nabo 3

3
EL NABO 1 de 3 ¿Qué es? Con el nombre de Nabo ( Brassica rapa var. Rapifera ) se co- noce a la raíz de la planta del mismo nombre, perteneciente a la familia de las Crucíferas. A diferencia de la patata, se trata de una raíz (igual que el apio, el rábano, la remolacha y la za- nahoria) y no de un tubérculo. Se cree que el nabo es oriundo de Europa, aunque también se ha propuesto como posible origen Asia Central. Parece ser que fue base de la alimentación de las tribus primitivas que poblaron Europa. Hace casi cuatro milenios se cultivó por vez primera y, con posterioridad, fue muy apreciado por griegos y romanos. Ambas civilizaciones desarrollaron nue- vas variedades a partir del «nabo silvestre». Durante la Edad Media, el nabo constituyó uno de los alimentos de mayor re- levancia. Se consumió casi a diario en Alemania hasta que se vio desplazado por la patata cuando, en el siglo XVIII, ésta llegó a Europa procedente de América. A partir de la Revolu- ción Francesa se cultivaron más patatas y menos nabos en Europa, hasta llegar a convertirse en un alimento casi olvi- dado. No obstante, está volviendo a cobrar protagonismo en nuestros días. Variedades Los hay de forma esférica, cilíndrica y cónica. Por fuera son de color blanco o rojizo, aunque su interior es siempre blanco o amarillento.

Upload: tati4

Post on 07-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

agricultura

TRANSCRIPT

EL NABO

1 de 3

¿Qué es?Con el nombre de Nabo (Brassica rapa var. Rapifera) se co-noce a la raíz de la planta del mismo nombre, perteneciente a la familia de las Crucíferas. A diferencia de la patata, se trata de una raíz (igual que el apio, el rábano, la remolacha y la za-nahoria) y no de un tubérculo.

Se cree que el nabo es oriundo de Europa, aunque también se ha propuesto como posible origen Asia Central. Parece ser que fue base de la alimentación de las tribus primitivas que poblaron Europa. Hace casi cuatro milenios se cultivó por vez primera y, con posterioridad, fue muy apreciado por griegos y romanos. Ambas civilizaciones desarrollaron nue-vas variedades a partir del «nabo silvestre». Durante la Edad Media, el nabo constituyó uno de los alimentos de mayor re-levancia. Se consumió casi a diario en Alemania hasta que se vio desplazado por la patata cuando, en el siglo XVIII, ésta llegó a Europa procedente de América. A partir de la Revolu-ción Francesa se cultivaron más patatas y menos nabos en Europa, hasta llegar a convertirse en un alimento casi olvi-dado. No obstante, está volviendo a cobrar protagonismo en nuestros días.

VariedadesLos hay de forma esférica, cilíndrica y cónica. Por fuera son de color blanco o rojizo, aunque su interior es siempre blanco o amarillento.

EL NABO

EstacionalidadDebido a las variedades de nabos existentes hoy día, se pue-den comprar en cualquier época del año en nuestros merca-dos, aunque su mejor momento es de abril a diciembre.

Propiedades nutricionales• Alto contenido en agua (91%) y fibra.

• Minerales: destaca su contenido en yodo; también calcio, potasio y sodio.

• Vitaminas: destaca su contenido de vitamina C o ácido as-córbico.

Producción en EspañaEspaña ocupa la 11ª posición mundial en cuanto a producción de nabo, con aproximadamente 99.000 toneladas al año*.

* Datos de 2008.

¿Cómo prepararlo y disfrutarlo?Antes de ser consumidos, los nabos han de lavarse y cepillarse para eliminar posibles restos de suciedad. Si son pequeños, frescos y no presentan la piel dura, no es necesario pelarlos.

Algunas variedades pueden consumirse crudas y resultan muy sabrosas. Sin embargo, lo más frecuente es cocinarlos para acompañar a platos de arroz y legumbres; en guisos de carne y pescado, haciendo que tengan un sabor más suave; hervido; en paellas; purés y cremas, etc.

Forma parte del popular cocido madrileño junto a la patata y la zanahoria.

2 de 3

e f m a m j j a s o n d

EL NABO

¿Cómo elegirlo y conservarlo?Deben elegirse nabos de tamaño pequeño o mediano, de piel lisa, redondeados, firmes y pesados con relación a su tama-ño, de color blanco a violeta. Si se venden en manojos, los cuellos deberán tener una apariencia fresca de color verde.

Una vez en casa, conviene eliminar las hojas. El nabo se pue-de conservar en bolsas de plástico perforadas en el frigorífi-co, donde se puede mantener en buenas condiciones de una a tres semanas.

Se aconseja no lavar los nabos hasta el momento de su consumo. También se pueden conservar congelados, siempre que se escalden con anterioridad.

¿Sabías que…?• Durante la Edad Media constituyó uno de los alimentos de mayor relevancia: se consumía casi a diario hasta que se vio desplazado por la patata en el siglo XVIII.

• Su parte comestible es la raíz, al igual que sucede en el apio, el rábano, la remolacha y la zanahoria.

3 de 3