naga & nias

12
NAGA & NIAS NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA ´s)- (NIAS) Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. 1. Clasificación De Las NAGAs En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país son 10, las mismas que constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son: 2.1. Normas Generales o Personales a. Entrenamiento y capacidad profesional b. Independencia c. Cuidado o esmero profesional. NAGA 1.2. Normas de Ejecución del Trabajo d. Planeamiento y Supervisión e. Estudio y Evaluación del Control Interno f. Evidencia Suficiente y Competente 1.3. Normas de Preparación del Informe g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Consistencia i. Revelación Suficiente j. Opinión del Auditor 2.1. Normas Generales o Personales Es difícil determinar cuáles son los rasgos deseables para una persona; es más difícil aún especificar cuáles son los rasgos deseables para una profesión. En consecuencia, estas normas generales son bastante amplias y permiten un considerable grado de interpretación. a. Entrenamiento y capacidad profesional Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como

Upload: eduardosantivanez

Post on 16-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

espero les sirva

TRANSCRIPT

NAGA & NIAS

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAs)- (NIAS)Las normas de auditora generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios fundamentales de auditora a los que deben enmarcarse su desempeo los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.1. Clasificacin De Las NAGAsEn la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro pas son 10, las mismas que constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son: 2.1. Normas Generales o Personalesa. Entrenamiento y capacidad profesionalb. Independenciac. Cuidado o esmero profesional. NAGA1.2. Normas de Ejecucin del Trabajo d. Planeamiento y Supervisine. Estudio y Evaluacin del Control Internof. Evidencia Suficiente y Competente1.3. Normas de Preparacin del Informeg. Aplicacin de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.Consistenciai. Revelacin Suficientej. Opinin del Auditor

2.1. Normas Generales o Personales

Es difcil determinar cules son los rasgos deseables para una persona; es ms difcil an especificar cules son los rasgos deseables para una profesin. En consecuencia, estas normas generales son bastante amplias y permiten un considerable grado de interpretacin.

a. Entrenamiento y capacidad profesional Como se aprecia de esta norma, no slo basta ser Contador Pblico para ejercer la funcin de Auditor, sino que adems se requiere tener entrenamiento tcnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, adems de los conocimientos tcnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicacin prctica en el campo con una buena direccin y supervisin. Este adiestramiento, capacitacin y prctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrndose recin en condiciones de ejercer la auditora como especialidad. Lo contrario, sera negar su propia existencia por cuanto no garantizar calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuacin.

b. independenciaEsta norma requiere que el auditor sea independiente; adems de encontrarse en el ejercicio liberal de la profesin, no debe estar predispuesto con respecto al cliente que audita, ya que de otro modo le faltara aquella imparcialidad necesaria para confiar en el resultado de sus averiguaciones, a pesar de lo excelentes que puedan ser sus habilidades tcnicas. Sin embargo, la independencia no implica la actitud de un fiscal, sino ms bien, una imparcialidad de juicio que reconoce la obligacin de ser honesto no slo para con la gerencia y los propietarios del negocio sino tambin para con los acreedores que de algn modo confen, al menos en parte, en el informe del auditor.

Es de suma importancia para la profesin que el pblico en general mantenga la confianza en la independencia del auditor. La confianza pblica se daara por la comprobacin de que en realidad le faltara la libertad y, tambin podra perjudicarse porque existieran circunstancias que pudieran influir en la misma. Para lograr esta libertad, el auditor debe ser intelectualmente honesto; ser reconocido como independiente, no tener obligaciones o algn inters para con el cliente, su direccin o sus dueos.

Por ejemplo, un auditor externo que audite una compaa en la que a la vez fuera su directivo, puede ser intelectualmente honesto, pero no es probable que el pblico lo acepte como independiente, ya que en realidad estara auditando decisiones en las que l tom parte. Igualmente, un auditor que posea un inters financiero substancial en una empresa puede ser honesto en la omisin de su opinin de los estados financieros, pero el pblico llegar a dudar de su veracidad.

c. Cuidado o esmero profesional Esta norma requiere que el auditor independiente desempee su trabajo con el cuidado y la diligencia profesional debida. La diligencia profesional impone la responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organizacin de un auditor independiente, de apegarse a las normas relativas a la ejecucin del trabajo y al informe. El ejercicio del cuidado debido requiere una revisin crtica en cada nivel de supervisin del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron en el examen. El hecho de que el auditor sea competente y tenga independencia mental no garantiza que su examen sea un xito pues se hace necesario que no acte con negligencia.Para actuar con diligencia o celo profesional, prcticamente, el auditor debe cumplir las restantes nueve normas de auditora, las dos personales, tres de ejecucin del trabajo y cuatro referentes a la informacin. Esta norma compendia todo el trabajo de auditora.

2.2 Normas de ejecucin del trabajo d. Planeamiento y supervisinLa planeacin del trabajo tiene como significado, decidir con anticipacin todos y cada uno de los pasos a seguir para realizar el examen de auditora. Para cumplir con esta norma, el auditor debe conocer a fondo la Empresa que va a ser objeto de su investigacin, para as planear el trabajo a realizar, determinar el nmero de personas necesarias para desarrollar el trabajo, decidir los procedimientos y tcnicas a aplicar as como la extensin de las pruebas a realizar. La planificacin del trabajo incluye aspectos tales como el conocimiento del cliente, su negocio, instalaciones fsicas, colaboracin del mismo etc.

Al analizar la primera norma sobre la ejecucin del trabajo debe tenerse en cuenta que la designacin del auditor con suficiente antelacin presenta muchas ventajas tanto para ste como tambin para el cliente. Para el auditor es ventajoso porque el nombramiento con anticipacin le permitir realizar una adecuada planeacin de su trabajo para as ejecutarlo de manera rpida y eficaz y para determinar la extensin de la labor que pueda llevarse a cabo antes de la fecha del balance.

La designacin anticipada tiene influencia crucial en la planificacin de pruebas tales como la observacin de inventarios fsicos, la cual de no llevarse a cabo implica necesariamente una salvedad por limitacin al alcance de las pruebas.

Tiene tambin importancia en la medida que permite que parte del trabajo pueda ejecutarse en diversas fechas del ao para evitar el recargo de trabajo en las fechas inmediatamente siguientes al corte de los estados financieros examinados.

A pesar de que un nombramiento con anticipacin es preferible, puede darse el caso de que un auditor acepte un trabajo cerca a la fecha de fin de ao. En estos casos antes dar su aceptacin, ste debe cerciorarse de s las circunstancias son tales que le permitan efectuar un examen adecuado y la expresin de una opinin limpia, o de lo contrario l debe discutir con el cliente la posible necesidad de una opinin con salvedades o de que no se puede expresar una opinin. Algunas veces las limitaciones encontradas para la revisin pueden ser remediadas; por ejemplo, la toma del inventario fsico puede ser aplazada o puede llevarse a cabo otro inventario para que sea observado por el auditor. Las pruebas de auditora pueden ejecutarse casi en cualquier poca del ao.

e. Estudio y evaluacin del control internoLa segunda norma sobre la ejecucin del trabajo indica se debe llegar al conocimiento o compresin del control interno del cliente como una base para juzgar su confiabilidad y para determinar la extensin de las pruebas y procedimientos de auditora para que el trabajo resulte efectivo.

El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la organizacin, diseado para proporcionar una seguridad razonable de conseguir eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la informacin financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente. Este concepto es ms amplio que el significado que comnmente se atribua a la expresin control interno. En ste se reconoce que el sistema de control interno se extiende ms all de asuntos relacionados directamente a las funciones de departamentos financieros y de contabilidad. Las responsabilidades del auditor y sus funciones en relacin con su examen ordinario con el propsito de emitir una opinin sobre los estados financieros, no estn diseadas primordialmente y especficamente y no se puede, por lo tanto, confiar en ellas para descubrir desfalcos y otras irregularidades similares; sin embargo, por las razones expuestas en la segunda norma indicada arriba, el auditor debe estudiar y evaluar el sistema de control interno lo cual puede ocasionar el descubrimiento de irregularidades o la posibilidad que existan.

Un sistema de control interno bien desarrollado podra incluir control de presupuestos, costos estndar, reportes peridicos de operacin, anlisis estadsticos, un programa de entrenamiento de personal y un departamento de auditora interna. Podra fcilmente comprender actividades en otros campos tales como estudios de tiempos y movimientos, los cuales estn cobijados bajo la ingeniera industrial, y controles de calidad por medio de inspeccin, los cuales son funciones de produccin.

f. Evidencia suficiente y competenteLa mayor parte del trabajo del auditor independiente al formular su opinin sobre los estados financieros, consiste en obtener y examinar la evidencia disponible. La palabra evidencia es un galicismo tomado del ingls, pues en espaol la palabra correcta es prueba. El material de prueba vara sustancialmente en lo relacionado con su influencia sobre l con respecto a los estados financieros sujetos a su examen.

La suficiencia de la evidencia comprobatoria se refiere a la cantidad de evidencia obtenida por el auditor por medio de las tcnicas de auditora (confirmaciones, inspecciones, indagaciones, calculo etc.). La evidencia comprobatoria competente corresponde a la calidad de la evidencia adquirida por medio de esas tcnicas de auditora.

f.1. Naturaleza de la EvidenciaLa evidencia que soporta la elaboracin de los estados financieros est conformada por informacin contable que registra los hechos econmicos y por los dems datos que corrobore esta ltima, todo lo cual deber estar disponible para el examen del revisor fiscal o auditor externo.

Los libros oficiales, los auxiliares, los manuales de procedimientos y contabilidad, los papeles de trabajo, los justificantes de los comprobantes de diario, las conciliaciones, etc., constituyen evidencia primaria que apoya la preparacin de los estados financieros. Los datos de contabilidad utilizados para la elaboracin de los estados no pueden considerarse suficientes por s mismos y por otra parte, sin la comprobacin de la correccin y exactitud de los datos bsicos no puede justificarse una opinin sobre estados financieros (evidencia corroboradora). La evidencia comprobatoria incluye materiales documentados, tales como, cheques, facturas,Contratos, actas, confirmaciones y otras declaraciones escritas por personas responsables, informacin esta, que el auditor o Revisor Fiscal obtiene por medio de su investigacin, observacin, inspeccin y examen fsico y que le permite llegar a conclusiones por medio de razonamiento lgico. La mayor parte del trabajo del auditor independiente para formular su opinin sobre estados financieros consiste en obtener y examinar evidencia.

La manera como la evidencia influye sobre el auditor vara sustancialmente a medida que l se va formando una opinin con respecto a los estados financieros bajo examen. La objetividad, el tiempo de conseguir la evidencia, el grado en que sta sea pertinente y tambin la existencia de otras pruebas que puedan respaldar las mismas conclusiones, pueden tambin considerarse como factores para determinar su competencia.

El auditor comprueba los datos contables por medio de: anlisis y revisin; reconstruccin de los pasos de procedimientos seguidos en el proceso contable y en la preparacin de planillas y/o distribuciones; por medio de repeticin de los clculos, y conciliando otras clases y aplicaciones que tengan relacin con la misma informacin.

f.2. Competencia de la evidenciaPara ser competente la evidencia debe ser vlida y pertinente. La validez depende en tal grado de las circunstancias bajo las cuales se obtiene que no se pueden hacer generalizaciones sobre la razonabilidad de los varios tipos de prueba.

Aunque se reconoce la posibilidad de excepciones importantes, las siguientes presunciones, acerca de la validez de la evidencia son de utilidad en la auditora: La evidencia que se ha obtenido de fuentes independientes fuera de una compaa provee una seguridad mayor de su razonabilidad para los propsitos de auditora independiente que aquella que sea obtenida nicamente dentro de la empresa. Los datos contables y los estados financieros que se preparan bajo condiciones satisfactorias de control interno ofrecen mas seguridad de su razonabilidad que cuando ellos se preparan bajo condiciones de control interno no satisfactorias. El conocimiento personal directo del auditor independiente a travs del examen fsico, observacin, clculo e inspeccin es ms persuasivo que la informacin obtenida indirectamente.

f.3.Suficiencia de la evidenciaLa cantidad y clase de evidencia requerida para respaldar una opinin informada, son asuntos que el auditor debe determinar en el ejercicio de su juicio profesional despus de un estudio cuidadoso de las circunstancias en cada caso particular. Al tomar tales decisiones l debe considerar la naturaleza de la partida bajo examen, la materialidad de posibles errores o irregularidades, el grado de riesgo encontrado el cual es dependiente de la eficiencia del control interno y de la susceptibilidad de cualquier partida a su conversin, manipulacin o error en interpretacin, y tambin la clase y competencia de la evidencia que est a su alcance.

El objetivo del auditor independiente es el de obtener suficiente evidencia competente que lo provea con una base razonable para formar su opinin bajo las circunstancias. En la gran mayora de los casos el auditor encuentra que es necesario confiar en evidencia que es ms persuasiva que convincente. Las aseveraciones individuales en los estados financieros y en la proposicin general de que los estados financieros en conjunto presentan razonablemente la posicin financiera y resultados de operaciones de la compaa que reporta, son de tal naturaleza que an un auditor experimentado rara vez est convencido sin ninguna duda con respecto a todos los aspectos de los estados financieros sujetos a revisin.

2.3. Normas de preparacin del informe

g. Aplicacin de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados La primera norma relativa a la rendicin de informes exige que el auditor indique en su informe si los estados financieros fueron elaborados conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA. El trmino "principios de contabilidad " que se utiliza en la primera norma de informacin se entender que cubre no solamente los principios y las prcticas contables sino tambin los mtodos de su aplicacin en un momento particular. No existe una lista comprensiva de PCGA pues en la contabilidad son aceptados tanto principios escritos como orales.

Esta segunda norma requiere no de una aseveracin del auditor, sino de su opinin sobre si los estados financieros estn presentados de acuerdo con tales principios. Cuando se presentan limitaciones en el alcance del trabajo del auditor que lo imposibilita para formarse una opinin sobre la aplicacin de los principios, se requiere la correspondiente salvedad en su informe. La alusin a la presentacin de los estados financieros conforme a normas contables establecidas por Ley se deber hacer en los casos del examen de organizaciones sometidas a las mismas, expresndose por ejemplo como:"principios y normas contables vigentes en Colombia" u otra por el estilo.

h. ConsistenciaEl trmino "perodo corriente" o "perodo precedente" significa el ao, o perodo menor de un ao, ms reciente sobre el cual el auditor est emitiendo una opinin. Es implcito en la norma que los principios han debido ser aplicados con uniformidad durante cada perodo mismo. Como se indic anteriormente, el trmino "principio de contabilidad" que se utiliza en estas normas se entiende que cubre no slo los principios y las prcticas contables sino tambin los mtodos de su aplicacin.

El objetivo de la norma sobre uniformidad es dar seguridad de que la comparabilidad de los estados financieros entre perodos no ha sido afectada substancialmente por cambios en los principios contables empleados o en el mtodo de su aplicacin, o si la comparabilidad ha sido afectada substancialmente por tales cambios, requerir una indicacin acerca de la naturaleza de los cambios y sus efectos sobre los estados financieros.

La norma sobre uniformidad est dirigida a la comparabilidad entre los estados financieros del ejercicio corriente con los del ejercicio anterior, aunque no se presenten estados financieros por tal ejercicio, y a la comparabilidad de todos los estados financieros que se presenten en forma comparativa. Cuando la opinin del auditor cubre dos o ms ejercicios, generalmente no es necesario revelar una carencia de uniformidad con un ao anterior a los aos que se estn presentando. Por lo tanto la frase "aplicados con base uniforme en la del ejercicio anterior" no es ordinariamente aplicable cuando la opinin cubre dos o ms aos. En su lugar, debe decirse "aplicados uniformemente en el perodo" o "aplicados sobre una base uniforme".

i. Revelacin suficienteLa tercera norma relativa a la informacin del auditor a diferencia de las nueve restantes es una norma de excepcin, pues no es obligatoria su inclusin en el informe del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los estados financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre hechos que tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor.

j. Opinin Del AuditorRecordemos que el propsito principal de la auditora a estados financieros es la de emitir una opinin sobre si stos presentan o no razonablemente la situacin financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinin, entonces se ver obligado a abstenerse de opinar.Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinin para su dictamen. Opinin limpia o sin salvedades Opinin con salvedades o calificada Opinin adversa o negativa Abstencin de opinar

GENERALIDADES DE LA NORMALos Propsitos, el alcance y la aplicacin de las normas de auditora:

La ejecucin de un trabajo de auditora conforme a las directrices debe organizarse y documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente que debe hacer y a qu objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su revisin, evaluacin y obtencin de conclusiones en las que fundamentar una opinin sobre la informacin contable sujeto a auditoria.

La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamao del cliente. Los objetivos perseguidos con la planificacin y control son; mejorar el nivel de eficiencia, con la consiguiente reduccin de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente, garantizar que la auditora se ejecutar adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y permitir al personal un mayor grado de satisfaccin en el trabajo.

Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar cualquier trabajo de auditora. No obstante su grado de detalle y formalizacin depender de muchos factores por ejemplo, del nmero de personas involucradas y de si estn o no ubicados en la misma oficina o en el mismo pas.

Las normas de auditora incluyen la estipulacin de que el trabajo ha de ser adecuadamente planeado. Las normas de auditora controlan la naturaleza y alcance de la evidencia que ha de obtenerse por medio de procedimientos de auditora, una norma es un patrn de medida de los procedimientos aplicados con aceptabilidad general en funcin de los resultados obtenidos.

A quines regula: Conocidos por el anagrama NAGA, son un conjunto de principios, procedimiento reglas y normas que regulan el ejercicio de la auditoria externa.

Las NAGAS se relacin con las cualidades profesionales del contador pblico, con el empleo de su buen juicio en la ejecucin de su examen y en su informe referente al mismo.

Las normas tienen que ver con la calidad de la auditora realizada por el auditor independiente.