nacional de ordenamiento territorial. human …

15
1 ASENTAMIENTOS HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESQUEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN SETTLEMENTS FROM THE PERSPECTIVE OF THE NATIONAL SCHEME OF TERRITORIAL ORDINATION. Emigdia del C. Bermúdez Mulet, Instituto de Planificación Física RESUMEN: Se elabora el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT) (Marichal y López, 2014) instrumento que ordena, entre otros aspectos, los asentamientos humanos en niveles, de acuerdo a su jerarquía actual y que deben tener para el buen desempeño de las relaciones de los asentamientos humanos en el territorio (Bermúdez, Emigdia del C., Ana B. e Irina D., 2014). Se realizó el diagnóstico del Sistema de Asentamientos Humanos (SAH) en Cuba, donde se propuso abordar la actualización del funcionamiento del SAH del país, a partir de los cambios que se han producido en la sociedad cubana, tanto desde el punto de vista social como del modelo económico. Con ese propósito, en un primer momento, se actualizaron los niveles o franjas del sistema, a través de un trabajo conjunto con expertos provinciales; así se determinaron los llamados niveles superiores del SAH a partir del análisis de la función territorial de los 7014 asentamientos humanos, señalados en el Censo de Población y Viviendas levantado en 2012 (Censo de Población y Viviendas, 2017), de ellos clasificados como urbanos 597 asentamientos. En ese contexto se precisaron dos nuevos niveles (los subcentros provinciales y subcentros municipales) y se confirmó la existencia del universo ciudades y pueblos intermedios denominado centros intermedios, además se abrió el nivel correspondiente a los Asentamientos de Base. En dichos estudios , se utilizó el índice de Clark -Evans (índice Rn) el cual informa sobre la relación que existe entre el número de ciudades (sin importar su tamaño) y la distancia que hay entre ellas, es decir , es una medida de la distribución espacial de los asentamientos .; Para la obtención de resultados se elaboraron diferentes análisis que partieron de la información documental y de los resultados de la encuesta aplicada en las provincias, así como de la superposición de mapas y del análisis matricial. PALABRAS CLAVE: Ordenamiento territorial, Asentamiento humano, Sistema de Asentamientos Humanos.

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

1

ASENTAMIENTOS HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESQUEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN SETTLEMENTS FROM THE PERSPECTIVE OF THE NATIONAL SCHEME OF TERRITORIAL ORDINATION.

Emigdia del C. Bermúdez Mulet, Instituto de Planificación Física

RESUMEN: Se elabora el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT) (Marichal y López, 2014) instrumento que ordena, entre otros aspectos, los asentamientos humanos en niveles, de acuerdo a su jerarquía actual y que deben tener para el buen desempeño de las relaciones de los asentamientos humanos en el territorio (Bermúdez, Emigdia del C., Ana B. e Irina D., 2014). Se realizó el diagnóstico del Sistema de Asentamientos Humanos (SAH) en Cuba, donde se propuso abordar la actualización del funcionamiento del SAH del país, a partir de los cambios que se han producido en la sociedad cubana, tanto desde el punto de vista social como del modelo económico. Con ese propósito, en un primer momento, se actualizaron los niveles o franjas del sistema, a través de un trabajo conjunto con expertos provinciales; así se determinaron los llamados niveles superiores del SAH a partir del análisis de la función territorial de los 7014 asentamientos humanos, señalados en el Censo de Población y Viviendas levantado en 2012 (Censo de Población y Viviendas, 2017), de ellos clasificados como urbanos 597 asentamientos. En ese contexto se precisaron dos nuevos niveles (los subcentros provinciales y subcentros municipales) y se confirmó la existencia del universo ciudades y pueblos intermedios denominado centros intermedios, además se abrió el nivel correspondiente a los Asentamientos de Base. En dichos estudios, se utilizó el índice de Clark-Evans (índice Rn) el cual informa sobre la relación que existe entre el número de ciudades (sin importar su tamaño) y la distancia que hay entre ellas, es decir, es una medida de la distribución espacial de los asentamientos.; Para la obtención de resultados se elaboraron diferentes análisis que partieron de la información documental y de los resultados de la encuesta aplicada en las provincias, así como de la superposición de mapas y del análisis matricial. PALABRAS CLAVE: Ordenamiento territorial, Asentamiento humano, Sistema de Asentamientos Humanos.

Page 2: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

2

ABSTRACT: The National Scheme of Territorial Organization (ENOT) (Marichal and López, 2014) is elaborated, an instrument that orders, among other aspects, human settlements in levels, according to their current hierarchy and that they must have for the good performance of the relations of human settlements in the territory (Bermúdez, Emigdia del C., Ana B. and Irina D., 2014). The diagnosis of the Human Settlement System (SAH) in Cuba was carried out, where it was proposed to address the updating of the operation of the SAH in the country, based on the changes that have occurred in Cuban society, both from the social and the social point of view. of the economic model. To this end, at first, the levels or bands of the system were updated, through joint work with provincial experts; Thus, the so-called upper levels of the SAH were determined from the analysis of the territorial function of the 7014 human settlements, indicated in the Population and Housing Census carried out in 2012 (Population and Housing Census, 2017), of which 597 were classified as urban settlements. In this context, two new levels were specified (provincial sub-centers and municipal sub-centers) and the existence of the universe of intermediate cities and towns called intermediate centers was confirmed, and the level corresponding to Base Settlements was also opened. In these studies, the Clark-Evans index (Rn index) was used, which reports on the relationship between the number of cities (regardless of their size) and the distance between them, that is, it is a measure of the spatial distribution of the settlements; In order to obtain the results, different analyzes were made that started from the documentary information and the results of the survey applied in the provinces, as well as the superposition of maps and the matrix analysis. KEY WORDS: Land use planning, Human settlement, Human Settlement System. DESARROLLO: El Sistema de Asentamientos Humanos (SAH) es el subsistema fundamental del ordenamiento territorial con el cual se estructura el territorio, y guarda una estrecha relación con el resto de los subsistemas que actúan en el mismo, tanto desde el punto de vista económico - productivo como del espacio físico que ocupan los asentamientos humanos. Según diferentes autores, entre ellos Bermudez en el año 2000, el mismo comprende la población y sus condiciones de vida, fundamentalmente en los servicios, y el estado de los asentamientos humanos, incluyendo su funcionamiento territorial, su jerarquía y los niveles o franjas del sistema. De acuerdo con el Pronóstico de Urbanización al año 2000, de la ya lejana fecha de 1977, por Sistema de Asentamientos Humanos (SAH) se entiende a la unidad geográfica en la cual se agrupan y se relacionan entre sí y con el territorio los núcleos poblacionales que por su posición geográfica y por su sistema de comunicaciones ofrecen las mejores condiciones para la interrelación social, los movimientos pendulares, ya sea al trabajo o a los servicios; lo que tiene consigo una concepción holística de asentamiento humano que considera como tal hasta una vivienda aislada, y se basa en la jerarquía funcional de los asentamientos humanos.

Page 3: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

3

Este concepto ha sido poco modificado; diferentes autores siempre han coincidido en se basa en la jerarquía funcional de los asentamientos humanos, quienes tienen una jerarquía dada por las relaciones que se establecen entre éstos en una unidad geográfica determinada. Se tomó en consideración los 7 014 asentamientos humanos concentrados levantados por el Censo de Población y Viviendas (CPV) en el año 2012, de ellos clasificados como urbanos 597 asentamientos. En el análisis del funcionamiento del Sistema de Asentamientos Humanos (SAH) se diseñó una encuesta que incorporó el criterio de expertos de las DPPF, y se propusieron asentamientos humanos en concordancia con la jerarquía actual y perspectiva que debían tener en el territorio, que se expresan en niveles o franjas del SAH, los cuales sintetizan los estudios provinciales acerca del funcionamiento de los asentamientos humanos. Como resultado de este análisis se determinó la jerarquía de los centros en sus diferentes ámbitos. De acuerdo a la tipología de asentamientos humanos existente hasta ese momento (subcentro nacional, centro interprovincial y centro provincial) se profundizo en las diferentes regiones funcionales del SAH con el objetivo de determinar las regiones del SAH de interés nacional y las disfunciones en el mismo. Se valoró los resultados de la consulta a expertos, a partir de los niveles, expresados en la tabla 1, 5 niveles aprobados en el año 2000, donde los 3 primeros niveles constituían los llamados niveles superiores del SAH, y se precisó no aplicarla en la provincia La Habana, por ser esta ciudad, la capital del país.

Page 4: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

4

Tabla 1. Niveles del Sistema de Asentamientos Humanos existentes año 2000.

Nivel Denominación Jerarquía (Tipología funcional)

Función territorial

I Capital del país Centro nacional Capital del país

II Ciudad principal

Subcentro nacional Centro provincial con función territorial de los ámbitos supranacional, interprovincial y provincial. Sede de actividades económicas y de servicios de carácter extraprovincial y provincial.

Centro interprovincial

Centro provincial

III Ciudades intermedias

Centro regional (intermunicipal)

Ciudades y pueblos que son cabeceras municipales y desempeñan relaciones de intermediación entre la capital provincial y otras asentamientos humanos concetrados y dispersos, sean estos cabeceras municipales.o asentamientos humanos urbanos y rurales así como los asentamientos humanos dispersos. Sede de actividades económicas y de servicios de carácter extramunicipal Y de

Subcentro provincial

Subcentro regional (intermunicipal)

IV Otros centros municipales

Centro municipal

Cabeceras municipales que pueden ser ciudades (por su tamaño demográfico) o pueblos, que poseen actividades de servicios y económicas que vinculan asentamientos urbanos y rurales concentrados y dispersos de su municipio.

V Franja de Base

Subcentro municipal

Asentamientos de Base: son asentamientos sin función político administrativa (urbanos y rurales concentrados y dispersos)

Asentamientos urbanos de base

Asentamientos rurales de base

Asentamientos dispersos Fuente: Bermúdez, Emigdia del C., enviado a los equipos de expertos provinciales en asentamientos humanos. (2013). En la elaboración del diagnóstico del Sistema de Asentamientos Humano en el contexto del Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial, Instituto de Planificación Física. IPF, La Habana, Cuba. (Publicación interna).

Page 5: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

5

En cuanto a la tipología funcional de los niveles superiores del SAH en 2012 (capital del país, ciudades principales y ciudades intermedias, según los 5 niveles del SAH reconocidos hasta ese momento), ver tabla 1, existían un total de 49 asentamientos humanos con esta función territorial, los cuales se clasificaron en Capital del país (1), Ciudades Principales (14 asentamientos humanos con funciones de subcentro nacional, centro interprovincial y centro provincial) y Ciudades Intermedias (34 asentamientos humanos cabeceras municipales con diferentes funciones territoriales, subcentro provincial, centro y subcentro regional). Por debajo de los niveles superiores del SAH están los centros municipales (104 asentamientos humanos con función administrativa y de servicios de carácter municipal) y 6911 asentamientos de base concentrados, urbanos y rurales, asentamiento de la fuerza de trabajo en el medio rural, fundamentalmente. En el diagnostico se examinaron determinados indicadores dedicados a la vinculación territorial (servicios sociales superiores e intermedios, la movilidad pendular al trabajo, la utilización del transporte), así como la función económica (vista a través del Índice de especialización económica, atendiendo a los tres grandes sectores) y administrativa, y otros aspectos como la movilidad migratoria interna y la accesibilidad de los asentamientos humanos. Ante la imposibilidad de obtener esta información con los organismos nacionales, se diseñó la consulta de expertos donde participaron expertos de diferentes instituciones de las provincias, lideradas por las Direcciones Provinciales de Planificación Física, en sus diferentes direcciones y departamentos (Planeamiento, Ordenamiento territorial y Urbanismo) donde se orientó el análisis de la funcionalidad del Sistema de Asentamientos Humanos en consideración a los indicadores referidos, cuyos resultados fueron analizados nacionalmente, se valoraron las variables e indicadores siguientes (ver tabla 2).

Page 6: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

6

Tabla 2. Variables e indicadores considerados en la consulta a los equipos de expertos para el análisis funcional del SAH. VARIABLE INDICADOR

Función administrativa Categoría de los asentamientos según DPA 2010.

Función económica Empleo por sectores de la economía (%)

Índice de especialización económica de las ciudades

Accesibilidad del sistema Ubicación de los centros con respecto a viales nacionales y provinciales e isócronas de 45´

Vinculación territorial del transporte Ruteo del transporte público intermunicipal y entre provincias y vías servidas (incluye vías férreas utilizadas en el transporte público)

Cantidad de pasajeros transportados

Densidad Vial

Índice de suficiencia vial

Vinculación territorial de los servicios sociales

Localización de los servicios intermedios y esporádicos de salud, educación, y cultura.

Área vinculada por estos servicios

Vinculación territorial del empleo o pendularidad laboral

Origen y destino de los movimientos pendulares por sectores

Área vinculada por empleo Fuente: Bermúdez, Emigdia del C., enviado a los equipos de expertos provinciales en asentamientos humanos. (2013). En la elaboración del diagnóstico del Sistema de Asentamientos Humano en el contexto del Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial, Instituto de Planificación Física. IPF, La Habana, Cuba. (Publicación interna).

Para ello, se examinaron los 13 indicadores, fundamentalmente dedicados a la vinculación territorial (servicios sociales superiores e intermedios, la movilidad pendular al trabajo, la utilización del transporte), así como la función económica (vista a través del Índice de especialización económica, atendiendo a los tres grandes sectores) y administrativa, y otros aspectos como la movilidad migratoria interna y la accesibilidad de los asentamientos humanos. Los indicadores relacionados con la vinculación territorial (del transporte, de los servicios sociales y los movimientos pendulares) se consideraron por los expertos participantes en los equipos técnicos provinciales; en cuanto a la vinculación territorial del empleo se utilizaron los criterios de los expertos participantes pues el levantamiento hecho en 1990 era incompleto, además de no corresponderse con la actualidad. En el caso de la vinculación territorial de los servicios sociales se consideraron aquellos servicios de carácter intermunicipal como en educación los centros de educación superior, y los centros de enseñanza media superior (técnico profesional y preuniversitario); en la salud hospitales interprovinciales, provinciales, intermunicipales y especializados, centros de salud especializados y policlínicos especializados; y en la cultura teatros y salas teatro, casas de cultura, plazas polifuncionales, ser sedes de eventos nacionales y regionales., la existencia de recintos feriales y valores patrimoniales internacionales.

Page 7: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

7

La valoración del funcionamiento de los lugares centrales superiores mostró diferentes estadios en el desarrollo de los asentamientos. De los 14 asentamientos clasificados como Centros Principales, sólo dos (Matanzas y Cienfuegos) tienen un programa inversionista importante en actividades económicas; los que funcionan como centros interprovinciales tienen una base importante en los servicios, y en el caso de la ciudad Santiago de Cuba, se trabaja por su transformación después de las afectaciones sufridas. Se corroboró lo que Montes, 1989 planteó en su investigación sobre los centros intermedios (34) ya que tienen una importante diferencia en su nivel de desarrollo y consolidación como tal. Sólo muestran crecimientos económicos importantes aquellos que están localizados en zonas de desarrollo del turismo y, en el caso de Moa, se muestra una recuperación en proceso de su base económica. Dentro de ellos, existen 8 asentamientos que deben estudiarse sus posibilidades de desarrollo como centros intermedios, al estar localizados en zonas carentes de un asentamiento que asuma este rol territorial. En resumen, se observa una tendencia de concentración de la población en las ciudades principales e intermedias y una proporción entre las categorías funcionales del Sistema de Asentamientos Humanos (ver tabla 3 y figura 1). También se observa, la disfunción con respecto al modelo del SAH implementado. Se analizó la migración interna entre los asentamientos, denotándose, la pauta territorial de la migración hacia los territorios con mayores posibilidades de desarrollo económico, donde las ciudades con una función territorial de capital provincial, resultan más atractivas para las migraciones, con excepción de la ciudad de Guantánamo. La problemática fundamental del SAH está dada por los incrementos de población, por migraciones internas, en las ciudades principales y otras ciudades, lo que propicia crecimientos informales en la periferia; y tensión en los servicios, las infraestructuras técnicas y el empleo.

Page 8: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

8

Tabla 3 Tipología funcional de los asentamientos humanos anterior. Año 2012. Nivel funcional Tipología

funcional Cantidad de Asentamientos

% Población 2012

%

1. Capital del país Centro nacional 1 2128,4 19,9

2. Centros provinciales

Subcentro nacional

1 425,2 6,0

Centro Interprovincial

3 799,4 11,2

Centro Provincial 10 1241,6 17,4

3. Centros intermedios (centros intermunicipales o supramunicipales)

Subcentro provincial

8 385,8 5,4

Centro regional (intermunicipal)

19 1979,4 27,8

Subcentro regional (intermunicipal)

7 166,1 2,3

Subtotal niveles I, II y III 49 7125,9 100,0

4. Centros Municipales

Centro municipal

5. Asentamientos concentrados de base urbanos y rurales

Subcentro municipal

Asentamientos urbanos de base

Asentamientos rurales de base

Asentamientos dispersos

Fuente: Bermúdez, Emigdia del C., Ana B. e Irina D. (2014). “Diagnóstico de la Población y el Sistema de Asentamientos Humanos” en el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial, Instituto de Planificación Física. IPF, La Habana, Cuba. (Publicación interna). Y Registro Previo (RP) ONEI, 2012.

Las principales corrientes migratorias entre las franjas del SAH se muestran en el esquema de la figura 1, en esta ocasión las cabeceras municipales se abrieron en Ciudades Intermedias, resto de las ciudades y otras cabeceras municipales, de modo que por primera vez se tendrá un esquema tan detalladlo de lo que sucede.

Page 9: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

9

Figura 1. Circulación de la migración entre franjas del SAH, según circulación de corrientes netas 2002 – 2011.

Fuente: Boquet Ana D. (2014). “Diagnóstico de la Población y el Sistema de Asentamientos Humanos” en el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial, Instituto de Planificación Física. IPF, La Habana, Cuba.

Para construir el gráfico se consideraron las corrientes netas promedio mayores de mil migrantes, y se desestimó representar las más pequeñas para ganar en claridad en la representación. La circulación más fuerte (fuera de La Habana) es dentro de la franja rural, se estudió en Boquet, A. 2013, donde se identificó que se trata de un movimiento de territorios con malas condiciones para la explotación agrícola hacia territorios con mejores suelos. Por otro lado, los mayores movimientos entre franja se dirigen a La Habana y al conjunto de las ciudades principales. Las potencialidades y limitantes muestran el resultado del análisis estratégico del sistema de asentamientos humanos y la población (Bermúdez y Boquet, 2009). Ver tablas 4 y 5, donde se evidencian los retos (internos y externos), que enfrenta el SAH para su desarrollo, el cual fue confirmado en el marco del ENOT.

CHA

24,3

3,0

Ciudades Principales

3,0

Ciudades Intermedias

1,2

Resto de las ciudades

Otras cabeceras

2,4

Urbano de base Rural

1,6 14,6

1,0

2,1

2,5

1,1

5,6

1,7

1,6

Page 10: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

10

Tabla 4. Potencialidades y limitantes internas del SAH.

Tabla 5. Potencialidades y limitantes externas del SAH. POTENCIALIDADES EXTERNAS

Mejores ofertas de empleo en ciudades principales y en algunos centros intermedios.

Desarrollo de Polos Turísticos en turismo cultural y consolidación de las ofertas en turismo de sol y playa.

Existen Planes de OT en los municipios del país.

Existencia de Polos Productivos Agropecuarios, Forestales y Minerales en explotación o con posibilidades de desarrollo.

Existencia de zonas industriales en las ciudades principales, en algunos centros intermedios y enclaves.

Existencia de un sistema vial nacional y provincial que permite la accesibilidad a los centros principales e intermedios

LIMITANTES EXTERNAS

Recursos naturales en el entorno de los asentamientos humanos sin aprovechar.

Apertura en venta de materiales para la construcción.

Oferta de empleos poco remunerados y de baja calificación, poco atractivos.

Carencia de transporte intramunicipal

Deterioro de las condiciones ambientales en el entorno de los asentamientos humanos urbanos y rurales.

Insuficiente base económica en los asentamientos humanos y los territorios vinculados.

Incremento del costo de movilidad por expansión territorial.

Deficiencias en el planeamiento, diseño y control territorial y urbano

LIMITANTES INTERNAS

Incremento de mujeres jefas de hogar sin pareja conviviente, con hijos menores y/o adultos mayores.

Faltan redes de apoyo para adultos mayores.

Insuficientes plazas en hogares de ancianos y casa de abuelos.

Existencia de población con algún tipo de vulnerabilidad.

Debilitamiento y pérdida de los asentamientos que integran el nivel intermedio del SAH.

Deterioro progresivo de la imagen de los asentamientos humanos.

Mala accesibilidad del sistema de asentamientos humanos en la franja de base.

Bajo aprovechamiento del suelo urbano.

Deficiencias en el planeamiento físico urbano y territorial.

Carencias de infraestructura y redes técnicas en las urbanizaciones que se localizan en la periferia.

Falta de cultura urbanística y arquitectónica.

Carencias en el tratamiento de los espacios públicos, las áreas verdes y recreativas.

No existe un diseño urbano y de viviendas adecuadas a las diversas discapacidades (personas envejecidas, con discapacidad temporal o permanente, embarazadas y niños).

Mayor desfavorabilidad en las condiciones de vida en el medio rural.

Page 11: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

11

En síntesis, en el diagnóstico del funcionamiento del SAH se identificaron los principales aspectos a considerar: - Tendencia de la población al decrecimiento. - Incrementos de población, por migraciones internas, en las capitales provinciales y

otras ciudades con función de centros intermedios, lo que propicia en estas ciudades crecimientos informales en la periferia; y tensión en los servicios, las infraestructuras técnicas y el empleo.

- Según datos tomados de la ONEI, 2013, se observa un acelerado envejecimiento de la población, con una tasa promedio nacional de 18,3% en 2012, el mismo es considerado alto con el consecuente envejecimiento de los recursos laborales; ello influye en la tendencia al decrecimiento poblacional.

- Las cabeceras municipales con funciones intermunicipales no cumplen su papel como estructuradoras del territorio, debido a la carencia de un sistema de transporte y vialidad eficientes, y de servicios especializados, o estar localizados en territorios económicamente deprimidos.

- La franja de base del sistema de asentamientos humanos, carece del transporte necesario para acceder a los centros intermedios y municipales donde se localizan los servicios especializados, particularmente en territorios montañosos.

- Se detectaron zonas con insuficiente capacidad e inadecuada distribución de los servicios sociales y falta de mantenimiento para su recuperación.

Se determinó así la jerarquía de los asentamientos que funcionan como centros de carácter extramunicipal y extraprovincial, por la prestación de servicios sociales de nivel superior e intermedio y la accesibilidad, señalándose que no siempre se consideró la movilidad pendular al trabajo por carecer de información al respecto.

La figura 2 muestra dos de los principales elementos evaluados, el funcionamiento del SAH y la movilidad de la población.

Page 12: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

12

Figura 2. Clasificación funcional de los asentamientos humanos 2012.

Fuente: Bermúdez, Emigdia del C., Ana B. e Irina D. (2014). “Diagnóstico de la Población y el Sistema de Asentamientos Humanos” en el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial, Instituto de Planificación Física. IPF, La Habana, Cuba.

RESULTADOS: De esta forma se arriba a una propuesta de clasificación funcional de los asentamientos humanos, de acuerdo con su función territorial, conformando 8 niveles.

1. Centro Nacional: Capital del país. 2. Centro interprovincial. Cuatro ciudades cuya jerarquía está dada porque funcionan como

subcentro nacional o centro interprovincial. Son en el caso cubano las ciudades de Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín y Santa Clara.

3. Centro provincial. Resto de las capitales provinciales cuyas áreas de influencia está en el marco de la provincia, aunque todas funcionan a su vez como centros funcionales, según se muestra en la tabla 3.

4. Centro intermunicipal o intermedio. Son ciudades y pueblos que tienen o se propone realicen labores de intermediación entre cabeceras municipales y asentamientos urbanos y rurales, concentrados y dispersos de otros municipios, además del municipio cabecera.

5. Centro municipal. Resto de las cabeceras municipales. 6. Subcentro municipal. Asentamientos con una función territorial de centros de Consejos

Populares, generalmente son asentamientos urbanos. 7. Asentamientos humanos concentrados urbanos 8. Asentamientos humanos concentrados rurales y la población dispersa, que es la

Población asentada en sentamientos dispersos.

Esta clasificación conduce a los llamados niveles del Sistema de Asentamientos Humanos (SAH), que en el caso cubano se ha agrupado de acuerdo a la función territorial expresada anteriormente; los cuatro primeros niveles funcionales constituyen los niveles superiores del SAH. Las principales características de los niveles del SAH, los niveles jerárquicos y la función territorial de los lugares centrales se muestran en la tabla 6 y en el mapa de la figura 3 se muestran los resultados del análisis nacional y aplicado en el ENOT.

Page 13: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

13

Figura 3. Diagnóstico del Sistema de Asentamientos Humanos y la Población 2012.

Fuente: Bermúdez, Emigdia del C., Ana B. e Irina D. (2014). “Diagnóstico de la Población y el Sistema de Asentamientos Humanos” en el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial. IPF, La Habana, Cuba.

Tabla 6. Resumen nacional del SAH (niveles superiores) para el ENOT. Censo de Población y Viviendas (CPV) 2012.

Nivel del SAH

Jerarquía o función territorial existente o propuesta

Cantidad de asentamientos

Nombre

Nivel I Centro nacional (1) 1 La Habana

Nivel II Centro Interprovincial (4)

Subcentro nacional 1 Santiago de Cuba

Centro Interprovincial

3

Holguín

Camagüey

Santa Clara

Nivel III Centro Provincial (10)

Centro Provincial 10

Guantánamo

Bayamo

Las Tunas

Ciego de Ávila

Sancti Spíritus

Cienfuegos

Matanzas

San José de las Lajas

Artemisa

Pinar del Río

Nivel IV Centros intermedios (32)

Subcentro provincial

5 Cárdenas

Morón

Manzanillo

Moa

Baracoa

Centro regional (intermunicipal)

20 Consolación del Sur (Propuesto)

Page 14: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

14

Sandino

San Cristóbal

Guanajay

San Antonio de los Baños

Güines

Cárdenas

Jagüey Grande

Sagua la Grande

Caibarién

Jatibonico

Florida

Nuevitas

Guáimaro (Propuesto)

Banes

Mayarí

Niquero (Propuesto)

Palma Soriano

Contramaestre

Subcentro regional (intermunicipal)

7 Bauta (Propuesto)

Santa Cruz del Norte

Colón (Propuesto)

Trinidad

Amancio

Jobabo

San Antonio del Sur (Propuesto).

SUBTOTAL NIVERLES SUPERIORES SAH

4 NIVELES O FRANJAS DEL SAH (DEL I AL IV)

47

Continuación tabla 4

Nivel V Otros Centros municipales

Centro municipal (enclaves)

121

Nivel VI Subcentros municipales

Subcentro municipal (enclaves)

243

Nivel VII Otros Asentamientos Urbanos

Otros Asentamientos Urbanos

32

Nivel VIII Asentamientos Rurales y Población en Asentamientos Humanos Dispersos

Asentamientos Rurales y Asentamientos Humanos Dispersos

6417

TOTAL ASENTAMIENTOS CONCENTRADOS (CPV 2012)

7014 ASENTAMIENTOS CONCENTRADODOS

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. HUMAN …

15

CONCLUSIONES:

Como conclusión se propone un SAH estructurado en 8 niveles, reconociendo, la función interprovincial de cuatro capitales provinciales y la función de los subcentros municipales.

Se incorpora, el concepto de subcentros municipales para aquellos asentamientos humanos que no tienen jerarquía político administrativa, pero que tienen una función territorial como centros de servicios y ocupación de sus pobladores en la economía agropecuaria y turística, fundamentalmente.

Se mantienen las cabeceras municipales que funcionan como centros intermedios (función intermunicipal), nivel que se recupera.

Se mantiene el nivel de Otros Centros Municipales, que recoge el resto de las cabeceras municipales que no tienen relaciones de intermediación entre municipios y con la capital provincial.

Se abre la denominada Franja de Base en tres niveles: Nivel VI (Subcentros municipales); Nivel VII (Otros Asentamientos Urbanos) y Nivel VIII (Asentamientos Rurales y Población en Asentamientos Humanos Dispersos).

BIBLIOGRAFIA:

1. Bermúdez Mulet, E. y otros autores (2000). Ciudades de interés nacional. IPF, La Habana, Cuba.

2. Bermúdez, Emigdia del C. y Ana B. (2009). “Análisis estratégico de las ciudades principales e intermedias”. Instituto de Planificación Física. IPF, La Habana, Cuba.

3. Bermúdez, Emigdia del C., Ana B. e Irina D. (2014). “Diagnóstico de la Población y el Sistema de Asentamientos Humanos” en el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial, Instituto de Planificación Física. IPF, La Habana, Cuba. (Publicación interna).

4. Marichal González, A. y Gabriel L. (2014). Esquema Nacional de Ordenamiento

Territorial. IPF. La Habana, Cuba. Publicado en 2013 el Diagnostico Territorial y

en 2014 el Modelo, políticas y programas para el desarrollo al 2030, respectivamente. IPF, La Habana, Cuba. . (Publicación interna).

5. Informe Nacional del Censo de Población y Viviendas 2012 (2013). Cifras preliminares. Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). La Habana, Cuba.

6. Informe Nacional del Censo de Población y Viviendas 2012 (2017). Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). La Habana, Cuba.

Editado para Portal-Web-IPF por: Carlos Alberto Álvarez González