n7 comunicacion

7
COMPARTIR PARA SANAR Grupos de Ayuda Mutua en Salud Mental y promoción de Calidad de Vida Cuaderni llo de Psicoeducación N°7: “Mejoran do nuestra Comunicación”

Upload: instituto-fray-francisco-paula-castaneda

Post on 21-Feb-2017

9 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N7 comunicacion

COMPARTIR PARA SANAR Grupos de Ayuda Mutua en Salud Mental y promoción de Calidad de Vida

Cuadernillo de Psicoeducación N°7: “Mejorando nuestra Comunicación”

Agradecemos a las distintas fuentes bibliográficas y electrónicas de las que se nutrió este material, así como a las personas ( asistentes, coordinadores y profesionales) que colaboran con nosotros en cada emprendimiento

Page 2: N7 comunicacion

Desde que nacemos estamos comunicándonos con quienes nos rodean, buscando entendernos, expresar sentimientos y opiniones, mostrar aceptación o rechazo.

Siempre existe comunicación cuando hay dos o más personas involucradas.

Al comunicarnos estamos recibiendo y enviando mensajes.

Los mensajes que enviamos pueden ser palabras (comunicación verbal), pero también pueden ser gestos, o el tono de voz (comunicación no verbal). Es por eso que siempre estamos comunicando, porque aunque no hablemos nuestro cuerpo se encarga de expresar nuestros sentimientos a los demás.

Pensamos ejemplos de:

mensajes verbales…………………………………………………

Mensajes no verbales………………………………………………..

Se dice que la comunicación es efectiva cuando lo que uno quiere transmitirle a otro es comprendido por nuestro interlocutor. Debemos asegurarnos ese cierre. Es común que digamos “te lo dije” y nos respondan “no te escuché”?

Para que la comunicación sea efectiva es necesario que el mensaje que se transmite sea coherente en nuestra expresión verbal y no verbal. Por ejemplo, cuando una madre o un padre le dice a su hijo "¡no estoy enojado!" , pero en un tono de voz muy fuerte y con el ceño fruncido, el niño no sabrá a qué parte de la comunicación hacerle caso, si a las palabras o a los gestos. O cuando decimos a alguien “hace lo que quieras” pero en realidad pensamos que lo que DEBE hacer es nuestra idea. Estas contradicciones pueden llevar a dificultades en la solución de conflictos, porque producen confusión.

Page 3: N7 comunicacion

Penamos algunos ejemplos de esa costumbre de dar un “doble discurso”…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Otra dificultad habitual radica en pensar que el otro va a poder adivinar lo que uno necesita, tanto con necesidades materiales como afectivas. Por ejemplo, cuando alguien pone cara de amargado y espera que le pregunten qué le pasó, en vez de contar lo que le sucedió y por lo cual está molesto o triste. O cuando decimos “ya sé lo que pensás” y aún no escuchamos a la otra persona. Esto se llama “Lectura de mente”

Nos ha pasado alguna vez?..............................................................................................

Muchos de los problemas de comunicación surgen porque no expresamos claramente lo que sentimos o pensamos, porque escuchamos a medias, descalificamos a los otros o porque las condiciones del ambiente no son adecuadas: estamos muy cansados, escuchamos apurados, o a muchas personas al mismo tiempo

Siempre recordemos que es mejor:

Escuchar activamente ………………………. que cambiar de tema o no escuchar

Ponerse en el lugar del otro………………………que acusar y quejarse

Contener al otro ………………………………… que decir cómo se hacen las cosas

Actuar con cariño y firmeza ………………………que sobreproteger o imponer ideas

Expresar las expectativas mutuas………………. que creer que el otro sabe lo que pasa

El humor…………………………………………… que el silencio castigador

UN CUENTO BREVE

Un mono que paseaba junto a un río vio un pez en el agua. Desesperado se dijo “Pobre, seguramente se está ahogando” y lo sacó de allí. El pez no solo no se lo agradeció sino que enojado le exigió volver al agua El mono dijo entonces “Que desagradecido, ya no se puede ayudar a nadie”

Page 4: N7 comunicacion

CUESTIONANDO NUESTRA COMUNICACIÓN

Evaluamos si lo que propone cada punto nos ocurre:

Generalmente- (G) A veces- (AV) Casi Nunca. (CN)

Esta prueba sólo ofrece orientación y carece de valor diagnóstico

1. Yo sí sé escuchar. Estoy siempre atento y en actitud receptiva.2. Cuando me encuentro con alguien por primera vez, trato de dar una buena

impresión. 3. Cuando hablo, lo hago oportunamente y me expreso de forma correcta.4. Mis palabras tienen un efecto notorio sobre los demás.5. Me encuentro animado al hablar. Mi lenguaje corporal es rico.6. Empleo la modulación y el volumen de voz para reforzar lo que digo.7. Cuando participo en una conversación siempre trato de ser amable. 8. Comprendo la importancia que tiene el dominio de mí mismo y siempre lo

practico9. Siempre cuido lo que digo porque sé que hasta las paredes tienen oídos.10.En muy pocas ocasiones hablo acerca de una información o la revelo si

considero que puede ser delicada.11.Ejerzo control sobre lo que digo, incluso después de beber algunas copas.12.Siempre me siento obligado a confesarlo todo para desahogarme.13.Confío poco en los demás.14.A menudo doy, inconscientemente, claves ocultas en mi conversación.15. Me cuesta mucho trabajo guardar para mí mismo la información

importante que se me confía.16.Casi nunca empleo palabras malsonantes en un ambiente social o laboral.17.Sé escuchar a los demás pero con frecuencia no presto atención a lo que

me dicen.18.Sé cuándo debo dejar de hablar a los demás.19.Soy muy eficaz cuando se trata de persuadir a las personas de que

comprendan mi punto de vista o de que hagan lo que yo deseo.20.A pesar de que me gustaría ser franco, creo que no podría sobrevivir si

digo siempre la verdad, así que miento de vez en cuando.