narrativa hispanoamericana

Download Narrativa Hispanoamericana

If you can't read please download the document

Upload: juls

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Inicios de la nueva narrativa

TRANSCRIPT

Narrativa Hispanoamericana del siglo XX

Panorama general. Se distinguen dos grandes orientaciones: la realista y la innovadora. En los primeros treinta aos domina el realismo; la realidad percibida como objetiva: el paisaje, el hombre, los conflictos sociales y polticos. En los aos cuarenta cambia el panorama y se cultiva un realismo renovado con dos manifestaciones principales: el realismo mgico y el realismo fantstico. Los rasgos temticos y la visin del mundo de la nueva narrativa fueron: lo irracional aparece como un ingrdiente ms de la realidad; lo maravilloso proviene de creencias populares en mitos (realismo mgico). Lo fantstico se percibe como una realidad copmpleja, desordenada, ambigua (realismo fantstico). Se plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contempornea (predominan el fatalismo y la desesperanza; la derrota y la infidelidad; el determinismo; la soledad y la circularidad de la historia; destacan los temas de la angustia existencial, la incomunicacin, la soledad y el tiempo). La literatura, el lenguaje, el humor y el erotismo son temas que tambin surgen en esta narrativa. En cuanto a los rasgos formales, se advierte una complicacin de la estructura (fragmentacin, historias alteradas, etc), narrador omnisciente, aparicin del monlogo interior. Existe una bsqueda de un nuevo lenguaje literario, empleo de la variedad lingstica local, elaboracin potica, lenguaje simblico y neologismos. 1.1. Inicios de la nueva narrativa. El realismo mgico es una esttica que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que produzca extraeza o se perciba como opuesto o distinto a lo real. Miguel Angel Asturias escribe El seor presidente que se emmarca dentro de la novela de la dictadura. Sobresale la presencia constante del mito, la visin fatalista, los elementos racionales combinados con los visionarios. El narrador es omnisciente. Alejo Carpentier opin que "lo real maravilloso estaba en la realidad hispanoamericana". Destacan de este autor Los pasos perdidos y El siglo de las luces. Por su parte, el realismo fantstico introduce hechos extraordinarios o inexplicables que perturban el orden cotidiano o crea mundos irreales que indagan en el enigma de la existencia. Jorge Luis Borges public Ficciones que lo llev a construir mundos de ficcin que cuestionan la lgica de la realidad. Plantea la dificultad de desentraar las reglas que rigen el universo misterioso, catico, ambiguo y complejo. Los temas fundamentales de su obra son los metafsicos. 1.2. Desarrollo de la nueva narrativa. Juan Rulfo en El llano en llamas utiliza tcnicas realistas al mismo tiempo que incorpora la visin mgica y misteriosa de un mundo desolado. Los temas principales son la fatalidad, la miseria, la violencia, la muerte y la culpa. En Pedro Pramo presenta una complejidad estructural que la aparta totalmente de la narrativa tradicional anterior. Las historias narradas se desarrollan a travs de la estructura fragmentaria, los saltos cronolgicos y la interpolacin de relatos y narradores. Ernesto Sbato tiene como temas principales la soledad, la incomunicacin, la bsqueda del sentido de la vida y la existencia del mal; destacan El tnel, Sobre hroes y tumbas. Juan Carlos Onetti presenta una realidad pesimista del mundo; los personajes estn condenados al fracaso y a la desolacin total. Augusto Roa Bastos concibe la literatura como un medio de denuncia de los males de la sociedad y de los grandes problemas de los seres humanos. La novela Hijo del hombre desarrolla el tema de la resistencia del hombre tanto a la muerte como a la degradacin moral. Julio Cortzar es autor de una importante obra cuentstica. En sus narraciones utiliza lo fantstico para plantear los temas que le preocupan: la bsqueda existencial, el ansia de autenticidad, la libertad, la pureza de los textos, la creacin y el lenguaje potico. Su obra Rayuela es experimental, rompe con la estructura tradicional y se convierte en una antinovela. La novela confa en un lector activo, capaz de interpretar y relacionar los distintos fragmentos que componen el texto. Los temas son la profunda soledad del ser humano, el encasillamiento empobrecedor de la realidad, la costumbre y el amor. Carlos Fuentes rene ingredientes de la nueva narrativa y muestra su capacidad de actitud crtica ante la realidad de su pas; La muerte de Artemio Cruz se estructura mediante la sucesin de discursos o captulos narrados por tres voces (yo, t y l); permite la inclusin de diferentes perspectivas y la informacin sobre el pasado del protagonista. Gabriel Garca Mrquez en Cien aos de soledad presenta un narrador omnisciente que domina toda la historia; los acontecimientos pertenecen al pasado pero se narran por medio de avances y retrocesos temporales. La novela presenta una estructura cerrada en la que destaca la progresin de la trama basada en la repeticin. La circularidad del tiempo, el determinismo expresan el pesimismo existencial del autor y su concepcin trgica de la vida. Mario Vargas Llosa se inscribe en el neorrealismo (realismo renovado en tcnicas que encierra una visin crtica de la realidad social y poltica). En La ciudad y los perros se incorporan historias individuales de los protagonistas en la ciudad y se vinculan con su actuacin en el colegio, rplica de la sociedad peruana, del machismo y el determinismo social. La novela ofrece saltos temporales y perspectiva mltiple.