nacimiento

14
El nacimiento y los primeros 18 meses de vida

Upload: patricia-gagliardi

Post on 05-Jul-2015

1.226 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nacimiento

El nacimiento y los primeros 18 meses de vida

Page 2: Nacimiento

Con el nacimiento el neonato seincorpora al medio familiar y al mundosociocultural

Mundo uterino: temperatura estable, protegido y provisión inmediata de susnecesidades

Mundo externo: temperatura oscilante, debe respirar, ingerir alimentos y semodifica su circulación de sangre

Page 3: Nacimiento

El primer test que es administrado al niño: El SCORE DE APGAR

Signos (parámetros) Puntaje otorgado0 1 2

* Frecuencia cardiaca Ausente Menor de 100 Mayor de 100

* Esfuerzo muscular Ausente Débil o irregular Bueno llantovigoroso

* Tono muscular Flacidez Alguna flexión De extremidades

Buena flexión

* Irritabilidad refleja(se le introduce un catéter en la nariz)

Ausencia derespuesta

Mueca Tos o estornudo

* Color Cianótico opálido

Cuerpo rosado yextremidades

cianóticas

Rosado

Se evalúa como: * Normal el que alcanza 7 o más puntos* Severamente deprimido con 3 puntos o menos.

Page 4: Nacimiento

Todos los sentidos están activos al nacer, percibe y reaccionaante la luz, los objetos luminosos y ruidos, tiene sensibilidadtáctil. La mayoría de sus capacidades sensoriales aún estáninmaduras.Perciben a modo de “cuadros”.Su percepción es más bien global, simple y con pocadiscriminación.El neonato recepciona estímulos y responde a estos tratandode comunicarseLa madre y los demás adultos con quienes ayudan y permitenestructurar su percepción y su comunicación.

Descubrimiento y relación con el mundo

Page 5: Nacimiento

Diversos estados en los primeros días de vida

El sueño profundo: ojos firmemente cerrados, respiraciónprofunda y regular, tono muscular relajado. Casi inaccesible alos estímulos externos.El sueño activo: sueño es ligero, respiración irregular y másrápida, mueve los miembros y el rostro. Durante este tipo desueño esta más “abierto” a los estímulos del mundo.El estado de somnolencia: los párpados están abiertos, osemicerrados.El estado de alerta o despierto: el cuerpo y el rostro estánrelativamente tranquilos; pero los ojos están abiertosEl estado de alerta pero inquieto: el bebé esta despierto,presenta actividad motriz generalizada. Este estado es unatransición al llanto.El llanto: es un importante y complejo sistema decomunicación. Se pueden distinguir cuatro tipos: de dolor, dehambre, de aburrimiento y de molestia

Page 6: Nacimiento

SENTIDOS SUPERIORES Visión

Motiva el desarrollo pleno de las capacidades.

Los bebés prematuros de 7 meses ya distinguen la luz de la oscuridad.

Entre la tercera semana y el primer mes de vida ya mira fijamente alos objetos.

A los 2 meses distingue la figura del fondo y Empieza a seguir a unobjeto móvil.

A los 4 meses empieza la coordinación óculo-manual.

A los 8 meses observa y sigue los movimientos de las personas.

A los 10 meses es muy observador y se preocupa por los detalles.

Page 7: Nacimiento

Audición

El aparato auditivo está anatómicamente completo en elmomento de nacer y también están maduras sus terminacionesnerviosas con el cerebro.A las semanas le permite interpretar que las palabras suaves vanacompañadas de actitudes de cuidadoDurante el primer mes de vida reconocimiento auditivo de lamadre.Detecta diferencias entre sonidos muy similares, por ejemplo“ba” y “pa”.Al cuarto mes vuelve la cabeza a quien le llama.El séptimo mes detecta a través de su entonación los cambiosemocionales de quien le habla.Al décimo mes reconoce diferencias palabras.

Page 8: Nacimiento

El desarrollo del yo

Estadios del desarrollo psicológicoEstadio anobjetal (fase de no diferenciación yo-objeto).

Primer organizador. Indicador: sonrisa social

Estadio del objeto precursor o pre-objetal

Segundo organizador: la angustia del octavo mes

Estadio del objeto de amor o libidinal

Tercer organizador: el «NO» (18 meses)

Page 9: Nacimiento

LA FASE DEL ESPEJO Y EL DESARROLLO DEL YO

Se constituye la matriz y el esbozo del Yo.

Entre los 6 y los 8 meses se reconoce a sí mismo en elreflejo del espejo.

Recién a los 3 años, en la fase edípica, el niño se libera dela fascinación de la imagen.

Recién a los 3 años, en la fase edípica, el niño se libera dela fascinación de la imagen.

El reconocimiento de uno mismo en el espejo transita tresmomentos: confusión reflejo-realidad, noción de imagene imagen de si mismo.

Page 10: Nacimiento

LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SENSOMOTORA SEGÚN

PIAGET:

Estadio I (O a 1mes) Actividades totales y espontáneas del organismo. Usode los esquemas reflejos innatos como el de succión.

Estadio II (1 A 4 meses) Se desarrollan las reacciones circulares primarias, esdecir que una acción que ha producido un resultado agradable tiende arealizarse nuevamente. PIAGET las denomina “hábitos elementales”

Estadio III (4 a 9 meses) Logro de las reacciones circulares secundarias,repite voluntariamente sus actos, que son intencionales.

Estadio IV (9 A 12 meses) Aplica a situaciones nuevas los esquemassensorio motrices ya adquiridos. Es capaz de esperar y dejar que sedesarrollen situaciones para observar los resultados.

Estadio V (12 a 18 meses) Reacciones circulares terciarias, consisten enconductas de búsqueda de algo nuevo. Experimenta con las cosas.

Estadio VI (18 a 24 meses) Es capaz de encontrar nuevos medios nosolamente por tanteos externos, sino que ya puede recordar.

Page 11: Nacimiento

ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO PERMANENTE

1ra. Etapa (o a 1 mes). Miran y capturan su atención los objetos enmovimiento.

2da. Etapa (1 a 3 meses). Reconoce los objetos que le resultanfamiliares.

3ra. Etapa (3 a 6 meses). Persigue visualmente a un objeto en un radiode 180 grados.

4ta. Etapa (6 a 8 meses). Puede ya reconstruir un todo a partir de unaporción visible del objeto.

5ta. Etapa (8 a 12 meses). Ya puede recuperar un juguete, aun cuandose lo oculte por completo.

6ta Etapa (12 a 18 meses). Aprende a seguir con la vista

7ma. Etapa. A los 18 meses puede inferir los desplazamientos de unobjeto y buscarlo o liberarlo.

Page 12: Nacimiento

DESARROLLO MOTOR

Neonato: movimientos no coordinados, sobresaltos, temblores ysacudones. Reflejos: De enclavamiento o de Moro, Óculocefalogiro,Palpebral y De succión y deglución.

1 mes: intenta levantar la cabeza, manos cerradas.

2 a 3 mese: sostiene la cabeza, toma firmemente.

4 meses: vuelve la cabeza hacia quien lo llama, observa sus manos,manos abiertas.

7 meses: mantiene el tronco erguido, se sostiene sentado, levanta laspiernas.

10 meses: deambulador, se sienta solo, gatea, señala

12 meses: primeros pasos.

Page 13: Nacimiento

EL VINCULO MATERNO INFANTIL

La madre

Todos los aspectos de infante están relacionados con la madre

1) El tema de la vida y el crecimiento

2) El tema de la relación primaria

3) El tema de la matriz de apoyo

4) El tema de la reorganización de la identidad

La diada

Desde la fecundación hasta los 3 meses se da la diada madre-hijo,que se caracteriza por fuertes lazos afectivos y cierta distancia yaislamiento del medio circundante. Con el nacimiento y laaparición del padre esta diádica se convierte en un triangular.

Page 14: Nacimiento

DISTINTAS POSTURAS DE LA DIADA MADRE-HIJO

RENE SPITZ: importancia de los intercambios emocionales entre el bebe y el adulto.Madres ausentes y sustitutas inadecuados “privación emocional parcial” o “depresiónanalítica” y “privación emocional total” o “marasmo emocional”.

JOHN BOWLBY: existe una “pulsión de apego”, un impulso primario al apego conotros seres humanos. Los bebes responden con facilidad a los estímulos sociales y seintroducen con rapidez en la interacción con los otros.

FRANCOISE DOLTO: la etapa oral del desarrollo de la libido, el niño ama todo loque se le introduce en la boca.

ERIK ERIKSON: la madre es la que durante los primeros meses de vida estimula la fey la confianza del niño. Es durante los primeros años de vida donde se asientanactitudes básicas, surgen sentimientos y se establecen vínculos fundamentales para laformación moral posterior.

MELANIE KLEIN: los primeros meses de vida transcurren con una estructuraespecifica en la relación de objeto. Hay contradicciones entre lo bueno y lo malo.