natura 1 2-3

18
Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico 1 LOS SERES VIVOS COMO SISTEMA El concepto sistema es muy importante en la Biología, ya que los seres vivos pueden ser estudiados como sistemas. Se denomina sistema al recorte imaginario de la realidad que se hace cuando se quiere estudiar la composición y el funcionamiento de un objeto o un conjunto de ellos. También se lo define como un conjunto de estructuras relacionadas y organizadas entre sí. Los sistemas pueden estar formados por subsistemas, cada uno de los cuales se considera parte de un sistema mayor. Por este motivo es necesario marcar los límites del sistema en estudio. Por ejemplo dentro nuestro cuerpo, que es un gran sistema, existen distintos conjuntos de órganos, cada uno de los cuales conformaría un subsistema. Además es importante considerar la estructura y el funcionamiento del sistema, para así analizar cómo se relacionan los componentes entre sí y que intercambios y transformaciones ocurren. Para entender mejor, podemos pensar en una planta como un sistema. Sus partes son las hojas, las raíces, los tallos, las flores, etc. En el sistema “planta, las partes interaccionan; por ejemplo, el tallo posee pequeño tubos que llevan agua y minerales a la hoja; a su vez, en la hoja se producen sustancias que luego son transportadas por otros tubos del tallo. Eso sí, una hoja sola o un tallo aislado no podrían efectuar todas las funciones que realiza la planta en su conjunto. Clasificación de los sistemas: Los sistemas pueden clasificarse en abiertos, cerrados o aislados. - Un sistema es abierto cuando intercambia materia y energía con el ambiente, por ej. un ser vivo. - Un sistema es cerrado cuando solo intercambia energía con el ambiente, por ej. una bebida fría en un envase, que recibe calor que intercambia con el ambiente. - Un sistema es aislado cuando no intercambia materia ni energía con el ambiente, por ej. un termo durante un tiempo. Los seres vivos se consideran sistemas abiertos porque para funcionar necesitan el intercambio permanente de materia y energía con el ambiente que lo rodea. Actividad 1. Responde: a) ¿Qué es un “sistema”? b) ¿Cómo se define un “subsistema”? c) Nombra y define los distintos tipos de sistemas. Realiza el esquema que los representa. d) ¿Por qué los seres vivos se consideran “sistemas abiertos?

Upload: naty-ayala

Post on 28-Jan-2018

810 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

1

LOS SERES VIVOS COMO SISTEMA

El concepto sistema es muy importante en la Biología, ya que los seres vivos pueden ser

estudiados como sistemas.

Se denomina sistema al recorte imaginario de la realidad que se hace cuando se quiere estudiar

la composición y el funcionamiento de un objeto o un conjunto de ellos. También se lo define como

un conjunto de estructuras relacionadas y organizadas entre sí.

Los sistemas pueden estar formados por subsistemas, cada uno de los cuales se considera

parte de un sistema mayor. Por este motivo es necesario marcar los límites del sistema en estudio. Por ejemplo dentro nuestro cuerpo, que es un gran sistema, existen distintos conjuntos de órganos, cada uno de los cuales conformaría un subsistema. Además es importante considerar la estructura y el funcionamiento del sistema, para así analizar cómo se relacionan los componentes entre sí y que intercambios y transformaciones ocurren.

Para entender mejor, podemos pensar en una planta como un sistema. Sus partes son las

hojas, las raíces, los tallos, las flores, etc. En el sistema “planta, las partes interaccionan; por ejemplo, el tallo posee pequeño tubos que llevan agua y minerales a la hoja; a su vez, en la hoja se producen sustancias que luego son transportadas por otros tubos del tallo. Eso sí, una hoja sola o un tallo aislado no podrían efectuar todas las funciones que realiza la planta en su conjunto.

Clasificación de los sistemas:

Los sistemas pueden clasificarse en abiertos, cerrados o aislados. - Un sistema es abierto cuando intercambia materia y energía con el ambiente, por ej. un ser vivo. - Un sistema es cerrado cuando solo intercambia energía con el ambiente, por ej. una bebida fría en un envase, que recibe calor que intercambia con el ambiente. - Un sistema es aislado cuando no intercambia materia ni energía con el ambiente, por ej. un termo durante un tiempo.

Los seres vivos se consideran sistemas abiertos porque para funcionar necesitan el

intercambio permanente de materia y energía con el ambiente que lo rodea.

Actividad 1. Responde: a) ¿Qué es un “sistema”?

b) ¿Cómo se define un “subsistema”?

c) Nombra y define los distintos tipos de sistemas. Realiza el esquema que los representa.

d) ¿Por qué los seres vivos se consideran “sistemas abiertos?

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

2

Intercambios en los seres vivos Todos los seres vivos: - Ingresan materiales como alimentos y oxígeno y egresan materiales de desecho. - Ingresa la energía, lumínica en los productores, y química con los alimentos en el caso de los consumidores. La energía transformada en su cuerpo les permite realizar todas sus actividades. Además en algunos seres vivos egresa calor y sonido.

Actividad 2. Responde: a) ¿Cuáles son los intercambios que se producen en los seres vivos?

Actividad 3

- Coloca verdadero o falso según corresponda. Justifica en caso de que sea “falso”.

a) Se denomina sistema al recorte imaginario de la realidad que se hace cuando se quiere estudiar la composición y el funcionamiento de un objeto o un conjunto de ellos. (………) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) También puede definirse a un sistema como un conjunto de estructuras que no están relacionadas y ni organizadas entre sí. (………) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… c) Los sistemas pueden clasificarse en dos tipos: abiertos y cerrados. (………) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… d) Los sistemas abiertos son los que solo intercambia energía con el ambiente. (………) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… e) Los sistemas cerrados son los que no intercambia materia ni energía con el ambiente. (………) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… f) Los sistemas aislados son los que intercambia materia y energía con el ambiente. (………) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… g) Los seres vivos se consideran sistemas abiertos porque para funcionar solo necesitan el intercambio permanente de energía con el ambiente. (………) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

3

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

4

Actividad 1. Responde: 1. ¿Cuáles son las características de los Seres Vivos? 2. Define los siguientes términos: a) Adaptaciones b) Homeostasis c) Irritabilidad d) Desarrollo e) Crecimiento f) Reproducción g) Especie

Actividad 2 Relacioná los elementos de las columnas usando flechas. Considerá la posibilidad que queden elementos sin unir y otros vinculados por más de una flecha. ♦ Homeostasis ♦ Vinculación de los seres vivos con el ambiente

♦ Excreción

♦ Reproducción ♦ Intercambio de materia y energía con el entorno

♦ Sistema abierto ♦ Taxismo (Respuesta a estímulo)

♦ Estímulos

♦ Crecimiento ♦ Mantenimiento de la temperatura corporal constante

♦ Sensibilidad ♦ Alimentación

♦ Capacidad de los organismos de originar descendencia.

♦ Adaptaciones ♦ Mantenimiento de la cantidad de agua corporal constante

♦ Aumento en tamaño de un organismo durante su vida.

♦ Nutrición ♦ Características que permiten a los seres vivos sobrevivir en un ambiente.

Actividad 3 - Lee las siguientes afirmaciones e indica en cada caso a que característica de los seres vivos corresponde. a) Una persona cierra los ojos cuando ve una luz muy potente.

b) Muchas plantas del desierto tienen tallos carnosos, donde almacenan agua.

c) Como resultado de la fotosíntesis las organismos autótrofos liberan oxígeno.

d) Los seres vivos tienen descendientes similares a los progenitores.

e) Hay organismos unicelulares y otros pluricelulares.

f) Durante la pubertad se producen cambios internos y externos en el organismo.

g) Cuando el cuerpo se calienta, el sudor producido por la piel extrae calor al evaporarse y se mantiene

constante la temperatura corporal.

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

5

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

La materia se agrupa y se organiza en niveles cada vez más complejos. Cada nuevo nivel de organización

presenta características nuevas y propias, que no resultan simplemente de la suma de las propiedades de los componentes del nivel anterior. Por ejemplo, una molécula de agua (H2O) presenta propiedades diferentes de las que tienen los átomos de oxígeno e hidrógeno por separado; a su vez, una gota de agua tiene propiedades nuevas, etc. En una célula podemos encontrar una enorme cantidad de moléculas diferentes que la constituyen; pero una célula no es sólo la suma de esas moléculas, ya que tiene propiedades muy diferentes como el hecho de ser una unidad viva. Esto no es posible al nivel molecular, dado que las moléculas no tienen vida.

Los Niveles de Organización son los distintos grados de complejidad estructural que presentan los seres vivos. Cada uno de ellos se basa en el anterior y sirve de base al siguiente.

Dentro de los mismos se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos (materia viva, es decir con las tres funciones propias de los seres vivos). Los diferentes niveles son:

Niveles abióticos

1.- Nivel subatómico: integrado por las partículas subatómicas que forman los elementos químicos (protones, neutrones, electrones).

2.- Nivel atómico: está formado por los átomos. Un átomo es la partícula más pequeña de la materia.

3.- Nivel molecular: En él se incluyen las moléculas, formadas por la unión de átomos. A las moléculas las podemos agrupar en dos clases, inorgánicos (agua, sales minerales, gases) y orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).

En este nivel también debemos agrupar las macromoléculas y los virus. Las primeras resultan de la unión de monómeros (aminoácidos, nucleótidos, etc...) y los segundos son la unión de proteínas con ácidos nucleicos.

Nivel Biótico

4.- Nivel celular: corresponde al primer nivel de organización de la vida. La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos. A su vez las células presentan estructuras llamadas ORGANELAS, que están conformadas por las macromoléculas. Existen dos tipos de células, Eucariota (células animales y vegetales) y Procariota (por ej. la bacteria). Los organismos unicelulares presentan como máximo este nivel de organización.

A partir de este nivel constituido por células, surgen mediante la diferenciación y especialización celular los siguientes niveles de organización: tejidos, órganos y sistemas. 5.- Nivel de tejido: Está formado por un grupo de células que tienen igual tamaño, forma semejante y que realizan una función determinada. Por

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

6

ejemplo, en el ser humano, el tejido óseo está formado por tres clases de células llamadas osteoblastos, osteoclastos y osteocitos.

6.- Nivel de órgano: Está formado por un grupo de tejidos que realizan juntos una misma función. Por ejemplo, en el ser humano, el estómago está formado por varios tejidos: el tejido epitelial, el tejido muscular, y el tejido nervioso, que controla estos movimientos. Las plantas alcanzan como máximo este nivel de organización, por ej. las hojas son órganos.

7.- Nivel de sistemas: Está constituido por varios órganos que realizan una función coordinadamente. Por ejemplo, los órganos como la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, entre otros, se asocian para realizar la función de la digestión. Todos ellos forman el sistema digestivo

8.- Nivel de organismo: El conjunto coordinado y equilibrado de todos los sistemas en un ser vivo constituye un organismo, y es el nivel de organización más complejo que un ser vivo puede alcanzar.

9.- Niveles ecológicos: son los niveles, que en general, conforman a los ecosistemas. El primer nivel ecológico es el INDIVIDUO (Organismo). Los individuos de la misma especie se agrupan en POBLACION. Las poblaciones se agrupan en COMUNIDAD. Las comunidades conforman parte del llamado ECOSISTEMA. Los ecosistemas conforman BIOMAS; y el conjunto de todos los biomas del planeta constituyen la BIOSFERA.

Actividad 1 Ordena los siguientes niveles de organización en un orden de creciente complejidad. Luego encerra con un círculo aquellos que no son considerados niveles bióticos: ♦ Molecular ♦ Celular ♦ Órganos ♦ Sistema de órganos ♦ Población ♦ Tejidos ♦ Comunidad ♦ Biosfera ♦ Subatómico ♦ Atómico

Actividad 2 Responde: - A. ¿Qué son los niveles de organización? Nombralos. - B. Define los distintos niveles de organización. - C. ¿Cuál es el menor nivel de organización en que se manifiestan las características de la “vida”? Buscá y citá ejemplos de seres que pertenezcan a este nivel de organización. - D. ¿Cuál es el nivel de organización más complejo que alcanzan los seres? Buscá y citá ejemplos de seres que pertenezcan a este nivel de organización.

Actividad 3. Completa el esquema con los correspondientes niveles de organización.

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

7

NIVELES ECOLÓGICOS DE ORGANIZACIÓN A mediados del siglo XX se empezó a considerar a la Ecología como ciencia. Desde entonces, la Ecología se encuentra en continuo avance; en gran parte, debido al crecimiento vertiginoso de las poblaciones humanas y su consecuente influencia sobre el ambiente natural. La Ecología requiere del aporte de diversas disciplinas científicas: la Biología, la Física, la Química, la Meteorología, la Geología y las ciencias Sociales.

La Ecología puede definirse como “la ciencia que estudia la interacción de los seres vivos entre ellos y el ambiente o, en otros términos, la estructura y funcionamiento de los ecosistemas”.

Los seres vivos que habitan un lugar no solo viven juntos sino que están muy relacionados: se necesitan unos a otros para alimentarse, reproducirse o protegerse, entre otras cosas. También requieren de factores físicos y químicos, como la humedad del ambiente, la luz solar, el suelo y el aire. Así como existe una organización interna de cada individuo que se inicia con las células y continua con los tejidos, órganos y sistemas, del mismo modo se puede establecer una organización en la naturaleza. En ella encontramos los siguientes Niveles Ecológicos de Organización: Individuo, Población, Comunidad, Ecosistema, Bioma y Biosfera. Individuo: es cada uno de los organismos que forman parte de un ecosistema. Por ejemplo una “rana”. Población: es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar y en un tiempo determinado. Por ejemplo un ”conjunto de ranas que habitan una laguna”. Comunidad: es un conjunto de poblaciones o de individuos de distinta especie que viven en un lugar y en un tiempo determinado. Por ejemplo “conjunto de patos, sapos, plantas acuáticas, etc.” Ecosistema: es el conjunto de seres vivos, el ambiente físico y las relaciones que se establecen entre sí. Por ejemplo una “laguna”. Bioma: es el conjunto de ecosistemas semejantes en relieve, clima y suelo. Por ejemplo la “selva paranaense argentina”. Biosfera: es el conjunto de todos los ecosistemas del planeta. Actividad 1 a) Define “Ecología” b) Nombra los niveles ecológicos de organización. Define cada nivel y dá tu propio ejemplo.

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

8

COMPOSICIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Actividad 2 El siguiente mapa conceptual debería mostrar sintéticamente la composición de los ecosistemas, pero está incompleto. Deberás escribir en los casilleros vacíos algunos de las siguientes palabras, según corresponda: LUZ – ANIMALES – PLANTAS – SUELO – AIRE – BACTERIAS

Los ecosistemas poseen dos componentes: el componente biótico (de Bio= vida), formado por todos los seres que lo habitan, también llamado BIOCENOSIS, y el componente abiótico (de abio= sin vida), también llamado BIOTOPO que es el conjunto de toda la materia inerte que se halla presente en él (aire, agua, suelo, etc.).

Cuando se estudia un ecosistema se analizan las relaciones que se establecen entre los componentes abióticos y bióticos, así como las que existen dentro de estos últimos.

El espacio o lugar que cada especie ocupa se denomina hábitat. Así habrá especies de hábitats acuáticos (peces), aeroterrestres (los que se apoyan o desplazan por el suelo, como los perros, las plantas y las lombrices), aéreo (pájaros, insectos voladores, etc.), y por último, anfibio (seres que necesitan de ambientes aeroterrestres y acuáticos, como las totoras y los sapos).

La función que cada especie desempeña en el ecosistema se denomina Nicho Ecológico de la especie. Por ejemplo, el nicho ecológico del zorro gris es el de consumir pequeños y medianos animales, es un predador. A su vez, es predado por carnívoros más grandes, especialmente cuando es cachorro, como pumas, águilas y grandes serpientes. Actividad 2: Define los siguientes términos:

a) Biocenosis b) Biotopo c) Hábitat d) Nicho Ecológico Actividad 3: a) Responde: ¿Cuáles son los componentes básicos de un ecosistema? b) Completa el siguiente esquema con los tipos de ecosistemas, define cada uno:

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

9

RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS

Relaciones intraespecíficas Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un ecosistema. Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los organismos o perjudiciales si provocan la competencia. Las relaciones intraespecíficas pueden ser:

Actividad 1 a. Citá tres causas por las que pueden competir los organismos de una misma especie. Ejemplificá. b. ¿Qué condiciones poseen, generalmente, los organismos que triunfan en la competencia? ¿En qué beneficia esto a la especie?.

Relaciones interespecíficas Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de diferentes especies en un ecosistema. “No todas las poblaciones que habitan en un mismo ambiente se relacionan entre sí y, las que lo hacen, pueden interactuar de diferentes maneras. Los insectos polinizadores, por ejemplo, se relacionan directamente con una población vegetal ya que, al mismo tiempo que se alimentan de alguna sustancia producida por las plantas, dispersan el polen y favorecen la reproducción de las mismas. Las aves que comen estos insectos influyen indirectamente en la dinámica de la población vegetal. De esta manera, las diferentes poblaciones de una comunidad influyen unas sobre otras a través de una compleja red de relaciones interespecíficas.”

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

10

La competencia consiste en la utilización o defensa de un recurso (por ejemplo, alimento) por parte de un organismo, lo que provoca una disminución en la disponibilidad de recurso para otro organismo. Los vegetales pueden competir por luz, agua, agentes polinizadores, espacio. Los animales suelen competir por los alimentos, el agua y los sitios de refugio y nidada. En la predación un organismo (predador) captura a otro (presa) para alimentarse, consumiéndolo total o parcialmente. Suele verse esta relación cuando un carnívoro consume a un herbívoro o a otro carnívoro; también en la herbivoría. En el parasitismo una población vive dentro o sobre los individuos de otra y se alimenta de alguna sustancia que estos últimos producen o de algún tejido de su cuerpo. Por ej.: la tenia o lombríz solitaria, garrapatas, etc. En el mutualismo, las poblaciones involucradas en la relación se benefician “mutuamente”. Por ejemplo, cuando una abeja visita las flores para consumir su néctar contribuye a la polinización de la especie vegetal. La simbiosis podría ser definida como un mutualismo obligatorio, dado que si desaparece uno de los dos organismos que se relacionan, el que queda, no puede subsistir. Por ej.: los líquenes, que son estructuras de combinación entre algas y hongos. El neutralismo es cuando entre dos poblaciones no se establece relación alguna. Por ejemplo, un Caldén y un puma. En la necrofagia un animal se alimenta de otro animal muerto. Obviamente el necrófago se beneficia y su fuente de alimento ni se perjudica ni se beneficia. Se trataría de una relación del tipo +/0.

Actividad 2: Nombra los tipos de relaciones interespecíficas.

Actividad 3: ¿En qué se diferencian ...

a. ... la necrofagia y la predación?

b. ... el parasitismo y la predación?

c. ... el mutualismo y la simbiosis?

d. ... el comensalismo y el parasitismo?

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

11

CADENAS Y REDES TROFICAS

Uno de los principales vínculos entre los seres vivos en los ecosistemas es “quién se come a quién”. Se trata de las llamadas relaciones tróficas (de trofos =alimento o comida). Esto determina una transferencia o pasaje de materia y energía del mundo abiótico al biótico y dentro de este último, de unos seres vivos a otros, asegurando de esta manera su existencia.

Así se construyen, las denominadas cadenas alimentarias, formadas por niveles tróficos, que son cada ser vivo o “eslabón” de la cadena. Existen 3 niveles tróficos:

- De esta manera se cierra el ciclo, que recorre la materia que ingresa a las cadenas alimentarias.

Las Cadenas Alimentarias

expresan la relación que existe entre los tres niveles tróficos. Se las suelen definir como “una sucesión ordenada de organismos en la que cada uno de sus integrantes se alimenta del que lo precede y, a su vez, es comido por el que lo sigue”.

Actividad 1: Define: a) Cadena Alimentaria b) Nivel trófico c) Productores d) Consumidores e) Descomponedores

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

12

Actividad 2: Completa el siguiente esquema de cadena alimentaria con los niveles tróficos que correspondan. Actividad 3: Construye una cadena alimentaria con 5 eslabones como mínimo.

REDES ALIMENTARIAS

Aunque una cadena alimentaria sea, relativamente, fácil de estudiar y comprender, en los ecosistemas las relaciones tróficas no son tan simples y aisladas. Al contrario, muchas de las cadenas se entrelazan de modo complejo, ya que cada organismo es presa de más de una especie predadora, y son pocos los predadores que se especializan en una sola fuente de alimento. Por eso, cada organismo del ecosistema debe ser considerado, más que como un eslabón de determinada cadena, un miembro de una verdadera red alimentaria o red trófica.

Actividad 4: Analizá esta red trófica, resolviendo lo siguiente: a) Transcribí cinco cadenas alimentarias (recordá que toda cadena comienza en un productor y termina con un

descomponedor, que debés agregar a la red). Te presento una, a modo de ejemplo:

Hojas lombriz terrestre pájaros víbora hongo

b) Completá la siguiente tabla con el nombre de los seres vivos que corresponda, usando cinco cadenas que figuren en el esquema.

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

13

CICLO MATERIA Y FLUJO DE LA ENERGÍA

Cuando unos organismos se alimentan de otros toman la materia y la energía que está contenida en sus moléculas orgánicas. De esta forma se produce una circulación de materia y energía de un nivel trófico a otro.

Ciclo de la materia: Los productores transforman la materia inorgánica (agua, dióxido de carbono y sales minerales) en orgánica (grasas, azucares, etc.). Ésta va pasando por los distintos niveles tróficos hasta que los descomponedores devuelven al medio ambiente productos inorgánicos cuando descomponen los cadáveres, excrementos, mudas de piel, etc. La materia, por tanto, realiza un recorrido cíclico, a través tanto de los seres vivo como del medio físico (suelo, agua y aire).

Flujo de la energía: La energía lumínica del sol

penetra en la biosfera por medio de los productores, que la convierten en energía química y la almacenan en los enlaces de las moléculas orgánicas. Parte de esta energía pasa a nivel de los herbívoros, pero otra parte es liberada en forma de calor mediante la respiración y otros procesos que realizan los vegetales, y ya no puede utilizarse más. De la misma forma, la energía acumulada por los herbívoros no pasa por completo a los carnívoros, ya que gran parte se pierde en procesos como la respiración, el movimiento o el mantenimiento de la temperatura corporal.

Además, muchos tejidos no son digeribles y, o bien no son comidos por los carnívoros o bien éstos los eliminan en los excrementos. Sobre estos restos orgánicos actuarán los descomponedores.

Se calcula que en los ecosistemas acuáticos sólo pasa de un nivel trófico a otro el 10% de la energía. En los ecosistemas terrestres, la proporción es mucho menor.

Por eso, decimos que el recorrido de la energía es un flujo unidireccional y abierto, y siempre discurre a través de los seres vivos, no del medio físico.

Actividad 1: Responde a) ¿Qué eslabones se mencionan en el texto? b) ¿Qué función cumplen los productores en el Ciclo de la Materia? c) ¿Qué ocurre con la materia después de ser transformada por los productores? d) ¿Cómo se mueve la materia en el ecosistema? e) ¿Cómo ingresa la energía en la biosfera? f) ¿Qué ocurre con la energía en los productores? g) ¿Qué camino sigue la energía luego de los productores? ¿Qué ocurre allí? h) ¿Cómo se pierde energía? i) ¿Por qué se dice que el recorrido de la energía es un flujo? ¿Cómo es su recorrido?

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

14

ACTIVIDADES DE FIJACION

LA VIDA EN LOS ESTEROS

En base a la observación del video educativo “La vida en los Esteros” de la Serie Naturaleza, (http://www.youtube.com/watch?v=dmwrmOyI3ts), realiza las siguientes actividades:

1) Identifica los siguientes elementos que se presentan en el video: a) 5 factores bióticos y 5 abióticos. b) 5 individuos. c) 5 poblaciones. d) 3 comunidades. 2) Nombra algunos: a) Productores, b) Consumidores primarios. c) Consumidores secundarios 3) Responde: a) ¿Qué organismos establecen la relación de “comensalismo”? b) ¿Qué es un “embalsado”? ¿Cómo se forma? c) ¿Quiénes viven en los embalsados? ¿Qué animales se observan? d) ¿Qué función realizan los herbívoros? ¿Qué permiten mediante ello? e) ¿Cómo se establece el equilibrio ecológico? Menciona algunos ejemplos. f) ¿Qué función tienen los predadores o consumidores? 4) Menciona y define las relaciones que se establecen entre ciertos organismos de la misma especie y de

distinta especie que habitan en el Iberá. 5) Describe brevemente los efectos de la intervención del hombre en este ecosistema. 6) Observa el siguiente ecosistema y resuelve las consignas a continuación:

a) Identifica y nombra los distintos niveles ecológicos de organización. b) Identifica y nombra los niveles tróficos que aparecen en el ecosistema. c) Construye 3 cadenas alimentarias utilizando organismos que nombraste en el punto anterior. Agrega los

descomponedores que consideres.

7) Clasifica los siguientes ecosistemas según tamaño, origen y ubicación: Selva- Océano- Pecera- Desierto- Gota de lluvia- Laguna- Orilla del mar- Estero- Tronco- Represa- Ciudad- Plaza- Bosque - Escuela.

8) Ordena las siguientes relaciones según sean intraespecíficas o interespecíficas: predación – comensalismo –división del trabajo – mutualismo – defensa- competencia – parasitismo – neutralismo – simbiosis - reproducción.

9) Determina las siguientes relaciones: a) Las mariposas se alimentan de las flores y las polinizan. b) Las plantas crecen en busca del sol. c) Las arañas cazan a sus presas. d) Los líquenes son asociaciones de algas y hongos.

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

15

LA MATERIA Y LA ENERGÍA

Todos sabemos que el Universo, es decir todo lo que nos rodea, el aire, el suelo, las plantas, los

animales y todos los objetos están constituidos por MATERIA. Pero junto a la MATERIA siempre va su “inseparable compañera”: la ENERGIA.

Actividad 1

a) Veamos si recordás la diferencia entre lo que es Materia y Energía. Para ello en el siguiente listado colocá entre los paréntesis una “M” a los términos que consideres que corresponden a MATERIA y una “E” a ENERGIA:

Agua ( )

Luz ( ) Sonido ( ) Madera ( ) Aire ( )

Calor ( )

Electricidad ( )

Plástico ( ) Vidrio ( ) Acero ( )

b) Ahora marcá de igual manera que en la actividad anterior, es decir con una “M” o con una “E”

las afirmaciones que describan respectivamente a cada una de éstas “amigas”: a- Tiene masa y por lo tanto peso. ( ) b- Forma a todos los objetos que nos rodean. ( ) c- Es lo que hace que todas las cosas funcionen. ( ) d- Ocupa un determinado lugar en el espacio. ( ) e- Es lo que permite que la materia pueda experimentar transformaciones. ( ) f- Se puede percibir por medio de nuestros sentidos. ( ) g- No ocupa un lugar en el espacio. ( ) h- No tiene peso ni masa. ( ) i- Está almacenada dentro de los distintos tipos de materia. ( ) j- Puede presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso. ( )

c) A partir de lo que señalaste en la actividad anterior, elaborá una definición sobre MATERIA y otra sobre ENERGIA y escribí en tu carpeta.

LA MATERIA

MATERIA: es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, formando a todos los

objetos que nos rodean.

Entonces podemos de decir que los objetos son porciones de MATERIA y que por lo tanto tienen las propiedades de la misma y llamaremos a todos los objetos: CUERPOS

Actividad 2

a) Nombrá todos los CUERPOS que en éste momento tienes arriba de tu mesa de trabajo.

Como podrás comprobar todos esos CUERPOS están hechos de MATERIA, o como dijimos anteriormente son porciones de MATERIA. Pero también observarás que la MATERIA no es toda igual, que existen distintos tipos de MATERIA, que los CUERPOS que mencionaste en la actividad anterior no están constituidos por el mismo tipo de MATERIA.

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

16

Entonces llamaremos MATERIALES a los distintos tipos de MATERIA.

b) Indicá qué MATERIALES son los que constituyen a los cuerpos que nombraste en el ejercicio a) de la ACTIVIDAD N°2.

CUERPOS: son porciones de MATERIA, que tienen masa, peso, ocupan un lugar en el espacio. Son los objetos.

MATERIALES: son los distintos tipos de MATERIA que forman o constituyen a los CUERPOS.

c) Subrayá con un color aquellos términos que nombren un CUERPO y encerrá con un círculo de otro color a los que mencionen un MATERIAL:

tijera – acero – plástico – plato – vidrio – agua – libro – nylon –madera- lámpara – bicicleta – aluminio – silla – cal – cemento –remera- pantalón- arcilla - cuaderno- aluminio- mesa - oro

d) Ejemplificá los siguientes casos: 1- tres CUERPOS diferentes constituidos por un mismo MATERIAL 2- tres CUERPOS iguales o muy semejantes formados por distintos MATERIALES.

Los tipos de PROPIEDADES DE LOS MATERIALES son:

EXTENSIVAS o GENERALES: son aquellas que son comunes a todos los MATERIALES, por lo tanto no permiten identificar o distinguir a un MATERIAL de otro y que fundamentalmente dependen de la cantidad de material, es decir que varían con la cantidad del mismo que se está estudiando. En éste grupo de propiedades se encuentran: la masa, el peso, el volumen y otras tales como el largo, el ancho, el espesor, etc.

PROPIEDADES INTENSIVAS o ESPECÍFICAS: son aquellas cualidades o características de los MATERIALES que posibilitan la identificación de un determinado MATERIAL, es decir que son propias de cada MATERIAL y que no dependen de la cantidad (no varían) con la que se está trabajando.

Dentro de éste grupo de PROPIEDADES se encuentran aquellas características que podemos percibir por medio de nuestros sentidos (color, olor, sabor, etc.) y las que se determinan por medio de mediciones en un laboratorio y con algún instrumento adecuado para ello (punto de ebullición, punto de fusión, densidad, etc.)

Actividad 3

a) Observá las siguientes figuras: Completá las siguientes frases sólo con las palabras IGUAL o DISTINTO sobre las líneas de puntos marcadas:

a) El peso del conjunto de bananas es………………… al de la banana sola. b) El color de la banana sola es……………………. al del conjunto de bananas. c) El sabor de la banana es ………………………….. al del conjunto de bananas. d) El volumen que ocupa el conjunto de bananas es ……………….. al de la banana sola. e) El olor de la banana sola es ……………………….al del conjunto de bananas. f) La masa del conjunto de bananas es ……………………..al de la banana sola.

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

17

b) Lee las siguientes frases y marcá con una “E” las que hagan referencia a una propiedad extensiva y con una “I” las que traten de una propiedad intensiva:

a- ( ) el dulce de ciruelas en un poco ácido b- ( ) una lata de gaseosa contiene 375 c.c. de líquido d- ( ) el desodorante de ambientes huele a flores de jazmín e- ( ) el azufre tiene color amarillo g- ( ) esa barra de acero pesa 8 kilogramos i- ( ) una tiza tiene menos masa que un pizarrón

Las PROPIEDADES más importantes para el estudio de la materia y los cuerpos son: MASA, PESO, VOLUMEN y DENSIDAD.

- MASA: es la cantidad de materia que forma a dicho cuerpo. Esta propiedad se la puede medir por medio de una balanza y se expresa en kilogramos (Kg), gramos (g), etc.

- PESO: es la fuerza con que la Tierra atrae a dicho cuerpo. Esta propiedad está directamente relacionada con la MASA que tiene el cuerpo, ya que cuanto más MASA es decir, más MATERIA posea un cuerpo, más fuerza debe realizar la Tierra para atraerlo.

- VOLUMEN: es la cantidad de espacio que ocupa dicho cuerpo. Esta propiedad se expresa en medidas cúbicas como metro cúbico (m3), centímetro cúbico (cm3), milímetro cúbico (mm3), etc.

- DENSIDAD: es la relación entre la masa que constituye un cuerpo y el volumen que ocupa ese mismo cuerpo. DENSIDAD=MASA/VOLUMEN

IMPORTANTE!!!

La MASA de un cuerpo es siempre la misma, es decir que no varia con el lugar donde se mida.

El PESO de un cuerpo varía de un lugar a otro de la Tierra o del Universo

Actividad 4

A partir de los siguientes cuerpos, respondé las preguntas a continuación en tu carpeta. a) ¿El material que forma a los dos cuerpos es el mismo?

b) Si el volumen de los dos autitos es el mismo ¿su peso también los será?

c) Si el volumen de los dos autitos es el mismo ¿su masa también lo será?

d) ¿Sería correcto afirmar que “a igual masa, igual peso”? ¿Por qué?

e) ¿La masa del autito de plástico en la Tierra será la misma que en la Luna? ¿Por qué?

f) ¿El peso del autito de metal en la Tierra será el mismo que en la Luna? ¿Por qué?

g) ¿El volumen cambia si lo medimos en distintos lugares de la Tierra?

Prof. Natalia F. AYALA Prof. de Educ. Especial. en Discapacidad Intelectual

CIENCIAS NATURALES y su Tratamiento Didáctico

18

LA ENERGIA

Leé atentamente el siguiente texto: ¿Qué sucede en nuestra casa cuando se corta la electricidad?… No funcionan las luces, no hay agua porque no funciona el bombeador, no anda la radio ni la tele, nos quedamos sin batería en el celular... No hablemos si las estaciones de servicio, dejan de vender nafta, gasoil y otros derivados del petróleo por unos días. Casi un caos. Estas situaciones nos demuestran en qué medida el hombre de hoy depende de la ENERGIA. Ya nada es concebible sin tener a nuestra disposición fuentes de energía que nos faciliten el quehacer cotidiano, sean éstas en forma de combustibles para mover medios de transporte o calefaccionar casas y edificios, o de electricidad para iluminar o para hacer funcionar miles de aparatos para mantener y mejorar constantemente la calidad de vida.

Como conclusión podemos entonces decir que

ENERGIA es todo aquello que hace posible cualquier actividad o trabajo. Además se la define como aquello que posee todos los cuerpos y que por lo tanto le permite a los mismos realizar un trabajo o una determinada actividad.

Una plancha desenchufada no puede realizar su trabajo de planchado pues no tiene energía, necesita que se la conecte a un enchufe y recibir energía para poder realizar su trabajo.

• Un deportista que no se alimenta bien no puede realizar correctamente su actividad física ya que no tiene energía. Necesita incorporar una buena cantidad de ciertos alimentos para que éstos le aporten su energía y así poder desarrollar su trabajo.

Actividad 5 - Indicá con una cruz (X) en cuáles de las siguientes situaciones está presente la ENERGIA: a- una linterna sin pilas ( ) b- una lámpara encendida ( ) c- un trozo de leña ardiendo ( ) d- una cocina sin gas natural ( ) e- un avión volando ( ) f- un niño corriendo ( ) g- un molino sacando agua ( ) h- una planta realizando fotosíntesis ( )

Así como vimos que la MATERIA puede presentarse de diferentes maneras o tipos a los que denominamos MATERIALES, la ENERGIA también tiene distintas formas o tipos.

Tipos o formas de ENERGIA y de donde provienen tales formas energéticas

Energía química: es la que poseen los alimentos, los medicamentos, los combustibles, los vegetales, etc. y que produce transformaciones que implican reacciones químicas.

Energía calórica: es aquella que produce una elevación en la temperatura de los cuerpos.

Energía eléctrica: es la producida por ciertos generadores (pilas, centrales eléctricas, baterías) y por la cual las cargas eléctricas circulan a través de diferentes conductores (cables).

Energía sonora: es la producida por ciertos cuerpos al vibrar.

Energía nuclear o atómica: es la que está contenida en los núcleos de los átomos y que se aprovecha en las centrales nucleares.

Energía cinética: es la que poseen todos los cuerpos que están en movimiento.

Energía potencial. es la que poseen aquellos cuerpos que están en reposo pero ubicados a cierta altura con respecto al suelo.

Energía lumínica: es la producida por alguna fuente luminosa (Sol, lámparas, velas, etc.)

Energía eólica: es la producida por el movimiento del aire.