narrativa testimonia ok

8
26-4-2016 Investigación cualitativa, método fenomenológic o Narrativa testimonial Alejandra Castro, Carolina Castro, Victor Ponce, Tamara Riquelme, Karin Villalobos MENCIÓN CIENCIAS NATURALES, VII SEMESTRE

Upload: victor-antonio-ponce-adrian

Post on 09-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

xzcs

TRANSCRIPT

Page 1: Narrativa Testimonia Ok

26-4-2016

Investigación cualitativa, método fenomenológico

Narrativa testimonial

Alejandra Castro, Carolina Castro, Victor Ponce, Tamara Riquelme, Karin VillalobosMención ciencias naturales, VII Semestre

Page 2: Narrativa Testimonia Ok

La Investigación en sus orígenes era cuantitativa, ya que se daba por hecho que se podían medir ciertos fenómenos sociales y más importante aún se podían “eliminar los efectos del investigador sobre los datos” (Mella, 1998, 4). Pero lo anterior según los investigadores cualitativos no es posible de realizar, ya que como dice Mella (1998) los investigadores son parte del mundo social que investigan, por ende, es ilusorio evitar efectos, de parte del investigador, sobre los fenómenos sociales que se analizan.

Esta visión de la investigación, cualitativa, se separa en métodos, tenemos los métodos hermenéuticos, fenomenológicos, etnógrafos e investigación-acción en el aula. Cada uno de estos métodos se separa en sub-métodos. En el caso del fenomenológico, en cual está el que se presentará en este informe, se separa en 3: 1) Feminismo; 2) Grupos focales de discusión y; 3) Narrativa testimonial.

El método fenomenológico tiene como principal característica el estudiar las realidades que solo pueden ser captadas desde el sujeto que las vive y experimenta y no desde un sujeto como puede ser el investigador, ya que no se mide una realidad objetiva y externa, sino todo lo contrario, ya que el método fenomenológico busca captar la esencia de la realidad vivida por el sujeto, la cual es única, personal e interna. (Martínez, 2004).

El método de la narrativa testimonial “se fundamenta en el enfoque fenomenológico de la apreciación de las realidades, es decir, que lo que es verdaderamente real en la vida humana no son las cosas y los hechos en sí, físicamente, sino como los vivimos, como los sentimos y como nos afectan.” (Martínez, 2004, 169), es decir que no se centra en una realidad objetiva, sino que aprecia la realidad única de cada individuo, ya que cada ser humano la percibe de una manera distinta, conformando una realidad única y tan real como las demás.

Pero ¿qué más caracteriza a la narrativa testimonial? Las características principales Martínez (2004) según que se pueden encontrar son:

- La injerencia del investigador, en los relatos y contenidos que constituyen las vivencias de los protagonistas que dan testimonio, es menor que la del sujeto que testifica.

- Nace en Latinoamérica y no en Europa o EEUU.- El investigador es solo un instrumento de la persona que testifica.

Page 3: Narrativa Testimonia Ok

- Tiene un carácter de urgencia, lo que busca es mover al lector a la acción frente a temas ligados a movimientos y cambios sociales

- El sujeto que testifica no tiene que ser letrado necesariamente, puede ser incluso analfabeta y el investigador será fiel en la redacción a la realidad presentada por el protagonista, ya que esta es su realidad.

- Tiene como propósito el cambio social Como se puede dar cuenta el método de la narrativa testimonial

apela al mundo vivido a través de la experiencia no tan solo físico, sino que sensorial también por un sujeto en particular. Dar cuenta de esta realidad a través de éste método da la oportunidad de compartir realidades que de otra forma se perderían en el tiempo, ya que muchos de los protagonistas o testigos de esta realidad no podrían compartirla por sí mismos.

La metodología presentada dentro de la Narrativa Testimonial no es muy amplia, ya que se espera que el sujeto que relate su historia tal cual la vivió ya que gracias a su relato se puede realizar un cambio social, en este caso el investigador seria solo un instrumento del protagonista.

Los puntos a seguir dentro de esta metodología son: - El investigador debe estar preparado psicológicamente a la

realidad que se adentrará a investigar.- El que cuenta el testimonio debe ser testigo directo o protagonista

de la realidad a relatar (no es válido un testigo segundario, terciario, etc.)

- El investigador debe anotar de manera textual lo que el sujeto relata de su realidad (puede usar grabadora u otro elemento que ayude a no olvidar lo relatado).

- Se ordena el testimonio según secuencia de lo ocurrido - Se transcribe el testimonio a la investigación sin alterar los

hechos, solo haciendo cambios que tengan relación con un mejor entendimiento por parte del lector de la investigación.

- Se realiza un análisis narrativo de lo que el testigo relato, que tendrá como propósito realizar un cambio social.

Page 4: Narrativa Testimonia Ok

En la narrativa testimonial es el protagonista del hecho el que testifica y tiene la verdad del hecho, mas no el investigador el cual pasa a ser un instrumento del protagonista de la realidad a estudiar, ya que la mayoría de las veces el testimonio viene de aquellos que han sido excluidos, silenciados y marginados de sus sociedades […] y no es infrecuente el hecho de que los testimonios vengan, incluso de quienes no saben escribir (Martínez 2004). El investigador es el instrumento de la persona que testifica, esto muestra que la narrativa testimonial es diferente a otras publicaciones, pero lo que caracteriza a ésta es la esperanza que tiene el protagonista de que su historia mueva al lector a la acción.

Dentro de Latinoamérica existen distintos ejemplos de narrativa testimonial, tales como:

Narrativa testimonial y memoria pública en el contexto de la violencia política en Colombia (2004).De manera particular, la historia del siglo XX a partir de la segunda

mitad, mostró un despliegue de violencia política agudo en el continente debido a las tensiones surgidas en torno a la configuración de los estados y los modelos de desarrollo introducidos las cuales dejaron al descubierto las expectativas de distintos sectores de la población por alcanzar niveles de vida satisfactorios y acceder a los derechos que pautaban los Estados de Bienestar.

El interés de este artículo se centra en problematizar las distintas visiones de la violencia política en Colombia, desde los aportes de la narrativa testimonial para tensionar las diferentes expresiones que tienen lugar en la construcción de la memoria pública.

Las narrativas testimoniales que integraron el centro del documental arrojan algunas luces respecto de las modalidades de constitución de las subjetividades de sus autores o protagonistas y de los escenarios en los cuales se configuraron y modularon sus contextos de enunciación. A través de ellas sus autores interpelan en torno a ciertos imaginarios y representaciones que pautan las formas de comprensión sobre el conflicto, el orden social y las subjetividades –no solo de quienes escriben, sino también de quienes son sus receptores–. En esta medida, dichas narrativas inciden en la

Page 5: Narrativa Testimonia Ok

formación de los sujetos, hallándose inscritas, es claro, en un marco mucho más complejo en el que distintas fuerzas y actores disputan las significaciones en torno al ser o el deber ser de la sociedad y los grupos e individuos que la integran. En este sentido, entendemos que “la narrativa no es el lugar de irrupción de la subjetividad, de la experiencia de sí, sino la modalidad discursiva que establece tanto la posición del sujeto que habla (el narrador) como las reglas de su propia inserción en el interior de una trama” (Larrosa, 1995: 310). Por ello, al considerarse la constitución narrativa de la experiencia de sí, situada histórica y culturalmente, es posible leer, a través de ésta, los signos de una época, así como las condiciones de posibilidad que han pautado dicha experiencia.

Esta investigación tiene como evidencia narrativas testimoniales, desde dos puntos de vista muy diferentes, militantes de Colombia y novelas escritas por medio de experiencias reales vividas por los principales afectados, donde los autores integran relatos de los principales afectados por los diversos actos de violencia efectuados por los militares y guerrilleros. Otro ejemplo de narrativa testimonial pero esta vez en el contexto

chileno es la narrativa testimonial de Ángel Parra (2013).Este artículo pretende destacar el modo cómo Ángel Parra

construye una narrativa testimonial en “Manos en la nuca” (2005), obra que no se imagina como memoria, sino como literatura donde la ficción y la realidad se configuran.

Destaca principalmente experiencias vividas en Chile en época de dictadura, secuestros, torturas y asesinatos por parte de los militares que estaban a cargo del gobierno en esa época.

El título del libro destaca los que ordenaron los tenientes en diversas ocasiones a los detenidos: mano en la nuca. Gran parte de la obra se pasa en el campo de concentración para donde Rafael es llevado, el Estadio Nacional. Allá, comparte con los compañeros de guerra momentos de terror, innúmeras torturas, simulacros de fusilamiento, hambre, sed, miedo, o sea, situaciones a las que creían no sobrevivir: “hasta aquí no más llegamos”, decía el narrador diversas veces. Por otro lado, tal convivio los hacía cada vez más próximos, y no eran raros los momentos de complicidad entre los detenidos.

Page 6: Narrativa Testimonia Ok
Page 7: Narrativa Testimonia Ok

Fuentes bibliográficas

Díaz-Cid, C. (2007) “El discurso testimonial y su análisis literario en Chile”. Documentos Lingüísticos y Literarios. Chile. Recuperado de http://humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=1354

Herrera, M., Pertuz, C. (2015) “Narrativa testimonial y memoria pública en el contexto de la violencia política en Colombia”. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/52631/5405535.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, M (2004) “Ciencia y arte en la metodología cualitativa”. Editorial Trillas. México.

Mella, O. (1998) “Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa”.

Reche, I. (2013) “La narrativa testimonial de Ángel Parra”. Revista Versalete. Recuperado de http://www.revistaversalete.ufpr.br/edicoes/vol1-00/Texto11Bezerra.pdf