nacionalizacion hidrocarburos

4
1 POR UNA SALIDA QUE BENEFICIE AL PUEBLO NACIONALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS BAJO CONTROL OBRERO SIN INDEMNIZACION PARA LAS MULTINACIONALES ENERO 2012 En el

Upload: jose-barraza

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta del Partido Obrero

TRANSCRIPT

Page 1: Nacionalizacion Hidrocarburos

1

POR UNA SALIDA QUE BENEFICIE AL PUEBLO

NACIONALIZACION DE LOS

HIDROCARBUROS BAJO CONTROL

OBRERO SIN INDEMNIZACION PARA LAS

MULTINACIONALES ENERO 2012

En el

Page 2: Nacionalizacion Hidrocarburos

2

Crisis energética como consecuencia de las

políticas privatizadoras

La crisis energética por la que atraviesa

nuestro país no es más que una consecuencia

de las políticas de privatización de los sectores

claves de la economía nacional.

Es importante analizar todo el proceso de

enajenación de nuestras riquezas para entender

los resultados de las políticas implementadas

en la década del ’90 con el menemismo que

coronó una serie de acciones privatistas que

arrancan con el endeudamiento de la Petrolera

estatal YPF gestada en el gobierno militar

pasando luego por el Plan Houston en el

gobierno radical de Alfonsín que entregó 165

aéreas para la exploración y explotación a las

privadas justificando esa medida con la

necesidad de incrementar las reservas de

crudo del país. Al momento de la

implementación del Plan Houston por parte

del gobierno radical las reservas eran de 390

millones de m3

y en el año 88 eran de 362

millones, es decir que la entrega de aéreas fue

un fracaso total.

Luego, con la creación por parte del

menemismo de una estructura jurídica de leyes

y decretos se modificó sustancialmente el

escenario petrolero. Ya que se creó un

mercado libre de petróleo, se concesionaron

áreas de interés secundario cuya producción

diaria no superaba (en 1988) los 200 m3 de

petróleo. Se permitió la asociación de

empresas privadas con YPF en las áreas

centrales. Se determinó la libre disponibilidad

del crudo producido por las empresas privadas

desregulando la instalación de refinerías y

bocas de expendio, liberando además los

precios de todos los productos derivados.

Asimismo se eliminaron los aranceles de

importación y exportación del petróleo y

derivados. Finalmente a través de la ley

24.145, del 6 de noviembre de 1992, se

determinó la privatización de YPF y la

federalización de los hidrocarburos. Esta ley

otorga a las provincias el dominio de los

yacimientos a las provincias en cuyos

territorios se encuentren, la concesión a YPF

de ciertos oleoductos y poliductos, la

transformación empresaria y el mecanismo de

venta de las acciones, así como el destino de

los fondos de dicha venta.

Kirchner-Sapag-Romero:

el triángulo menemista de la entrega

En los '90, el principal grupo de presión para

la privatización de YPF fue la Organización

Federal de Estados Productores de

Hidrocarburos (Ofephi), presidida por

Kirchner, y que agrupaba a las provincias de

Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza,

Neuquén, Salta y Santa Cruz. Dentro de esta

organización de corte patronal, los

gobernadores de Salta, Romero, y de Neuquén,

Sapag, fueron los más activos impulsores,

junto a Kirchner, de la entrega de YPF. El

quórum se logró con maniobras impensadas,

como la de Kirchner, que mandó el avión de la

gobernación de Santa Cruz para que traslade al

diputado Rafael Flores, que estaba enyesado,

para que levante la mano y lograr la

privatización de la petrolera estatal. De

conjunto, estas provincias recibieron más de 3

mil millones de dólares por "regalías mal

liquidadas", por ejemplo, Santa Cruz embolsó

654 millones de dólares y Neuquén 614

millones de dólares. Cifras similares el resto

de las provincias.

La burguesía argentina, por medio de sus

representantes, ha puesto a los hidrocarburos

en función del lucro empresarial. Desde el

menemismo, con la complicidad de Sapag

(padre), Kirchner y Romero, han convertido a

las provincias en lugares de saqueo

garantizado, y generado grandes negociados

para las multinacionales.

Cien años de explotación petrolera

coronadas por una crisis energética

descomunal

En la Argentina el 90 % de la energía primaria

consumida proviene de los hidrocarburos. En

todas las cuencas argentinas, la declinación de

las reservas probadas es una manifestación del

saqueo de las multinacionales sobre la base de

la explotación mayoritaria de los pozos

existentes, que fueran descubiertos por los

trabajos de exploración de la división Sísmica

de YPF. Las inversiones en nuevas

exploraciones, comparativamente con la

cantidad de pozos descubierto por la petrolera

estatal, son casi nulas. En 1988 Argentina hizo

103 pozos exploratorios; en 1998 se hicieron

75 pozos exploratorios; en el 2009 se hicieron

sólo 54 pozos exploratorios (Fuente: Secretaría

de Energía e Informe Estadístico IAPG).

Page 3: Nacionalizacion Hidrocarburos

3

En las actuales condiciones el

autoabastecimiento energético es impensable,

por lo que la tendencia es la importación de

gas y petróleo. A las multinacionales les

interesa, y lo está logrando, que el precio de

los hidrocarburos en nuestro país vaya

alcanzando el nivel de los precios

internacionales, para vender las reservas

existentes con mejores dividendos. La alta

dependencia de la matriz energética nacional

de los hidrocarburos desnuda otro problema

que abarca a las centrales de generación

eléctrica que funcionan con gas o fuel oíl. A

esto se suma la subvención estatal de las

tarifas y las inversiones que el estado hace en

las prestatarias de servicio eléctrico manejadas

por grupos privados. La eliminación de los

subsidios encubre una maniobra que no

termina con el lucro empresarial ya que por

otras vías se trasladan a los bolsillos de los

trabajadores como tarifazo. El tarifazo

apuntala a un sistema privatizado de servicios

que exige precios internacionales y que

sostiene un sistema petrolero que se embolsa

una renta enorme (la diferencia entre costos

internos y precios internacionales

especulativos), que termina girándose a las

casas matrices de las operadoras de aéreas.

Todo indica que los gobiernos nacional

y provinciales van a mantener una política

hidrocarburifera orientada al beneficio de las

multinacionales. La concesión de las aéreas

secundarias por parte de las provincias con

exenciones impositivas y todo tipo de

“estimulos” a la actividad privada es un claro

ejemplo de ello. Incluso en lo que concierne a

las llamadas “no convencionales” como el

Shale Gas, Tigh Gas , y similares, en el caso

del gobierno de Neuquén , ya salieron a buscar

“inversores”. Tal es la presentación de G&P ,

Gas y Petróleo de Neuquén, en Houston para

atraer a los “inversores” en una modalidad de explotación que conlleva una serie de daños

ambientales que seguro serán ocultados.

Alta Desocupación y rebeliones populares

La desocupación como consecuencia de la

merma en la actividad petrolera arranca con la

privatización de de YPF cuando se `produjo la

csantia masiva de trabajadores altamente

capacitados laboralmente. En el Yacimiento

Norte quedaron sin trabajo cerca de 3500

obreros, los que a u vez generaban trabajos

adicionales en sus casas a pintores electricistas

plomeros etc, por lo que además de los

despidos directos en YPF se corto la

posibilidad de trabajar de miles de

cuentapropistas y trabajadores de diferentes

servicios por lo que la cifra de desocupación

trepó por encima de las 10.00 personas.

Situacion similar fue la de los otros

yacimientos y poblaciones enteras afectadas

por la política privatizadora. Tal es el caso de

la cuenca neuquina donde las manifestaciones

de protestas masivas tuvieron un pico en lo

que se conoció como el Cutralcazo en

referencia a las puebladas de Cutral Co – Plaza

Huincul en el año 96. Al año siguiente ls

pueblada de Tartagal-Mosconi quedaron como

uno de los momentos mas importantes de las

luchas obreras y populares de la historia

argentina, donde las asambleas obreras

marcaron formas de organización de neto

contenido clasista. A partir de la entrega se

modificaron sustancialmente las formas de

trabajo en la industria petrolera. Jornadas de

12 horas produjeron recortes en la planta de

personal de las privadas que hoy continúan

con las suspensiones y los despidos.

Burocracia Sindical pilares de las acciones

patronales

Desde el antiguo SUPE, que fue uno de los

pilares donde se apoyó el menemismo para

imponer la privatización de YPF hasta el

actual Sindicato del Petróleo y Gas Privado, la

acción sindical es de neto corte patronal. Esta

burocracia fue sobrepasada por la acción de

delegados en Santa Cruz donde imponentes

asambleas de trabajadores asentadas en el

funcionamiento de comisiones de delegados y

debates en las bases obreras van marcando una

tendencia. En la actualidad, las protestas de los

desocupados ya se dirigen también a la

burocracia tal el caso de los desocupados de

Tartagal Mosconi que se encadenaron frente a la sede gremial. La Directiva del Sindicato del

Petróleo y Gas Privado sostiene que la medida

en la vereda del sindicato constituye una falta

de respeto al gremio y a los trabajadores que

hoy se encuentran en los yacimientos. Sin

embargo defendieron a la empresa San

Antonio como una de las mejores empresas de

la zona. Es decir los trabajadores faltan el

respeto y las petroleras se merecen los mejores

halagos. Pero no se reservaron palabras a la

hora de reclamar la nivelación de los precios

del gas y del crudo a los valores

Page 4: Nacionalizacion Hidrocarburos

4

Internacionales. Ni mencionaron las paritarias,

ni los índices de aumento salarial que

reclamarían para los trabajadores. Los

trabajadores petroleros deben impulsar

Agrupaciones Clasistas que vayan a una

disputa por la conducción del gremio y ponga

al mismo en función de las necesidades de los

trabajadores y del interés del pueblo argentino,

Se puede crear trabajo repartiendo las

horas de trabajos existentes

Todo indica que el horizonte petrolero sólo es

prometedor para las transnacionales. Y como

contrapartida, lo que se vislumbra para los

trabajadores del sector en particular, y para los

habitantes de las zonas productoras no es nada

alentador. Los recursos naturales deben ser

puestos al servicio de las masas trabajadoras y

no de los especuladores internacionales y

locales. La energía no debe llegar a los

trabajadores por la vía de tarifazos y con

consecuencias irreversibles de la depredación

ambiental que ocasionan las petroleras. En la

emergencia, la salida para los despidos y

suspensiones pasa por el reparto de las horas

de trabajo disponibles sin afectación del

salario de los trabajadores en actividad. Las

ganancias que tienen las petroleras deben ser

puestas en función de la implementación de un

tercer y cuarto turno para crear los puestos de

trabajo que reclaman legítimamente los

desocupados.

Pongamos fin al saqueo

El problema del petróleo, de la renta petrolera,

de la desocupación en el sector, de la actividad

de las multinacionales no debe verse como un

problema exclusivamente de los trabajadores

petroleros. Es imprescindible comprender que

la orientación de esta actividad debe ser hacia

el beneficio del pueblo argentino en general y

en particular el de las zonas productoras. Al

tratarse de un recurso estratégico, de un resorte

clave de la economía nacional, donde las

grandes inversiones las hizo el estado

argentino, y por lo que se avizora, seguirá

haciéndolo, este recurso es de importancia

superlativa para todos los trabajadores

argentinos. El saqueo sistemático de este

recurso por parte de las multinacionales cuenta

con, en complicidad de los gobiernos de turno,

tanto provinciales como nacional y que cuenta

además con la complicidad de la burocracia

sindical cuyos dirigentes son hoy hombres

ricos más preocupados por las empresas que

por los trabajadores.

La comprensión de que el manejo de este

recurso debe estar en función de las

necesidades del pueblo nos tiene que llevar

indefectiblemente a impulsar la

nacionalización de los hidrocarburos, bajo

control de los trabajadores, sin indemnización

para las multinacionales

LOS HIDROCARBUROS DEBEN SER EXPLOTADOS EN FUNCION DE LAS NECESIDADES DEL PUEBLO ARGENTINO Y NO DE LAS MULTINACIONALES IMPULSEMOS LA NACIONALIZACION BAJO CONTROL DE LOS TRABAJADORES SIN NINGUN TIPO DE INDEMNIZACION A LAS PETROLERAS En el