natural - pilatelena.compilatelena.com/wp-content/uploads/woocommerce_uploads/2014/09/mini... · de...

205
Yolanda Santiuste Blázquez y Enrique Villalobos Juan UEGOS EN EL MEDIO NATURAL J UEGOS EN EL MEDIO NATURAL JUEGOS EN EL MEDIO NATURAL J Yolanda Santiuste Blázquez y Enrique Villalobos Juan

Upload: vankhuong

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Yolanda Santiuste Blázquez y Enrique Villalobos Juan

UEGOSEN ELMEDIONATURALJUEGOS

EN ELMEDIONATURAL

JUEG

OS

EN E

L M

EDIO

NATU

RAL

JYo

landa

San

tiuste

Bláz

quez

y En

rique

Villa

lobos

Juan

PORTADA JUEGOS EN EL MEDIO.qxd 03/08/2004 23:56 PÆgina 1

Yolanda Santiuste Blázquez y Enrique Villalobos Juan z

1ª Edición. 1999

UEGOS EN ELMEDIO NATURALJ

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 1

DícenmeMiguel de Cervantes Saavedra y en 1605 di a laimprenta cierto librillo que granjeóme larga fama yescasa fortuna.El primer año viose el fruto de mi ingenio aventado encinco ediciones más ladronas que caco, las cualescausaron no pocos disgustos a mi honra y no menosquebrantos a mi diezmada hacienda.No se usaban entonces, como agora se usan derechos depropiedad intelectual.

A fuerza de “piratear” los libros, las ediciones se reducen, al reducirse, aumentan los precios de la tirada y cada vez se edita menos, menos autores, menos intercambios deideas... ¡Piensa en el mañana!

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 2

UEGOS EN ELMEDIO NATURALJ

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 3

Editorial Pila TeleñaC/ Pozo Nuevo, 1228430 AlpedreteTels. (91) 857 28 88 - 609 25 20 82Fax (91) 857 28 [email protected]

Ilustraciones: Juan MagazDiseño y maquetación: Witmor - Editorial Pila Teleña

Depósito legal: ISBN: 84/95353/77/6

Imprime: VILLENA, A. G.Avda. Cardenal Herrera Oria, 242 - 28035 MADRIDImpreso en España

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 2

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 3

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 4

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

INTRODUCCIÓN 13

Educación en valores y marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Definición de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Marco educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

BLOQUE DE ACTIVIDADES 35

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Senderismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Excursionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39Montañismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41Bicicleta de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Normas básicas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45Actitudes en el medio natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47Algunos conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49La brújula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Los croquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Nudos y amarres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

5

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 5

SENDERISMO 69

Equilibrio y coordinación de movimientos (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70La mejor mochila que he hecho nunca (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73Fabrícate una buena mochila (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75Qué necesito para irme de ruta (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77Relevos de zapatos (5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79Distinguir senderos (6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81Calentar y estirar ya no es aburrido (7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83Cómo caminar con ritmo (8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85Qué relación tenemos con otro seres vivos (9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87McGiver es nuestro héroe (10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89Vamos a elegir el color de nuestra ropa (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

EXCURSIONISMO 97

Nos vamos a la montaña (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Percepción del entorno (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103Juguemos a las basuras (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106Sube que te llevo (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108Aprendiendo a hacer nudos y amarres (5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114Cantimplora térmica (6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117Depuradora de agua (7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119Conociendo tu entorno rural (8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121Quién es el más rápido en esconderse (9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124Deportes de nuestras comunidades (10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Gynkana fotográfica (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

MONTAÑISMO 133

Equilibrio y coordinación en montaña (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134Realización e interpretación de croquis (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136Sin perder el norte (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140El corro de la patata (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142El ascensor (5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144Masajes y relajación (6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

6

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 6

Cómo construir nuestro vivac (7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148Andar a cuatro patatas (8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150Qué comemos cuando vamos al campo (9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152Comparemos nuestra temperatura (10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155Pateemos la montaña (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

BICICLETAS DE MONTAÑA 163

Coordinación y equilibrio en bicicleta (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164Seguridad vial (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166Disfruta pero seguro (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168Juguemos a las cocinitas (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171Las cruzadas (5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173Penaltis en bicicleta (6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176La I.T.V. (7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178Hagamos un tándem (8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182El látigo (9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184Pañuelo rodado (10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186Fútbol polo (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188

Nota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191Direcciones de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

7

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 7

8

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 8

9

Prólogo

Desde tiempos inmemorables, el hombre ha vivido en el medio natural utilizando los conocimientosque éste le brindaba como vía de desarrollo, aprendiendo a defenderse y sobrevivir, sacando el mejorrendimiento de él.

En un principio este hombre del que hablamos era nómada, dispersándose por diferentes lugares yrealizando una labor de conocimiento de las zonas por donde pasaba, lo que actualmente llamamosorientación. En estas "excursiones de senderismo" desarrollaban tanto su capacidad dereconocimiento del medio natural, como de uso de la flora, fauna, gea y como no, de su potencialfísico. Lo hacían sin pensar en ello, o por lo menos sin ponerle el nombre con el que nosotrosactualmente lo conocemos, sino como forma de supervivencia. Estas actividades que podían realizarde manera tan natural no eran innatas, debían aprenderlas y desarrollarlas. Son conocimientostransmitidos de generación en generación, ayudando así a los sucesores a sobrevivir en un mediohostil y a mejorar y ampliar lo aprendido con ello más rápidamente después de cada enseñanza.

Con el tiempo estos pueblos nómadas se fueron convirtiendo en sedentarios, ya que aprendieron acultivar el terreno y no necesitaban deambular por los parajes para encontrar el alimento. Aún así,no olvidaban ni dejaban de desarrollar sus habilidades "deportivas" ya que de ellas dependía elconseguir caza o el cultivar mejor y más cantidad de tierra.

Más tarde y cuanto mayor es el desarrollo tecnológico, se dejan de ejercer ciertas actividades. Laparte de nuestro cuerpo dedicada a algunas actividades concretas se atrofia. Este es el caso porejemplo de la aparición de miopía cuando no se utiliza la vista para mirar a lo lejos, al horizonte, yaque los músculos que mueven nuestra córnea se acostumbran a una sola posición y ya no son capacesde desarrollar bien su función.

Podemos observar que en un principio, cuando estamos utilizando continuamente y de una formacorrecta una parte de nuestro cuerpo, ésta se desarrolla llegando a un mayor potencial de nuestrascapacidades. Recordemos la tan famosa frase de "men sana in corpore sano", para reafirmarnos enella. Con este libro de texto no nos vamos a dedicar al músculo por un lado olvidando la mente oviceversa. En el buen desarrollo de las dos partes está el equilibrio de nuestro ser. Así trabajaremosuna buena forma de ejecución de actividades deportivas junto con un desarrollo de inquietudes,coordinación, habilidades, reflejos y desarrollo visual y sensitivo.

Esto hará que recuperemos parte de ese potencial que ya tenemos y que nos dejaron en herencianuestros antepasados, que de alguna forma con el tiempo hemos ido olvidando o dejando a un ladoen prioridad al desarrollo de otras partes.

Se ha demostrado más de una vez científicamente, que una persona que desarrolla un deporte yasea en un medio natural al aire libre o en otro lugar apropiado, es capaz de desarrollar mejor susactividades diarias, así como mejorar su condición humana y de relaciones sociales.

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 9

10

Por ello y aprovechando las oportunidades de espacios, tiempo y profesionales en la materia quetenemos, podemos desarrollarnos con actividades deportivas que además de potenciar el cuerpo nosayudará a desarrollarnos como personas, con un buen trabajo en equipo, coordinación yorganización, creatividad y motivación y sobre todo disfrutando con lo que hacemos dando paso adesarrollar un área muchas veces olvidada o separada en partes, como es el medio ambiente y airelibre por un lado, el cuerpo por otro y la mente por otro. Aquí se demostrará la importancia de laconcordancia de todas las partes.

Como decía uno de los más famosos alpinistas de la historia Gaston Rébuffat: "Pocas cosassubsisten en nuestros días; ya no existe ni la noche, ni el frío, ni el verano, ni las estrellas. Todo se haneutralizado. ¿En dónde está el ritmo de la vida? ¡Todo va tan aprisa y hace tanto ruido! El hombreapresurado ignora la hierba de los caminos, su color, su olor, sus reflejos cuando el viento la acaricia.

Es curioso el encuentro entre la materia humana y el relieve del planeta: unos hombres en unsilencio de olvido."

Es el momento de fundirnos con el medio natural que tantas veces olvidamos y aprovechar todos losrecursos que nos ofrece, con sabiduría, prudencia, disfrute y desarrollándonos como personas.

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 10

11

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 11

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 12

NTRODUCCIÓNI

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 13

14

Las actividades de acercamiento al medio como bloque del temario de educación física de la ESO, esuna inclusión de la LOGSE encaminada a la mejora de la enseñanza.

Con esa idea como eje central enfocamos la realización de este libro, conscientes como somos de lasdificultades que presenta, al profesorado de educación física, el bloque de actividades de acercamientoal medio.

Las carencias habituales de infraestructuras y medios económicos y humanos necesarios para eldesarrollo óptimo de este tipo de actividades, ha sido la primera variable que ha condicionado elenfoque de la propuesta que os presentamos. No es fácil encontrar un centro dotado con rocódromo,material de escalada, excursionismo... , ni mucho menos con el dinero necesario para realizar al menosuna excursión cada trimestre, lo que unido a las habituales desconexiones entre los distintos seminarioshace muy difícil las actividades relacionadas con el medio, que si bien en el aula son afrontables conun sólo profesor, fuera de ella, debido al ratio de alumnos con que nos encontramos, deja mucho quedesear. Por el contrario sí encontramos actividades extraescolares, que podrían tener el carácterglobalizador transversal, pero que están excluidas de nuestra programación, y en definitiva, delproceso educativo que fuera deseable y que nos propone la LOGSE. Esto puede hacer que el alumnoperciba dos realidades en el centro: una obligatoria y ligada a las asignaturas regladas, con lasobligaciones habituales de asistencia, comportamiento, atención, evaluación ...; y una segundavoluntaria sin ningún tipo de compromiso personal, lúdica, liberadora, meramente extraescolar ydesligada del marco educativo. Para evitar esto, planteamos una manera de trabajo, que sin dependerdirectamente de las actividades extraescolares y en función de los medios de que dispongáis, permitarealizar las actividades de acercamiento al medio dentro del desarrollo de la asignatura y a su vez doteal alumno de los recursos necesarios para enfocar libre y personalmente su tiempo de ocio.

Como segunda variable hemos utilizado la educación en valores, pues entendemos que es la base delcarácter educativo de la educación física, para conseguir los objetivos que persigue la ESO. Huimosde la actividad como un fin que nos permite cubrir el expediente, y la enfocamos como un canal parael cumplimiento de unos objetivos educativos que potencian la adopción en el alumno de uncomportamiento más humano que mejore además su calidad de vida.

Para ello hemos seleccionado siete valores que pueden ser desarrollados aislada o conjuntamente,gracias a la propuesta de actividades que os hacemos. Estos valores son: Amistad, autoestima,confianza, cooperación, creatividad, respeto y responsabilidad.

Entendemos que los siete valores escogidos como base de desarrollo de las actividades, son los másadecuados para conseguir lo que el diseño curricular base explicíta en cuanto a actitudes, valores ynormas para el bloque de actividades de acercamiento al medio.

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 14

15

Es necesario contar con la total implicación del profesor. Partiremos de la pedagogía de la confianzaen la cual el docente tendrá que convertirse en cómplice del alumno y éste en cómplice del docente.La sinceridad y claridad en los planteamientos así como la formalización y potenciación de cauces departicipación activa del alumnado, serán los pilares del método de desarrollo de estas actividades.

Ponemos a tu disposición un libro eminentemente práctico al que poder recurrir, que además defacilitar actividades puntuales con las que rellenar nuestros programas ofrece una relación con ciertosvalores humanos y su inclusión en el diseño curricular base que propone la ESO. Por otro lado, te seráfácil introducir tus propios valores acordes a las características de tus alumnos y en función de lasposibilidades de tiempo y espacio de las que dispongas, amen de las características del centro en el quedesarrolles tu actividad educativa.

Así pues, veréis que las propuestas de actividades están abodardas en función del tiempo y espaciode que se disponga:

Si sólo disponemos del tiempo que duran las clases semanales, según los medios de quedispongamos tendremos:

Actividades en el aula-gimnasioActividades en el patio o parque cercano del barrio o municipio

Si disponemos de más tiempo, desde una mañana o tarde hasta varios días tendremos:

Actividades en un gran parque o medio natural cercanoSalidas o excursiones al medio natural distante

Si os encontráis con las condiciones de las dos primeras posibilidades, Ya habréis experimentado envuestras carnes lo difícil de trabajar las actividades de acercamiento al medio. Y es ahí donde hemosquerido mostrar un interés especial, para diseñar actividades que pese a estos condicionantes, cubranplenamente las necesidades de los alumnos y alumnas de la ESO respecto a este campo de la educaciónfísica.

En el caso de encontrarnos con las segundas posibilidades, es perfectamente posible que utilicéis laspropuestas combinadas de ambas partes para realizar una secuencia más dilatada y por tanto máscompleta para el acercamiento del medio.

El libro se estructura en dos partes. Una primera en la que trabajamos los valores ya comentados,junto con el método educativo para el que han sido elaboradas las propuestas de actividades. Su porqué, explicación, utilización, influencia, incidencia educativa y el modo de plantearlo. Y una segunda,consistente en las propuestas propiamente dichas, con la estructuración en función de los tiempos yespacios disponibles con relación a los valores a desarrollar. Añadimos a cada grupo de actividades losconocimientos básicos que debe tener el profesor para poder afrontarlas, como seguridad, recursos,material, asesoramiento, indicadores de evaluación...

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 15

16

Educación en valores y marco legal

La LOGSE, marco legal del sistema educativo actual, integra la educación en valores dentro de sucontenido, marcando como pauta que los valores que deben prevalecer son los valores de laConstitución, es decir, aquellos que hacen referencia a la educación democrática, educación cívica,ética, etc.

Para conseguir la educación integral de la persona es necesario que ésta no se limite a instruir,adiestrar o proporcionar conocimiento. La educación integral implica el desarrollo global de lapersona, "permitir opciones responsables de los niños y adolescentes dentro del pluralismocaracterístico de la sociedad moderna, respetando al propio tiempo los valores y las creencias de otraspersonas y grupos sociales".

Esta obviedad es la base de la construcción de una sociedad justa, igualitaria, pacífica y democrática,y por tanto, justifica suficientemente la inclusión de la educación en valores en el Diseño CurricularBase.

Debemos conseguir que los adolescentes de hoy, integren en su bagaje cultural fórmulas que lesayuden a desarrollar criterios propios, a tener un espíritu crítico, a mantener posturas dialogantes,respetuosas, sensibles ante las carencias de nuestra sociedad y, en general, tendentes a conseguir unmarco de convivencia.

Para ello la LOGSE desarrolla un currículo compuesto de áreas interrelacionadas, no aisladas. En élse incluyen los temas transversales, que incorporan contenidos educativos fundamentales,respondiendo a un proyecto de sociedad democrática.

Han de estar presentes en la práctica docente a través de las diferentes áreas, sin ser entendidos comoparalelos.

Los temas que la LOGSE considera como transversales son:

Educación cívica y moralEducación para la pazEducación para la saludEducación para la igualdad de oportunidades para ambos sexosEducación del consumidorEducación vial.

Aún así, somos conscientes de la dificultad que plantea un sistema educativo, estructurado porasignaturas, para abordar los temas transversales. Ya que si bien están plenamente relacionados en eldesarrollo de cada área, pueden quedar alejados del contenido estrictamente cognitivo de las mismas,

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 16

17

y por tanto, relegados a un segundo plano.La dificultad es mayor en nuestro caso, pues intentamos relacionar los temas transversales con el

contenido actitudinal del bloque de Actividades en el medio natural, dentro del área de EducaciónFísica. Y lo que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria es algo exiguo.

Veamos lo que dice el Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, en lo referente a las actitudes atrabajar en el bloque de Actividades en el medio natural del Área de Educación Física:

ACTITUDES1. Valoración del patrimonio natural y de las posibilidades que ofrece para actividadesrecreativas.2. Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora del medio natural.3. Valoración de los efectos que sobre el medio tiene la correcta o la incorrecta utilización delmismo y la realización de actividades en él.4. Autonomía para desenvolverse en medios que no son los habituales con confianza y adoptandomedidas de seguridad y protección necesarias.5. Responsabilizar en la organización y realización de actividades

Creemos que las actitudes a fomentar en la parte de Actividades en el medio natural pueden dar algomás de sí, por lo que hemos utilizado siete valores que, a nuestro parecer son trabajables con losalumnos dentro del tema que nos ocupa. Estos valores son:

Con ellos pretendemos marcarnos objetivos, ideales educativos, que nos guíen en la consecución deuna educación eficaz, y no una mera enseñanza obligatoria.

Con ellos intentaremos que nuestros alumnos descubran e incorporen actitudes y hábitos que leslleven a conformar su propia personalidad, una personalidad plenamente humana y feliz.

AMISTAD

AUTOESTIMACOOPERACIÓN

RESPONSABILIDAD

RESPETO

CREATIVIDADCONFIANZA

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 17

18

Definición de valor

En general entendemos por valor a aquello que, en tanto que valioso, es importante para la persona quelo posee, o sobre quien recae su influencia.

Aún así, su valía no depende de la importancia que le den las personas. Cualquier valor es valiosopor sí mismo, con independencia de que sea percibido o no. Solemos decir que nos damos cuenta delvalor de algo cuando lo perdemos. A esa acción de percibir la valía de algo se llama estimación.

Al igual que los valores tienden a ejercer una influencia positiva en las personas que los poseen, hayotro tipo de valores que pueden realizar todo lo contrario, es decir, una influencia negativa. A este tipolo llamaremos contravalores.

Según la filosofía humanista "el hombre es bueno por naturaleza", es decir, que nadie nace convalores o contravalores adquiridos.

Valores y contravalores son incorporados por las personas a lo largo de su existencia, en un procesoque si bien es más intenso en los primeros años hasta llegar a la edad adulta, dura toda la vida. Laadquisición de valores y contravalores está claramente condicionada por las experiencias de cadapersona. En función de éstas descubrirán ciertas actitudes y comportamientos, tomando conciencia dela importancia que tienen para sus necesidades y provocándoles una acción consecuente.

Por tanto, este proceso de descubrimiento, toma de conciencia y acción consecuente, es un procesoeducativo. O lo que es lo mismo, la adquisición de valores y contravalores puede ser conducidaeducativamente a través de una pedagogía de los valores.

Si asumimos esta tarea educativa como parte de una educación integral, es porque creemosplenamente en su necesidad, para conseguir personas mejores en una sociedad mejor.

Esto implica un trabajo consistente en actuaciones dirigidas a desarrollar en los alumnos, aquellosvalores que favorezcan un comportamiento democrático en nuestra sociedad, pero sobre todo quepersigan la felicidad del individuo.

Podemos, dicho esto, definir algunos términos dentro de una perspectiva educativa.

Valor: es una cualidad positiva, que ayuda a la persona a conformar su personalidad,conduciéndole a su socialización y felicidad. Es algo deseable desde el punto de vista educativo.

Contravalor: es una cualidad negativa, que puede formar parte de la personalidad de un individuo,y que dificulta su socialización y felicidad. Es algo a combatir desde el punto de vista educativo.

Actitud: Es una disposición que debemos despertar en el niño para adquirir y asimilar un valor.Cuando la actitud llega a ser fácil de ejecutar tenemos un hábito. (A. Estany - T. Planas y otros, 1995).

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 18

19

Normas: Es la explicitación a nivel colectivo de un valor. (A. Estany - T. Planas y otros, 1995).Los valores, como parte de la personalidad del individuo, ayudan a la adquisición de ideas propias,

e inducen a comportamientos consecuentes, aportando la coherencia que toda persona necesitareconocerse para sentirse a gusto consigo misma. Por tanto, son generadores y canalizadores desensaciones, sentimientos, deseos, expectativas, etc. Sin ellos, la persona depende de criterios ajenos,perdiendo la autonomía deseable en todo ser humano.

A su vez, los valores no son eternos ni estables, todo lo contrario. Igual que se adquieren puedenperderse, si la persona no los tiene bien asentados y experimenta situaciones adversas. También puedenevolucionar de forma positiva, por lo que otra de sus características es el dinamismo.

Todo ello induce claramente a la actuación educativa, como ya apuntábamos, por lo que es unaresponsabilidad que todo profesor o monitor, en tanto que educador, no debe eludir.

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 19

20

Marco educativo

Hasta ahora hemos justificado la inclusión de la pedagogía de los valores en el planteamiento decualquier área, y más concretamente dentro del bloque de Actividades en el medio natural deEducación Física.

Aún así, con esto no basta. Podemos ser plenamente conscientes de la necesidad de una educaciónintegral que conjugue la parte cognitiva con la actitudinal, pero todavía nos falta la procedimental, esdecir, saber cómo vamos a plantear nuestra intervención.

El Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, en lo referente a los procedimientos a emplear enel bloque de Actividades en el medio natural del Área de Educación Física establece:

PROCEDIMIENTOS:1. Experimentación de habilidades de adaptación al tipo de actividad (trepar, escalar, transportar,nadar, remar, montar en bicicleta…) y al medio (construcción de refugios, fuegos, etc.).2. Técnicas básicas para el desarrollo de actividades (orientación, acampada, cicloturismo…).3. Planificación y realización de actividades en el medio natural (travesías, itinerarios y rutasecológicas o culturales, cicloturismo, remonte en lancha, carrera de orientación, esquí,piragüismo, remo, vela…).4. Formación de agrupaciones en función de intereses comunes.

Otra vez nos parece insuficiente. Estas sugerencias, aunque fundamentales y valiosas, no nos dicennada sobre el método pedagógico que podemos usar para que nuestra intervención tenga un resultadoóptimo.

Podemos hacer que nuestros alumnos trepen, que monten en bicicleta, que construyan refugios, quese orienten en el medio natural, y todo lo que nos propongamos, pero si no usamos un método queintegre la educación en valores con los contenidos que establezcamos, no estaremos haciendo unaeducación integral, no estaremos caminando hacia la formación de personas capaces y a la vezcontentas consigo mismas, felices.

Igualmente podemos pretender que nuestros alumnos interioricen una serie de valores como laamistad, autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto y responsabilidad, pero si nosotrosmismos no los tenemos interiorizados, será complicado, si no imposible, que lo consigamos. Seriaincoherente, y ya sabréis que los adolescentes tienen un sentido adicional para detectar la incoherenciade los adultos.

Desde aquí, os proponemos la pedagogía de la confianza, como solución a la interconexión entre laeducación en valores y la parte cognitiva del área de Educación Física.

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 20

21

Parafraseando a Neill (1960) "el niño es un ser bueno, y no lo contrario", "el niño es innatamentesensato y realista", "el niño corriente no es un inválido nato, ni un cobarde, ni un autómatainconsciente, sino que tiene potencialidades plenas para amar la vida e interesarse por ella".

Si bien Neill y su más que sobrada experiencia en Summerhill confirma la idea de que "la libertades eficaz", también es cierto que está enmarcada en un contexto que no es frecuente en la EducaciónSecundaria Obligatoria española.

Aún así, sus postulados básicos sí son aplicables, con las adaptaciones que estiméis oportunas, acualquier grupo de alumnos. Podríamos enumerarlos de la siguiente forma, (E. Fromm, 1960):

1. Fe plena en la bondad y capacidad del alumno. 2. El fin de la educación es trabajar conalegría y hallar la felicidad. Responder a la vida no sólo con el cerebro, sino con toda lapersonalidad. 3. La educación debe ser a la vez intelectual y afectiva. La separación entre elintelecto y el sentimiento ha llevado al hombre actual a un estado mental casi esquizoide, en el queha llegado a ser incapaz de experimentar algo, salvo intelectualmente. 4. La educación debeengranarse con las necesidades psíquicas y las capacidades del alumno. Si el alumno descubre sunecesidad de algo, seguro que buscará la capacitación necesaria para conseguirlo. De igual manera,cualquier cosa que no le sea posible adquirir por incapacidad propia carecerá de interés. 5. Ladisciplina, dogmáticamente impuesta, y los castigos producen temor, y el temor producehostilidad. La disciplina excesiva impuesta a los alumnos es dañina e impide un sano desarrollopsíquico. 6. Libertad no significa libertinaje. El respeto entre los individuos ha de ser recíproco.El maestro no debe emplear la fuerza, imponerse, contra el alumno, y el alumno no tiene derecho ausarla contra el maestro. 7. Intimamente relacionada con ese principio está la necesidad deverdadera sinceridad por parte del maestro. 8. El desarrollo humano sano hace necesario que elalumno rompa finalmente los lazos que lo unen con padres, amigos, profesores, etc., haciéndoseverdaderamente independiente. Debe aprender a hacer frente al mundo como individuo. Debeemplear todas sus fuerzas para encontrar la unión con el mundo, y no para hallar la seguridad através de la sumisión o el dominio. 9. La función primordial de los sentimientos de culpabilidades vincular al alumno con la autoridad. Los sentimientos de culpabilidad son un obstáculo para laindependencia. La culpa como la siente la mayor parte de la gente, no es primordialmente unareacción ante la voz de la conciencia, sino esencialmente el saberse desobediente a la autoridad yel miedo a represalias. 10. Hay que optar por la creencia en la libertad humana.

Si aceptamos estos puntos como base para intervenir educativamente, estaremos optando por uncambio significativo en la línea habitual de la enseñanza, y a su vez estaremos encaminándonos haciaun concepto de sociedad plural, libre, democrática, justa, igualitaria, pero fundamentalmente feliz.

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 21

22

Feliz en tanto que la base de la misma es el individuo, y nada de lo anterior es posible si cada personano se siente a gusto consigo misma, si no tiene la oportunidad de decidir lo que quiere para sí.

A continuación definiremos valor por valor propuesto, con las consiguientes sugerencias para sutratamiento, desde la perspectiva de la pedagogía de la confianza.

Amistad

La amistad es un afecto sincero, desinteresado y recíproco, que se crea y fortalece con el trato personal.Decimos que es un valor sincero porque para que sea real no puede contemplarse la simulación ni lahipocresía. Lo que hay en una amistad es auténtico. Es desinteresado porque su valor, aunqueincalculable, no es material y por tanto no sirve como moneda de cambio. Es recíproco, porque laamistad no es un viaje de una sola dirección, y necesita de dos para ser operativo.

Toda persona necesita de la amistad para encontrar un sentido a su existencia, ya que caminar ensolitario por la vida puede resultar agotador. Es la amistad ese lugar donde uno recurre a reponerfuerzas para seguir adelante, donde surgen las mejores ideas y por tanto los mejores momentos. Es esarelación simbiótica en la que, de forma natural, nos apuntalamos mutuamente, construyendo elesqueleto y coraza necesarios para afrontar las adversidades.

No es un videojuego en el que conseguir puntos en un suma y sigue. Tampoco es un ejercicio decoleccionismo, para acumular en un álbum de forma interminable los últimos fichajes. Todo locontrario, nuestro álbum de amigos es finito, aunque no definido, y al que hay que cuidar para que nose deterioren esos cromos y conseguir, en lo posible, que sean más lustrosos y de mayor valor con elpaso del tiempo.

La amistad en las edades que nos ocupan, pre-adolescencia y adolescencia, es vital y una de susprincipales características. Es en estas edades cuando cada persona empieza a buscar ese grupo deamigos y ese amigo de verdad, al que acudir en los momentos difíciles. Momentos que aparecenpropiciados por la incomprensión e imposibilidad comunicativa con el mundo adulto.

Es aquí cuando entran en juego las parejas de amigos y pandillas, que amenudo son efímeras,coyunturales y superficiales. Es también el momento de intervenir desde nuestra faceta de educadorespara intentar hacer que los ejercicios de ensayo y error en busca del amigo y grupo de amigos ideal,sean menos costosos y si es posible menos dolorosos para la persona.

Incluiremos la amistad como valor a trabajar para conseguir que nuestros alumnos aprendan que esun bien preciado que es necesario buscar y mantener, lo que conlleva una serie de obligaciones y portanto riesgos y dificultades. Que hay actitudes que la favorecen, y otras que la entorpecen.

Para conseguir la amistad, existen una serie de catalizadores o ingredientes infalibles, como son:

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 22

23

Ser sinceros con los demás, no temer lo que puedan pensar sobre nosotros.Ser generosos, y no esperar recompensa alguna en nuestra relación con los demás.La empatía.Ser cordiales, afables y espontáneos en el trato a los demás.La amabilidad, una sonrisa abre más puerta que un grito.Tolerar y admitir a las personas tal cual son..La escucha activa.

La amistad como valor puede ser reforzada por otros valores como son: constancia, optimismo,comunicación, objetividad, respeto…

Igualmente hay una serie de contravalores que dañan o impiden la amistad, y a su vez ésta puede serun antídoto frente a ellos, si bien no todos deben tener una connotación puramente negativa, siempredependiendo del contexto, aún así habrá que tomarlos en cuenta para adaptar y elegir nuestra actitudrespecto a ellos:

Autoestima

La autoestima es la percepción que toda persona tiene sobre sus propias habilidades, logros, valías, etc.En definitiva, es el concepto que cada individuo tiene sobre sí mismo.

Cada uno de vez en cuando hace examen de su propia experiencia, para ver si sus expectativas comopersona se están cumpliendo, si se siente realizado. El balance resultante es el nivel de autoestima quetenemos en ese momento. Por tanto, la autoestima no es algo que se adquiere y perdura para siempre.Al contrario, es uno de los valores más mutables y delicados, que incluso puede entrar en númerosrojos al menor fracaso, fallo, desplante o condición adversa.

La autoestima, a su vez, no es algo que dependa exclusivamente de uno mismo. Las relaciones conlos demás son muy importantes en la adquisición y mantenimiento de ésta, porque es con los que nosrodean con quien se producen las experiencias, vivencias que marcan nuestra existencia. En funciónde éstas elaboramos nuestros sentimientos, sensaciones, percepciones.

En las edades de la preadolescencia y adolescencia, la autoestima es un valor muy inestable, debidoa la constante experimentación y búsqueda de uno mismo, que las caracteriza. En esa búsqueda, losejemplos a seguir son fundamentales, ya que son el único manual de instrucciones a disposición denuestros alumnos. De ahí que los mayores, entre los que nos encontramos, deban ser especialmenteconscientes del papel que van a jugar en todo este juego.

Ladescon-fianza El

egocen-trismo

Elegois-

mo

La hipo-

cresia

Lafalse-dad

Laintole-rancia

El des-

cuido

Laincon-

stanciaEnrique-cimientopersonal

Valores asociados:Contravalores:

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 23

24

Una comunicación fluida, sin tapujos, queriendo saber del alumno, dándole a entender que esimportante, que tiene un hueco, no sólo conseguirá el interés por la asignatura, también potenciará lasganas de conocerse más a sí mismo, de medirse, de superar sus dificultades y reafirmar su puesto en elgrupo. Esto implica un trabajo personalizado y un especial esfuerzo para que ninguno nos pasedesapercibido, sobre todo esos alumnos dotados de manera innata para el mimetismo grupal.

La Educación Física es un campo tan valioso como peligroso en esto de la autoestima. Una actividadaparentemente fácil, puede suponerle a un alumno una dificultad en principio física, que si no essuperada podrá tornarse en psíquica, con la consiguiente bajada en los tipos de interés de suautoestima. Valorar adecuadamente a cada persona, reforzando positivamente sus logros, aciertos, esfundamental en la consecución del grado de autoestima de cada alumno.

El que un alumno tenga un grado de autoestima óptimo, puede hacer que vaya eligiendo poco a pocoel camino que quiere seguir, definiéndose como persona hasta alcanzar lo que persigue. Si por elcontrario su autoestima es baja, es fácil que se desanime poco a poco, aprendiendo la temible culturadel abandono.

Para potenciar la autoestima necesitamos:

Expresar las actitudes positivas de un alumno delante del grupo.Descubrir la capacidad de superación de cada persona.Descubrir los potenciales de cada individuo.Pensar y expresar en positivo en cada situación.Primar las opciones positivas que favorezcan la autosuperación.Reconocer el valor de los compañeros como referencia de aprendizaje.Capacidad empática.

Confianza

La confianza es la carencia de temor alguno que siente un individuo en su relación con otra persona ocon un grupo.

En estas líneas abordamos la confianza en los demás, no en uno mismo, pues así podríamos definirtambién la autoestima. La ausencia de temor basada exclusivamente en una gran autoestima seríapeligrosa, en tanto que es engañoso pensar que no dependemos de los demás, o que sus acciones nonos pueden influir. Ya hemos visto que una persona necesita de los que la rodean para adquirir toda sudimensión, y en este proceso la confianza es fundamental.

Confiar, es a la vez la consecuencia y una condición necesaria del desarrollo óptimo de valores como laamistad, cooperación, respeto y responsabilidad, que tratamos en este libro. No podremos decir qué vaantes, si el huevo o la gallina, ya que la adquisición de la confianza es un trabajo interactivo y simultáneocon todos estos valores.

ElOptimis-

moLa

comuni-cación

Lasinceri-

dadLa

confian-za

Laaliena-

ciónLa

descon-fianza

Elpesimis-

mo

Valores asociados: Contravalores: El des-

precio

El autorita-

rismo

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 24

25

A su vez, cada persona tiene sus propias premisas a la hora de dar y recibir confianza, y éstas sonconsecuencia de las experiencias de cada uno. Esto complica en cierto modo nuestro trabajo, ya quedeberemos asumir que el primer paso será evaluar el grado de confianza/desconfianza de cada uno denuestros alumnos, para conocer el punto de partida de nuestras actividades. En función de que ese gradosea mayor o menor deberemos hacer hincapié en su adquisición o mantenimiento.

Este valor tiene una gran importancia en el sistema que hemos elegido para diseñar y abordar el conjuntode nuestras actividades. No en vano da nombre a toda una corriente pedagógica que deposita en el alumno,sin más seguridad que la buena fe, la responsabilidad de todo el proceso de su educación, reafirmando laesperanza que se tiene en la valía de la propia persona.

La confianza es también un valor a la baja en la actual sociedad, en la que suele primarse laindividualidad frente al esfuerzo colectivo, tomando la desconfianza como eje fundamental que garantizael éxito personal, ignorando que todos somos parte de un conjunto que nos da sentido, y del que recibimosmás de lo que podemos aportar.

Se nos inculca desde los medios que confiar es sinónimo de estupidez, de simpleza, que sólo losingenuos confían, y que así les va, que son perdedores, que sólo desconfiando y engañando se puedeobtener el éxito.

Esa cultura de los miedos, tan en boga hoy en día, empeñada en blindar al individuo frente a la sociedadpara minimizar al máximo las incomodidades del respeto, la tolerancia, la diversidad, etc., es más una barreraque una defensa, que aísla de la realidad y por tanto nos aleja de las soluciones a nuestros problemas.

Por ello debemos hacer ver al alumno, que la confianza es una herramienta valiosísima para obtener elrespeto, amistad y ayuda de sus compañeros, en la consecución de aquello que necesita. Y a su vez, nosotrosdebemos ser conscientes de que si no culminamos con éxito el proceso de adquisición de confianza denuestros alumnos, se lo estaremos poniendo muy difícil para que en el futuro puedan usarla, ya que en lasedades que nos ocupan cerrar una puerta equivale a ponerle veinte cerrojos y tirar las llaves al mar.

Debemos ofrecerle oportunidades, situaciones para que adquiera y/o aumente su confianza en los demás,descubriendo que la tolerancia, el saber olvidar, comprender y admitir a las personas tal cual son, puedenser fórmulas fructíferas en su adquisición.

Pero la tarea no es sólo para el alumno. Nosotros también debemos ganarnos su confianza, lo quegarantizará el desarrollo adecuado de nuestro trabajo. Para ello sirvan estas premisas:

Respetar al alumno en todas las condiciones que se puedan presentar, sin menosprecio del desarrollo de nuestro trabajo.Dialogar con los alumnos tanto personal como grupalmente en situaciones favorables y desfavorables.Realizar un acuerdo previo de las pautas de convivencia y del desarrollo de la asignatura.Ser sinceros y espontáneos, realizando nuestro trabajo con naturalidad.

La ami-stad

Latoleran-

ciaLa

coope-ración

Elrespeto

Larespon-

sabilidad

Ladescon-fianza

Valores asociados: Contravalores:El

miedo

Eldescono-cimiento

Laincomuni-

cación

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 25

Elrepeto

26

Cooperación

Cooperar es trabajar, actuar, pensar, decidir... conjuntamente con otro u otros, para conseguir un fin común.Se basa en una acción y un fin unidos por la palabra "común". Es decir, que para que funcione, para poderhablar de cooperación, no puede haber sólo uno trabajando, ni tampoco uno sólo ganando u obteniendopartido. Tampoco sirve que unos cuantos ganen si otro u otros pierden. Si es esto lo que ocurre, lo quetenemos es competición. Si a nadie le gusta perder, ¿por qué jugar a ganar?. He ahí la cuestión.

Desde luego, si lo que pretendemos es ganar a los demás, no hay problema. Sólo tenemos que apuntarnosa cualquiera de las innumerables ofertas que tiene nuestra sociedad. Pero, siempre hay peros en esto de lacompetición, son muchos los que se prestan a este juego, y lo más fácil es que encontremos a alguien mejorpreparado que nosotros, con lo que será fácil quedarse en el camino.

Ya hemos visto las posibles consecuencias que puede acarrear un fracaso en las edades de preadolescenciay adolescencia: pérdida de autoestima, falta de confianza en los demás, dificultad para encontrar amigos...,en definitiva infelicidad. Y esto puede ser sólo el principio.

Si le sumamos cualquier otro condicionante externo a nuestro trabajo, como problemas económicos ofamiliares, no es difícil que pasemos a la inadaptación, marginación y/o exclusión social, con todos susderivados.

Si por el contrario lo que pretendemos es ganar con los demás, si creemos que no vale la pena obtenerpartido a cambio de dejar a alguien en la cuneta, si pensamos que nadie es prescindible, enhorabuena, lacooperación es lo que usted busca.

Así pues, jugaremos a enseñar a desaprender. Necesitamos redefinir los conceptos de ganar-perder, asícomo todas las ideas asociadas a los mismos.

Veremos que podemos ser ambiciosos, que podemos ganar, pero ganar de verdad. Porque en el momentoque alguien pierde, que se queda atrás, todos nos retrasamos un poco, todos perdemos algo. Estaremosperdiendo momentos buenos que compartir, personas en las que confiar o que confíen en nosotros,situaciones de las que aprender, etc. Ganar significa ganar todos.

Para fomentar la cooperación podemos apoyarnos en los siguientes puntos:

Ser solidarios.Aprender a dar sin esperar nada a cambio.Ser conscientes de la necesidad que tenemos de los demás.Marcarnos metas comunes y elegir una estrategia grupal para conseguirlas.Facilitar los canales de comunicación.Distribuir el trabajo por grupos.Disponer de material suficiente para cada actividad, pero que sea necesario compartirlo.

ElCompa-ñerismo

Lacolabo-ración

Elcompar-

tirLa

imagina-ción

Lainsolida-

ridad

Elegocen-trismo

Valores asociados: Contravalores:

Lairrespon-sabilidad

El individua

lismo

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 26

27

Creatividad

Creatividad es la capacidad humana de producir ideas, materiales, soluciones, o cualquier tipo derecurso ante problemas, carencias y necesidades que la persona o el grupo sienta. En definitiva, es lacapacidad resolutiva que tiene una persona.

La creatividad se caracteriza por la curiosidad, la búsqueda de alternativas, de nuevas fórmulas delconocimiento, de expresión, de las sensaciones, de las relaciones humanas. Es la base del disenso, delcuestionamiento de lo establecido. Es la llave que abre las puertas aparentemente cerradas, es esabombilla que se enciende y nos trae luz.

Nace de la duda, y no del miedo. Asume el error como algo necesario para el aprendizaje, sin el cualno puede haber evolución. Lo desconocido se convierte en atractivo, en incentivo de superación.

No sabe de prisas, y aunque su producto es espontáneo, puede necesitar de algún tiempo para darresultados. Es amiga de la paciencia, y su mejor aliado es el ensayo.

Es un potencial que cualquiera posee a la espera de ser descubierto. Este descubrimiento puede serpersonal y natural, sin necesidad de estímulo alguno. Pero igualmente puede necesitar de la ayuda deleducador para catalizarla y sacarla a relucir en su momento, así como para encauzarla de una formaadecuada.

A menudo la timidez de los adolescentes, les lleva a inhibirse en la búsqueda de soluciones. Sepreguntan ¿qué puedo yo aportar?, ¿qué tengo que hacer?, y la respuesta inmediata, con frecuencia, es- no lo sé -.

La creatividad suele estar muy condicionada por el grado de autoestima de cada persona. Yahablábamos acerca de la autoestima en las edades de la adolescencia, y de la importancia que tiene elsaberse válido, útil, apto para afrontar las dificultades y todo aquello que espera uno conseguir.

Será difícil que un adolescente con un grado bajo de autoestima encuentre la forma de realizarcualquier actividad a su modo, con un estilo propio. Pero mucho más difícil será que se atreva, sesienta capacitado para aportar propuestas, soluciones al grupo.

La creatividad en este aspecto es esencial para irse conociendo más a sí mismo. Las ganas y a la vezel miedo a destacar de los adolescentes harán que duden, que se atrevan sólo a medias, a la hora desacar a relucir sus habilidades y destrezas ante el grupo. Saber controlar estas actitudes, desde nuestropapel de profesor, podrá facilitar el proceso de descubrimiento personal del alumno.

Será necesario hacerle participe en el desarrollo de la asignatura, poner a su disposiciónoportunidades para decidir lo que tiene que hacer, plantearle problemas a resolver desde una ópticapersonal, de autosuperación, de decisión propia y voluntaria.

De nada nos servirá que los alumnos hagan las cosas exactamente como nosotros queremos, connuestro estilo, porque lo que está en juego es su educación, y no el demostrar nuestra eficacia comoprofesores. De ahí que actitudes autoritarias, impositivas, no harán más que frenar la creatividad delalumno, y por tanto su educación.

Debemos conseguir que cada persona descubra sus posibilidades, que resuelva por sí misma susproblemas, que adquiera un grado de autonomía suficiente para tomar sus propias decisiones, paraelegir libre y voluntariamente lo que quiere y debe hacer, sin más condicionantes que las necesidadesdel momento. Todo esto le hará más fácil al alumno encontrar lo que busca, en una edad, laadolescencia, que se caracteriza por lo que su nombre expresa, adolecer, carecer de lo necesario ysuficiente para sentirse realizado.

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 27

28

Para fomentar la creatividad de nuestros alumnos nos pueden ser útiles las siguientes fórmulas:

Confiar en el alumno, creer en sus posibilidades resolutorias, tener paciencia.Valorar explícitamente a los alumnos, facilitando su propia valoración así como la de sus iguales.Respetar sus criterios, e inducirles al ensayo para que aprendan de su propia experiencia.Aceptar ideas originales de los alumnos, incorporándolas al desarrollo de la asignatura.Permitir y facilitar la utilización y libre manipulación de materiales propios de la educación física, ayudando a descubrir posibles usos y empleos de los mismos.Generar espacios temporales donde puedan desarrollar la creatividad, que la programación escolar apretada no nos impida conseguir un alumno creativo.Trabajar la resolución espontánea de problemas propuestos, sin una enseñanza previa, para provocar la búsqueda original de soluciones.Propiciar el optimismo ante las dificultades, no dejar problemas sin resolver.Emplear el trabajo individual y en pequeño grupo, para generar el libre y natural desenvolvimiento de la persona, sin miedo a lo que puedan pensar los demás acerca de las opciones de cada individuo.Fomentar una actitud crítica, que no intolerante, en las distintas situaciones que se presenten.Impedir la imposición o cualquier fórmula de autoritarismo, producida por el liderazgo situacional de algún alumno, que pueda interferir o perjudicar en desarrollo óptimo de sus compañeros.

Respeto

Respetar es admitir la condición natural de todo el y lo que nos rodea, es decir: otras personas, plantas,animales, espacios, objetos, etc., reconociendo los derechos fundamentales de cada uno de estos gremios.

En educación física habrá más facilidad para trabajar unos derechos que otros, dadas las característicasde esta asignatura.

Así pues, cuando hablemos de los derechos de las personas, nos referiremos a sus derechosfundamentales, pero más concretamente al derecho de coexistencia pacífica y tranquila, a la propia cultura,a la libre expresión y comunicación, a la libertad de pensamiento, de decisión y/o elección, a la dignidad, ala integridad física y moral y a la seguridad.

Cuando nos refiramos a plantas y animales, estaremos hablando del derecho a la vida y a la no-agresión.Y respecto a los espacios y objetos, trabajaremos el derecho la no-alteración ni degradación y a su

utilización racional.El respeto, como casi todo, requiere de un proceso previo y de otro posterior al conocimiento. En este

Lasupera

ción

Laimagi-nación

Lamotiva-

ción Laorigina-

lidad

Lacurio-sidad

Lainquie-

tudLa

insegu-ridad

Elconfor-mismo

Valores asociados: Contravalores: El autori-tarismo

La mono-tonía

Lacloni-cidad

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 28

29

libro trabajaremos el previo, que debería basarse en todo lo expuesto anteriormente, es decir, en asumir unaserie de derechos con independencia de la condición y características de aquel o aquello que tengamosdelante. A veces es difícil saber cuál debe ser nuestra actuación, nuestro comportamiento correcto antealguien o algo que no conocemos. En el caso, poco probable, de que se nos acercase un extraterrestre, seríacomplicado saber lo que tendríamos que hacer, por lo que ante la duda, aplicaríamos los derechos yaexpuestos.

Sin embargo, a menudo, la falta de conocimiento lleva a las personas a no respetar esos derechosfundamentales. Parece como que se los debiera uno ganar. Algo que a todas luces es ilógico y por supuestoinmoral. Además aparece, por si fuera poco, el prejuicio. Ese comportamiento humano indeseable, quepretende suplir el proceso de conocimiento previo, atribuyendo características al desconocido, creandoleyendas en las que, como en las películas de sobremesa, cualquier parecido con la realidad es meracoincidencia. Y no olvidemos que tras el prejuicio vienen actitudes como el sexismo, el racismo, laxenofobia, la marginación o la intolerancia. Y la lista seguramente se queda corta.

Para adquirir el valor de respeto, deberemos potenciar el conocimiento, minimizando al máximo laignorancia sobre todo aquello que vaya a influir en el desarrollo del alumno.

En el caso de los preadolescentes y los adolescentes, en general, el primer contacto será esencial paradeterminar lo que en lo sucesivo será su relación. Es frecuente que en principio sus comportamientos vayandirigidos a ese conocimiento, para saber poco a poco a qué se pueden atener. Así, se situarán en escenamostrando sólo lo que les interesa mostrar, estudiarán el terreno con precaución hasta encontrar límites. Siesa fase no se desarrolla adecuadamente, pueden caer en actitudes irrespetuosas hacia sus iguales, nosotros,los demás seres que les rodean, los útiles que emplearán o los espacios en los que desenvolverán.

Muy importante también, es trabajar con el alumno el respeto que se debe a sí mismo, algo que yaveíamos en el apartado de la autoestima. Saberse admitir a uno mismo y a los demás, tal cual son, con untrato igualitario, horizontal, en el mismo plano, desjerarquizado, será la base del respeto, de la convivenciay por tanto de la construcción de una sociedad más justa.

Nos pueden ser útiles las siguientes pautas, para trabajar el valor de respeto con nuestros alumnos:

Hacer una presentación de la asignatura, explicando lo que se va a hacer y cómo se va a hacer, evitando la incertidumbre al alumno.Provocar la presentación al grupo de cada persona que lo compone, sin olvidar que nosotros estamos metidos en ese saco.Dedicar tiempo a conocer el medio físico y los materiales que vayamos a usar para nuestro trabajo.Realizar un acuerdo previo con los alumnos, en el que queden plasmadas las pautas de convivencia que acordamos seguir para el desarrollo deseable del grupo.Establecer una meta individualizada para cada alumno, según su condición inicial y su posibilidad de evolución. Evitar las metas comunes al grupo no adaptadas a todas las personas que lo conforman.Ser los primeros en respetar, no hay nada como un buen ejemplo para que losadolescentes adquieran las actitudes y comportamientos perseguidos.Dialogar con los alumnos tanto personal como grupalmente en situaciones favorables y desfavorables.Impedir la imposición o cualquier fórmula de autoritarismo.

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 29

30

Responsabilidad

La responsabilidad es la capacidad que tiene una persona o un grupo, de realizar una acción u omisión, ode adquirir un compromiso, de forma consciente y voluntaria, asumiendo las consecuencias que conllevadicha decisión.

Viene derivada de la capacidad para obrar, de la consciencia de la persona, por lo que no se puede atribuirresponsabilidad alguna a aquellos que carezcan de esta cualidad.

Depende igualmente de la libertad que se tenga, y aunque siempre se es libre para decir sí o no ante unaimposición, no es menos cierto que "uno no siempre hace lo que quiere, uno no siempre puede". Enocasiones los impositivos externos de tipo familiar, social, legal, etc., pueden entrañar un peligro paranuestra relación, integridad, seguridad, honorabilidad… o la de los que nos rodean, en el caso de serdesobedecidos, obligándonos a hacer algo que no deseamos, y de lo cual no podemos decir que seamosplenamente responsables.

Por tanto, es importante no olvidar las dos premisas de la responsabilidad, es decir, la capacidad para obrary la voluntariedad. De no darse éstas, no podremos hablar de responsabilidad, estaremos con otra historia.

Estas dos condiciones, deberían darse plenamente en los alumnos con los que vamos a trabajar, ya que enlas edades de la preadolescencia y adolescencia se tiene el grado suficiente de consciencia de los propiosactos y la libertad que se precisa para tomar decisiones.

Sin embargo es cada vez más común, encontrarnos con alumnos cuya capacidad de decisión está muymermada por la actual propensión al proteccionismo excesivo, lo que acarrea una pérdida de madurez. Asípues, los alumnos muestran demasiado a menudo tendencias a la inhibición en la toma de decisiones, en larealización de las obligaciones propias de su condición, y más aún en la asunción de las consecuenciasgeneradas a raíz de sus acciones.

Para adquirir el grado de madurez propio de su edad y seguir dando pasos hacia adelante en su educación,el alumno debe descubrir la importancia de ser responsable, debe aprender que no siempre es sencillo niagradable el proceso para conseguir algo que se desea. Necesita asumir a priori que para obtener unresultado positivo, habrá que realizar un esfuerzo, un trabajo, una tarea, y que al final obtendrá larecompensa merecida.

También debe saber que está en una edad límite para interiorizar que toda acción trae consigo unaconsecuencia, y que ésta no es siempre agradable. Más aun, sabiendo que una vez cumplidos los dieciséisaños pasará a tener responsabilidad legal sobre sus actos, y nadie podrá solucionarle los problemas que sederiven de posibles acciones punibles. Y que en cualquier caso, ahora es el momento de prepararse para lacada vez más cercana edad adulta, en la que tendrá que valerse por sí mismo.

Todo este discurso, sin embargo, es demasiado críptico para el adolescente, cansado como está de que sele repitan una y otra vez, los famosos refranes del no dejes para mañana lo que debas hacer hoy, a quienmadruga Dios le ayuda, a Dios rogando y con el mazo dando...

Laempatía

Latoleran-

cia

Lacompre-

sión

Elconoci-miento

Lainsegu-ridad

Elegocen-trismo

Valores asociados: Contravalores: Laincomuni-

cación

Laignoran-

cia

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 30

31

Su visión de futuro no está activada todavía, sólo conoce el presente, que le dice que nada es tan negrocomo lo pintan, que para todo hay apaño posible y que a él en estos momentos sólo le apetece hacer lo quele da placer, y que en todo caso hará aquello que sea obligatorio, y nada más.

Las charlas, moralinas, los consejos, no harán más que fortalecer el rechazo a fórmulas que se les planteandesde fuera, sin una aparente comprensión de la realidad que les envuelve.

Así que si estas fórmulas no funcionan habrá que enfocar el asunto de otro modo. Quizá lo más útil seahacer de las labores sencillas y cotidianas una escuela de aprendizaje de lo que es la responsabilidad.Empezar aprendiendo a responsabilizarse de las pequeñas cosas como dejar ordenado el material utilizado,o la relación con los compañeros, así como evaluar sistemáticamente, de forma grupal, los efectos de noseguir una serie de rutinas, puede conseguir que el alumno vaya despertando en todo lo referente a laresponsabilidad.

Y como en apartados anteriores, el ejemplo que podamos aportar en este tema, será vital para que eladolescente pueda ir siguiendo pistas, hasta descubrir el valor de la responsabilidad.

Algunas acciones sencillas nos pueden ayudar en el trabajo de fomentar el valor de la responsabilidad:

Acordar labores que partan de una necesidad colectiva, a desempeñar por los alumnos en pequeños grupos.Incentivar acciones de los alumnos que reviertan positivamente en su desarrollo educacional, el famoso refuerzo positivo.Dar trabajo a los alumnos en cada una de las actividades que preparemos, para que intervengan no sólo como participantes.Proponer a los alumnos que asuman la preparación de alguna actividad para la asignatura.Fabricar algunos de los recursos y materiales que necesitaremos en el área, para que tomen conciencia de su valía, en cuanto a coste y proceso de elaboración, a la vez que se responsabilizan de ellos haciéndolos suyos.No pasar por alto las acciones positivas o negativas de los alumnos, mostrando especial atención para que unas y otras tengan una respuesta consecuente. La consecuencia a las acciones negativas, no ha de ser interpretada como un castigo, ni por el alumno ni por el profesor, sino como una solución, dando lugar a una alternativa que mejore la situación creada.

Elesfuerzo La

constan-ciaLa

implica-ción

Laauto-

estima

Elrespeto

Laconfian-

za

Elconoci-miento

Ladescon-fianza

Elautori-tarismo

Valores asociados: Contravalores: Lafalta de

refuerzo

Eldescono-cimiento La

incomuni-cación

Ladesmoti-vación

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 31

32

Tabla de relación entre valores y actividades

Senderismo Excursionismo Montañismo BTT

Amistad 4,6,8 1,2,8,9,11 2,6,7,8,9 2,5,7,8,10

Autoestima 1,2,3,6,8,10 1,5,6,8,10 1,2,3,4,6,8,10,11 1,3,5,6,7,8,9

Confianza 1,4,10 2,4,10 1,2,3,6,7,8 1,2,5,7,8,9,10,11

Cooperación 1,2,4,5,6,7,8 1,2,3,4,5,8,9,10 1,2,4,5,7,8,9,11 1,3,4,5,6,7,8,9,11

Creatividad 1,3,6,10,11 1,4,5,6,7,10,11 1,2,7,8,9 2,3,5

Respeto 1,4,7,8,9 1,2,3,7,8,10,11 1,2,6,7,8,11 1,5,11,10

Responsa-bilidad 2,4,5,6,7,9,11 1,3,4,7,8,10 2,4,5,8,9,10 2,3,4,5,6,7

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 32

33

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 33

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 34

LOQUE DEACTIVIDADESB

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 35

36

Introducción

Es importante que cuando hablemos de estos cuatro bloques, tengamos una idea común de quésignifica cada uno de ellos, y podamos dirigirnos en los mismos términos. Por ello lo primero serádefinir qué entendemos por senderismo, excursionismo, montañismo y bicicleta de montaña.

Resaltaremos que ha pesar de trabajar de forma directa objetivos y contenidos concretos con cadauna de las actividades propuestas dentro de cada bloque, en ningún momento dejaremos de incidirtransversalmente en los valores explicados anteriormente. Pretendemos dar una visión general de quées, qué se puede conseguir y cómo alcanzar unos buenos resultados, siempre dejando lugar a laflexibilidad, la imaginación y las adaptaciones que cada profesor decida hacer con su grupo.

Pretendemos que esto sea un libro-guía-recurso de todas aquellas ideas y actividades que se puedanrealizar en este área, sin que ello suponga tener que leer desde el principio hasta el fin para entenderlo.

Al final de todo este apartado, antes de empezar a explicar cada una de las actividades propuestas,se expondrán algunos de los temas sobre los que nos parece conveniente tener conocimientos.

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 36

37

Senderismo

Entendemos por senderismo el recorrer a piesenderos en el campo. Visitaremos lo que seconoce como baja y media montaña.

No requiere una capacidad física especial y seadapta a cualquier edad y sexo. Nos gustaríaquitar el concepto erróneo de senderismo igual a cansancio, y que se entendiera como una actividaddeportiva en la que disfrutas del medio ambiente, de la compañía de amigos, y en la que se aprende aconocer mejor nuestro cuerpo, descubriendo nuestras potencialidades y valores en grupo.

Normalmente se confunde senderismo con otros términos como treeking o montañismo. Queremosrecalcar que en este caso el tipo de montaña que vamos a visitar es como máximo de media altura, nonecesitando material técnico específico, ni ser unos "machacas".

Para realizar rutas de senderismo emplearemos el mínimo de recursos técnicos, un movimiento denuestro cuerpo más o menos armónico, de manera que podamos avanzar de una forma tranquila,relajada y divertida. Necesitaremos aprender a coordinar nuestros movimientos con la respiración pararealizar un buen y saludable ejercicio físico, que irá variando dependiendo de los diferentes terrenosque vayamos a transitar.

Recursos generales para este bloque:

BotiquínFichas médicas de todos los participantes incluidos nosotrosBotas o zapatillas adecuadas para caminarMochila adaptada a nuestra anatomíaAgua y comida suficientes y apropiadas para este deporteMapa de la zonaDependiendo de donde vayamos a ir o de la época del año podremos añadir: linterna, gorra,

crema protectora, chubasquero, calcetines de repuesto, cámara de fotos, etc.Otros materiales que podemos añadir para casos de emergencia son un teléfono móvil o Walki-

talki, y los teléfonos necesarios: policía, urgencias, servicios de socorro, etc.

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 37

38

Específicamente dentro de cada actividad se señala el material para realizarla.Conocimientos básicos recomendados:Se podrán tratar temas muy diferentes, exponiendo aquí algunos que nos parecen interesantes perodejando la elección según necesidades, carencias y momentos referenciales del grupo.

Elección de calzado deportivo cómodo y adecuado a nuestros piesElección de mochila de ataque (pequeña), cómoda para llevar lo necesario para un díaCómo coordinar y equilibrar nuestros movimientosLocomoción adaptada a los diferentes terrenosConocimientos básicos sobre calentamiento y estiramiento muscular y articularOrientación con mapas y brújulaNormas básicas de seguridad Alimentación adecuadaCómo conocer y respetar el entornoTodos aquellos elementos que se puedan adquirir sobre esta área

1 67.qxd 23/06/2004 16:47 PÆgina 38

39

Excursionismo

Entendemos por excursión toda aquellaactividad que se realice al aire libre, y queno tiene por que implicar senderismo, sinoque son muchas las opciones que sepueden elegir sin utilizar ésta. El lugarvisitado dependerá de los gustos, interesesy necesidades del grupo. En cualquiercaso, será elegido teniendo en cuenta unoscriterios concordantes con nuestrosobjetivos, descartando aquellos lugaresque no reúnan las condiciones necesarias.Se pueden hacer muchas propuestasdiferentes como son: juegos, partidosdeportivos, recorrer un camino, educaciónambiental, conocimiento cultural de unazona...

En este tipo de actividad no se requierepreparación física ni condicionesespeciales, ya que el movimiento ejercido

no supone un desgaste desmesurado del cuerpo. Los juegos, dinámicas, deportes elegidos u otrasactividades serán escogidas según el perfil y los conocimientos y fases grupales del momento

Normalmente en una excursión, llegamos a un sitio como campamento base y allí nos instalamospara pasar un día o más. Una vez colocado y repartido el material, empezaremos a distribuirnos el día.Los recursos necesarios estarán en función del lugar y época de año, así como de las actividades adesarrollar, nunca olvidándonos de algunas cosas que siempre deben aparecer en la lista como son lasfichas médicas y el tan necesario botiquín.

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 39

40

Recursos generales para este bloque:

BotiquínFichas médicas de todos los participantes incluidos nosotrosAgua y comida suficienteRopa deportiva y cómoda adaptada a la actividad y a la época del añoJuegos alternativos y juegos deportivosToda la serie de recursos que creamos conveniente: balones, raquetas, prismáticos, bate de

béisbol, y otros muchos.Ropa, gorra, protectores solares, aislantes térmicos, etc.Otros materiales que podemos añadir para casos de emergencia son un teléfono móvil o Walki-

talki, y los teléfonos necesarios: policía, urgencias, servicios de socorro, etc.

Conocimientos básicos recomendados:Como la variedad de actividades es muy grande, sólo hemos expuesto aquellos conocimientos que nosparecen básicos y que nos den seguridad para evitar riesgos y accidentes.

Los recomendados para el senderismo si se va a realizar algún recorridoCómo preparar una noche de acampada: tiendas y vivacCómo crear nuestros propios recursos de aire libreAlgunos nudos y amarres interesantes y necesariosRespeto por el medio ambienteConocimiento rural de la zonaOtros temas no expuestos aquí pero que se vean necesarios

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 40

41

Montañismo

Entendemos por montañismo el caminarpor parajes naturales de media y altamontaña, donde en muchas ocasiones loscaminos no existen como tales y estaránseñalados con marcas especiales. Encualquier caso, siempre tendremospresente que debe ser un lugar adaptado anuestras condiciones y capacidades, nonecesitando en ningún momento el uso demateriales técnicos (cuerdas de escalada,mosquetones, arneses...) y evitandocualquier peligro tanto subjetivo comoobjetivo.

Se requieren conocimientos básicossobre montaña, orientación ycoordinación de movimientos, queconviene practicar con anterioridad a la

realización de la ruta, para una mayor seguridad y motivación. Los terrenos que nos vamos a encontrarserán muy diferentes, pudiendo pasar por nieve, ríos más o menos caudalosos, rocas grandes en formade berrocal o piedras pequeñas en forma de canchal. Tendremos los sentidos alerta para nodespistarnos en ningún momento de las indicaciones del camino. Así mismo cuidaremos nuestra formade andar y los lugares de pisada, para no deteriorar el terreno ni borrar signos naturales que nos denpistas de nuestro recorrido.

Aquí se acentúa la precisión de movimientos y la capacidad de respuestas reflejas. Por esto, cuantomás practiquemos el caminar en montaña, más seguros, ligeros y cómodos serán nuestros pasos. Alfinal, descubriremos que es una especie de baile, en el que vamos saltando de piedra en piedra,esquivando pequeñas retamas, ladeando rocas y resaltes del camino, y aguzando la vista y el resto desentidos para percibir y sentir al máximo el lugar recorrido.

Es un deporte muy especial en el que nos daremos cuenta de la importancia de avanzar poco a poco,la capacidad de nuestro cuerpo al realizar esfuerzos físicos y donde obtendremos una buenarecompensa al compartir sensaciones especiales con nuestros compañeros de ruta.

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 41

42

Recursos generales para este bloque:

BotiquínFichas médicas de todos los participantes incluidos nosotrosMapa y brújula (sin mapa es inútil)Comida y bebida adecuadas para la montaña y suficienteCuerda de pita o similarRopa y calzado adecuadoMochila adaptada a nuestra anatomía y con la capacidad volumétrica necesaria y de acuerdo

a nuestra resistencia física.Otros materiales que podemos añadir para casos de emergencia son un teléfono móvil o Walki-

talki, y los teléfonos necesarios: policía, urgencias, servicios de socorro, etc.

Conocimientos básicos recomendados:Al igual que en las otras áreas, lo aquí indicado es meramente orientativo de lo que recomendamossaber, pudiendo ampliar o disminuir esta lista según creamos. De todas formas destacamos, que estaes una actividad que si se realiza "alegremente" sin una base de conocimientos y recursos podremosencontrarnos con dificultades, ya que es más arriesgada que las expuestas anteriormente. Proponemos:

Los conocimientos sobre senderismoCoordinación y equilibrioOrientación en montañaAdaptaciones locomotoras a diferentes terrenosTipo de alimentación y bebidas recomendadasRopa y calzado adecuadoComo reconocer zonas peligrosas para evitarlasRespeto por el entorno y las personasCómo organizarnos y distribuirnos en la actividadOtras

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 42

43

Bicicleta de montaña

Entendemos por este deporte aquel queimplica el desplazamiento por senderosmás o menos marcados con un vehículoespecial: la bicicleta de montaña. Notodas las bicicletas son adecuadas.

Recorreremos senderos de baja y mediamontaña, necesitando un determinadoesfuerzo físico siempre adaptado a losconocimientos y capacidades de losintegrantes. Para desarrollar estas aptitudes,es conveniente realizar algunas actividadesantes de irnos al campo, así conseguiremosque sea asequible para todos, minimicemoslos peligros y podamos disfrutar en todomomento.

Podemos decir que nuestros primerosrecuerdos empiezan junto con elmomento de caminar. Recordamos desde siempre que sabemos andar o correr y lo practicamos desdeniños. A pesar de ello es necesario repetir posiciones de nuestro cuerpo cuando éstas son nuevas yaque, sólo así conseguiremos una buena coordinación e integración de movimientos. Con la bicicletanecesitaremos algo más de tiempo de práctica ya que, es una postura desconocida, nueva y totalmentediferente a las habituales. Tendremos que aprender a mantener el equilibrio sobre ella además deconseguir el desplazamiento. Nos daremos cuenta que dominamos la técnica cuando seamos capacesde coordinar lo que nuestro cerebro indica con los movimientos realizados por nuestros músculos. Esdecir, haremos el movimiento consciente y voluntario.

Este deporte entraña un riesgo especial al adquirir una mayor velocidad en los desplazamientos yque estamos solos encima de nuestra bicicleta, aunque vayamos en grupo. Dependemos de nuestradestreza y dominio para no correr riesgos, ya que a pesar de la buena voluntad de los demás paraayudarnos en caso de peligro no llegarían a tiempo. Por lo tanto, el practicar será imprescindible.Puede ser un deporte muy divertido o muy arriesgado, dependiendo de cómo preparemos al grupo yde nuestra temeridad o precaución.

Recomendamos hacer varias sesiones previas a la actividad exterior, que nos den confianza,seguridad, conocimientos y evitemos peligros y lesiones.

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 43

44

Recursos generales para este bloque:

BotiquínFichas médicas de todos los participantes incluidos nosotrosBicicletas de montañaCascoCalzado y ropa adecuadaComida y bebida apropiada y suficienteMaterial básico de repuesto para las bicicletas: parches, bomba para inflar, recámaras de

repuesto y cables para los cambios y los frenos. Un coche de apoyo si vamos a recorrer pistas forestales o caminos permitidos para vehículos

a motor y si tenemos la posibilidad de conseguir este transporte. En él se podrán llevar bicicletasde repuesto, más materiales para reparaciones y a participantes en caso de lesión o accidente.

Otros materiales que podemos añadir para casos de emergencia son un teléfono móvil o Walki-talki, y los teléfonos necesarios: policía, urgencias, servicios de socorro, etc.

Conocimientos básicos recomendados:Acompañando a los conocimientos básicos de seguridad, podemos añadir otros específicos de estedeporte. Los que recomendamos son:

Coordinación de movimientos y equilibrio sobre la bicicletaUsos del material específico de bicicletaMantenimiento y reparación de la bicicletaSeguridad vialElección de rutas y caminos apropiados a nuestra capacidadRegulación de la bicicleta a la personaRespeto por el entornoComo preparar bebidas isotónicas para una buena hidrataciónTodos aquellos temas que nos parezcan interesantes

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 44

45

Normas básicas de seguridad

Realizando estas actividades debemostener la certeza de haber puesto todos losmedios posibles que estén en nuestrasmanos, para que no ocurra nadadesagradable y el día transcurra dentro delos límites previstos. Nos alejaremos delas sorpresas desagradables o de lasimprovisaciones.

Todos tenemos que disfrutar con eldeporte, sintiéndonos cómodos yseguros, para que ganemos en confianzay motivación al repetir actividadessimilares.

Aquí no expondremos los peligros quenos acechan ya que podríamos formaruna lista interminable. Lo que sí hacemoses catalogarlos según dependan denuestras decisiones o no. De todasformas debemos tener presente, que en

todo momento estamos expuestos y cuanto más precavidos seamos y más conocimientos tengamos,menos posibilidades de peligro correremos.

Con esto no queremos crear miedo para realizar estas actividades y que se acabe no haciéndolas portemor al qué pasará. Pretendemos concienciar de que ser excesivamente precavidos es bueno ydebemos hacer caso omiso de aquellos intrépidos que dicen no temerle a nada y se burlan de nuestra"pinta". Disfrutaremos más de las actividades sabiendo que estamos haciendo lo correcto.

Definición de peligro:Todo aquello voluntario o involuntario, que atenta a nuestra integridad física o psíquica, pudiéndonosprovocar una lesión.

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 45

46

Tipos de peligro:

Objetivos: aquellos que no dependen de nuestras decisiones. Nuestros conocimientos,prudencias o imprudencias pueden evitar y/o propiciar estos peligros.

Ejemplo: Una tormenta. No podemos parar la tormenta pero si elegir otro día para salir, buscarun buen refugio, esperar a que despeje, avisar de nuestra posición a servicios especializados porsi hiciera falta, etc.

Subjetivos: aquellos que derivan de nuestras decisiones. Si éstas son incorrectas ya sea porfalta de previsión, por demasiadas improvisaciones o por falta de conocimientos, aumentaránconsiderablemente los riesgos.

Ejemplo: andar por una pendiente de rocas sueltas en vez de por el camino habitual, salir denoche sin conocer la zona, andar un día entero sin agua, no conocer previamente el camino, nollevar suficiente material,...

Para minimizar estos peligros conviene tener un conocimiento general y básico del tema tratado, asícomo del terreno en el que vamos a realizar nuestra actividad: aula, colegio, parque, campo...Evitaremos situaciones embarazosas como que el número inicial de participantes no concuerde con elfinal, o que nos demos cuenta que llevamos algún tiempo dando vueltas por el mismo sitio al descubrirnuestros propios rastros.

También será necesario poseer conocimientos de primeros auxilios para curar heridas, rozaduras,ampollas, torceduras, inmovilizaciones, picaduras de insectos, prevenir e intervenir anteinsolaciones, etc.

Será imprescindible llevar con nosotros siempre un botiquín y las fichas médicas de losparticipantes, acompañadas de la tarjeta de la Seguridad Social o similar.

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 46

47

Actitudes en el medio natural

El deterioro creciente de nuestro entorno natural ha sido abordado, a distintas escalas, desde los añossetenta por asociaciones ecologistas, asociaciones educativas, instituciones públicas y privadas, medios decomunicación, autoridades, etc., con la intención de fomentar la sensibilización de la sociedad hacia estetema, y por consiguiente lograr las actuaciones adecuadas para conservar un recurso de valor incalculable:la Naturaleza.

El proceso de deterioro del medio natural - alarma - sensibilización, ha traído consigo el de:conocimiento - experimentación - ocio, convirtiéndose el medio natural en un marco inigualable para eldesarrollo de un sin fin de actividades ludico-recreatívas, ligadas al ocio de una sociedad industrializadacomo la nuestra.

Facilitándose el acceso de los sectores con menor capacidad económica a este tipo de actividades, desdeuna perspectiva de conquista social, hemos presenciado literalmente una invasión de los espacios naturales,con el consiguiente destrozo propio de la sobreutilización, por no decir sobreexplotación, de este recurso.La experiencia nos dice que esta conquista social del ocio en la naturaleza, no siempre ha ido acompañadadel comportamiento adecuado para evitar el empobrecimiento de nuestro entorno, por lo que la pretendidaconquista no ha sido plena. Para que así fuese, sería necesario que la naturaleza siga existiendo, tal cual es,y no un sucedáneo adaptado a nuestra necesidad de ocio. Así pues, para que las actividades en la naturalezasean lo que pretenden, debemos tener muy presente que han de conservar el marco en el que sedesenvuelven y que las caracteriza, es decir, la propia Naturaleza.

Desde nuestra faceta de educadores, y para cumplir el papel que nos toca en todo el proceso desensibilización para preservar nuestro medio natural, empleamos el Bloque de las Actividades en laNaturaleza con un tratamiento actitudinal muy específico, en lo que a su desarrollo directo en el MedioNatural se refiere. Ya hemos visto en el apartado que trata los valores, que el respeto y la responsabilidadpueden ser la clave para abordar este tema. Es decir, que el respeto hacia el medio natural y laresponsabilidad de nuestros actos en dicho medio, son básicos en el trabajo de ambos valores.

Repasemos algunas actitudes y comportamientos básicos a emplear en cualquier actividad que sedesarrolle con la Naturaleza como marco:

Nuestra presencia en el campo no debe ocasionar incomodidades en los habitantes habituales de esteespacio, o sea, plantas y animales, por lo que :

Evitaremos hacer ruidos excesivos. Cantar, gritar, reírse a carcajada limpia o llevar el cassette atodo volumen, pueden ser cosas que hagamos normalmente en nuestro medio habitual, pero nodebemos olvidar que puede asustar a algunos animales, llegando incluso en ocasiones a hacer queciertas aves abandonen sus nidos, dejando sus crías desatendidas o simplemente a merced de los

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 47

depredadores. Todos sabemos comportarnos en función del lugar en el que nos encontramos, y sino solemos actuar así en la iglesia, cine, teatro o en una conferencia, debemos aprender que el campodebe sumarse a esta lista.

No elegiremos colores agresivos para nuestra ropa o equipamiento como macuto, tienda decampaña, etc. Por la misma razón que en el punto anterior.

48

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 48

Nuestras actividades no deben generar el deterioro, alteración ni porsupuesto la destrucción de nada ni nadie que componga el medio natural, portanto:

No debemos pintar, clavar nada en los árboles o hacer algo que los puedadañar. Aunque a priori dependa de esto nuestra actividad, y parezca necesario,seguro que si le echamos imaginación, encontraremos otra forma de hacerlo o bienuna forma de no dañar el árbol. Si vamos a atar una cuerda en una rama o en eltronco, por ejemplo, primero protegeremos la parte que vaya a sufrir la tensión dela cuerda con trapos, cartones o el material de que dispongamos. En cualquier caso,cuando acabemos nuestra actividad el árbol debe quedar como estaba antes de queapareciésemos por allí.

Evitaremos lavar en el río. Siempre podemos llevarnos a casa la ropa que seha ensuciado o el plato que hemos utilizado. Si nuestra actividad es prolongada(varios días), podemos tomar agua en algún recipiente, y lavar lo que necesitemosfuera del río. Al final arrojaremos el agua sucia en algún lugar arenoso, para queel suelo haga de filtro frente al jabón utilizado. No olvidemos que aunque en laetiqueta del producto se nos asegure que es biodegradable, no nos indica lo que lepasa al agua cuando éste se degrada en su interior. De echo hasta la sustancia mástóxica es biodegradable, y a menudo su toxicidad se debe a esto precisamente.

No es conveniente mover piedras, rocas, ni árboles caídos para hacer nuestrasactividades, o al menos no en una proporción que varíe ni el paisaje existente, ni supoblación animal. Debajo de esas piedras y troncos, viven la mayoría de los insectosy organismos que descomponen la materia muerta, y por tanto son los generadoresdel suelo que utilizan las plantas para su enraizamiento y transformación desustancias minerales en alimento. Sin ellos, les es tan difícil vivir a las plantas comosin agua. Por otro lado el amontonamiento de piedras o formación de senderos conlas mismas genera un impacto visual que hace que percibamos la diferenciaevidente entre un espacio natural y otro colonizado por el ser humano.

No arrojaremos desperdicios de ningún tipo al suelo. No nos cuesta nadaguardar nuestros desperdicios en una bolsa de plástico y depositarla en elprimer contenedor de basuras que veamos. Por otro lado, solemos ser muyexigentes con los papeles, plásticos o metales arrojados por nuestros alumnos,pero no así con otros desperdicios como cascaras o líquidos. Estos restospueden generar desequilibrios importantes en el medio, por no hablar de lodesagradable que es irse encontrando el rastro de algún devorador compulsivode naranjas. Además está muy extendida la costumbre de repetir lo que vemos,

por lo que si hay alguna cáscara en el suelo, es muy probable que arrojemos la nuestra al mismolugar para que haga compañía a la que ya estaba.

Debemos caminar por los senderos y caminos que ya existen, y evitar hacerlo a campo traviesa.Si cada persona elige su propio camino nos podemos encontrar que pasado un tiempo haya ochentadistintos que lleven a un mismo punto, para lo cual se habrán pisado plantas, terrenos inestables y

49

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 49

todo lo que hubiera antes. Esto lleva consigo la desaparición de individuos vegetales, animales y suproducto inmediato, la ya famosa erosión.

No debemos acechar, hostigar, perseguir, ni mucho menos apresar ningún tipo de animal. Yahay suficientes zoos, acuarios, libros, videos y revistas de animales. Todos los que existen en nuestrageografía están catalogados, registrados y estudiados convenientemente. Para ello fue necesariotomar ejemplares y hacer un sin fin de experimentos, no siempre del agrado del animal apresado.Por tanto, si nuestro interés se centra en el estudio de éstos, es más recomendable hacernos concualquier tipo de soporte informativo que nos enseñe todo lo que ansiamos saber sobre el animal encuestión. Al margen de lo dicho, es muy gratificante ver cualquier tipo de animal en libertad, a susanchas, y fotografiarlo, dibujarlo, tomar notas, grabar su sonido, recoger sus restos ( rastros yhuellas) y saber que el que venga detrás nuestra podrá hacer lo mismo. Lo dicho es aplicable de igualmanera a las plantas, por lo que evitaremos al máximo pisarlas, arrancarlas de raíz para hacer losarchiconocidos herbarios o ramos de flores.

No hacer fuego, salvo que sea una necesidad extrema en la que nos juguemos nuestraseguridad, ya que es uno de los mayores peligros que acecha a nuestro medio natural. Todo elmundo ha visto alguna vez en directo o por televisión un incendio forestal, y por tanto habrásentido el horror de ver quemarse en minutos lo que ha tardado tantos años en conseguirse.Cualquiera de nosotros puede adquirir hoy en día una cocina portátil para calentar la comida,y en cualquier caso, no nos pasa nada por comer un bocadillo en vez de un buen asado. Escierto que una buena hoguera, por la noche es una de las cosas más atractivas que se puedenhacer en el campo, y que es una experiencia que todo el mundo debería vivir alguna vez. Peroigualmente cierto es que se necesitan conocimientos específicos para hacerla sin ningún tipode riesgo, y que en cualquier caso siempre genera un imparto importante allí donde se realiza.Por tanto, si optamos por hacer fuego, es conveniente hacerlo sólo en lugares especialmenteacondicionados para ello, con las medidas adecuadas de seguridad, y siempre informar a lasautoridades de la zona de esta actividad.

Nuestras actividades no deben dañar la economía de la zona, ya que son las gentes de lospueblos las que mantienen en buen estado la mayoría de nuestros campos. En un puebloabandonado, sin gente, la maleza lo invade todo, los caminos se erosionan por falta de cuidado, nose limpian los cortafuegos, los campos dejan de producir los cereales de los que se alimentannumerosas especies, no hay ganado muerto del que viven los carroñeros, no hay control de plagas,etc., por lo que debemos evitar al máximo que las personas que viven de los recursos naturales deuna zona se vean perjudicados por nuestras actividades. Concretamente:

Cuando pasemos por la puerta de cualquier cerca no debemos olvidarnos de cerrarla, ya quea menudo se guarda ganado en semilibertad en esta clase de fincas, por lo que un descuido en estepunto puede hacer que el encargado del ganado se pase varios días buscando al caballo, vaca, oveja,etc., que ha escapado por nuestra imprudencia. Por supuesto no atravesaremos una finca privada sinel permiso oportuno de su dueño. Hay suficientes espacios públicos como para andar molestando ala gente que con su trabajo mantienen los espacios naturales de nuestro país.

Si vamos en vehículo todoterreno, conduciremos extremando la precaución y porsupuesto la velocidad. De esta forma evitaremos dañar cualquier camino, o recurso de la zona.Estropear un camino, produciendo un bache o una huella de neumático demasiado profunda, porejemplo, puede suponer que el camión de pienso con el que se alimenta al ganado en invierno

50

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 50

no pueda llegar a su destino, y que los animales enfermen o les pase cualquier imprevisto.Igualmente peligroso puede suponer que el camión del retén de incendios de la zona, no puedaatravesar un pequeño vado en un arroyo porque ahora sea más profundo, tras nuestro paso a granvelocidad con nuestro todo terreno recién comprado.

Si caminamos por una zona de labranza, bordearemos las tierras aradas, aunque esto nossuponga dar un considerable rodeo, ya que es allí donde luego brotarán los cereales o el productoque sea, con el que viven las gentes y los animales de la zona.

Debemos colaborar con las autoridades de la zona, siguiendo sus indicaciones, ya que son estaspersonas las que mejor conocen el medio que pretendemos utilizar, y por tanto las que saben lo quees mejor para la zona.

51

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 51

52

Algunos conocimientos

Calzado: Sobre este tema existen muchas opiniones, estando los más extremistas en cuanto a materialsuper técnico y de última moda y los que les da igual y van con cualquier cosa, sea adecuada o no.

Nosotros no vamos a escribir un monográfico sobre materiales resistentes, duraderos, adaptados, etc.Para eso ya existen revistas y tiendas especializadas donde nos pueden asesorar. Lo que haremos es daralgunas pautas sobre lo que debemos llevar en los pies o casi mejor dicho lo que no deberíamos llevar.

Con estas actividades deportivas en el medio ambiente, pretendemos que nos guste el aire libre, quenos motive, que seamos felices y disfrutemos realizándolas. Para conseguirlo, existen muchos factoresimplicados y uno de ellos es tan simple como el estar cómodo, que no por culpa de unos pies y tobillosdoloridos tengamos que quedarnos rezagados y apartados de nuestros compañeros, deseandosimplemente no volver a repetir nada parecido.

Por eso aquí recomendamos, no queriendo influir en la elección particular de cada uno del calzadoque más le guste dentro de la gama que existe, que éste sea adaptado, cómodo, flexible, seguro...Podremos optar entre las llamadas botas de treking o las entrañables zapatillas de deporte, teniendo encuenta la época del año y el terreno visitado. Esta es la lista de lo que no aconsejamos hacer a la horade elegir el calzado para andar:

Ponernos las zapatillas más viejas para que se terminen de estropear. Lo malo es que seguro,nos mojaran los pies si hay humedad, no amortiguarán y nos dolerán las articulaciones y talones,se llenarán de arena y piedrecillas, etc.

Utilizar las botas que me acaban de regalar. No están adaptadas y no sabemos si haránrozaduras, apretarán, o se clavarán los remaches. Todavía no doblan bien como para aguantarlastodo el día.

Insistir en el uso de estas botas aún sabiendo que nos hacen daño porque me gustan o por quees lo único que tengo. En nuestro caso seguro que tenemos otro calzado más cómodo y notenemos que sufrir todo el día.

Comprarnos calzado más grande o más pequeño de nuestro número. Con el grande tendremosque usar más de un par de calcetines, por lo que el pie se humedecerá ya que transpirará peor.Con el pequeño se nos clavarán las uñas, nos dolerán los dedos y nos obligará a utilizar malosapoyos.

Ponernos el calzado de amigos que conjunta mejor con nuestra vestimenta del día, de maneraque está adaptado a su pie y no al nuestro.

Ponernos calcetines inadecuados, como son los de nylon, de manera que no transpiren bien ynos produzcan rozaduras.

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 52

53

Todas estas realmente son recomendaciones que cada uno tendrá que valorar, siempre y cuando setenga presente: comodidad, seguridad, flexibilidad y buena adaptación.

Mochila o macuto: Dentro de este campo, al igual que en el calzado, existe una amplia gama.Nosotros daremos pautas para una buena elección, valorando que vamos a salir un día y llevaremos loimprescindible.

La mochila nos sirve para transportar todo lo que pensemos usar y todo ese peso será soportado pornuestro cuerpo. Si no conseguimos hacer una buena estimación de lo que somos capaces de transportary además tenemos una incómoda mochila, probablemente decidamos que no nos gusta ir al campo.

Para evitar los dolores de hombros, pérdidas de material por los bolsillos de la mochila, lacantimplora que se nos clava, etc. debemos elegir un macuto anatómicamente preparado para nuestrocuerpo.

Tendremos en cuenta:

Una espalda cómoda, acolchada y con tirantes regulables a diferentes alturasUna cintura que se pueda abrochar y ajustar, también acolchadaUn tamaño de acuerdo con la estatura y robustez de la personaSin demasiados accesorios exteriores como bolsillos que puedan desestabilizarnos

No sirve tener una buena mochila si luego no sabemos colocárnosla. Para ajustar todas las correas anuestro cuerpo, llenaremos de ropa la mochila para que adquiera volumen y peso. Una vez hecho esto,empezaremos ajustando los tirantes, subiéndolos o bajándolos según nuestra altura, de manera quetodo el macuto descanse sobre la zona de nuestras últimas vértebras lumbares y palas ilíacasaproximadamente. Al contrario de lo que se piensa a veces, el peso no debe recaer en los hombros,sino en la cintura, lo más cercano a nuestro centro de gravedad. Por eso, a una persona que lleve biencolocada la mochila, se le podrán ver las caderas y glúteos al caminar.

Incluimos una lista del material que necesitaríamos para un día de campo y que transportamos dentrode nuestra mochila:

Botiquín Ropa de abrigo y ropa de repuestoZapatillas y calcetines de repuestoLinternaChubasqueroCapa de agua, manta térmica o similarMapas y brújulasCantimploraCuerda de pitaCuadernillo y bolígrafosAlgo de dinero y carnets de identificaciónMechero o cerillasGorra para el sol y crema protectora

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 53

54

Esto es lo más básico pero dependiendo de lo que vayamos ahacer y de la época del año, se podrán modificar quitando oañadiendo. Además, si vamos a pasar alguna noche fuera ocreemos que la ruta es tan larga como para que nos sorprenda lanoche antes de llegar, podemos añadir en esa lista otros materialesque son:

Saco de dormirAislanteTienda de campañaCamping-gasNeceser básico Ropa seca y térmica para dormir

Botiquín: El botiquín es parte de ese material que nunca se debe olvidar. No sólo nos sirve paracurar, sino también para prevenir. Ya que es algo que vamos a utilizar o por lo menos a transportar entodas las ocasiones, será conveniente que sea cómodo, pequeño, de fácil localización, resistente y quecumpla su función de llevar el material de curas necesario.

Hay muchos sitios donde poder llevar vendas, tijeras, esparadrapo, etc. Por ejemplo: una bolsa deplástico, entre la ropa de la mochila, en los bolsillos del pantalón, dentro de las zapatillas de repuesto,o en un maletín de ejecutivo. Pero si nos fijamos en todos estos sitios y otros muchos que podríamosenumerar son poco adecuados, y no cumplen los requisitos arriba expuestos.

Por lo tanto lo recomendable será que todo el material de curas esté junto en un mismo lugar y dentrode un recipiente que sea fácilmente identificable como botiquín. Recomendamos que sea de telaresistente, como por ejemplo la cordura, y con diferentes apartados para poder clasificar dentro porfunciones. El tamaño adecuado sería el de un neceser más o menos.

Normalmente somos más de cinco personas en las salidas, es decir, somos un grupo numeroso quemoviéndose suele ocupar bastante espacio y llegar a extenderse. Esto lo indicamos porque si nosdamos cuenta, llevamos muchas veces un solo botiquín para toda una clase. En este caso la personaresponsable del botiquín irá siempre al final de todo el grupo de participantes, para que quien lonecesite pueda pararse y esperar a ser alcanzado y recibir ayuda. ¿Qué pasaría si el encargado fuera encabeza del grupo? Pobrecito el que se lesionará atrás y tuviera encima que correr hasta alcanzar al delbotiquín.

Lo más recomendable es llevar más de uno, con las mismas cosas por duplicado, repartidos entrevarios de los responsables. Así evitaremos "pasear" los botiquines y al cabo de varias excursionesdesestimarlos porque no los usamos. Quizás nos deberíamos de plantear que no estábamos cuando senos necesitó.

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 54

55

A continuación se expone una lista tipo de lo que se debería llevar en un botiquín de emergencia:

Guantes de látexGasas estérilesVendas elásticasVendas inelásticasTijeras y pinzasEsparadrapo de tela y antialérgicoBarritas de amoniaco para picaduras de insectosPomada para quemadurasPomada antiséptica y cicatrizantePomada antinflamatoria para golpes y contracturasCacao protector labialUn pañuelo grandeAgujas estériles e imperdiblesHiloBetadine para heridasSuero fisiológicoPreparados de sales isotónicasJabón neutro líquido o en pastilla

Recomendaciones: En caso de acabarse nuestro preparado de sales isotónicas o de no llevarlo,podemos recurrir al uso de cubitos concentrados para sopas, ya que poseen las sales que nuestro cuerponecesita y sólo tendremos que añadir un poco de azúcar.

Se excluyen cosas como: tiritas: se pueden hacer con esparadrapo doblado y después pegándolo aotra tira. Además es más barato.

También se excluye usar el tan famoso Reflex, ya que en contra de la opinión popular no calientalas articulaciones ni el músculo, sino que es un aumento de la temperatura ficticio y en realidad nosenfría. Se recomienda en este caso utilizar Bálsamo de Tigre, cuyo efecto de calentamiento esinmediato con muy buenos resultados. La aplicación será local y en muy bajas dosis.

Excluimos también el uso de pastillas en general ya que no estamos autorizados a ello, salvo queposeamos los conocimientos y credenciales que nos lo permita. Sólo recomendamos llevar para casosde emergencia: paracetamol (no aspirina), un anihistamínico y pastillas de glucosa.

Ficha médica: Sería conveniente tener una ficha médica de todos nuestros alumnos, desde elmomento que están bajo nuestra tutela, ya sea en el aula o para irnos al exterior. No tenemos por quéser adivinos, ni médicos, ni esperar a que los jóvenes nos cuenten lo que les pasa. Para evitarnosincidentes desagradables y peligros potenciales, podemos tener una ficha médica, en la queobtengamos información básica en caso de accidentes o emergencias. No podemos esperar en elmomento del suceso, a que sea el afectado quien nos cuente si tiene alguna alergia o si ha padecidoenfermedades, porque a lo mejor, no nos puede contestar por los nervios o por estar inconsciente.También puede darse el caso de que seamos nosotros los afectados y alguien tenga que coger esas

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 55

56

fichas para realizar nuestra función. Para prevenir y estar informados sobre el estado de salud de nuestros alumnos recomendamos el uso

de las fichas.Una ficha médica tipo podría ser la siguiente:

Datos personales:Nombres y apellidosEdadNº de S.S. y otrasTipo de sangre

Vacunas al día:TétanosOtras vacunas

Alergias:Alergias a medicamentosAlergias ambientales

Sueles padecer:Ataques epilépticosBajadas de tensiónBajadas de azúcarAnemias férricasMareos diversosOtros

Observaciones: otros datos que quieras destacar

Nota: En caso de extrema necesidad, hagamos saber en este apartado si usted padre, madre, tutor/a oel/la interesado/a en caso de ser mayor de edad, autoriza a los servicios médicos a realizar su labor.

Yo ............................................................................ como padre, madre, tutor/a o interesado/aen caso de ser mayor de edad, con D.N.I. ................................ , autorizo a los serviciosmédicos a actuar en caso de extrema necesidad sobre la persona ............................................

Firma:

Ropa: ¿A dónde decís que os vais? Creía que en vez de ser jueves e ir al campo con los chavales,al verlos aparecer, que era sábado por la noche y se disponían a salir con los amigos. Con esto no sequiere decir que haya que ir andrajosos, o que la ropa no pueda ser bonita y conjuntada. Lo que se

Enfermedades pasadas:HepatitisTuberculosisMeningitisEnfermedades infantilesOtras que creas necesario destacar

¿Enfermedades actuales?

¿Estas operado de algo?

¿Estás en la actualidad en tratamiento?

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 56

57

quiere expresar es una crítica hacia ciertas prendas que son muy usadascomo ropa de campo, y normalmente no reúnen las condiciones adecuadas.

Cada persona, como siempre, podrá elegir lo que más le guste y leconvenga, pero existen unos tejidos más apropiados que otros y eso es lo que

vamos a destacar.Ante todo, que no se nos olvide la comodidad, aislamiento con las

condiciones climáticas adversas, fácil de quitar y poner y flexibilidad. Sontérminos elementales que destacamos para

elegir una buena vestimenta de campo.

Las recomendaciones que hacemos son:

Usar pantalones de algodón o mezclade ciertas fibras sintéticas especialespara la transpiración frente al cotidianopantalón vaquero. Este último esdemasiado rígido, no nos aisla de lasbajas temperaturas, da calor hasta elpunto de hacer rozaduras en pleno verano,si se moja no hay quien lo seque y ademáses una prenda demasiado pesada. Por lotanto los vaqueros los desestimamos y

recomendamos el chandal y las mayas.Usar tejidos de transpiración rápida y fácil y si no los poseemos,

llevar de todas formas ropa de cambio para cuando dejemos de caminar,no quedarnos fríos. Caminar con ropa ligera y abrigarnos cuando paramos.

Si hace calor, usar ropa de colores claros y no de colores oscuros. Agradeceremos el sentirmenos calor, no sudar tanto y no llegar a los grandes sofocos. Da igual que sea nuestra camisetao nuestra gorra preferida.

Calcetines de algodón, lana, o mezclas de algodón y fibras que nos permita que el pie transpire.Es muy desagradable caminar con rozaduras, cuando podemos evitarlas simplemente eligiendootros calcetines.

Utilizar en general ropas cómodas que nos permitan libertad de movimientos, sin costuras,bolsillos, botones o cremalleras que se nos claven y nos molesten todo el día. Debe primar lacomodidad frente a la estética.

Bicicleta de montaña: Que contentos nos pusimos cuando por primera vez nos regalaronuna bicicleta. Pero ¿no era un poco grande para nuestra estatura? Nos la compraron así con vistas acuando creciéramos y mientras tanto lo pasamos un poco mal por no llegar a los pedales y al sillínsimultáneamente. Cuando por fin conseguíamos llegar a la vez a los dos sitios y la bicicleta era de

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 57

58

nuestra talla, estaba tan vieja y estropeada que era necesario tirarla y comprar otra. ¡Y vuelta aempezar!

Con esto queremos indicar, que no vale cualquier bicicleta para la misma persona.Debemos elegir una que sea de nuestra talla, ya que para eso las hacen de diferentes tamaños y con

posibilidad de adaptar manillar y sillín.En el deporte que tratamos esto no va a variar. También hay que elegir la talla y si tenemos

posibilidades, otra serie de condiciones que nos facilitarán su movimiento por diferentes terrenos.Como por ejemplo: ligera, con buenos desarrollos (piñones) para adaptarse mejor a los cambios denivel, con amortiguaciones, etc. También nos facilitará el transporte el llevar el peso en una mochilapequeña o en alforjas para bicicletas.

La bicicleta de la que hablamos es una bicicleta de montaña, que difiere de otras como puede ser delas de paseo o las de carretera en lo siguiente principalmente:

Posee tres platos: pequeño, mediano y grande. Manetas en el lado izquierdo del manillar.Posee 6 ó 7 piñones. Manetas en el lado derecho del manillar.Cubiertas gruesas preparadas para el terreno de piedras, arena, etc.Frenos Cantilever

Para ir cómodos en ella, es conveniente que la posición anatómica de nuestro cuerpo sea correcta.Además así evitaremos lesiones como contracturas, tendinitis, etc.

Subiremos o bajaremos el sillín dependiendo de nuestra altura. Para saber donde debe estar loharemos midiendo una palma de la mano desde nuestro ombligo hacia abajo. Donde acaba el dedomeñique aproximadamente, debemos colocar el sillín.

También debemos ajustar el manillar para no ir ni demasiado tumbados ni demasiado erguidos.

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 58

59

La brújula

Características: Es un aparato, que nos indica en todomomento dónde está el norte, y por lo tanto los demáspuntos cardinales.

Consta de una caja, en la que encontramos una aguja, montada sobre un eje perpendicular a ella, conuno de sus extremos pintado de un color llamativo. Está rodeada e incluida en un plano circular conun conjunto de números, letras y marcas, al que llamamos limbo.

Las podemos dividir en tres tipos, atendiendo al número de grados en que esté dividido el limbo. Asítendremos:

Brújula sexagesimal: 360ºBrújula centesimal: 400ºBrújula de milésima militar: 6.400º

La más normal en el continente europeo es la brújula sexagesimal, si bien es totalmente indiferentela que usemos, ya que se puede reducir de uno a otro tipo con una sencilla regla de tres.

Dentro de estos tres tipos, podemos encontrar dos clases, las de limbo fijo y la de limbo móvil. Lamejor para nuestro uso es la de limbo móvil.

Orientar la brújula: Vamos a tomar comomodelo una brújula típica de carrera de orientación conlimbo móvil.

Se dice que una brújula está orientada, cuando la partemás llamativa de la aguja imantada, está señalando la Ndel limbo. Tan sólo tenemos que colocar la brújula sobreel plano horizontal de forma circular, hasta que aguja yN del limbo coincidan.

Meter un rumbo: Nos dan un rumbo, es decir, los grados de una dirección tomada partiendodel norte y contando hacia el este.

A continuación colocamos el número del rumbo que nos han dado, por ejemplo N37E, en el visorde la brújula.

1 67.qxd 23/06/2004 16:48 PÆgina 59

60

Ahora sólo tenemos que orientar la brújula, esdecir, hacer coincidir la parte llamativa de la agujacon la N del limbo, girando la brújula en el planohorizontal, pero sin mover el limbo.

La dirección que buscamos, nos la marca el visorde la brújula.

Hallar un rumbo: Si nos dan un punto de referencia,para hallar su rumbo, lo que tenemos que hacer es: Apuntar alpunto de referencia con el visor de la brújula, manteniendo éstaen el plano horizontal.

A continuación giramos el limbo hasta hacer coincidir la Ncon el extremo de la brújula que indica el norte. Hacemos estosin mover la brújula, es decir, sin dejar de apuntar a nuestrareferencia con el visor.

El número del limbo situado en el visor de la brújula,resultante de la operación anterior, será el rumbo del punto dereferencia desde nuestra posición.

No olvidar que cualquier punto del espacio tiene tantosrumbos posibles, como puntos haya en el plano, o sea,infinitos. El rumbo obtenido sólo es valido para el punto desdeel que es medido.

Cuidado de la brújula:

La brújula no debe utilizarse en la proximidad de objetos de metal, ni cables omotores eléctricos, (mínimo 25 m)

Puede ocurrir que en su interior se forme una burbuja de aire. Ésta no influye en sufuncionamiento.

Para evitar efectos electromagnéticos, la cápsula o caja de la brújula, no debe frotarse en seco.Guardar en posición horizontal, y nunca usar el seguro que algunas llevan para inmovilizar la

aguja, así evitaremos que se descentre.El uso de la brújula se efectuará colocándola horizontalmente.

1 67.qxd 23/06/2004 16:49 PÆgina 60

61

Los croquis

Los croquis son representaciones gráficas de la superficie terrestre, que nos dan una informaciónespecífica que se quiere resaltar. No han de estar necesariamente a escala, pero es importante que sudesproporción respecto de la realidad no sea excesiva, para no llevar a error a quien lo lee.

La información a resaltar dependerá del uso que se vaya a hacer de ellos. En cualquier caso, son unaherramienta útil, que se encarga de limpiar toda la información adicional que trae un mapaconvencional, y que para la actividad a desarrollar no nos es necesaria.

Tipos de croquis: Todos los croquis deben cumplir una serie de reglas, para facilitar su lecturae interpretación, pues de no ser así, podrían inducir a error a aquellos que los utilicen. Así pues, esnecesario que:

Lleven la fecha de su realización. Es una pista que da fiabilidad al croquis. Si no lleva fecha,es posible que éste sea muy antiguo, y por lo tanto haya podido sufrir alguna modificación desdesu realización.

Especificar el autor o autores, indicando alguna forma de contacto con ellos. Esta referenciapermitirá una consulta del usuario, que sin duda será de mucha utilidad.

Croquistopográfico

1 67.qxd 23/06/2004 16:49 PÆgina 61

62

Existen muchos tipos de croquis, tantos como tipos de informaciones especificas se pretendanexpresar. Hemos seleccionado cuatro, que a nuestro entender son los más comunes en su utilización,y los más útiles para las actividades que podemos realizan en esta área.

Croquis topográfico: Consiste en hacer un dibujo a mano alzada, en planta, de una zona.Como si se hiciese un dibujo a vista de pájaro. Es muy similar a un mapa topográfico, pero en estecaso resaltaremos aquellos datos que sean fundamentales para la actividad, como tipo de vegetación,algún peligro potencial, o simplemente el nombre del dueño de una casa.

No ha de estar orientado necesariamente como un mapa topográfico, es decir, que el norte no tienepor qué coincidir con la parte vertical del papel que usemos. Lo orientaremos en la dirección que nossea más útil para su interpretación, pero no olvidaremos dibujar una flecha que indique el norte. Estoserá de mucha utilidad en caso de que su usuario no consiga identificar lo dibujado con la realidad.

Croquispanorámico: Esalgo similar a realizarun dibujo de un paisajeconcreto, como si leestuviésemos haciendouna fotografía.

No pretenderemoshacer un dibujohiperrealista, tan sólodibujaremos aquellascosas que sean útilespara nuestra actividad,y siempre de una forma esquemática. Por tanto, dibujaremos la línea del horizonte, el contorno delpaisaje, las masa boscosas y algunas cosas que pudieran ser puntos de referencia, como unaedificación, una valla, un río, etc.

Es conveniente que en este caso, junto con la fecha, indiquemos la hora en que se ha realizado, yaque los paisajes cambian mucho en función de la iluminación, por lo que si a eso añadimos en el dibujola posición del sol, estaremos dándole mucha información a la persona que lo vaya a usar.

Croquis de ventanas: Consiste en una serie de ventanas, que en realidad son cada una uncroquis panorámico. Sobre cada uno de estos croquis panorámicos, dibujamos una flecha que indiqueel camino que debemos seguir. Por tanto, este tipo de croquis es una sucesión de pistas, basadas enpuntos de referencia a los que debemos llegar. Cada uno nos manda al siguiente, por lo que deberemoscolocar una ventana en cada uno de los puntos conflictivos del itinerario, como cruce de caminos,desvíos, o simplemente zonas de difícil interpretación.

Croquispanorámico

1 67.qxd 23/06/2004 16:49 PÆgina 62

63

Al lado de cada ventana añadimos por escrito, algunos datos de interés, como tiempo de llegada alpróximo punto, distancia, rumbo, así como alguna descripción que se pueda necesitar.

Como es evidente, este croquis se utiliza en marchas, o cualquier tipo de actividad que siga unitinerario. El único inconveniente es, que si la zona tiene muchos caminos, cruces, desvíos, etc., suelaboración puede ser una tarea muy laboriosa.

Croquis de itenerario: Como el anterior, es un tipo de croquis para realizar actividades queimpliquen un desplazamiento a través de un itinerario marcado.

Consiste en una línea vertical desde la base del papel hasta su parte superior, de la que parten unaserie de líneas a izquierda y derecha de la misma. Cada una de estas líneas nos indica el camino queno debemos coger. Así, si tenemos una línea a la derecha, significa que estamos ante una bifurcacióndel camino, y que debemos tomar el camino de la izquierda, o lo que es lo mismo, dejar un camino a

Croquis deventanas

1 67.qxd 23/06/2004 16:49 PÆgina 63

nuestra derecha.El itinerario comienza por la parte inferior de la línea, y finaliza en la parte superior.Se coloca en cada línea horizontal algún dato descriptivo de interés, como: si es un camino, una

senda, una carretera, o hacia dónde va.Además se puede añadir a este croquis, en un lateral, datos de sumo valor como distancia y un perfil

topográfico.Este croquis es, posiblemente, el más útil para indicar un itinerario a seguir, ya que con él no son

necesarios ni mapa ni brújula. A ello hay que sumar, que es muy intuitivo, por lo que es casi imposibleperderse utilizándolo correctamente. Su único inconveniente es que no sirve para caminar a campotraviesa.

64

Croquis deitinerario

1 67.qxd 23/06/2004 16:49 PÆgina 64

65

Nudos y amarres

Los nudos sirven para unir cuerdas entre si, o para sujetar algo o a alguien.Los amarres sirven para fijar dos o mas objetos con el fin de que esa unión dure el tiempo que se ha

previsto.En ambos casos su aprendizaje no es complicado, pero sí requiere un mínimo de práctica, y al ser

un ejercicio manual si no se practican, es fácil que se olvide.Como en cualquier tema, conviene que el alumno vea una aplicación, un por qué aprenderlos. Si no

tiene sentido, perderá el interés por su aprendizaje. Un nudo que no se sabe para que sirve, en realidadno sirve para nada. Y lo cierto es que cada nudo tiene un uso concreto, que nos puede servir enmultitud de ocasiones, sacándonos de un apuro.

Es más fácil aprender a hacer nudos y amarres con cuerdas o cordones de grosor medio. De estaforma los pasos a seguir son más visibles, y por tanto más fáciles de recordar. Además, en caso deerror, es más fácil deshacer un nudo en una cuerda de grosor medio que en un cordel.

Hay muchos nudos que poder aprender, y como decíamos, cada uno con un usos concreto. De hechohay bastantes libros específicos con un sin fin de nudos y amarres. Pero en realidad con queaprendamos cinco o seis nudos y un par de amarres, sabremos hacer muchas cosas.

Los nudos que hemos elegido son:

Nudo corredizo: Es un nudo sencillo que sirve para fijaruna cuerda a algo que la soportará como una anilla o una estaca.También es un buen nudo para empezar a hacer un paquete.

Rizo: Se usa para unir cuerdas del mismo grosor, quevayan a soportar una tensión media, y no una tensión de tipoarrastre. No es conveniente hacerlo en cuerdas de materialplástico, pues podría escurrirse y deshacerse. Es un buennudo para terminar un vendaje, ya que al ser plano, nomolestará a la persona que lo lleve.

1 67.qxd 23/06/2004 16:49 PÆgina 65

66

Tejedor: Se usa cuando necesitamos unir dos cuerdas dedistinto grosor o para fijar una cuerda a una anilla, argolla osimilar. Es importante no olvidar que la cuerda que se cruzaes la más delgada.

Pescador:Se emplea para unir dos cuerdas, sean o no delmismo grosor, y que tengan que soportar una grantensión. Es un nudo que difícilmente se suelta, yque es fácil de deshacer después de usarlo.

Ballestrinque: Es un nudo muy útil para fijar una cuerda a unobjeto, siempre y cuando vaya a soportar bastante tensión. De no serasí se soltará. Pero con que la cuerda está medianamente tensa no seaflojará, cumpliendo su función a la perfección.

As de guía: Se usa para fijar personas, animales o cosas, deforma segura, sin que el nudo corra como en el caso de un nudocorredizo. Se usa en casos de salvamento, o para encordarse en lamontaña. Suele hacerse en el extremo de la cuerda.

Nudo de ocho doble: Es el nudo que más pesosoporta de todos, por lo que se usa para sujetar a personas ocualquier cosa que vayan a estar colgadas.

Amarre cuadrado: Se usa para unir dos palos,estacas, barras, etc., formando un ángulo recto, o seauna cruz. Primero se une la cuerda a uno de los palos, ya partir de ahí se comienza con las vueltas como indicala figura. Si se aprieta bien, no es necesario usar muchacuerda, con dar tres o cuatro vueltas en cada paso serásuficiente.

1 67.qxd 23/06/2004 16:50 PÆgina 66

Amarre diagonal: Lo usaremos cuandonecesitemos unir dos palos formando una X, esdecir que no estén en ángulo recto. Lo empezamosuniendo la cuerda a uno de los palos, y colocandoambos en la posición deseada. Se pasa la cuerda doso tres veces atravesando primero una bisectriz ydespués la otra. Finalmente se pasa la cuerda variasveces por entre medias de los dos palos, para darconsistencia al amarre

67

1 67.qxd 23/06/2004 16:50 PÆgina 67

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 68

ENDERISMOS

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 69

Equilibrio y coordinación demovimientos (1)

Para realizar cualquier tipo de ejercicio físico, se requieren unos mínimos conocimientos o práctica deposiciones que más adelante vamos a necesitar, al igual que practica un jugador de fútbol, rugby,baloncesto, atleta, etc.

Objetivos:

Desarrollar la coordinación fina de movimientos.Ejercitar los diferentes músculos que necesitaremos posteriormente.Llegar a realizar los movimientos de forma refleja.Potenciar la ayuda y cooperación del grupo.

Temporalización: Duración de una hora a dos horas, dependiendo de la elección del circuito y de lasveces que lo repitamos. También se puede ampliar a toda una mañana o una tarde, si complicamos losejercicios o el recorrido.

Lugar de realización: Lo podemos realizar tanto en el aula, como en el gimnasio o en el parque.

Materiales:

MesasSillasBotes grandes de conservas (ya vacíos)Otros materiales como tablones, cajas o similaresBordillos de acerasJardineras con plantas secas o sin nada plantadoPiedras grandesBancosEspalderasPlintosColchonetas

70

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 70

Desarrollo: Se realizará un recorrido que el profesor elija por toda la zona. Se tendrán quesortear diferentes obstáculos con posiciones diferentes del cuerpo, pies, brazos, rodillas, etc. yambientándolo en el supuesto de estar recorriendo lugares diferentes: montaña empinada,senderos cómodos, cuestas abajo, etc.

Primero empezaremos con algo muy sencillo, como es caminar tranquilamente con los dos pies ycomo nos sea más cómodo, para hacer un previo conocimiento del terreno.

Posteriormente, complicaremos la actividad. No se quitarán obstáculos ya que la meta no es ganar ollegar los primeros con las mayores dificultades, sino desarrollar la coordinación. Lo que haremos seráir cambiando la posición de los pies: de puntillas, de talón, de medio lado, con uno sóloalternativamente, etc. Todo esto queda sujeto a la imaginación que desarrollemos.

También podemos utilizar las manos simulando una escalada o un acceso muy estrecho. En los pasosestrechos, dónde sea más dificultoso o tengamos que compartir obstáculo, pediremos ayuda a loscompañeros y entre todos los sortearemos.

El circuito se repetirá tantas veces y con tantas variaciones como creamos conveniente, de maneraque al final mejore la coordinación y equilibrio en diferentes y complicadas posturas. Lo podránejecutar en fila de uno en uno, en pequeños grupos o alternativamente.

Como final de la actividad, se hará una puesta en común, comentando los pasos más fáciles y losmás complicados. Cuáles han sido las ayudas recibidas, y cuáles han sido los métodos practicados másacertados para el desplazamiento.

Actitudes: Se valorará la capacidad de mantener el equilibrio en diferentes posiciones y a diferentesvelocidades. También se tendrá en cuenta la cooperación para vencer un obstáculo gracias a la ayudade los compañeros.

71

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 71

Observaremos su capacidad creadora y de toma de decisiones a la hora de elegir diferentesitinerarios para realizar el circuito.

En el caso de realizar la actividad en el exterior, como puede ser el parque, tendremos en cuenta queya no estamos solos y que compartiremos el espacio con más personas ajenas a nuestra clase. Esto haráque nuestros alumnos se sientan observados por otras personas, por lo que teniendo en cuenta la edadque tienen y todo lo que eso conlleva de temores y vergüenzas, pondremos pruebas muy asequibles yun circuito sencillo para que todos disfruten y se sientan cómodos. Nadie se debe excluir sin probar ypracticar su coordinación.

Indicadores:

Ver con qué soltura se mueve cada alumno, para determinar con quién deberíamos hacer untrabajo más en concreto y hasta dónde podríamos aventurarnos en una excursión con ellos.

Observar quienes son más colaboradores y quienes van a una victoria personal a pesar de noser eso lo que estamos tratando.

Observar la posición de las manos y que se den cuenta de lo importantes que son los brazospara el equilibrio, en caso de que se los atásemos y volvieran a realizar el recorrido.

Respeto hacia los compañeros con menos aptitudes y hacia los materiales que estamostratando, conservándolos intactos.

Valores a trabajar: Autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto

72

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 72

La mejor mochila que he hecho nunca (2)

Es una actividad que podremos realizar encualquier lugar ya sea en el aula o en el exterior.

Objetivos:

Aprender a colocar las cosas dentro de lamochila según formas, pesos y utilidades.

Fomentar la colaboración en cuanto altransporte de materiales comunes.

Potenciar el trabajo en equipo antes delas excursiones, llegando a decisionesconsensuadas.

Temporalización: Duración de una clase

Lugar de realización: El aula o gimnasio. También lo podremos realizar en el medio abierto si así lodisponemos.

Materiales: Necesitaremos mochilas y materiales de acampada o si no disponemos de éstos podemosutilizar como símil una cartulina grande donde esté dibujada una mochila y varias tarjetas de coloresen las que se indiquen, o bien por dibujos o con nombres, objetos y utensilios necesarios para unaexcursión y que tengamos que llevar en nuestra mochila.

Desarrollo: Se harán grupos de 4 personas aproximadamente. A cada grupo se le darán objetos realeso en cartulina que podamos meter en una mochila. Cada objeto será representado por un alumno, quedespués tendrá que colocarse en el lugar apropiado que ocuparía dentro de la mochila, llegando aformar a veces una torre humana. Se pueden dar los mismos recursos a cada grupo o ir variando.

Se dejará un tiempo prudencial en el que los grupos ordenarán las mochilas según su criterio y segúnlos materiales que vayan a transportar. Una vez que haya pasado este tiempo se hará una breveexposición y representación de cada grupo y se entrará en un debate en el que se decidirá entre todoscual es la mejor forma para llevar el material.

73

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 73

Como norma general para hacer una buena mochila:

El peso debe estar lo más cercano del cuerpo y de nuestro centro de gravedad hacia arribanunca sobrepasando el cuello.

Las cosas más suaves y cómodas, como es el saco de dormir y la ropa irán en la parte de abajo,que es la parte que directamente estará en contacto con nuestra pelvis sujentando el peso de todala carga

El peso estará equilibrado a ambos lados (derecha e izquierda) y si para ello es necesarioseparar todo en partes iguales lo haremos

No se debe llevar nunca nada fuera de la mochila, para evitar golpes, pérdidas, ydesestabilizaciones del equilibrio. El muestrario de material lo dejamos para los presumidos dela montaña.

Las cosas más necesarias las dejaremos en lugares de fácil y rápido acceso. Por ejemplo : siva a llover dejar el chubasquero lo más cerca de la parte alta de la mochila (aunque guardadodentro) y no al fondo junto con el saco y la ropa, ya que mientras lo conseguimos sacar si se ponea llover nos hemos empapado y se nos habrá mojado toda la ropa.

Actitudes: Se tendrá en cuenta la capacidad de valorar los recursos necesarios como vitales de lossuperfluos, a pesar de que sean muy utilizados en la vida cotidiana. Ejemplo: llevar agua es vital perollevar un neceser no lo es, a pesar de que en muchas ocasiones parezca tan imprescindible.

Además se valorará como distribuyen los pesos y formas de los materiales comunes, no dejando queprime la fuerza o el ser el más "chulito", sino potenciando la cooperación para que se den cuenta querepartiendo entre todos, no pesará y conseguiremos llevar más cosas de una forma cómoda.

Indicadores:

Que tengan claro qué debemos llevar y cómo colocarlo en la mochilaCómo se deben de llevar las cosas comunes para el grupo como es la tienda de campaña,

camping-gas, etc.Toma de decisiones consensuadas en grupoCuáles son las cosas básicas para nuestra actividad

Valores a trabajar: Autoestima, cooperación, responsabilidad

74

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 74

75

Fabrícate una buena mochila (3)

Hay veces en que no teníamos pensado realizar un recorridoy no hemos previsto el uso de la mochila, por lo que nodisponemos de ella. En otras ocasiones sí la tenemos pero senos ha roto o falta sitio. Aquí proponemos formas paraconstruirnos una mochila propia con los materiales quellevamos, cómoda y útil.

Objetivos:

Aprender a hacerse una mochila en caso de necesidad.Obtener recursos en condiciones desfavorables.

Temporalización: 30 minutos

Material necesario:

La ropa de los alumnos.Un rollo de cuerda pita.3 ó 4 tijeras.

Lugar de realización: Lo podremos realizar en el gimnasio o en el patio.

Desarrollo de la actividad: Se plantea a los alumnos que estábamos paseando por el campo, y noshemos encontrado algo muy valioso y que queremos llevarnos a casa. Pero es demasiado grande parallevarlo en la mano, por lo que debemos fabricarnos una mochila. Sólo tenemos nuestra ropa y 2metros de cuerda pita por persona.

Cada alumno debe entonces, echarle imaginación al asunto y fabricarse con su ropa la mochila. Paraello damos 15 minutos.

Después, cada alumno presentará al grupo su propia mochila. Al final se vota cual es la mas útil,original o sencillamente la que prefieren.

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 75

Actitudes:

No copiar soluciones de otros compañeros. "Echarle imaginación".Valorar el trabajo de los compañeros.Valorar, en la elaboración de la mochila, la comodidad y utilidad de la misma.

Indicadores:

Que los alumnos den soluciones imaginativas al problema resuelto.Variedad en las soluciones logradas.

Valores a trabajar: Autoestima, creatividad

76

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 76

77

Qué necesito para irme de ruta (4)

Con la actividad queproponemos se podráentender y aprender de unaforma práctica y divertidacuáles son las cosasimprescindibles y cuáles nopara realizar actividades enel aire libre.

Objetivos:

Aprender a compartir el material comúnSaber qué cosas debemos elegir a la hora de irnos de excursiónPotenciar la solidaridad y compañerismo en el grupo

Temporalización: Duración de una clase.

Lugar de realización: Aula o gimnasio.

Materiales:

Aula o gimnasio para realizar la actividadFoliosBolígrafosFichas de coloresUna pizarra o cartulina grandeTizas o rotuladores

Desarrollo: La actividad propuesta es una subasta. Se hacen varios grupos de 4 a 6 personasaproximadamente y se les pide que preparen una lista con el material que necesitarían para irse alcampo.

Previamente se habrá expuesto en un tablero o en la pizarra, una lista con cosas muy necesarias, otrasno tanto y otras totalmente innecesarias.

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 77

78

Establecer un tiempo prudencial para hacer la lista en grupo y pasado ese tiempo empezará lasubasta. Para conseguir las cosas que han elegido llevar deben canjearlas por unas monedas "ficticias",las fichas, que también se les entregarán al principio, y que tendrán un valor determinado. Se dará igualcantidad para todos los grupos y no podrá ser ampliada una vez que empiece el juego. Tendrán quedecidir en los grupos en qué merece más la pena emplear más fichas o menos.

Una lista sería por ejemplo :

agua calcetines de repuestocomida botiquínuna televisión gorra para el solbotas de senderismo chubasqueromochila prismáticosbrújula teléfono móvilradiocasette teléfonos de interésmapas cuerda una plancha cámara de fotosun secador un florerogomina para el pelo etc.

La valoración la harán los propios alumnos dependiendo del lugar que hayamos elegido para irnos deexcursión y de lo que dispongamos en ese lugar como recursos. Lo que sí deben tener en cuenta es quelas cosas más básicas son aquellas de las que puede depender nuestra supervivencia como es el aguay la comida. Posteriormente mapas, mochila, botas... y por supuesto las cosas que no necesitamos y nodeberíamos llevar son la T.V., el radiocasete, o el florero.

Cuando finalice la subasta de todas la lista de artículos a conseguir, se evaluará qué tiene cada grupo.Habrá grupos que tendrán algunas cosas imprescindibles, otros inútiles, etc. Lo que está claro, es queningún grupo tendrá todo el listado. Se razonará hasta dónde podríamos llegar con nuestro material.También se valorará que si unimos los grupos en la misma excursión y compartimos el material,tendremos todo lo necesario y aún podremos llevar más cosas para todos.

Actitudes: Potenciar las decisiones tomadas en grupo en las que participen todos sus integrantes.Capacidad para decidir y elegir entre unos recursos y otros según su importancia y necesidades.

Indicadores:

Que sean capaces de tomar decisiones en grupoQue se reconozca que de forma competitiva no se alcanzan metas ni muy altas, ni comunes al

grupoQue sean capaces de realizar una nueva lista con otros recursos por orden de importancia

Valores a trabajar: Amistad, confianza, cooperación, respeto, responsabilidad

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 78

79

Relevos de zapatos (5)

Intentaremos darnos cuenta de lo importante que es utilizar un calzado adaptado a nuestros pies paraconseguir las metas marcadas y no sufrir daños ni lesiones en nuestra persona.

Objetivos:

Aprender a elegir entre varias alternativas de calzadoValorar la importancia del calzado para la buena realización de actividades

Temporalización: Duración de 20´ aproximadamente.

Lugar de realización: Un espacio de 15 metros aproximadamente donde poder correr en línea recta.Podrá ser el patio o el gimnasio.

Materiales: No necesitamos material.

Desarrollo: Se trata de una carrera de relevos.Todos dejaremos nuestros zapatos en un lugar alejado al que llegar corriendo. Haremos distintos

grupos, como en cualquier carrera de relevos. Empezarán corriendo descalzos todos los alumnos queestén en primera línea. Cuando alcancen el montón de zapatos, cogerán uno cualquiera, no el suyo,sino el primero que vean. Se lo colocarán en el pie, sea o no de su talla, y saldrá de nuevo corriendohacia su grupo para dar el relevo al siguiente. Acabarán cuando todos los integrantes del grupo hayancorrido dos veces y tengan calzados los dos pies.

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 79

80

Cuando termine el juego valoraremos los resultados de la actividad.Lo importante no es que acabe un grupo como ganador, a pesar de que esto ocurrirá, sino que

comprueben en las posturas, equilibrios y descoordinaciones, posiciones de piernas y pies, ydificultades que han tenido al correr.

Quizás si hubieran "perdido" un poco de tiempo en elegir un calzado más o menos de su talla,habrían podido luego correr más rápidamente y así obtener al final un mejor resultado. Hasta los másveloces de la clase se darán cuenta de que cuando no usan sus zapatillas no pueden correr a gusto y novan más rápido que el más lento.

Esto lo extrapolamos a un día de campo y veremos lo importante que es elegir un calzado apropiadopara ello. Estaremos más cómodos, nos dará equilibrio, seguridad y evitaremos lesiones y dolores.

Actitudes:

Aprender a valorar un buen calzado como uno de los materiales importantes para haceractividades en el aire libre

Ver la importancia del tiempo empleado en una buena elección, ya que a la larga nos darámejores resultados.

Valorar la colaboración del grupo para ayudar y motivar a sus compañeros

Indicadores:

Que aprendan a elegir el calzado que necesitan según la actividad a realizarQue los miembros de cada grupo apoyen y motiven cuando el compañero no lo pasa bien por

culpa del dolor de piesQue valoren la importancia de la comodidad frente a otros factores como pueden ser la

estética.

Valores a trabajar: Cooperación, responsabilidad

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 80

81

Distinguir senderos (6)

Es muy importante que cuando salgamos a un lugar desconocido lo disfrutemos y sepamos por dóndevamos, tanto por seguridad para el grupo como para que ellos mismos valoren y sepan distinguir unossitios de otros, y con el tiempo sean capaces de prepararse sus propias rutas.

Objetivos:

Desarrollar el sentido de la proporción espacial.Diferenciar lo que son senderos y caminos de los que no lo son.Potenciar la autogestión en este tema.Fomentar las decisiones en grupo por consenso. Enseñar los conocimientos básicos de paisaje para el senderismo.

Temporalización: Duración de una clase o de una hora a una hora y media aprox. en el campo.

Lugar de realización: Se desarrollará en un espacio exterior, eligiendo un lugar elevado donde sedistinga un paisaje. Lo podremos realizar el mismo día que salgamos de ruta antes de empezar a andaro realizarlo un día independiente.

Materiales:

Folios.Pinturas o lapiceros.Regla y cuerda.Prismáticos (opcional).Mapa y brújula.

Desarrollo: En un principio consistirá en un trabajo personal, posteriormente en pequeños grupos y alfinal se hará una puesta en común en grupo grande.

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 81

82

Se elegirá un lugar que esté en alto y desde donde se divise un camino claro para recorrer,preferiblemente el que vamos a realizar ese día. En este punto estratégico podremos ver los lugaresdonde el camino asciende, desciende, los claros donde podríamos parar a descansar, etc. Se distinguiráel camino correcto de que no lo es, por su falta de vegetación (desgaste del terreno por las pisadas) ypor lo tanto viendo el efecto que ejercemos en el suelo mantendremos los caminos que ya existen nopisando fuera y creando otros nuevos.ETAPAS:Primera: cada alumno por separado y sin pautas previas dibujará en una especie de croquis con lo queconsidera que es el camino por donde se debe andar y dónde estableceremos los lugares de descanso.Segundo: en pequeños grupos se llegará a un acuerdo poniendo en común el trabajo personal y sedecidirá una ruta por consenso.Tercero: en el grupo entero, se verá las diferencias y motivos para elegir un camino u otro y aquí si sehará la exposición por parte del profesor añadiendo, a lo que ellos hayan encontrado, los posiblespeligros subjetivos, el camino más conveniente, por qué hace curvas y cuál sería el más largo, y todolo que se crea oportuno según la zona y el grupo.

Conclusiones de la actividad: Es importante que se den cuenta que cuando salimos al campo noestamos solos y que no somos las únicas personas que han recorrido y recorrerán ese lugar. Por ello,se debe transmitir un sentido de respeto hacia lo que pisamos, ciñéndonos al camino establecido.

También es importante que aprendan por dónde se debe andar y cómo distinguir los caminosverdaderos de los que no queremos coger. Así los alumnos conseguirán una mayor seguridad yautonomía cuando vayan al campo.

Se insistirá en que recuerden que somos un grupo y que el camino elegido tendrá variaciones quedebemos tener en cuenta, según las condiciones de cada integrante del grupo, para que el camino seadivertido y asequible para todos. La meta deber ser llegar contentos y saludables hasta donde nosapetezca, en vez de intentar llegar a un lugar preestablecido a costa de nuestra seguridad y deseos deno volver a realizar una actividad similar.

Actitudes: Ver la importancia de respetar los caminos ya establecidos y no erosionar más el terreno.También es muy importante que se tenga en cuenta la capacidad física de cada uno para establecerrutas adaptadas a todos y donde el resultado sea pasarlo bien con el grupo y motivar para la realizaciónde actividades parecidas en el futuro.

Indicadores:

Que se tomen las decisiones en grupo razonándo cuáles son las mejores opciones.Que no alteren ni degraden el medio.Que sean capaces de guiar y encontrar el camino sin la continua ayuda del profesor.Que respeten y reconozcan los caminos establecidos y elegidos previamente.Que entiendan y distingan las proporciones y distancias en la montaña.Que la famosa pregunta del ¿Cuánto falta? desaparezca.

Valores a trabajar: Amistad, autoestima, cooperación, creatividad, responsabilidad

68 131.qxd 23/06/2004 16:59 PÆgina 82

83

Calentar y estirar ya no es aburrido (7)

Cada vez que un jugador de fútbol, baloncesto o un atleta empieza ó termina su ejercicio, emplea untiempo para calentar y estirar convenientemente sus músculos, ligamentos y tendones para conservarun buen estado físico ante el nuevo entrenamiento y evitar lesiones, dolores, agujetas, etc. Si todos losdeportes requieren este apartado ¿por qué cuando nos vamos al campo, estamos en el aula y nos vamosa mover o ya hemos terminado la ruta no lo hacemos?

En este capítulo expondremos formas divertidas y entretenidas de estirar y calentar que ademáspodremos hacer en todas las ocasiones que lo requiera.

Objetivos:

Potenciar el uso de los estiramientos y calentamientos.Enseñar la importancia y necesidad para nuestro cuerpo de este espacio.Potenciar esta actividad como algo divertido y no como algo obligatorio y aburrido de lo que

todo el mundo se quiere "escaquear".

Temporalización: De veinte minutos a media hora.

Lugar de realización: En el aula o gimnasio. También lopodremos realizar fuera en el espacio abierto si llevamos elmaterial necesario: un casette.

Materiales: Un cassette y cintas de música actual. Son muyapropiadas las coreografías de música para aeróbic.

Desarrollo: Trataremos de divertirnos a la vez que estamosejercitando o estirando nuestro cuerpo. La forma más divertida esir al ritmo de la música por lo que es conveniente que tengamosese material preparado.

Pondremos a todo el grupo en círculo para podernos ver ymovernos a la vez. Empezaremos moviendo un poquito el cuello,luego los hombros, los brazos, la cintura, las caderas, las rodillas,los tobillos, los pies y las muñecas. El orden así establecido espara ir entrando en calor tanto muscular como en ambiente de

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 83

84

música. Trataremos de estirar y calentar haciendo los ejercicios de forma correcta pero al ritmo de lamúsica y siendo originales en los movimientos.

Al final se dejará unos minutos para que cada uno ejercite-baile de la forma que más le apetezca.Se podrán añadir ejercicios por parejas o grupos de más gente. Hay que intentar mover todo el

cuerpo de una forma divertida y saludable.

Actitudes: Crearemos un ambiente distendido de manera que nadie se sienta cohibido a la hora demover el cuerpo. Trataremos de que nos sigan en los ejercicios, pero dando libertad de movimientopara que con imaginación cada alumno pueda elegir gestos, posturas, movimientos, etc., siempre queestos estén bien realizados.

Indicadores:

Que todos muevan el cuerpo cuando estemos calentando.Que pidan este ejercicio de forma habitual cuando terminemos o empecemos el deporte.Que nadie se mofe de nadie, sino que se concentren en disfrutar con sus propios movimientos.

Valores a trabajar: Coopreación, respeto, responsabilidad

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 84

85

Cómo caminar con ritmo (8)

Para realizar una buena marcha es importante que los componentes del grupo sepan mantener un ritmoconstante y adaptado a todos.

Objetivos:

Fomentar la marcha en grupo grande Aprender a encontrar ritmos establesPotenciar respeto al aire libre a través del deporte

Temporalización: Duración de 20´ aproximadamente.

Lugar de realización: En el gimnasio o patio. También lo podremos realizar en el medio abierto si,así lo creemos conveniente.

Materiales: Necesitaremos una cuerda de pita o soga, de tantos metros como ocupen todos losalumnos puestos en fila.

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 85

Desarrollo: Todos los alumnos estarán unidos por la cintura con la cuerda, colocándose en fila unodetrás de otro. Entre cada uno, la cuerda dejará un espacio suficiente como para colgar un globo llenode aire o de agua, según se decida.

Se marcarán diferentes ritmos de marcha y el camino será elegido por el primero de la fila.Cada vez que se cambie de ritmo primero se hará una parada para ver que está ocurriendo con la

distancia entre los participantes. Tendremos que intentar mantener la distancia constante entre todos,ya que sino corremos el riesgo de que o nos tiren demasiado, o se nos explote el globo si nos juntamosmucho.

Se irán alternando diferentes ritmos marcados por el profesor en un primer lugar y luego por ellosmismos. Tendremos que repetirlo tantas veces como creamos necesario hasta que encontremos el ritmoadecuado para caminar todos a la vez. Esto lo practicaremos para que nos salga de una forma casiinconsciente cuando estemos en el campo de verdad.Nos encontraremos con alumnos que les guste caminar rápido y otros todo lo contrario. Por esodebemos encontrar un ritmo adecuado para todos y que se adapte a las diferentes capacidades.

Actitudes:

Valorar más la actividad en grupo y disfrutarla en compañía frente a la demostración individualy prepotente de capacidad física

Poder encontrar un ritmo cómodo con posibilidad de pequeñas variaciones, para recorrer loscaminos diferentes que nos podamos encontrar

Indicadores:

Que los que estén en mejores condiciones físicas bajen el ritmo y los que estén en peorescondiciones se esfuercen un poco más.

Que les parezca divertido el caminar todos juntos a un ritmoQue ningún alumno piense que no debería ir a las actividades de aire libre por sentirse un

estorbo para el grupo.

Valores a trabajar: Amistad, autoestima, cooperación, respeto

86

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 86

Qué relación tenemos con otros seres vivos (9)

Veremos cómo todos los seres que habitan una zona están relacionados entre ellos y con el medio enel que viven.

Objetivos:

Conocer la importancia y relaciones entre seres vivos.Potenciar el respeto por la conservación.Motivar hacia el conocimiento de la flora, gea y fauna.

Temporalización: Duración de 25´ aproximadamente.

Lugar de realización: Necesitaremos un espacio más o menos despejado. Puede ser el gimnasio o elpatio así como el medio exterior.

Materiales: Una cuerda de pita. La longitud de la cuerda dependerá del número de alumnos quetengamos.

Desarrollo: En esta sesión veremos la importancia de nuestras acciones como humanos cuando vamosa realizar una actividad en el medio ambiente. Tenemos que darnos cuenta de que no estamos solos yque antes de ir nosotros a un lugar ya existen seres vivos en él.

87

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 87

Comprobaremos, de una forma sencilla y con conocimientos básicos sobre biología y geología,cómo estará estructurado y que relaciones existirán. Primera parte. Nos colocaremos todos en un círculo. Una persona iniciará el juego eligiendo una zonade la sierra o del campo que sea más o menos conocida. También elegirá ser uno de los representantesvivos de esa zona o una parte de su hábitat. Por ejemplo supongamos que elige la zona de la Pedrizade Madrid y decide ser un ratón de campo.

Esta primera persona cogerá un extremo de la cuerda y lanzará el resto a alguien del grupo que estéenfrente, éste tendrá que elegir otro ser que tenga una relación con el primero, el ratón. Para que nossea fácil relacionar podemos usar relaciones alimenticias o de cobijo, aunque no hay que olvidar queexisten otras muchas y que si salen no debemos descartarlas. Ej.: podría elegir ser las semillas de lasque se alimenta el ratón.

Esta segunda persona cogerá su correspondiente trozo de cuerda, quedando así tensa y unida alprimero, y lanzará a otra persona del grupo que tendrá que relacionarse con él. Todos, al final tendránun trozo de cuerda agarrado y estarán unidos por dos lados con dos compañeros, formando en conjuntouna estrella con la cuerda.Segunda parte. Una vez que todos estamos relacionados, tensaremos la cuerda e iremos introduciendofactores que van a variar esta relación. Por ejemplo, una sequía y nos quedaremos sin agua, un añomuy frío y los animales pequeños no sobreviven, o una lata arrojada al suelo que ha contaminado dealuminio una zona y han muerto las lombrices. Cada vez que ocurra algo, la persona que represente unser determinado afectado irá retirándose de la estrella, de manera que se perderá la tensión que existíay las dos relaciones siguientes también dejarán de existir.Conclusión: Podremos continuar introduciendo factores que afecten las relaciones en este lugar hastaque nos quedemos sin seres o sin suelo para desarrollar vida. Con ello los alumnos aprenderán hastaque punto todo está relacionado y todos dependen de todos. Se darán cuenta de cómo nuestrainfluencia en el medio puede ser peligrosa o satisfactoria.

Actitudes:

Capacidad de colaboración y relaciones con los compañeros.Aprender a ser críticos y responsables de nuestras acciones.Reconocer las frágiles uniones que relacionan todo y lo fácil que es destruirlas.

Indicadores:

Que sean capaces de encontrar relaciones reales entre los seres vivos que nos encontramos enuna zona.

Que decidan una actuación común de conservación para cuando se realicen salidas al exterior.Que sean capaces de ver que factores humanos desencadenarían la destrucción de las

relaciones en ese medio.

Valores a trabajar: Respeto, responsabilidad

88

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 88

89

McGiver es nuestro heroe (10)

Aprenderemos a resolver situaciones comprometidas entre todos y con imaginación construirnos loque necesitamos.

Objetivos:

Reconocer peligros potenciales en el medio natural.Aprender a salir de posibles condiciones adversas.Fomentar el trabajo creativo de equipo.

Temporalización: 60 minutos.

Lugar de realización: El aula, gimnasio o patio. Lo podremos realizar en el medio abierto si locreemos conveniente.

Material necesario:

Lápiz.Cuaderno.Fichas anexas

Recursos: Gimnasio o patio.

Desarrollo de la actividad: Se divide a la clase en tres grupos. Explicamos que cada grupo volaba enavión para irse de viaje de fin de curso. Problemas en el aparato obligan a un aterrizaje forzoso, trasel cual, descubren que solo quedan ellos con vida.

Cada grupo ha caído en un lugar distinto, con condiciones distintas. Se les entrega una de las fichasanexas, en las que figuran un mapa de la zona, un listado del material con el que cuentan y lascondiciones concretas de la zona.

Ahora deben buscarse la vida para salir de allí o para ser encontrados, ya que tras varios días deespera en el aparato, no hay señales de un posible grupo de rescate.

Para ello deberán usar el material que tienen, buscándole una utilidad distinta de la habitual. Paraesto tienen 30 minutos.

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 89

90

Después haremos una puesta en común para ver cómo se han organizado, en la que el grupo podráañadir otras soluciones o propuestas, para enriquecer el trabajo realizado.

También es importante que cada grupo busque las posibles incoherencias en los otros trabajos, paradetectar fallos y mejoras.

Actitudes:

Que las decisiones se tomen democráticamente, sin liderazgos situacionales, que nadie quedeal margen del trabajo.

Que las decisiones tomadas, sean en función de necesidades vitales.

Indicadores:

Que tengan en cuenta principalmente las necesidades vitales.Que aporten soluciones imaginativas.Todo aquello que se pueda inferir de la puesta en común.

Valores a trabajar: Autoestima, confianza, creatividad, cooperación

Ficha 1:

Material personal:

1 maleta. Cámara fotográfica.7 camisetas. 8.000 ptas.2 pantalones largos.Gafas de sol.7 mudas.7 pares de calcetines.1 par de zapatos.1 par de zapatillas de deporte.Toalla de baño.Neceser con pasta de dientes, cepillo de dientes, frasco de colonia, pastilla de jabón, bote de champú, esponja y espejo.Una cazadora.Pijama.

Otro tipo de material:

Un avión destrozado con lo que lleve dentro.

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 90

91

Ficha 2:Condiciones y mapa de la zona: Habéis caído en mitad de una cordillera, totalmente nevada. Latemperatura diurna es de 0º C, y la nocturna de -10º C.

Ficha 3:

Condiciones y mapa de la zona: Habéis caído en mitad de desierto, totalmente aislado. Latemperatura diurna es de 35º C a la sombra, y la nocturna de -5º C.

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 91

Ficha 4:

Condiciones y mapa de la zona: Habéis caído en mitad de la selva, totalmente aislada. Latemperatura diurna es de 35º C, y la nocturna de 25º C, con una gran humedad relativa del aire.

92

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 92

93

Vamos a elegir el color de nuestra ropa (11)

A pesar de las modas cuando estamos en la montaña lo importante es la seguridad y el confort. Unode los factores a tener en cuenta a la hora de elegir nuestras prendas de campo es el color, según laépoca de año y dónde estemos.

Objetivos:

Reconocer la influencia de los colores en la temperatura.Aprender a elegir los colores de la ropa para salir al campo.

Temporalización: 30 minutos.

Lugar de realización:Patio o parque.

Material:

Una lupa por grupo.Tarjetas de cartulina de distintos colores, entre los que han de estar el negro y el blanco. Un

juego por cada grupo.Un reloj o cronómetro por cada grupo.

Desarrollo:Dividimos a la clase en grupos de 4 ó 5 personas. Entregamos a cada grupo una lupa, y unjuego de tarjetas de colores y se les propone que intenten quemar cada tarjeta usando la lupa. Tambiéndeben cronometrar el tiempo que tarda cada tarjeta en empezar a arder. Finalmente haremos una puestaen común para comparar tiempos. Preguntamos a los alumnos sobre el color que elegirían para unagorra o para una camiseta, si nos vamos a caminar por el campo.

Evidentemente sólo podremos hacer esta actividad en un día soleado.

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 93

Actitudes:

Que no antepongan sus conocimientos teóricos a un aprendizaje experimental..Que todos los alumnos participen en el trabajo del grupo.Que sean cuidadosos y meticulosos en la realización del experimento.Que elijan libremente el método de experimentación.

Indicadores:

Que lleguen por sí mismos a conclusiones respecto de los colores.Que la conclusión sea consecuencia de una experimentación.Que los tiempos, aunque similares, sean diferentes para cada grupo.

Valores a trabajar: Creatividad, responsabilidad

94

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 94

95

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 95

96

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 96

97

XCURSIONISMOE

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 97

Nos vamos a la montaña (1)

Muchas veces tenemos muchas ganas de irnos con nuestros compañeros de acampada o de excursión,pero no sabemos cómo organizarnos o qué pasos debemos seguir. En este apartado proponemos unmétodo divertido de aprender unas pautas básicas.

Objetivos:

Aprender a organizar una marcha.Aprender a prever la contingencias potenciales de una marcha.

Temporalización: Duración de una clase

Lugar de realización: Gimnasio o patio.

Material necesario:

Lápiz.Cuaderno.Fichas anexas.

Recursos: Gimnasio o patio.

Desarrollo de la actividad: Hacemos grupos de 5 ó 6 personas, según convenga. Cada grupo recibela primera ficha, en la que figuran un horario de tren, un mapa, una tabla de material, con el peso decada uno, una tabla de velocidad de marcha en función del peso del macuto elegido, una tabla dehorario de la actividad y la explicación de la dinámica. Cada uno ha de elegir un material. La suma delpeso elegido obligará a la elección de un tipo de macuto, y el peso total marcará la velocidad de marchaque van a llevar.

A continuación deben hacer un horario para una supuesta marcha, en el que han de incluir tiemposespecíficos para actividades que no sean caminar, como observación del paisaje, fotografía, grabaciónde sonidos, juegos, o lo que ellos decidan. También deben considerar los tiempos de descanso ycomidas.

98

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 98

99

Al final, el horario debe ajustarse para llegar a tiempo de coger el tren de las 19:00 h, ya que tienenque estar en casa como muy tarde a las 21:00 h. De lo contrario, se llevarán una bronca de padre y muyseñor mío.

Una vez que hayan hecho el horario, suponemos que están en la primera etapa del recorrido, por loque deben hacer una prueba física como correr una distancia x, subirse a las espalderas, subir la cuerda,etc. Se les entrega la primera tarjeta de incidentes: alguien del grupo se cae en el río al intentarcruzarlo. Si no llevan ropa de recambio, bajan un nivel en el tiempo de marcha, debiendo rehacer suhorario. Si llevaban ropa de recambio, pierden 15 minutos en cambiarse, pero no cambian de ritmo.También deben rehacer el horario. Una vez rehecho el horario deben pasar otra prueba física paraentregarles la segunda tarjeta. Así hasta cubrir las 5 etapas del itinerario. Para todo el desarrolloutilizaremos de 30 a 45 minutos.

Puede ser útil reproducir, en gran tamaño, el mapa y la tabla de horarios, para apuntar el desarrollode cada grupo.

Al final haremos una puesta en común para comentar las incidencias de la dinámica y lo que hemosaprendido.

Actitudes:

Que el grupo funcione coordinado y democráticamente.No disgustarse ante las dificultades.Responder con imaginación ante las contingencias.No recriminarse los fallos en las decisiones.

Indicadores:

Que las decisiones se tomen previa discusión en el grupo.Capacidad de respuesta de los alumnos ante las incidencias del juego.Lo que expresen en la puesta en común final.

Valores a trabajar: Amistad, autoestima, cooperación, creatividad, respeto, responsabilidad

Ficha informativa: Habéis decidido iros de marcha a la sierra. El itinerario elegido es desde elapeadero de Gudillos hasta la estación de El Espinar, por un camino que atraviesa la montaña a travésde un pequeño collado.

Cogeréis el tren que os deja en Gudillos a las 9:00 h., y debéis llegar a El Espinar antes de las 19:00,ya que tenéis que regresar a casa antes de las 21:00 h. si no queréis llevaros una bronca descomunal.Por lo que tenéis que hacer un horario del día, en el que además del tiempo de la marcha debéis incluirtiempos específicos para una de las actividades que no sean caminar, como por ejemplo: observacióndel paisaje, fotografía, grabación de sonidos, juegos, o lo que vosotros queráis.

Para saber el tiempo que os llevará la marcha, hay que elegir el material que vais a necesitar, en

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 99

función de las actividades que hayáis decidido. En la tabla anexa, figura el material de que disponéisy su peso. Ahora que ya sabéis el tiempo total, rellenáis en la tabla de horario la columna de 1ªposibilidad, poniendo las actividades, y en la columna de horario, las horas de cada una de ellas.

En función de lo que cojáis tendréis que usar un tipo de macuto. Si el material pesa 4,5 Kg o menosusareis el macuto de ataque, y si elegís más peso usareis el macuto mediano. El peso total que llevéisa la espalda será la suma del peso del material elegido más el del macuto correspondiente, y os marcarála velocidad de marcha. En la tabla anexa figuran los tiempos de cada etapa del recorrido en funcióndel peso que lleváis.

Una vez que tengáis el horario hecho, consideraremos que estáis en el primer tramo del recorrido.Tendréis que pasar una prueba, tras la que recibiréis una tarjeta en la que explicará algo que os hapasado, y que tenéis que resolver, y así hasta completar todo el itinerario.

Mapa de la zona:

100

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 100

Tabla de materiales y pesos:

Macuto de ataque 1 KgMochila mediana 2 KgComida 1 KgAlmuerzo 0,25 KgMerienda 0,25 KgRopa de repuesto 0,5 KgBotiquín 0,5 KgCantimplora llena 1,5 KgCantimplora vacía 0,5 KgMapa y brújula 0.25 KgChubasquero 0,25 KgCámara de fotos 0,25 KgGrabadora 0,25 KgCuaderno y lápiz 0,25 Kg

Tabla de tiempos y pesos:

Peso total Tramo1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5Hasta 3,5 Kg 25 min. 40 min. 40 min. 45 min. 45 min.De 3,5 a 4,5 Kg 35 min. 55 min. 50 min. 55 min. 55 min.De 4,5 Kg en adelante 50 min. 75 min. 65 min. 70 min. 70 min.

Horario de la actividad:

Horas 1ª Posibilidad 2ª Posibilidad 3ª Posibilidad 4ª Posibilidad 5ª posibilidad

Tarjeta del 1er tramo:Al intentar cruzar el río Moros, os habéis caído al agua. ¡Que fastidio!. Si lleváis ropa de repuesto,perdéis 15 minutos en cambiaros. Si no la lleváis, deberéis seguir caminando todo empapados, lo queserá muy desagradable y retrasará vuestro ritmo. Bajáis un nivel de velocidad de marcha.

En cualquier caso tenéis que rehacer vuestro horario.

101

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 101

Tarjeta del 2º tramo:En este tramo es fácil perderse, por lo que tendréis que utilizar mapa y brújula. Si los habéis traído, nohay problema, sólo perdéis 10 minutos en encontrar el camino. Si no tenéis mapa y brújula, perdéis 1hora en encontrar el camino correcto. En cualquier caso tenéis que rehacer vuestro horario.

Tarjeta del 3º tramo:Ha pasado el tiempo, y después de pasar el collado nos van faltando las fuerzas, por lo que sería

conveniente comer algo. Si lleváis almuerzo, menuda suerte. Sólo perdéis 15 minutos en tomar algo.Si no tenéis almuerzo, perdéis fuerza, y bajáis un nivel en vuestra velocidad. Si ya estabais en el nivelde más baja velocidad, tardáis 15 minutos más en hacer este tramo.

En cualquier caso tenéis que rehacer vuestro horario.

Tarjeta del 4º tramo:Empieza a hacer un poco de calor y necesitaríamos beber agua para reponer líquidos. Si lleváis agua,enhora buena, ahora podréis andar más deprisa, por lo que subís un nivel de velocidad. Si lleváis lacantimplora vacía, tendréis que ir a la fuente a llenarla, por lo que perdéis 20 minutos en vuestrohorario. Si no lleváis cantimplora, os habéis caído con todo el equipo, perdéis un nivel de velocidad.Si ya estabais en el nivel de más baja velocidad, tardáis 15 minutos más en hacer este tramo.

En cualquier caso tenéis que rehacer vuestro horario.

Tarjeta del 5º tramo:Después de la caminata y los percances sufridos, los pies se resienten, y a alguna persona le han salidorozaduras. Si lleváis botiquín, no hay problema, curáis las rozaduras, pero tardáis 30 minutos en hacerla cura. Si no lleváis botiquín, bajáis un nivel de velocidad. Si ya estabais en el nivel de más bajavelocidad, tardáis 45 minutos más en hacer este tramo.

En cualquier caso tenéis que rehacer vuestro horario.¿Llegaréis a tiempo de coger el tren de las 19:00 horas?.

102

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 102

Percepción del entorno (2)

Con esto aprenderemos a percibir en nuestro alrededor más cosas de las que habitualmente vemos y avalorar más nuestro entorno.

Objetivos:

Potenciar el uso de los sentidos especiales además de la vista: oído, olfato y equilibrio y elsentido general del tacto.

Reconocer el terreno y los seres que habitan gracias al desarrollo de nuestra percepciónsensorial.

Fomentar la confianza en nuestros compañeros.

Temporalización: Duración de una clase.

Lugar de realización: Exterior. Puede ser el parque o el campo. Preferiblemente el medio naturalabierto.

Materiales: No se necesita ningún material específico.

Desarrollo: Estamos acostumbrados a ir por el mundo recibiendo sólo unos pocos estímulossensoriales, bien porque de una forma voluntaria hemos eliminado los que no nos interesan o bienporque realmente nos hemos vuelto "vagos" para recibirlos.

La propuesta que hacemos es para volver a estimular y a motivar a nuestros chavales ante losestímulos sensoriales, a parte de los visuales que son los más usados, y que aprendan a valorar más loque les rodea.

Para conseguir esto, vamos a realizar una actividad en la que obliguemos a usar nuestro sentido delolfato, de la audición, del equilibrio, y de sensaciones de tacto y temperatura.

Todos los alumnos se agruparán por parejas, quedando uno con los ojos tapados y otro no. El quetiene los ojos destapados elegirá un recorrido por la zona, de manera que su compañero pase pordiferentes pruebas sensoriales. De vez en cuando le preguntará por determinados objetos osensaciones, obligando al compañero ciego a afinar más sus sentidos. Es importante que en todomomento se le den muestras de confianza a quien lleva los ojos vendados, ya que le hemos privadodel sentido que nos da más seguridad. Para ello podemos agarrarle en un suave abrazo protector,hablarle de vez en cuando para ver que tal está, no correr o dejarle sólo e indefenso, etc. Necesitaremos

103

68 131.qxd 23/06/2004 17:00 PÆgina 103

motivar e introducir a todos en el comportamiento que se debe tener para que nadie se sienta incómodoen la actividad. También será importante que ellos puedan elegir la pareja en la que les apetecedepositar su confianza.

Una vez finalizado el recorrido, cambiará la persona de la pareja que tiene los ojos cerrados, paraque todos puedan experimentar.

Todos los recorridos se realizarán empleando un tiempo fijado previamente.Algunos factores sobre los que nos podemos fijar son:

Por dónde viene la luz del sol, cuando sentimos su calor.Identificación de sonidos cercanos y lejanos.Tratar de oler el ambiente y si es necesario acercarnos a diferentes zonas de olor.Notar el relieve del terreno y si pisamos sobre suelo duro, suave, blando, etc. por la presión

que ejercemos sobre él.Saber calculando cuánto nos hemos acercado o alejado al lugar en el que empezamos.Notar la rugosidad, aspereza o suavidad de árboles, musgo, líquenes, piedras.Esto y todo lo que se nos ocurra que podamos percibir.

Al final se hará una puesta en común de todo el grupo, en la que se analizará lo que hemos sentido,las cosas percibidas que anteriormente no nos dábamos cuenta de que existían, el cómo nos han tratado

104

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 104

nuestros compañeros y cómo han sabido encontrar un buen recorrido para obtener sensaciones.No se trata de derrochar adrenalina con los ojos cerrados creando un ambiente de peligro e

inseguridad, sino de estimular, con sensaciones ambientales, los sentidos casi atrofiados por la vista.Seguramente con los ojos destapados y caminando como siempre no percibimos todo lo que existe

a nuestro alrededor. Si esto lo repetimos voluntariamente de vez en cuando, llegaremos a desarrollarnuestra percepción sensorial y a sentir más en profundidad los lugares por los que paseemos.

Actitudes:

Potenciar la confianza hacia los compañeros creando un ambiente de seguridad, comunicacióny sensaciones positivas.

Buscar con ojo crítico los mejores lugares para percibir el entorno, dándonos cuenta de lacantidad de cosas que nos perdemos muchas veces.

Facilitar el paso y el caminar a la persona que no puede ver para que desee seguir sintiendo opercibiendo.

Estimular y motivar para la búsqueda y desarrollo de los sentidos.

Indicadores:

Que identifiquen sonidos, olores, superficies, etc. utilizando sentidos diferentes a la vistaQue confíen en su compañero.Que sean capaces de dar una lista de todas aquellas cosas en las que habitualmente no

reparamos y que nos rodean.

Valores a trabajar: Amistad, confianza, cooperación, respeto

105

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 105

Juguemos a las basuras (3)

Cuantas veces salimos a un lugar paradisíaco y nos lo encontramos totalmente sucio y degradado.Incluso hemos podido ser nosotros los que hemos contribuido a que tenga este aspecto. Para ver cómopodríamos mejorar los lugares que visitamos proponemos la siguiente actividad.

Objetivos:

Potenciar actitudes críticas hacia la conservación del medio.Fomentar el respeto por el entorno.Aprender a reconocer la importancia de nuestros actos y sus consecuencias.Desarrollar un trabajo grupal a partir del trabajo individual.

Temporalización: 25 minutos.

Lugar de realización: En el gimnasio o patio.

Materiales: No necesitamos ningún tipo de material.

Desarrollo: Se trata de experimentar en nosotros mismos la influencia queejercemos sobre el medio dependiendo de si nuestros actos son positivos onegativos.

Se plantea que al llegar a un lugar al que hemos ido de excursión, nos loencontramos lleno de desperdicios y basura. Un alumno hace,voluntariamente, de barrendero y el resto elige ser un tipo debasura que nos podemos encontrar en el medio:cáscaras de plátano, latas, bolsas de plástico,mondas de naranja, papeles, etc. Cada alumnorepresenta uno de los desperdicios, anuncia lo quees y lo escribe para trabajar posteriormente con lalista de desperdicios obtenida.

Todos (menos el barrendero) se situarándesperdigados por la sala y recostados en el suelo. A laorden de YA, en un tiempo establecido de medio minutoaproximadamente, el barrendero tendrá que transportar cada una

106

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 106

de las basuras hasta un lugar próximo que delimitemos como papelera o contenedor. Los alumnos querepresenten las basuras no deben oponer resistencia pero tampoco facilitar el traslado. Una veztranscurrido ese tiempo, se parará el juego y se hará un recuento de basuras recogidas.

Se vuelve a repetir el juego, ahora con dos barrenderos, luego con tres, luego con cuatro y asísucesivamente hasta que se invierta el orden y al final sean todos barrenderos y solo uno la basura. Eltiempo para transportar todas las basuras será siempre el mismo para poder comparar que ocurre unasveces y que sucede otras.Conclusión: Al final de todo el proceso se hará una puesta en común sobre lo que han visto y cómopodríamos mejorar el medio con nuestras aportaciones. Se aprenderá a catalogar tipos de residuossegún su procedencia y su capacidad de degradación. También se valorarán las acciones personales ylas actitudes críticas hacia la problemática ambiental actual.

Actitudes: Cuando todo está lleno de basura y sólo una persona recoge, es muy difícil concluir eltrabajo y seguirán siempre quedando desperdicios que nadie va a recoger. Cuanta más gente esresponsable y recoge, nos damos cuenta de que es mucho más fácil que todo quede bien. La conclusiónfinal es que, si todos somos responsables, no ensuciamos y recogemos lo que podamos ensuciar, no esnecesario luego trabajar para limpiarlo y conseguiremos una verdadera conservación y respeto por elmedio.

Además conviene fomentar las actitudes de cooperación que en este juego se verán muy bien, puestoque se valorará más a aquellos alumnos que ayuden a otros a recoger los desperdicios (otroscompañeros), para conseguir el resultado final que es la conservación del medio, su no-contaminación,ni degradación.

Destacamos por tanto: cooperación, conservación, concienciación y respeto.

Indicadores:

Que cuando salgamos de excursión se preocupen de dónde depositar los desperdicios.Que entiendan lo que provocarán nuestras acciones individuales (en la puesta en común, no

induciendo el profesor, sino que salga de ellos).Que no vale "hacer desaparecer" los desperdicios enterrándolos ya que el problema está

presente.Que sean capaces de criticar de forma constructiva las actitudes negativas de las personas

dando alternativas con argumentos lógicos.Que en la lista dada sepan diferenciar lo degradable de lo no degradable.

Valores a trabajar: Coopreación, respeto, responsabilidad

107

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 107

Sube que te llevo (4)

A veces nos encontramos en situaciones en las que una persona no puede andar por si misma y esnecesario ayudar. Existen formas adecuadas, lo menos trabajosas para nosotros y lo más cómodo paraellas.

Objetivos:

Aprender diferentes formas de transportar a otras personas.Potenciar la cooperación en grupo.Desarrollar la capacidad de coordinación y equilibrio.Fomentar la creatividad de las personas.

Temporalización: Duración de una clase.

Lugar de realización: Necesitaremos un espacio abierto para poder movernos libremente En el patioo parque. También lo podemos realizar en el medio exterior si lo creemos conveniente.

Materiales:

Cuerda de soga de 7 a 9 mm de diámetro o cordino de este diámetro.Algunos aislantes de acampada.Una capa de agua o plásticos grandes.Alguna tabla o palo si lo tenemos y si no lo sustituiremos por algo parecido.

Desarrollo: Se realizará la actividad en pequeños grupos de aproximadamente 6 personas. A cadagrupo se le dará una tarjeta en la que se decide quién y que dolencia tendrá la persona herida y quienhará de sanitario. Primera parte: El grupo tendrá que inventarse formas de transportar a su herido hasta el lugar deSocorro más cercano, que nosotros como simulación lo podemos colocar a unos 10 metros dedistancia. Una vez que tengan varios métodos tendrán que elegir el más conveniente para su lesionadoy transportarlo. Cuando lleguen al lugar de cura, algún miembro de otro equipo estará esperando paraestablecer un diagnóstico sobre la dolencia y la forma en que ha sido transportado, intentando hacertodas las críticas posibles para luego razonarlas.

108

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 108

109

Cuando todos los heridos hayan sido diagnosticados y depositados en el lugar de curas, se parará eljuego y se procederá a su evaluación, teniendo en cuenta lo que los sanitarios han detectado comocarencias o incompetencias de su traslado.

Esto lo repetiremos una vez más, variando las lesiones y los roles correspondientes a otros alumnos.El procedimiento será el mismo, evaluándolo cuando se pare el juego.

La tercera vez introduciremos una variante en el juego. Se repartirán por el aula tarjetas con dibujosorientativos sobre la forma adecuada en el transporte de heridos, según la dolencia. Los grupos unavez repartidos sus nuevos roles como anteriormente, elegirán la forma que crean más conveniente y lallevarán a la práctica. Conclusión: se observarán los cambios de mejora que se han ido experimentando y se comentarán losmejores y más efectivos métodos de transporte. Se analizarán la comodidad tanto del transportadocomo del transportista, así como la seguridad de ambos. Se valorarán también los métodos creativos yefectivos no descartando posibilidades de acuerdo a las dos premisas anteriores y a los recursos ycapacidades que tenemos.

Actitudes: Se valorara el trabajo en grupo, en cuanto a la toma de decisiones y a la participación enel juego. Se tendrá en cuenta las opiniones de los compañeros tanto las positivas como las críticasrecibidas, percibiendo esto como métodos de mejora. Se valorarán todos los métodos creadosescogiendo la parte acertada y razonándolo y modificando lo que creamos conveniente.

Indicadores:

Que sean capaces de inventar métodos de transporteQue tengan en cuenta todas las ideas y opiniones de los compañeros por disparatadas que

parezcan al principioQue aprendan a realizar transportes con métodos ya establecidos.Que sean capaces de hacer una buena elección del método teniendo en cuenta seguridad y

comodidad.

Posiciones y formas de transporte según lesiones más comunes: Ante todo diremos que cuandotenemos que transportar a alguien es porque no está en nuestras manos el poder curarle. Por ello, esconveniente avisar a los servicios de urgencia para que realicen una buena labor, y nosotros lo quepodremos hacer es facilitar y acelerar la llegada del herido al centro especializado. Evidentemente nopodremos transportar a alguien durante todo el día, o dejarle abandonado sin que se mueva hasta queregresemos. Por eso, tendremos en cuenta que lo que aquí exponemos son formas seguras y cómodasde transporte del herido hasta los lugares donde puedan ser atendidos.

La mochila humana:Cuando las lesiones sean de pie, tobillo o rodillas. Se usará la cuerda o cordino. Esta de doblará enaros que posteriormente quedarán divididos por la mitad. En cada aro de cuerda se introduce unapierna de la persona lesionada que estará sentada en el suelo. Posteriormente nos colocaremos delantede ella dándole la espalda, introduciendo cada uno de nuestros brazos junto a cada una de sus piernas,de manera que parezca que nos estamos colocando una mochila humana. Para levantar el peso de su

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 109

cuerpo, primero nos voltearemos hacia un lado y después ya en estaposición nos levantaremos ayudados de nuestros brazos y de la ayuda de la personalesionada.

Para que el transporte sea más cómodo para ambos y seguro se recomienda:

Que a la altura del cuello donde descansará la mitad de la cuerda doblada y donde por lo tantoestará mas abultada se coloque alguna prenda de tela que nos impida el rozamiento en el cuello.

Que los aros creados con la cuerda sean de la longitud adecuada tanto a su altura como a lanuestra. Tiene que quedar a la altura en la que nos colocaríamoscualquier mochila, o sea, lo más cerca de nuestro centro de gravedad.

Para que sea más cómodo y no se clave la cuerda en las piernasdel herido, se puede utilizar ropa, un aislante o un palo queamortiguarán la presión de la cuerda, evitando dolores y calambres.

Será aconsejable que los aros estén formados por más de unavuelta de cuerda, ya que al existir más superficie será menor lapresión de estrangulamiento en las piernas que se pudiera ejercer.

La sillita de la Reina:En este caso también transportaremos a alguien que no puedeandar por alguna lesión en los pies, tobillos o rodillas. Se requierela ayuda de los compañeros y en este caso son dos personas lasque transportaran simultáneamente.

Los encargados del traslado unirán sus manos, cruzando uno deellos sus brazos. Los demás sentarán al herido sobre los otros

110

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 110

dos, abrazándose posteriormente a los cuellos de ambospara dar estabilidad.

Esta forma de trasladar no es la más cómoda para lostransportadores que se verán obligados a caminar delado, y además será más difícil la coordinación deambos sobre todo si el camino es estrecho y difícil de recorrer. Porello es aconsejable usarlo para caminos amplios y cuando sonmuchos los compañeros a turnase o cuando la distancia a recorrer escorta.

El saco de patatas:Es un método muy sencillo y adecuado cuando la distanciaa recorrer es corta. Es bastante cómodo para ambos y norequiere materiales para realizarlo.

La persona lesionada se colocará en un alto con ayudade los compañeros que lo sujetarán. El que vaya a ejercerde transportista se colocara debajo, de pie y de frente a él. Pasará la cabeza entre las piernas dellesionado quedando éste boca abajo y con la cara a la altura de la zona lumbar del transportista.

Para mantener el equilibrio, la persona que es transportista apoyará sus antebrazos en la espalda delcompañero, separando un poco el cuerpo hacia arriba. Así, entre el tronco y las piernas se estableceráun equilibrio perfecto, que además permite dejar los brazos libres al transportista y así avanzar máscómoda y rápidamente en el camino.

De vez en cuando se cambiará la persona que transporta para descansa y siempre siendo ayudadospor el resto del grupo.

Mi compañero no me habla:Este es un caso más extremo y quepuede entrañar más peligro si no seactúa con mucha cautela. Podemostener un compañero que se hadesmayado y en ese momento estainconsciente, o que se ha caído y se hadado un golpe. En cualquiera de losdos casos no nos habla y no nos puedecontar lo que le ha pasado y donde leduele. Ante esta situación lo mejor esno correr riesgos y actuar con lamáxima cautela.

Lo más adecuado es no moverle,pero en caso de tener que hacerloporque esté en un lugar peligroso, lospasos a seguir serán los siguientes.

111

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 111

Lo más importante es cuidar todo el eje axial de su cuerpo, es decir, su columna vertebral y cabeza.Puede haber recibido un golpe en alguna zona que sea peligrosa y podamos ocasionarle un daño mayorsi lo movemos.

Por ello, tal y como esté colocado en el suelo debemos intentar transportarlo y no colocarlo paraponerlo recto.

Tenemos que evitar cualquier movimiento o giro de la cabeza, por lo que nos colocaremosestratégicamente alrededor de su cuerpo. Todo esto lo realizaremos para transladarlo a un medio másseguro, como puede ser una camilla.

El número de personas necesarias dependerá de los que seamos y del volumen del herido. Secolocará uno en la posición de la cabeza, otro en los pies y los demás a ambos lados del cuerpo. Lapersona que mantiene la cabeza fija es quien va a dirigir la operación, ya que es la parte más delicaday es importante que todos los movimientos se realicen al unísono y despacio.

El resto introducen sus manos por debajo del cuerpo hasta que toquen las de los compañeros deenfrente. A las órdenes del que dirige y cuando estén todos preparados, levantarán el cuerpo y lodepositarán en el lugar estable, inmovilizando inmediatamente la cabeza, colocando ropa o similaresa su alrededor.

Transporte de camilla:Está indicado cuando la persona ha sufrido tal daño que debe estar inmovilizada y no puededesplazarse por sus medios, como por ejemplo, una fractura de fémur. La persona no está inconscientey suponemos o sabemos la lesión sufrida por lo que podemos actuar en consecuencia.

Si sabemos hacerlo podremosrealizar previamente a la fabricaciónde la camilla una inmovilización de lapierna. Si no sabemos, trasladaremoscon sumo cuidado a nuestro heridopara que sufra lo menos posible.

Cómo se construye una camillasencilla. Usaremos la cuerda comobase y dos palos o similares. Si noencontramos palos ni nada parecido,podemos usar la propia cuerda en sulugar.

Colocaremos los palos en el suelode forma paralela y con la distanciade uno a otro de la anchuraaproximada de la persona lesionada.

Después iremos uniendo la cuerda amodo de escalera, dando en cada girouna vuelta sobre si misma paraimpedir el deslizamiento.

112

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 112

La distancia entre cada vuelta debe ser más o menos corta, ya que si son vueltas con mucho espacio,el transportado corre el riesgo de caer entre medias.

Para que nuestra camilla sea más estable y cómoda, podemos poner encima y antes de tumbar allesionado, unos plásticos grandes o una capa de agua.

Una variación más sencilla a la fabricación de camilla sería la siguiente: Colocamos los palosparalelos igual que antes, pero en vez de utilizar cuerda, directamente usamos una tela grande oplásticos grandes si los tenemos. Se darían varias vueltas alrededor de los dos palos resultando unacamilla apta para su uso.

Valores a trabajar: Confianza, coopreación, creatividad, responsabilidad

113

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 113

Aprendiendo a hacer nudos y amarres (5)

Seguro que todos sabemos hacer nudos pero realmente no sabemos para que nos pueden servir, salvoel de atarnos los cordones de los zapatos. Aquí proponemos algunos nudos sencillos con su utilidadpara el uso cotidiano.

Objetivos:

Aprender a hacer nudos y amarres.Conocer para lo que sirve cada nudo y amarre.Buscar posibles utilizaciones a cada nudo y amarre.

Temporalización: Duración de una clase.

Lugar de realización: Aula, gimnasio o patio.

Materiales:

Un metro de cordón de 3 a 5 mm. de diámetro por alumno.Un rollo de bramante o cuerda de embalar.Un m2 de papel de embalar por alumno.Dos palos de un metro de longitud y 1 cm. de diámetro, por cada alumno.Una grapadora por cada 5 ó 6 alumnos.

Desarrollo de la actividad: Comenzamos haciendo grupos de 5 ó 6 alumnos, según convenga.A cada alumno se le da la ficha anexa y el cordón, para que practiquen con cada nudo, en alguno deellos necesitarán compartir el cordón con algún compañero. Para esta tarea emplearemos 20 minutos.

Después haremos una carrera de relevos en la que el primer corredor deberá atar su cordón a algúnbarrote o similar. El resto de corredores deberán atar su cordón al extremo del último anterior con unnudo diferente a los que ya estén hechos.

Para evitar que cada alumno sólo se aprenda un nudo, no les informaremos con anterioridad sobreel juego de relevos, pero sí les permitiremos que usen la ficha.Emplearemos 10 minutos en hacer el juego.

114

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 114

A continuación les propondremos hacer una cometa, usando exclusivamente los nudos queconocemos. Cada uno elegirá aquel o aquellos que crean más convenientes. Deberán unir los dos palosde la cometa con el bramante haciendo un amarre. Después habrán de colocar, bordeando los palos, untrozo de bramante hasta conseguir formar un rombo. Lo siguiente es recortar y grapar el papel deembalar formando la vela de la cometa.

Por último, tendrán que colocar cuatro cuerdas de bramante para amarrar a ellas el hilo de la cometa.Emplearemos 20 minutos en la construcción de la cometa, después "toca volarla".

Actitudes:

Compartir el material, sin prisas ni rivalidad. Evitar el buitrerio.Colaborar en un fin común.Ayudarse unos a otros en el aprendizaje de nudos y amarres.

Indicadores:

Que cumplan las normas de cada actividad.Que usen los nudos de forma autónoma, decidiendo cada alumno en cada caso el que debe

emplear para lo que necesita hacer.

Ficha:

Nudo corredizo. Es un nudo sencillo que sirve para fijar una cuerdaa algo que la soportará como una anilla o una estaca. También es unbuen nudo para empezar a hacer un paquete.

Rizo. Se usa para unir cuerdas del mismo grosor, que vayan asoportar una tensión media, y no una tensión de tipo arrastre. No esconveniente hacerlo en cuerdas de material plástico, pues podríaescurrirse y deshacerse. Es un buen nudo para terminar un bendaje, yaque al ser plano, no molestarás a la persona que lo lleve.

Tejedor. Se usa cuando necesitamos unir dos cuerdas de distintogrosor o para fijar una cuerda a una anilla, argolla o similar. Esimportante no olvidar que la cuerda que se cruza es la más delgada.

Pescador. Se emplea para unir dos cuerdas, sean o no del mismogrosor, y que tengan que soportar una gran tensión. Es un nudo quedifícilmente se suelta, y que es fácil de deshacer después de usarlo.

115

68 131.qxd 23/06/2004 17:01 PÆgina 115

Ballestrinque. Es un nudo muy útil para fijar una cuerda a unobjeto, siempre y cuando vaya a soportar bastante tensión. De no serasí se soltará. Pero con que la cuerda esté medianamente tensa no seaflojará, cumpliendo su función a la perfección.

As de guía. Se usa para fijar personas, animales o cosas, de formasegura, sin que el nudo corra como en el caso de un nudo corredizo.Se usa en casos de salvamento, o para encordarse en la montaña.Suele hacerse en el extremo de la cuerda.

Nudo de ocho doble. Es el nudo que más peso soporta de todos,por lo que se usa para sujetar a personas o cualquier cosa que vayana estar colgadas.

Amarre cuadrado. Se usa para unir dos palos, estacas,barras, etc., formando un ángulo recto, o sea una cruz. Primerode une la cuerda a uno de los palos, y a partir de ahí se comienzacon las vueltas como indica la figura. Si se aprieta bien, no esnecesario usar mucha cuerda, con dar tres o cuatro vueltas encada paso será suficiente.

Amarre diagonal. Lousaremos cuando necesitemos

unir dos palos formando una X, es decir que no estén en ángulorecto. Lo empezamos uniendo la cuerda a uno de los palos, ycolocando ambos en la posición deseada. Se pasa la cuerda doso tres veces atravesando primero una bisectriz y después la otra.Finalmente se pasa la cuerda varias veces por entre medias de losdos palos, para dar consistencia al amarre.

116

68 131.qxd 23/06/2004 17:02 PÆgina 116

Cantimplora térmica (6)

Con esta actividad, planteada para un día en el que tengamos que permanecer en el aula, y próxima auna salida de aire libre, podremos prepararnos nuestra propia cantimplora térmica.

Objetivos:

Crear nuestra propia cantimplora.Desarrollar la imaginación.Potenciar el trabajo en equipo.Fomentar la reutilización de materiales.

Temporalización: Duración de una clase.

Lugar de realización: En el aula o gimnasio.

Materiales:

Botellas de plástico ya vacías de 1 litro, de litroy medio o de 2 litros.

Aislantes o trozos de aislantes viejos.Tijeras.Pegamento líquido.Tela.Cordón fino.Tancas.Aguja e hilo o cuerda de bramante en su lugar.Celo o cinta de embalar.

Desarrollo: Utilizaremos la botella de agua como cantimplora. Realmente si no hacemos nada mástambién tendremos una buena cantimplora resistente, barata y fácil de encontrar. Pero vamos ahacernos una cantimplora que mantenga los líquidos fresquitos durante más tiempo.

Para ello tendremos que aislarla lo máximo posible de las condiciones exteriores. Utilizaremos eltrozo de aislante, recortándolo en forma de cilindro para cubrir la botella.

117

68 131.qxd 23/06/2004 17:02 PÆgina 117

118

Una vez que tengamos la medida ajustaremos el aislante a la botella aunque sin pegarlo, podemos utilizarun poco de celo o cinta de embalar para sujetarlo. También recortaremos un círculo con la medida apropiadapara la base de la botella. Después envolvemos todo en una funda de tela con la medida justa. Esta tela serápreferiblemente plateada, como la de las tiendas de campaña, para reflejar los rayos solares y mantener unabuena temperatura en el interior. Si no hemos conseguido esta tela, podremos utilizar otra que sea resistentey preferiblemente de colores claros para que no atraiga tanto los rayos del sol.

Cuando ya tengamos la tela cortada a la medida, podemos fijarla al aislante, bien cosiendo los extremoso bien pegando toda la tela sobre el aislante con pegamento líquido resistente. Que no se nos olvide pegaro coser la base de la botella.

Dejaremos tela sobrante por la parte de arriba de la botella, para que la boca quede libre de abrir o cerrar.Para ajustarla pasaremos un cordoncillo por un doblez hecho, y lo ajustaremos con un tanca.

Ahora ya tenemos nuestra funda térmica para botellas. Conseguiremos que el agua se mantenga durantemucho más tiempo fresca. De todas formas debemos intentar no exponerla al sol durante mucho tiempocuando hace calor, ya que ni la mejor y más técnica cantimplora aguantaría sin recalentarse.

Además, con esta cantimplora de fabricación propia, tenemos la posibilidad de sustituir el recipiente, porotro en caso de rotura o pérdida. La funda siempre quedará hecha y sólo tendremos que ir reparando algunosdescosidos o despegados en caso de que ocurra.

Actitudes: Se podrán trabajar comportamiento de cooperación en grupo a la hora de repartirse elmaterial al trabajar, así como la utilidad de recursos ya desestimados, reutilización. Tambiénaprenderemos a no derrochar el material y a recortar la medida justa que necesitamos.

Trabajaremos la creatividad pudiendo cada uno adornar o personalizar su cantimplora.

Indicadores:

Que todos creemos nuestra propia cantimplora.Que se repartan los recursos entre todos y que al final no nos falten gracias a una buena gestión

.Que se ayuden entre ellos a la hora de medir, pegar, estirar, coser, etc.

Valores a trabajar: Autoestima, creatividad

68 131.qxd 23/06/2004 17:02 PÆgina 118

Depuradora de agua (7)

Aprenderemos el proceso básico de depuración de nuestras aguas, creandonuestra propia depuradora.

Objetivos:

Desarrollar la imaginación.Potenciar el trabajo en grupo.Motivar para el ejercicio físico con un fin diferente al deporte.

Temporalización: Duración de dos horas aproximadamenteuna clase.

Lugar de realización: Utilizaremos el parque, jardín u otros lugares al aire libre, no desestimando elpatio del colegio en caso de no poder salir fuera.

Materiales:

Una fuente, grifo o similar con agua corriente.Piedras de diferentes tamaños.Manguera de diferentes diámetros.Botellas y botes de plástico para reutilizar.Plastilina.Cinta de embalar.Tijeras y cúter.Desecho y residuos como mondas, pelo, algodón...

Desarrollo: Se dividirá al grupo grande en grupos pequeños de cuatro a seis personas. Lo primero esexplicarle el proceso de una depuradora y el orden de colocación de cada una de las partes que debetener (se explica al final de esta ficha).

Una vez que se hace la introducción, el grupo se irá a buscar los elementos naturales orgánicos einorgánicos que necesiten. Cuantos más recursos necesarios consigan, más efectiva será la depuradora.

Una vez que tengan todo lo necesario procederán a su elaboración. Cuando la depuradora estéterminada se pondrá en funcionamiento y se valorarán los fallos y los aciertos estructurales.

Será importante tener en cuenta que a pesar de que el agua salga limpia, no es apta para beber, ya

119

68 131.qxd 23/06/2004 17:02 PÆgina 119

que el proceso posterior será químico y biológico para eliminar bacterias, hongos, amebas y otrosmicroorganismos que a simple vista no vemos pero que siempre están presentes.

Actitudes: Se valorará la imaginación y coherencia con que cada grupo trabaje su depuradora.Así mismo se tendrá en cuenta el trabajo en grupo y la participación activa de cada uno de sus miembrotanto en la elaboración mecánica como a la hora de aportar ideas.

Indicadores:

Que construyan una depuradora entre todos los del grupo.Que consigamos una depuración grosera de los sólidos en suspensión de los líquidos que

queremos depurar.Que vean lo sencillo del proceso extrapolándolo a las depuradoras actuales.

Elaboración: Se tendrá en cuenta la caída del agua por gravedad y el orden decolocación de las gravas de distinto tamaño. En el recipiente que coloquemosmás alto estarán las gravas de grano grueso, después más fino y las últimas seránlas de grava más fina. Esto se coloca así para que en todos lo pasos exista

depuración de materiales según su tamaño, ya que siponemos la grava más fina al principio se quedarán ahítodos lo materiales obturándose la depuradora en elprimer paso.

En la boca o salida de agua de cada uno de los saltosconviene poner plastilina o papel de embalar paraevitar pérdida de agua entre las botellas.

Una vez que la tengamos construida, podremosañadir el agua a destilar desde arriba, con todos lossólidos en suspensión que queremos depurar.Observaremos cómo se van que dando en cada uno delos estadios dependiendo del tamaño del sólido a

depurar y de la grava colocada en cada filtro. Ellíquido depurado que saldrá del último salto, lorecogemos en un recipiente limpio paracompararlo a cómo era antes de depurarlo.

Valores a trabajar: Creatividad, respeto, responsabilidad

120

68 131.qxd 23/06/2004 17:02 PÆgina 120

Conociendo tu entorno rural (8)

Trataremos de conocer de una forma dinámica y más profunda las gentes, costumbres y actitudes delas personas que viven en el lugar que estamos visitando con nuestra excursión.

Objetivos:

Fomentar el respeto a las diferentes culturas.Potenciar el trabajo en grupo.Desarrollar actitudes deportivas.Potenciar la tolerancia hacia los demás.

Temporalización: 2 horas aproximadamente

Lugar de realización: En el lugar elegido de realizar la excursión y si es posible próximo a unapoblación rural donde podamos hablar con las gentes de la zona.

Materiales:

Bolígrafos o lapiceros.Libreta o folios.Otros alternativos: grabadora, cámara fotográfica, etc.

Desarrollo: Pretendemos conocer las costumbres, cultura, ocupaciones, gustos, etc. de una poblaciónrural que hayamos elegido previamente. Para realizar esta actividad hay que tener en cuenta una seriede pautas de comportamiento como respeto, tolerancia, escucha, paciencia, etc. ya que trataremos conpersonas con culturas y conocimientos diferentes y además estamos en su casa por lo que nosdirigiremos a ellos con la máxima educación.

Se harán varios grupos de chavales en los que cada uno tenga de 3 a 5 integrantes. Todos los grupostendrán las mismas preguntas pero en distinto orden para no molestar ni encontrarnos continuamenteen los mismos lugares saturando con alumnos preguntones. No debemos descartar la posibilidad deque cada grupo tenga preguntas especiales, no repetidas en los otros grupos.

Se les darán tarjetas, divididas por bloques, con las preguntas que tienen que contestar. Ej.: 4preguntas por cada bloque, teniendo que volver al punto de inicio una vez terminen cada tarjeta. Secomprobará que han contestado las diferentes preguntas y se les hará una prueba deportiva para poder

121

68 131.qxd 23/06/2004 17:02 PÆgina 121

conseguir la siguiente tarjeta con nuevas preguntas.Una vez que todos los grupos consigan las respuestas a todas las preguntas, nos reuniremos para

realizar una puesta en común sobre lo que nos han contado y la información que hemos recibido.Descubriremos como vive esta gente, a qué se dedica, cuáles son sus fiestas y muchas cosas más queirán saliendo.

Este juego de preguntas podrá ser más divertido si añadimos entrevistas con las cuales despuéspodremos elaborar una gacetilla.

Actitudes: Se tendrán en cuenta las actitudes tolerantes y educadas hacia las gentes del lugar. Sevalorará como positivo la iniciativa de cada grupo para elaborar nuevas preguntas que no estuvieranen el formulario pero que crean que pueden ser de interés. Así mismo se valorará si alguien consigueque algún lugareño se acerque al grupo o cuente algo que crea de interés sobre la zona al resto de lagente.

Que las gentes del lugar vean a nuestros chavales como jóvenes simpáticos e interesados en suscostumbres y no con mala fama como a veces se les prejuzga.

Indicadores:

Que se dirijan a las gentes del lugar con educación y respeto.Que se interesen por las costumbres y culturas diferentes de la suya, intentando conseguir el

máximo de respuestas posibles.Que puedan preguntar y traigan más respuestas de las

previstas.

Ejemplo de preguntas que se pueden formular:

1. ¿A qué se dedica la gente del pueblo? Ganadería, agricultura,turismo, otros.2. ¿Cómo se llama el alcalde o alcaldesa?3. ¿Qué días se celebran las fiestas del pueblo?4. ¿En qué época del año son las fiestas y qué se hace en

ellas?5. ¿Cuántos habitantes hay?6. ¿Cuántos años tiene la persona más anciana?7. ¿Cuándo nació el niño o niña más

pequeña?8. ¿Qué cuerpos de protección

al ciudadano existen?9. ¿Existe colegio, instituto u

otros centros de enseñanza?10. ¿Hasta que edad van losniños al colegio en estepueblo?

122

68 131.qxd 23/06/2004 17:02 PÆgina 122

11. Que os cuenten una leyenda del pueblo12. Dibujad el escudo del ayuntamiento13. ¿Cuántas plazas tiene el pueblo?14. ¿Cuántas tiendas de electrodomésticos hay?15. ¿Existe polideportivo o pistas deportivas?16. Qué deporte es el más practicado en la zona17. ¿Qué les gustaría tener, que no tienen en el pueblo?18. ¿Existe algún servicio de Juventud que realicen actividades de Tiempo Libre?19. ¿Qué es lo que más abunda en el pueblo?20. ¿Dónde están los centros de información?

Todas estas y muchas más preguntas que queramos realizar. Dependiendo de la época del año, de loscontenidos que queramos destacar y del pueblo o zona rural que visitemos las preguntas variarán o secentrarán más en un tema que en otro.

Algunas de las pruebas deportivas o de habilidad que podemos realizar entre los bloques depreguntas:

1. Que den tres vueltas a la plaza corriendo y agarrados de la mano.2. Que formen una torre humana parecida a la de “Con 8 Basta”.3. Que midan con los pies el largo de una calle o la plaza.4. Que realicen varios encestes en canasta (si disponemos de alguna papelera, canasta o aro parapoder hacerlo).5. Que realicen un lanzamiento con un disco volador cada uno del grupo de manera que no se lescaiga.6. Que cuenten rápidamente un chiste o canten una canción o similar.

Valores a trabajar: Amistad, autoestima, cooperación, respeto, responsabilidad

123

68 131.qxd 23/06/2004 17:02 PÆgina 123

Quién es el más rápido en esconderse (9)

Trataremos de divertirnos mientras caminamos a la vez que realizamos un escondite diferente alhabitual.

Objetivos:

Ejercitar los reflejos motores.Potenciar los músculos de forma inconsciente.Facilitar la marcha de una forma divertida.

Temporalización: El tiempo de duración es totalmente flexible decidiéndolo el profesor y los alumnosen función del desarrollo y resultados de la actividad.

Lugar de realización: Un espacio abierto, en el campo o en el parque en caso de no estar de excursión.

Materiales: No se necesita ningún material.

Desarrollo: Todo el grupo se colocará más o menos en pelotón o en fila, según como quieran caminar.Uno será el encargado de dirigir el juego, pudiéndose cambiar de director a lo largo de su desarrollo.

El encargado irá delante del grupo contando una historia real o inventada, en la que se destacanalgunas palabras clave que significan cosas ya establecidas. Por ejemplo: decir "araña" significa quetodo el mundo debe andar en cuclillas, decir "aire" que todos deben gritar, etc. Destacar de nuevo quela historia y las palabras clave son elegidas por el encargado, anunciando al grupo cuales ha elegido ylo que se debe hacer con cada una de ellas.

Añadiremos una clave para que se escondan, que será una cuenta atrás introducida dentro de lahistoria, empezando por el 10. El número irá bajando cada vez que se inicie una nueva cuenta atrás: laprimera vez se empieza por 10, la segunda por 9, la tercera por 8 y así sucesivamente.

La persona que cuenta no podrá volverse para localizar a sus compañeros hasta que acabe de contar,y una vez que haya terminado no podrá moverse del sitio. Aquellos que sean descubiertos en susescondites por el encargado irán acompañándolo en la historia pudiendo introducir cambios en lamisma.

Cada vez tendrán que ser más rápidos y hábiles para encontrar un sitio para esconderse, ya que serán

124

68 131.qxd 23/06/2004 17:02 PÆgina 124

cada vez más las personas que vigilan y menor el tiempo de la cuenta atrás. El volumen de voz paracontar la historia será elegido por el narrador, pudiendo ser bajito si desea tener al grupo cerca o altosi quiere darles más oportunidades.

Actitudes: Se valorará el comportamiento cooperativo, ya que no existe un premio final sino un ratode pasarlo bien mientras caminamos.

Recomendamos que esto no se realice ni muy al principio ni al final cuando ya estén cansados, yaque el nivel de participación y de diversión variará mucho de un momento a otro.

Se valorará también la destreza y velocidad de reflejos y las ganas de diversión grupal, donde todosestén agusto participando de una forma u otra.

Indicadores:

Que sean cada vez más rápidos a la hora de esconderse.Que sean creativos cuando inventen y narren su historia.Que no se peleen entre ellos por esconderse en un sitio ya que seguro que caben más de uno

o que hay más sitios. En cualquier caso si alguien es descubierto que no se enfade porque seguirájugando desde otro lado y aquí no se trata de ganar nada.

Que no se menosprecie a los que sean encontrados antes ya que es muy difícil escondersetodos y a alguien le tiene que tocar.

Valores a trabajar: Amistad, cooperación

125

68 131.qxd 23/06/2004 17:03 PÆgina 125

Deportes de nuestras comunidades (10)

Organizaremos un día del deporte de comunidades donde jugaremos y realizaremos deportes típicosde otros lugares.

Objetivos:

Conocer deportes de otras comunidades.Potenciar otros deportes desconocidos.Fomentar el respeto y gusto por los otros deportes.Potenciar el trabajo en grupo.

Temporalización: Desde el tiempo de clase hasta todo el día, dependiendo de la preparación ydesarrollo que le queramos dar.

Lugar de realización: Un medio abierto y espacioso. Puede ser el patio del centro si reúne lascondiciones, el parque o el medio natural. Mejor este último.

Materiales:

Material de papelería.Gomas elásticas.Telas de colores.Cartulinas.Rotuladores gordos.Cuerda de pita.Grapadora.Plásticos.Ropa vieja.Todo aquello que se nos ocurra para hacer decorados o disfraces.

Desarrollo: Se harán grupos organizados, con un número variable. Se unirán por afinidades deldeporte que vayan a desarrollar, intentando que no haya grupos muy numerosos ni que quede genteaislada.

126

68 131.qxd 23/06/2004 17:03 PÆgina 126

En primer lugar tendrán que informarse decuáles son las reglas del deporte que hanelegido, y hacer que a todos los del grupo lesqueden claras, ya que después tendrán quetransmitirlas al resto de la clase. Despuéspodrán ambientar el lugar que elijan, crearseunos disfraces, dar entradas, prepararcampeonatos, hacer apuestas en plan lúdico,etc.

Para que salga bien y todo esté preparado,los alumnos necesitarán su tiempo.Dejaremos a cada grupo que practique eldeporte elegido, haciéndonos después unademostración, tras la que se estableceránturnos rotatorios de manera que todos losgrupos pasen y prueben los deportes de losdemás.

Se pueden introducir factores de animacióncomo tener animadoras/es, pancartas, etc.para dar a todo un aspecto festivo.

Al final de toda la actividad, se valorará enuna puesta en común cuáles son los deportesque más éxito han tenido, qué destacan de

cada uno y la posibilidad de introducir alguno de ellos en el programa anual para practicarlo de vez encuando.

Actitudes: No se fomentará la competición sino el conocimiento, desarrollo y motivación hacia lapráctica de otros deportes de una forma lúdica y dinámica. Se valorará la creatividad y el deporteelegido en cuanto que diferente y sano. Se tendrá en cuenta que sean deportes que respeten el medioy todos los seres vivos así como la integridad física de las personas.

Se valorará también cómo transmiten las reglas y cómo las han buscado e interiorizado.Se intentará su motivación en la búsqueda de nuevos deportes y juegos pudiendo dedicar un espacio

dentro del programa.

Indicadores:

Que busquen un deporte o juego popular diferente a los más conocidos.Que desarrollen todas sus reglas y las representen bien.Que sean capaces de divertirse sin fomentar una competencia en el juego.Que sean creativos, elaboren su disfraz y decorado de forma original con los medios que se les

proporcione y los que busquen ellos.Que quieran practicar y desarrollar alguno de los deportes planteados.

127

68 131.qxd 23/06/2004 17:03 PÆgina 127

Valores a trabajar: Autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto, responsabilidad

Algunos de los juegos o deportes que podemos conocer:

Bola toki.Caliche.Lucha canaria.Lanzamiento de barra.Bolos.Pelota valenciana.

Consultar también “Juegos Populares - Una propuesta para la Educación Física” - Ed. Pila Teleña

128

68 131.qxd 23/06/2004 17:03 PÆgina 128

Gynkana fotográfica (11)

A la vez que recorremos una zona donde existan poblaciones rurales podremos aprovechar paraconocer sus costumbres, monumentos y personajes típicos realizando un reportaje fotográfico.

Objetivos:

Potenciar la imaginación y la diversión.Promover el conocimiento rural con actividades lúdicas adaptadas.Conseguir una mayor motivación a realizar ejercicio físico.

Temporalización: Todo un día de actividad. Se puede reducir a una mañana o una tarde acortando laspruebas de la gynkana y recorriendo un lugar más pequeño.

Lugar de realización: Un pueblo, pequeña ciudad, o varias zonas rurales que no entrañen peligro decirculación.

129

68 131.qxd 23/06/2004 17:03 PÆgina 129

Materiales:

Una cámara de fotos y un carrete por grupo.Una libreta y lapicero.Dinero para llamadas de teléfono.Teléfono móvil para el profesor.Comida y bebida para la ruta.El listado de pruebas fotográficas a realizar.Opcional: Una bicicleta por cada alumno.

Desarrollo: Se trata de conocer varios lugares de una forma dinámica, divertida y creativa. Sedividirán en varios grupos siendo cada uno de unas 4 personas. Llevarán el material necesario: dinero,cámara y carrete, cuadernillo y lápiz para apuntar.

Al principio se les dará a cada grupo el listado de fotos que deben realizar con un númerodeterminado de disparos, por ejemplo 20 fotos en total y los puntos que vale cada foto. Podránfotografiar más de un motivo en cada foto sumando así un mayor número de puntos por foto. Existendiferentes grados de complicación por lo que se puntuará de forma distinta cada foto hecha. Cadagrupo tendrá que ponerse de acuerdo y valorar cuáles les interesa hacer y cuáles dejarán para el final.

En el momento que lo decidan empieza su gynkana, pudiendo distribuirse cada grupo por lugaresdiferentes según las fotos que hayan elegido. Nosotros estaremos también por los alrededores parapoder controlar a todos los grupos y asegurarnos que todo marcha bien.

En caso de que ocurriera algo o tuvieran alguna duda, podrán llamar al profesor por teléfono, ya queesta actividad se desarrollará en una zona habitada.

Una vez que transcurra el tiempo que hemos marcado todos volverán al lugar de partida. Si hemosdecidido que la gynkana dure todo el día será conveniente que todos los grupos regresen a este lugara la hora de la comida para comer todos juntos y comentar qué tal les va, reanudando el juego por latarde.

En días posteriores o en el mismo día, si se puede se revelarán las fotografías o diapositivas,haciendo una exposición donde todos los grupos vean sus fotos y las de los demás. Para que ningúngrupo salga vencedor y los demás no reciban un premio a su esfuerzo, se recomienda valorar unafotografía de cada grupo por distintos motivos: a la más elaborada, a la más simpática, a la másatrevida...

Un ejemplo del listado de fotografías:

De 1.000 puntos:Un burro con un sombrero.Un paisano con todo el grupo.Una vaca con cencerro.Una dentadura postiza.Etc.

130

68 131.qxd 23/06/2004 17:03 PÆgina 130

De 500 puntos:Una foto atrevida del grupo.El escudo del ayuntamientoUn reloj de campanario marcando las 12:00.Una foto de una anciano calvo.Un desnudo de cintura para arriba.El traje más hortera.Un jamón.Un centollo.Un tatuaje.Etc.

De 100 Puntos:Una iglesia.Un ayuntamiento.Una alfombra.Una persiana verde.Una casa con cristaleras.El escudo de la policía.El río.El árbol más grande.Un pajar.Un bar.Una tienda.Etc.

La lista será tan larga, complicada, divertida, etc. como creamos conveniente según el grupo y ellugar donde estemos.

Actitudes:

Que respeten aquellos lugares y personas que visiten, dirigiéndose a ellos con la máximaeducación cuando vayan a realizar las fotografías.

Que sean creativos y aprendan a gestionarse y valorar los resultados con respecto a lasdecisiones tomadas en grupo.

Indicadores:

Que consigan un numero importante de fotografías.Que todos regresen en los plazos establecidos y sin contratiempos.Que conozcan gentes de los pueblos.Que las fotografías realizadas hayan sido elegidas en grupo.

131

68 131.qxd 23/06/2004 17:03 PÆgina 131

132 .qxd 23/06/2004 17:31 PÆgina 132

ONTAÑISMOM

132 .qxd 23/06/2004 17:31 PÆgina 133

Equilibrio y coordinación en montaña (1)

Aquí contamos con una gran aliada: la motivación que supone el estar al aire libre.

Objetivos:

Desarrollar la coordinación y equilibrio.Fomentar la confianza y seguridad en nuestros movimientos.Favorecer la creatividad para la elección de las mejores zonas de pisada.Potenciar la ayuda y cooperación del grupo.

Temporalización: No estableceremos un horario fijo ya que aprovechando que estamos en el medionatural y sin tener prisa, dedicaremos el tiempo que se crea necesario, pudiendo variar desde una horaa toda una mañana o una tarde.

Lugar de realización: Lo desarrollaremos en el espacio abierto donde vayamos a pasar el día.

Materiales:

Piedras de diferentes tamaños y rugosidadesZonas con charcos y humedadesZonas de hierbas aplastadasElevaciones y descensos del terrenoPiedras sueltasZona de piñas caídasZona de raíces aéreasTroncos caídosToconesAgujeros

Desarrollo: Se realizará un recorrido con diferentes obstáculos y tipos de suelos. Haremos unaprimera toma de contacto caminando de forma habitual, sin ninguna variante. Posteriormente se iráncomplicando los pasos, andando de forma diferente, poniéndonos un mayor número de personas en

134

132 .qxd 23/06/2004 17:31 PÆgina 134

cada paso, andando de lado, de espaldas, conun solo brazo, etc. Lo podrán realizar de unoen uno en fila, en pequeños grupos o de ambasformas alternativamente.

Una vez que se ha practicado y superado lafase anterior, es conveniente incorporar losdiferentes terrenos, así como variar lainclinación y dificultad, de una formaprogresiva. Por ejemplo: si caminamos por unterreno lleno de hojas secas y ya lo hemossuperado, lo siguiente será buscar un terrenocon hojas secas e inclinado. A continuacióncon hojas secas, inclinado y con piedrassueltas. Se irán probando diferentes formas de

andar siempre de una forma tranquila y controlando en todo momento la coordinación de losmovimientos.

Actitudes: Se valorará que se ejecuten los movimientos de forma lenta ya que quien ejecuta losmovimientos de una forma rápida desarrolla menos el equilibrio. Por ello, todo el circuito propuestose realizará muy despacio y "exagerando" los movimientos. También se valorarán la cooperación y labúsqueda de los mejores lugares como apoyo para el equilibrio. Se valorará la actitud respetuosa haciael medio ambiente, conservando lo que nos rodea.

Indicadores:

Que los alumnos se muevan con soltura y ritmo una vez que se ha practicado el recorridoQue sean colaboradores sin ir a una victoria personal, ya que no es eso lo que estamos

persiguiendo.Que no se rían de los compañeros con menos aptitudes.Que conserven intactos los recursos naturales que hemos utilizado.

Valores a trabajar: Autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto

135

132 .qxd 23/06/2004 17:32 PÆgina 135

Realización e interpretación de croquis (2)

Aprenderemos a interpretar los croquis y a realizar el nuestro propio.

Objetivos:

Aprender a realizar e interpretar los cuatro tipos de croquis descritos.Aprender a seguir un itinerario con un croquis.Educar la visión espacial.Interiorizar el sentido de orientación.

Temporalización: Duración de una clase.

Lugar de realización: Patio y entorno cercano del centro.

Material necesario:

Fichas anexas.Lápiz.Cuaderno.Papeles adhesivos tipo postit.

Desarrollo: Se hacen grupos de cinco o seis personas, según convenga. A cada grupo se le entrega unpapel adhesivo y una de las dos fichas anexas. Con su ayuda deben dibujar dos croquis que indiquensendos itinerarios por el instituto, barrio o municipio. En el punto de destino deberán colocar un papeladhesivo con un mensaje.

Para la lectura de la ficha y realización de los croquis se estipularan 25 minutos.Una vez realizados los croquis, se entrega el trabajo de cada grupo a otro que tuviese una ficha

distinta a la suya. Ahora cada grupo debe seguir el itinerario que se les entrega. Para esto tendrán 10minutos.

Finalmente, se hará una puesta en común en la que los alumnos deberán expresar las dificultades y/ofacilidades que han tenido para elaborar su croquis y seguir el que se les dio en la segunda parte,llegando a soluciones o propuestas de mejora.

136

132 .qxd 23/06/2004 17:32 PÆgina 136

Actitudes:

Que el trabajo sea realizado por todos, sin dejar a nadie de lado.No pasar a una nueva tarea sin que todo el mundo haya comprendido la anterior.

Indicadores:

Calidad de los croquis realizados.Que los alumnos lleguen al punto marcado por sus compañeros.Todo aquello que expresen en la puesta en común.

Ficha A:

Croquis topográfico: Consiste en hacer un dibujo amano alzada, en planta, de una zona. Como si sehiciese un dibujo a vista de pájaro. Es muy similar aun mapa topográfico, pero en este caso resaltaremosaquellos datos que sean fundamentales para laactividad, como tipo de vegetación, algún peligropotencial, o simplemente el nombre del dueño deuna casa.

No ha de estar orientado necesariamente como unmapa topográfico, es decir, que el norte no tiene porqué coincidir con la parte vertical del papel queusemos. Lo orientaremos en la dirección que nos seamás útil para su interpretación, pero no olvidaremosdibujar una flecha que indique el norte. Esto será demucha utilidad en caso de que su usuario no consiga identificar lo dibujado con la realidad.

Croquis de itinerario: Es un tipo de croquis para realizaractividades que impliquen un desplazamiento a través de unitinerario marcado.

Consiste en una línea vertical desde la base del papelhasta su parte superior, de la que parten una serie de líneasa izquierda y derecha de la misma. Cada una de estas líneasnos indica el camino que no debemos coger. Así, si tenemosuna línea a la derecha, significa que estamos ante unabifurcación del camino, y que debemos tomar el camino dela izquierda, o lo que es lo mismo, dejar un camino a nuestraderecha.

El itinerario comienza por la parte inferior de la línea, yfinaliza en la parte superior.

137

132 .qxd 23/06/2004 17:32 PÆgina 137

Se coloca en cada línea horizontal algún dato descriptivo de interés, como: si es un camino, unasenda, una carretera, o hacia dónde va.

Este croquis es, posiblemente, el más útil para indicar un itinerario, ya que con él no son necesariosni mapa ni brújula. A ello hay que sumar, que es muy intuitivo, por lo que es casi imposible perderseutilizándolo correctamente. Su único inconveniente es que no sirve para caminar a campo traviesa.

Actividad:

Haced un croquis topográfico de ………………………..Marcad en él un camino a seguir, y haced un croquis de itinerario de ese camino.Colocad el papel adhesivo con un mensaje en el punto de destino de vuestro camino.Indicad en ambos croquis vuestros nombres y la fecha de hoy.

Ficha B:

Croquis panorámico: Es algo similar arealizar un dibujo de un paisaje concreto,como si le estuviésemos haciendo unafotografía.

No pretenderemos hacer un dibujohiperrealista, tan sólo dibujaremosaquellas cosas que sean útiles para nuestraactividad, y siempre de una formaesquemática. Por tanto, dibujaremos la línea del horizonte, el contorno del paisaje, las masas boscosasy algunas cosas que pudieran ser puntos de referencia, como una edificación, una valla, un río, etc.

Es conveniente que en este caso, junto con la fecha,indiquemos la hora en que se ha realizado, ya que los paisajescambian mucho en función de la iluminación, por lo que si aeso añadimos en el dibujo la posición del sol, estaremosdándole mucha información a la persona que lo vaya a usar.

Croquis de ventanas: Consiste en una serie de ventanas, queen realidad son cada una un croquis panorámico. Sobre cadauno de estos croquis panorámicos, dibujamos una flecha queindique el camino que debemos seguir. Por tanto, este tipo decroquis es una sucesión de pistas, basadas en puntos dereferencia a los que debemos llegar. Cada uno nos manda alsiguiente, por lo que deberemos colocar una ventana en cadauno de los puntos conflictivos del itinerario, como cruce decaminos, desvíos, o simplemente zonas de difícilinterpretación.

Al lado de cada ventana añadimos por escrito, algunos

138

132 .qxd 23/06/2004 17:32 PÆgina 138

datos de interés, como tiempo de llegada al próximo punto, distancia, rumbo, así como algunadescripción que se pueda necesitar.

Como es evidente, este croquis se utiliza en marchas, o cualquier tipo de actividad que siga unitinerario. El único inconveniente es, que si la zona tiene muchos caminos, cruces, desvíos, etc., suelaboración puede ser una tarea muy laboriosa.

Actividad:

Haced un croquis de ventanas de ……………………….. indicando con él un camino a seguir..Colocad el papel adhesivo con un mensaje en el punto de destino de vuestro camino.Escribid vuestros nombres y la fecha de hoy.

Valores a trabajar: Amistad, autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto,responsabilidad

139

132 .qxd 23/06/2004 17:32 PÆgina 139

Sin perder el norte (3)

Esta actividad nos ayudará a entender la importancia de saber orientarnos en cualquier situación y almismo tiempo lo fácil que resulta desorientarnos.

Objetivos:

Conocer la facilidad de perder el norte.Educar el sentido de orientación.

Temporalización: 15 minutos.

Lugar de realización: Patio, parque o explanada en el campo,sin baches ni desniveles.

Materiales: Pañuelos paratapar los ojos, si se creenecesario. También valencamisetas, jerseys, etc.

140

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 140

Desarrollo de la actividad: Pedimos a los alumnos que se distribuyan por el patio o en la explanadaen la que estamos, ocupando cada uno un lugar distinto. Marcamos un lugar, y decimos que ese es elnorte. A continuación los alumnos se vendan los ojos, o simplemente los cierran. Acto seguido, vamosdando en voz alta algunas instrucciones como por ejemplo: 3 pasos a la derecha, 2 hacia delante, 5 ala izquierda, 4 hacia atrás... Así 8 ó 10 veces. Ahora, sin abrir los ojos cada alumno señala dónde creeque está el norte. Ya pueden abrir los ojos y comprobar si hemos acertado o no.

Se concluye realizando una puesta en común, donde quede de manifiesto si nos ha resultado fácildesorientarnos, si hemos utilizado algún recurso para orientarnos: voz, sol, aire, etc. y lo fácil que esperder el rumbo a pesar de que los símbolos e indicaciones eran las mismas para todos.

Actitudes a transmitir:

No abrir los ojos.No tener miedo a tropezar, confiar en el profesor.

Indicadores: Cumplimiento de las instrucciones del profesor.

Valores a trabajar: Autoestima, confianza

141

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 141

El corro de la patata (4)

Tendremos nuestro primer contacto básico con la brújula aprendiendo lo elemental para su uso.

Objetivos:

Que aprendan a usar una brújula de limbo móvil.Que descubran los errores de medición en el uso de una brújula y sus implicaciones prácticas.

Temporalización: 20 minutos

Lugar de realización: Patio o explanada sin cables eléctricos que la crucen o torres metálicascercanas.

Material necesario: 1 brújula de limbo móvil por grupo.

Desarrollo de la actividad: Explicaremos previamente al grupo qué es una brújula y cómo se usa unade limbo móvil. Después dividimos la clase en grupos de 6 personas y entregamos una brújula a cadagrupo. Cada uno debe elegir un lugar del patio o explanada y colocarse allí. Lo siguiente seráintroducir un rumbo de N60ºE en la brújula y caminar un número x de pasos en la dirección obtenida.Ahora sumarán 60º grados más al rumbo anterior, es decir, el nuevo rumbo será N120ºE, y volverán acaminar el mismo número de pasos que la vez anterior. Realizamos esta operación 6 veces en total.Cada vez es un alumno distinto el que introduce el rumbo y cuenta los pasos.

Al terminar deberían haber realizado un hexágono regular y regresar al punto de partida. Veremos

142

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 142

que esto no es así, ya que cada persona tiene una longitud de paso distinta, y que es fácil tener un errorde más-menos 2 grados, por lo que, aunque no deberían quedar muy lejos del punto de partida, sí habrácierta diferencia.

Para analizar esto último, hacemos una puesta en común. Será bueno que los alumnos lleguen porsu cuenta, sin pistas, al por qué de su desfase, y las implicaciones que esto lleva consigo en lautilización de una brújula durante una marcha.

Actitudes:

Que sea cada vez un alumno distinto el que haga la medición.Que los integrantes de cada grupo asuman el error que hayan podido tener, sin echar las culpas

a ningún compañero.Que experimenten, que hagan hipótesis y encuentren el por qué de los resultados.

Indicadores:

Que cumplan correctamente las instrucciones de la actividad, evitar los malentendidos.Que consigan quedar cerca del punto de partida.

Valores a trabajar: Autoestima, cooperación., responsabilidad

143

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 143

En ascensor (5)

Subiremos una cuerda de una manera diferente, divertida y asequible para todos.

Objetivos:

Aprender una forma sencilla de ascender una cuerda, en caso de necesidad.Perder miedo a la altura.

Temporalización: Duración de una clase.

Lugar de realización: Gimnasio o espacio natural, donde poder fijar cuerda colgadas para ascenderpor ellas.

Materiales:

Cuerdas colgadas que podrán ser sogas o cordinos estáticos. Si podemos tener cinco, mejor.2 metros de driza por cada grupo.Ficha anexa.

Para usar este material debemos tener conocimientos de escalada. Asegurar con una cuerda dinámica,un ocho y sistema de polea.

Desarrollo de la actividad: Vamos a aprender a subir una cuerda gracias a un ascendedor fácil defabricar con un nudo, el prusik.

Previamente a la actividad nos haremos un par de estribos, como se indica en el dibujo.Es importante que le quede muy claro a cada alumno que este nudo corre fácilmente por la cuerda,

tanto hacia arriba como hacia abajo. Tan sólo no corre si se estira del estribo. Por ello, sólo cogeremosel nudo para correrlo hacia arriba, luego lo soltamos para poder sujetarnos en el estribo.

En ningún caso haremos esta actividad si no disponemos de dos arneses, cordino dinámico, un ochoy una reunión, ya que no podríamos asegurar a los alumnos, con el consiguiente riesgo de caída.

Es igualmente conveniente, rodear la zona de las cuerdas con colchonetas.Dividimos a la clase en grupos de 3 ó 4 personas. A cada grupo se le entrega la ficha anexa y dos

trozos de driza. Se les plantea aprender un nudo mágico que sirve para ascender por una cuerda sintener que ser un machaca.

144

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 144

Con ayuda de la ficha practicarán el nudo hasta hacerlo correctamente, y luego lo probarán de formavoluntaria.

Actitudes:

Que se ayuden unos a otros en el aprendizaje del nudo.Intentar que se atrevan, que pierdan el miedo a subir por la cuerda.Que se apoyen unos a otros, que se animen.

Indicadores:

Que todo el mundo aprenda a hacer el nudo prusik.Número elevado de alumnos que prueben a subir la cuerda con este nudo.

Valores a trabajar: Cooperación, responsabilidad

Ficha

145

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 145

Masajes y relajación (6)

Después de una sesión deportiva, siempre nos apetecerá un poquito de relajación para nuestrosmúsculos cansados. Con esta actividad en grupo podremos relajarnos a la vez que divertirnos mientrasdamos y recibimos un masaje.

Objetivos:

Aprender una técnica sencilla de masaje en espalda y piernas.Potenciar la práctica de estas sesiones después del ejercicio físico.Crear un ambiente distendido y lúdico a la vez que formativo.

Temporalización: 20 minutos aproximadamente

Lugar de realización: Se podrá realizar en cualquier lugar en el que podamos hacer un círculo.Preferiblemente que sea un lugar cómodo y tranquilo.

Materiales: No se necesita nada específico. Lo que si podemos utilizar para que sea más agradableson aislantes para el suelo y crema para la piel.

Desarrollo: Nos colocaremos en círculo y nos giraremos hacia un lado de manera que tengamos aalguien delante y a alguien detrás, a una distancia de medio brazo cada uno. Después de sentarnos enel suelo y ponernos cómodos, empezaremos el masaje a la persona que tenemos delante, de maneraque quien está detrás estará dándonos un masaje a nosotros también.

Las pautas que seguiremos para relajar la espalda no las fijaremos aquí, ya que se dejará espacio parala creatividad, lo que si tendremos en cuenta es:

No se debe presionar encima de las vértebras ya que podemos causar lesiones.No se presionará sobre aquellos sitios donde duela excesivamente, o donde sospechemos que

puede haber una lesión, como una contractura.Siempre que nuestro compañero se queje, tendremos que seguir con más cuidado.Se trata de relajar, no de hacer daño o de pretender curar.Debe ser un masaje agradable y no doloroso.

Una vez que hayamos terminado con la espalda, nos cambiaremos de posición, volviendo al círculotradicional. Nos juntaremos un poco más, de manera que las piernas de las personas que tenemos al

146

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 146

lado estén rozando con las nuestras. Procederemos a masajear la pierna del de la derecha (a nosotrosconsecuentemente nos dará el masaje el de nuestra izquierda) y después lo haremos con la izquierda.Las pautas a seguir son las mismas que con la espalda, teniendo cuidado de no presionar en la rodillani en el hueco poplíteo.

Actitudes: Que aprendan a relajarse y disfrutar en grupo de una forma totalmente distendida. Sevalorará también el comportamiento de respeto hacia nuestros compañeros en cuanto a no forzarninguna situación que no deseen. Por ejemplo, si alguien no desea que le den el masaje o que le echencrema, etc. no se debe forzar la situación, porque no se va a encontrar a gusto, no se relajará, lo pasarámal y no disfrutará de la actividad, por lo que no conseguiremos los objetivos de esta actividad, sinotodo lo contrario.

Indicadores:

Que sepan donde presionar y donde no hacerlo.Que todos los que participen en la actividad estén relajados y agusto.Que cuando les apetezca volver a realizar esta actividad lo puedan hacer por su cuenta y les

veamos nosotros colocarse y desarrollarla.

Valores a trabajar: Amistad, autoestima, confianza, respeto

147

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 147

Cómo construir nuestro vivac (7)

Aprovechando el buen tiempo es el momento de poder dormir todos juntos en el campo sin tener quetransportar una tienda o depender de un refugio o un albergue. Aquí podremos aprender alguna formasencilla de construirnos una básica protección para pasar la noche. Será nuestro vivac.

Objetivos:

Aprender a construirnos un vivac de la forma más sencilla y cómoda.Fomentar la imaginación.Potenciar el trabajo en grupo.

Temporalización: Duración de una clase.

Lugar de realización: Medio abierto. Podemos realizarlo en el parque pero mejor en un lugar dondeestemos de salida.

Materiales:

Plásticos grandes o capas de agua.Alguna lona si la tenemos.Cuerda de pita y tijeras.Materiales naturales como piedras, palos, hojas, etc.

148

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 148

Desarrollo: Tenemos que tener claro que un vivac no es una construcción permanente y que por ellono debemos agredir ni erosionar transformando el lugar donde vayamos a dormir. Nos debe servir parapasar una noche de forma más agradable a como la pasaríamos durmiendo sin ninguna protección.

Lo primero que haremos es buscar un buen sitio. Existen en el campo muchos lugares que son ya ensi mismos lugares preparados para vivaquear. Pueden estar debajo de unas piedras grandes que formenuna especie de cueva, donde sólo tendríamos que proteger los laterales para el viento, o puede ser unahondonada que cubramos de hojas y donde no nos dé el viento, esto siempre que no vaya a llover esanoche ya que entonces deberíamos buscar una protección más elevada, y no dormir en una hondonadaque tenderá a inundarse.

Aquí os contaremos una forma sencilla de preparara un vivac con "techo", donde siempre se puedenhacer modificaciones según necesidades y comodidades. Este sería el más elemental y seguro.

Se buscan dos árboles próximos entre ellos, más o menos a 2 m de distancia. Extendemos una cuerdatensa de uno a otro, a una altura de 1 m aproximadamente. Esta altura variará en función del resto demateriales que tengamos y de las personas que vayan a dormir dentro, pero lo más conveniente es queesté lo más bajita posible. Hay que tener en cuenta que un vivac se construye para que duerma dentrouna persona, dos o pocos más. Con más gente pierde su funcionalidad.

Después sobre la cuerda que hemos tensado colgamos una lona, un plástico grande, una capa deagua, o lo que tengamos como material, siempre y cuando queden tapados ambos lados, como untejadillo a dos aguas, llegando hasta el suelo.

Ahora para fijar esta tela o plástico, cogemos los cuatro extremos , y con la ayuda de una pequeñapiedra o palito para no rasgar el tejido, atamos una cuerda que tensaremos hacia el suelo y lo fijaremoscon una piqueta o una piedra grande o a otro árbol. Mirar figura:

Ahora ya casi tenemos preparado nuestro vivac. Para dejarlo totalmente acabado, echaremos algo depeso como piedras, arena o similares, encima de la tela de manera que no pueda moverse con el vientoo con nuestros movimientos al dormir.

También podemos echar hojas secas, si las hay, en el suelo, de manera que formen un colchónaislante y nos proteja de la humedad y podamos dormir aún más agusto.

Actitudes: Se valorará la capacidad para decidir lugares seguros y adecuados para el vivac, así comola buena gestión de los recursos naturales, sin maltratarlos ni derrochándolos. También se valorará el trabajo en grupo y la creatividad.

Indicadores:

Que construyan un vivac sencillo y útil.Que lo realicen entre todos los miembros del grupo.Que duerman dentro de él y por la mañana se pueda valorar su utilidad.

Valores a trabajar: Amistad, confianza, cooperación, creatividad, respeto, responsabilidad

149

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 149

150

Andar a cuatro patas (8)

Con esta actividad vamos a aprender una nueva técnica de avance, que nos será muy útil cuandoqueramos realizar actividades en lugares con nieve, pendientes, rocas sueltas, canchales, terrenos conagujeros y en general en terrenos que entrañen alguna dificultad.

Objetivos:

Aprender la técnica del manejo de bastones. Favorecer nuestro equilibrio en lugares dificultosos.Facilitar nuestro avance en montaña.

Temporalización: La duración de una clase o más si estamos en el medio natural.

Lugar de realización: Se realizará en un espacio abierto ya sea patio, parque o medio natural, siemprey cuando el terreno tenga inclinaciones, desniveles, desigualdades y todo el abanico de posibilidadesdiferentes y de dificultad que se nos ocurra.

No se elegirán lugares que entrañen peligros como podría ser un vertedero por la basura y objetoscortantes o punzantes, lugares con hierros o alambres, etc.

Materiales: Bastones o palos en su defecto. Uno por cada alumno. Si no se poseen tantos se realizaranlas actividades por turnos.

Desarrollo: Se colocarán todos los alumnos por parejas y uno de ellos llevará uno o dos de los bastones,dependiendo de la situación.

Se marcarán circuitos diferentes a recorrer, elegidos por los chavales, de manera que puedan ircambiando y dirigiendo sobre la marcha.

Será más recomendable elegir lugares muy diferentes entre los que se encuentren algunos de difícilacceso, siempre que se pueda acceder a pie. Son muy importantes los lugares de pendientes muy inclinadaspara poder notar aquí sobre todo la importancia del tercer o cuarto apoyo.

Irán cambiando alternativamente los dos miembros de la pareja, de manera que ambos prueben con elbastón o palo y noten la seguridad que les brinda el apoyo.

Al final de los recorridos se juntarán todos los alumnos, se comentará la experiencia y se llegará aconclusiones de las ventajas de los apoyos.

Trataremos de aprender por ensayo-error la mejor forma de utilización de los bastones, haciendo

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 150

151

aclaraciones al final de cómo sería la forma correcta deutilización.

Algunos datos que apuntamos para la utilización debastones son:

Confiar ante todo en nuestro equilibrio y en laposición de nuestras piernas, ya que losbastones nos pueden servir parasostenernos y apoyarnos pero es el restode cuerpo el que debe avanzar. Es como yahemos dicho, un apoyo.

Cuando atravesemos de lado a lado unapendiente inclinada, siempre poner elbastón en la mano que quede más cercadel pie que esté más abajo en la pendiente.

Iremos cambiando el bastónalternativamente de una mano a otra sivaría nuestro centro de gravedad o sigiramos en nuestro movimiento y noscolocamos en otra posición frente a lapendiente.

Si el bastón posee algún tipo de punta,no llevarla de forma que podamos lastimarnos a nosotros mismos o a nuestros compañeros. Siempreprotegeremos la punta: hacia abajo cuando estemos usando el bastón o hacia arriba cuando latransportemos en la mochila. Nunca horizontal o como si estubieramos bailando el charleston.

Actitudes:

Saber distribuir los circuitos según sea nuestro compañero, apoyándoles y dando confianza yseguridad.

No pretender ir muy deprisa o demostrar nuestra valía por ir caminando sin bastones en unlugar peligroso. Se trata de aprender una técnica nueva y no de crear superhéroes.

Indicadores:

Que anden por terrenos que hasta el momento no se habían planteado andar por su inclinación.Que pierdan el miedo a andar por las zonas encontrando un mayor equilibrio con otros apoyos.Que aprendan el manejo de un material sencillo, útil y fácil de encontrar como puede ser un

palo.

Valores a trabajar: Amistad, autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto, responsabilidad

132 .qxd 23/06/2004 17:33 PÆgina 151

152

Qué comemos cuando vamos al campo (9)

Objetivos:

Aprender la correcta alimentación e hidratación para actividades de montaña.Conocer recursos para la alimentación en montaña.

Temporalización: La duración de una clase, pudiendo ampliarla según decida el profesor.

Materiales:

Material de papelería: cartulinas, folios, bolígrafos, etc.Una pizarra grande para mostrar a toda la clase.

Lugar de realización: En interiores, ya sea la clase o el lugar de excursión si hemos decidido realizaresta actividad antes de hacer la marcha.

Desarrollo: Se dividirá la clase en grupos de 4 ó 5 alumnos aproximadamente. A cada grupo se le entregará una tarjeta donde se indica un

lugar donde van a realizar una ruta de montaña duranteun fin de semana. Cada grupo tendrá un lugar dedificultad y condiciones diferentes. Es importanteacentuarles que pasarán la noche fuera.

Deben realizar el menú que ellos se llevaríanpara ese fin de semana, indicando desayuno,comida y cena.

En la pizarra o en un panel creado serepresentará un supermercado donde puedenadquirir sus productos, del tipo que se indicaa continuación:

Deben avanzar por las casillas a golpe dedado hasta conseguir llegar a las tiendas dondevenden lo que ellos quieren.

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 152

153

Existen casillas de preguntas donde para seguir avanzando deben contestar correctamente. Laspreguntas pueden ser del tipo siguiente:

¿Qué son las proteínas? Dan algún tipo de energía.¿Qué son los hidratos de carbono y los lípidos?¿Qué alimento poseen estos compuestos?¿Qué perdemos al sudar además de agua?¿Qué consecuencia puede tener el perder líquidos en montaña?¿Qué consecuencia puede tener el perder sales en montaña?¿Qué es una hipotermia?¿Qué es un golpe de calor?¿Qué puede ocasionar contracturas además del abuso y mal uso del músculo?¿Qué es la acidosis muscular?¿Qué son las agujetas?¿Qué harías ante una bajada de tensión (en cuanto a alimentación)?¿Qué harías ante una lipotimia?¿Cómo evitarías el flato?¿Que alimentos nos dan rápida energía y son de fácil asimilación?

Ellos irán consiguiendo sus alimentos según avancen en el panel y podrán ir modificando algo delas comidas elegidas según adquieran conocimientos con las preguntas. Al final del juego presentaránel menú que hicieron en un principio y si han hecho alguna variación. Se presentarán los menús segúnlas zonas donde se les planteaba la excursión y se valorará si han elegido lo más correcto y por qué.

Algunas cosillas: Los azúcares simples son los que nos dan la energía más rápidamente y con unmenor gasto energético de nuestro aparato digestivo. Son de fácil asimilación. Se aconseja llevar frutassecas (no frutos secos), frutas azucaradas y que repongan líquidos.

Se aconseja tomar hidratos de carbono si vamos a realizar ejercicio físico. Por la noche pasta en casode andar al día siguiente; durante el día arroz, ya que es de asimilación más rápida que la pasta.

Se desaconseja tomar comidas copiosas basadas en proteínas si se va a continuar realizando ejerciciofísico, ya que no aportan energía, son difíciles de digerir, nos darán sed y pesadez de estómago ytendremos nuestros reflejos bajos para actuar ya que nos entrará sueño y ganas de parar a dormir. Esmás recomendable tomar las proteínas en el cena ya que reponen fibras musculares y nos daráncalorías para pasar la noche que suelen ser frías en la montaña.

Es conveniente llevar comida rápida de preparar y que pese poco. Para esto son ideales losliofilizados (comida deshidratada) que venden actualmente en casi todos los supermercados. Existencasi todas las combinaciones de pastas y arroz que nos gusten.

También llevaríamos un camping-gas, para preparar comidas calientes y por si alguien sufre unahipotermia poder calentar comida, manos, pies, etc.

Llevar sales isotónicas o el preparado que se comenta en el apartado de bicicletas (Juguemos a lascocinitas).

Evitaremos también la excesiva sudoración con su consecuente deshidratación, si no andamos conmucha ropa que nos de calor, sino con la justa abrigándonos en el momento que nos paramos para no

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 153

quedarnos fríos (ver actividad de montaña "Comparemos nuestra temperatura").Para desayunar sería bueno tomar algún estimulante como el cacao o el café para quienes sufran

bajadas de tensión aunque nunca para posibles taquicardias. Tampoco se aconseja tomarlos si estamosa demasiada altura y el grupo no está preparado (a partir de 1.500 o 2.000 metros de altura en un grupono adaptado se puede sufrir el mal de altura. Se aconseja bajar a menos altura inmediatamente).

Para comer en el desayuno, podemos llevarnos cereales, fruta, barritas energéticas, yogur, pan, ...No olvidemos hidratarnos continuamente sobre todo si estamos en una zona muy seca por la

deshidratación e insolación que podemos sufrir o si estamos en un zona muy húmeda por la posibilidadde un golpe de calor. Se recomienda beber de vez en cuando pequeños sorbos aunque no tengamos sed,sin llegar a saturarnos y sin llegar a tener sed. No beber nunca agua de glaciares o hielo, ya que al sudarno sólo perdemos agua sino también sales y el hielo no posee sales sino agua pura. Lo único queconseguiríamos es aumentar nuestra deshidratación.

Actitudes: Se valorará un trabajo en grupo tomando decisiones en conjunto donde se prime el valorde la actividad y no la opulencia de los alimentos. Intentamos aprender una buena alimentación enmontaña que nos ofrece unas condiciones adversas, que si no sabemos afrontar puede ser peligrosoincluso para nuestra integridad física.

Indicadores:

Que realicen un menú acorde a las condiciones del lugar a recorrer, después de lasmodificaciones que crean oportunas.

Que valoren más la importancia de la buena alimentación ante la gula de ricos alimentos pocorecomendables en estas ocasiones.

Que el día de la excursión demuestren que han aprendido a prepararse su menú.

Valores a trabajar: Amistad, cooperación, creatividad, responsabilidad

154

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 154

Comparemos nuestra temperatura (10)

Objetivos:

Aprender a elegir los tejidos y cantidad de ropa para realizar ejercicios.Comprobar los resultados fisiológicos del ejercicio.

Temporalización: La duración de una clase.

Lugar de realización: El aula o el gimnasio. También lo podremos realizar al aire libre si así lodeseamos aunque los resultados no serán tan indicativos.

Material necesario:

La propia ropa que lleven los alumnos.Un escalón o silla para poder subir.Un cronómetro o reloj cronómetro.Un termómetro para la temperatura corporal.

Desarrollo: Trataremos de comparar la diferencia de resultados fisiológicos en cada personadependiendo de las condiciones añadidas y no de su capacidad física propia.Lo realizaremos de la siguiente forma:

Es una prueba individual en la que cada alumno comprobará los resultados experimentalmente.Antes de comenzar la prueba se tomará el pulso y la temperatura corporal de cada uno en reposo.

1. Se colocará cada uno frente al escalón o silla a subir (si no hay suficientes por turnos), con pocaropa, la imprescindible. No importará si en el lugar hace frío y estamos con poca ropa, incluso nosvendrá bien que así sea. Esto asemejará las condiciones de montaña en muchas ocasiones y nos daráuna idea de lo que debemos hacer frente al frío y el desarrollo de un actividad física.

Tendremos frío hasta que nos pongamos en movimiento. Se marcará un ritmo y un tiempo para subiral escalón. Podría ser por ejemplo un tiempo de 1 minuto con un mínimo de una subida por segundo,total 60 subidas. Este ritmo y cantidad será marcada por el profesor que conoce a su grupo y sabe quecapacidad tiene, poniendo ritmos diferentes para personas con distintas capacidades. Recordemos queno se trata de desarrollar en esta actividad nuestra capacidad física, sino de comprobar los resultadossobre nuestro cuerpo de una mala o buena vestimenta.

155

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 155

Después de realizar la prueba, se tomará elpulso y la temperatura y se contrastará con laque teníamos en reposo. Comprobaremosque el pulso por supuesto ha subido ytambién aunque sean pocas las décimastambién la temperatura.

2. En la segunda parte de la prueba,volveremos a realizar lo mismo pero esta vezno lo hacemos con poca ropa, sino querealizamos el ejercicio con toda la ropa deabrigo de que dispongamos y seamoscapaces de llevar. Cuanta más mejor, aunquenuestros movimientos se vean en partedificultados.

Al final volveremos a tomarnos el pulso yla temperatura, comprobando que ambas hansubido más que la vez anterior y mucho máscon respecto a la que teníamos en reposo.

3. Al final nos juntaremos toda la clase,comprobando los resultados y sacaremos conclusiones. Si realizamos un ejercicio con mucha ropa yno nos la quitamos en ningún momento, lo único que conseguiremos es:

Un aumento con mayor rapidez de las pulsaciones, lo cual si no descansamos o no estamosacostumbrados a acelerar el corazón puede ser contraproducente, sobre todo en montaña.

Un aumento de la temperatura corporal, fiebre, lo que es normal fisiológicamente al hacer unesfuerzo físico.

Todo esto se traduce a corto plazo en que el cuerpo suda para refrigerar y compensar el exceso detemperatura y en que nuestro corazón, como músculo que es, gasta más glucosa de la debida, glucosaque necesitan también el resto de músculos del cuerpo para poder movernos.

A largo plazo si no recuperamos glucosa, agua y sales se puede traducir en deshidratación,hipotermias, lipotimias, taquicardias, rigidez muscular, pérdida de conocimiento, malas conexionesneuronales, etc. Todo aquello en lo que está implicado sobre todo la glucosa, el agua y el sodio a priori.

Por lo tanto es muy importante que entiendan que más vale caminar o realizar ejercicios físicos conla ropa justa para el momento y que si nos empieza a sobrar, nos pararemos para quitárnosla e ir máscómodos. Cuando paremos nos volveremos a abrigar.

156

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 156

Actitudes:

Que se apoyen dentro del grupo, pasando un rato divertido y agradable al mismo tiempo quecomprueban entre ellos mismos los resultados fisiológicos.

Se valorará el esfuerzo y la superación de cada uno, entendiendo que somos diferentes, concapacidades de resistencia y esfuerzo distintas.

Se valorará el respeto a los que terminen la prueba más cansados, reconociendo el esfuerzo yla ayuda que le puedan prestar los compañeros a la hora de tomar ritmos y aplausos desuperación.

Indicadores:

Que sepan que ropa elegir y en que momento quitársela o ponérsela cuando nos vayamos a lamontaña.

Que comprueben en su propia experiencia los resultados de un ejercicio físico realizado.Que descubran sus capacidades y respuestas fisiológicas de su cuerpo ante condiciones

extremas para estar preparados ante una respuesta real.

Valores a trabajar: Autoestima, responsabilidad

157

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 157

Pateemos la montaña (11)

En esta actividad simularemos estar en una montaña con los distintos lugares que tenemos querecorrer, de manera que realicemos de la mejor forma los posibles recorridos, desarrollando lashabilidades y actitudes de cada uno y valorando el que lleguemos todos al final.

Objetivos:

Potenciar el desarrollo muscular para una posterior actividad en montaña.Desarrollar la coordinación y reflejos ante diferentes situaciones.Fomentar el desarrollo de todo el grupo gracias a la cooperación.

Temporalización: La duración de una clase.

Material necesario:

Cuerda o soga.Escalones o sillas.Mochilas de ataque (la de cada uno).Bordillos, troncos, tablones o similares.

Lugar de realización: En el patio o en el gimnasio.

Desarrollo: Es una prueba individual pero al mismo tiempo de equipo ya que toda la clase debencontribuir a un resultado final común.

Tenemos que recorrer un circuito en el que existen pruebas de velocidad, resistencia, habilidad,equilibrio, etc. marcado previamente. Todos deben llegar al final del recorrido.

Cada una de las pruebas simulará un lugar que potencialmente nos podemos encontrar en lamontaña.

Todo el circuito se realizará con una pequeña mochila en la espalda que es la condición en quenormalmente nos vamos a encontrar en el campo.

Para que todos consigan terminar la prueba se asignará a cada alumno un número que es la posiciónen que deben intervenir, manteniéndola hasta el final y siendo circular, de manera que el primerocoincida detrás del último. Con esto evidentemente no existirán vencedores ni vencidos, sino ánimode superación, esfuerzo y ayuda hacia los menos capacitados.

158

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 158

159

Empezarán todos a la vez tocándoles a cada uno un tipo de prueba y rotando según las acaben.A continuación se exponen algunos de los lugares que podemos elegir en el patio o gimnasio que

asemejarían condiciones del medio natural posteriormente:

Gradas. Subiremos y bajaremos gradas repetidamente, demanera que realicemos series que potenciaran nuestracapacidad física y habilidad a la hora de subir y bajar zonas congrandes piedras en montaña.

Pasarela. Colocaremos en una pared con bordillo alto unacuerda horizontal, de manera que al pasar nos ayudemos conésta, potenciando físicamente nuestra parte superior del cuerpoa la vez que la coordinación y reflejos ante una posible caída.El bordillo debe ser lo suficientemente alto como para no tocarcon los talones el suelo y lo suficientemente bajo como paraque si caemos hacia atrás, no entrañe peligro. En caso de sermuy alto conviene colocar colchonetas amortiguadoras debajo.

Esta situación asemejará a pasos estrechos de montaña en losque debemos pasarmuy pegados a unapared de roca conuna posible caída a los lados (nunca debemos de todasformas meternos en un terreno natural que noconozcamos bien y que pueda entrañar algún peligroobjetivo o subjetivo tanto para nosotros mismos comopara el grupo del que somos responsables). En ningúnsitio donde vayamos debe ser necesario el uso dematerial técnico, aunque sólo sea una cuerda, ya queesto significaría que estamos entrando en un terrenopeligroso que debemos evitar siempre.

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 159

Tablones. Pondremos tablones o similares con diferentesinclinaciones y alturas, de manera que tengamos que pasarlos paraalcanzar el siguiente lugar. Se potenciará el equilibrio al andar sobreuna superficie inestable y estrecha. Esto será similar a la situación tanhabitual de cruzar un río en montaña, en la que es bastante habitualque alguien siempre se caiga.

Espalderas. Se trata de subir y bajar lasespalderas del gimnasio, acostumbrando alcuerpo a utilizar brazos y piernas en unmovimiento equilibrado y armónico.Desarrollaremos nuestra capacidad física asícomo la coordinación de todo el cuerpo. Seasemejará a una situación de montaña en la quetengamos que superar piedras grandes con laayuda de las manos y brazos para seguiravanzando (nunca escalada).

Cada uno de los pasos y otros que sean inventados, se podrán repetir todaslas veces que se crea conveniente para que se desarrolle totalmente losreflejos ante estas situaciones. El ritmo y velocidad lo pondrá el profesorsegún vea el avance del grupo y el desarrollo con éxito de la actividad.También, cada uno de los alumnos en particular podrá repetir las series de laprueba que le toque todas las veces que pueda en un tiempo marcado. Porejemplo si uno hace una serie de gradas y otro hace tres, es porque tienencapacidades diferentes. La siguiente vez que se repita este circuito se valoraráque todos intenten superar sus marcas.

Entre cada una de las partes se podrán meter otros ejercicios útiles para andar en montaña como sonlos abdominales, saltos y lumbares.

Es muy importante motivar al grupo y que se lo pasen bien. Para ello se puede mejorar poniendomúsica en el gimnasio, teniendo vasos de bebida refrescante al final de cada prueba, dándoles uncaramelo o gominola al terminar un prueba. Además de hidratarles y aportarles glucosa les haremos laclase más motivadora y divertida.

Actitudes: Se valorará la actitud de superación y la ayuda a los compañeros.

Se potenciará el trabajo en grupo frente a la competitividad individual. Se podrá valorar la competencia personal y el afán de superación siempre teniendo en cuenta

cuales son las capacidades y aptitudes a priori de cada individuo en particular.Se valorará el final del grupo exponiendo las dificultades individuales de cada uno y del grupo. Se sacarán conclusiones de la importancia de repartir esfuerzos y conseguir una superación de

todos, frente a la posibilidad de un accidente o pérdida, etc. cuando estemos en montaña. Si todo esto se hace correctamente y de forma repetida evitaremos riesgos cuando estemos

fuera y la excursión resultará mucho más motivante para todos.

160

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 160

Indicadores:

Que después de repetir días diferentes estas pruebas haya mejorado su condición física entodos los sentidos.

Que cuando estemos en la montaña, actúen de forma refleja ante situaciones similares a las yapracticadas.

Que cooperen entre ellos tanto en el aula como cuando estemos en el medio natural.

Valores a trabajar: Autoestima, cooperación, respeto

161

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 161

162

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 162

163

ICICLETAS DE MONTAÑAB

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 163

Coordinación y equilibrio en bicicleta (1)

Realizaremos un circuito determinado que iremos complicando tanto en los obstáculos y zonas a pasarcomo en el movimiento ejercitado con la bicicleta.

Objetivos:

Desarrollar el equilibrio y coordinación sobre la bicicleta.Perder miedo a montar en bicicleta. Coger confianza y seguridad.Potenciar los reflejos y la forma física.

Temporalización: La duración de una clase.

Lugar de realización: En el parque o en el campo

Materiales: Necesitaremos alguna bicicleta, como mínimo una y como máximo una por alumno. Noes necesario que sea una bicicleta de montaña o con cambios de piñón y platos, ya que en esta primeratoma de contacto nos centraremos únicamente en mantenernos en equilibrio sobre la bicicleta.Podremos utilizar como obstáculos los bancos del parque, farolas, aceras y bordillos y todo aquelloque exista. Si estamos en el campo podremos utilizar badenes, piedras, troncos, hojas caídas, etc.siempre y cuando se respete tanto el entorno como a las personas que estén en el parque o en el campo.

Desarrollo: Trataremos de ejercitar el equilibrio sobre la bicicleta, con distintas posturas yvelocidades. Es necesario practicar el movimiento necesario para montar con seguridad ya que, a pesarde ser algo que no se olvida, sí es cierto que se puede perder totalmente la práctica.

Al principio el circuito marcado será el más sencillo posible, por ejemplo una farola que tenemosque rodear y volver. Una vez que todos hayan superado esta primera parte se complicará un pocorepitiendo el circuito lo más despacio posible y después más rápido. Se comprobará que es másdifícil ir lo más despacio posible ya que es mucho más complicado mantener el equilibrio en estaposición.

Una vez superado este primer paso, complicaremos gradualmente la dificultad del circuito: concurvas, subidas y bajadas, frenadas, etc. Siempre repitiéndolo una vez a velocidad normal comoreconocimiento del circuito, luego despacio y deprisa. Se repetirá tantas veces como sea necesario

164

132 .qxd 23/06/2004 17:34 PÆgina 164

hasta que todo el mundo esté seguro de dominar el terreno.También es conveniente elegir un circuito y terreno que noentrañe peligro y que todos sean capaces de superar, ya quelo que pretendemos es que conozcan y pierdan el miedo a labicicleta, así como desarrollar su equilibrio. En ningúnmomento se pretende ridiculizar ni eliminar a los menosaptos.

Todos deben terminar montando en bici y con ganas de repetir.Más adelante en una segunda sesión se puede introducir la variante

de circular con una sola mano, alternativamente la izquierda y la derecha,teniendo que transportar algún objeto con la mano que no domina el manillar

de la bicicleta. Esto requiere un equilibrio básico ya desarrollado en la sesiónanterior.

Actitudes: Se valorará el afán de superación y el respeto hacia los demás. Setransmitirán sensaciones de seguridad y confianza en si mismos, dándoles a todos

la oportunidad de practicar en la medida de lo que necesiten.

Indicadores:

Que todos terminen montando en la bicicleta.Que sean capaces de controlar la velocidad que cogen de una forma voluntaria.Que aprendan a girar, frenar, acelerar, mirar hacia atrás en marcha, etc.

Valores a trabajar: Autoestima, confianza, cooperación, respeto

165

132 .qxd 23/06/2004 17:35 PÆgina 165

Seguridad vial (2)

Debemos tener en cuenta que cuando salimos al campo o a la carretera con la bicicleta existen ciertasnormas y códigos necesarios de aprender para circular sin peligro, ni para nosotros ni para los demás.

Objetivos:

Conocer las normas básicas de circulación para quien monta en bicicleta.Establecer un código general y común de señales y comunicación no verbal.Potenciar el ejercicio físico que mejore nuestras reacciones y reflejos.

Temporalización: Duración de 40´aproximadamente.

Lugar de realización: Espacio donde poder correr, ya sea el patio o el gimnasio.

Materiales: Listado de frases, afirmaciones o negaciones preparadas sobre el tema.

Desarrollo: Se colocantodos los alumnos en dosfilas, una enfrente de la otray con una separaciónaproximada de un metro.Una de las filas tendrá queresponder persiguiendo a laotra siempre que se diganverdades en las frasesformuladas, la otra filaperseguirá cuando se diganmentiras. Intentarán cogeral máximo de compañerosdel otro equipo, pero no seelimina nadie, simplementese cambia de equipo y todossiguen jugando.

166

132 .qxd 23/06/2004 17:35 PÆgina 166

Se delimita el terreno de juego dependiendo del espacio que tengamos o de lo que queramos quecorran. Para un mejor repaso, una vez acabado el juego se hará una puesta en común sobre las frasesdichas aclarando cada una de ellas a toda la clase. Además se explicarán de forma clara las señales detráfico principales, vías y desvíos y tipos de señales que se pueden utilizar en un lenguaje no verbal:indicaciones de giro a la derecha y a la izquierda, parar y O.K.

Ejemplos de frases a formular:

En una carretera con coches un ciclista debe circular por la derecha. (Verdadero)Cuando vamos caminando por una carretera o camino por el que pasan coches circulamos por

la derecha. (Falso)El ciclista no tiene porqué parar ante un semáforo en rojo. (Falso)Es necesario ajustar siempre los apoyos de una bicicleta a la altura de cada uno. (Verdadero)Debemos hacer caso antes a las señales de tráfico que a un policía. (Falso)Ante un semáforo en ámbar, debemos subir de piñón y acelerar antes de que se cierre. (Falso)Todo lo que creamos interesante y que se nos ocurra introduciendo todo el humor que

queramos.

Actitudes:

Que desarrollen los reflejos y la capacidad de reacción motora cada vez más rápido.Que entiendan el juego como un aprendizaje y no como una carrera competitiva.

Indicadores:

Que los alumnos aprendan las normas básicas de circulación para ciclistas, y que realicen untest posterior al juego.

Que sepan reaccionar ante las frases de forma coherente y rápida dando una explicaciónverdadera y lógica para su movimiento.

Que respeten las normas de seguridad establecidas cuando salgamos al aire libre con labicicleta.

Valores a trabajar: Amistad, cooperación, creatividad, responsabilidad

167

132 .qxd 23/06/2004 17:35 PÆgina 167

168

Disfruta pero seguro (3)

En este apartado aprenderemos a construirnos nuestro propio casco que nos servirá para realizarnuestras rutas posteriores.

Objetivos:

Reconocer la importancia de la autoprotección en los deportes de riesgo.Conseguir que el alumno preste el interés que merece la seguridad.Poner a disposición del alumno recursos de autoprotección.

Temporalización: La duración de una clase.

132 .qxd 23/06/2004 17:35 PÆgina 168

169

Lugar de realización: Aula o gimnasio y patio o parque.

Material necesario:

Un casco de obrero por alumno.105 cm. de cinta de algodón similar a la de los herrajes de los macutos.Un cierre pequeño de macuto por alumno.3 remaches por alumno. (llevar de más).6 arandelas por alumno. (llevar de más).Hilo de coser.1 aguja por cada tres alumnos.Cinta aislante de colores para decorar los cascos. Varios rollos.

Desarrollo de la actividad: Para empezar, preguntaremos a los alumnos sobre posibles situaciones enlas que se deba llevar algún tipo de protección física, y hacemos una lista en la pizarra. Vemos siaparece la necesidad de llevar protegida la cabeza, y más concretamente en actividades decicloturismo.

A continuación les proponemos una manera de fabricarse un casco para la bici. Es muy sencillo:

Cogemos un caso de obrero, y nos lo ponemos. Pedimos a un compañero que señale conrotulador, en el caso, un punto encima de nuestras patillas y otro sobre la nuca.

Con una lezna, taladro o similar, agujereamos el casco en los puntos señalados.Cortamos tres trozos de cinta con las siguientes medidas A) 15 cm. B) 50 cm. y C) 40 cm.Doblamos un extremo del trozo A, y lo perforamos con la lezna. A continuación lo

remachamos al casco en uno de los orificios de las patillas, sin olvidar de poner una arandela pordentro y otra por fuera del casco. Es importante que la parte del remache que se deforma quedehacia fuera.

Hacemos lo mismo con el trozo B), esta vez en el otro agujero.Agujereamos el trozo C) por la mitad, y lo remachamos en el agujero de la nuca.Cosemos A) al cierre fijo del broche, y colocamos el cierre móvil en B).Nos colocamos de nuevo el casco, ajustando el cierre, y pedimos a un compañero que nos

marque la unión de la cinta C) a los trozos A) y B), por debajo de las orejas. Cosemos C) a B) yA) en los puntos señalados.

Ahora sólo nos queda decorar nuestro casco, y no olvidar ponérnoslo cuando montemos enbici.

132 .qxd 23/06/2004 17:35 PÆgina 169

170

Por último, podemos proponerle a los alumnos que busquen otras utilidades al casco en deportesdiferentes del de Bicicleta de Montaña.

Actitudes:

Poner cuidado en la elaboración del caso, de ello dependerá su seguridad.Compartir el material sin buitrerío.

Indicadores:

Que los alumnos muestren interés en la realización de la actividad.Que queden bien construidos los cascos.Que le busquen otras utilidades.Que lo usen.

Valores a trabajar: Autoestima, cooperación, creatividad, responsabilidad

132 .qxd 23/06/2004 17:35 PÆgina 170

171

Juguemos a las cocinitas (4)

Aprenderemos la importancia dehidratarnos cuando realizamos ejerciciofísico y cómo preparar nuestras bebidasisotónicas con productos naturales ycaseros.

Objetivos:

Aprender un recurso para actividades de esfuerzo físico intenso.Conocer la necesidad de reponer sales y azucares durante y después de un esfuerzo físico.Conocer los efectos de una bebida isotónica en nuestro organismo.

Temporalización: 30 minutos.

Lugar de realización: Podemos desarrollar esta actividad en el aula o bien en el campo antes de salircon la bicicleta o a caminar.

Material necesario: (Para cada grupo)

¾ de litro de agua.4 limones ó ¼ de litro de zumo de limón exprimido.10 cucharadas pequeñas de azúcar.1 cucharada de bicarbonato.Una pizca de pimentón picante.Una botella de plástico.

Desarrollo de la actividad: Vamos a preparar una bebida isotónica con los alumnos.Dividimos a la clase en grupos de cuatro personas, y les entregamos el material, junto con la receta.

Les informamos que este preparado no es un refresco, y que su utilidad es meramente deportiva y no

132 .qxd 23/06/2004 17:35 PÆgina 171

172

la última bebida de moda. Les informamos igualmente del motivo de incluir cada unos de losingredientes:

Agua, para reponer líquidos, rehidratarnos.Azúcar, para añadir la glucosa que necesitan los músculos para su movimiento.Bicarbonato, para aportar los electrolitos necesarios de las reacciones metabólicas.Limón, para catalizar la acción energética de los azúcares, así como para reponer líquidos y

ácidos perdidos.Pimentón, ayuda a mejorar la circulación sanguínea, aumentando el calor corporal.

A continuación se ponen a trabajar, mezclando los ingredientes hasta completar la fórmula.Por último, probamos el sabor de la bebida y opinamos libremente.

Actitudes:

No tomarse a broma el uso de la bebida isotónica, no usarla como refresco.Trabajar en equipo.Instar a la experimentación, probando el sabor.Buscar aplicaciones de este preparado.Inducir a fabricarlo en vez de comprar las carísimas bebidas isotónicas del mercado.

Indicadores:

Que todos los grupos consigan hacer bien la bebida.Que se interesen por los efectos de la bebida.

Valores a trabajar: Cooperación, responsabilidad

132 .qxd 23/06/2004 17:35 PÆgina 172

Las cruzadas (5)

Con esta actividad podremos practicar nuestras habilidades, no sólo con la bicicleta sino también otrascomo la puntería, a la vez que disfrutamos de una actividad deportiva.

Objetivos:

Desarrollar las habilidades ya potenciadas con la bicicleta.Fomentar el juego deportivo.Potenciar la participación de todos.

Temporalización: La duración de una clase se podría alargar más dependiendo de la elección ycriterio del profesor.

Lugar de realización: El patio o parque.

Materiales:

Una bicicleta por cada equipo.Cuerda de pita.Cartulina.Palos largos o paraguas. Lapiceros.Latas vacías, cajas o una pelota.Pelotas de tenis viejas.

Desarrollo: Todo estará basado en la época medieval, en los torneos de caballeros, donde que serealizarán diferentes pruebas basadas en la realidad de ese tiempo.

Cada bicicleta será un caballo, y para darle más ambientación cada equipo pertenecerá a un señorfeudal diferente, al que deben honor y pleitesía. Por ello, se han propuesto llevarle los mejorespresentes y han decidido ofrecer sus servicios demostrando habilidades y buen humor. Es decir, sevalorará no sólo el desarrollo físico sino también la soltura, gracia y sonrisas de cada participante.

Algunas de las pruebas que podemos realizar son las siguientes:Golpe al espantapájaros: Se trata de ir pedaleando hasta un lugar donde previamente hayamoscolocado una lata vacía, una caja o lo que se nos ocurra. Cada participante que le toque montar llevará

173

132 .qxd 23/06/2004 17:35 PÆgina 173

una cuerda en cuyo extremo más alejado estará enganchado algo de más peso, como por ejemplo unapelota de tenis. Utilizará ésto a modo de onda, agitándolo por el camino hasta que llegue al objetocolocado. Se sumarán puntos dependiendo de lo lejos que consigamos lanzar la lata. No se necesitafuerza sino más bien habilidad.Relevos de anillas: En esta actividad se realizarán relevos pero un tanto modificados. Cada equipofeudal se colocará en posición desde una línea dibujada, como en el juego de relevos. Tendremos unabicicleta por grupo, que será el caballo, y tendrá que llegar hasta un lugar predeterminado donde sehabrán colocado anillas de cartulina enganchadas con un hilo y colgando de una cuerda. Esta cuerdaestará suspendida entre dos postes, árboles, verjas, etc. que encontremos en el lugar. Cada participantetendrá un lapicero a modo de lanza, en el momento que le toque montar. Se aproximará al lugar de lasanillas, intentará introducir el lápiz en ella, y arrancarla para llevársela. Se dará a cada equipo un puntopor anilla conseguida.Lucha entre caballeros y damas: En este caso se situarán los equipos uno enfrente de los otros,numerándose los participantes como cuando jugamos al pañuelo. Saldrá la persona cuyo número sediga montado en su bicicleta y con un palo (puede ser un paraguas o similar) al que se le añade unapelota de tenis en la punta. Tendrán que llegar a un punto intermedio, donde se habrá colocado en elsuelo un objeto (pelota, bote, caja o lo que creamos conveniente) para cada grupo separados, paraevitar posibles daños o golpes. Se dará un punto al primero que llegue y golpee con el palo su objetocolocado en el suelo. Una vez hecho esto, volverán a su equipo y se dirá en alto un nuevo número.

Al final de las tres pruebas, se hará un recuento de puntuación. Se comentarán cuáles han sido lasmás difíciles y cuáles las más sencillas. En este momento también se hará un recuento de las otrasactitudes que también queríamos destacar, gracia, buen humor, etc. dando a cada equipo una valía quetransmitirán a su señor feudal y reconozca su importancia para mantenerlos en su corte.

Además de estas pruebas que proponemos, se pueden introducir todas aquellas que se nos ocurranque no entrañen riesgo y que todo el mundo pueda realizar.

174

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 174

Actitudes:

Que no se cree un ambiente de competición, ya que se trata de pasar un rato agradableutilizando el deporte con la bicicleta. Para ello aprovechamos la ambientación y los valorespersonales y grupales que podamos desatacar.

Que sepan tomarse la actividad como algo para disfrutar, animando a los compañeros ycreando un ambiente distendido y lúdico. Se trata de que todos participen, destacando lasactitudes positivas, sean las que sean.

Indicadores:

Que todos los alumnos puedan realizar las pruebas.Que al final de la actividad todos hayan participado. Que aumente la motivación para realizar más actividades de bicicleta ya que al acabar ésta

pueden pedir más.

Valores a trabajar: Amistad, autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto,responsabilidad

175

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 175

El G.P.S. (6)

Uno de los mayores inconvenientes del deporte de la bicicleta de montaña es que, debido a que sedesarrolla por caminos, pistas forestales y sendas en las que la señalización es mínima o inexistente, amenudo nos vemos obligados a echar pie en tierra para consultar el mapa, a fin de no perdernos. Estohace que los itinerarios que deberían ser dinámicos y relativamente rápidos, se llenen de un sin fin deparadas, que nos cortan el ritmo e impiden que desarrollemos plenamente nuestro potencial físico.

Con esta actividad que te proponemos, podréis fácilmente estructurar las paradas de vuestroitinerario sin miedo a perderos, y sin tener que recurrir constantemente al socorrido mapa.

Objetivos:

Facilitar la orientación en un itinerario de bicicleta.Fomentar trabajo en grupo.Fomentar la responsabilidad personal y la autonomía en recorridos de bicicleta.

Temporalización: 25 minutos aproximadamente.

Lugar de realización: En el aula.

Materiales:

Una tablilla de contrachapado de 10 x 15 cm. para cada alumno.Dos bridas de electrónica por alumno.Un fastener por alumno.Una hoja de acetato de 10 x 15 cm. por alumnoUna lezna o punzón por cada 4 ó 5 alumnos.

Desarrollo: La actividad consiste en fabricar una tablilla para ser colocada en el manillar de nuestrabicicleta, sobre la cual insertaremos los distintos croquis necesarios para realizar un itinerario elegidocon anterioridad. Es recomendable el uso de croquis de itinerario o de ventanas.

Explicamos a los alumnos el desarrollo de la actividad para que durante la misma no haya dudas queproduzcan errores en la fabricación de nuestro GPS. Hacemos grupos de trabajo, para poder utilizar elmaterial de forma cooperativa. Cada alumno debe coger su tablilla de contrachapado y marcar con un

176

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 176

lápiz el lugar donde posteriormente realizará los orificios necesarios para colocar los fastener, lasbridas y la goma elástica. Para ello usarán una lezna o punzón, de forma que los orificios lleguen atener el diámetro deseado.

Una vez hecho esto, taladraremos unas cuantas hojas de papel, que serán colocadas en el fastener, ysobre ellas la hoja de acetato. Esta hoja impedirá que encaso de lluvia, nuestro croquis quede inutilizable. Losiguiente es colocar la goma elástica, para lo cual,introduciremos cada extremo de la misma en sucorrespondiente orificio, realizándoles un nudo simple, queevitará que la goma se salga. La goma evitará que nuestrashojas de papel se muevan, mientras estamos pedaleando.

Ya sólo queda colocar las bridas o lazos de plástico y fijarla tablilla al manillar de nuestra bicicleta.

Actitudes:Debemos fomentar el interés y responsabilidadde cada alumno en las actividades que consistan en realizarun recorrido más o menos largo. De esta forma evitaremosque estén continuamente preguntando cuánto falta, quécamino cogemos o cualquiera de esas preguntas que sesuelen dar en este tipo de actividades, y que no son más queevidencias de que no se ha preparado convenientemente laexcursión.

Indicadores:

Que todos realicen su GPS.Que el material se comparta sin conflictos.Que los alumnos se ayuden unos a otros.Que se utilice el GPS en una actividad de bicicleta.Que nadie necesite preguntar al profesor sobre el camino a tomar durante un recorrido en bici.

Valores a trabajar: Autoestima, cooperación, responsabilidad.

177

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 177

La I.T.V. (7)

Objetivos:

Aprender a mantener nuestra bicicleta en buenestado.

Fomentar el disfrute en el uso de la bicicleta.Aprender a trabajar en equipo.Tomar conciencia de la seguridad en el deporte del ciclismo.Responsabilizar a los alumnos del buen uso de materiales.

Temporalización:La duración de una clase.

Lugar de realización: Podemos desarrollar esta actividad en el patio del Centro, ya que como vamosa hacer de mecánicos es más que posible que acabemos un poco manchados.

Material necesario: Por cada grupo necesitaremos:

Destornillador planoDestornillador de estrellaAlicatesJuego de llaves fijasJuego de llaves Allen.Trapos½ litro de gasoilLlave inglesa.Juego de parches.

Desarrollo de la actividad: En esta actividad comprobaremos el estado de nuestras bicicletas y losconocimientos de mecánica que poseemos. Es un buen momento para darles protagonismo a los alumnos.Siempre habrá algunos que sean más aficionados que los demás a este deporte, y que por tanto sepanbastante sobre la mecánica de una bicicleta, por lo que será muy útil contar con esas personas para quedirijan pequeños grupos de trabajo. Esto a su vez nos dará la libertad necesaria para ir pivotando de grupoen grupo para supervisar el trabajo. En cualquier caso, será conveniente que primero hagamos una pequeña

178

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 178

reunión en la que repasemos un poco las distintas partes de una bicicleta y aquellos puntos que siemprehay que mirar, para estar seguros de que nuestra máquina pasa la I.T.V.

Los puntos principales son:

Los frenos:

Comprobaremos que las zapatas están bien sujetas y colocadas. Apretando la maneta del frenoveremos que hacen presión sobre la llanta y no sobre la cubierta. Igualmente es importante queno estén desgastas en exceso.

Los cables de freno han de estar en perfectas condiciones, es decir, no deben tener peladuras,muescas, ni dobleces en su recorrido, de lo contrario no transmitirán la tensión adecuada para unfrenado correcto o, lo que es más peligroso, pueden romperse en un frenado de emergencia.

Las tuercas de las manetas y poleas han de estar bien apretadas, para evitar que el cable sesuelte bajo una fuerte presión.

Las manetas de ambos frenos deben tener una cierta inclinación hacia delante y abajo, paragarantizar que siempre puedas llevar un par de dedos sujetándolas, en una posición cómoda paratu mano y muñeca.

La cadena:

La cadena debe estar bien limpia, pues la suciedad provoca que los pasadores vayanensanchando progresivamente los eslabones, lo que a su vez genera un estiramiento de la cadenay su engranaje, los platos y piñones dejan de encajar adecuadamente y no se transmite la tensiónadecuada a todo el sistema de tracción. Casi siempre esto degenera en esas bicicletas a las quese les sale la cadena constantemente. Lo más eficaz en estos casos es lavar la cadena con unamanguera de agua, cepillándola bien, para después, con un paño bien empapado en gasoil,engrasarla adecuadamente.

Las ruedas:

La rueda debe estar bien fijada al eje de cada horquilla, lo que nos dará la seguridad de que nose saldrá al tomar el primer bache.

Las cubiertas deben estar en perfecto estado, sin rajas, desgastes ni objetos clavados en susuperficie, así como bien colocadas en el interior de la llanta. También es importante que esténpuestas en el sentido correcto, pues cada día es más común diseñar cubiertas con un sentidoconcreto de rotación de avance.

Las ruedas deben estar infladas a la presión adecuada, es decir, aquella que marca la cubiertade la rueda. Un inflado menor o mayor del apropiado puede generar un pinchazo o un reventón.Arreglaremos los posibles pinchazos.

La llanta y los radios no deben presentar abollones, dobleces o marcas de golpes, ya que de

179

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 179

ser así es muy posible que la rueda se descentre, que no frene bien, que se parta en cualquiermomento o tener cualquier otra avería inesperada, que sin duda acabará en un accidente.

El sillín:

Ajusta la altura del sillín. Este es uno de los puntos fundamentales para dar una buenapedalada, lo que disminuirá el cansancio en ruta y sobre todo evitará lesiones en la rodilla ygemelos, las sufridas tendinitis. Una forma de ajustar la altura del sillín es comprobar que alestar sentado en el sillín, con la parte más ancha del pie apoyada en el pedal (estando éste haciaabajo y la biela perpendicular al suelo), la rodilla debe permanecer ligeramente doblada, con lapierna casi recta. Otra forma es colocarse al lado de la bicicleta y poner el sillín a una alturasituada a cuatro dedos por debajo de nuestro ombligo. Al final veremos que la altura del sillínparece un poco alta, y más de un alumno preferirá bajarla para tener más seguridad, pero ésta esla altura adecuada y deberemos insistir en su correcta colocación.

Comprueba que la tuerca de la tija del sillín está bien apretada, así como el tornillo del sillín. El sillín debe estar paralelo al tubo superior del cuadro de la bici.

Cambios:

Los cambios de piñones y platos deben funcionar correctamente, por lo que comprobaremosque el cambio de marchas es el adecuado, cambiando de plato o piñón según accionemos laspalancas de cada uno.

Las palancas de cambios deben estar colocadas igual que las manetas de los frenos, inclinadashacia delante y abajo.

El casco:

No nos cansaremos de incidir en este punto. Es muy importante que cada alumno disponga desu propio casco, y que sepa cómo ha de llevarlo ajustado. (Ver actividad 3). Para que el cascoesté bien ajustado comprobaremos que las hebillas de anclaje están bien encajadas, y que lascorreas ni estén muy apretadas ni muy sueltas. Para ello abrimos bien la boca y comprobamosque la cinta de la barbilla queda tirante, permitiendo esta posición.

Finalmente nos daremos unas vueltas por el patio del Centro para comprobar el funcionamiento delas bicicletas.

180

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 180

Actitudes:

Responsabilizarse del cuidado de la bicicleta propia.Ayudar a los compañeros en todo lo que necesiten.Disfrutar con las reparaciones y no sólo con montar en bicicleta.Afrontar con optimismo las dificultades que se presenten.Descubrir lo positivo y gratificante de saberse autosuficiente.

Indicadores:

Que las bicicletas acaben pasando la I.T.V.Que el trabajo de revisión y reparación se realice con buen ambiente y sin autoritarismos.Que los alumnos se ayuden en las distintas tareas.Que se comparta el material.Que cada persona arregle las averías básicas de su bicicleta.

Valores a trabajar: Amistad, autoestima, confianza, cooperación, responsabilidad

181

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 181

Hagamos un tandem (8)

A menudo, nos encontramos con que muchos de los participantes de una actividad de cicloturismo nosaben utilizar una bicicleta con marchas, y se hacen un lío entre los cambios de piñones y platos,necesitando mucho tiempo para asimilar lo que significa subir un piñón o bajar un plato.

Con esta actividad se puede conseguir que el aprendizaje de los conceptos de esfuerzo y velocidad,en función del desarrollo utilizado, sea rápido, intuitivo y sobre todo divertido.

Objetivos:

Aprender a usar una bicicleta de marchas.Descubrir la capacidad de ritmo y esfuerzo del grupo.Trabajar coordinadamente por parejas.

Temporalización: La duración de una clase.

Lugar de realización: Es conveniente buscar un lugar abierto con distintos desniveles y restringidoal tráfico de vehículos de motor.

182

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 182

Material necesario:

Una bicicleta de marchas por participante.Un palo de escoba por participante.Rollos de cinta aislante o bridas de electrónica.

Desarrollo de la actividad: Vamos a construir tandems, pero no de los normales en los que tenemosdos bicicletas unidas una tras otra. Lo que haremos es unir dos bicicletas en paralelo, construyendoalgo parecido a un troncomóvil, pero con pedales.

Se hacen parejas formadas por un alumno que sepa utilizar las marchas y otro que no sepa. Acontinuación deben unir las bicicletas de ambos, usando dos palos de escoba y cinta aislante o bridasde las usadas en electrónica. Para ello se coloca un palo apoyándolo en las barras superiores de loscuadros de ambas bicicletas, y pegado al tubo de dirección. Lo fijamos usando la cinta aislante o lasbridas. Hacemos lo mismo en la parte trasera de las bicicletas, pero colocando esta vez el palo pordetrás del tubo del sillín. Ya tenemos construido nuestro tandem particular.

Ahora podemos empezar la ruta, en la que ambos ciclistas deberán ir cambiando de desarrollo enfunción de las necesidades del terreno, y siempre bajo las indicaciones del alumno experimentado.

Esta actividad es muy adecuada para ser realizada durante la preparación de una ruta cicloturista conun grupo heterogéneo, que suele ser lo más común en un curso de la ESO.

Actitudes:

Las parejas deben ser tolerantes, tanto con las instrucciones propuestas como con la respuestaa las mismas.

Que intenten conseguir dominar la dinámica de los cambios de marchas, que se esfuercen antesde llegar a la conclusión de que no lo pueden conseguir.

Que se diviertan aprendiendo.

Indicadores:

Que todas las parejas consigan un ritmo coordinado.Que la persona inexperta de cada pareja llegue a dirigir los movimientos de cambio de

desarrollo.Que la persona experimentada de cada pareja anime y ayude a su compañero.Que haya buen ambiente.

Valores a trabajar: Amistad, autoestima, confianza, cooperación

183

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 183

El látigo (9)

Objetivos:

Aprender a controlar el esfuerzo.Aumentar el potencial físico.Descubrir la capacidad de ritmo y esfuerzo del grupo.Trabajar coordinadamente por parejas.

Temporalización: La duración de una clase.

Lugar de realización: En un camino o pista forestal por la que no circulen vehículos de motor.

Material necesario: Gomas elásticas de 2 metros, similares a los "pulpos" para equipajes, una porpareja.

Desarrollo de la actividad: Construiremos un rudimentario tandem, con la intención de experimentaren parejas el ritmo, control del esfuerzo, y posibilidades de nuestro compañero y la nuestras propias.Para ello hacemos parejas de personas con diferente altura, peso, o complexión física, colocando alfrente de la pareja a aquella persona que tiene, a priori, un mayor potencial físico. Con ello, estaremosfacilitando el que la persona de detrás intente superar su capacidad física a través de su capacidad deesfuerzo.

Atamos con la goma la parte de atrás de una bicicleta con la parte delantera de la otra, dejandoaproximadamente de 1 metro a metro y medio entre la rueda trasera de la primera y la delantera de lasegunda bicicleta.

A continuación, todas las parejas se montan en sus bicicletas y empiezan a circular por la pista

184

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 184

forestal o el camino que hayamos elegido, de forma que la goma siempre esté tensa. Para hacer laelección del camino, en primer lugar, tomaremos en cuenta que sea un camino por el que no puedanpasar coches, y que sea horizontal o cuesta arriba. De esta forma nos aseguraremos que no corremospeligro y que cumplimos nuestros objetivos. También podemos elegir el recorrido marcándonos unasseries, en función de la pendiente o dificultad del terreno, con "metas volantes", para darle un pocomás de animación a la actividad. Igualmente puede ser un buen ejercicio tanto de práctica previa a unaruta, como el comienzo de la misma para conseguir un buen ritmo de grupo.

Después de transcurrido algún tiempo del ejercicio, podemos cambiar las parejas, manteniendo lapremisa de que vaya al frente la persona con mayor potencial físico. Los alumnos comprobarán quecada persona usa unos desarrollos o marchas distintas, según su capacidad física para afrontar elterreno por el que circula, así como por su capacidad de esfuerzo. Igualmente nos acostumbraremos aseguir diferentes ritmos en función de las necesidades del grupo. Es muy importante recordar que noestamos haciendo una carrera, sino comprobando las posibilidades del grupo en una marcha simulada.

Al final, es conveniente hacer una puesta en común donde los alumnos expresen sus sentimientos yconclusiones respecto a la actividad.

Actitudes:

Las parejas deben ser tolerantes, tanto con el ritmo impuesto como con la respuesta al mismo.Que intenten mantener el ritmo marcado, que se esfuercen antes de llegar a la conclusión de

que no lo pueden mantener.Que se diviertan midiendo su capacidad física y de esfuerzo.

Indicadores:

Que todas las parejas consigan un ritmo coordinado.Que la persona de atrás de cada pareja no se rinda ante una mayor esfuerzo.Que la persona de delante de cada pareja anime y ayude a su compañero.Que lleguen todas las parejas a la meta.Que haya buen ambiente.

Valores a trabajar: Amistad, confianza, cooperación

185

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 185

Pañuelo rodado (10)

Objetivos:

Adquirir destreza en el manejo de la bicicleta.Perder el miedo a soltarse de una mano.Fomentar el espíritu de equipo.Buscar formas nuevas de divertirse con la bicicleta.

Temporalización: 20 minutos.

Lugar de realización: En el patio del Centro.

Material necesario:

Dos pañuelos.Dos cajones de madera o similar, de 1 metro de altura.

186

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 186

Desarrollo de la actividad: Vamos a jugar a una variante del conocido pañuelo, pero en bicicleta.Hacemos dos grupos de igual número de integrantes. Cada grupo asigna un número a suscomponentes.

Necesitamos dos personas para sujetar sendos pañuelos. Ambas personas estarán subidas a una cajade madera o similar, a 1 metro del suelo, para evitar los posibles golpes de los jugadores. Una de esasdos personas dice un número, tras lo cual salen los participantes a los que se les asignó ese número.Tras coger su pañuelo, cada uno deberá dirigirse a un punto de destino distinto, pero equidistante. Ganael jugador que llegue antes a su punto de destino.

Actitudes:

No tomarse el juego como una competición.Evitar las discriminaciones, recriminaciones, o respuestas triunfalistas ante los resultados de

cada carrera.Fomentar la superación de cada alumno a lo largo del juego.Evitar las eliminaciones de jugadores, que todo el mundo juegue desde el principio hasta el

final.

Indicadores:

Que todos los alumnos salgan varias veces a por el pañuelo.Que cada equipo anime a sus jugadores.Que no haya enfados o protestas ante los resultados.

Valores a trabajar: Amistad, confianza, respeto

187

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 187

Fútbol polo (11)

Objetivos:

Adquirir destreza en el manejo de la bicicleta.Fomentar el espíritu de equipo.Buscar formas nuevas de divertirse con la bicicleta.

Temporalización: La duración de una clase.

Material necesario:

Una bicicleta por cada jugador de campo.Un balón gigante por cada partido.

Lugar de realización: Cancha de balonmano.

Desarrollo de la actividad: Jugaremos a un juego híbrido entre el fútbol y el polo. Por tantonecesitamos una cancha de juego con dos campos y dos porterías. Las de balonmano nos servirán.Emplearemos un balón gigante de 1 metro de diámetro.

Hacemos dos equipos, en los que no existirá la figura del portero, y cuyo objetivo es introducir elbalón en la portería contraria. El balón no se puede tocar con las manos, empleando el resto del cuerpoy bicicletas para moverlo. El resto de normas puede ser introducido en función del desarrollo del juego,en el que deberemos hacer mucho hincapié en la no-violencia, fomentando el "juego limpio".

Cada equipo seleccionará entre 3 y 5 jugadores de campo, según las dimensiones de la cancha. Esimportante que la rotación en los cambios sea constante, para que todo el mundo juegue. También sepueden hacer varios partidos simultáneos, en función del número de canchas de que dispongamos.

Actitudes:

No tomarse el juego como una competición.Evitar las discriminaciones, recriminaciones, o respuestas triunfalistas ante los resultados del

partido.Fomentar la superación de cada alumno a lo largo del juego.Instar a la participación de todos los alumnos.

188

132 .qxd 23/06/2004 17:36 PÆgina 188

Indicadores:

Que todo el mundo juegue con independencia de su habilidad.Que haya buen ambiente.Que cada equipo anime a sus jugadores.Que no haya enfados o protestas ante los resultados.

Valores a trabajar: Confianza, cooperación, respeto

189

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 189

190

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 190

Nota

Todas las actividades que proponemos tienen momentos adecuados, unos más que otros, pararealizarlas. Esto dependerá tanto de la época del año como del momento de desarrollo grupal eindividual de los alumnos. No es lo mismo empezar el curso con una sesión de masajes cuando todavíano hay confianza que hacerla al final cuando ya se ha podido crear un clima agradable entre todos.

Por ello creemos importante valorar no solo las actividades en si mismas con sus correspondientesobjetivos y contenidos, sino también en relación con el momento en que queramos realizarlas. Muchasveces una actividad no sale bien, no porque no sea buena, sino porque no hemos sabido elegir el mejormomento.

Recomendamos que además de considerar estas pautas, se realicen sesiones preparatorias a ciertasactividades para que salgan exitosas para todos. Se podrán realizar dinámicas y juegos de confianza,de contacto, de cooperación, etc. que además de preparar al grupo y hacerlo más receptivo,conseguiremos aumentar su motivación.

En la bibliografía podemos encontrar algunos de los libros que recomendamos para realizar este tipode actividades, aunque con ganas, teniendo claro lo que pretendemos e imaginación, se puede lograrmucho.

191

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 191

192

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 192

Direcciones de interés

Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. C/ Alberto Aguilera,3 4º Madrid. Tel.: 91/445 13 82 y 93/ 426 42 67.

Federación Andaluza de Montañismo. Camino de Ronda, 101, Edificio Atalaya 1º, of. 7G Tel.: 958/ 29 13 40.

Federación Aragonesa de Montañismo. C/ Albareda, 7 - 4º- 4ª - 50005 ZaragozaTel.: 976/ 22 79 71.

Federación de Montañismo del Principado de Asturias. Avd. Julián Calvería s/n Apto Correos 1572. 3006 Oviedo.

Federación Cántabra de Montañismo. C/ Sánchez Díez, 1- 1º. Apto. Correos 64.39200 Reinosa(Cantabria) - Tel.: 942/ 75 52 94.

Federación de Deportes de Montaña de Castilla- la Mancha. Apto. Correos 1095.02080 Albacete.

Federación Castellano-Leonesa de Montañismo. Carretera de circunvalación, 18 (Polideportivo Canterac) 47012 Valladolid. Tel.: 983/22 64 00.

Federación Madrileña de Montañismo. C/ Apodaca, 16- 1º dcha. - 28004 Madrid. Tel.: 91/593 80 74.

Federación territorial Valenciana de Montañismo. C/ Mariano Luiña, 9 bajos 3 y 4 03201 Elche (Alicante). Tel.: 96/543 97 47.

Federación Extremeña de Montañismo. C/ Reval, 3 - 1001 Cáceres - Tel.: 927/22 46 12.

Federación Gallega de Montañismo. Rúa Celso Emilio Ferreiro, 9, of. 1 -36203 Vigo. Tlf. : 986/42 43 31.

193

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 193

Federación Riojana de Montañismo. C/ Gonzalo de Berceo, 2, 4º, edif. Las Palmeras 26005 Logroño - Tel.: 941/ 21 18 42.

Federación Navarra de Montañismo y Escalada. C/ P. Caballero, 13 (casa del Deporte) 31002 Pamplona. Tel.: 948 42 78 48.

Federación Vasca de Montañismo. Pza. Padre Aguirre s/n Apto. Correos 142.20870 Elgoibar(Guipúzcoa). Tel.. : 943774 31 72.

Federación Alavesa de Montañismo. C/ Cercas Bajas, 5 - 01008 Vitoria-Gasteiz.

Federación Guipuzcoana de Montañismo. Pº de Anoeta, 5 of. 8, Estadio de Anoeta, 520014 San Sebastian-Donostia (Guipúzcoa). Tel.: 943/ 46 14 40.

Federación de Montaña de la Región de Murcia. C/ Francisco Martínez García, 4 bajo30003 Murcia. Tel. : 986/ 34 02 70.

Agrupación Española de Clubes de Orientación. Tel. y Fax: 91/ 542 08 80.

Federación Española de Deportes de Invierno. C/ Claudio Coello,32. Madrid. Tel.: 91/575 05 76/8943/ 03 97.

Federación Madrileña de Deportes de Invierno. C/ Ayala 44, 28001 Madrid. Tel. 91/435 94 69.

Asociación Turística de Estaciones de Esquí y de Montaña. C/ Juan Ramón, 8. Tel.: 91/458 75 25/15 26

Club Pedalibre. C/ Campomanes,13. Madrid. Tel.91/522 83 26.

Escuela de Tiempo Libre ADOBE. C/ Ramón Sainz, 9 - 28025 Madrid - Tel.: 91/ 461 55 91. e-mail: [email protected].

Asociación Riojana de Amigos del Camino de Santiago. Rúa Vieja, 32 Logroño. Tel.: 941/ 26 02 34.

Instituto Geográfico Nacional. Tel.: 91/ 597 70 00.

Servicios regionales del IGN: Andalucía:95/ 464 42 56; Aragón: 976/ 39 59 10; Asturias. 98/ 524 4900; Canarias: 922/28 70 54; Cantabria: 942/ 22 14 32; Euskadi: 943/42 41 83; Castilla-La Mancha:925/ 22 43 17; Castilla-León: 983/ 23 10 66; Cataluña: 93/ 304 78 00; Extremadura: 924/ 22 36 09;Galicia: 981/ 29 23 46; Murcia: 986/ 21 34 25. Comunidad Valenciana: 96/ 388 11 85.

Servicio Geográfico del Ejercito. Tel. : 91/ 711 50 43.

194

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 194

Instituto Geológico y Minero. Tel.: 91/347 68 00.

Editorial Alpina. Tel. : 93/ 879 50 83.

195

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 195

196

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 196

Bibliografía

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. 1991. "Desarrollo Curricular de la LOGSE". Ed. MEC - Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. 1989. "Diseño Curricular Básico".Ed. MEC - Madrid.

ASCASO MARTORELL J. Y otros. 1996 "Actividades en la Naturaleza"Ed. Ministerio de Educación y Ciencia- Madrid.

CASTEJÓN J. Y otros. 1999 “Juegos Populares - Una propuesta para la Educación Física”Ed. Pila Teleña - Alpedrete (Madrid)

CORBERÓ Mª. V. Y otros. 1988. "Trabajar Mapas". Ed. Alhambra - Madrid.

BLANDFORD P. 1989. "Manual de Orientación". Ed. Martinez Roca - Barcelona.

GÓMEZ ENCIAS V. Y otros. 1996 "Deporte de Orientación"Ed. Ministerio de Educación y Ciencia- Madrid.

FLEMING J. 1995. "Orientación". Ed. Desnivel - Madrid.

De OSMA RODRIGUEZ. 1997. "El Deporte de orientación". Comunidad de Madrid.

TALLERES DEL SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO 1981. "M-0-9-6 Manual de Vida y Movimiento en Montaña" - Ed. Estado Mayor del Ejercito. - Madrid

RÈBUFFAT G. 1982. "Estrellas y borrascas". Ed. Martinez Roca/libros r.m. - Barcelona.

TERRAY L. 1982. "Los conquistadores de lo inútil". Volumen I -- Ed. Martínez Roca/libros r.m. -Barcelona.

TERRAY L. 1982. "Los conquistadores de lo inútil". Volumen II -- Ed. Martínez Roca/libros r.m. -Barcelona.

197

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 197

198

MARTINEZ MARCOS J. 1988. "Acampada y Supervivencia" - Ed. Perea- Madrid

MIGAL 1995. "Montañismo y Aire Libre" -- Ed. M.E.

MEDIANO L.. 1989. "Supervivencia 1" - Ed. Integral S.A. - Barcelona

DONOSO C. 1989. "Supervivencia 2" - Ed. Integral S.A. - Barcelona

MURCIA M. 1996. "Prevención, Seguridad y Autorrescate" - Ed. Desnivel - Madrid

LÓPEZ MORENO G. y PARÍS ROCHE A. 1996. "Excursionismo Invernal con raquetas" Ed. Prames S.A. - Sta. Cruz de Tenerife

BUENO P. 1995. "Alimentación en montaña". Ed. Desnivel - Madrid.

GRABOWSKI T. 1982. "Principios de Anatomía y Fisiología". Ed. Harcourt Brace.

CALAIS-GERMAIN B. y LAMOTTE A. 1992. "Anatomía para el movimiento"Ed. La Liebre de Marzo.

CORPAS P. y otros.1985. "El álbum de Darzee". Ed. El Manglar - Madrid.

Colección "Carnets de Naturaleza". 1996. Ed. Paradigma - Madrid

Colección "Guia del joven Robinsón". 1997 Ed. Edelvives - España

PUERTO GARCIA y otros. 1998."Cuaderno para Viajar".Concejalías de juventud de Boadilla delMonte, Galapagar, Pozuelo de Alarcón, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón.

VIROSTA A. 1994. "Deportes alternativos". Ed. Gymnos - Madrid.

RICHARDS´. 1995. "La bicicleta, manual de reparación". Ed. Acanto S.A. - Barcelona.

CON BICI (Coordinadora de defensa de la Bici). 1984-99. Revista Cuatrimestral "Sin Prisas". Ed.Pedalibre-Con Bici. - Madrid.

CARRERAS LL. Y otros. 1995. "Cómo educar en valores". Ed. Narcea - Madrid.

NEIL A.S. 1960. "Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños". Ed. F.C.E

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 198

CEMBRANOS F. Y otros. 1988. "La Animación Sociocultural: Una propuesta Metodológica". Ed. Popular - Madrid.

COORDINADORA INFANTIL Y JUVENIL DE TIEMPO LIBRE DE VALLECAS. 1995."Campamentos de Verano". Ed. Popular - Madrid.

SANCHEZ ALONSO M. 1991. "La participación. Metodología y práctica". Ed. Popular - Madrid.

PEREZ GONZALEZ C. Y otros- Comunidad Foral de Navarra. 1992. "El Ocio". Ed. InstitutoNacional del Consumo.

PUIG ROVIRA J.Mª. Y TRILLA J. 1987. "La Pedagogía del Ocio". Ed. Laertes S.A. - Barcelona.

CILLERO L. Y otros. 1993. Documentación del Curso "La Intervención Educativa en el TiempoLibre Infantil y Juvenil". Ed. Escuela de Animación y Educación Juvenil de la Comunidad de Madrid.

MARTÍN A. Y otros. 1995. "Actividades lúdicas. El juego, alternativa de ocio para jóvenes". Ed.Popular - Madrid.

COLECTIVO NOVIOLENCIA Y EDUCACIÓN. 1994. "¿Jugamos a la Paz?" - Ed. ColectivoNoviolencia y Educación - Madrid

COLECTIVO NOVIOLENCIA Y EDUCACIÓN. 1991. " Taller de convivencia " - Ed. ColectivoNoviolencia y Educación - Madrid

COLECTIVO NOVIOLENCIA Y EDUCACIÓN. 1992. " La educación en una sociedadintercultural " - Ed. Colectivo Noviolencia y Educación - Madrid

ARAUJO J. 1991. "Todavía Vivo" - Ed. Calenda S.A. - España

JAVNA J. 1991. "50 cosas que los niños pueden hacer para salvar la Tierra" Ed. Emecé - Barcelona. Revista WAPITI Ed. Milan - Barcelona

DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICA AMBIENTAL. 1994 "Manual práctico de DerechoAmbiental" - Ed. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente - Madrid

COLECTIVO NOVIOLENCIA Y EDUCACIÓN. 1996. " Anchuras...¡¡ Larguras!! " Ed. Colectivo Noviolencia y Educación - Madrid

199

132 .qxd 23/06/2004 17:37 PÆgina 199

132 .qxd 23/06/2004 20:52 PÆgina 200

132 .qxd 23/06/2004 20:52 PÆgina 201

132 .qxd 23/06/2004 20:52 PÆgina 202