nací en sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de la dueñas, sito en la calle...

8

Upload: tomas-revuelta-mendez

Post on 23-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de la Dueñas, sito en la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de la ciudad natal son
Page 2: Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de la Dueñas, sito en la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de la ciudad natal son

Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de la Dueñas, sito en la calle del mismo nombre.

Mis recuerdos de la ciudad natal son todos infantiles, porque a los ocho años pasé a Madrid, adonde mis padres se trasladaron, y me eduqué en la Institución de Libre Enseñanza. a sus maestros guardo vivo afecto y profunda gratitud. Mi adolescencia y mi juventud son madrileñas. He viajado algo por Francia y por España. En 1907 obtuve la cátedra de Lengua Francesa, que profesé durante cinco años en Soria. Allí me casé: allí murió mi esposa, cuyo recuerdo me acompaña siempre. Me trasladé a Baeza, donde hoy resido. Mis aficiones son pasear y leer

1917 

Page 3: Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de la Dueñas, sito en la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de la ciudad natal son

De Madrid a París a los veinticuatro años (1899). París era todavía la ciudad delaffaire Dreyfus en política, del simbolismo en poesía, del impresionismo en pintura, del escepticismo elegante en crítica. Conocí personalmente a Oscar Wilde y a Jean Moréas. La gran figura literaria, el gran consagrado era Anatole France.

De Madrid a Paris (1902). En ese año conocí en París a Rubén Darío.

De 1903 a 1910, diversos viajes por España: Granada, Córdoba, tierras de Soria, las fuentes del Duero, ciudades de Castilla, Valencia, Aragón.

De Soria a París (1910). Asistía a un curso de Henri Bergson en el Colegio de Francia.

De 1912 a 1919, desde Baeza a las fuentes del Guadalquivir y a casi todas las ciudades de Andalucía.

Desde 1919 paso la mitad de mi tiempo en Segovia y en Madrid la otra mitad aproximadamente. Mis últimas excursiones han sido a Ávila, León, Palencia y Barcelona (1928).

1931

Page 4: Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de la Dueñas, sito en la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de la ciudad natal son

Los jóvenes al leer en voz baja se privan de los pensamientos y emociones que podrían tener respecto a un poema mientras que cuando un verso en bien declamado inspira una sería de sentimientos y emociones gracias a el énfasis de la voz. Ante ello mi plan de trabajo será el siguiente:

Page 5: Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de la Dueñas, sito en la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de la ciudad natal son

Se le dará al alumno un poema , el cual tendrá que analizar semánticamente.

Ya analizado el poema dará su impresión a los demás compañeros.

Se trabajara con el poema cada viernes en cuestión fonética e interpretativa.

Al finalizar el semestre se presentara el poema ante la clase.

Page 6: Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de la Dueñas, sito en la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de la ciudad natal son

A los mejores se le dará otro poema para interpretarlo grupalmente y se presentara ante la escuela.

Page 7: Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de la Dueñas, sito en la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de la ciudad natal son

1. En una palabra describa la emoción que le inspiró el poema.

2. ¿Qué imagen le recrea el poema?3. Describa un escenario donde se

pudiera reproducir el poema respecto a la imagen anterior.

4. De una continuación al poema.5. Convierta los versos del poema en

prosa.

Page 8: Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de la Dueñas, sito en la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de la ciudad natal son

6. Mencione quien es protagonista del poema.7. ¿Qué puede decir respecto al autor?8. Escriba lo primero que venga a su mente al

leer el primer verso del poema.