nacimientodelaacreditación

21
291 Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009. EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIÓN INTERNACIONAL 1 CLAUDIO RAMA* Recebido em: 10 de outubro de 2008 Aprovado em: 12 de março de 2009 *Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (2001- 2006). Licenciado en Economía; Postgrado en Derechos de autor; Postgrado en Propiedad Industrial; Especialista en Marketing; Especialista en Telemática e Informática para la Educación a Distancia; Magíster en Gerencia de la Educación; Doctor en Ciencias de la Educación; Doctor en Derecho. E-mail: [email protected]. home-page: www.claudiorama.name Síntesis: El presente artículo analiza los ejes de la acreditación internacional y sus modalidades dominantes a escala global en tanto expresión de la globalización e internacionalización de la educación su- perior. Se focaliza en las características de los procesos de evaluación y acreditación en la región, y en la complejización de la educación superior, analizándose las causas por las cuales se tiende a introducir la acreditación internacional en la región y como las características de los sistemas nacionales y subregionales de evaluación y acreditación determinan un proceso diferenciado de la acreditación internacional en la región. El artículo detalla los distintos ejes sobre los cuales se está construyendo la acreditación internacional en la región. El artículo concibe una tendencia a la acreditación internacional en América Latina sobre la base de una diversidad de modalidades de mercado, académicas y gubernamentales en el marco de una lenta construcción de regulaciones internacionales en la cual está inserta la educación superior y que está siendo confrontada por diversos tipos de respuestas de apertura, control y de protección. Palabras clave: Acreditación. Internacionalización. América Latina. Educación superior. THE BIRTH OF INTERNATIONAL ACCREDITATION Abstract: This article discusses the main guidelines and global trends for international accreditation as it views this process as an expression of globalization and internationalization of higher educa- tion. It focuses on the characteristics of these new processes of evaluation and accreditation in the region. As part of the growing complexity of higher education, it explores the reasons why accreditation was introduced in the region, and how the peculiarities of national systems and sub-regional evaluation and accreditation processes determine the differential in the international accreditation in the region. The article details the various axes on which accreditation is being built in the region. The article sees a trend towards international accreditation in Latin America based on a variety of market, academic and governmental forms, in the framework of a slow process of construction of international regulations in which higher education is inserted and from which derive various types of responses of openness, control and protection. Keywords: Accreditation. Globalization. Latin América. Higher Education. 1 La complejización de los procesos de E.Y.A de la ES La creación de las agencias de evaluación y acreditación nacionales en la región fue el inicio de una nueva fisonomía universitaria entre la autonomía 1 Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Evaluación y Acreditación. Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración (CACECA). Campeche, México, 3, 4 y 5 de septiembre 2008

Upload: juliocesardelacruz

Post on 28-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desde el curriculum.

TRANSCRIPT

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    291Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL1

    Claudio Rama*

    Recebido em: 10 de outubro de 2008 Aprovado em: 12 de maro de 2009

    *Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC) (2001- 2006). Licenciado en Economa; Postgrado en Derechos de autor; Postgrado en Propiedad Industrial; Especialista en Marketing; Especialista en Telemtica e Informtica para la Educacin a Distancia; Magster en Gerencia de la Educacin; Doctor en Ciencias de la Educacin; Doctor en Derecho. E-mail: [email protected]. home-page: www.claudiorama.name

    Sntesis: El presente artculo analiza los ejes de la acreditacin internacional y sus modalidades dominantes a escala global en tanto expresin de la globalizacin e internacionalizacin de la educacin su-perior. Se focaliza en las caractersticas de los procesos de evaluacin y acreditacin en la regin, y en la complejizacin de la educacin superior, analizndose las causas por las cuales se tiende a introducir la acreditacin internacional en la regin y como las caractersticas de los sistemas nacionales y subregionales de evaluacin y acreditacin determinan un proceso diferenciado de la acreditacin internacional en la regin. El artculo detalla los distintos ejes sobre los cuales se est construyendo la acreditacin internacional en la regin. El artculo concibe una tendencia a la acreditacin internacional en Amrica Latina sobre la base de una diversidad de modalidades de mercado, acadmicas y gubernamentales en el marco de una lenta construccin de regulaciones internacionales en la cual est inserta la educacin superior y que est siendo confrontada por diversos tipos de respuestas de apertura, control y de proteccin.

    Palabras clave: Acreditacin. Internacionalizacin. Amrica Latina. Educacin superior.

    THE BIRTH OF INTERNATIONAL ACCREDITATION

    Abstract: This article discusses the main guidelines and global trends for international accreditation as it views this process as an expression of globalization and internationalization of higher educa-tion. It focuses on the characteristics of these new processes of evaluation and accreditation in the region. As part of the growing complexity of higher education, it explores the reasons why accreditation was introduced in the region, and how the peculiarities of national systems and sub-regional evaluation and accreditation processes determine the differential in the international accreditation in the region. The article details the various axes on which accreditation is being built in the region. The article sees a trend towards international accreditation in Latin America based on a variety of market, academic and governmental forms, in the framework of a slow process of construction of international regulations in which higher education is inserted and from which derive various types of responses of openness, control and protection.

    Keywords: Accreditation. Globalization. Latin Amrica. Higher Education.

    1 La complejizacin de los procesos de E.Y.A de la ES

    La creacin de las agencias de evaluacin y acreditacin nacionales en la regin fue el inicio de una nueva fisonoma universitaria entre la autonoma

    1 Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Evaluacin y Acreditacin. Consejo de Acreditacin de la Enseanza en Contadura y Administracin (CACECA). Campeche, Mxico, 3, 4 y 5 de septiembre 2008

  • maRia do CaRmo de laCeRda Peixoto

    292 Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    antnio Joaquim SeveRinoFRanCiSCo lPez SegReRa & CRiStian PaRkeR gumuCio

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    Claudio Rama

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    universitaria y la libertad de mercado, en tanto proceso de construccin de sistemas de supervisin y de mejoramiento de la calidad. Ellas significaron una cua regulatoria entre la autonoma de las universidades pblicas y la libertad de mercado de las instituciones privadas en el mbito local y se constituyen en los ejes de la conformacin de regulaciones pblicas. Es ste un proceso que se desarroll a escala global y tambin en Amrica Latina, aqu adems como una derivacin de la 2a Reforma que creo una expansin y diferenciacin institucional sin control de calidad.

    Sin embargo, muy rpidamente la complejizacin de las estructuras produc-tivas, disciplinarias y educativas, as como las crecientes demandas de calidad y competitividad, han promovido una ampliacin y una evolucin de esos iniciales sistemas de evaluacin a travs de varios caminos.

    Evolucin de las agencias de evaluacin y acreditacinDesde Hacia

    Autoevaluacin cualitativa Autoevaluacin cualitativaEvaluacin de insumos Evaluacin de resultados (exmenes para

    el ejercicio profesional)Evaluacin en base a misiones Evaluacin en base a parmetros de

    calidad predefinidosPreeminencia de la autoevaluacin Mayor valorizacin de la evaluacin

    externaEvaluacin centralizada Procesos de evaluacin regionalizadosEvaluacin acadmica Evaluacin de mltiples dimensionesEvaluacin para mejoramiento de la calidad

    Evaluacin para obtencin de recursos presupuestales

    Evaluaciones de conocimientos Evaluaciones de competencias profesionales

    Evaluaciones presenciales Evaluaciones a travs de sistemas informticos

    Fuente: RAMA, 2008.

    Tal complejizacin de la acreditacin en la regin y a escala global, ha ido derivando en cambios significativos en los paradigmas y dinmicas primigenias, lo cual se ha expresado diferenciadamente en una transformacin de las agencias de evaluacin en sistemas de aseguramiento de la calidad. Tal cambio est promoviendo el pasaje a su vez desde modelos de acreditacin monoplicos a sistemas competitivos, desde procesos de acreditacin nacionales a la con-formacin de acreditaciones internacionales; desde acreditaciones de proceso a acreditaciones de productos (profesionales), as como de acreditaciones de

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    293Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    grado y postgrado a acreditaciones de la educacin transnacional en todas sus dimensiones.

    En esta evolucin de las agencias de evaluacin hacia sistemas de asegu-ramiento de la calidad, es de destacar como una de sus causalidades, la propia diferenciacin de los programas e instituciones, derivada de la evolucin y diversificacin de los sistemas de educacin superior y de la propia dinmica de las agencias. En este camino se amplan los actores regulatorios, los enfoques de la calidad y las reas de evaluacin y acreditacin. El pasaje desde agencias de evaluacin hacia sistemas de aseguramiento, atiende tambin a la diversidad de niveles y modalidades educativas, a la diversidad de actores, a nuevas demandas laborales as como a nuevas prcticas pedaggicas y mbitos disciplinarios, que plantean la necesidad tanto de nuevas instituciones, mecanismos y polticas, como de nuevos paradigmas y nuevas modalidades de la evaluacin.

    Esta dinmica es parte sin embargo de un movimiento ms amplio mar-cado por el pasaje de procesos locales de acreditacin hacia la acreditacin internacional. Al complejizarse los sistemas de ES y los propios procesos de E.yA., se comienzan a introducir otros actores evaluadores como los Colegios profesionales, los gremios, las corporaciones o las agencias privadas, y en esta lnea al internacionalizarse la educacin y al abrirse la E.y.A. a actores privados locales, dado los marcos de los convenios y acuerdos internacionales y de comercio, se tiende a generar una apertura de las mismas oportunidades de accin a los actores internacionales. Ms all de ello, la AI se constituye fundamentalmente como un instrumento para el mejoramiento de la calidad a niveles de los estndares internacionales. Ello incentiva adems, dado el pa-saje desde la dominancia monoplica de una acreditacin nacional hacia una acreditacin crecientemente internacional, el propender a poner en igualdad de condiciones a agencias locales y externas.

    Igualmente, cabe agregar como otra de las causalidades, la dificultad local de evaluar la educacin transnacional como un elemento que tambin contribuye a la construccin de dinmicas de acreditacin internacional (AI). El nacimiento de la educacin transnacional se deriva tambin de que los sistemas locales de E.y A. tienen enormes dificultades conceptuales y normativas para su accin en estas reas. La educacin virtual, la movilidad docente, estudiantil e insti-tucional no pueden evaluarse solo con estndares o normas locales. Inclusive los postgrados, en tanto deben estar focalizados en las fronteras del conoci-miento, que muchas veces estn insertos en redes globales de investigacin o que son parte de alianzas estratgicas en el marco de la divisin internacional

  • maRia do CaRmo de laCeRda Peixoto

    294 Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    antnio Joaquim SeveRinoFRanCiSCo lPez SegReRa & CRiStian PaRkeR gumuCio

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    Claudio Rama

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    del trabajo acadmico y de la especializacin disciplinaria, tienden a requerir pares evaluadores externos y criterios y paradigmas globales.

    El pregrado como modalidad educativa de la sociedad industrial esta aso-ciado a la evaluacin y acreditacin local, pero el postgrado, la educacin virtual y la educacin transnacional, son las formas educativas articuladas a la sociedad del conocimiento, y estn asociados a procesos de evaluacin y acreditacin internacionales. As, la educacin transnacional parece requerir una acreditacin internacional.

    2 La acreditacin internacional

    Una de las caractersticas dominantes de la educacin superior a escala global est dada por la creciente internacionalizacin de sus dinmicas, instituciones, estudiantes, programas, currculos y docentes. Es este un complejo proceso que acta en todos los mbitos de la educacin, y que est siendo respondido o acompaado por diversas polticas, tanto de resistencia como de apertura, a niveles nacionales, regionales o globales. En ese contexto tambin se desa-rrolla la acreditacin internacional como nuevo paradigma de evaluacin que incorpora tanto elementos de proteccin como de apertura para los sistemas locales de educacin superior. La educacin transnacional, al producirse en dos o ms lugares, constituye una modalidad educativa que demanda una acreditacin internacional. En tanto los procesos de evaluacin actan sobre docentes, infraestructuras, programas, etc., y que ellos se dan en territorios distintos, se tiende a demandar una evaluacin y acreditacin supranacional. En este sentido, la acreditacin internacional es una de las caractersticas que asumen los sistemas de educacin en el actual contexto de la globalizacin y de la sociedad del conocimiento. Como afirma Jess Sebastin (2008, p. 2):

    la educacin transnacional plantea un nuevo mbito de actuacin para las legislaciones y los sistemas nacionales de evaluacin y acreditacin, as como introduce la cuestin de la acreditacin de la calidad de los proveedores de servicios educativos que se imparten desde otros pases.

    La acreditacin internacional es una derivacin de la complejizacin de los procesos de evaluacin y acreditacin, y se constituye como un componente que deben asumir los sistemas de educacin en el actual contexto de la globalizacin y la sociedad del conocimiento. Es un nuevo paradigma de evaluacin de la

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    295Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    educacin, tanto local, regional como global, en un proceso no lineal que est siguiendo diversos caminos con sus respectivas tensiones.

    La A.I. es parte de un proceso ms amplio dado por la internacionalizacin de la educacin superior conformando las bases para el desarrollo de procesos de evaluacin y acreditacin crecientemente internacionales. Una de esas orientaciones est marcada por la construccin de mecanismos y procesos de convergencia de los sistemas nacionales de E.y.A., lo cual se constituye como uno de los ejes de la construccin de la AI. Este sin embargo, no es un proceso nico ni est exento de tensiones y de conflictos, en tanto implica una transferencia de soberana y de transferencia de cometidos y de acciones desde las fronteras nacionales hacia mbitos supranacionales. En ese sentido se diferenciar en matices de intensidad de los estndares y criterios, del grado de funcionamiento de las instituciones internacionales y de las formas de la convergencia de las instituciones nacionales. (ANECA, 2004)2

    La acreditacin internacional se puede definir diferenciadamente:

    a) como acreditacin por parte de instituciones localizadas en otro pas distinto al cual ofrecen ese servicio;

    b) como acreditacin que tiene validez fuera de los marcos nacionales donde fueron dados;

    c) como concepciones y criterios de las agencias locales que incorporan componentes globales en sus procesos de acreditacin;

    d) como convergencia de las agencias nacionales sobre criterios comunes y reconocimiento de sus respectivas acreditaciones;

    e) como accin de agencias supranacionales que actan en diversos pases

    El proceso de complejizacin de la internacionalizacin de la educacin, marcan el escenario de la propia internacionalizacin de la E. y A. Ella es deriva-da de la diferenciacin de los sistemas, y, como referimos, se expresa tambin en la incorporacin de componentes internacionales en la evaluacin nacional, en la apertura a la presencia de acreditaciones externas, en la internacionalizacin en la evaluacin y en la convergencia de los sistemas de acreditacin a travs de alianzas, estndares similares, entonacin de su funcionamiento o mutuo

    2 Definicin de ANECA (2004):- Criterio: principio o base axiomtica definida a priori sobre la cual se puede emitir una valoracin. - Indicador: expresin cualitativa o cuantitativa para medir hasta qu punto se consiguen los objetivos fijados previamente en relacin a los diferentes criterios a valorar para un programa determinado (cada criterio se puede valorar con uno o varios indicadores asociados).

  • maRia do CaRmo de laCeRda Peixoto

    296 Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    antnio Joaquim SeveRinoFRanCiSCo lPez SegReRa & CRiStian PaRkeR gumuCio

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    Claudio Rama

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    reconocimiento de sus acreditaciones. En esta lnea, uno de los ejes actuales ms dominante de este proceso de internacionalizacin de la acreditacin est focalizado en los espacios subregionales de los procesos de integracin o de acuerdos bilaterales, entre los cuales se incluyen los Tratados de Libre Comercio.

    2.1 Causas de la acreditacin internacional

    La construccin de la regulacin internacional es parte de la estandarizacin que caracteriza a la globalizacin y la movilidad de factores, y que requiere procesos de E. y A. comunes. Igualmente, cabe destacar en el actual contexto de la expansin de conocimiento, la amplia diferenciacin disciplinaria, la cual promueve una demanda de acreditacin en campos altamente especializados con criterios muy especficos que superan los esquemas centralistas monopli-cos. Sin embargo, cabe agregar en la regin la lentitud de los procedimientos, la baja rigurosidad y objetividad de las evaluaciones locales, o la ausencia de elevados estndares de calidad dada la alta heterogeneidad de los sistemas de educacin superior. (DIAZ BARRIGA et al, 2008; KROCH et al, 2007)

    Una de las determinantes que lleva a las IES a someterse a la acreditacin regional o internacional, ms all de los marcos legales o los beneficios eco-nmicos, parece descansar en la expansin y obsolescencia del conocimiento; y la creciente competencia interuniversitaria con la consiguiente bsqueda de mayores estndares de calidad ante esa competencia. Tambin incide la bsqueda de mejores condiciones de mercado por parte de las Universidades y programas en el contexto de una mayor cmpetitividad institucional. Ello, dado que la acredi-tacin es una forma de aadir valor al proceso educativo, siendo la acreditacin internacional una forma superior de valorizacin al darle al capital humano y a las certificaciones su valor real en trminos globales, y por ende permitir un mayor reconocimiento econmico y una superior movilidad internacional de los profesionales de un pas. La acreditacin internacional facilita la movilidad de personas y capitales a escala regional e internacional y promueve pertinen-cias y estndares de educacin globales. La amplia cantidad de instituciones y el incremento de la competencia para atraer estudiantes y docentes, funciona como un incentivo a la A.I., para diferenciar acadmicamente y tambin socialmente- los sistemas e instituciones, en tanto la A.I. jerarquiza y pone en valor a las instituciones educativas en un marco comparativo global y permite una competencia interuniversitaria sobre parmetros comunes y reconocidos.

    Igualmente, en la nueva realidad de fuerte movilidad profesional, aca-dmica y estudiantil, y donde las teoras pedaggicas crecientemente va-

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    297Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    lorizan la eficiencia acadmica de la movilidad, la A.I. tambin contribuye a suprimir o facilitar el engorroso proceso de reconocimiento que debe ser realizado en general ante universidades a travs del anlisis y contrastacin de los currculos

    3 La diferenciacin de la E. Y. A Internacional

    La evaluacin y acreditacin internacional es un proceso de construccin terica y prctica, y que recin est en sus inicios. Parece seguir por ahora varias lneas no necesariamente convergentes. Por una parte es de destacar la existencia de una orientacin tradicional focalizada en procesos individuales de evaluacin de instituciones y de programas de carcter valorativo sobre la calidad a partir de estndares con mltiples componentes internacionales y que concluye en una acreditacin realizada por una institucin o red con co-bertura internacional. Es este un esquema similar a los procesos de evaluacin y acreditaciones locales tradicionales que simplemente amplia su alcance. La estructura de la metodologa basada en procesos sucesivos de autoevaluacin, evaluacin externa y acreditacin es similar, los cuales slo varan en trmino de los indicadores, criterios, evaluadores, marcos legales y la cobertura de la acreditacin.

    Por otra parte, tambin se est conformando un proceso de evaluacin en base a indicadores globales comparativos, y donde la acreditacin no est dada por un organismo nacional, internacional o estructura de acuerdos, sino por una metodologa. Son estos los rankings, que se constituyen como una forma de evaluacin internacional comparativa entre instituciones en base a pocas variables sobre los cuales se tienen datos fiables comparables. (PISCOYA, 2006) El incremento de indicadores internacionales comparativos as como de su como de su ponderacin, ir mostrando una mayor confiabilidad de estas evaluaciones an muy cuestionadas pero que con el tiempo aumentarn signi-ficativamente su respetabilidad.

    Es tambin destacable una diferenciacin de la primera acreditacin in-ternacional referida, entre el modelo europeo y el modelo americano. En el caso del modelo que parece seguirse en Europa, se constata que el proceso de construccin de la acreditacin internacional se desarrolla a travs de agen-cias nacionales mediante la entonacin de sus orientaciones en el marco del proceso de Bolonia que promueve estndares comunes entre los sistemas nacionales de educacin. La E. y A. internacional se realiza sobre la base de la entonacin regional de los criterios y estndares de las agencias nacionales

  • maRia do CaRmo de laCeRda Peixoto

    298 Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    antnio Joaquim SeveRinoFRanCiSCo lPez SegReRa & CRiStian PaRkeR gumuCio

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    Claudio Rama

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    que construyen procesos de estandarizacin regional sobre la base de la con-vergencia institucional y de las polticas nacionales.

    El proceso de Bolonia estableci como objetivo la promocin de una co-laboracin europea en la garanta de calidad con vistas al diseo de criterios y mtodos. Se estableci un cronograma para que los sistemas nacionales de aseguramiento de calidad incluyan procedimientos comparables y el estable-cimiento de redes internacionales de cooperacin. Igualmente se aprueb un registro europeo de agencias aseguradoras de calidad basadas en la revisin nacional. (HAWES, 2005)

    Tal proceso deriv a que Europa propenda, a su interior, en el mutuo recono-cimiento de las decisiones de acreditacin, a travs del European Consortium for Accreditation in Higher Education (ECA) (2003) que es un consorcio de 15 organizaciones nacionales de acreditacin de 10 pases que otorga el mutuo reconocimiento de las decisiones de acreditacin desde fin del 2007 y de sus implicancias legales, siguiendo las recomendaciones de la Convencin de Re-conocimiento de Lisboa (2004). Se basa en el cumplimiento de los objetivos del proceso de Bolonia de establecer un sistema de acreditacin y certificacin con procedimientos comparables y se estructura sobre un cdigo comn de buenas prcticas, mutua confianza, guas, herramientas y estndares comunes y mutua cooperacin entre las agencias.3

    Sin embargo, dada su contradiccin con los principios de la UE que propende a la libre movilidad, parecera que dicha entonacin pudiera adems permitir que las universidades sean libres de acreditarse con la agencia que ellas deseen. Igualmente, tambin en el viejo continente se estn desarrollando agencias regionales por profesiones.

    A diferencia, el modelo americano de acreditacin, ha iniciado su inter-nacionalizacin de mercado a travs de la multiplicidad de agencias de acre-ditacin existentes por campos de conocimiento y profesiones. El modelo de acreditacin de instituciones de USA est basado en 8 agencias de E.yA. de instituciones por regiones del pas (Middle States, North Central, Northwest, Southern, Western (Junior), Western (Senior), New England (Technical/Career), New England (Higher Education). La SACS, que corresponde a la regin sur, fue autorizada a evaluar y acreditar a instituciones latinoamericanas. Este marco de evaluacin de instituciones est acompaado por agencias de E.y.A. por campos disciplinarios, con 81 organizaciones autnoma y sin fines de lu-cro reconocidas para el 2006 por parte del gobierno federal y del Council for

    3 Disponible en: . Acceso en: 07 jun 2008

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    299Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    Higher Education Accreditation (CHEA). La mayora de stas ha comenzado a actuar en los ltimos aos fuera del pas. Ellas son altamente eficientes en un mercado competitivo, ya que en USA aunque la acreditacin es voluntaria, las Universidades no pueden acceder a fondos federales si no estn acreditadas, e inclusive muchos puestos laborales exigen profesionales provenientes de instituciones acreditadas.

    Otros sistemas de acreditacin asociados son los de Australia, Japn, Hong Kong y Nueva Zelandia que son miembros del Washington Accord, bajo el cual cada pas ha desarrollado su propia agencia acreditadora pero con estndares acordados regionalmente y con el reconocimiento mutuo por las agencias miembros del citado acuerdo.

    4 Los 5 ejes de la acreditacin internacional en Amrica LatinaEn Amrica Latina hay una diversidad de modelos de evaluacin y acredita-

    cin nacionales (monoplicos, obligatorios, voluntarios, competitivos, privados, y hasta inexistente) que estn derivando a su vez una diversidad en modelos de acreditacin internacional, diversos y acotados a las caractersticas de los propios sistemas nacionales. (RAMA, 2005)

    La regin est inserta, an cuando en menor dimensin que otras regiones del mundo, en la tendencia a la creacin de regulaciones internacionales en la ES. En este sentido, si bien no existe un proceso de integracin regional ya que estos estn bastante parcelados y son de relativa baja intensidad en la educacin superior, sin embargo se estn procesando un amplio conjunto de dinmicas que estn marcando la conformacin de la acreditacin internacional en la regin.

    Podramos clasificar el proceso de conformacin de la acreditacin inter-nacional en la regin a partir de varios ejes ordenadores:

    4.1 Incorporacin de estndares internacionalesLas instituciones locales tienden a incorporar procesos, criterios, estndares

    e inclusive evaluadores internacionales. Es un proceso por el cual las agencias locales comienzan a incorporar componentes internacionales y a acuerdos en base a la coordinacin de estndares y criterios comunes, tanto en forma bila-teral o regional. Ms all de los avances conceptuales en forma independiente, es de destacar, como movimiento colectivos de sintona de las acreditaciones nacionales, las iniciativas de la Red de agencias de acreditacin (RIACES)

  • maRia do CaRmo de laCeRda Peixoto

    300 Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    antnio Joaquim SeveRinoFRanCiSCo lPez SegReRa & CRiStian PaRkeR gumuCio

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    Claudio Rama

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    creada en el 2003 en el marco de la iniciativa de varias agencias nacionales de evaluacin y acreditacin y del Instituto Internacional del la UNESCO para la Educacin Superior (IESALC) bajo mi gestin, que est trabajando en la perspectiva de construir procesos de acreditacin internacionales sobre la base de la coordinacin de las agencias nacionales. Ella ha desarrollado un conjun-to de orientaciones de buenas prcticas para contribuir el funcionamiento de las agencias de acreditacin y un Manual de Autoevaluacin de las Agencias nacionales, que permita orientar los respectivos procesos de autoevaluacin y de evaluacin externa.

    En este un proceso, an cambiante con diversas orientaciones, RIACES, como organizacin privada sin fines de lucro formada por instituciones pbli-cas y privadas, no propende ha convertirse en acreditadora de segundo piso sino que se limita a reconocer que la evaluacin realizada por las agencias ha seguido los lineamientos y criterios diseados en RIACES y que el reporte de evaluacin externa satisface y se encuentra en lnea con dichos criterios (agencia de segundo nivel). Sin embargo, en otra orientacin parece estar avanzando en la realizacin de una acreditacin regional experimental de una carrera de grado, fundamentalmente focalizada en los pases que an no han establecido procesos de acreditacin nacionales.

    4.2 Acreditacin internacional por agencias locales o redes universitarias

    Algunas agencias e instituciones, en general inicialmente de accin redu-cida a los mbitos nacionales o insertas en redes internacionales, comienzan a actuar internacionalmente, y desarrollar procesos de evaluacin y acreditacin internacional fuera de sus pases de origen. El ingreso de estas instituciones nacionales a la acreditacin internacional en general se da por intereses acad-micos o mercantiles en tanto servicio privado, con mltiples casos asociados a dinmicas acadmicas o polticas pblicas de accin regional.

    La presencia de diversos casos de acreditacin internacional en la regin es muy vasta y escapa a la dimensin de este artculo su posibilidad de registra-cin. Sin embargo, ms all de ver algunos casos, es posible identificar que el sometimiento a la acreditacin internacional es mayor en las Universidades que propenden a focalizarse en altos estndares de calidad, en los pases donde no hay acreditacin local, en las universidades volcadas al exterior o en aquellas insertas en redes homogneas.

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    301Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    As, por ejemplo, en Per, se visualiza como la Universidad Nacional de Ingeniera (arquitectura) (pblica) est en proceso de acreditacin internacional con el Royal Institute of British Architects (RIBA), o la Cayetano Heredia (privada) (Estomatologa) se acredit en coordinacin con el CNA de Colom-bia. La ESPOL de Ecuador es por ejemplo la primera universidad pblica en proceso de acreditacin ante la ABET de Estados Unidos, an a pesar de la existencia de una agencia monoplica y obligatoria en el pas. ABET es una de las agencias internacionales ms conocidas y acredita programas de ingeniera, tecnologa, computacin y ciencia aplicada de los institutos de educacin supe-rior. Ha acreditado a la actualidad aproximadamente 2800 programas en ms de 550 institutos de educacin superior y universidades dentro de los Estados Unidos. En noviembre de 2006, inici la acreditacin de programas fuera los Estados Unidos con los nuevos criterios ABET 2000. A la fecha (2008) las universidades latinoamericanas que tienen programas acreditados ante la ABET son: el Instituto Tecnolgico de Monterrey (Mxico); y la Pontificia Universidad Catlica (Chile).

    En la regin, tambin hay procesos de acreditacin internacional promovi-dos desde mltiples mbitos nacionales. Desde los gubernamentales se puede referir a las agencias nacionales (CNA de Colombia y CONEAU de Argentina). Como procesos de A.I. realizados por rganos corporativos se puede registrar a la Unin de Universidades de Amrica Latina (UDUAL) que ha acreditado a varias Universidades de la regin y AUPRICA (Asociacin de Universida-des Privadas de Centroamrica) que tambin ha acreditado ha varias de sus universidades asociadas de Centroamrica. El CINDA que es una asociacin que rene a 34 universidades creo una agencia de acreditacin (IAC) para actuar regionalmente y que ha acreditado a un programa de una universidad miembro (Cayetano Heredia). Igualmente cabe destacar entre los procesos de acreditacin internacional realizados en el marco de redes, las que realiza el Grupo Laureate y la asociacin de universidades Adventistas de la regin, que buscan sistemas de calidad comunes que les permitan la movilidad estudiantil y un sello de calidad homogneo, ms all de las diferencias locales o de la existencia de procesos de evaluacin y acreditacin a escala local con criterios diferenciados. Estas redes, a su interior, desarrollan estndares y criterios que fungen como formas de acreditacin, para alinear las dinmicas educativas entre sus universidades a escala regional, para facilitar la movilidad interna.

    Dentro de este eje, cabe considerar es el caso de Mxico, que tiene, en uno de sus componentes, el funcionamiento de organismos acreditadores por cam-pos disciplinarios con cierta similitud con el modelo americano. Tal proceso

  • maRia do CaRmo de laCeRda Peixoto

    302 Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    antnio Joaquim SeveRinoFRanCiSCo lPez SegReRa & CRiStian PaRkeR gumuCio

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    Claudio Rama

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    de evaluacin y acreditacin local, est permitiendo el desarrollo de procesos de acreditacin internacionales desde Mxico a travs de estos Consejos de Acreditacin. Los organismos acreditadores reconocidos por el COPAES estn facultados para llevar a cabo los procesos de evaluacin conducentes a la acreditacin de programas de nivel de licenciatura y de tcnico superior universitario o profesional asociado, en reas definidas del conocimiento, en las instituciones publicas y privadas del pas, y tienen capacidades y libertad para tambin instrumentar procesos de evaluacin y acreditacin a escala internacional. El hecho de que existen a la fecha 23 organismos acreditadores que estn estructurados por reas disciplinarias y en cuya gestacin han tenido un rol determinantes los respectivos Colegios Profesionales de dichas reas disciplinarias, en el marco de un sistema organizado donde cada uno de ellos es monoplico en una respectiva rea del competencias, facilita una accin orde-nada y potencialmente colaborativa de internacionalizacin de la acreditacin. Se espera que los Consejos puedan llegar a 28 para cubrir todas las reas de conocimiento establecidas por la UNESCO en su Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (1997) constituyndose as en un fuerte escenario de accin de procesos de acreditacin internacionales. Tal es por ejemplo el caso del Consejo de Acreditacin de la Enseanza en Contadura y Administracin (CACECA) que tiene una accin regional de evaluacin y acreditacin.

    4.3 Acreditaciones internacionales derivadas de los Tratados de Libre Comercio

    Bajo una tercera orientacin los procesos de acreditacin internacional se articulan a partir de acuerdos de Libre Comercio que abren las puertas al Mu-tuo Reconocimiento de Certificaciones, que induce a desarrollar procesos de entonacin entre agencias y actores, o la libertad de mercado de la acreditacin internacional a travs de bases comunes. El eje que incide en la acreditacin internacional esta dado por los Tratados de Libre Comercio firmados por varios pases de la regin, entre los cuales Chile, Mxico, Per, Colombia, Centro Amrica y Repblica Dominicana, se basa en la inclusin de Acuerdos de Reconocimiento Mutuos (ARM) y que obligar al establecimiento de criterios comunes de los sistemas de educacin superior en trminos de estructuras, ciclos, acreditacin y recertificacin. Es de resaltar en este sentido, que la Or-ganizacin Mundial del Comercio, en el marco del GATS (Acuerdo General de Comercio de Servicios), exige a los pases miembros a que adhieran a normas bsicas del funcionamiento de la educacin superior para evitar la existencia de

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    303Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    barreras indirectas. Tales exigencias se refieren a normas de calidad verificadas mediante acreditaciones y competencias profesionales verificadas mediante recertificaciones, todas las cuales se constituyen como incentivos adicionales a la A.I.

    4.4 Marcos legales que permiten la acreditacin internacional

    En una cuarta orientacin, cabe referir los marcos normativos que permiten el ejercicio interno de agencias de evaluacin y acreditacin internacionales fundamentalmente al interior de sistemas voluntarios de E.yA. o en los cuales legalmente el proceso de acreditacin local faculta la accin de actores externos reconocidos. Es de resaltar que es determinante en el proceso de facilitacin de dinmicas de acreditacin internacional en la regin, en trminos de liber-tad de accin de agentes acreditadores externos, los marcos normativos de los sistemas de aseguramiento de la calidad que se ha construido en Amrica Latina desde 1995. Desde ese momento se han creado agencias de evaluacin y acreditacin en Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Jamaica, Ecuador, Per, Colombia, Panam, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Mxico, cuyos marcos normativos y reglamentaciones se constituyen en los ejes dominantes que definirn el perfil que tendrn los procesos de acreditacin internacionales.

    En general los marcos legales en Amrica Latina no restringen la viabilidad de acreditaciones internacionales. El carcter dominantemente voluntario de la acreditacin en la regin es uno de los factores que lo facilitan. Sin embargo, en los casos no voluntarios y monoplicos de Ecuador y Panam, y en determinadas carreras en Argentina, Paraguay y Per, donde la acreditacin es obligatoria, implican que la acreditacin internacional slo pudiera desarrollarse por Convenios entre las agencias a travs del sistema de mutuo reconocimiento o de carcter adicional o repetitiva con los costos adicionales que ello implica para las Universidades.

    En general, en tanto los sistemas sean voluntarios hay un espacio potencial de acreditacin internacional. El potencial carcter de monopolios internos y de regulacin de su acreditacin en las fronteras nacionales, es el eje determinante de como pueden desarrollarse los procesos de acreditacin internacional en los diversos pases. En tanto existan agencias monoplicas legales y sistemas obligatorios de evaluacin, por ellas existirn restricciones al ingreso directo de instituciones externas de acreditacin. Inversamente, en tanto las agencias locales son pblicas, ellas tienen restricciones para actuar fuera de sus pases de origen.

  • maRia do CaRmo de laCeRda Peixoto

    304 Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    antnio Joaquim SeveRinoFRanCiSCo lPez SegReRa & CRiStian PaRkeR gumuCio

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    Claudio Rama

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    En el caso de Colombia, la acreditacin es voluntaria, pero ella es legalmente un acto de fe pblica que otorga el Ministerio con firma del Ministro siguiendo sus procedimientos, lo cual puede tambin restringir la acreditacin interna-cional, aun cuando como referimos, ello no fue factor restrictivo a la accin regional independiente acreditadora de la agencia nacional de acreditacin. Tal situacin determin que en un caso de solicitud de evaluacin y acreditacin de la Universidad Heredia de Per para un programa, el Consejo Nacional de Acreditacin tuviera que requerir una autorizacin del Ejecutivo quin deleg ese mandato a un rgano no oficial pero cuya validez no es legal. La restriccin de accin fuera del pas es derivada de la diferencia entre una acreditacin de valor legal y otra acreditacin de valor acadmica. La acreditacin legal no puede ejercerse en otros pases sin la existencia de muy complejos acuerdos de reciprocidad intergubernamental. Estos marcos imponen que la viabilidad de procesos de acreditacin internacionales se basar en acuerdos entre agencias de reconocimiento y en la entonacin de sus criterios y orientaciones.

    4.5 Acreditaciones internacionales asociadas a acuerdos regionales de integracin

    Una de las orientaciones de la acreditacin internacional se da asociada a acuerdos internacionales pero que preservan los monopolios nacionales de las agencias locales. En estos casos el proceso de internacionalizacin y cons-truccin de la acreditacin internacional se da soportado en algn marco de integracin regional especfico, al estilo Unin Europea, como son los casos de MERCOSUR o Centroamrica, y donde las organizaciones nacionales propen-den a establecer una coordinacin, o entonacin entre los diversos criterios, procedimientos o estndares de evaluacin. Estas polticas se constituyen adems en factores promotores de la creacin de agencias nacionales en todos los pases de la regin, restando Uruguay y Venezuela en el MERCOSUR y Honduras y Guatemala en Centroamrica.

    a) El modelo de acreditacin internacional en Centro Amrica

    El modelo de evaluacin y acreditacin en Centro Amrica se basa en el establecimiento de agencias nacionales. A la fecha slo existen en Costa Rica (2), Nicaragua, Panam y El Salvador, pero hay un compromiso de los pases de crear agencias nacionales en todos ellos. En esta orientacin se ha creado una agencia regional de evaluacin y acreditacin de segundo piso que eva-

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    305Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    la y acredita a las agencias locales. Sin embargo, tampoco all las agencias locales son homogneas. Mientras que en Panam es obligatoria, en El Salva-dor, Nicaragua y Costa Rica son voluntarias, al tiempo que se carece an en Guatemala y Honduras.

    La acreditacin internacional en este sentido se puede dar por diversas modalidades. En Costa Rica, las universidades han acreditado algunos de sus programas con instituciones internacionales, pero a la vez la Agencia de Eva-luacin (Sinaes) ha reconocido por convenio la validez de las acreditaciones internacionales de esas Universidades. Honduras y Guatemala siguen el mo-delo donde las instituciones de elite y las de redes de calidad se han sometido a procesos de acreditacin internacional.

    Sin embargo, al mismo tiempo se han estado creando agencias regionales de acreditacin por disciplinas a travs de la accin de los Colegios Profesionales, una agencia regional de postgrado promovida por el CSUCA, y existe una agen-cia de acreditacin de las Universidades privadas de la subregin (AUPRICA).

    b) El modelo del acreditacin internacional en el MERCOSUR

    El modelo de construccin de la acreditacin regional en el MERCOSUR se ha desarrollado en primera instancia a travs de la firma de un Memorndum de Entendimiento sobre la Implementacin de un Mecanismo Experimental de Acreditacin (MEXA) de Carreras para el reconocimiento de ttulos de grado universitario en los pases del MERCOSUR y Bolivia y Chile como pases asociado. Venezuela an no es miembro pleno. El MEXA, estableci dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la acreditacin de 3 carreras del MERCOSUR (Medicina, Agronoma e Ingeniera), que finalmente es otorgado por la Reunin de Ministros que es la instancia que da fe pblica a esos reconocimientos acadmicos. Este sistema funcion como una acreditacin sobre bases comunes de carcter voluntaria con el objetivo de homologacin de los ttulos a nivel del MERCOSUR (solo en trminos acadmicos ya que no habilita al ejercicio) y para mejora de la calidad. (MORA; FERNANDEZ LAMARRA, 2006)

    Este sistema experimental termin y en julio del 2008 se aprob el inicio de una nueva fase marcada a travs de la creacin de un Sistema de Acreditacin Regional de Carreras Universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados con la finalidad de instrumentar el reconocimiento Regional de la Calidad Acadmica de las respectivas titulaciones. En el nuevo sistema la acreditacin es voluntaria, para carreras de grado, vigentes por 6 aos, con

  • maRia do CaRmo de laCeRda Peixoto

    306 Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    antnio Joaquim SeveRinoFRanCiSCo lPez SegReRa & CRiStian PaRkeR gumuCio

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    Claudio Rama

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    reconocimiento en los pases signatarios y no confiere derecho al ejercicio de la profesin en los dems pases, sino que se orienta a la movilidad acadmicas y la facilitacin del reconocimiento a efectos de la prosecucin de los estudios en los otros miembros del acuerdo.

    El sistema se apoya en la existencia (futura para el caso de Uruguay) de Agencias Nacionales de Acreditacin, que son los rganos ejecutivos del Siste-ma ARCU-SUR. Ellas actuarn organizadas como Red de Agencias Nacionales de Acreditacin (RANA) que ser quin fijar los criterios de la acreditacin regional. La acreditacin esta a cargo de la Agencia Nacional respectiva.

    5 Conclusiones

    La evaluacin de la acreditacin internacional en la regin es an un proceso muy difcil de evaluar por estar recin en sus inicios. Es claro que contiene un conjunto de elementos positivos como la existencia de estndares globales que facilitan una mayor movilidad acadmica, una mayor objetividad y neutralidad respecto a los procesos locales, contribuye a una mayor comparabilidad de los niveles de calidad de las instituciones y de los programas. En tanto incorpora criterios solo tcnicos tiende una mayor preponderancia de criterios de calidad. Su valorizacin es global y por ende propende a la construccin de una mayor pertinencia global, as como al desarrollo de currculos basados en competen-cias profesionales.

    Desde un anlisis crtico, ellos en general implican costos superiores y en muchos casos hay una duplicidad de procesos de evaluacin dado los marcos normativos de los pases. Sus estndares son mucho ms exigentes que los estndares nacionales, visualizndose ms orientados a un tipo de institucin universitaria de carcter global y sin valorizar la diferenciacin de los sistemas terciarios. Se caracteriza en este sentido por reducir los niveles de pertinencia locales de las instituciones y programas. Finalmente, muchas de sus recomen-daciones no son fcilmente instrumentables por costosas y por no ajustarse a los parmetros de funcionamiento de los sistemas de educacin superior y las instituciones de los diversos pases de la regin.

    El futuro de la evaluacin educativa parecera estar orientado hacia una liberalizacin y estandarizacin del funcionamiento, tanto de la educacin superior, como de los procesos de evaluacin y acreditacin, como parte de nuevas formas de regulacin de la ES a escala global. En este sentido, es clara una tendencia al desarrollo de regulaciones que propenden al reconocimiento en base a la igualacin de las condiciones de produccin y de sistemas de

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    307Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    aseguramiento de la calidad basados en criterios comunes. Tal proceso podr basarse tanto en la bsqueda y construccin de mecanismos de convergencia regional de los procesos de acreditacin, de la conformacin de procesos de acreditacin subregionales no monoplicos a partir de las agencias nacionales (Caribe, Centroamrica y MERCOSUR), y del establecimiento de Acuerdos de Mutuo Reconocimiento entre las agencias.

    Igualmente se est desarrollando un escenario de la A.I. , asociado a la apertura de las economas y a los Tratados de Libre Comercio que propenden a imponer criterios y regulaciones internacionales comunes. Dada la comple-jidad de los procesos educativos, la ausencia de consensos regionales respecto a las caractersticas de la apertura, la diversidad de universidades, es factible suponer la existencia de una multiplicidad de procesos de acreditacin inter-nacional, tanto de mercado, acadmicos o gubernamentales, a nivel de pases o subregiones.

    Los escenarios ms dominantes de las manifestaciones de la acreditacin internacional (A.I.) en la regin son:

    a) toda la regin, en distinta dimensin, est siendo sometida a la tensin derivada del desarrollo de procesos de acreditacin internacional. La cre-ciente tendencia a procesos de apertura facilita el desarrollo de procesos de acreditacin internacional;

    b) la diferenciacin de los sistemas de evaluacin y acreditacin, as como de los ejes de los procesos de apertura en la regin, estn determinan-do una amplia diferenciacin de las formas que asume la acreditacin internacional en la regin, pero dado en general el carcter voluntario de la acreditacin, las universidades estn en posibilidad de desarrollar independientemente acreditaciones internacionales;

    c) las instituciones de calidad, las instituciones privadas y las que estn ms volcadas a la accin internacional, son las que se estn sometiendo a la acreditacin internacional;

    d) las agencias de evaluacin estn promoviendo la incorporacin de criterios internacionales en sus procesos de acreditacin, pero ellas apenas logran cubrir las demandas locales que sus marcos normativos les imponen;

    e) existe una creciente presencia de multiplicidad de instituciones acredita-doras internacionales en la regin, que en general son privadas sin fines de lucro, tanto de la regin como extra-regionales;

  • maRia do CaRmo de laCeRda Peixoto

    308 Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    antnio Joaquim SeveRinoFRanCiSCo lPez SegReRa & CRiStian PaRkeR gumuCio

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    Claudio Rama

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    f) si bien existen actores regionales de acreditacin que tratan de aprovechar las oportunidades, la dominancia esta dada por la accin de organismos de acreditacin de programas de procedencia americana;

    g) los procesos de acreditacin subregional (Centroamrica y MERCO-SUR) son procesos acotados y muy reducidos en trminos de sus marcos normativos y de sus alcances, pero han ido avanzando lenta pero con-tinuamente hacia su convergencia y la conformacin de acreditaciones internacionales;

    h) los Tratados de Libre Comercio est ampliando los espacios de oportu-nidades para el desarrollo de acreditaciones internacionales y se estn constituyendo uno de los ejes de la construccin de las bases de la acre-ditacin internacional.

    Referencias

    ANECA, 2004. In: CONGRESO SOBRE CALIDAD Y ACREDITACIN INTERNACIONAL EN EDUCACIN SUPERIOR A DISTANCIA, 17-20 out. 2005, Loja, Equador, Aplicacin de criterios e indicadores especficos de evaluacin y mejora en la uned de Espaa. Disponible en: . Acceso en: 07 jun. 2008

    DIAZ BARRIGA, Ange.l et al. Impacto de la evaluacin en la educacin superior mexicana. Mxico: UNAM, 2008.

    HAWES, B. Gustavo. Las claves del Programa de Bolonia en perspectiva de la universidad latinoamericana y del Caribe. In: REUNIN DE LA COMISIN DE EDUCACIN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGA Y COMUNICACIN, DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO. 3. Santiago de Chile, 2 al 3 de junio de 2005. IESALC, Universidad de Talca, 2005.

    KROCH, Pedro et al. Evaluando la evaluacin. Buenos Aires: Prometeo, 2007.

    MORA, Jos Gins; FERNNDEZ LAMARRA, Norberto. Educacin Superior: convergencia entre Amrica Latina y Europa. Buenos Aires: EDUNTREF, 2006.

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    309Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    PISCOYA, Luis. Ranking universitario en el Per. Lima: Asamblea Nacional de Rectora, 2006.

    RAMA, Claudio. La tercera reforma de la educacin superior em Amrica Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2005.

    RAMA, Claudio. Las tendencias de la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe en el siglo XX. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, 2008. (Dos tomos).

    SEBASTIAN, Jesus. La dimension internacional en los procesos de evaluacion y acreditacion de la educacion superior. Bogot, Colombia: CNA, 2008. Disponible en: Acceso en: 07 jun. 2008.

    ANECA. Disponible en: . Acceso en: 07 jun. 2008.

  • maRia do CaRmo de laCeRda Peixoto

    310 Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    antnio Joaquim SeveRinoFRanCiSCo lPez SegReRa & CRiStian PaRkeR gumuCio

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    Claudio Rama

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    Normas nacionales que inciden sobre la Acreditacin InternacionalPas Regulaciones Acreditacin

    InternacionalPer La evaluacin es voluntaria y temporal, sobre la base de

    estndares y criterios de la evaluacin, salvo Ciencias de la Salud y Educacin que son obligatorias (2007). La E.y.A. la hacen entidades acadmicas y profesionales especializadas nacionales o internacionales debidamente autorizadas.El sistema incluye la evaluacin, la acreditacin y la certificacin de desempeo profesional que la hacen los colegios profesionales locales en sus carreras.

    Permite con reconocimiento

    Chile La evaluacin externa (2007) es desarrollada por pares evaluadores, personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, que son designadas en conjunto entre la agencia nacional y la institucin evaluada. No hay obligatoriedad de la acreditacin institucional y la de los programas y carreras, pero las que no se acrediten no tienen acceso al financiamiento del Estado. La acreditacin slo es obligatoria para las carreras de medicina y las pedagogas. Puede ser realizada por agencias de acreditacin pblico o privado, nacional, extranjero o internacional, debidamente autorizado por la Comisin, previo un proceso de evaluacin que permita determinar el cumplimiento de los criterios de calidad.

    Permite con reconocimiento

    Re. Domi-nicana

    La Ley establece que las instituciones acreditadoras son asociaciones privadas, de carcter nacional, sin fines de lucro, autnomas, creadas de conformidad con las leyes nacionales, cuyo propsito fundamental es contribuir con el mejoramiento de las instituciones de educacin superior a travs del autoestudio y la acreditacin. La acreditacin es voluntaria.

    Permite

    Colombia Para fines de acreditacin, se deben seguir los lineamientos, criterios, caractersticas e indicadores definidos para tal fin por el CNA. La evaluacin externa es realizada por pares acadmicos (CNA) y la acreditacin es un acto administrativo del Ministerio de Educacin. Es voluntaria. La Corte Suprema sentenci que el Acuerdo de Reconocimiento de Ttulos (UNESCO 1971) no poda estar vigente para los pases que no tenan sistemas de evaluacin y acreditacin compatibles con el sistema nacional, sobre la base del tratamiento igualitaria a los profesionales.

    Permite

    Paraguay La acreditacin es voluntaria, salvo en las carreras de Derecho, Medicina, Ingeniera, Odontologa, Arquitectura y Agronmica, y aquellas que otorguen ttulos para el ejercicio de profesiones cuya prctica puede significar daos a la integridad de las personas o de sus patrimonios.

    Permite

    Anexo

  • A AVALIAO INSTITUCIONAL NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS E AS COMISSES PRPRIAS DE AVALIAO

    311Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 253-266, jul. 2009.

    EXPANSO DO ENSINO SUPERIOR: CONTEXTOS, DESAFIOS, POSSIBILIDADESALFABETISMO CIENTFICO, MISIN DE LA UNIVERSIDAD Y CIUDADANA: IDEAS PARA SU CONSTRUCCIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 267-290, jul. 2009.

    EL NACIMIENTO DE LA ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2, p. 291-311, jul. 2009.

    Ecuador CONEA (2001). nico organismo pblico por la Constitucin, para conferir la acreditacin, que es obligatoria, como certificacin oficial. La evaluacin es coordinada por CONEA y la evaluacin externa y la acreditacin puede ser realizada por pares o por instituciones nacionales o internacionales. Por Ley el CONEA poda calificar, previo concurso a las instituciones y consultores especializados, nacionales o internacional, para la ejecucin de procesos de evaluacin externa o de acreditacin de las instituciones de educacin superior. En la reglamentacin de la Ley ello no se ha instrumentado, desarrollndose un perfil monoplico del proceso de E.y.A. por parte del CONEA.

    Permite con duplicidad

    Costa Rica

    El SINAES nace como institucin privada en 1999 como acuerdo entre diversas universidades, y en el 2002 se reconoce por Ley que le confiere el carcter de rgano de inters pblico, con la misin de acreditar con carcter oficial, las carreras y programas universitarios que cumplan con los requisitos de calidad que establezca el SINAES. Esta constituido por las IES pblicas y privadas, que voluntariamente deseen afiliarse. Coordina la evaluacin, aprueba los reglamentos, acredita los programas y organiza el banco de pares. Tiene hay 39 programas acreditados directamente y 7 programas que fueron reconocidos por vlida la mencin de sustancialmente equivalente que les otorg el Consejo Canadiense de Acreditacin de Programas de Ingeniera (CEAB) a estas carreras, como derivacin de un convenio entre el SINAES y Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) por el cual se reconocen esas acreditaciones externas realizadas

    Permite

    Argentina Acreditacin voluntaria, salvo en las carreras de grado de profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudiera comprometer el inters pblico (la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formacin de los habitantes). El Ministerio de Educacin determina, en acuerdo con el Consejo de Universidades, la nmina de ttulos cuyo ejercicio tiene riesgo social. La Ley facult la creacin de entidades privadas de evaluacin y acreditacin (EPEAUS) y la Agencia local (CONEAU) tiene mandato para dictaminar su reconocimiento de conformidad con la reglamentacin que fije el Ministerio de Educacin. Ello no se ha reglamentado.Se ha ido pasando de un marco normativo de un sistema voluntario y competitivo, a un sistema monoplico y obligatorio de E.y.A

    Permite con duplicidad

    Normas nacionales que inciden sobre la Acreditacin InternacionalPas Regulaciones Acreditacin

    Internacional