimientohabransidoeliminadasporlaseleccin naturalen la medida en que se hubieran manifestado enlaedadreproductivaoantes.Peroloqueocurreenla etapa posreproductiva de la vida de los organismos no est sometido directamente a la seleccinnatural. Al llegar a la etapa posreproductiva,losorganismos ya han tenido toda la descendencia que iban a tener.Los defectos que aparezcan en ellos ya no influirn en el reparto de los genes de la siguiente generacin, por lo que no habr presin selectiva para eliminarlos del acervo gnico de la especie.La nica excepcin plausible sera la de los organismos cuyas crasnecesitanmuy largoscuidados para sobrevivir. En esos casos podra haber alguna presin selectiva para una etapa posreproductiva, que permitiera el cuidado de la prole ylaeventualtransmisindelainformacincultural.Las matriarcas elefantes que superan los 50aos ya no pueden reproducirse, han pasado la menopausia, pero sin embargo acumulan mucha experiencia e informacin sobre su entor-UIGV2 9J ESUStviOS 1(RINno, sus peligros y posibilidades,por lo que su supervivencia essumamentetila sus familias,que lassiguen como asu gua.Aunqueyanopuedanreproducirse,sumeraysabia presencia incrementa la probabilidad de que su descendencia sobreviva. Estn contribuyendo a la supervivencia de sus propios genes en susparientesms jvenes.Lamayoradelosanimalesperecenpocodespusde haber transmitidosusgenes,peroenlasespeciesdegran inteligencia y que tiendena vivir engrupos,losindividuos tienenunavidaposreproductivadeciertaduracin.Estos animalesdependenunosdeotrosparaladefensafrentea los predadores, la bsqueda de la comida, el reconocimientodebuenasrutasmigratorias,etc.Chimpancs,gorilas, papiones,elefantes,ciertas ballenas y humanes secuentan entreellos.Enlasespeciesmenossocialesyenlasquela experiencia no es tan til, los animales suelen morir cuando ya no se puedenreproducir.En la naturaleza es muy raro que un animal llegue a viejo. La gran mayora sucumben antes a alguno de losmltiples peligros que los acechan (hambre, infecciones, predadores, etc.).Solamenteelambienteartificialmenteseguroque proporcionaladomesticacinpermiteagranpartedelos humanesydelosanimalesdomsticosalcanzarunavejez suficientemente avanzada como para que todas las caractersticas deletreas de la senescencia lleguen a manifestarse.Incluso los animales que no sufren accidentes mortales suelen morir por el fallo de alguno de sus rganos o sistemas vitales antes de llegar al lmite de su longevidad posible. As, los elefantes longevos que se han librado de los accidentes y peligros externos mueren de hambre e inanicin cuando se les acaban de desgastar sus poderosos molares, con lo que ya no pueden masticar las cortezas y ramas de que se alimentan. A lo largo de su vida, los molares se vandesgastando y van siendosustituidospordetrsporotrosnuevos,hastaque yanohaymssustituciones.Unelefantesalvajenosuele vivir msde65aos(aunqueencautividad puede superar los80).Alos65,susmolaresyaestarancompletamente desgastados y se morira de hambre.NAT URA LEZ A , VI D A YC ULT URALaleydeMurphydicequetodoloquepuedefallar, fallar.Elsegundoprincipiodela termodinmicaimplica que todos los sistemas fsicos se desordenan con el tiempo. La teora del envejecimiento como basado en la acumulacin de errores fue postulada por Leo Szilard. El envejecimiento se debera a los efectos de los rayos csmicos y otras fuentes de radiacin que impactan sobre losncleosde las clulas.Losorganismosnosecomponensolodeclulas.Una parte importante de nuestro cuerpo est constituida por el esqueleto,el tejidoconjuntivo ylasprotenasextracelulares,especialmenteelcolgeno.JohanBjorkstenpropuso la teorasegn la cualelenvejecimiento consistira enuna progresivaprdidadeflexibilidaddelcolgeno,debidaal entrelazamientodesusmolculas.Estarigidizacindel colgenotendramltiplesymultiplicativosefectosdeletreos sobre el funcionamiento interno de nuestro cuerpo, conduciendo al endurecimiento de las arterias, alta presin arterial, reduccin del riego sanguneo del cerebro, prdida de fuerza y flexibilidad de losmsculos,debilitamiento de la funcinde losriones,etctera.ElinmunologistaMacFarlaneBurnethaestudiadola autoreparacindelADNestropeado.Lacapacidaddeun organismo para reparar su ADN estropeado es directamente proporcionalasuesperanzadevida.Nuestroorganismo, como cualquier sistema fsico,vaacumulando errores con el tiempo y al final deja de funcionar. Segn Burnet, el creciente fallo del sistema inmunitario sera el responsable del envejecimiento.La eficacia protectora del sistema inmunitariocontralosagresoresexternosdeclinaconlaedad,al tiempo que disminuye tambin su capacidad de diferenciar lo propio de loajeno,por lo queaumentan losfenmenos de autoinmunidad.Con la edad, las mutaciones se acumularan en los linfocitos, productores de los anticuerpos, con losindeseables efectos sealados.Todas estas y otras explicaciones no son en modo alguno exclusivas.Podraser que lamuerte estuviera yapreprogramada en las clulasde losanimales?UI GV53.Laculturadela crueldadLa crueldad consiste en el maltrato doloroso e intencionalde una persona o de unanimal indefenso,alargando o incrementando su dolor sin necesidad alguna. Este aumento deliberado e innecesario del sufrimiento de la vctima es la esencia de la crueldad.El dao ms grande, como la muerte,no implica por s mismo crueldad.Uno puede matar a alguien sin crueldad, poraccidente,sindarsecuenta,ovoluntariamente,pero sinensaamiento,porejemplo,deuntiroenlanuca.La crueldad aade a la accin o el delito la intencin de hacer sufrir atrozmente, lo que nos produce un horror especial, a no ser que tengamos la sensibilidad embotada.En el interregno entre 690 y 705, rein en China Wu Ze- tian, la nica emperatriz de su historia. Wu Zetian (625-705) entrenel harn del emperador Taizong como concubina dequintorango;traslamuertedeTaizongen649,pas aserconcubinadesuhijoynuevoemperador,Gaozong, congranescndalodelosletrados.En655,consiguiser nombradaemperatrizconsorte,apartandoasdelcargoa la anterior emperatriz Wang, a la que ms tarde hizo matar cruelsimamente,juntoalaconcubinafavoritaXiao.Wu Zetianhizoquelosbrazosypiernasdelasdosmujeres fueran apaleados hasta romper sus huesos, que les cortasen las manos y los pies y que, en ese estado de dolores atroces, las dejasen agonizar durante varios das, metidas en tinajas de vino. Tras la muerte de Gaozong, continu gobernando*Mostern, Jess (2008) La cultura de la libertad. Madrid, Espasa Calpe, S.A.,183-190uiGv3 3,1'SUS'H ) b ' UNen la sombra.En 690, asumi directamente el ttulo de emperador y ocup el trono imperial, cosa nunca vista antes ni despusenChina.Fueuna figuracompleja,maquiavlica, ambiciosaysinescrpulos,quealternlosramalazosde pacifismobudistaconlamsrefinadacrueldad.Montaigne, Montesquieu y los pensadores de tradicin liberallian considerado la crueldad como elms odioso de losvicios.Laluchacontra lacrueldad hasidoconsiderada comoelprimerobjetivodelasinstitucionespolticas.El horrormoralqueproducelacrueldad hasidoelmotorde laluchaporlaabolicindelatortura,queanteriormente haba sidouna prcticaprocesalnormal.Detodosmodos, elsigloXXhasidounodelosmscruelesqueregistrala historia,comohadocumentadoconescalofriantedetalle Jonathan Glover.En noviembre de 2001, unos gamberros entraron por la noche en el refugio de una sociedad protectora de Tarragona ycortaronconunasierramecnica laspatasdelanterasa quinceperros,dejndolosdesangrarse hastalamuerteen una agona espantosa. Media Espaa qued conmocionada de horror.En un mes, se recogieron ms de seiscientas mil firmasexigiendolareformadelCdigoPenaly uncastigo ejemplar para losculpables.Sin embargo,el juez de loPenaldeReusimputaunsoloindividuo,al que finalmente dejenlibertadsincargos.En vistadelaindignacinque causabaestasituacin,el gobiernoremitialasCortesen 2003una propuestademodificacindelCdigoPenal,en el que se introducan penas de prisin de menos de un ao paracasosextremosdemaltratodeanimalesdomsticos, modificacin que entr en vigor el ao siguiente. La crueldad noconocefronteras yamenazaacualquiercriaturacapaz de sufrir.El adjetivo castellano cruel viene del latn crudelis, que, a su vez, procede de cror (sangre derramada).Crudelis es el sanguinario,el que hiere hasta verter sangre,o elque se complaceviendocmolasangrebrotadelasheridas.En los anfiteatros de laRoma antigua,gladiadores y animalesGlovor,,Joalhan (2001) umanitij. A moral listoryoflhc Twcntwth Ccntunj.IJ IC VNA T U RA LE Z A VI DA VCULTURAsalvajes se despedazaban mutuamente durante horas, para cruel regocijo de una plebe grosera. En el sentido literal de la palabra, esos espectadores que se complacan viendo derramarse la sangre eran crueles.Su crueldad contrastabacon la sensibilidad ms refinada y suave de los griegos clsicos, aficionadosalatletismo y al teatro de ideas.DesdelaBajaEdadMediahastaprincipiosdelsiglo XVIII,todaEuropaerasuda,chabacana,supersticiosay cruel.Muchascallesestabanllenasdeexcrementos,las pestesyepidemiasdiezmabanlapoblacin,ylasmatanzas,torturasymutilacionesestabanalaordendelda. Ennuestrotiempo,latorturahadisminuidomuchoyse practica en secreto,se esconde,se niega,no se hace de ella unespectculo.Estoesnuevo.Durante lamayor parte de la historia, la tortura ms espeluznante ha sido aplicada de unmodorutinario.Losprocedimientospenalestendana que elcondenado nomuriese de golpe,sinoque su agona fueselomsatroz y prolongadaposible.Descoyuntar sus miembrosydespellejaroquemarvivaalavctimaeran prcticashabituales.Granpartedeestastruculenciasse efectuabanen pblico,como espectculo para las masas.Losespectculosmspopulareseranlasejecuciones pblicas y las quemas de herejes, delincuentes o sediciosos. Hace menos de dos siglos que estos macabros pasatiempos hanentradoendecadencia.Y hacemenos deunsigloque la tortura nos ha empezado a parecer algo intolerable,que hay que erradicar. A pesar de todos los horrores de nuestro siglo,ha habido un cierto progreso moral.La ltimaejecucinpblica celebrada enMadrid tuvo lugar en1890:seaplicel garrote vila lacriada que mat asuseora enel famosocrimende la calleFuencarral.Se abolieronlasejecucionespblicasparadecepcindeun amplio sector del pueblonios incluidos que gustaban deesteespectculo,yparaescndalodelossectoresms conservadores de la sociedad, que opinaban que al hacerse privada,sehabadespojadoalamximapenadesums profundosentido,sucarcterejemplarizador.Enfin,que nunca ms el pueblo llano madrileo podra ya solazarse conUI GVy ;J ES SMOST ER Naquellaespeciede romeras,en lasque sepasabaun buen rato, amenizado por el bullicio y la animacin espontnea, y conlospuestosdegolosinas y los tenderetesdebebidas que se instalaban para mejor disfrute del espectculo.*Lasejecucionespblicascontinuaronsieteaosms en Barcelona,hasta1897,como espectculo siempre bien concurrido.Habaunescenario,latarimadeejecucin, dosactores,elverdugoyelcondenado.Sielverdugose equivocabaoelcondenadoseasustabademasiado,la gentegritabaytirabapiedras.Eraunentretenimiento, un jolgorioparalosespectadores,mientraslos vendedoresambulantesofrecanchufas y golosinas.Lapuestaen escena era grandiosa, con curas encapirotados y militares uniformados,comoseapreciaenelcuadroGarrotevil, deRamnCasas(1894).Previamentea laejecucin,con frecuencia a los reos se les amputaban manos, orejas y nariz y se los paseabaen procesin por lascalles,de modoque con frecuencianollegaban vivosalcadalso.Los balcones y terrazas de las casas adyacentes estaban abarrotados de espectadores.Elsistemadeejecucinmsusadoentodaspartes eralahorca,porlofcilybaratoqueresultaba.Bastaba con coger una soga, asegurada por un extremo en un madero elevado, formar en el otro extremo un lazo con nudo corredizoyhacerpasarporlelcuellodelcondenado, dejndolo suspendido, hasta que su propio peso provocaba suestrangulamientoymuerte.Losnobles,sinembargo, morandeotramanera,degolladosoinclusoahogados. FernandoVIIintrodujoelgarrotevil,queaplastabala trqueadelreo,asfixindolo;enCatalua,elgarrotevil tena, adems, el aadido de un punzn que rompa las vrtebras cervicales y destrua la mdula. Los militares moran fusilados. Anteriormente, la Inquisicin quemaba vivos a losherejes quenoseconvertan,perosi seconvertanen el ltimomomento,losestrangulabaantes,por loque la mayorase converta paraevitar el sufrimiento del fuego.Ncz, Rafael(1998) Tal como ramos:hispana hace un siglo, Madrid, Espasa Cal pe,pp.253-254.Ui GVNATURALEZA,VIDAY CULTURAEn Pars, las ejecuciones mediante la guillotina fueron pblicashasta1939.Aunquemenosmultitudinaria,tambin la tortura pblica de osos, toros,gallos, perros y otros animalestenasupblicosoezyapasionado.Laspeleas de gallos y de perros siguen practicndose de forma ms o menos legal o clandestina endiversos pases.En los siglos XVIy XVII,muchosmilesdegatosidentificadosconel diabloy la brujeraeranquemados vivosenpblico,en general, en cestos sobre el fuego, a la altura justa para alargar al mximo suagona.Sus gritos agnicos hacan rer a carcajadasalpblico.EnalgunasciudadesdeBlgica,en las fiestas,se arrojaban gatos desde las torres de los ayuntamientos al suelo adoquinado. En el siglo XIX, los gatos de verdad fueron sustituidos por muecos de trapo con forma de gato,que todava hoy siguen arrojndose.TauromaquiaEn la Espaa del siglo XVII, los nobles aburridos, cuandonoestabancazando,entretenansusociosalanceando los toros a caballo. El pueblo llano los torturaba a pie. En el Alczar de Madrid, se laceraba y acribillaba a los toros hasta que estos, desesperados, se lanzaban por un portillo abierto al precipicio posterior,que daba al Campo del Moro,en el quecaanyseestrellaban,destripndoseylanzandosus visceras por el aire,con gran regocijo de una corte grosera queaplauda.Estacostumbreseextendiaotrossitios, con ocasin de visitas reales. El historiador Juan Alvarellos nosdescribeundespeodetoroscelebradoenLermaen presencia del rey Felipe III:Consista esta invencin en que cuando el animal estaba desangrndose, acosado por todas partes y buscando salida para huir, abrase de pronto la puerta que haba en el pasadizo,debajo del palco regio, y el animal,vido de libertad, se precipitaba por ella ciegamente.Un sencillo mecanismo leimpedaretrocedersisedabacuentadelpeligro,yel torocaarodandopor lacuesta,queenaquelsitioofrece pronunciadsimapendiente.Variosbalconesdeque,alaUIGV37J F SUS7 0 *1f'!Mpartedelcampo,estabaprovistoelpasadizo,permitana susocupantescontemplarlacadadelnobleanimalque, rodandoporelprecipicio,ibaapararal Arlanza.Algunos torosllegabanyamuertos,desnucados,otrosquedaban moribundos,con losmiembrosrotos.La crueldad no era ni es una originalidad tnica o racial de los espaoles, sino una caracterstica comn de la Europa pre-ilustrada.En Inglaterra,las fiestas de toros no eran menoscruelesqueenEspaa.DesdeelsigloXIIhastael XVIIIeran(recuenteslosespectculosdebull-baiting,en losqueeltoroerahostigado,acribillado,atado y mordido porperros(bull-dogs)especialmenteamaestrados.Esta fiesta se celebraba en un bull-ring o plaza de toros circular, con los espectadores situados en gradas alrededor. Tambin sepracticabaelbull-running,comparablealosencierros deSanFermnyalastorturascallejerasdetorosalestilo de Coria.Laculturadelalibertadadmitecualesquierainteracciones y transacciones voluntarias entre adultos, pero no el abusodelosnios,elmaltratodelasmujeresola tortura de los animales. Precisamente los pases con ms influencia del pensamiento liberal fueron losprimerosen poner coto a talesatropellos y en promulgar leyescontra lacrueldad. La actual sensibilidad de los ingleses por los animales no es ninguna virtud racial, sino el resultado de un largo proceso cultural de aprendizaje intelectual y moral. Al menos desde la publicacin de Los principios de la moral y la legislacin, de Jeremy Bentham,losintereses de losanimales pasaron asertambinobjetodepreocupacinticayjurdica, basadaensucapacidaddesufrir.Lasideasilustradasse fueron imponiendo poco a poco.Los espectculos basados enlacrueldadfueronprohibidosentodaInglaterraenel siglo XIX.LaEspaa negra de toreros,borrachos e inquisidores, caricaturizada por Goya, haba perdido todos los trenes de la ilustracin,sobre todo despus del ostracismo de afrancesadosy liberales,comoelmismoGoya, y delrestablecimientodelabsolutismoenFernandoVII,instauradordeUI GVNAT URA LEZ A , VI DA VC ULT URAlasescuelas taurinas.Ensupoca,cuajlaactualcorrida, surgidadelavariedadplebeyaoapiedelatauromaquia. Todava a principios del siglo XX,las corridas eranmucho ms violentas que hoy.El pblico que acuda a las plazas no se andaba con remilgos y exiga espectculos de la mxima violencia y crueldad.Una de las diferencias con la corrida actual estriba en que los caballos de los picadores no llevaban proteccin.La bravura de las reses se meda por el nmero de caballos destripados.(Todava ahora, los caballos de los picadores que participan en las corridas tienen las cuerdas vocales cortadas, para que no puedan gritar de dolor). Haba sangre,mugre y tripaspor todas partes.Los toros siempre han sido pacficos rumiantes, herbvoros sin la ms mnima predisposicin a atacar a nadie, por lo que con frecuencia,y a pesar de los puyazos que sufran, se quedaban quietos yno eumplanconlas expectativas de la plebe soez que los contemplaba. Como castigo, se le ponanal toro banderillasde fuego,esdecir,cartuchosde plvora que estallaban en su interior, quemndole las carnes y exasperando an ms su dolor. Ms tarde, las banderillas de fuego fueron suprimidas,sobre todo para no espantar a los extranjeros, a los que se supona una sensibilidad menos embotada quea losencallecidosaficionados hispanos.El mundo est lleno de barbaridades y crueldades que formanpartedelaculturatradicionaldellugardondese practican.Perolaculturaesunarealidaddinmica,no esttica,yesprecisamenteeliminandosusaspectosms siniestros y crueles como la cultura progresa. Los espaoles, colombianos y mexicanos no somos ms crueles por naturaleza que los ingleses, aunque en este asunto de las corridas estemosmsatrasados,pues estamos dondeellos estaban hacedossiglos.Yahemosabolidolainquisicin;estamos luchando contra el maltrato de las mujeres; y prximamente -espero- aboliremos las corridas de toros y convertiremos las dehesas taurinasen parquesnaturales.Niiez,Rafael(1998) Tal como eramos:Espaa hace un siglo, Madrid, Espasa Calpc,p.192.UI GVI I . V I D AJess Mostern en Harvard, 1993.4. VidaVamos a hablar acerca de qu es la vida.Como ustedes recuerdan la palabra vida tiene en castellano dos significadosdistintos;por un lado,la vidaenelsentido biogrfico queescuando hablamosdenuestra vidaocuandole preguntamosa alguien quecmo le va la vida,odecimos que alguientuvounavidamuytriste,omuyinteresante;es decir, la vida como objeto de la biografa, la vida como esa especie de novela que vamos escribiendo mientras vivimos, aestoesaloquelosgriegosllamabanbios.Y luegohay otro significado distinto, que es la vida como el proceso que diferencia a los seres vivos de los seres que no son vivos, la vida como lo que tenemos en comn nosotros y los hongos, las bacterias y todos los seres vivos.Vamosa hablardela vidaen estesegundosentido.Tal vez hablemosalgodel primer sentidoen la ltima ponencia de este curso,pero hoy vamos a hablar de la vida en sentido biolgico.Lavidaensentidobiolgicoesengenerallanaturaleza,esuntematambindegranintersfilosfico.Sin dudael filsofomsimportante en laantigedadalgunos consideraran que de todos los tiemposfue Aristteles.En la Edad Media le llamaban sencillamente filsofo, es decir el filsofo por antonomasia, y si ustedes miran la edicin de las obras completas de Aristteles se dan fcilmente cuenta que escribims pginassolodezoologaquedetica,poltica, metafsica,lgica y epistemologa, juntas;osea,conmucha diferencia, de lo que ms escribi fue acerca de temas de biologa y sobre todo acerca de temas de animales; entre las obras*Mostern, Jess (2007) Crisis de los paradigmas en el siglo XXI, Lima, FondoEditorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega-Universidad Nacional deEducacinEnrique Guzmn y Valle, pp.81-100.uigv43ms grandes de Aristteles estn las historias de los animales, laquesellamaDelas partesdelosanimales,laobraque sellamaDelageneracindelosanimales,esdecirhabla delareproduccindelosanimales,yescribitambinun tratadopequeo,muy curioso,que se llama Psikh,que se ha traducido al latn como de nima, y se podra traducir mal comoacerca del alma, en realidad este es un tratado acercadela vida.SiustedesleenelPsikh vernque trata delosanimalesydelossereshumanos.Loquelllama psikhesloquesesueletraducirporalma.Loquepasa que elalma,despusde losinflujosreligiosos y del cristianismo,tieneconnotacionesespiritistasdiferentes.Psikh es simplemente aquello que diferencia a un cuerpo vivo de uncadver;esdecirquecuandovemos,porejemplo,un animalcualquieraqueest vivo,si luego lo vemoscuando sehamuertoculesladiferencia?,segnAristtelesla diferenciaeselpsikh,yestetratadodebiologaterica, que endefinitivaesel Psikhde Aristteles,esunadesus obrasmscomentadas.Aristteles seguramente ha sido el mejor bilogo que ha habido enel mundo hasta el siglo XVIII, lo cual no significagrancosaporquetodoslosbilogosquehabahastael siglo XVIIIeran tanmalos;pero sin duda elmejor ha sido Aristteles. A partir delsiglo XVIII lascosasempezarona variar,sobre todo a partir del siglo XIX,conDarwin y con Pasteur, con la teora de la clula, y con Mendel y la gentica yase transformcompletamentela biologa y seconvirti en lo que ahora entendemos por biologa.Ques la vida?En qu se diferencian losseres vivos delosno vivos?Como digo,se handadorespuestasaeste tema,porejemploladeAristteles,pero vamosaobviarlasaquporqueno hay tiempo,encualquier caso losseres vivos son individuos. Aristtelesfue el primero que utiliz lacategorametafsicadeousa,quesesueletraducir por entidad o sustancia o individuo, y los ejemplos que pone de ousasiempresonseres vivos,sobre tododeanimales.La protousa,la sustancia primera,es por ejemplo uncaballo concreto,una oveja concreta,un hombre concreto,estoes el ejemplo paradigmtico, diramos, de sustancia individual, yrealmentesiustedesrevisanlaMetafsicaveranqueloUI GVNA T U RA LE Z A VI DA YC ULT URAque Aristteles dice de la sustancia individual prcticamente sololocumplenlosorganismosvivosindividuales,enespeciallosanimales.En ese sentido todos los seres vivosson sustancias,son entidadeshistricas,soncosasconcretas,sonindividuos, yenestosediferencianporejemplodelosnmerosode losconjuntos,quesoncosasabstractas.Comoentidades histricasqueson,losseres vivosestn biendelimitadoso circunscritosenelespacio-tiempo,tienenlmitesprecisos, normalmente marcados por una frontera fsica clara, como la membrana de la clula, o la piel de la rana, o la nuestra, en ello contrastan con las rocas y los montes, las nubes y los mares, que tienen lmites difusos e imprecisos. Cuando ustedes van hacialasierra,venlasmontaas,peronosabenmuy bien dnde empiezan y dnde terminan; lo mismo ocurre con las praderas,conlasnubes,con lasgalaxias.Lonormal es que las cosasno estnmuy definidas,pero losseres vivos s.La clula,porejemplo,estperfectamentedelimitadaporsu membrana, y a su vez el ncleo dentro de la clula eucariota tambin tiene otra membrana que lo delimita perfectamente. Naturalmenteel animal concreto tiene su cola;la planta,el frutoconcreto;amuchasfrutashayquepelarlas,hayque quitarles la frontera, la piel.Esto es importante porque precisamente esta individualidad que tiene el ser vivo solo se mantiene mientras est vivo y desaparece cuando muere; o sea, el ser vivo que empieza, por as decir, por no existir, se forma en un momento dado. El ser vivoesunmilagro,enelnicosentidoquetienelapalabra milagro. Un milagro es algo que tiene dos caractersticas: por un lado, es algo sumamente improbable; por otro, es algo que nos parece maravilloso y formidable. Entonces, los seres vivos son todos sumamente improbables. Lo normal desde el punto de vista de la fsica sera que los seres vivos no existiesen.La termodinmica,que es la teora fsica que nos dice cun probablesson lossistemas,nosdice quelossistemasson tanto ms probables cuntoms cerca estn del equilibrio y de las cosas que vemos los seres vivos.HablabaeldoctorCazorladeJamesLoveloclcydela hiptesis de Gaia.Loveloclc empez su carrera comoasesor de la NASA,cuando estaban haciendo un proyecto para verU1GVjes u s viosrisi nsihaba vida enMarte.Leecharonde laNASA porquedijo que no haca falta enviar una sonda a Marte,ya que se poda saberquenohabavidaenMarteanalizandosimplemente laatmsferadeMartedesde aqu,y esto lo deca porquela atmsfera de Marte est en equilibrio, y la atmsfera terrestre es muy distinta, y es muy distinta de la atmsfera de Venus. La atmsfera terrestre es algo muy raro que est en desequilibrio constante y que los seres vivos tienen constantemente que trabajar mucho para mantener esta situacin de desequilibrio; por ejemplo, la atmsfera tiene unas proporciones muy determinadas de metano, que constantemente se van deshaciendo y para mantenerlas hay que estar lanzando constantemente toneladas de metano al aire, y entonces enlos intestinos de losanimalesrumiantes,comolas vacas,yenlosintestinos de las termitas, y de las hormigas, hay una cantidad enorme deorganismosmetangenos,queestnconsumiendola celulosa,estn produciendo metano y estn echando al aire toneladasdemetano,quemantienenesapequeaproporcin que existe en nuestra atmsfera,nosotros mismos, con nuestrosmodestospedos,a vecescontribuimos tambinal mantenimiento del equilibrio del metano en la atmsfera.Tambinhayotrosmuchoscomponentesenpequeas proporciones. Los seres vivos estn en un gran desequilibrio y parece que vanacontracorriente porque,como saben ustedes, segn el segundo principio de la termodinmica todos los sistemas,por lo menos lossistemascerrados,tiendena unamayorentropa,y tiendenpor lotantoaunestadode equilibrio.Estonoocurreenlosseres vivos,ynotiene por qu ocurrir, porque los seres vivos no son sistemas cerrados sinosistemasabiertos,queintercambianconstantemente materia, energa e informacin con el entorno. Los seres vivos son algo absolutamente sorprendente. Si miramos al espacio loqueencontramos soncosas talescomohidrgeno,helio, nubesdepolvocsmico,galaxias,grandesagujerosnegros en medio de las galaxias que se lo van tragando todo, formas que no conocemos de materia y energa, materia oscura, que nosabemosloqueesydiferimossuexistenciaalanlisis delosmovimientosdeloquevemos,hayindiciosdeque pudierahaberunaenormeenergaoscura,queseesconde bajo el nombre de la constante cosmolgica, y que tampoco sabemosen realidad lo que es.Los seres vivos son algo queUIGVNAT URA LEZ A , VI D A YC ULT URAnosepareceanadadeesto,ysonalgoquerequiereuna explicacin.Quealgoestmuertonorequiereexplicacin; lo que requiere explicacin es que est vivo, porque sera de esperar que todo estuvieramuerto.Entonces,una cosa tan frgil,unmilagrotandelicadocomoesunser vivo,nodebera existir y sin embargo existe; esto es muy sorprendente y requiere una explicacin.Cuando vemosalgomuy sorprendente que parece que no puede ser verdad, pensamos que tiene que haber un truco detrs; por ejemplo, ustedes habrn visto un equilibrista de esos que ponen un cable sobre las cataratas del Nigara,se montaenunabicicleta y vapor encima delcable,adems lleva una varaenlamano, y en esta vara llevaun botella y enlaotramanootracosa,yenlanarizvahaciendonos quecosas,encimadeesohayunflorero,yunabismopor debajo, y decimosesto no puede ser,aqu tiene que haber truco,o cuando vamosal teatro y vemosqueelmagoinvitaaunaseoritaquesubaalescenario y lameteenuna caja y la serrucha con una sierra, entonces divide la caja en dosysalenlaspiernasporunlado,aqutienequehaber algn truco.Cuandovemosalgotanrarocomounser vivo,quees obviamenteunmilagro,decimosaqutienequehaber truco,yefectivamentehay,peronounosinomuchsimostrucos,yprecisamenteloquecontribuyeaexplicar oadisiparnuestrasorpresaantelaexistenciadealgotan inverosmil,esqueelgrandescubrimientoquelogrun ciertoprocesoquecondujoalavidafueque,enunmomentodado,sedescubricmoconservarlostrucos,que eso es endefinitiva la base de la vida,es decir que un buen truco una vez descubierto ya no se pierde nunca sino que se conserva.Nosotros mismos vivimos ahora gracias a trucos que descubrieron bacterias hace miles de millones de aos. Ennuestrosgenesseguimosteniendomaterialgentico deesasbacterias,exactamentelasmismassecuenciasde nucletidos que tienen esas bacterias.Una de las cosas que han quedado claras es que somos unaespeciedecajndesastreounaespeciedegenesde todo tipo de organismos.Somos transgnicos que estamos llenosde genesde todo tipode bichos y bacteriasquenosUI GV'/J ESUSI . I OS F BI Mhanprecedido.Los trucosquesehanidodescubriendose hanacumuladoybsicamentesonlosmismosentodos losseresvivos.Siustedessemiranalespejo ymirana un mosquito o un zancudo, les parecer muy ingenuamente que somosmuydistintosdelzancudo,peroesoesunailusin ptica,todosnosparecemosmuchsimoaloszancudosy nosparecemosalashierbas.Todoslosseresvivossomos prcticamente iguales en las cuestiones fundamentales.Es muy sorprendente que la vida que hay en la Tierra sea una diversidadabsolutamentefascinantey,almismotiempo, es de una increble uniformidad;es decir,en las cosas fundamentales,toda la vida que hay enla Tierra es idntica.Losseresvivosobiensonclulasindividuales(como ocurre conlosprecarios,las bacterias,las arqueas,loseu- carios, y las amebas, que tienen una sola clula) o bien son repblicasdeclulas,comosomosnosotros.Encualquier caso,lonormalesquecualquier ser vivosedesintegreinmediatamente y se deshaga. Lo normal en una clula es que desaparezcainmediatamente,yparaquenodesaparezca tienequeestar trabajandoconstantemente.Laclulaque tienemembranallenadebombas,deesascomolasque tienenlosbarcos,estenmediodeunlquidointersticial quelaestamenazandoconstantementeporquehayuna seriedeionesquequierenmetersedentrodelaclulay hay otros que estn dentro de la clula que quieren salirse, constantemente est trabajando para sacar fuera a los que se cuelan y cerrar las puertas a los que hay dentro y quieren salir, y esta actividad frentica es lo que consume la mayor parte de la energade la clula.Paraqunecesitamosenerganosotros?Lanecesitamos para todo lo que hacemos, para nuestros movimientos musculares,moverlalengua(ahoramientrashablo,por ejemplo),peroparaesonousamostantaenergacomo laqueusamosparamantenernuestrasclulasintactas, bombeando hacia fuera losiones indeseables de sodio que senosestncolandoconstantemente,etc.,estaactividad eslaquemsenergaconsume,yesla luchadesesperada de la clula,por as decir, para mantener su vida.De todos modos,silascosasseponenmal,nuestrasclulastienen unprogramagenticodesuicidio,programaqueseponeUI G VNAT URA LEZ A . VI DA YC ULT URAenmarchaenlascircunstanciasadecuadas,encuyocaso la clula se suicida, pero mientras no decide suicidarse est luchando denodadamente.Entonces llega un buen da en que nos morimos. Nuestras clulasestngenticamentepreprogramadasparamorirse enunmomentodado,despusde50divisionesaproximadamente.EsloquesellamaLmitedeHayflick.Secogen clulas embrionarias humanas y se ponenenuncultivo, y en este cultivo en condiciones ptimas de temperatura,de nutrientes, se les deja que se vayan replicando y duplicando, se replican aproximadamente 50 veces y se mueren todas a la vez; cada especie tiene un nmero de replicaciones de sus clulas. Desde luego nos vamos a morir mucho antes de que se repliquen nuestras clulas, me refiero a las clulas que se replican, porque hay algunas como las de los msculos y de las neuronas que normalmente no se replican.Cuandoelorganismosemuerepor qusemuere?La muerte no es una cosa instantnea, es un proceso largo.Las clulas siempre se estn muriendo, desde el momento en que uno nace.En un embrin que tiene solamente unos das ya seestn muriendoclulas,eneldesarrolloembrionarioen el feto seestn muriendootras.En todo momento se estn muriendocantidadesenormesdeclulas.Curiosamente cuandomssemuerenlasclulaseseneldesarrolloembrionario, porque el organismo se va confeccionando no solo creandoclulassinotambindestruyndolas,matndolas; porejemplo,losmecanismosdeapoptosis,queindicana lasclulascomosuicidarse,nuncaestntanactivoscomo eneldesarrolloembrionario;porejemplo,lasmanosen elembrinformanunasmembranasinterdigitalesentre losdedos,comoen lospatos,yestasmembranasdespus de formadas se destruyen por apoptosis.Cuando nuestras clulas empiezan a morirse a un ritmo superior al habitual nosotros empezamos a morirnos, y nos vamos muriendo pocoa poco;poco a pocopuede significar enunossegundosoenunosmeses,oloquedurenuestra agona. Si los mdicos nos dejan en paz nos morimos mejor y ms fcil y rpidamente; si se empean en hacernos la vida o la muerte imposible, encarnizada, con sus intervenciones, entonces nos pueden alargar la agona durante varios meses,UI GV/J ESUSM0S1E RI Nperosinosdejanenpaznos podemosmorir enunespacio razonable,loquesignificaesquenosacabamosdemorir cuando la ltima de nuestras clulas se muere.Como digo,lamuertenoesunacosa instantneasino una cosa lenta, y cuando el organismo se muere sus elementospasanaformarpartedeotrascosas,osea:venimosy volvemos al universo,somos comouna especie de burbuja queseproduceenesteocanocsmicodelquenosotros somos solamente un momento efmero.Se han dado muchas definiciones de la vida. Se ha dado una definicin metablica de la vida:uno est vivo cuando ingiere, metaboliza y excreta, esta es una definicin que daba Aristteles, el problema es que hay otras cosas que tambin lohacen,comoporejemplolosautomvilesolallamade una vela,quetambiningieren,metabolizanoexcretan,y no decimosde ellos que estn vivos.Hayladefinicintermodinmicadelavida,dondela vidaesloqueestenequilibriotermodinmico,perosucedequetambinhayotrascosasqueestnenequilibrio termodinmico,por ejemplo,un rayo,o la capa de ozono, y no decimos que estas cosasestn vivas.Tambinhayunadefinicinreproductivadelavida, segn la cual estn vivos aquellos seres que se reproducen. Enestohaydesarrollostericosinteresantsimos,por ejemploJohnvonNeumanndesarrollunateoradelos autmatasqueseautoreproducen,quemerecera muchos comentarios.Pero hay otrascosasque se reproducen y no decimosqueellasestnvivas;porejemplo,quienesestn confrecuenciaconectadosaInternetsabenquedevezen cuando les llegan virus que se han reproducido,estos virus informticos, como los virus de verdad (los virus biolgicos que utilizana nuestras clulas paramultiplicarse)utilizan anuestrascomputadorasparamultiplicarseyadems esparcirseporInternetaotras;esdecir,haycosas,como estosvirusinformticosyotrasmuchasquetambinse reproducen de alguna manera (piensen simplemente en la mquina fotocopiadora, o piensen en los programas que se reproducen ilegalmente,etctera).' 1 UI GVNAT URA LEZ A . VI DA YC ULT URAHay tambin la definicin evolutiva de la vida: est vivo cuantoevolucionaporseleccinnatural.Enpalabrasde Francis Crick, uno de los descubridores de la estructura en doble hlice del ADN,hay un criterio til de demarcacin entre lo vivo y lo no vivo Est operando la seleccin natural, aunqueseademodomuysimple?Encasoafirmativo,un eventoraro puedehacersecomn,uneventorarosedebe solo a la casualidad y a la naturaleza intrnseca de las cosas.Crick sealaunapropiedadfundamentaldelavida:la depreservarlostrucosimprobablesymilagrosossiestos resultan eficaces (se sobreentiende para sobrevivir y reproducirse). Por eso la teora darwinista de la evolucin es la mejor explicacin cientfica de la asombrosa variedad y adaptacin de los seres vivos. La mutacin de los genes, la recombinacin sexual, la deriva gentica, a veces la simbiosis, la fagocitosis, el origen de la clula eucariota, efe., todas estas son fuerzas que fraguan una enorme variedad de frmulas o propuestas que son seleccionadas por el filtro implacable de la seleccin natural.Ustedessaben,especialmentelosquesonfsicos, que cuando se empieza a estudiar mecnica se inicia con una cosa que se llama la cintica o cinemtica, que es estudiar los movimientos,lastrayectoriasdeloscuerpos,sintratarde explicar esosmovimientos;luegose introduce la dinmica, es decir se introducen fuerzas para explicar estos movimientos,osea:sidescribimossimplementela trayectoria delos cuerpos, estamos haciendo un estudio cintico, y si traemos a colacin la gravitacin o la interaccin nuclear fuerte, o la fuerzaelctrica,ocualquiercosadeestetipoparaexplicar esos movimientos, entonces estamos dando una explicacin dinmica.Lomismoocurreenlabiologa.Tieneunacosaque separecealacintica,queeslapaleontologa,quenos permiteobservarcmohayunaespeciedetrayectoriasa lo largodel tiempo,segn vamos excavando;por ejemplo, hay mucha gente aficionada a los dinosaurios (que gozan de gran popularidad) y hemos aprendido muchsimo acerca de losdinosaurios.Podemoshacerseguimientoenel tiempo alosseresvivosquehayencadaetapacronolgicadela Tierra, y esto lo sabemos solo en parte, pero de todos modos sabemos mucho.Lo que pasa es que con eso no explicamosUI GVJ ESUSMO ST EHI Nnada.Esoesunadescripcincinemtica,quesisequiere sepuedetratardeexplicarperoparaestepropsitohay queintroducirfuerzas,queenestesentidogenricoson simplementefactoresexplicativos,cosasqueexplicanlos cambios que observamos.Lasfuerzasqueseintroducenenbiologa,enteora evolutiva,paraexplicar loscambios,sondedos tipos:por unlado,sonfuerzasdelazar,fuerzasaleatorias,comola poliploidea, recombinacin sexual, mutacin de los nucle- tidos en el ADN, y la deriva gentica;luego hay una fuerza que es muy distinta,que es la seleccinnatural.Sonfuerzasqueproducenunagrancreatividad.Por ejemplo, en un momento dado, en China, Mao Tse Tung dijo que todos los miembros del Partido Comunista se pongan a discutir todo tipo de ideas novedosas para que florezcan cien flores,entoncestodoscrearondentrodelpartidomuchas corrientes de opinin;al cabo de unos meses de discusin, Maodijo qu era lo quel pensaba y todoslosde lasotras flores queno eran lassuyas fueron fusilados.La misma broma hizo Stalin con los submarinos. Antes de decir lo quelpensabadijoalosmiembrosdelPartido ComunistadelaUninSoviticaquediscutieransobresi eraconvenientequela ArmadaSoviticasebasaraenlos submarinos o no,entonces en todas lasclulas del partido haba que discutir esto, y haba que enviar al comit central un informe diciendo las posiciones que se tomaban y quin votaba a favor de una y quien a favor de la otra.Cuando ya todoslohabandiscutidosuficientemente,Stalindijolo que yo pienso es esto, y entonces a los que haban tomado la posicin equivocada se loscargaron.Estoocurretambinenlabiologa.Puedenflorecer cien escuelas, es decir que mediante la mutacin se hagan todo tipo de hiptesis y todo tipo de cosas, pero luego viene laseleccinnatural,tanimplacablecomoStalin,queempiezaa eliminar a todos losque no se adaptan alambiente que exista.La evolucin natural es como el escultor que va cincelando esta vida.De todos modos hay muchos problemas en esta definicin de la vida, porque, por ejemplo, la teora de la seleccinUI GVNAT URA LEZ A . VI D A YC ULT URAnatural no es una teora bien definida. No sabemos muy bien lo que trata la seleccin natural. Tiene ideas que funcionan muybienanivelintuitivo,tambintieneciertasplasma- cionesenlagenticadepoblaciones,dondesirvepara probarmatemticamenteciertascosas,peroenconjunto noexisteunaaxiomatizacindelateoradelaseleccin natural comparable a la que existe en cualquier teora fsica o matemtica, que permita considerar que est claro lo que es la teora de seleccinnatural.Por otraparte,puedehabercosasqueevolucionenpor seleccinnaturalyquenoseanseresvivos;porejemplo, antesdeque hubieraseres vivosyahubounaevolucinde lasmacromolculasprebiticas,queerancomounaespeciedesaquitosdeaguaconmuchasmacromolculasmuy complicadas dentro, y antes de formar el saquito tenan que formar ciertas macromolculas que a su vez evolucionaran tambin por seleccin darwinista.Las realidades culturales tambinevolucionanporseleccinnatural,seguramente habrn odo hablar de los memes y la revolucin memtica.Hay autores de filosofa de la ciencia que incluso tratan de establecer una teora evolutiva de lasteorascientficas mismas.Enloscamposmsinesperados,inclusoenla economa de la empresa, hay teoras evolutivas darwinistas de laempresa:en un mercado libre y competitivo hay empresasque triunfan y otrasque fracasan,que se hunden y hacen bancarrota; entonces uno puede pensar que algunos empresarios son ms listos o inteligentes y tienen mejores ideas,entoncessusempresasson lasque triunfan, y otros son ms tontos, tienen malas ideas, entonces sus empresas fracasan.Pero hay una teora alternativa, de tipo evolutivo, que dice que losempresarios toman susdecisionesal azar (de cualquier manera) y simplemente la toma de decisiones escomo la mutacin y el mercado acta como la seleccin natural,entonceslosempresariosquehantomadodecisionesalazar,porcasualidad,yquesusempresasestn bienadaptadasa lasnecesidadeso deseos delmercado de esemomento,esasempresastriunfan ycrecen,mientras quehayotrasempresasquealazartomanlasdecisiones malas,quenoestnadaptadasalasnecesidadesy deseos del mercado; pero, los que triunfan y los que fracasan no esU i GV