napolitano los cuerpos en las clases de fitness

Upload: natalia-fiori

Post on 03-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Napolitano Los Cuerpos en Las Clases de Fitness

    1/6

    Este documento est disponible para su consulta y descarga en

    Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin yla preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita

    de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin,

    visite el sitio

    www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,

    que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-

    cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio

    www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California

    94305, USA.

    Napolitano, Mara Emilia

    Los cuerpos en las clases defitness

    Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP

    15 al 17 de mayo de 2008.

    Cita sugeridaNapolitano, M. E. (2008) Los cuerpos en las clases de fitness [Enlnea]. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, 15 al 17 demayo de 2008, La Plata. Disponible en Memoria Acadmica:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.631/ev.631.pdf

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
  • 7/28/2019 Napolitano Los Cuerpos en Las Clases de Fitness

    2/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y

    CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN FSICA

    JORNADAS DE CUERPO Y CULTURA.

    Ttulo de la ponencia: Los cuerpos en las clases de fitnessAutora: Mara Emilia NapolitanoPertenencia institucional: (FHCE.UNLP).Eje temtico: 5 Territorios, escenarios y actores del cuerpo y la cultura.

    Introduccin

    Este trabajo intent hacer un anlisis acerca de los cuerpos que se dedican al fitness en los gimnasios(tanto el de los profesores, instructores, como as tambin, el de los alumnos).

    A su vez, los siguientes interrogantes fueron el marco para la realizacin del mismo: cmo son loscuerpos de los profesores, instructores y alumnos?, cul es el cuerpo que se logra y se busca?, locorporal de las personas que trabajan y toman clases en los gimnasios: son un reflejo de las pginas deFitness? y, qu tipo de cuerpo ofrecen los programas de entrenamiento de diferentes empresas?

    Fue necesario, para la realizacin del anlisis, retomar los objetivos de las empresas ms conocidasdel Fitness, como lo son: Radical Fitness y Body Systems, quienes se encargan de vender al mercadolaboral sus programas de entrenamiento; dichos programas, circulan y funcionan en la mayora de losgimnasios.

    Tambin se han hecho observaciones no participantes y entrevistas a los alumnos que toman clasesen diferentes gimnasios.

    As mismo, se realizaron indagaciones de autores que hablan desde el propio campo de la EducacinFsica, como: Crisorio, Furln, Giraldes, De Carvalho, Vigarello, etc.

    Por otro lado, adems de Profesores en Educacin Fsica, se retomaron las investigaciones desocilogos, que han aportado mucho a nuestro campo, a saber: Foucault, Boltanski, Le Bretn y Bernard.

    Los cuerpos en los gimnasios. Una lucha constante entre lo biolgico y lo social.

    Segn Ricardo Crisorio (1998):el cuerpo se construye (); es decir, no se nace con un cuerpo.Existe un organismo, qu duda cabe, como existe un sistema nervioso, quin lo dudara, y huesos,

    msculos y articulaciones. Pero nada de eso es el cuerpo, el cuerpo no pertenece a lo real. Y siguiendolos lineamientos del autor, tambin podemos decir que: el cuerpo, entonces, como realidad construida,desdibuja sus contornos individuales para aparecer como un cuerpo literalmente social del cual cada

    cuerpo singular es un ejemplo particularmente construido en la confluencia de significados privados y

    sociales, familiares, culturales, sencillos y complejos, presentes y pasados, cuya historia comienza antes

    del nacimiento y se prolonga incluso mas all de la muerte[1].

    Se debe tener en cuenta que muchas de las razones sobre por qu un sujeto accede al gimnasio son:para ver su cuerpo bello, mejorar su calidad de vida, tener ms fuerza, ms resistencia, para relacionarsecon otras personas, por diversin, para tonificar los msculos, etc.

    Dentro de los gimnasios (considerados comoestablecimientos o locales destinados a la enseanza oprctica de actividades fsicas no competitivas), se crean un sin fin de horarios con clases de fitness y degimnasia. Se hace esta diferenciacin porque una dista mucho de la otra. A saber, cuando se hacereferencia de la primera, se puede decir que es una actividad fsica de movimientos repetidos que seplanifica y se sigue regularmente con el propsito de mejorar o mantener el cuerpo en buenas condiciones.Por otro lado, la segunda, es distinguida por su sistematicidad y porque busca alcanzar y perfeccionar unaarmona entre el cuerpo, el movimiento conscientemente ejecutado y el medio (Giraldes, 1985)

    Ambas promueven la sistematicidad de movimientos. Ahora bien, en cuanto a los movimientosconscientemente ejecutados, la armona de los mismos, lo corporal, el medio en el que el sujeto circula ylas relaciones sociales, en la definicin del fitness no se habla. Parecera que lo social prevalece sobre lofsico y lo orgnico.

  • 7/28/2019 Napolitano Los Cuerpos en Las Clases de Fitness

    3/6

    Centrndonos en los cuerpos con los que se trabaja en este mbito, y en relacin a las clases delfitness y la gimnasia, podemos decir que hay una gran diferencia entre lo que se publica en las pginas de

    las empresas que comercializan sus programas de entrenamiento[2]

    (Radical Fitness y Body Systems) ylo que se advierte en las clases de muchos gimnasios. Se puede pensar que hay un abismo entre esoscuerpos musculosos, tonificados, bronceados, atlticos; y los de muchos profesores, instructores yalumnos que realizan dichos programas.

    La pregunta que se desprende es: cul es el tipo de cuerpo que venden las empresas del fitness?

    Con estos programas de entrenamiento, se logra un tipo de cuerpo que, en definitiva, puede ser sometido,utilizado, transformado y perfeccionado (un cuerpo biolgico que debe ser entrenado). Lo corporal, eneste caso, estara relacionado a un modelo anhelado, a lo soado, lo bello, lo esttico, lo orgnico (elcuerpo considerado como un conjunto de sistemas, msculos, articulaciones y huesos), que no puedeescapar de su apariencia fsica; en sntesis: un cuerpo que necesita ser visto y mostrado en la televisin,internet, propagandas, publicidades, gimnasios, solariums, etc. Convirtiendo a lo corporal en un objeto quese trata, se manipula, se explota (Bernard, 1970)

    En palabras de Michel Foucault (1979): el dominio, la conciencia de su cuerpo no han podido seradquiridos mas que por el efecto de la ocupacin del cuerpo por el poder: la gimnasia, los ejercicios, el

    desarrollo muscular, la desnudez, la exaltacin del cuerpo bellotodo est en la lnea que conduce al

    deseo del propio cuerpo mediante el trabajo insistente, obstinado, meticuloso que el poder ha ejercido

    () sobre el cuerpo sano.

    As, aparece un cuerpo capaz de reivindicarse contra ese poder. Lo que antes se cubra, ahora semuestra. Es estimulado para estar desnudo, pero ese desnudo debe estar ligado a lo bello, lo bronceado,lo musculoso, a la delgadez. Entonces, vuelve a ponerse de manifiesto ese control (que nunca dej deexistir) sobre el cuerpo. Comienza a manifestarse una obsesin corporal cuyo fin nico es: ser bello; por loque para conseguirlo se debera asistir muchas horas por semana al gimnasio, mirarse constantementeen el espejo, pesarse, medirse, ponerse prtesis, etc.

    Como si fuera poco, se intenta encerrar al cuerpo en un ideal (como si existiese). La pregunta quesurge es: ideal para quin? La respuesta podra ser: para las empresas que ofrecen sus productos(cursos, cremas, vestimentas ligadas al Fitness, equipamientos, etc.) y para las personas que losdemandan, creyendo que la felicidad llegar cuando consigan ese modelo tan buscado y anhelado.Citando a Villar (1992), quin hace referencia a esta obsesin de lo corporal: En el trabajo para lograr la

    belleza y borrar los signos insoportables de la vejez y la muerte concurren, adems del narcisismo,sentimientos opuestos: necesariamente debe haber deseos de muerte en quienes someten sus cuerpos a

    dietas feroces, a privaciones de todo tipo en nombre del hipottico hedonismo, a largas horas diarias de

    castigo en los aparatos de los gimnasios, a la violencia de la ciruga (...)[3]

    .

    Cuando se les pregunt a las alumnas de diferentes gimnasios cul era el imaginario social que ellascrean que circulaba sobre el cuerpo, sus respuestas fueron todas en relacin a un ideal, a estar flacas pordems. Una de las alumnas dijo: hay una imagen de fantasa, distorsionada; otra, haciendo referencia ala misma pregunta expres: hoy en da se privilegian los cuerpos estilizados porque se asocian con losideales de belleza y juventud; y por ltimo, otro de los comentarios fue: yel imaginario circula en todoslos medios. Supongo que nadie est de acuerdo. Las alumnas mostraron disconformidad, pero cuando

    se indag sobre qu partes del cuerpo modificaran, las respuestas estuvieron en relacin a: los glteos, elabdomen, las piernas, la cadera, la flacidez y la gordura. Por lo que se podra pensar que ese imaginarioideal aparece en todo momento, por ms que las personas no estn de acuerdo con un cuerpo 90-60-90,buscan tener el abdomen plano, las piernas estilizadas y musculosas, el cuerpo delgado, los glteostonificados, etc. En las mismas clases, se pudo observar esta obsesin por tonificar el cuerpo al extremo,y a intentar bajar de peso.

    Por otro lado, podemos indicar que, muchas veces los cuerpos de los profesores e instructorescumplen un papel ideal imaginario que depende de la mirada del otro (los alumnos, los dueos de losgimnasios, los colegas, etc.). Tal es as que el otro, es indispensable en la formacin de un sujeto; esdecir, lo que aquel construya sobre una persona ser parte de lo que forme a ese yo. Cabe aclarar que,en los gimnasios, tanto los alumnos, los dueo de los gimnasios o los mismos colegas, esperaran que locorporal del profesor o instructor se aproxime la perfeccin, como si el ser perfectos sera a un mandato

    social. Adems, se podra preguntar: si la mirada del otro es la que forma al yo, entonces dentro delmbito del gimnasio, el profesor debera tener un cuerpo perfecto?, qu es ser perfecto?, culesdeberan ser los parmetros para conseguir la perfeccin? Y si existe dicha perfeccin?

    Pero, por otro lado, estn los cuerpos que no tienen tanta tonicidad, no son tan ideales, tanbronceados y tan atlticos. Es decir, cuerpos que sienten, que comunican (gestos, palabras y ademanes),

  • 7/28/2019 Napolitano Los Cuerpos en Las Clases de Fitness

    4/6

    que expresan (amor, dolor, enojo, llanto, alegra, tristeza, etc.), que perciben (a travs de los sentidos, larelacin social y de su modo particular de insercin en el sistema cultural), que gesticulan (besos, abrazos,saludos con las manos, movimientos de la cara, maneras de tocarse y de evitar el contacto, etc.), que serelacionan. Cuerpos que en definitiva, dejan de lado lo biolgico, para convertirse en sujetos sociales. Ases que, el mismo sujeto existe gracias a la conjuncin entre la educacin que ha iniciado, lasidentificaciones y las relaciones sociales y culturales, aunque siempre se lo viva segn cada uno.

    Dentro del imaginario del gimnasio, estos cuerpos sociales no pueden visualizarse, porque el nicocuerpo que creen tener, quienes acceden a estas prcticas, es aquel que ven. Transformando a lo corporal

    en algo encerrado, manipulado, maltratado, estigmatizado, obsesionado, que no quiere ser excluido,obligado (a cualquier precio) a ser bello. Mediando entre ese cuerpo biolgico, como organismo, y esecuerpo social, que necesita la mirada y la aceptacin del otro para ser comprendido, y que muchas veceshace lo imposible por ser como su profesora o instructora, como la modelo que sale en una revista o quese ve en la televisin. Sin tener en cuenta las particularidades, las significaciones, el pasado, el presente,las relaciones sociales y culturales de las personas.Cmo es la representacin corporal desde la mirada de las empresas Radical Fitness y Body

    Systems?

    Body systems creada en 1997 en Latinoamrica, genera programas de entrenamientos para: inspirar

    cambios positivos en la vida de las personas a travs de experiencias de Fitness Grupal a toda hora y en

    cualquier lugar[4]. Los diferentes programas de entrenamiento son: POWER J UMP, BODY J AM, BODYVIVE, BODY ATTACK, BODY BALANCE, BODY COMBAT, BODY PUMP, POWER POOL Y RMP.

    Dicha empresa, presenta, en su pgina de Internet, lemas con los que lleva a cabo todos susprogramas de entrenamiento. Por ejemplo, para entender un poco la lgica con la cual se llevan a cabo, yen relacin al cuerpo, se har mencin a dos enunciados: nuestro cuerpo es nuestro templo y nosotros

    somos modelos de condicin fsica excelente[5]

    . Las preguntas que surgen aqu estn ligadas a: por quconciben al cuerpo como un templo?, es primordial que el profesor tenga una condicin fsica excelente?o, bastara que tenga una condicin fsica buena o regular?, el tener una condicin fsica excelente essinnimo de optimizar las clases?

    Por otro lado, se encuentra la empresa Radical Fitness, instaurada hace 17 aos en Argentina, quin

    crea programas de entrenamiento para: mejorar la salud y la calidad de vida de todas aquellas personas

    que los practiquen[6]

    . Las diferentes disciplinas son: FIGHT DO, X-55, MEGADANZ, POWER, KIMAX,TOP RIDE, UBOUND Y OXGENO.

    La empresa hace una explicacin de todos los cursos que ofrece y en donde tambin se dejan entreverdiscursos que involucran al cuerpo; la compaa afirma que: Fight- do quema grasa y tonifica todo tucuerpo, asegurndote un gasto calrico de entre 600 y 800 caloras por sesin; as como tambin,podemos hacer referencia a otro de las disciplinas que vende: X-55, quienes explican que: son 55minutos de energa e intensidad extremas que te proporcionan el workout ideal para quemar grasas y

    marcar al mximo todos los msculos del cuerpo[7]Las preguntas que podran surgir aqu sobre estos

    discursos son: hasta dnde es necesario tonificar al mximo todos los msculos?, debera ser parte de

    una educacin corporal quemar grasas y la tonificacin muscular?, dnde queda ese cuerpo social quepercibe, siente, comunica?, no hay ms que un cuerpo biolgico capaz de entrenarse?, entre otras tantasque se pueden pensar.

    Ahora bien, en las pginas de internet de stas empresas se muestran cuerpos sumamentetonificados. Parecera que no puede haber una pgina que muestre uno menos ideal. Estas empresas,hacen un claro aporte a estigmatizar a esos cuerpos perfectos (como si existiesen).

    Una pregunta que podra desprenderse es: consume ms un cuerpo 90-60-90 (un cuerpo biolgico),que un cuerpo social? Si la respuesta fuese afirmativa para dichas empresas, entonces el cuerpoaparecera como un instrumento que sirve para producir, as como tambin es un cuerpo que siempre sedebe ver perfecto para la mirada de los dems; un cuerpo crcel que no puede apartarse de lo biolgico,y que no da lugar a lo social. En definitiva, un cuerpo que queda arraigado a lo fisiolgico y anatmico.

    Seguramente, no importa tanto estar sano o en forma, sino parecerlo.Conclusin

    Considero que en muchas clases que se dan en los gimnasios, y que son avaladas por las dosempresas mencionadas en el desarrollo del trabajo, cumplen con algunos de los objetivos y contenidos

  • 7/28/2019 Napolitano Los Cuerpos en Las Clases de Fitness

    5/6

    propios de la gimnasia (desarrollo de fuerza, de resistencia, movilidad articular, equilibrio, etc.), perotambin considero dentro de sus clases toman a las personas como clientes y como un organismo capazde entrenarse al mximo; como si ese fuera uno de los propsitos de la Educacin Corporal.

    Desde mi punto de vista toman al cuerpo como un objeto, sin tener en cuenta las particularidades, lahistoria, la cultura, las relaciones sociales, la sensibilidad, la percepcin, etc., de las personas que accedena muchas clases de cualquiera de las disciplinas nombradas anteriormente.

    Los profesores e instructores que acceden a esos cursos, slo tienen que aprenderse coreografas dememoria, y ser capaces de reproducirlas en cualquier clase de Fitness. No es necesario que el profesor

    tenga que pensar, puesto que todo est armado y establecido por un CD que tiene una msica y un ritmode acuerdo a las finalidades de quines lo han creado.El cuerpo del profesor o instructor, al ser considerado como un cuerpo biolgico, tambin juega un

    papel importante, porque las alumnas debern (o no) esforzarse para conseguir dicho cuerpo, ya que unade las empresas, afirmaban que el profesor (o instructor) es ejemplo de una condicin fsica excelente. Osea que, el cuerpo aparece como un objeto capaz de entrenarse.

    Al momento de hacer las encuestas a diferentes alumnas, me tom de sorpresa que muy pocas dijeranque estaban conforme con su cuerpo, sin embargo, cuando se les pregunt si modificaran algo delmismo, en mayor o menor medida todas contestaban que si, por lo que el discurso de estar conformes sedesdibujaba. Algo extrao fue que slo podan pensar en un cuerpo con msculos, articulaciones, huesosy sistemas, y que nadie pudo pensar en un cuerpo que comunica, que siente, que busca, que experimenta,que percibe; ya que todas las respuestas fueron en relacin a un cuerpo anatmico y fisiolgico. Creo quehay un largo camino por recorrer en esto de la Educacin Corporal. Entiendo que es muy difcil para ellaspensar en un cuerpo no tan ligado a lo biolgico, porque la sociedad muestra en cualquier medio decomunicacin, tipos de cuerpo que as lo son: cuerpos musculosos, bellos, delgados, esbeltos. Estamosbombardeados por modelos que distan, en muchos casos, de la salud.

    Creo que nosotros, como Profesores en Educacin Fsica, tenemos que ayudar a hacer ese cambio.A consecuencia de todo esto, me parece que sera una buena opcin que se incorporen ms profesoresen los gimnasios porque desde nuestras clases, desde lo que podamos ensearles, desde nuestro trabajo,podemos contribuir a que se deje, un poco de lado, a ese cuerpo considerado slo como biolgico.

    Bibliografa

    Bernard, M. (1970): El cuerpo. Paidos, Buenos Aires.1.Boltanski, L. (1985): La dimensin social de los comportamientos corporales. Los usos socialesdel cuerpo. Editorial Periferia, Buenos Aires.

    2.

    Crisorio, R. (1998): Constructivismo, cuerpo y lenguaje. Revista Educacin Fsica y Ciencia.Buenos Aires.

    3.

    De Carvalho, Yara Mara (1998): El mito de la actividad fsica y salud. Editorial Hucitec, SaoPaulo.

    4.

    Foucault, M. (1996): El otro como mediador.Hermenutica del sujeto. Editorial Altamira, Buenosaires.

    5.

    Foucault, M. (1979): Microfsica del poder. Ediciones La Piqueta. Espaa.6.Foucault, M. (1991): Los cuerpos dciles. Vigilar y castigar.Siglo XXI editores, Buenos Aires.7.Giraldes, M. (1985): La gimnasia formativa en la niez y adolescencia. Editorial Stadium, BuenosAires.

    8.

    Le Breton, David (2002): La sociologa del cuerpo. Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires.9.

    Le Breton, David (1995): El camino de la sospecha: el cuerpo y la modernidad. Antropologa delcuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires.

    10.

    Ley N 139 Sancin: 14/12/98. Promulgacin: Decreto N 108/99 del 19/01/99. Publicacin: BOCBAN 621 del 29/01/99.

    11.

  • 7/28/2019 Napolitano Los Cuerpos en Las Clases de Fitness

    6/6

    Vigarello G. (2001): Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedaggico.Ediciones Nueva Visin.Buenos Aires.

    12.

    Villar, E. (1992) La dictadura de la belleza, en: Revista Pgina 30, N julio 1992. Editorial LaPgina, Buenos Aires.

    13.

    www.bodysystems.net14.www.radicalfitness.net15.

    [1]CRISORIO, Ricardo (1998) Constructivismo, cuerpo y lenguaje. Revista Educacin Fsica y Ciencia. Buenos Aires.

    [2]Cuando se hace referencia a los programas de entrenamiento se habla de una prctica corporal ya establecida y diseada

    (no se sabe por quin). Al acceder a este tipo de clases, el instructor o profesor, dispone de un CD tambin creadoespecficamente para dar la misma.[3]

    VILLAR, E. (1992) La dictadura de la belleza, en: Revista Pgina 30 n julio 92. Editorial La Pgina, Buenos Aires.5www.bodysystems.net6 www.radicalfitness.net

    [7]

    www.radicalfitness.net