nacer en horario laboral en cataluÑa - el parto es … · los casos de estados unidos, el reino...

13
NACER EN HORARIO LABORAL EN CATALUÑA Un informe de Dona Llum en colaboración con El Parto es Nuestro Introducción Dona Llum , la Asociación Catalana por un Parto Respetado, es una asociación sin ánimo de lucro con más de once años de trayectoria. En 2016, la asociación de carácter estatal El Parto es Nuestro elaboró un informe denominado Nacer en Horario Laboral en el que, analizando los datos oficiales con estadísticas de nacimientos, se puso de manifiesto cómo las propias rutinas hospitalarias afectan directamente el cuándo y el cómo las mujeres damos a luz. Este estudio se limitó, por falta de datos publicados en otras Comunidades Autónomas, a la Comunidad de Madrid. Sin embargo, fue pionero en España a la hora de dar visibilidad a una problemática que, desde las asociaciones, estamos denunciando desde hace años no sólo en nuestro territorio. En diferentes países ya se había llevado a cabo el análisis de datos con resultados similares. Desde Dona Llum hemos asumido la tarea de investigar, en los mismos términos, qué está sucediendo en Cataluña. El resultado se muestra en forma de gráficos y tablas acompañados de comentarios y posibles preguntas a hacernos raíz de los mismos. Metodología Para elaborar este informe se efectuó una petición de datos al Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), institución que nos proporcionó datos estadísticos en referencia al número de nacimientos por día del año 1985 al 2015, así como del tipo de parto (vaginal / cesárea) desde 2008 a 2015. Estos datos han sido analizados por Adela Recio Alcaide y Angela E. Müller, socias de El Parto es Nuestro y responsables del informe original Nacer en Horario Laboral. Nacer durante la jornada laboral se ha convertido en lo más habitual a lo largo de las últimas tres décadas en Cataluña. Este informe constata una tendencia que año tras año se ha ido haciendo más patente: cada vez se planifican más nacimientos sin motivos de salud que así lo requieran para que los partos se concentren de lunes a viernes. Como resultado de la imposición de intereses por parte del cuerpo médico tanto en hospitales públicos como privados, el número de partos se incrementa en los días centrales de la semana y disminuye notablemente durante los fines de semana y festivos. Cataluña excede significativamente las tasas de partos inducidos y cesáreas programadas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Mujeres y bebés asumen los riesgos físicos y psíquicos de la programación de nacimientos por razones no médicas y el abuso de la oxitocina sintética.

Upload: truongtu

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NACER EN HORARIO LABORAL EN CATALUÑA Un informe de Dona Llum en colaboración con El Parto es Nuestro

Introducción

Dona Llum, la Asociación Catalana por un Parto Respetado, es una asociación sin ánimo de lucro con más de

once años de trayectoria.

En 2016, la asociación de carácter estatal El Parto es Nuestro elaboró un informe denominado Nacer en

Horario Laboral en el que, analizando los datos oficiales con estadísticas de nacimientos, se puso de

manifiesto cómo las propias rutinas hospitalarias afectan directamente el cuándo y el cómo las mujeres

damos a luz.

Este estudio se limitó, por falta de datos publicados en otras Comunidades Autónomas, a la Comunidad de

Madrid. Sin embargo, fue pionero en España a la hora de dar visibilidad a una problemática que, desde las

asociaciones, estamos denunciando desde hace años no sólo en nuestro territorio. En diferentes países ya se

había llevado a cabo el análisis de datos con resultados similares.

Desde Dona Llum hemos asumido la tarea de investigar, en los mismos términos, qué está sucediendo en

Cataluña. El resultado se muestra en forma de gráficos y tablas acompañados de comentarios y posibles

preguntas a hacernos raíz de los mismos.

Metodología

Para elaborar este informe se efectuó una petición de datos al Instituto de Estadística de Cataluña

(IDESCAT), institución que nos proporcionó datos estadísticos en referencia al número de nacimientos por

día del año 1985 al 2015, así como del tipo de parto (vaginal / cesárea) desde 2008 a 2015.

Estos datos han sido analizados por Adela Recio Alcaide y Angela E. Müller, socias de El Parto es Nuestro y

responsables del informe original Nacer en Horario Laboral.

Nacer durante la jornada laboral se ha convertido en lo más habitual a lo largo de las últimas tres décadas en Cataluña.

Este informe constata una tendencia que año tras año se ha ido haciendo más patente: cada vez se planifican más nacimientos sin motivos de salud que así lo requieran para que los partos se concentren de lunes a viernes.

Como resultado de la imposición de intereses por parte del cuerpo médico tanto en hospitales públicos como privados, el número de partos se incrementa en los días centrales de la semana y disminuye notablemente durante los fines de semana y festivos.

Cataluña excede significativamente las tasas de partos inducidos y cesáreas programadas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Mujeres y bebés asumen los riesgos físicos y psíquicos de la

programación de nacimientos por razones no médicas y el abuso de la oxitocina sintética.

CADA VEZ MENOS NACIMIENTOS EN FIN DE SEMANA EN CATALUÑA

El número de nacimientos diario de lunes a viernes es similar. En cambio, la cifra registrada en sábado o en

domingo es sensiblemente menor a lo largo de los años de la serie estudiada y, además, muestra una

tendencia descendente (1985 a 2015).

La proporción de nacimientos debería seguir una distribución uniforme de probabilidad a lo largo de los

siete días de la semana, un ritmo alterado por el exceso de partos planificados por decisión médica.

Gráfico 1a: Nacimientos por día de la semana en Cataluña 1985-2015

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de IDESCAT (procedentes del MNP del INE)

Comparativa con los datos del informe Nacer en Horario Laboral de la Comunidad de Madrid:

La curva en la Comunidad de Madrid es más pronunciada, pero la tendencia es la misma. Una de las posibles

razones es que, para el presente informe sobre Cataluña, hemos dispuesto de datos desde 1985, mientras que los

datos de la Comunidad de Madrid recogen nacimientos desde 1975, una década más.

Gráfica 1b: Nacimientos por día de la semana en la Comunidad de Madrid, 1975-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MNP del INE

CADA VEZ MÁS IMPROBABLE NACER EN FESTIVO EN CATALUÑA

Los días en que se producen menos nacimientos están profundamente marcados por las festividades locales.

Desgraciadamente, el análisis de los datos de proporción de nacimientos en 2015 en Cataluña constata que

en la actualidad la jornada laboral se ha impuesto a la fisiología del parto.

A pesar de que el número de nacimientos se debería presentar uniforme a lo largo del año, las casillas en

tonos más claros de la tabla corresponden a un número inferior de partos. Estas cifras –los días en que es más

improbable nacer en Cataluña– coinciden con los siguientes días festivos:

1 de enero (Año Nuevo)

6 de enero (Día de Reyes)

Lunes de Pascua (según el año)

1 de mayo (Día de los Trabajadores)

24 de junio (San Juan)

15 de agosto (la Asunción)

11 de septiembre (Diada Nacional de Cataluña)

12 de octubre (Día de la Hispanidad)

1 de noviembre (Día de Todos los Santos)

Del 6 al 8 de diciembre (puente de la Constitución)

25 de diciembre (Navidad)

26 de diciembre (San Esteban)

Qué días hay menos nacimientos en Catalunya?

Tabla 1: Media de nacimientos en Cataluña desde 1985 hasta 2015

Los datos muestran el marcado carácter local de estos días durante los cuales no se producen nacimientos. Si las

comparamos con los datos de la Comunidad de Madrid, vemos que las fiestas nacionales son compartidas.

En cambio, los bebés madrileños no tienen problemas para nacer en días como el 24 de junio (San Juan), el 11

de septiembre (la Diada) o el 26 de diciembre (San Esteban).

Del mismo modo, los bebés madrileños no nacen en días como el 2 de mayo (día de la Comunidad de Madrid), el

15 de mayo (San Isidro) o el 9 de noviembre (día de la Almudena), mientras que los bebés catalanes sí lo hacen.

También invita a la reflexión el hecho de que una de las festividades catalanas más importantes, Sant Jordi,

no se vea reflejada en la gráfica y no afecte al número de nacimientos. Esto es porque, a pesar de ser una

celebración de gran tradición, no es una festividad laboral.

En el informe Nacer en Horario Laboral de El Parto es Nuestro también se muestran tablas elaboradas para

los casos de Estados Unidos, el Reino Unido y Gales, Nueva Zelanda y Australia, donde se puede ver la

repetición del mismo patrón de menos nacimientos en festivos locales.

Comparativa de proporción de nacimientos por día de la semana 1985-2015

Tabla 2: Nacimientos en Cataluña en 1986

En 1986 había un reparto más equitativo de nacimientos a lo largo de los días de la semana, incluyendo

sábados y domingos. La tendencia de desplazar la fecha de los nacimientos para que no tengan lugar en fin

de semana es definitivamente más marcada en 2015.

Tabla 3: Nacimientos en Cataluña en 2015

Sin embargo, y teniendo en cuenta que la evolución que muestran los datos para la Comunidad de Madrid y

Cataluña son similares, es interesante consultar la misma tabla elaborada por El Parto es Nuestro en Madrid,

ya que dispone de datos de diez años atrás (se inicia en 1975 en lugar de en 1985):

Tabla 4: Nacimientos en la Comunidad de Madrid en 1975

Tabla 5: Nacimientos en la Comunidad de Madrid en 2010

Llama la atención la diferencia entre 1975 en Madrid –cuando los nacimientos se repartían de manera

uniforme a todos los días de la semana– y 1986 en Cataluña, cuando ya se empieza a ver una tendencia

excluyente de nacimientos en sábado y domingo. Las gráficas de 2010 en Madrid y 2015 en Cataluña

confirman el proceso anterior.

De acuerdo con ello se podría deducir que el punto de inflexión en referencia a la adaptación de los

nacimientos al horario laboral se produjo durante la explosión de natalidad de los años 70.

Estos indicios se confirman si comparamos expresamente las tablas para 1986 en la Comunidad de Madrid y

Cataluña, muy similares entre sí:

Cataluña 1986

Madrid 1986

Tabla 6: Nacimientos en la Comunidad de Madrid en 1986

Proporción de nacimientos por día en la Comunidad de Madrid en 1986

DÍA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 0,001999 0,002475 0,002769 0,002934 0,002824 0,002145 0,003117 0,002805 0,002695 0,003154 0,002494 0,00264

2 0,00275 0,002035 0,002384 0,003117 0,002934 0,00319 0,003099 0,002659 0,00242 0,003044 0,002255 0,002732

3 0,003154 0,00297 0,002439 0,00286 0,002384 0,002677 0,00308 0,002475 0,002567 0,002952 0,003227 0,002622

4 0,002604 0,003209 0,002879 0,002732 0,002365 0,003007 0,003209 0,002824 0,002695 0,002695 0,002787 0,002457

5 0,002182 0,002604 0,003099 0,00275 0,003612 0,002549 0,002769 0,002604 0,00308 0,002732 0,002585 0,00308

6 0,001962 0,002384 0,002805 0,002347 0,002952 0,003135 0,002622 0,002732 0,002732 0,003245 0,002402 0,002824

7 0,002659 0,00231 0,002659 0,003594 0,00319 0,002439 0,003135 0,002384 0,001779 0,002677 0,003007 0,002237

8 0,00297 0,002384 0,00253 0,00264 0,003025 0,002512 0,002842 0,002824 0,002714 0,002695 0,002457 0,002475

9 0,002457 0,002347 0,002145 0,002659 0,0033 0,002934 0,003209 0,002494 0,00286 0,002585 0,002219 0,002494

10 0,00275 0,00253 0,002714 0,00286 0,003099 0,002934 0,002604 0,002292 0,002659 0,002842 0,002879 0,002915

11 0,00264 0,003227 0,002549 0,002897 0,002897 0,002769 0,002897 0,002787 0,002677 0,00253 0,002952 0,003154

12 0,002237 0,00286 0,002989 0,002604 0,002915 0,003007 0,002842 0,002457 0,003227 0,00231 0,00242 0,002989

13 0,002695 0,002402 0,002365 0,002457 0,003337 0,002842 0,002274 0,002347 0,002457 0,002934 0,00264 0,002989

14 0,00253 0,002549 0,002695 0,002494 0,002805 0,002604 0,002732 0,003484 0,002274 0,00297 0,002805 0,002585

15 0,002879 0,002585 0,00253 0,002622 0,002769 0,002512 0,002567 0,00275 0,002842 0,002934 0,002915 0,002604

16 0,002512 0,001944 0,002439 0,002805 0,003264 0,003117 0,002805 0,002549 0,00319 0,002897 0,002237 0,003044

17 0,002824 0,002494 0,00319 0,002732 0,002824 0,002952 0,002824 0,002384 0,003025 0,00297 0,003319 0,002952

18 0,002457 0,002585 0,002677 0,003044 0,00264 0,003062 0,003062 0,003099 0,002989 0,002347 0,003557 0,002879

19 0,002475 0,00286 0,003007 0,00286 0,00308 0,003172 0,003099 0,002384 0,00253 0,002457 0,002604 0,00308

20 0,002934 0,002769 0,003007 0,00253 0,003117 0,002805 0,002585 0,002879 0,00253 0,002604 0,002769 0,002549

21 0,002787 0,002989 0,002915 0,002787 0,003502 0,002439 0,003044 0,002622 0,002255 0,003429 0,002952 0,002402

22 0,002842 0,0022 0,002714 0,002695 0,002934 0,002329 0,00286 0,00297 0,00297 0,002695 0,00264 0,002915

23 0,002439 0,002054 0,002475 0,003245 0,003117 0,003044 0,003227 0,002182 0,0033 0,00275 0,002402 0,002714

24 0,002659 0,003025 0,002952 0,002842 0,002952 0,003007 0,002915 0,001962 0,002659 0,00264 0,003172 0,002402

25 0,002604 0,002824 0,003007 0,002952 0,002292 0,002824 0,002732 0,002677 0,002494 0,002457 0,00264 0,002347

26 0,002512 0,002769 0,00242 0,002695 0,002842 0,003044 0,002842 0,002604 0,002842 0,00209 0,002769 0,003025

27 0,00253 0,002714 0,002329 0,002237 0,002732 0,003355 0,00253 0,002989 0,003099 0,00264 0,002842 0,002787

28 0,002842 0,003154 0,002439 0,003319 0,003062 0,003007 0,002585 0,002567 0,002714 0,002934 0,002989 0,002677

29 0,002512 0,002659 0,00297 0,003044 0,002732 0,002879 0,002659 0,0033 0,002714 0,002292 0,002805

30 0,002677 0,0022 0,003282 0,002512 0,003172 0,003025 0,002457 0,002622 0,002109 0,002182 0,002787

31 0,002714 0,002695 0,002549 0,002677 0,0022 0,002457 0,002512

Menos Más

LA PROBABILIDAD DE CESÁREA DEPENDE DE SI ES LABORAL, FIN DE SEMANA O FESTIVO

Si las razones para practicar una cesárea fueran exclusivamente de tipo clínico, se debería producir el mismo

número de estas intervenciones quirúrgicas en cualquier día de la semana y del año, ya que la salud no

entiende de calendarios.

Cesáreas y días de la semana

La probabilidad de ser sometida a una cesárea de lunes a viernes ronda el 32%, mientras que los fines de

semana la probabilidad disminuye significativamente hasta el 22%. Esto sucede de la misma manera en los

cuatro años estudiados: 2012-2015. Llama la atención que el miércoles es siempre el día en que más cesáreas

se realizan.

Sabemos que la tasa de cesáreas va directamente relacionada con la de inducciones, ya que la administración

de oxitocina sintética en general puede propiciar que se requiera de esta cirugía, así como de partos

instrumentales. Esto podría explicar por qué los fines de semana hay menos cesáreas, ya que los partos

inducidos se programan entre semana y en horario laboral.

También podríamos plantear que, dado que los fines de semana hay menos partos, también hay menos carga

asistencial. Y por eso preguntamos: ¿tal vez esto hace que se trabaje con menos prisas disminuyendo así el

intervencionismo?

Del mismo modo, las cesáreas programadas, supuestamente, por motivos de salud se agendan entre semana,

algo que también se puede estar reflejando en las gráficas.

Gráfica 2: Nacimientos por cesárea por día de la semana en Cataluña 2012-2015

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IDESCAT (procedentes del MNP del INE)

Cesáreas y festivos

Los festivos locales son claramente los días con menos cesáreas, principalmente, porque son fechas en las

que no se registran nacimientos.

¿Qué días hay menos nacimientos por cesárea en Cataluña?

Tabla 7: Promedio de nacimientos por cesárea en Cataluña desde 2012 hasta 2015

CESÁREAS EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Tasa de cesáreas en Cataluña

Hospitales públicos Hospitales privados

2010 22,0% 30,5%

2011 22,7% 29,8%

2012 22,4% 31,6%

2013 22,8% 31,7%

2014 22,2% 31,7%

2015 22,1% 31,7%

Fuente: Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE)

Como se puede observar, los centros privados tienen una tasa de cesáreas significativamente superior a la de

los públicos.

Proponemos reflexionar sobre las razones que explicarían esta diferencia: por ejemplo (y entre otros), más

partos programados (inducidos y alterados) porque la atención va ligada a un/a obstetra en concreto que

debe compatibilizar la atención los partos con su labor de consulta privada (a menudo fuera del hospital) y

sus planes familiares y de ocio.

Además, los obstetras de la sanidad privada a menudo facturan según los partos que atienden. También en la

sanidad privada las comadronas tienen menos presencia y menos autonomía en la atención al parto. Los

protocolos en la sanidad privada suelen ser, en general, más restrictivos y menos actualizados.

CESÁREAS POR PROVINCIAS

A pesar de ser ligera, hay una variación en el porcentaje de cesáreas según el lugar de residencia de la madre.

Partos por provincia de residencia de la madre y tipo de parto en 2015

Todos los partos Parto vaginal Parto cesárea % partos por cesárea

Barcelona 50.394 35.707 14.687 29,1%

Gerona 7.409 5.506 1.903 25,7%

Lérida 3.929 2.860 1.069 27,2%

Tarragona 7.412 5.292 2.120 28,6%

Fuente: Datos procedentes de las estadísticas del MNP del INE

¿QUIÉN ASUME EL RIESGO?

Tal como advertía El Parto es Nuestro en su informe, organismos como la Organización Mundial de la Salud

lleva décadas alertando países como España acerca de los riesgos de programar partos, ya sea a través de una

inducción o bien de una cesárea programada.

España sobrepasa las recomendaciones de la OMS en cuanto a inducciones, que establecen que éstas sólo

pueden realizarse por motivos médicos específicos y ninguna región debería tener más de un 10%1.

Nos alertaba El Parto es Nuestro que las inducciones en España, de acuerdo con los datos del Ministerio de

Sanidad2, se sitúan en el 19,4%. En Cataluña, según los datos recogidos por el estudio MidconBirth, el

porcentaje es del 23,5%.

Sin embargo hay que tener en cuenta que el porcentaje del 23,5% sólo incluye las mujeres embarazadas de

riesgo bajo y medio. No incluye las de riesgo alto (categoría que engloba mujeres no sólo con diagnóstico de

patología grave: es suficiente con tener una cesárea previa o una diabetes gestacional controlada).

Es preocupante que en Cataluña el porcentaje total de inducciones sólo para mujeres de riesgo bajo y medio

sea más del doble de lo recomendado por la OMS para el total de mujeres, incluyendo las de alto riesgo.

El Ministerio de Sanidad alertaba de que este excesivo número de inducciones indica la necesidad de

investigar sus causas con el objetivo de poder cumplir con las recomendaciones de la Estrategia de Atención

al Parto Normal.

En cuanto al informe Euro Peristat3, la Comunidad Valenciana supera cualquier otro país europeo en

inducciones, con un 31,7%.

En el caso de las inducciones en Cataluña: en el territorio hubo 69.333 nacimientos en 2015, de los que

sabemos que el porcentaje de inducciones fue (como mínimo) del 23,5%. Del mismo modo conocemos que el

porcentaje máximo de inducciones recomendado por la OMS es del 10%, una diferencia (insistimos, como

mínimo) del 13,5% al alza.

1 World Health Organization. Appropriate Technology for Birth. Lancet, 1985;2:436-437 2 Informe sobre la Atención al Parto y Nacimiento en el Sistema Nacional de Salud

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/A_InformeFinalEAP.htm

3 The European Perinatal Health Report 2010 http://www.europeristat.com/reports/european-perinatalhealth-report-2010.html

RESUMEN

Los partos en fin de semana han disminuido en las últimas décadas.

Prácticamente no se producen nacimientos en festivos (ya sean nacionales o locales).

Los porcentajes de parto por cesárea varían según días de la semana, tipo de centro (público o privado) y lugar de residencia.

Estos hechos no tienen explicación desde un punto de vista centrado exclusivamente en la salud, sino que obedecen a dinámicas hospitalarias de tipo organizativo.

Así pues, los datos nos dicen que, en 2015, un mínimo de 5.913 mujeres embarazadas fueron inducidas sin

motivo médico que lo justificara con el elevado riesgo que ello implica para ellas y sus bebés.

Respecto las cesáreas, los porcentajes que hemos visto (22% en fines de semana y 32% entre semana y

alrededor del 22% en centros públicos y el 30% en privados) tampoco cumplen con el máximo recomendado

por la OMS del 15%.

Haciendo los mismos cálculos que en el caso de las inducciones, y de acuerdo con los porcentajes

recomendados por la OMS y los datos estadísticos que nos proporciona el IDESCAT a través del INE, en

Cataluña durante el año 2015 un total de 8.519 mujeres fueron sometidas a una cesárea sin motivo médico

que lo justificara, a pesar del aumento del riesgo de morbimortalidad materna e infantil que ello implica,

entre muchas otras variables de salud pública a tener en cuenta.

Nos sumamos a la reivindicación de El Parto es Nuestro: somos las mujeres y nuestros bebés los que

asumimos los riesgos y las consecuencias de programar partos, así como del abuso de la oxitocina sintética y

las cesáreas programadas, a menudo sin haber sido debidamente informadas ni haber dado el

consentimiento a las intervenciones médicas mencionadas.

El precio que pagamos es alto. Los riesgos que una inducción médica implica para las madres son un mayor

riesgo de hiperestimulación del útero, ruptura uterina, parto instrumental, cesárea y hemorragia postparto,

además de una mayor probabilidad de dificultades con la lactancia materna, depresión y ansiedad postparto.

Para los bebés, una inducción supone un mayor riesgo de sufrimiento fetal, hipoxia e ictericia neonatal.

Por lo que se refiere a los riesgos asociados a la cesárea, entre ellos se hallan un mayor riesgo de trombo,

hemorragia, infección, lesiones en otros órganos, histerectomía e incluso muerte materna. Una cesárea

también afecta la fertilidad a largo plazo –incluyendo riesgos como una mayor probabilidad de embarazo

ectópico, placenta previa en futuras gestaciones, adherencias a la cicatriz... –, un mayor riesgo de muerte

intrauterina inesperada y una mayor probabilidad de repetición de cesárea. Para los bebés, una cesárea

conlleva un mayor riesgo de insuficiencia respiratoria, prematuridad iatrogénica y mayores dificultades con

la lactancia. Además, la microbiota fetal se ve alterada, afectando al sistema inmunitario a corto y largo

plazo, aumentando el riesgo de sufrir ciertas enfermedades en el futuro como la obesidad, el asma o la

diabetes.

Como reflexión final, la iniciativa de estudiar las condiciones obstétricas de las mujeres en nuestro territorio

debería ser impulsada por los propios hospitales y administraciones públicas. No debería ser una

responsabilidad de asociaciones de usuarias que, además, a menudo encuentran obstáculos como la

recopilación deficiente de datos y la opacidad y falta de transparencia –precisamente, por parte de

hospitales y administraciones públicas.

CAMPAÑA DESDE DONA LLUM

Ya hace un tiempo que la asociación alerta a las mujeres de las dificultades que supone que la fecha probable

de parto sea cercana a un festivo, en tanto que habíamos detectado a través de los testimonios y consultas de

las mujeres que en estas fechas eran frecuentes las inducciones y cesáreas a pesar de no existir un

diagnóstico de patología.

Para contribuir a la visibilidad de esta problemática, Dona Llum ha creado una serie de mensajes que

regularmente se difunden a través de sus páginas en las redes sociales.

Desde El Parto es Nuestro se han sumado a la iniciativa incorporando festivos en España y difundiendo desde sus redes sociales:

Informe Nacer en Horario Laboral Coordinación y redacción: Marta Busquets Gallego Estadísticas: Adela Recio Alcaide y Angela E. Müller

www.donallum.org

facebook.com/AssociacioDONALLUM

twitter.com/donallum

[email protected]

PRENSA

[email protected]

¿CÓMO PUEDES AYUDARNOS?

Difundiendo este informe Asociándote o realizando un donativo