n -ÑrepÚblica del ecuador universidad tÉcnica de …

151
REPÚBLICA DEL ECUADOR U NIVERSIDAD T ÉCNICA DE B ABAHOYO CENTRO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MAGÍSTER EN DOCENCIA Y CURRÍCULO TÍTULO: EFECTOS DE LA CULTURA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL BASICO SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA BABAHOYO. POSTGRADISTA: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay ASESOR: Msc. María Luisa Merchán Babahoyo 2014

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

JJNN

-ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

CENTRO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MAGÍSTER EN DOCENCIA Y CURRÍCULO

TÍTULO:

EFECTOS DE LA CULTURA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO DE

LAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL

NIVEL BASICO SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA BABAHOYO.

POSTGRADISTA:

Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay

ASESOR:

Msc. María Luisa Merchán

Babahoyo

2014

Page 2: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO CENTRO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Babahoyo, Diciembre del 2014.

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutora de Tesis, nombrada por el Comité Técnico del Centro de

Postgrado y Educación Continua, de la Universidad Técnica de Babahoyo.

CERTIFICO

Haber dirigido y asesorado en todas sus partes la tesis denominada “EFECTOS

DE LA CULTURA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO DE LAS

CAPACIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL

NIVEL BASICO SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA BABAHOYO,

PROVINCIA DE LOS RIOS” de autoría de la Lic. Silvia del Carmen Lozano

Chaguay, egresada del Programa de Maestría en Docencia y Currículo,

determinando que se ha cumplido de acuerdo a las exigencias metodológicas y

técnicas existentes para el nivel de Postgrado; por lo que autorizo su presentación

para su respectiva sustentación ante el Tribunal que ubique el Consejo de

Postgrado y demás trámites correspondientes.

__________________________ Msc. María Luisa Merchán

ASESORA DE TESIS C.I.: ______________

Page 3: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

CENTRO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

DECLARACIÓN AUTORÍA

La responsabilidad del contenido desarrollado en esta Tesis de Grado, cuyo tema

es “EFECTOS DE LA CULTURA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO

DE LAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

DEL NIVEL BASICO SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA

BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RIOS” me corresponden exclusivamente;

y la propiedad intelectual del mismo a la Universidad Técnica de Babahoyo.

_______________________________________ Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay

C.I.: 1203307515

Page 4: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

iii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

CENTRO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del título de

MAGISTER EN DOCENCIA Y CURRÍCULO otorga a la presente

tesis de grado las siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTÍFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE ( )

__________________ Nombre:

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_________________ __________________ Nombre: Nombre:

PROFESOR DELEGADO PROFESOR SECRETARIO

Page 5: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

iv

DEDICATORIA

A Dios, que cada día me iluminó como fuente de mi inspiración, de amor y

sabiduría.

A mis Padres, porque con su dulzura y abnegación, me llenaron el alma para

esforzarme con mi educación.

A mi Esposo, porque con su fortaleza, inteligencia y honestidad me ilumino los

pasos mostrándome el camino.

A mis hijos porque fueron mi inspiración en cada línea de esta tesis, viviendo en

mi corazón y en mi pensamiento.

Page 6: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien nos concede todo bien para nuestra felicidad, a mi madre, a mis

hermanos y a mis amigos / as, quienes han aportado de una u otra manera para

que este trabajo investigativo se desarrolle.

Un sentido de agradecimiento a los autores de mis días, esposo e hijos que fueron

apoyo espiritual e impulso de mi inspiración para hacer realidad esta tesis.

La presente tesis, no hubiera sido posible, sin el apoyo incondicional de varias

personas especialmente a la Master María Luisa Merchán que han creído en mi

desde siempre, la ilusión, esfuerzo, que han hecho eco, y me obligan a superarme

por el bien de todos.

Un agradecimiento a la Universidad Técnica de Babahoyo, fuente de enseñanza,

que me ha dado la oportunidad de incursionar en el conocimiento.

Mi profunda gratitud

Por siempre.

Page 7: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

vi

CESIÓN DE DERECHO DE AUTOR

Dr. Rafael Falconí Montalván, MSc. Rector de la Universidad Técnica de Babahoyo

Presente.

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedo a hacer entrega

de la Cesión de Derecho del Autor del Trabajo realizado como requisito previo a

la obtención de mi Grado de Cuarto Nivel, cuyo tema fue: “EFECTOS DE LA

CULTURA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO DE LAS

CAPACIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL

NIVEL BASICO SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA BABAHOYO,

PROVINCIA DE LOS RIOS”, y que corresponde al Centro de Postgrado y

Educación Continua.

Babahoyo, diciembre de 2014.

___________________________________

Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay C.I.: 1203307515

Page 8: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

7

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 13

2 IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN. ............................................ 15

3 MARCO CONTEXTUAL ................................................................. 16

3.1 Contexto Internacional ....................................................................... 16

3.2 Contexto Nacional ............................................................................. 18

3.3 Contexto Institucional ........................................................................ 22

4 Situación problemática. ...................................................................... 24

5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................ 27

5.1 Problema General. ............................................................................. 27

5.2 Subproblemas o derivados.................................................................. 27

6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .................................. 28

7 JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 29

8 Objetivos De Investigación ................................................................ 31

8.1 Objetivo General. ............................................................................... 31

8.2 Objetivos Específicos. ........................................................................ 31

9 MARCO TEÓRICO ........................................................................... 32

9.1 MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 32

9.1.1 La cultura alimentaria ........................................................................ 32

9.1.2 Desarrollo de las capacidades de aprendizaje ..................................... 40

9.2 MARCO REFERENCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION. ........................................................................... 46

9.3 POSTURA TEÓRICA ....................................................................... 52

9.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................ 54

9.4.1 EL GOBIERNO DEL ECUADOR Y EL FOMENTO DE BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA EDUCACIÓN.......................... 54

10 HIPÓTESIS ....................................................................................... 58

10.1 Hipótesis General o Básica................................................................. 58

10.2 Hipótesis derivadas ............................................................................ 58

11 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN................ 59

Page 9: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

8

11.1 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a estudiantes de Noveno Año de Educación General Básica Superior. ... 59

11.2 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a padres de familias de Noveno Año de Educación General Básica Superior. ... 74

11.3 Análisis e interpretación de resultados de la Guía de Observación aplicada en los bares de la Unidad Educativa Babahoyo. .................... 85

12 CONCLUSIONES ............................................................................. 86

13 RECOMENDACIONES .................................................................... 88

14 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS ...................... 91

14.1 ALTERNATIVA OBTENIDA........................................................... 91

14.2 ALCANCE DE LA ALTERNATIVA ................................................ 91

14.3 ASPECTOS BÁSICOS DE LA ALTERNATIVA .............................. 92

14.3.1 Antecedentes ...................................................................................... 92

14.3.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 93

14.3.3 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ....................................... 94

14.3.4 OBJETIVOS ...................................................................................... 94

14.3.4.1 Objetivo General ................................................................................ 94

14.3.4.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 95

14.4 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA .............................................. 95

14.5 Desarrollo de la propuesta .................................................................. 98

14.5.1 Importancia de la nutrición en adolescentes. ....................................... 98

14.5.1.1 Adolescente hombre y mujer .............................................................. 98

14.5.1.2 Adolescente embarazada .................................................................... 99

14.5.1.3 Adolescente lactante ........................................................................ 101

14.5.1.4 Grupos básicos de alimentos ............................................................ 101

14.5.1.5 Recomendaciones básicas para una nutrición saludable .................... 108

14.5.1.6 Nutrición Afectiva ........................................................................... 111

14.5.1.7 Alimentación saludable y promoción de la actividad física ............... 114

14.5.1.8 Trastornos de la conducta alimentaria .............................................. 120

14.5.1.9 Guías de alimentación recomendadas ............................................... 131

14.5.1.10 Listas de Intercambio de Alimentos ................................................. 136

Page 10: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

9

14.5.2 Fichas de seguimiento y monitoreo a Bares Escolares ...................... 141

14.5.3 Resultados esperados de la alternativa .............................................. 141

15 CRONOGRAMA DE TRABAJO .................................................... 143

16 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 144

17 ANEXOS ......................................................................................... 146

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cobertura a nivel nacional ................................................................... 21

Tabla 2: Unidades de Observación .................................................................... 28

Tabla 3: Ingesta desayuno ................................................................................. 38

Tabla 4: Ingesta almuerzo ................................................................................. 39

Tabla 5: Porciones almuerzo ............................................................................. 40

Tabla 6: Comidas diarias ................................................................................... 59

Tabla 7: Desayuno antes de ir al colegio ........................................................... 60

Tabla 8: Preferencia de alimentos en el desayuno .............................................. 61

Tabla 9: Almuerzo ............................................................................................ 63

Tabla 10: Merienda ........................................................................................... 65

Tabla 11: Consumo de alimentos ...................................................................... 67

Tabla 12: Alimentos consumidos con más frecuencia ........................................ 68

Tabla 13: Cansancio en clases ........................................................................... 69

Tabla 14: Comprensión de clases ...................................................................... 70

Tabla 15: Medios de comunicación que influyen en el consumo de alimentos ... 71

Tabla 16: Consumo de alimentos entre comidas ................................................ 72

Tabla 17: Frecuencia de ejercicios .................................................................... 73

Tabla 18: Alimentos nutritivos .......................................................................... 74

Tabla 19: Presupuesto para alimentación ........................................................... 76

Tabla 20: Publicidad que influye en los hábitos alimenticios ............................. 77

Tabla 21: Desayuno de estudiantes.................................................................... 78

Tabla 22: Aprendizaje de los estudiantes ........................................................... 79

Tabla 23: Aspectos que se consideran al adquirir alimentos .............................. 80

Tabla 24: Consumo de alimentos en la calle y colegio ....................................... 81

Page 11: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

10

Tabla 25: Alimentos saludables y seguros ......................................................... 82

Tabla 26: Influencia de la alimentación en el aprendizaje .................................. 83

Tabla 27: Frecuencia de ejercicios .................................................................... 84

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Mapa del Distrito 12D01C01_06 ...................................................... 22

Gráfico 2: Comidas diarias ................................................................................ 59

Gráfico 3: Desayuno antes de ir al colegio ........................................................ 60

Gráfico 4: Preferencia de alimentos en el desayuno ........................................... 61

Gráfico 5: Almuerzo ......................................................................................... 63

Gráfico 6: Merienda .......................................................................................... 65

Gráfico 7: Consumo de alimentos ..................................................................... 67

Gráfico 8: Alimentos consumidos con más frecuencia....................................... 68

Gráfico 9: Cansancio en clases .......................................................................... 69

Gráfico 10: Comprensión de clases ................................................................... 70

Gráfico 11: Medios de comunicación que influyen en el consumo de alimentos 71

Gráfico 12: Consumo de alimentos entre comidas ............................................. 72

Gráfico 13: Frecuencia de ejercicios ................................................................. 73

Gráfico 14: Alimentos nutritivos ....................................................................... 74

Gráfico 15: Presupuesto para alimentación ........................................................ 76

Gráfico 16: Publicidad que influye en los hábitos alimenticios .......................... 77

Gráfico 17: Desayuno de estudiantes................................................................. 78

Gráfico 18: Aprendizaje de los estudiantes ........................................................ 79

Gráfico 19: Aspectos que se consideran al adquirir alimentos ........................... 80

Gráfico 20: Consumo de alimentos en la calle y colegio .................................... 81

Gráfico 21: Alimentos saludables y seguros ...................................................... 82

Gráfico 22: Influencia de la alimentación en el aprendizaje ............................... 83

Gráfico 23: Frecuencia de ejercicios ................................................................. 84

Page 12: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

11

RESUMEN

A nivel mundial existe una lucha para reducir los desórdenes alimenticios de

adolescentes, muchos estudios han evidenciado enfermedades que se generan a

partir de una mala ingesta alimentaria, sin embargo, son los hábitos lo que

determina el futuro de la salud del ser humano. Las culturas alimentarias son muy

diversas, incluso en los miembros de una misma familia, en el presente trabajo de

investigación, se analiza cuáles son las culturas alimentarias que adoptan los

adolescentes de educación general básica superior de la Unidad Educativa

Babahoyo, asimismo se determina el impacto que estas culturas tienen en relación

con el desarrollo de las capacidades de aprendizaje. En el estudio se consideran

varios aspectos socioeconómicos y políticos que buscan mejorar los hábitos

alimenticios de los educandos, así como los programas y actividades que se

desarrollan en la institución educativa, que no han sido eficientes en el

cumplimiento de sus objetivos. A partir de un estudio cuantitativo de tipo

descriptivo y aplicando instrumentos de investigación que permiten identificar la

cultura alimentaria de los adolescentes, se plantea una propuesta que fortalezca la

aplicación de buenos hábitos alimentarios en los estudiantes, dando lugar a nuevos

estudios en el campo educativo.

Palabras claves: Cultura alimentaria, hábitos alimenticios, desarrollo de

capacidades de aprendizaje, adolescencia.

Page 13: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

12

ABSTRACT

Globally there is a struggle to reduce adolescent eating disorders, many studies

have shown diseases that are generated from a poor dietary intake, however, are

habits that determines the future of human health. The food cultures are diverse,

including members of the same family, in the present research, analyzes what

food cultures adopting teens superior general education Basic Education Unit

Babahoyo are also the impact is determined these cultures have in relation to the

development of learning skills. The study considered various socio-economic and

political aspects that seek to improve the eating habits of learners, as well as

programs and activities developed in the school, who have not been effective in

meeting its objectives. From a quantitative descriptive study and applied research

instruments that identify the food culture of adolescents, a proposal to strengthen

the application of good eating habits in students, leading to further studies in

education arises.

Keywords: Food culture, eating habits, learning skills development, adolescence.

Page 14: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

13

1 INTRODUCCIÓN

La alimentación es uno de los problemas fundamentales que presenta el mundo

contemporáneo. La crisis alimentaria desatada por el alza de los precios de los

comestibles afecta cada vez más a los países pobres manifestándose en 37 de ellos

y ocasionando disturbios. (Diamont, 2006).

El presente trabajo de investigación, surge de la necesidad de una problemática

evidente en la sociedad y que afecta también al desarrollo de las capacidades de

los estudiantes, se hace referencia a la cultura alimentaria adoptada.

El estudio se lo realiza en la Unidad Educativa “Babahoyo”, específicamente con

los estudiantes de noveno año de educación general básica, dónde se pretende

determinar, entre otros aspectos, la incidencia de la cultura alimentaria de los

estudiantes en el desarrollo de proceso enseñanza – aprendizaje, para lo cual se

realiza una investigación de campo, donde la investigadora observa, identifica y

analiza directamente el fenómeno en particular, se utilizan los métodos: científico,

lógico y estadístico, entre las técnicas e instrumentos utilizados, se realiza una

observación minuciosa de varios aspectos inherentes al campo en cuestión,

también se utiliza entrevistas y encuestas, cuyos datos son sistematizados y

tratados a través de cuadros estadísticos, datos que se recaban con la colaboración

de estudiantes, padres de familia, autoridades del plantel y análisis realizado en

los bares que funcionan en el interior de la institución educativa.

Page 15: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

14

La investigación tiene una estructura básica que empieza con: una introducción,

tema de investigación, un marco contextual de la investigación, la situación

problemática, un planteamiento del problema, la delimitación de la investigación ,

una justificación, objetivos de la investigación, marco teórico, hipótesis,

metodología de la investigación, cronograma de trabajo y la respectiva

bibliografía.

Page 16: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

15

2 IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN.

“EFECTOS DE LA CULTURA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO DE

LAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE

NOVENO AÑO DE EDUACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA BABAHOYO, DEL CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA DE

LOS RÍOS, DURANTE EL PERIODO 2014 – 2015”.

Page 17: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

16

3 MARCO CONTEXTUAL

3.1 Contexto Internacional

El derecho a la alimentación está consignado en los tratados y pactos

internacionales de derechos humanos y en las normas nacionales que los adoptan.

(González Monguí, 2009)

La nueva legislación latinoamericana de soberanía alimentaria es radical en el

sentido de que va a las raíces del problema del hambre: la carencia de tierras,

agua, crédito, asistencia técnica, educación. Por ello, el nuevo constitucionalismo

latinoamericano y las nuevas normativas alimentarias proponen la

democratización de los factores de la producción a favor de las pequeñas y

medianas unidades de producción campesinas y de las organizaciones de

economía social solidaria (asociaciones, comunas, cooperativas, entre otras

formas), así como el desarrollo de los mercados locales y de las compras del

sector público a las agriculturas familiares, como es el caso del Programa de

Adquisición de Alimentos, PAA, de Brasil, articulado al Programa de

Alimentación Escolar.

En el plano internacional se destacan la Declaración Universal de Derechos

Humanos de las Naciones Unidas (1948), El Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales - PIDESC (1966), la Convención Internacional

Page 18: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

17

sobre los Derechos de los niños - CDN (1989) y la Convención contra todas las

formas de discriminación hacia la mujer -CEDAW (1979).

En cuanto a los grupos étnicos, el derecho a la alimentación está contenido en la

declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

(2007) y el Convenio 169 de la OIT que reconoce a los grupos étnicos (pueblos

indígenas y comunidades afro colombianas) el derecho de propiedad sobre el

territorio.

Esta situación de emergencia alimentaria trae aparejada hambre y deficiencias

nutricionales, agudizándose aún más en aquellos países que viven en extrema

pobreza. Esta es una de las razones que atentan contra la seguridad alimentaria y

nutricional. Unido a esto tenemos el proceso de globalización que impone un

nuevo modelo de alimentación mediante las multinacionales, promocionando

comidas y bebidas rápidas, caracterizadas por su escaso valor nutritivo, dejando a

un lado las costumbres, los hábitos alimentarios de cada país y las condiciones

medioambientales de cada territorio. (Barrial Martínez, 2011)

La situación de salud y la seguridad alimentaria son precarias en los países de

América Latina, donde reina la extrema pobreza, las malas condiciones de

salubridad, la insuficiente producción de alimentos, la baja disponibilidad y el

elevado precio de los productos alimentarios que impide el acceso a los mismos

por parte de la población de forma segura y estable. Agudizándose esta situación

Page 19: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

18

aún más con el aumento de la población y los bajos ingresos de los sectores

pobres.

La desnutrición está presente en estos lugares donde no hay una seguridad

alimentaria y nutricional, lo que trae consigo enfermedades como las infecciones

respiratorias, diarreicas, que están estrechamente vinculadas a las condiciones

ambientales de las viviendas, la carencia de agua potable y los inadecuados

hábitos higiénicos. Todo esto repercute en el aprovechamiento biológico de los

nutrientes.

3.2 Contexto Nacional

En el Ecuador, al igual que otros países de América Latina, vive una situación

nutricional llamada de transición, caracterizada por la combinación de problemas

debido a deficiente ingesta de nutrientes como la desnutrición crónica en la

infancia (retraso en el crecimiento) y la deficiencia de micronutrientes (vitaminas

y minerales), exceso de peso (sobrepeso y obesidad), más propio de desequilibrios

en la dieta, todos ellos problemas que se inician desde el comienzo de la vida.

La Constitución de la República Ecuador estipula en su: “Art. 13.- Las personas y

colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,

suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en

correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado

Page 20: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

19

ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria”, existe una disposición

constitucional expuesta en la Carta Magna en vigencia donde se indica que la

alimentación tiene que ser nutritiva y preservando nuestra identidad cultural.

EL Ministerio de Educación a través del Programa Nacional de Educación para la

Democracia y el Buen Vivir; y, el Ministerio de Salud Pública, mediante Acuerdo

Ministerial 0004-10 del 15 de octubre de 2010, emitieron el Reglamento para el

funcionamiento de Bares Escolares del Sistema Nacional de Educación, cuyos

objetivos son: establecer requisitos para su funcionamiento, administración y

control; promover hábitos alimenticios saludables y controlar los parámetros de

higiene.

Programa de Alimentación Escolar

El Programa de Alimentación Escolar atiende los 200 días del período escolar con

alimentación para niñas y niños de 3 a 4 años de edad de Educación Inicial; y

niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años de edad de Educación General

Básica (EGB) de instituciones educativas públicas, fiscomisionales y municipales

de las zonas rurales y urbanas.

El propósito del Programa es brindar de manera gratuita servicios de alimentación

escolar, en respuesta a una política de Estado que contribuye a la reducción de la

brecha en el acceso a la universalización de la educación y al mejoramiento de su

calidad y eficiencia y que a la vez, mejore el estado nutricional de los estudiantes

Page 21: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

20

de instituciones públicas, fiscomisionales y municipales de Educación Inicial y

Educación General Básica del país.

El desayuno para Educación Inicial está compuesto de una colada fortificada de

sabores y galleta rellena y el refrigerio cosiste en 200 ml en envase tetra brik de

leche de sabores y entera.

El desayuno para estudiantes de Educación General Básica comprende cinco

productos: colada fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra

de cereal y granola en hojuelas, mientras que el refrigerio consiste en 200 ml en

envase tetra brik de leche de sabores y entera.

El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día,

brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el

requerimiento de proteína requerida para esa hora del día.

El Programa además incorpora una estrategia de inclusión económica y social,

que tiene como objetivo dinamizar la economía nacional a partir de la integración

de pequeños productores de granola en hojuelas.

A finales del 2013, se inició la entrega progresiva de almuerzo escolar a todos los

estudiantes de jornada vespertina de las Unidades Educativas del Milenio. El

almuerzo escolar es entregado listo para el consumo en las Instituciones

Page 22: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

21

Educativas, su elaboración se efectúa en base a los requerimientos nutricionales

de los escolares de acuerdo al grupo de edad, y su preparación es realizada con

productos frescos de la zona, propiciando la compra local y directa a pequeños

productores.

Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 129 del 22 de octubre de 2013, se crea el

Instituto de Provisión de Alimentos, adscrito al Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca, el que se encarga de la adquisición de los

productos de alimentación escolar, su almacenamiento y distribución. Y el

Ministerio de Educación es responsable de establecer las necesidades y

características de la demanda de la alimentación escolar.

Tabla 1: Cobertura a nivel nacional COBERTURA POR ZONA A NIVEL NACIONAL

ZONA DESAYUNO DESAYUNO

EDUCACIÓN INICIAL REFRIGERIO TOTAL PARTICIPANTES

Instituciones Participantes Instituciones Participantes Instituciones Participantes Instituciones Participantes ZONA 1 2322 222284 619 22691 92 31266 2489 276241 ZONA 2 1065 99134 446 12150 2 1010 1140 112294 ZONA 3 2114 191212 880 25027 81 47897 2327 264136 ZONA 4 2809 251654 541 22594 142 57698 3059 331946 ZONA 5 2963 340089 566 24806 143 59184 3193 424079 ZONA 6 1722 137610 530 16135 79 38377 1858 192122 ZONA 7 2122 151602 426 15421 108 42790 2276 209813 ZONA 8 494 150398 350 23132 301 96998 834 270528 ZONA 9 303 62583 333 28939 184 111851 609 203373 TOTAL 15914 1606566 4691 190895 1132 487071 17785 2284532

Fuente: P.A.E. MinEduc

Estrategia Acción Nutrición

Page 23: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

22

Con la misión de mejorar la situación de salud y erradicar la desnutrición crónica

en el Ecuador hasta el 2015, y así superar la meta establecida en los Objetivos del

Milenio, el Ministerio de Educación (MinEduc), junto con los ministerios del

sector social: Salud, Inclusión Económica y Social, Agricultura y Vivienda,

establecieron la “Estrategia Inter Sectorial Acción Nutrición” en la que la

Subsecretaría de Administración Escolar atiende con desayuno y refrigerio a los

niños y niñas de Educación Inicial de las instituciones públicas y fiscomisionales.

3.3 Contexto Institucional

La Unidad Educativa Babahoyo, es una institución educativa fiscal, según el

nuevo proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de

planificación determinado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

- SENPLADES, la institución está ubicada en la zona 5, distrito 12D01, circuito

12D01C01_06, el código de Archivo Maestro de Instituciones Educativas es:

12H00114, se asienta en la provincia de Los Ríos, cantón Babahoyo, parroquia

Dr. Camilo Ponce.

Gráfico 1: Mapa del Distrito 12D01C01_06

Page 24: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

23

Fuente: Agencia Nacional Postal Ecuador

La UE “Babahoyo”, se ha mantenido como una institución educativa pionera de la

ciudad de Babahoyo, brindando servicios educativos a la comunidad a nivel de

educación general básica, bachillerato en ciencias y técnico, en jornada matutina,

hasta el año 2011 sólo receptaba estudiantes de género femenino, antes llamado

“Señoritas Babahoyo”, desde el año lectivo 2012-2013 atiende estudiantes de

ambos géneros (masculino y femenino), en el periodo lectivo 2014 – 2015

asistieron 2200 estudiantes, de los cuales el 90% son adolescentes mientras que el

10% iniciaron la etapa de adolescencia.

El 40% de los estudiantes que asisten a la institución, residen en zonas urbano -

marginales, un gran porcentaje viven en recintos y comunidades de las parroquias

Pimocha, Febres cordero, parroquia rural Dr. Camilo Ponce, San Juan, La Unión,

entre otras.

Unidad Educativa Babahoyo

Page 25: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

24

La institución no se beneficia de los programas de alimentación escolar en lo

referente al desayuno, almuerzo y refrigerio escolar, no obstante se ha impulsado

programas que prevean la desnutrición y fomente la buena alimentación, así como

la publicación en periódicos murales y otras actividades que motiven al estudiante

y padres de familia al cambio de culturas alimentarias.

4 Situación problemática.

La Unidad Educativa Babahoyo, se encuentra directamente influenciada por la

oferta de comida rápida que brinda el Paseo Shopping que se encuentra situado

frente a sus instalaciones educativas, este problema nace en el hogar, porque los

padres de familia desconocen los hábitos alimenticios de sus representados, y

estos hábitos se trasladan a la institución educativa, a pesar de que existen

disposiciones gubernamentales de que la alimentación en los bares de los

planteles debe ser nutritiva.

Un gran porcentaje de los estudiantes no residen en la ciudad de Babahoyo,

teniendo como costumbre viajar muy temprano, sin haber consumido ningún

Page 26: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

25

alimento hasta la hora del receso, impidiendo que el estudiante sea participativo

en el proceso de enseñanza – aprendizaje, demostrando cansancio, fatiga y sueño.

Es común observar como los adolescentes y jóvenes estudiantes evaden los

alimentos que por decreto gubernamental deben expenderse en bares de colegios y

escuelas, y prefieren consumir comidas rápidas que se ofertan en los Shoppings y

transnacionales que existen en la Ciudad de Babahoyo.

Tradicionalmente se ha reconocido la importancia de la alimentación humana para

la nutrición y la salud, sin embargo, es más bien reciente el conocimiento de su

papel estratégico durante los primeros mil días de vida contados desde la

gestación y hasta los dos años, para el desarrollo del cerebro.

En cualquier caso, los efectos de la cultura alimentaria que adoptan los estudiantes

se han manifestado de varias maneras, entre ellas:

Variación en el desarrollo de las capacidades de aprendizaje, motoras,

cognitivas y socioemocionales de los niños en el corto y el largo plazo,

con un sello que dura toda la vida. El reconocimiento de este periodo

crítico para el crecimiento y el desarrollo es una razón poderosa para

considerar los primeros mil días de vida como la “ventana de

oportunidades” para actuar en el mejoramiento de la salud.

Page 27: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

26

Nutrición o desnutrición de los estudiantes, el crecimiento y el desarrollo

se ve afectado, siendo éste uno de los factores que aseguran el éxito en sus

vidas.

La desnutrición temprana disminuye la capacidad de aprendizaje, el

rendimiento escolar, la productividad económica en la vida adulta y las

capacidades para cuidar de las nuevas generaciones, lo cual atrapa a las

personas en un círculo que perpetúa la desnutrición, la pobreza y el atraso

en el desarrollo.

Page 28: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

27

5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

5.1 Problema General.

¿Cuáles son los efectos de la cultura alimentaria en el desarrollo de las

capacidades de aprendizaje de los estudiantes del Noveno Año de Educación

General Básica Superior de la “Unidad Educativa Babahoyo”?

5.2 Subproblemas o derivados.

¿Cuáles son los hábitos alimentarios que los estudiantes deben practicar para

el desarrollo de capacidades de aprendizaje?

¿Cómo determinar el índice nutricional de los estudiantes de Noveno Año de

Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Babahoyo, y su

influencia en su rendimiento escolar?

¿Cómo puede contribuir la alimentación en el mejoramiento del aprendizaje, a

fin de proponer una guía alimentaria que beneficie a los estudiantes del

Noveno año Básico Superior de la “Unidad Educativa Babahoyo” del cantón

Babahoyo provincia de Los Ríos, durante el periodo 2014 – 2015?

Page 29: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

28

6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Campo: Educativo

Área: Salud – Aprendizaje

Aspectos: Cultura alimentaria y las capacidades de aprendizaje

Espacial: Unidad Educativa Babahoyo Cantón: Babahoyo. Provincia: Los

Ríos. País: Ecuador

Temporal: 2014 – 2015.

Unidades de observación:

Tabla 2: Unidades de Observación Autoridades del plantel 4 Bares escolares 3 Estudiantes 470 Padres de familia 406 TOTAL 883

Elaborado por: Silvia Lozano Chaguay

Page 30: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

29

7 JUSTIFICACIÓN

La investigación que en este documento se expone, se refiere a los efectos que

tiene la cultura alimentaria de los estudiantes del Noveno Año de Educación

General Básica Superior de la Unidad Educativa Babahoyo, y como están

influyendo en el desarrollo de sus capacidades de aprendizaje.

Es importante la investigación, porque busca realizar un análisis de los efectos

que la cultura alimentaria están causando en el desarrollo de las capacidades de

aprendizaje, para lo cual, será necesario conocer los hábitos de consumo de

alimentos que tienen los estudiantes en el hogar y en la vida cotidiana.

En la institución en estudio, un problema puntual que aqueja a los estudiantes es

la falta de atención, las frecuentes ausencias de los estudiantes por diversos

síntomas provocados por dolencias frecuentes como malestares de estómago,

cefaleas, parasitosis y otras que han afectado a estos como consecuencia de una

deficiencia en la práctica de buenos hábitos alimenticios.

Es necesario investigar este particular, para determinar la cultura alimentaria

adoptada por los estudiantes, con el fin de buscar las alternativas para procurar el

mejoramiento de la práctica de los hábitos alimenticios para una optimización en

el aprendizaje; pues, se quiere brindar a los estudiantes mejores oportunidades; y

un normal desarrollo escolar.

Page 31: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

30

La influencia de los hábitos alimenticios provoca bajo rendimiento escolar en los

estudiantes, esta es una realidad que se ha evidenciado objetivamente y se la vive

en este contexto, por tal motivo es necesario de manera radical tomar medidas

correctivas, considerando que este problema crece a pasos agigantados y si no se

fomentan buenos hábitos alimenticios, los estudiantes se seguirán viendo

afectados en su salud, por los desórdenes alimenticios que tienen, creciendo el

número de enfermedades, afectando directamente su desarrollo intelectual y por

ende su rendimiento académico.

Esta investigación es factible de realizar, dada la actual preocupación de los

directivos, docentes y padres de familia de la institución al percatarse que los

estudiantes presentan un alto grado de desnutrición.

Los beneficiados directos con el desarrollo de la investigación, serán los

estudiantes, porque se pretende elaborar una guía que plantee la mejora de los

hábitos alimenticios, y porque se encontrarán soluciones a una problemática que

viene creciendo y se presenta como un problema que afecta a toda la comunidad

educativa de la institución motivo de investigación.

Page 32: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

31

8 Objetivos De Investigación

8.1 Objetivo General.

Determinar la incidencia de la cultura alimentaria en el desarrollo de las

capacidades de aprendizaje de los estudiantes del Noveno Año de Educación

General Básica Superior de la Unidad Educativa Babahoyo.

8.2 Objetivos Específicos.

Identificar los distintos hábitos alimenticios de los estudiantes de Noveno

Año de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa

Babahoyo, durante el periodo 2014 – 2015.

Determinar el índice nutricional de los estudiantes de Noveno Año de

Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Babahoyo, y

su influencia en su rendimiento escolar.

Proponer una guía, que promueva una cultura de nutrición de calidad para

los estudiantes de Noveno Año de Educación General Básica Superior de

la Unidad Educativa Babahoyo.

Page 33: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

32

9 MARCO TEÓRICO

9.1 MARCO CONCEPTUAL

9.1.1 La cultura alimentaria

Es la formación de hábitos alimentarios necesarios para mejorar la calidad de vida

y que sirva de base y permita a la población la adopción de actitudes y prácticas

alimentarias adecuadas y saludables.

Alimentación ligada a:

Valores y representaciones socioculturales que guían el consumo, más que

los elementos biológicos y nutricionales.

Los alimentos no son elementos únicos, precisos y objetivos, pues tienen

diferentes significados según el grupo social.

Las diferencias son tan significativas y marcadas que no todos los

alimentos considerados pueden ser ingeridos, masticados y digeribles por

cualquier persona.

Nutrición y desarrollo cognitivo

El concepto de desarrollo cognitivo hace referencia a la percepción, el

pensamiento y el aprendizaje humanos. La nutrición, los genes y las experiencias,

en conjunto, influyen en el desarrollo cognitivo del niño. Muchos estudios de

investigación han reconocido la importancia de la nutrición en el aprendizaje. La

interacción con otras personas y con los objetos también es importante para el

Page 34: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

33

desarrollo del cerebro. (National Food Service Management Institute The

University of Mississippi, 2010)

Existen algunas conclusiones que se han extraído de investigaciones recientes,

que demuestran el efecto de la nutrición sobre el desarrollo del cerebro.

• Muchos estudios han demostrado que la falta de nutrientes esenciales

antes y durante el embarazo puede afectar el desarrollo del cerebro

durante la etapa de la lactancia y la infancia. Por ejemplo, consumir

suficientes grasas esenciales es importante para el desarrollo cerebral del

feto. También es importante consumir ácido fólico para el desarrollo del

cerebro y del sistema nervioso. Una nutrición adecuada antes y durante el

embarazo es el primer paso para contribuir con el desarrollo cerebral del

niño (Hawley, 2009); (Mendoza-Salonga, 2007); (Uuay & Dangour,

2006).

Los alimentos

Nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones

fisiológicas, como el calentamiento corporal.

Psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.

Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea

considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés

Page 35: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

34

nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento.

Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o

que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta

manera, la goma de masticar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se

consideran alimentos.

Los alimentos sanitarios son el objeto de estudio de diversas disciplinas

científicas: la biología, y en especial la ciencia de la nutrición, estudia los

mecanismos de digestión y metabolización de los alimentos, así como la

eliminación de los desechos por parte de los organismos; la ecología estudia

las cadenas alimentarias; la química de alimentos analiza la composición de los

alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican

procesos tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la elaboración,

producción y manejo de los productos alimenticios destinados al consumo

humano

¿Qué es una dieta balanceada?

Una dieta balanceada o equilibrada es aquella que a través de los alimentos que

forman parte de cada una de las comidas aporta nutrientes en las proporciones que

el organismo sano necesita para su buen funcionamiento.

Cuando el cuerpo (organismo) procesa los componentes de los alimentos (aparte

de las fibras), estos proporcionan la energía (calorías) necesaria para que cada

Page 36: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

35

parte del cuerpo cumpla con sus funciones, así como vitaminas y minerales para

que dichos procesos se lleven a cabo como es debido.

Alimentos que ayudan a la concentración y la memoria

Hay varios alimentos que pueden mejorar la memoria, la concentración, la

coordinación y los niveles cognitivos. Una alimentación adecuada ayuda a darle el

máximo uso al cerebro, puedes mejorar tu rendimiento académico o laboral si

tienes una dieta adecuada, los siguientes alimentos son recomendados por

expertos.

Pollo: Las proteínas son una fuente necesaria para mantener una buena

concentración. Cuando se consume, se libera la L-tirosina, que es la encargada de

sintetizar la noradrenalina y la dopamina. Ambas fundamentales para tener

pensamientos claros y rápidos.

Pan y galletas de grano entero: Liberan L-triptófano, aminoácido absorbido por

el cerebro para producir serotonina, un neurotransmisor que promueve

la relajación.

Nueces: Son buenas fuentes de proteínas y poseen las virtudes de las grasas

buenas. Ayudan a mejorar la concentración y a tener un mejor desempeño

académico.

Page 37: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

36

Pastas: Proporcionan carbohidratos complejos que le dan al cerebro glucosa,

fuente de energía fundamental para el desarrollo correcto del cerebro y permiten

el funcionamiento cognitivo.

Huevos: Ayudan a que el cerebro tenga memoria a largo plazo. Consumirlos

mejora el estado de “alerta” y de estabilidad. Otras comidas con proteínas

similares lo son: carnes magras, pescado y frijoles.

Salmón: Es una fuente rica en Omega 3, que ayuda a llevar al cerebro a su

máximo rendimiento. Según expertos, alivia los síntomas de la depresión y

trastorno bipolar además de prevenir la demencia.

Yogur y leche descremada: Provee al cerebro de energía durante más tiempo,

puesto que las proteínas se digieren más lento que los carbohidratos.

Sardinas: Al igual que todos los pescados azules, son una fuente de omega 3 pero

además contiene omega 6 que previene enfermedades.

En el marco del componente de Educación Alimentaria Nutricional que forma

parte de la Estrategia Nacional de Nutrición, se encuentra la regulación de los

bares escolares.

Alimentos recomendados en bares escolares

Page 38: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

37

Dentro de este componente, el (Ministerio de Educación & Ministerio de Salud

Pública, 2014) elaboró el Acuerdo Interministerial No. 0005-14 para establecer

requisitos en el funcionamiento de los bares escolares, su administración y control

en los parámetros higiénicos e indicadores nutricionales que permitan que los

alimentos y bebidas que se preparan y expenden sean sanos y nutritivos.

En el acuerdo se establece la promoción del consumo de frutas, verduras y agua

segura en escolares y adolescentes. Por tanto, se prohíbe la venta de alimentos con

alto contenido de sal, azúcar y grasas con la finalidad de que el bar se convierta en

un espacio donde se promueve una alimentación saludable.

Page 39: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

38

Ingesta diaria recomendada para escolares a la hora del desayuno

Tabla 3: Ingesta desayuno

Page 40: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

39

Almuerzo Escolar

El Almuerzo Escolar está compuesto de la estructura básica que comprende: un

plato fuerte, guarnición, postre, bebida y pan en raciones de acuerdo a los grupos

de edad.

Ingesta diaria recomendada para escolares a la hora del almuerzo

Tabla 4: Ingesta almuerzo

Page 41: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

40

Porciones de alimentos requeridos de acuerdo al grupo de edad para

almuerzo

Tabla 5: Porciones almuerzo

Fuente: (Ministerio de Eduación, 2015)

9.1.2 Desarrollo de las capacidades de aprendizaje

La capacidad de aprendizaje no solo es condición para la asimilación de las

materias de estudio, sino en general para la preparación del hombre para la vida,

pues está en la base de la formación de una concepción científica del mundo a

partir del sistema de valores establecidos en la sociedad, y en consecuencia, es una

condición para la elaboración de los proyectos de vida en el joven.

¿Qué son capacidades?

Las capacidades son cualidades psíquicas complejas, adquiridas en el curso de la

vida, que son condición para la realización de determinados tipos de actividad

superior. Toda capacidad facultad totalmente a alguien para algo, para uno u otro

aprendizaje, para uno u otro tipo de trabajo, etc.

Page 42: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

41

Clasificación de las capacidades humanas

El éxito en el desarrollo de una actividad, trabajo o tarea de aprendizaje depende

de la combinación de varias capacidades, ya que ninguna de ellas utilizada de

forma aislada, garantiza buenos resultados. Por ejemplo: el pensamiento inventivo

no es práctico si no se combina con resolución de problemas, toma de decisiones,

evaluación y socio afectividad.

Existen capacidades generales que se aplican en una amplia variedad de

actividades, como la memoria semántica significativa; y capacidades específicas:

como plantearse hipótesis al observar un determinado fenómeno natural.

Capacidades motoras. Incluyen capacidades sensoperceptivas: oculares,

auditivas, táctiles, gustativas, olfativas. Capacidades motoras manuales que

incluyen movimientos finos de precisión y coordinación neuromotora.

Capacidades motoras del resto del cuerpo para desarrollar y afianzar patrones

básicos de movimientos y coordinar los distintos segmentos corporales.

Capacidades cognitivas. Las personas poseemos capacidades con las que

podemos razonar y resolver problemas; actuar de forma racional para conseguir

objetivos; dotar de significado al mundo y sus fenómenos; inventar cosas nuevas o

bellas. Para ello, existen capacidades indispensables:

1) Comprensión y uso del lenguaje.

Page 43: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

42

2) Formación de razonamientos, conceptos y categorías.

3) Memoria semántica significativa.

4) Resolución de problemas.

5) Evaluación (aprender de los errores) y toma de decisiones.

6) Inventiva e imaginación.

7) Socio afectividad: valoración y aceptación de sí mismo y de los otros.

Las capacidades surgen y se desarrollan para satisfacer las necesidades histórico–

sociales del ser humano. Depende de la significación social, el valor que se les da.

¿Qué son las destrezas con criterio de desempeño?

Las destrezas con criterios de desempeño1 expresan el saber hacer, con una o más

acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un

determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los

criterios de desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes

interrogantes:

• ¿Qué debe saber hacer? Destreza

• ¿Qué debe saber? Conocimiento

• ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización

1Documento De Trabajo Del Ministerio De Educación Del Ecuador: Capacitación Docente 2011. Planificación

Curricular

Page 44: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

43

Las destrezas, los conocimientos y las expresiones de desarrollo humano integral,

constituyendo la guía principal del proceso educativo. Los ejes curriculares

integradores correspondientes a cada área son los siguientes:

Lengua y Literatura: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

Matemática: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y

solucionar problemas de la vida.

Estudios Sociales: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Ciencias Naturales: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus

cambios

Alimentación para una mejor memoria

Frecuentemente consideramos que la memoria se forma por generación

espontánea, sin embargo, es el resultado de muchos factores que coinciden para

lograr un mejor funcionamiento de este grupo de habilidades llamado: memoria.

Uno de estos elementos se ubica en el área de la alimentación.

Cuando se empezó a estudiar casos severos de pérdida de memoria, sobre todo en

el llamado "mal de Alzheimer", la atención de los investigadores se orientó al

efecto de una sustancia llamada colina (Cfr.Nutrition and thebrain, RavenPress,

Page 45: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

44

1977). Sus efectos se advierten, sobre todo, en dos aspectos: aparentemente

incrementa el ritmo del metabolismo en el cerebro, pues la colina es la sustancia

de la cual el cerebro elabora la acetilcolina, un neurotransmisor involucrado en la

función de la memoria; también se considera que ayuda a mantener la integridad

estructural de las sinapsis, que son los puntos de comunicación entre las células

cerebrales. Los niveles de colina suelen descender con la edad, sobre todo en las

personas con tendencia a adquirir el mal de Alzheimer, una de las formas más

comunes de senilidad. Sin embargo, también los jóvenes pueden verse afectados

por los efectos de bajos niveles de colina, lo cual repercute en un mal

funcionamiento de la memoria.

Relación de la alimentación con el rendimiento escolar

La mala alimentación o desnutrición según (López, 2002) afecta radicalmente el

rendimiento escolar de los niños. El haber nacido con bajo peso, haber padecido

anemia por deficiencia de hierro, o deficiencia de zinc, pueden significar un costo

de hasta 15 puntos en el Coeficiente Intelectual teórico, y varios centímetros

menos de estatura. Un niño de baja talla social tiene hasta veinte veces más riesgo

de repetir grados que otro de talla normal, y la repitencia lógicamente se va

haciendo más frecuente a medida que se avanza en los grados, o sea a medida que

las exigencias curriculares se van haciendo mayores.

Hoy no quedan dudas que la desnutrición afecta el desarrollo intelectual, y sin

necesidad de que sea extrema como en los casos que hemos visto en la prensa

Page 46: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

45

estos días. Para los cientos de miles de niños que están en una situación de

subalimentación y mala nutrición, el riesgo de fracaso escolar es muy alto.

Mucho se ha hablado de la revolución educativa. Sobre la base de lo antedicho,

consideramos que la misma comienza desde el cuidado del embarazo y se

extiende por toda la infancia más temprana. Si la materia prima los niños que

llega al sistema escolar no es adecuada, el producto tampoco lo será.

Desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño

Las ideas que se tenían sobre la acción mortal de la desnutrición en época

temprana de la vida y su efecto en el desarrollo del cerebro, evolucionaron

considerablemente desde mediados de la década de 1960.

Hasta esa época, se temía que la desnutrición sufrida durante ciertos períodos

sensitivos de la vida, sobre todo al comienzo del desarrollo del niño, produciría

cambios irreversibles en el cerebro, acompañados probablemente de retardo

mental y trastornos en las funciones cerebrales.

Se sabe ahora, que la mayoría de los cambios en el crecimiento de las estructuras

cerebrales eventualmente se recuperan en alguna medida, aunque perduran las

alteraciones en el hipocampo y el cerebelo.

Sin embargo, recientes investigaciones neurofarmacológicas han revelado

cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del

Page 47: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

46

cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-

proteica.

Los tipos de comportamiento y funciones cognoscitivas alteradas por la

desnutrición, pueden estar más relacionados con respuestas emocionales a

situaciones de estrés, que a déficits cognoscitivos.

El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la desnutrición a largo

plazo, puede ser mucho mayor de lo que se había sospechado y aún se desconoce

el nivel mínimo de desnutrición (déficit de ingesta de alimentos) que es necesario

para producir estas alteraciones de largo término.

Gran parte de los estudios sobre desnutrición y retardo mental se han realizado en

niños de edad preescolar, al reconocerse el papel esencial de la nutrición en el

crecimiento y desarrollo físico del niño.

9.2 MARCO REFERENCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA

INVESTIGACION.

Es pertinente referirse a una de las más importantes investigaciones

internacionales sobre el tema sobre nutrición y crecimiento infantil, realizado en

Page 48: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

47

cuatro comunidades rurales de Guatemala por el Instituto de Nutrición de Centro

América y Panamá (INCAP) en los años 1969-1977.

Esta investigación aportó valiosa información sobre el efecto positivo de la

suplementación alimentaria en el desarrollo físico y cognoscitivo del menor de 3

años, pero no mostró impacto sobre el crecimiento del niño entre los 3 y 7 años de

vida. El suplemento nutricional o «atole» (grupo experimental) consistió en una

mezcla de alto valor calórico y proteico que se suministró a las madres durante

todo el embarazo y a los niños.

El (INCAP, 1997) realizó un estudio transversal en una muestra de 2,220

individuos pertenecientes al estudio inicial, aún residentes en las comunidades

originales, dirigido a evaluar los efectos que tuvo la mejoría de la nutrición en los

primeros años de vida, sobre sus condiciones actuales -físicas y de capacidad

funcional- como adolescentes y adultos.

Para evaluar el componente de conducta y comportamiento, se obtuvo una

muestra de 639 individuos entre 13 y 19 años de edad, a quienes se hicieron

mediciones sobre manejo de información, inteligencia, competencia funcional y

logros educativos (pruebas psicoeducacionales y de procesamiento de

información).

Page 49: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

48

Después de analizar varias hipótesis alternativas, se concluyó que los cambios

dietéticos producidos por la suplementación alimentaria, dan la explicación más

sólida a las diferencias positivas observadas en las pruebas de comportamiento, en

los individuos que recibieron suplementación alimentaria durante los primeros

años de vida.

Entre los efectos a largo plazo, se encontró mayor masa magra y estatura sobre

todo en mujeres, mayor capacidad de trabajo en los hombres y mejoramiento de la

función intelectual en ambos sexos. Sin embargo, la intervención nutricional no

aceleró la maduración durante la adolescencia, medida por la edad ósea y la

menarquía.

Se concluye que la mejoría del estado nutricional en los primeros años de vida

tiene importantes efectos a largo plazo en la adolescencia y la edad adulta, lo cual

por inferencia podría considerarse como un factor favorable en el desempeño y

rendimiento intelectual del niño en la edad escolar.

En 1996, meses antes de la Cumbre Mundial de Alimentación, representantes de

25 academias científicas se reunieron en la Cumbre de Ciencia Académica para

analizar la situación alimentaria mundial y complementar el enfoque de

disponibilidad y accesibilidad de Seguridad Alimentaria vigente, con el enfoque

de Nutrición, que incluye aspectos de prácticas, ambientes y atenciones de salud;

proponiendo el concepto de “Seguridad Nutricional”:

Page 50: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

49

Esta propuesta de la comunidad científica, fue acogida por los representantes de

los Estados miembros de la FAO en la Cumbre Mundial de Alimentación que

incorporó estos elementos en las posteriores declaraciones oficiales de “Seguridad

Alimentaria y Nutricional”; precisando las dimensiones alimentarias y

nutricionales de este concepto.

La Dimensión Alimentaria, comprende aspectos de producción, distribución,

comercialización, disponibilidad y accesibilidad sostenible y sustentable de los

alimentos para los satisfacer las necesidades de distintos grupos vulnerables. En

tanto que, la Dimensión Nutricional, está referida a la selección, preparación,

ingesta de alimentos adecuados, nutritivos, seguros y culturalmente aceptados, en

condiciones ambientales y saludables para garantizar su eficiente utilización

biológica.

(Madrigal, 2007), indica que la alimentación es un proceso consciente, voluntario

y por lo tanto educable; por el contrario, la nutrición es involuntaria, inconsciente

y no educable, puesto que depende de procesos corporales tales como la digestión,

la absorción o el transporte de los nutrientes contenidos en los alimentos a los

tejidos.

Estas afirmaciones son la base fundamental para una correcta alimentación, por

ello nunca se ha de olvidar que nutrirse es algo mucho más importante que

Page 51: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

50

alimentarse, pues, aunque ya se conoce que la nutrición es algo inconsciente, que

desarrolla el organismo de forma natural y que la alimentación es un acto

voluntario, es deseable que al alimentarnos pensemos en nutrirnos; es decir, hay

que ser racionales en la ingesta.

(Madrigal, 2007) “Se entiende por nutrición al conjunto de

procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe,

transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los

alimentos; y la alimentación es tan sólo el acto de proporcionar al

cuerpo los alimentos” (p.5)

La nutrición como ciencia estudia el mantenimiento del equilibrio homeostático

del organismo a nivel molecular y macro sistémico, a fin de garantizar que todos

los sucesos fisiológicos en el organismo se efectúen de manera correcta, para

lograr una buena salud y prevenir enfermedades. Los procesos macrosistémicos se

relacionan con la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Y los procesos

moleculares o microsistémicos se relacionan al equilibrio de elementos como

enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos,

mediadores bioquímicos, hormonas etc.

Se resume entonces que es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del

equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico,

Page 52: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

51

garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta,

logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.

La nutrición se define como: “El conjunto de procesos mediante los cuales nuestro

organismo utiliza, transforma e incorpora en sus estructuras, una serie de

sustancias químicamente definidas que recibe del exterior formando parte de los

alimentos, y elimina los productos de transformación de los mismos”. (Covian,

2004)

La ingestión de alimentos constituye el proceso proveedor de materia prima para

la obtención de energía metabólica utilizable en el sostenimiento de la actividad

vital y de los gastos que tienen lugar en la economía fisiológica del individuo,

pero para obtener esta energía de sus receptáculos naturales y transformarla a una

forma utilizable se produce un período de digestión, que lleva a que la energía

desprendida se fije en compuestos estables macroérgicos, generalmente el ATP,

quien permanece disponible para las más disímiles funciones que lo requieren.

Un suministro adecuado de un suplemento alimentario integral no solo

contribuye a mantener altas las reservas energéticas, sino a fortalecer múltiples

capacidades, entre ellas la del aprendizaje, que en un mundo cambiante y alta

producción de conocimiento es imprescindible generar un aprendizaje

significativo y asertivo. En definitiva, la nutrición es el proceso mediante el cual

el organismo utiliza el alimento. La nutrición tiene como finalidad atender a las

tres premisas fundamentales del metabolismo:

Page 53: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

52

Mantener la salud y la vida

Conseguir el crecimiento individual.

Permitir su reproducción.

9.3 POSTURA TEÓRICA

La investigación se sustenta teóricamente por un conjunto de conceptualizaciones

relacionadas a la cultura alimentaria y su incidencia en el desarrollo de las

capacidades de aprendizaje, sin embargo, el trabajo de alinea al marco conceptual

para interpretar las causas de los problemas que afectan el crecimiento, desarrollo

y supervivencia de los niños, planteado por la UNICEF, a través del Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia – United Nations Children's Fund. Esta red de

causas y las consecuentes propuestas para evitar desenlaces negativos fueron

presentadas como “La iniciativa por la atención”. Considera que los

conocimientos adecuados y determinadas actitudes pueden facilitar el acceso de

los hogares a los recursos reales.

Marco conceptual de UNICEF sobre crecimiento, desarrollo y supervivencia.

Page 54: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

53

Como vemos en el grafico la alimentación adecuada forma parte de las prácticas

de crianza, lo que constituye el aporte de la familia.

1) Las dificultades de aprendizaje que puede presentar un niño en la escuela

pueden tener diversos orígenes y deberse a múltiples causas. Algunas de

ellas pueden ser problemas en el crecimiento o en el desarrollo, o también

debidas a una alimentación incorrecta. El hecho de que estas dificultades

sean transitorias o permanentes depende de varias circunstancias:

1. la edad en que el niño sufre la carencia alimentaria;

2. la duración de la carencia;

3. la cantidad (en volumen) y calidad (en los diversos nutrientes) de

carencias alimentarias.

Carencias nutricionales durante la etapa escolar.

Cuando se evalúa el rendimiento escolar de un niño, generalmente se

considerantes circunstancias:

• La calidad de la enseñanza;

• El hogar y la comunidad de donde proviene el niño;

Page 55: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

54

• Las características específicas del niño.

Respaldando la teoría de (Reuven Feuerstein, 1994), la intervención de un

mediador (sea padre, educador, tutor u otra persona relacionada con la educación

del sujeto) es muy importante ya que desempeña un rol fundamental en la

transmisión de estímulos, siendo un transmisor de cultura.

Finalmente es preciso manifestar que la calidad y la cantidad de alimentos que

reciben los niños y las niñas durante la etapa escolar tienen una relación directa

con el rendimiento. También situaciones puntuales como el hambre pasajera o el

ayuno en el ámbito escolar pueden causar dificultades en el aprendizaje.

9.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

9.4.1 EL GOBIERNO DEL ECUADOR Y EL FOMENTO DE

BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA EDUCACIÓN

El Gobierno Nacional del Ecuador, ante la preocupación de los malos hábitos

alimenticios existentes, ha diseñado políticas intersectoriales de seguridad

alimentaria y nutricional, que respete y fomente los conocimientos y prácticas

alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos

propios de cada región, garantizando el acceso permanente a alimentos sanos,

variados, nutritivos, inocuos y suficientes, políticas que se orientan a prevenir

Page 56: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

55

trastornos ocasionados por deficiencias de micronutrientes o alteraciones

provocadas por desórdenes alimentarios.

Con el fin de disminuir y erradicar la desnutrición y malnutrición el Gobierno del

Ecuador, crea la Ley del Régimen de la Soberanía Alimentaria, incentivando el

consumo de alimentos nutritivos preferentemente de origen agroecológico y

orgánico, mediante el apoyo a su comercialización, así como la ejecución de

planes y programas de promoción y educación nutricional para el consumo sano y

la coordinación de las políticas públicas.

A partir de esto, se prohíbe la venta de productos con bajo valor nutritivo dentro

de las instituciones educativas de todos los niveles, así como la distribución y uso

de programas de alimentación dirigidos a grupos de atención prioritario.

Uno de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2003-2017, responsabiliza

al Estado, mejorar las capacidades y potencialidades de la población, así como el

aseguramiento de una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del

medio, para disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales.

En el Marco de la cooperación interministerial de los Ministerios de Educación y

Salud Pública, se expide el Acuerdo Interministerial No. 0005-14, dónde se

reglamenta el funcionamiento de Bares Escolares del Sistema Nacional de

Educación, el mismo que tiene por objeto:

Page 57: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

56

Establecer requisitos para el funcionamiento de los bares, su

administración y control;

Controlar los parámetros higiénicos e indicadores nutricionales que

permitan que los alimentos y bebidas que se preparan y expenden sean

sanos, nutritivos e inocuos, y

Promover hábitos alimentarios saludables en el sistema nacional de

educación.

El prenombrado acuerdo interministerial, dispone que los bares escolares deben

contar con ciertas características particulares para su funcionamiento, entre ellas:

Deben generar espacios saludables, confortables y seguros para el

consumo de alimentos al interior de la institución educativa;

Establecer horarios diferenciados o filas preferenciales de atención para

estudiantes con capacidades especiales o de grados o cursos inferiores;

Establecer normas higiénicas y sanitarias, prácticas democráticas, valores,

respeto, solidaridad y generosidad.

Los alimentos, bebidas y preparaciones que se expendan y que sean

preparados en los bares, deben ser naturales, frescos y nutritivos con

características de inocuidad y calidad.

Deben promover el consumo de agua segura y de alimentos ricos en fibra.

Page 58: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

57

Los alimentos y bebidas preparados en el bar y/o procesados

industrialmente deben cubrir el 15% de las recomendaciones nutricionales

para la edad.

Los alimentos y bebidas procesadas y que se expendan en los bares

escolares deben contar con registro sanitario vigente, estar rotulados de

conformidad con la normativa nacional y con la declaración nutricional

correspondiente.

No podrán expender alimentos y bebidas procesadas y/o preparadas en el

bar que contengan cafeína, edulcorantes artificiales (excepto sucralosa) y

alimentos que sean densamente energéticos con alto contenido de grasa,

hidratos de carbono simple y sal.

Page 59: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

58

10 HIPÓTESIS

10.1 Hipótesis General o Básica

Una cultura alimentaria eficiente, mejorará el desarrollo de las capacidades de

aprendizaje de los estudiantes de noveno año de educación general básica superior

de la Unidad Educativa Babahoyo.

10.2 Hipótesis derivadas

Si se identifican los hábitos alimentarios de los estudiantes del nivel básico

superior de la Unidad Educativa Babahoyo, se determinará su estado

nutricional.

Si se determina el índice nutricional de los estudiantes, se conocerían las

posibles causas de las variaciones en el rendimiento escolar de los

educandos del nivel básico superior de la Unidad Educativa Babahoyo.

Demostrando que la alimentación nutritiva contribuye a mejorar el

aprendizaje, se diseñaría una guía de alimentación balanceada para los

educandos de la Unidad Educativa Babahoyo.

Page 60: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

59

11 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN

11.1 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a

estudiantes de Noveno Año de Educación General Básica Superior.

1. ¿Cuántas comidas ingiere diariamente?

Tabla 6: Comidas diarias Detalle Frecuencia %

1 0 0,00% 2 24 17,27% 3 110 79,14% 4 o más 5 3,60%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 2: Comidas diarias

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis: El 79,14% de los encuestados, manifestaron ingerir tres comidas diariamente, en menor proporción el 17,27% de la muestra indicaron que ingieren dos comidas diarias, mientras que tan sólo el 3,60% respondieron ingerir cuatro o más comidas. Interpretación: Más de las ¾ partes de los encuestados mencionaron que ingieren tres comidas diarias, se considera que se refieren al desayuno, almuerzo y merienda, sin embargo se evidencia que existe un grupo de encuestados que respondieron que consumen tan sólo dos comidas al días, se podría predecir que son el almuerzo y merienda.

Page 61: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

60

2. ¿Desayunas antes de ir al colegio? Tabla 7: Desayuno antes de ir al colegio Detalle Frecuencia %

Siempre 50 35,97% A veces 69 49,64% Nunca 20 14,39%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 3: Desayuno antes de ir al colegio

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

El gráfico evidencia que el 49,64% de los estudiantes encuestados respondieron

que a veces desayunan antes de ir al colegio, mientras que el 35,97% indicaron

desayunar siempre, en menor proporción el 14,39% manifestaron nunca

desayunar.

Interpretación:

Según el análisis los estudiantes en su mayoría no se están alimentando con la

primera comida del día, como lo es el desayuno, esto repercute en los

estudiantes, limitando su aprendizaje y creando desórdenes alimenticios, ya que

el desayuno es fundamental para un desarrollo académico eficaz y sostenible de

los estudiantes.

Page 62: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

61

3. ¿Cuál es el alimento que prefieres en el desayuno?

Tabla 8: Preferencia de alimentos en el desayuno Detalle Frecuencia %

Pan 20 16,81% Queso 15 12,61% Leche 10 8,40% Huevo 17 14,29% Chocolate 12 10,08% Café 20 16,81% Plátano 10 8,40% Yuca 5 4,20% Otros 10 8,40%

Total 119 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 4: Preferencia de alimentos en el desayuno

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

16,81%

12,61%

8,40%

14,29%10,08%

16,81%

8,40%

4,20% 8,40%

3. ¿Cuál es el alimento que prefieres en el desayuno?

PanQuesoLecheHuevoChocolateCaféPlátanoYucaOtros

Page 63: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

62

Análisis:

El 16,81% de la muestra de estudiantes encuestados manifestaron preferir el pan

en el desayuno, otro 16,81% prefiere el café, el 14,29% prefieren huevos, el

12,61% prefieren el queso, el 10,08% prefieren el chocolate, el 8,40% prefieren

el plátano, otro 8,40% prefieren la leche, el 4,20% prefieren la yuca, mientras

que el 8,40% indicaron que prefieren otros alimentos.

Interpretación:

La mayoría de estudiantes manifestaron que prefieren alimentos como: pan, café,

huevos y queso, otros, en menor cantidad, respondieron que prefieren alimentos

como: chocolate, plátano, leche, yuca y otros alimentos.

Page 64: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

63

4. En el almuerzo, consume:

Tabla 9: Almuerzo Detalle Frecuencia %

Una gran porción de arroz con carne, pollo o pescado.

19 13,67%

Una mediana porción de arroz con carne, pollo o pescado. 18 12,95% Una pequeña porción de arroz con carne, pollo o pescado. 60 43,17% Plato de arroz con sopa 42 30,22%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 5: Almuerzo

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Page 65: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

64

Análisis:

El 43,17% de los encuestados respondieron que en el almuerzo consume una

pequeña porción de arroz con carne, pollo o pescado, el 30,22% consumen plato

de arroz con sopa, el 13,67% consumen una gran porción de arroz con carne,

pollo o pescado, y el 12,95% consumen una mediana porción de arroz con

carne, pollo o pescado.

Interpretación:

El mayor porcentaje de los estudiantes encuestados manifestaron consumir una

pequeña porción de arroz con carne, pollo o pescado, y otra parte consumen un

plato de arroz con sopa.

Page 66: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

65

5. En la merienda, consume:

Tabla 10: Merienda Detalle Frecuencia %

Una gran porción de arroz con carne, pollo o pescado.

12 8,63%

Una mediana porción de arroz con carne, pollo o pescado. 42 30,22% Una pequeña porción de arroz con carne, pollo o pescado. 65 46,76% Ninguna 20 14,39%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 6: Merienda

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Page 67: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

66

Análisis:

El 46,76% de los encuestados respondieron que en la merienda consume una

pequeña porción de arroz con carne, pollo o pescado, el 30,22% consumen una

mediana porción de arroz con carne, pollo o pescado, el 14,39% no meriendan y

el 8,63% meriendan una gran porción de arroz con carne, pollo o pescado.

Interpretación:

El mayor porcentaje de los estudiantes encuestados manifestaron consumir en la

merienda una pequeña porción de arroz con carne, pollo o pescado, y en menor

cantidad respondieron consumir una mediana porción.

Page 68: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

67

6. ¿Consumes alimentos que se venden en los exteriores de la Unidad

Educativa? Tabla 11: Consumo de alimentos

Detalle Frecuencia % Si 130 93,53% No 9 6,47%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 7: Consumo de alimentos

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

En relación a la pregunta que hace referencia al consumo de alimentos en los

exteriores de la Unidad Educativa, el 93,53% de los encuestados respondieron

consumirlos, mientras que el 6,47% no lo hacen.

Interpretación:

Según el gráfico, casi en su totalidad los estudiantes consumen alimentos de los

exteriores de la unidad educativa, considerándolos en su mayoría como comida

chatarra, alimentos que no contienen valores nutritivos, al contrario que afectan

a la salud.

Page 69: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

68

7. ¿Qué alimentos consumes con más frecuencia en los exteriores de la

institución? Tabla 12: Alimentos consumidos con más frecuencia

Detalle Frecuencia % Hamburguesas 30 21,58% Chocolates y dulces 59 42,45% Gaseosas 50 35,97%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 8: Alimentos consumidos con más frecuencia

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

Los resultados en relación a los alimentos que los estudiantes consumen con

más frecuencia, el 42,45% respondieron consumir chocolates y dulces, mientras

que el 35,97% indicaron consumir gaseosas y en menor proporción, el 21,58%

de los encuestados respondieron preferir las hamburguesas.

Interpretación:

Como se evidencia en el gráfico, muchos estudiantes consumen chocolates y

dulces, lo que conlleva a contraer enfermedades catastróficas como la diabetes,

de igual forma los estudiantes que respondieron consumir con frecuencia

gaseosas.

Page 70: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

69

8. ¿Cuándo estas en clase, te sientes cansado? Tabla 13: Cansancio en clases

Detalle Frecuencia % Siempre 85 61,15% A veces 50 35,97% Nunca 4 2,88%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 9: Cansancio en clases

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

En esta pregunta el 61,15% de los estudiantes encuestados respondieron siempre

se sienten cansados en clases, mientras que el 35,97% indicaron que a veces y

en mínimo porcentaje, el 2,88% manifestaron no sentirse cansados en clases.

Interpretación:

Siendo la mayoría de los estudiantes encuestados que siempre se muestran

cansados en clases, se puede decir que esto incide debido a la mala alimentación

o desorden alimenticios por los que éstos atraviesan, en algunas ocasiones no

están recibiendo los nutrientes necesarios para el normal desarrollo.

Page 71: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

70

9. ¿Comprendes las clases explicadas por el maestro? Tabla 14: Comprensión de clases

Detalle Frecuencia % Fácilmente 79 56,83% Con dificultad 45 32,37% No comprendes 15 10,79%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 10: Comprensión de clases

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

Los resultados en relación a los alimentos que los estudiantes consumen con

más frecuencia, el 42,45% respondieron consumir chocolates y dulces, mientras

que el 35,97% indicaron consumir gaseosas y en menor proporción, el 21,58%

de los encuestados respondieron preferir las hamburguesas.

Interpretación:

Como se evidencia en el gráfico, muchos estudiantes consumen chocolates y

dulces, lo que conlleva a contraer enfermedades catastróficas como la diabetes,

Page 72: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

71

10. ¿Qué medio de comunicación te ha influido en el consumo de

alimentos? Tabla 15: Medios de comunicación que influyen en el consumo de alimentos

Detalle Frecuencia % Radio 2 1,44% Televisión 42 30,22% Revistas 16 11,51% Anuncios 9 6,47% Todas las anteriores 70 50,36%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 11: Medios de comunicación que influyen en el consumo de alimentos

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

En relación a este enunciado, el 50,36% de los encuestados respondieron que

todos los medios de comunicación han influido en el consumo de alimentos,

mientras que de forma dividida con más enfoque en la televisión con el 30,22%

de los estudiantes que respondieron en este ítem, en menor proporción con el

11,51% corresponde a revistas, el 6,47% indicaron que influyen los anuncios y

el 1,44% manifestaron la radio.

Interpretación:

Page 73: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

72

Los resultados en relación a este ítem, evidencia que todos los medios de

comunicación influyen en el consumo de alimentos de los estudiantes

encuestados.

11. ¿Consumes alimentos entre tus 3 comidas recomendadas? Tabla 16: Consumo de alimentos entre comidas

Detalle Frecuencia % Siempre 41 29,50% A Veces 48 34,53% Nunca 50 35,97%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 12: Consumo de alimentos entre comidas

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

El gráfico evidencia resultados estrechamente divididos, el 35,97% de los

encuestados respondieron que nunca consumen alimentos entre comidas,

mientras que el 34,53% indicaron a veces y en menor cantidad el 29,50%

manifestaron que si consumen alimentos entre comidas.

Interpretación:

Como se indica en el análisis los estudiantes o no consumen alimentos entre

comidas o lo hacen de forma irregular, esto también incide en el normal

Page 74: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

73

desarrollo de los estudiantes, ya que se recomienda el consumo de frutas u otros

alimentos con valores nutritivos que complementen las 3 comidas básicas.

12. ¿Con que frecuencia realizas ejercicios? Tabla 17: Frecuencia de ejercicios

Detalle Frecuencia % 1 vez por semana 18 12,95% 2 a 3 veces por semana 72 51,80% 4 a 6 veces por semana 30 21,58% Toda la semana 19 13,67%

Total 139 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 13: Frecuencia de ejercicios

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

El 51,80% de los encuestados respondieron realizar ejercicios de 2 a 3 veces por

semana, el 21,58% lo realiza de 4 a 6 veces por semana, mientras que el 13,67%

manifiesta que hacen ejercicio toda la semana y en menor porcentaje el 12,95%

se ejercita 1 vez por semana.

Interpretación:

Page 75: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

74

Como se evidencia en el gráfico, un poco más de la mitad de los encuestados

respondieron realizar ejercicio de 2 a 3 veces por semana, siendo el ejercicio de

vital importancia para el desarrollo de los estudiantes, aún no frecuentan todos

los estudiantes realizar más ejercicios por semana.

11.2 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a

padres de familias de Noveno Año de Educación General Básica

Superior.

1. ¿Conoce sobre alimentos nutritivos que beneficien la salud de sus hijos? Tabla 18: Alimentos nutritivos

Detalle Frecuencia % Si 118 89,39% No 14 10,61%

Total 132 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 14: Alimentos nutritivos

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

Los resultados que arrojan la pregunta No. 1, indican que el 89,39% de los

encuestados manifestaron conocer sobre alimentos que benefician la salud de

sus hijos, mientras que el 10,61% respondieron desconocer.

Interpretación:

Page 76: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

75

Los padres de familias si conocen alimentos que benefician la salud de sus hijos,

si bien es cierto el hecho de que los padres conozcan cuáles son estos alimentos,

es necesario determinar si los estudiantes están consumiéndolos o no.

Page 77: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

76

2. ¿Cuál es el presupuesto semanal en alimentación de su hogar? Tabla 19: Presupuesto para alimentación Detalle Frecuencia %

$ 0-50 15 11,36% $ 51-80 99 75,00% $ 81-100 2 1,52% 101 o más 16 12,12%

Total 132 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 15: Presupuesto para alimentación

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

En relación a esta pregunta, el 75% de los padres de familias encuestados

respondieron que su presupuesto semanal de alimentación en el hogar asciende

entre los $ 51,00 y $ 80,00; mientras que el 12,12% manifestaron gastar entre

$101,00 o más, en menor porcentaje el 11,36% indicaron gastar hasta $50,00 y

el 1,52% mencionan gastar entre $81,00 a $100,00.

Interpretación:

Como se evidencia en el gráfico, las 3/4 partes de los padres de familias

encuestadas destinan un presupuesto que asciende hasta los $80,00 semanales

para la alimentación del hogar en productos de primera necesidad.

Page 78: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

77

3. ¿La publicidad de televisión, radio, revistas, internet influyen en sus

hábitos alimenticios? Tabla 20: Publicidad que influye en los hábitos alimenticios

Detalle Frecuencia % Siempre 95 71,97% A veces 35 26,52% Nunca 2 1,52%

Total 132 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 16: Publicidad que influye en los hábitos alimenticios

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

El 71,97% de los padres de familias encuestados respondieron que la publicidad

de televisión, radio, revistas, internet si influye en sus hábitos alimenticios,

mientras que el 26,52% indicaron que sólo a veces influye, en menor cantidad el

1,52% indicaron nunca influye.

Interpretación:

El gráfico demuestra que la publicidad de televisión, radio, revistas, internet si

influye en sus hábitos alimenticios en los hogares de los encuestados, es decir

que si a través de un medio de comunicación se hace propaganda de productos

de primera necesidad, tengan o no éstos un valor nutritivo, los padres de

familias demuestran interés.

Page 79: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

78

4. ¿Sus hijos desayunan antes de ir al colegio? Tabla 21: Desayuno de estudiantes

Detalle Frecuencia % Siempre 74 56,06% A veces 52 39,39% Nunca 6 4,55%

Total 132 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 17: Desayuno de estudiantes

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

En relación a este ítem, el 56,06% de los padres de familias encuestados

manifestaron que sus hijos siempre desayunan antes de ir al colegio, mientras

que el 39,39% respondieron a veces y en menor cantidad el 4,55% indicaron

que nunca asisten desayunando.

Interpretación:

El gráfico evidencia que un alto número de estudiantes desayunan

irregularmente antes de asistir al colegio, siendo el desayuno la primera comida

y una de las más importantes no debe faltar, lo que permitirá que los estudiantes

estén permanentemente atentos y participativos en la clase.

Page 80: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

79

5. ¿Cuándo sus hijos estudian, aprenden: ? Tabla 22: Aprendizaje de los estudiantes Detalle Frecuencia %

Fácilmente 99 75,00% Con dificultad 25 18,94% No 8 6,06%

Total 132 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 18: Aprendizaje de los estudiantes

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

Esta pregunta se refiere a la capacidad que tienen los estudiantes en el

aprendizaje, el 75% de los padres de familias encuestados manifestaron que sus

hijos aprenden con facilidad, mientras que el 18,94% respondieron que sus hijos

aprenden con dificultad y sólo el 6,06% indicaron que no aprenden.

Interpretación:

Los padres de familias están conscientes que sus hijos aprenden con facilidad, a

excepción de un menor número de estudiantes que tienen dificultades en el

aprendizaje.

Page 81: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

80

6. ¿Qué aspectos considera al adquirir los alimentos?

Tabla 23: Aspectos que se consideran al adquirir alimentos Detalle Frecuencia %

Cantidad 57 43,18% Calidad 45 34,09% Valor nutricional 30 22,73%

Total 132 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 19: Aspectos que se consideran al adquirir alimentos

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

El 43,18% de los padres de familias respondieron que el aspecto más importante

al adquirir los alimentos es la cantidad, por otra parte, el 34,09% buscan calidad

y tan sólo el 22,73% indicaron que eligen los alimentos por su valor nutricional.

Interpretación:

Los padres de familias al adquirir los alimentos de acuerdo a su preferencia,

consideran el siguiente orden de importancia: primero por el volumen o

cantidad, luego por la calidad del alimento y en último lugar por su valor

nutricional.

Page 82: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

81

7. ¿Usted conoce si su hijo(a) ingiere alimentos en la calle o colegio? Tabla 24: Consumo de alimentos en la calle y colegio

Detalle Frecuencia % SI 79 59,85% NO 53 40,15%

Total 132 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 20: Consumo de alimentos en la calle y colegio

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

En este ítem el 59,85% de los padres de familias encuestados respondieron que

sus hijos si ingieren alimentos en la calle o dentro del colegio, mientras que el

40,15% indicaron desconocer.

Interpretación:

Los estudiantes si consumen alimentos en la calle o en el interior de la

institución educativa, lo que no garantiza que esté consumiendo productos con

valores nutritivos o que permitan su desarrollo integral.

Page 83: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

82

8. ¿Usted sabe cuándo un alimento es saludable y seguro? Tabla 25: Alimentos saludables y seguros Detalle Frecuencia %

SI 65 48,87% NO 68 51,13%

Total 133 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 21: Alimentos saludables y seguros

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

El 51,13% de los encuestados manifestaron que desconocen cuando un alimento

es saludable y seguro, mientras que el 42,87% indicaron que si tienen

conocimiento de los productos saludables y seguros.

Interpretación:

Los resultados están divididos, sin embargo hay un alto índice de padres de

familias que desconocen cuáles son los productos o alimentos considerados

como saludables y seguros.

Page 84: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

83

9. ¿Considera usted que la alimentación Influye en el aprendizaje? Tabla 26: Influencia de la alimentación en el aprendizaje

Detalle Frecuencia % Si 58 43,94% No 15 11,36% No sabe 59 44,70%

Total 132 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 22: Influencia de la alimentación en el aprendizaje

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

En relación a esta pregunta, el 44,70% de los padres de familias encuestados,

manifestaron desconocer si la alimentación influye en el aprendizaje de sus

hijos, mientras que el 43,94% considera que si influye, por otra parte el 11,36%

indicaron que no influye.

Interpretación:

Como se evidencia en el gráfico, muchos estudiantes consumen chocolates y

dulces, lo que conlleva a contraer enfermedades catastróficas como la diabetes,

Page 85: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

84

10. ¿Con que frecuencia su hijo realiza ejercicios? Tabla 27: Frecuencia de ejercicios

Detalle Frecuencia % 1 vez por semana 24 18,18% 2 a 3 veces por semana 61 46,21% 4 a 6 veces por semana 18 13,64% Toda la semana 29 21,97%

Total 132 100% Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Gráfico 23: Frecuencia de ejercicios

Elaborado por: Lic. Silvia del Carmen Lozano Chaguay Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 9no A.E.G.B.

Análisis:

Los resultados que arroja este ítem, demuestra que el 46,21% de los padres de

familias respondieron que sus hijos se ejercitan de 2 a 3 veces por semana, el

21,97% indicaron que sus hijos se ejercitan toda la semana, el 18,18%

manifestaron que sus hijos se ejercita 1 vez por semana, mientras que el 13,64%

dicen que sus hijos hacen ejercicios de 4 a 6 veces por semana.

Interpretación:

El promedio de ejercicios que realizan los estudiantes es de 2 a 3 veces por

semana, aunque existe un grupo de estudiantes que practican algún tipo de

Page 86: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

85

deporte o ejercicios toda la semana, lo que es muy importante en esta etapa de

desarrollo.

11.3 Análisis e interpretación de resultados de la Guía de Observación

aplicada en los bares de la Unidad Educativa Babahoyo.

De la observación realizada a los Bares Escolares se pudieron constatar las

siguientes características:

Tipo de Bar Bar Escolar Simple

Item’s Excelente Muy

Bueno Bueno

Necesita

Mejorara

No

Observado

Estado físico y de higiene X

Infraestructura con accesos para personas con

discapacidades X

Infraestructura del Bar acorde a las normas de

construcción vigente X

Lavaderos y agua segura X

Iluminación y ventilación suficientes X

Venta de productos naturales y frescos X

Venta de alimentos y bebidas procesadas X

Registro Sanitario de los productos X

Alimentos y bebidas de preparaciones

tradicionales X

Análisis e Interpretación:

Al aplicar la guía de observación en los 3 bares escolares de funcionan dentro de

la Unidad Educativa Babahoyo, se puedo constatar que cuentan con una

infraestructura relativamente buena, con accesos para personas con capacidades

especiales, las letrinas y lavabos se encuentran distantes, aunque se requiere

mejorar el sistema de ventilación e iluminación, asimismo se logró evidenciar

que se venden productos con valore nutritivos, frecuentemente se preparan

alimentos de temporadas y que son característicos de la región y de la ciudad.

Page 87: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

86

12 CONCLUSIONES

Luego de la implementación de las diferentes técnicas e instrumentos de

investigación, se realizó el análisis e interpretación de los resultados obtenidos,

pudiendo concluir en lo siguiente:

Los resultados demuestran que es necesario sensibilizar a los padres de

familias y estudiantes de Noveno Año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Babahoyo, hacia la práctica de una cultura alimentaria

eficiente, ya que esto permitirá desarrollar significativamente las

capacidades de aprendizaje de los educandos, al mismo tiempo que

contribuye con su salud.

Los estudiantes de Noveno Año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Babahoyo, mantiene hábitos alimenticios inadecuados,

lo que ha provocado que en algunos casos exista obesidad, desnutrición,

entre otros, perjudicando a largo plazo su salud.

Existe una relación evidente entre una correcta nutrición y el desarrollo de

capacidades en el aprendizaje, es decir, mientras mejor nutrido, alimentado

y un buen hábito alimenticio mantenga el estudiante, mejor será su

Page 88: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

87

rendimiento académico y logrará desarrollar nuevas aptitudes y actitudes

en su diario vivir.

Los resultados de la investigación realizada demuestran que es necesaria

una alimentación balanceada para mejorar el aprendizaje, siendo necesaria

plantear una guía alimentaria nutricional, que contenga técnicas que

inciten al padre de familia y estudiantes, a la práctica de nuevos hábitos y

costumbres alimenticias que cuente con la participación activa de toda la

comunidad educativa.

Page 89: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

88

13 RECOMENDACIONES

Se debe realizar un trabajo integral con la participación de toda la

comunidad educativa, con la finalidad de sensibilizar a los padres de

familias y estudiantes de Noveno Año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Babahoyo, hacia la práctica de una cultura alimentaria

eficiente, ya que esto permitirá desarrollar significativamente las

capacidades de aprendizaje de los educandos, al mismo tiempo que

contribuye con su salud.

Es necesario realizar exposiciones enfocadas en fomentar hábitos

alimenticios adecuados y sus ventajas, asimismo, de los problemas de

salud, psicopedagógicos, emocionales, entre otros, que ocasionan los

malos hábitos alimenticios.

Que se conforme una comisión de trabajo institucional que identifique y

determine los hábitos alimenticios de los estudiantes y su rendimiento

académico, dando seguimiento a los casos de estudiantes que se hayan

propuesto cambiar su cultura alimentaria para comprobar el desarrollo de

capacidades en el aprendizaje.

Proponer una guía alimentaria nutricional con alimentos de la región, que

contenga técnicas que inciten al padre de familia y estudiantes, a la

práctica de nuevos hábitos y costumbres alimenticias que cuente con la

participación activa de toda la comunidad educativa.

Page 90: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

89

Page 91: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

90

GUIA ALIMENTARIA PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “BABAHOYO”

Page 92: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

91

14 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS

Diseño y socialización de una guía alimentaria que permita mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa

“Babahoyo”

14.1 ALTERNATIVA OBTENIDA

Una vez obtenido los resultados de los instrumentos técnicos aplicados en la

muestra seleccionada, se evidencia una necesidad urgente de inducir a la

comunidad educativa a la práctica de buenos hábitos alimenticios que permitan un

desarrollar las capacidades de los estudiantes a partir de un estudio interiorizado

de una correcta alimentación que generen en el estudiante un mejor rendimiento

académico.

14.2 ALCANCE DE LA ALTERNATIVA

La presente alternativa va dirigida a toda la comunidad educativa conformada por

los docentes, padres de familias y estudiantes del nivel básico superior de la

Unidad Educativa “Babahoyo”. Sin embargo, es un instrumento de aplicación que

se lo puede considerar para las diferentes instituciones educativas de la ciudad,

provincia o a nivel nacional, en virtud que existe una evidente necesidad de

culturizar a las comunidades educativas sobre una correcta alimentación que

desarrolle los potenciales de los estudiantes.

Page 93: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

92

14.3 ASPECTOS BÁSICOS DE LA ALTERNATIVA

14.3.1 Antecedentes

La adolescencia es una etapa en la que se evidencian cambios físicos y

emocionales en la cual prevalece la práctica de hábitos alimentarios inadecuados

por la adopción de culturas alimentarias aprendidas por la sociedad, además los

adolescentes tienen la necesidad de aceptación social a través de la acción de

comer; esto se contrapone con el aumento de las demandas nutricionales

relacionadas al rápido crecimiento físico y mental, característico de esta etapa.

La cultura alimentaria en la adolescencia, generalmente se caracterizan por:

Una alimentación desordenada que tiende a obviar comidas

específicamente el desayuno y almuerzo, concentrando la ingesta en el

horario vespertino.

Un desorden exagerado en el consumo de comidas rápidas, golosinas y

bebidas azucaradas de alta densidad calórica y bajo contenido de

nutrientes.

Una tendencia frecuente a dietas hipocalóricas, especialmente en

adolescentes, así como el uso de regímenes vegetarianos o dietas

esotéricas muy estrictas y des-balanceadas que comprometen el potencial

de crecimiento o inducen a carencias nutricionales específicas.

Page 94: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

93

La propuesta se desarrolla partiendo de un estudio pormenorizado realizado en la

Unidad Educativa Babahoyo, cuyos resultados evidenciaron un desorden

alimentario en los estudiantes y que afecta en gran medida al aprendizaje continuo

de los mismos. Está enfocado directamente en la importancia de una buena cultura

alimentaria en la educación básica superior y el impacto que ésta tiene en el

desarrollo de capacidades y potencialidades de los estudiantes.

Con el fin de realizar intervenciones oportunas, esta propuesta se diseña para

facilitar la atención integral de la salud de adolescentes a partir de una guía

programática detallada, la misma que se socializará con los estudiantes, padres de

familias y docentes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa

“Babahoyo”.

14.3.2 JUSTIFICACIÓN

Si bien es cierto la alimentación es indispensable para el desarrollo del individuo,

en los niños y adolescentes es mucho más importante ya que la cultura alimentaria

en esta etapa incidirá en la adultez. El estudio realizado, evidencia una mala

cultura alimenticia en los estudiantes, atentando al normal crecimiento de los

estudiantes, disminuyendo su capacidad inmunológica, aumentando el riesgo de

adquirir nuevas enfermedades. Todo esto retarda el desarrollo cognitivo, impide

un buen desempeño académico y como resultado aparecen los problemas de

aprendizaje.

Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente seleccionando los alimentos

que garanticen una dieta suficiente y equilibrada y fraccionando en tres tiempos

de comida más refrigerios y estableciendo horarios de alimentación. Es

Page 95: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

94

importante identificar las situaciones que pueden afectar la salud y nutrición en

los adolescentes como: aumento en la actividad física, conductas alimentarias

inadecuadas, enfermedades agudas o crónicas, etc.

La propuesta es de mucha importancia y su viabilidad radica en la necesidad de

atender una problemática que está en pleno auge, la mala cultura alimentaria que

afecta el rendimiento académico y el desarrollo de competencias cognitivas en los

estudiantes de educación básica superior, los mismos que en su mayoría

atraviesan por la etapa de la adolescencia.

14.3.3 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

TITULO:

Diseño y socialización de la guía alimentaria “APRENDIENDO A

ALIMIENTARME”, que permita mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa “Babahoyo”.

14.3.4 OBJETIVOS

14.3.4.1 Objetivo General

Inducir a la comunidad educativa hacia una cultura alimentaria que potencie el

aprendizaje continuo de los estudiantes de educación básica superior de la Unidad

Educativa “Babahoyo”.

Page 96: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

95

14.3.4.2 Objetivos Específicos

Brindar recomendaciones básicas de salud, alimentación y nutrición, para

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica

superior.

Proporcionar guías para la orientación alimentaria nutricional de

estudiantes sanos y en riesgo nutricional.

Informar a la comunidad educativa sobre los alimentos que potencian el

aprendizaje continuo y el desarrollo de habilidades cognitivas de los

estudiantes.

14.4 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

La estructura de la propuesta está diseñada como una guía programática que inicia

con la socialización de temas de mucha relevancia en la cual las autoridades,

docentes, padres de familias, estudiantes, administradores y empleados de bares

escolares van adquirir conocimientos sobre temas relacionados a la importancia de

la nutrición en la etapa de la adolescencia, conocerán guías de alimentación

recomendadas para mejorar el rendimiento académico y potenciar el desarrollo

cognitivo.

La estructura de la propuesta, está diseñada de la siguiente manera:

Page 97: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

96

PARTICIPANTES ACTIVIDADES TEMÁTICAS RECURSOS EXPECTATIVAS TIEMPO DE

APLICACIÓN

Est

udia

ntes

, doc

ente

s y p

adre

s de

fam

ilias

de

8vo,

9no

, 10m

o. A

EG

B

Exposición de temáticas. Organizar grupos de trabajo Dinámica grupal

Importancia de la nutrición en adolescentes Adolescente hombre y mujer Adolescente embarazada Adolescente lactante

Infócus o proyector Pizarrón Marcador tiza líquida Papelógrafo

Que los docentes, estudiantes y padres de familias adquieran conocimientos en relación a la importancia de la nutrición en adolescentes

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Exposición de temáticas. Organizar grupos de trabajo.

Grupos básicos de alimentos Granos, raíces y plátanos Frutas Verduras y hojas verdes Carnes, aves y mariscos Huevos, leche y derivados Grasas y azúcares

Infócus o proyector Pizarrón Marcador tiza líquida

Que la expositora transmita conocimientos acerca de los grupos básicos de alimentos.

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Ferias de comidas típicas Concurso entre estudiantes. Exposición de alimentos.

Pizarrón Marcador tiza líquida Alimentos Mesas Carpas Papelógrafos

Que la comunidad educativa organicen una feria de comidas típicas con la participación de estudiantes.

Que los estudiantes de la Unidad Educativa Babahoyo

conozcan los grupos básicos de alimentos.

Que el personal de los bares escolares, participen activamente en la feria.

1 días 4 horas diarias Duración: 4 horas

Mesa redonda Exposición de las temáticas.

Recomendaciones básicas para una nutrición saludable Alimentación variada y equilibrada Mezclas alimentarias Aumentar el consumo de fibra Establecer y respetar horarios de alimentación El desayuno es una comida muy importante Consumir suficientes líquidos Cuidados de los dientes Actividad física Hábitos de higiene

Infócus o proyector Pizarrón Marcador tiza líquida

Que los estudiantes conozcan las recomendaciones básicas para una nutrición saludable.

Que el personal de los bares escolares, participen activamente en la feria.

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Organizar grupos de trabajo. Dramatización sobre una

nutrición saludable

Papelógrafos Marcadores Alimentos Mesas

Que los estudiantes realicen dramatizaciones relacionadas a las temáticas.

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Page 98: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

97

PARTICIPANTES ACTIVIDADES TEMÁTICAS RECURSOS EXPECTATIVAS TIEMPO DE

APLICACIÓN

Est

udia

ntes

, doc

ente

s y p

adre

s de

fam

ilias

de

8vo,

9no

, 10m

o. A

EG

B

Foro de discusión Exposición de las temáticas. Nutrición Afectiva

Relación entre nutrición biológica y nutrición

afectiva Elementos de la nutrición biológica y afectiva

Infócus o proyector Pizarrón Marcador tiza líquida

Que los padres de familias reconozcan la relación entre nutrición biológica y nutrición afectiva

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Organizar grupos de trabajo. Dramatización sobre la

relación entre nutrición biológica y nutrición afectiva

Papelógrafos Marcadores Alimentos Mesas

Que los padres de familias realicen dramatizaciones relacionadas a las temáticas.

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Exposición de las temáticas. Organizar grupos de trabajo Dinámica grupal

Alimentación saludable y promoción de la actividad física Beneficios de la actividad física Tipos de actividad física Recomendaciones esenciales para el

adolescente deportista

Infócus o proyector Pizarrón Marcador tiza líquida Papelógrafo

Que los docentes, estudiantes y padres de familias adquieran conocimientos en relación a la alimentación saludable y promoción de la actividad física

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Mesa de reflexión Exposición de las temáticas. Videos relacionados a la

temática

Trastornos de la conducta alimentaria Anorexia nerviosa Bulimia Obesidad exógena Delgadez (bajo peso)

Infócus o proyector Pizarrón Marcador tiza líquida Papelógrafo

Que los docentes, estudiantes y padres de familias adquieran conocimientos y reflexionen en relación a los trastornos de la conducta alimentaria.

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Exposición de las temáticas.

Guías de alimentación recomendadas Adolescente hombre y mujer Adolescente embarazada Adolescente lactante Adolescente con actividad física moderada

Infócus o proyector Pizarrón Marcador tiza líquida Papelógrafo

Que los docentes, estudiantes y padres de familias adquieran conocimientos en relación a las guías de alimentación recomendadas

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Exposición de las temáticas.

Intercambio de alimentos

Leches, sustitutos y Vegetales Frutas, Panes y cereales Carnes, sustitutos y Grasas Rol de algunas vitaminas y minerales en el

cuerpo y sus fuentes

Infócus o proyector Pizarrón Marcador tiza líquida Papelógrafo

Que los docentes, estudiantes y padres de familias adquieran conocimientos en relación al intercambio de alimentos

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Exposición de las temáticas. El Semáforo nutricional Reconocimiento de alimentos a través del

semáforo nutricional

Infócus o proyector Pizarrón, Marcador tiza

líquida y Papelógrafo

Que los docentes, estudiantes y padres de familias adquieran conocimientos en relación al Semáforo nutricional

2 días 2 horas diarias Duración: 4 horas

Page 99: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

98

14.5 Desarrollo de la propuesta

14.5.1 Importancia de la nutrición en adolescentes.

14.5.1.1 Adolescente hombre y mujer

La etapa de la adolescencia se caracteriza por un acelerado crecimiento y

desarrollo en el nivel fisiológico, psicosocial y cognoscitivo que afecta las

necesidades del/la adolescente.

Los requerimientos nutricionales en adolescentes dependen de los fenómenos

normales de la pubertad asociados a la maduración sexual y al estirón de

crecimiento que influyen en la velocidad de ganancia de peso y talla los cuales

ejercen una influencia importante en los requerimientos de nutrientes. El

crecimiento longitudinal acelerado durante la adolescencia contribuye al 15% de

la talla final del adulto; su contribución al peso del adulto se aproxima al 50%.

Por lo tanto está claro que la nutrición desempeña un papel significativo en la

duplicación de masa corporal, no es sorprendente que los requerimientos

nutricionales se eleven durante el período de mayor crecimiento.

La gran variación individual al momento en que inicia el período de crecimiento

acelerado, así como la intensidad del crecimiento, hace que la edad cronológica

sea un mal índice de las necesidades nutricionales. El crecimiento fisiológico o

Page 100: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

99

edad de maduración es un mejor indicador para establecer los requerimientos o

evaluar las ingestas.

Las necesidades nutricionales del adolescente no son estables, dependen de las

variaciones individuales en el crecimiento, la constitución corporal, el nivel de

actividad física y otras características como embarazo o lactancia.

El adolescente debe evitar al máximo el consumo de comida rápida ya que aportan

elevadas cantidades de grasas saturadas y carbohidratos simples que son

elementos que contribuyen al aumento del peso excesivo el cual se asocia a

enfermedades cardiovasculares.

14.5.1.2 Adolescente embarazada

El embarazo es óptimo cuando la madre ya alcanzó la madurez biológica. Una

mujer madura desde el punto de vista biológico es aquella en la que transcurrieron

como mínimo cinco años desde la menarquia. Esto tiene más impacto en la

evolución del embarazo que la edad cronológica. Por lo tanto si una niña de 14

años de edad presentó la menarquia a los nueve años ya alcanzó la máxima

Page 101: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

100

madurez biológica. Aunque lo más probable es que no tenga la madurez

emocional, económica, educativa y psicosocial.

Cuando el embarazo ocurre antes de los cinco años después de la menarca, existen

una serie de problemas en la salud de la madre y en el niño, ya que las demandas

de crecimiento del embarazo y del niño se agregan a las demandas de crecimiento

de la adolescente.

El embarazo en el período de la adolescencia aumenta las necesidades

nutricionales de la madre, para cubrirlas, la adolescente debe consumir una buena

alimentación con el fin de asegurar los requerimientos nutricionales que

garanticen un óptimo crecimiento y desarrollo del nuevo ser, sin afectar el estado

nutricional de la madre.

Durante el embarazo se debe tener cuidado especial al escoger los alimentos, para

consumir la calidad y cantidad que realmente se necesita, sin comer el doble como

se acostumbra. No se necesitan dietas especiales ni eliminar el consumo de

algunos alimentos nutritivos por creencias o tabúes equivocados, a menos que

exista alguna contraindicación médica.

Page 102: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

101

14.5.1.3 Adolescente lactante

Para que la adolescente desarrolle con mejor éxito su papel de madre debe prestar

atención a su alimentación, ya que tiene un gasto extra de energía por la lactancia,

necesita mayores cantidades de energía que durante el embarazo, debe ser una

alimentación balanceada incluyendo alimentos de los 6 grupos y un aumento en la

cantidad de líquidos que consume, principalmente sopas de hojas verdes, leche,

jugos naturales, atoles y agua potable.

Cuando la madre no consume las cantidades adecuadas de proteínas, vitaminas y

minerales su salud puede verse afectada, ya que el cuerpo obtiene estos nutrientes

de sus propias reservas para utilizarlas en la producción de leche y como

consecuencia inician las deficiencias de nutrientes específicos en la madre.

14.5.1.4 Grupos básicos de alimentos

Es indispensable conocer los 6 grupos de alimentos que se consumen y asegurar a

través de una ingesta variada el aporte equilibrado y combinado de los nutrientes

contenidos en cada grupo.

Page 103: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

102

Los alimentos contribuyen a reponer la energía gastada durante el desarrollo de

las actividades, por lo que es indispensable consumir diariamente los 6 grupos de

alimentos que a continuación se mencionan:

A. Granos, raíces y plátanos

1. Alimentos que conforman el grupo:

Los granos son semillas comestibles que se dividen en cereales y

leguminosas.

2. Valor Nutritivo:

Los alimentos que conforman este grupo, contienen carbohidratos que es la

principal fuente de energía, fibra, vitaminas del complejo B como la tiamina y

minerales como: hierro, calcio, fósforo y potasio. Todos ellos son necesarios

para el buen funcionamiento del organismo y la realización de las actividades

diarias.

3. Porción Mínima Recomendada al Día: 8 porciones al día

Guía de alimentación y nutrición para adolescentes

Page 104: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

103

B. Frutas

1. Alimentos que conforman el grupo:

Existe gran variedad de frutas, según la época del año así será el tipo o clase de

frutas que se encuentran disponibles en el mercado. Entre las frutas que se

consumen en el país están: Guayaba, caimitos, lima, naranja, mango verde y

maduro, mora, manzana, anona, piña, durazno, guineo, melón, zapote, mamey,

mandarina, pera, papaya, sandía, ciruela, tamarindos y otras.

2. Valor Nutritivo

Son fuentes de vitaminas, minerales, agua y fibra. Es importante mencionar

que tienen un alto contenido de carbohidratos así como vitaminas A, C y

minerales como el hierro, potasio y calcio. Este grupo de alimentos contribuye

a mantener una buena salud y por lo tanto en la dieta de la población tiene que

ser suficiente.

3. Porción Mínima Recomendada al Día: 2 porciones al día

Page 105: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

104

C. Verduras y hojas verdes

1. Alimentos que conforman el grupo:

Son las diferentes partes comestibles de las plantas que se utilizan en la

alimentación humana. Entre las diferentes verduras que se consumen en el país

se encuentran: zanahoria, rábano, cebolla, lechuga, repollo, pepino, coliflor,

brócoli, loroco, flor de izote, tomate, berenjena. Hojas verdes: espinaca, berro,

mora, perejil, acelga y hojas de rábano.

Existen otros alimentos de este grupo que son utilizados para sazonar las

preparaciones tales como: cilantro, ajo, laurel, hierbabuena y apio.

2. Valor Nutritivo

Proporcionan al organismo vitaminas A, C, K y minerales como hierro y ácido

fólico, además contienen potasio, sodio, agua , fibra, por tanto, conviene

consumir diariamente vegetales y hojas verdes para que la familia reciba las

vitaminas y minerales que necesitan para evitar las enfermedades de la vista,

piel y prevenir la anemia.

3. Porción Mínima Recomendada al Día: 2 porciones al día

Page 106: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

105

D. Carnes, aves y mariscos

1. Alimentos que conforman el grupo:

Se incluyen carnes y vísceras de los diferentes tipos de animales terrestres y

marinos que son comestibles para el ser humano y son los que la población

acostumbra a consumir, entre ellos tenemos: Carnes de: res, cerdo, pollo,

gallina, gallo, pato.

• Menudos: hígado, molleja, bazo, ubre, sesos,

pulmones, y lengua.

• Mariscos: pescado, camarones, cangrejos.

• Embutidos o carnes procesadas: chorizo,

mortadela, salchicha y jamón.

2. Valor Nutritivo

Este grupo contiene principalmente: proteína de alto valor biológico, la cual

ayuda al crecimiento y desarrollo de músculos y tejidos. Contiene además

hierro, yodo, vitaminas del complejo B y cantidades importantes de grasa y

colesterol.

3. Porción Mínima Recomendada al Día: 4 porciones al día

E. Huevos, leche y derivados

Page 107: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

106

Este grupo de alimentos debe ser incluido en la alimentación diaria por lo que

se recomienda incluirse por lo menos 3 veces a la semana

1. Alimentos que conforman el grupo:

Leches: entera, semidescremada, descremada, condensada y evaporada, las

cuales se encuentran en dos formas: fluidas o en polvo. Derivados de la leche:

quesos de todo tipo, cuajada, requesón, yogurt y sorbete. Huevos: de gallina,

pato y codorniz.

2. Valor nutritivo

Son fuente principal de proteínas de alta calidad. Así mismo son ricos en

vitamina A, D, riboflavina y biotina, minerales como: hierro, calcio y fósforo.

3. Porción Mínima Recomendada al Día: 2 porciones al día

F. Grasas y azúcares

Las grasas aunque son necesarias para el organismo deben consumirse en

cantidades pequeñas (en forma moderada), pueden ser de origen animal o

vegetal, se incluyen en este grupo otros alimentos con mayor contenido de

grasa tales como: crema, aguacate, coco, semilla de maní. Los azúcares son

Page 108: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

107

carbohidratos simples y proporcionan al organismo energía; los que se

consumen diariamente son azúcar blanca o morena, miel de abeja, dulce de

panela o atado y son considerados como alimentos importantes pero que deben

consumirse con moderación.

1. Alimentos que conforman el grupo:

Grasas de origen animal: manteca de cerdo, gallina,

res, crema y mantequilla.

Grasas de origen vegetal: aceite de maíz, girasol,

algodón, soya y canola, aguacate, coco, semilla de

maní y semillas secas y margarina.

Azúcares: azúcar blanca, morena, refinada, dulce de

panela o atados, miel de abeja, batidos, melcocha y

todo tipo de dulces, bebidas carbonatadas y refrescos

artificiales.

2. Valor nutritivo

Proveen principalmente energía, la cual proviene de los carbohidratos y grasas.

Las grasas son importantes en la alimentación ya que facilitan la absorción de

vitaminas A, D, E y K

3. Porción Mínima Recomendada al Día: 2 porciones al día

Page 109: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

108

14.5.1.5 Recomendaciones básicas para una nutrición saludable

A. Alimentación variada

Una alimentación variada consiste en: consumir alimentos variados todos los

días como: lácteos y sus derivados, verduras, frutas, cereales y productos

cárnicos, es la mejor receta para gozar de buena salud.

El organismo requiere de todos los grupos de alimentos para mantenerse sano,

cada uno aporta diferentes tipos de nutrientes, por lo que es necesario conocer

qué cantidades se debe consumir de cada alimento.

B. Mezclas alimentarias

Se recomiendan algunas mezclas de alimentos que favorecen la utilización y

aprovechamientos de los nutrientes en el organismo tales como:

· Productos Lácteos con cereales (queso fresco, tortilla con requesón)

· Cereales con legumbres y vegetales (arroz con arvejas o con zanahorias,

arroz con garbanzos o lentejas, pastelitos de vegetales)

· Leguminosas con vegetales (frijoles con tomate, perejil, fríjol de soya

con tomate y rábano)

· Leguminosas con cereales (frijoles con fideos, arroz con frijoles)

· Otras mezclas (harina de soya y de maíz fortificada con hierro; soya,

trigo y frijol; empanadas,)

Page 110: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

109

C. Aumentar el consumo de fibra

La fibra ayuda a facilitar la digestión de los

alimentos y a la absorción adecuada de

nutrientes que el cuerpo necesita, por lo que

es necesario incluirlas cada día en la

alimentación. La fibra se encuentra en

verduras, frutas y cereales integrales.

D. Establecer y respetar horarios de alimentación

El cuerpo necesita energía durante todo el día,

después de dormir, ayunos prolongados,

actividad física intensa, para un óptimo

rendimiento académico. Por lo que es

importante realizar los tres tiempos de comida

y refrigerios en caso que sea necesario

aumentar el aporte de energía y nutrientes.

E. El desayuno es una comida muy importante

El cuerpo necesita energía después de

dormir, por lo que el desayuno es esencial,

ya que si no se inicia con un buen desayuno

durante todo el día la alimentación no será

Page 111: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

110

adecuada. Se recomienda elegir un desayuno con alimentos ricos en

carbohidratos, tales como panes y cereales además incluir frutas y lácteos.

F. Consumir suficientes líquidos

Es fundamental mantener el cuerpo bien

hidratado ya que más de la mitad del peso

corporal es agua, se necesita como mínimo de

6 a 8 vasos de agua al día.

G. Cuidados de los dientes

El cuidado de piezas dentales es importante

para la salud integral de las personas, por lo

que se deben de cepillar adecuadamente

después de cada comida; evitar la ingesta de

alimentos ricos en almidón o azúcares porque es uno de los factores

predisponentes de la caries dental.

H. Actividad física

La actividad física es importante para

mantener activos los músculos y los

huesos permitiendo su mejor

funcionamiento. Entre algunos beneficios

están: mejora la condición física, el

desempeño escolar, aumenta el sentido de

Page 112: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

111

responsabilidad personal, reduce el consumo de drogas y el alcohol, mejora el

sistema inmunológico, reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, y controla el

peso.

I. Hábitos de higiene

Resulta importante complementar un buen

estilo de vida con hábitos higiénicos

adecuados como: baño diario, vestuario

limpio, lavado de manos, conservación y

preparación higiénica de los alimentos y

saneamiento ambiental.

Todo esto favorece un entorno saludable y la prevención de enfermedades.

14.5.1.6 Nutrición Afectiva

Es la acción de nutrir emocionalmente, esto aumenta las habilidades de la

inteligencia emocional por medio del afecto, reponiendo o reparando las áreas

deterioradas o poco desarrolladas en virtud a un entorno negativo o poco propicio.

Relación entre Nutrición Biológica y Nutrición Afectiva

Para asegurar un óptimo crecimiento y desarrollo es esencial poseer una dieta

balanceada en cantidad y calidad; sin embargo, para que el desarrollo humano sea

integral, se requiere de una nutrición afectiva suficiente para desarrollar la

inteligencia emocional de la persona.

Page 113: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

112

Los elementos de la nutrición afectiva son equivalentes a los de la nutrición

biológica:

Constructores: Se incluyen nutrientes afectivos que forman la estructura

de la inteligencia emocional: amor, respeto, aceptación, reconocimiento,

caricias físicas y emocionales.

Energéticos: Se incluyen todos los nutrientes afectivos que nos “mueven”

a actuar: oportunidades, sueños, creatividad, que impulsan a la persona a

proponerse metas y a alcanzarlas.

Protectores: se encuentran aquellos nutrientes afectivos que nos protegen

de las influencias negativas del entorno y que nos ayuda a interactuar en

forma armoniosa con el mismo, estos son: autoestima positiva y

comunicación asertiva.

Elementos de la nutrición biológica y afectiva

El practicar la nutrición afectiva desde la niñez, permitirá durante la adolescencia

enfrentar de una mejor forma los cambios biológicos, sociales y psicológicos

característicos de esta etapa de la vida, ya que podrá tener mayor seguridad de sus

propósitos y sueños lo cual le permitirá mantener una mejor disciplina en cuanto a

Page 114: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

113

su comportamiento frente a la sociedad y consigo mismo; de esta forma se puede

evitar que el o la adolescente tome medidas inadecuadas para ser aceptado(a)

socialmente.

Si el adolescente es capaz de reconocer sus emociones y las causas que las

provocan, puede racionalizar, controlar, modificar o neutralizar sus emociones y

su repuesta.

Por otra parte la persona emocionalmente inteligente es capaz de auto motivarse,

fijarse metas y planificar la forma de alcanzarlas, será capaz de actuar sobre sí

mismo y sobre los que le rodean, entendiendo y respetando los sentimientos de los

demás.

Resulta importante que se incluya la nutrición afectiva tanto en las medidas

preventivas como en el tratamiento de enfermedades y trastornos de origen

alimentario, a través de un equipo multidisciplinario, de esta forma se puede

cambiar los métodos de atención a los/as adolescentes; ya que la base de la

nutrición afectiva es el de trasladar seguridad, respeto a sí mismo y optimismo en

los/as adolescentes.

Así pues, la nutrición afectiva además de crear en el/la adolescente una forma de

vida con mayor seguridad en sí mismo, puede formar parte esencial en el cambio

de conductas alimentarias inadecuadas, así como en el tratamiento nutricional de

enfermedades crónicas como el VIH/SIDA, en donde una combinación de la

Page 115: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

114

nutrición biológica y la nutrición afectiva forman un dúo capaz de nutrir de

esperanzas y metas para mejorar y prolongar la vida misma.

14.5.1.7 Alimentación saludable y promoción de la actividad física

El consumo de una dieta balanceada es muy importante para gozar de un buen

estado nutricional, pero no es suficiente para mantener un buen estado de salud,

para lograrlo es necesario hacer el binomio buena alimentación y actividad física.

Esto dará como resultado un estilo de vida saludable, el cual contribuye a prevenir

enfermedades crónicas no transmisibles como: hipertensión, colesterol elevado,

diabetes y obesidad; además favorece un crecimiento adecuado en el adolescente

y mejora la capacidad funcional, contribuyendo a un pleno desarrollo físico e

intelectual.

A. Beneficios de la actividad física

Los beneficios que tiene la actividad física van mucho más allá de la

prevención de enfermedades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un estilo de vida activo

también mejora el estado de ánimo, estimula la agilidad mental, alivia la

depresión y facilita el tratamiento del estrés. A largo plazo, eleva el nivel de

autoestima y aumenta la integración e interacción social.

En conclusión, los beneficios de mantener una vida activa pueden resumirse

en los siguientes puntos

Page 116: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

115

Las necesidades de energía están estrechamente relacionadas con el sexo la

edad y en forma muy importante con el nivel de actividad física.

La actividad física se puede clasificar como: ligera, moderada e intensa,

principalmente de acuerdo con las actividades que se realizan en el tiempo

libre.

B. Tipos de actividad física

· Actividad Ligera: adolescentes que no practican deportes, no realizan

ejercicios en forma regular, o trabajan en oficinas y pasan la mayor

parte del día sentados

· Actividad Moderada: adolescentes que practican un deporte como

fútbol, natación atletismo por lo menos 3 veces por semana o 2 horas

Page 117: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

116

todos los días, o que caminan a un paso rápido por lo menos 1 hora

diaria. Jóvenes que trabajan como mecánicos, jardineros o que

realizan actividad agrícola.

· Actividad Intensa: adolescentes que practican regularmente algún

deporte de competencia como fútbol o atletismo, o un adolescente que

realiza un trabajo que requiere de un gran esfuerzo físico, como.

Leñadores, cargadores, albañiles, etc.

La práctica de actividad física en los adolescentes dependerá del ambiente en

el que viva, ya que desde la infancia se le debe motivar a ejercitarse, con este

objetivo se deben brindar recomendaciones a los adolescentes que tienen poca

actividad física, quienes deben disminuir el tiempo que utilizan para ver la

televisión, navegar por internet y otras actividades que los obliga a

permanecer inactivos.

Las necesidades nutricionales varían sensiblemente según la actividad física o

el deporte que se realice: Aquéllas que requieren más esfuerzo necesitarán

una dieta rica en carbohidratos y proteínas, y las que son más moderadas

deberán hacer pequeñas variaciones respecto a un régimen alimenticio

habitual. En todo caso, siempre es bueno consultar con un especialista, para

garantizar que no estén faltando los nutrientes esenciales.

Recomendaciones esenciales para el adolescente deportista

Page 118: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

117

La Nutrición en el deporte es una herramienta para optimizar el rendimiento

de los atletas. “Dime que comes y te diré como rindes”. Existen ciertas

normas generales que el deportista debe tomar en cuenta en su alimentación.

A. Tomar abundante agua

No se debe esperar a sentir sed para tomar agua. Los efectos de la

deshidratación reducen grandemente el rendimiento físico y en un caso

extremo pueden llevar a la muerte. Pues el agua es el nutriente esencial del

organismo humano, más de la mitad de nuestro cuerpo está constituido por

agua. La función principal del agua en un deportista consiste en remover el

calor producido por la actividad física. De aquí la importancia que tiene el

tomar agua durante el entrenamiento, para reponer la pérdida por el sudor.

B. Carbohidratos

Los carbohidratos constituyen la sustancia orgánica más abundante y más

importante sobre el planeta, son el principal y más rápido combustible del

organismo. Se clasifican en simples y complejos, pero son los complejos los

que nos van a permitir crear las reservas de energía. Deben cubrir del 50 al

75% del total de kilocalorías de la dieta, dependiendo del deporte,

especialidad y fase de entrenamiento en que se encuentre. Fuentes: cereales,

vegetales, frutas y azúcares.

C. Proteínas

Las proteínas son los principales integrantes estructurales de la célula, sin

proteínas, no puede haber vida. No se puede crear reservas de proteínas; al

Page 119: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

118

consumir exceso de proteínas el cuerpo las transforma en energía para ser

utilizada o reservada en forma de grasa. Los esfuerzos de alta intensidad

conllevan un mayor desgaste de las fibras musculares y esto aumenta la

síntesis de proteínas por lo tanto deben estar aumentadas en la dieta. La

combustión de las proteínas requiere más oxígeno que los carbohidratos y aún

las grasas, es por esto que debe limitarse el consumo de proteínas antes del

entrenamiento competencia. Deben cubrir 15 a 25% del total de kilocaloría de

la dieta, dependiendo del deporte, especialidad y fase de entrenamiento en

que se encuentre.

D. Grasas

Las grasas cumplen diversas funciones. Protección mecánica al organismo,

medio de transporte y absorción de vitaminas liposolubles, proveen energía

en condiciones aeróbicas. Proporcionan 9 Kilocalorías por cada gramo, por lo

que debe limitarse su ingestión en la dieta. Deben cubrir 15 a 30% del total de

kilocalorías de la dieta.

E. Limitar azúcares refinados

Los azúcares refinados proveen kilocalorías vacías, por lo tanto, no crean

reservas de glucógeno. Un alimento dulce es un alimento con alto contenido

de azúcares. Evitar consumir golosinas, postres, refrescos artificiales, sodas.

F. Limitar la sal

El cloruro de sodio es llamado comúnmente sal. Generalmente consumimos

exceso de sal cuando comemos alimentos congelados, ahumados, enlatados,

Page 120: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

119

condimentados, embutidos, etc. El exceso de sodio en nuestra alimentación

puede producir un desequilibrio hídrico y provocar una alteración en la

presión sanguínea entre otras cosas. Se debe limitar la ingestión de sal a 1-2gr

al día.

G. Variedad de alimentos

Se debe comer alimentos de los seis grupos o de lo contrario se corre el riesgo

de no contar con una ingestión suficiente de los nutrientes esenciales y hasta

desarrollar cierta sensibilidad a los alimentos que consumimos

continuamente.

Se debe procurar consumir los alimentos lo menos procesados posible. Entre

más natural sea, mejor; así mismo, debe procurarse no dañar los nutrientes en

el proceso de cocimiento.

H. Suplementación

El deseo de aumentar el rendimiento físico es tan antiguo como la propia

humanidad. No existe ninguna receta secreta, se trata de métodos y sustancias

naturales que permiten conseguir una buena salud y una capacidad de

rendimiento adicionales. La alimentación se complementa con carbohidratos

como energéticos o para aumentar de peso, combinados con las proteínas que

son las responsables de la reconstrucción de los tejidos. Se utiliza también

ciertas vitaminas y minerales para hacer más eficientes ciertos procesos

metabólicos. Un atleta que busca suplementar su alimentación debe pedir el

consejo profesional para saber qué productos tomar y la dosis más

convenientes.

Page 121: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

120

I. Evitar alimentos nocivos

La comida chatarra aporta en su mayoría, no sólo Calorías vacías sino

también dañinas. Los alimentos muy procesados o conservados por tiempo

prolongado, pierden su valor nutricional. Un atleta que respeta su cuerpo, que

quiere convertirse en campeón, no ingiere comida chatarra.

J. Consumir fibra

La fibra es un concepto que engloba a los carbohidratos complejos que el

cuerpo humano no es capaz de digerir, por esta razón, aumentan el volumen

del material alimentario y esto fomenta un mejor proceso digestivo. Por lo

anterior, la fibra previene enfermedades del intestino como: el estreñimiento,

colitis, diverticulitis, diverticulosis y, además, arterioesclerosis, hipertensión,

obesidad.

14.5.1.8 Trastornos de la conducta alimentaria

El período de transición de la niñez a la adultez es una de las etapas más

importantes de la vida ocasionalmente puede convertirse en período de riesgo de

mayor morbi-mortalidad. Las enfermedades metabólicas – nutricionales

desarrolladas en esta etapa determinarán enfermedades crónicas en la edad adulta.

La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios

emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra

Page 122: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

121

una especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales, para hacer

frente a estos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado

aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales ocasionadas por

trastornos de la conducta alimentaria.

Entre los trastornos de conducta alimentaría que ocurren con más frecuencia en

adolescentes están:

A. Anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta de

10 a 20 veces más, a las adolescentes y mujeres jóvenes que a los hombres y

más frecuente en los niveles socioeconómicos altos que en los bajos. Se

caracteriza por una restricción excesiva de la ingesta de alimentos, con

pérdida acentuada de peso por debajo del peso corporal ideal. Las personas

perciben una imagen corporal distorsionada u obesa, a pesar de tener un peso

normal o bajo.

Al inicio de esta alteración se evidencia la preocupación de la paciente por

sentirse “gorda”, fracciona su comida habitual y la toma con lapsos

intermedios más prolongados, ingiere pocos alimentos y aumenta su actividad

física. La anorexia nerviosa está relacionada a problemas familiares y es una

expresión de trastornos psicológicos, por lo que es importante detectarla

tempranamente.

Page 123: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

122

Esta situación se presenta generalmente durante el desarrollo puberal e

incluso al inicio del mismo y también es considerado como uno de los

trastornos psiquiátricos más frecuentes durante la adolescencia.

La detección precoz es importante y puede hacerla el personal de salud

evaluando el estado nutricional y la gravedad de la condición, y decidiendo

las pautas de manejo más adecuadas.

1. Manifestaciones clínicas:

El cuadro clínico de la anorexia nerviosa se caracteriza por: adelgazamiento

progresivo, o bajo peso (índice de masa corporal menor del Percentil 5º.) En

la mujer puede haber historia de amenorrea y en los hallazgos físicos en

ambos sexos: cabello reseco, lanugo (vello excesivo), acrocianosis

(coloración azulosa de las manos y pies), piel seca, lesiones dérmicas al

examen físico, hipotensión, bradicardia o pulso débil. En algunos casos es

posible documentar alteraciones electrocardiográficas debido a la falta de

electrolitos que se pierden por el vómito o por el uso frecuente de laxantes.

2. Características de las personas:

· Auto imagen distorsionada

· Autoestima baja

· Depresión

· Pensamiento obsesivo y tendencia al perfeccionismo

· Escasa comunicación con los demás

· Conductas autodestructivas

Page 124: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

123

· Dificultad para concentrarse

· Irritabilidad

· Obsesión por la comida

3. Tratamiento:

· Informar al adolescente sobre los riesgos físicos que tiene esta

conducta

· Brindar consejería para modificación de conducta y hábitos de

alimentación

· Lograr que el/la adolescente posea una ingesta adecuada de alimentos

que le proporcionen energía y nutrientes con el fin de que alcance un

peso adecuado o que mantenga el peso.

· Atender los factores psicológicos que afectan la autopercepción de la

imagen corporal; esto se debe hacer a través de un equipo de

profesionales expertos en este problema.

· Uso de fármacos antidepresivos cuando esté indicado por el médico.

Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los

requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan

una dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las

comidas a lo largo del día.

El manejo nutricional de este trastorno consistirá básicamente en modificar la

conducta alimentaria y proponer una dieta adecuada para alcanzar una

mejoría en el peso corporal que permita el crecimiento y desarrollo

Page 125: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

124

correspondiente, evitando el aparecimiento de carencias específicas como la

pelagra y la osteopenia. El tratamiento psicológico tiene el propósito de

identificar los factores que motivan la decisión de perder peso para después

modificar las conductas perjudiciales que presenta el paciente.

El tratamiento de la anorexia nerviosa comprende soporte psicológico

individual y familiar, así como la recuperación nutricional, a través del

abordaje referido en las “Guías de atención de los principales problemas de

salud de adolescentes” del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

B. Bulimia

Otra alteración de la alimentación es la bulimia que es definida como

episodios recurrentes de ingesta compulsiva de comida (consumo rápido de

una gran cantidad de alimentos, en corto período) que termina con dolor

abdominal, sueño o vómito; hay obsesión de la persona en perder peso por lo

que recurre a provocarse vómitos, usa laxantes o diuréticos, se impone

episodios de dieta estricta o ayuno, ejercicio excesivo y muestra preocupación

persistente por su figura y peso corporal. La bulimia está relacionada con

alteraciones depresivas mayores y con trastornos de la personalidad.

1. Manifestaciones Clínicas:

La mayoría de los pacientes con diagnóstico de bulimia no sufren emaciación

aun cuando su peso sea menor al ideal. Piel seca y pelo quebradizo. Glándulas

inflamadas debajo de la mandíbula como consecuencia de los vómitos, fatiga

y sudoración fría debido al rápido cambio del nivel de azúcar en la sangre,

Page 126: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

125

rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos, pérdida de piezas dentales,

irritación general del aparato digestivo, al igual que en la anorexia es posible

registrar alteraciones electrocardiográficas debido a la falta de electrolitos que

se pierden por el vómito o por el uso frecuente de laxantes

2. Características de las personas:

· Baja autoestima

· Depresión

· Conductas autodestructivas

· Auto percepción de la imagen corporal distorsionada

· Preocupación excesiva por el peso

· Episodios recurrentes de comer en forma compulsiva (consumo rápido

de grandes cantidades de comida en un tiempo limitado).

· Un sentimiento de pérdida de control sobre el comportamiento

alimentario.

· Autoinducción del vómito, uso de laxantes o diuréticos, ayuno

prolongado o repetitivo y ejercicio físico intenso.

· Episodios compulsivos de alimentación semanales por lo menos

durante tres meses.

3. Tratamiento

Las medidas que se tomen ante los primeros signos de bulimia tendrán

mejores resultados y deberá enfocarse a:

Page 127: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

126

· Lograr una ingesta apropiada de alimentos que proporcionen energía y

nutrientes necesarios para que la persona alcance un peso adecuado o

lo mantenga.

· Atender los factores psicológicos que afectan la autopercepción de la

imagen corporal.

· Informar a la persona sobre los riesgos físicos que tiene la conducta

bulímica.

· Brindar consejería para modificación de conductas y hábitos de

alimentación.

· Uso de fármacos antidepresivos cuando estén indicados.

Las medidas preventivas requieren de la participación de la familia y del

equipo interdisciplinario de salud (médico, psicólogo, nutricionista y

psiquiatra), a partir de una estrategia donde se busque mejorar la salud física

y mental para reducir los síntomas, incrementar la autoestima y lograr un

mejor desarrollo personal y social.

Las personas con esta conducta, muestran mejor motivación al tratamiento

que los anoréxicos, pero tienen muy baja tolerancia a la frustración y la

intervención del equipo interdisciplinario cuando no ven resultados rápidos.

C. Obesidad exógena

La adolescencia es una etapa de cambios psicosociales donde la

desadaptación se puede traducir en un consumo excesivo de alimentos. Es

Page 128: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

127

frecuente apreciar que la obesidad en las personas está asociada a una vida

más sedentaria por lo que es importante promover la actividad física.

La pubertad es una etapa de alto riesgo para el desarrollo de la obesidad, ya

que durante este período se multiplican las células adiposas, relacionados con

los cambios hormonales que suceden en esta etapa, por ello la persona se

vuelve susceptible a desarrollar obesidad. Una forma de prevención es

orientar las conductas de alimentación y nutrición y brindar recomendaciones

con el fin de lograr el consumo de una alimentación balanceada.

En adolescentes se considera la obesidad exógena cuando se encuentra un

peso/talla mayor de 120% o un índice de masa corporal mayor del 95

percentil.

Este trastorno nutricional puede ser secundario a una alimentación excesiva y

estar asociado con la presencia de problemas emocionales que promueven un

alto consumo de calorías proveniente de carbohidratos y grasa de la dieta.

Es recomendable reconocer y tratar los factores psicológicos personales

asociados para dar un tratamiento integral al problema.

En adolescentes la alimentación se caracteriza por la ingesta abundante de

algunas bebidas y alimentos poco nutritivos y de alto contenido de sodio,

potasio, azúcares refinados y bajo contenido de fibra. Las causas de la

Page 129: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

128

obesidad son multifactoriales: genéticos, biológicos ambientales y culturales.

La obesidad puede estar relacionada con los siguientes aspectos:

· Sedentarismo (Poca o ninguna actividad física).

· Estímulos psicogenéticos para aumentar la ingesta.

· Inadecuados hábitos de alimentación familiar.

· Antecedentes de obesidad familiar.

· Problemas endocrinológicos o neurológicos.

· Tendencia depresiva o aislamiento.

· Problemas personales, familiares o escolares.

· Consumo de medicamentos (esteroides y algunos medicamentos

psiquiátricos).

1. Manifestaciones clínicas:

· Aumento de peso progresivo y excesivo.

· Índice de masa corporal mayor o igual al 95 percentil en adolescentes.

· Evidente depósito de grasa troncular.

· Dislipidemia, Diabetes Mellitus Tipo II, Hipertensión Arterial,

síndrome de ovarios poliquísticos

2. Características de las personas:

· Autoestima baja

· Depresión

· Ansiedad

· Trastornos del sueño

Page 130: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

129

· Problemas al respirar

3. Tratamiento:

El tratamiento contempla aspectos de alimentación, actividades físicas,

educación nutricional, apoyo psicológico y emocional. Para su abordaje

referirse a las “Guías de Atención de los Principales Problemas de Salud de

Adolescentes”.

D. Delgadez (bajo peso)

La delgadez o bajo peso es causada por múltiples factores sociales,

económicos, culturales y biológicos como: bajos ingresos, analfabetismo,

ambiente insalubre, infecciones repetidas, inadecuados hábitos de

alimentación entre otros. La interrelación de estos factores varía de acuerdo a

cada situación particular, repercutiendo sobre la salud física y mental.

Tanto la delgadez como las carencias de micronutrientes específicos afectan

el aprendizaje y comprometen seriamente al organismo en este periodo. Para

fines de categorizar la delgadez se considera en el caso de adolescente un

Índice de Masa Corporal (IMC) menor o igual al 5to percentil.

1. Manifestaciones clínicas

· Disminución del peso de forma progresiva y excesiva

· IMC igual o menor al 5º Percentil

· Hipotensión

· Anemia

Page 131: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

130

· Amenorrea

· Inmunodepresión

· Retardo en el crecimiento

2. Características de las personas:

· Adinamia (desánimo)

· Dificultad en el aprendizaje

· Autoestima baja

· Depresión

· Ansiedad

· Retardo en el crecimiento

3. Tratamiento:

El tratamiento se aborda a partir de educación alimentaria nutricional, apoyo

psicológico, emocional y actividad física. Para su abordaje referirse a las

“Guías de Atención de los Principales Problemas de Salud de Adolescentes”.

La desnutrición surge como consecuencia de la baja ingesta de alimentos y/o

la presencia de enfermedades que demandan un mayor gasto de calorías. En

muchos casos la desnutrición es un reflejo de las carencias económicas de las

familias, en este caso, el personal de salud además de brindar toda la atención

en salud y la consejería debe referir al paciente a instituciones no

gubernamentales y de apoyo social para hacer más efectiva la recuperación

del paciente.

Page 132: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

131

14.5.1.9 Guías de alimentación recomendadas

Las guías de alimentación que a continuación se presentan servirán de base para

brindar recomendaciones del tipo de alimentos y las cantidades que deben

consumir los(as) adolescentes. Las guías de alimentación se han dividido en:

Adolescente hombre y mujer, Adolescente embarazada, Adolescente lactante y

Adolescente deportista.

1. Adolescente hombre y mujer

- Leche entera, descremada : 2 tazas al día

- Carne, pescado o pollo: 2 onzas al día

- Queso o requesón: 4 cucharadas o 1 onza

- Huevo: 1 unidad 3 veces por semana

- Fruta: 1 porción 4 veces al día (de 1/2 taza)

- Verdura: 1/2 taza al día

- Panes, tortillas y cereales: 11 unidades pequeñas al día

- Mantequilla o margarina: 1 a 2 cucharaditas al día

2. Adolescente Embarazada

- Leche entera, descremada : 3 tazas al día (8 onzas c/u)

- Carne, pescado o pollo: 1 porción 4 onzas al día

- Queso: 4 cucharadas o 1 onza al día

- Huevo: 1 unidad al día

- Fruta: 1 porción 4 veces al día (de 1/2 taza c/u)

- Verdura: 3 o más porciones al día (de 1/2 taza c/u)

Page 133: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

132

- Panes, tortillas y cereales: 11 unidades pequeñas al día

- Mantequilla o margarina: 1 a 2 cucharaditas al día

3. Adolescente lactante

- Leche entera, descremada : 4 tazas al día (8 onzas c/u)

- Carne, pescado o pollo: 1 porción de 3 a 4 onzas al día

- Queso o huevo: 4 cucharadas o 1 onza o 1 unidad al día

- Fruta: 4 porciones al día (de 1/2 taza c/u)

- Verdura: 3 o más porciones al día (de 1/2 taza c/u)

- Panes, tortillas y cereales: 14 unidades pequeñas al día

- Mantequilla o margarina: 1 a 2 cucharaditas al día

4. Adolescente con actividad física moderada

- Leche descremada : 3 tazas al día (8 onzas c/u)

- Carne, pescado o pollo: 1 porción de 4 onzas al día

- Queso o huevo: 4 cucharadas o 1 onza o 1 unidad al día

- Fruta: 4 porciones al día

- Verdura: 3 o más porciones al día

- Panes, tortillas y cereales: 14 unidades al día

- Aceite o margarina: 1 a 2 cucharaditas al día

Page 134: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

133

Page 135: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

134

EJEMPLOS DE MENÚ

1. Para la y el adolescente:

DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA

1 Taza (8 onzas) de leche o

yogurt

Huevo o 1 onza de queso

3 cucharadas soperas de

Frijoles sin grasa

1/2 de plátano pequeño o 1/2 taza

de cereal simple o 1 pan cake

pequeño

2 tortillas o panes pequeños

3 onzas de carne de res, pollo o

pescado

1/2 Taza de arroz o macarrones o

papa sin grasa

1Taza de ensalada o verduras

cocidas

2 Tortillas o panes pequeños

1 Porción de fruta (1/2 taza)

1 Taza (8 onzas) de leche

3 cucharadas de frijoles o papas

guisadas

1 Huevo

2 Tortillas pequeñas

REFRIGERIO AM

1 taza de fruta

REFRIGERIO PM

1 porción de fruta o 1/2 taza

de fruta o 1 fruta pequeña

2. Adolescente embarazada

DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA

1 Taza (8 onzas) de leche o

yogurt 1

Huevo duro o tibio

3 cucharadas soperas de frijoles

sin grasa o

1/3 Plátano cocido o 1 pan cake

2 Panes o tortillas

1/2 Taza de fruta

3 onzas de pollo o carne o

pescado

3 cucharadas soperas de arroz o

macarrones o 1 papa pequeña

1 Taza de ensalada o 1/2 taza de

verduras cocidas

2 Tortillas

1/2 Taza de fruta 8 onzas de

refresco natural

1 Taza de leche o poleada o arroz

en leche

1 onza de queso

3 cucharadas soperas de frijoles o

3 cucharadas de papas guisadas

1 Tortilla

1/2 Taza de ensalada o vegetales

cocidos

REFRIGERIO AM

1 taza de fruta

REFRIGERIO PM

1 taza de fruta

REFRIGERIO NOCHE

1 taza de leche (1 vaso de 8

oz)

Page 136: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

135

3. Adolescente Lactante

DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA

1 Taza de leche con azúcar

4 cucharadas soperas de

frijoles sin grasa

1 huevo o 1 porción de

queso fresco

2 Panes o tortillas

1/2 taza de fruta

3 onzas de pollo o carne de

res, pescado o queso

3 cucharadas soperas de

arroz o macarrones o papas

1 Taza de ensalada fresca o

½ taza de verduras cocidas o

guisadas

2 Tortillas pequeñas

1/2 taza de fruta

1 Taza de leche con azúcar

1 onza de queso fresco

1/2 taza de vegetales

salteados o guisados

1 tortilla pequeña

REFRIGERIO AM

1 licuado de leche o frutas,

sin azúcar

REFRIGERIO PM

1 pan con queso

1 vaso de jugo de frutas

natural

4. Adolescente deportista o con actividad física moderada

DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA

1 Taza de leche descremada

o yogurt sin azúcar

1 Huevo o 1 onza de queso

4 cucharadas de Frijoles sin

grasa

1/3 de plátano o 1/2 taza de

cereal simple o 1 pan cake

pequeño

2 Tortillas o panes

3 onzas de carne de res,

pollo o pescado sin grasa

4 cucharadas soperas de

arroz o macarrones o 1 papa

mediana sin grasa

1/2 Taza de ensalada o

verduras cocidas

2 Tortillas o panes

1/2 Taza de fruta

1 Taza de leche

4 cucharadas soperas de

frijoles o papas guisadas

1 Huevo o 1 onza de queso

2 tortillas

REFRIGERIO AM

1 fruta

REFRIGERIO PM

1/2 Taza de fruta

Page 137: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

136

14.5.1.10 Listas de Intercambio de Alimentos

Lista 1: Leches y Sustitutos

ALIMENTOS PORCIÓN RECOMENDADA

Leche fluida descremada 1 taza

Yogurt simple de leche descremada 1 taza

Leche fluida semidescremada 1 taza

Yogurt simple de leche

semidescremada 1 taza

Leche fluida entera 1 taza

Leche en polvo entera 1 taza

Yogurt simple de leche entera 4 cucharadas

Lista 2: Vegetales

TIPO DE VEGETALES PORCIÓN RECOMENDADA

Vegetales cocidos 1/2 taza

Jugo de vegetales 1/2 taza

Vegetales crudos 1 taza

TIPO DE VEGETALES Cebolla Coliflor Hojas de mora Col de brucelas Mostaza Pimiento verde o rojo Remolacha Espinaca Remolacha Zanahoria Guineo y maduro Acelga Apio Espárragos Hongos Lechuga Nabo Pepino

Page 138: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

137

Rábano Repollo Perejil tomate Berenjena Berro Alcachofas Brócoli Bledo

Lista 3: Frutas

Page 139: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

138

Lista 4: Panes y Cereales

Lista 5: Carnes y Sustitutos

Page 140: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

139

Lista 6: Grasas

Page 141: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

140

Page 142: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

141

14.5.2 Fichas de seguimiento y monitoreo a Bares Escolares

Tipo de Bar PRIMER QUIMESTRE SEGUNDO QUIMESTRE

Item’s E MB B NM E MB B NM

Estado físico y de higiene

Infraestructura con accesos para personas con

discapacidades

Infraestructura del Bar acorde a las normas de

construcción vigente

Lavaderos y agua segura

Horarios diferenciados

Ejecución de programas de mejora de hábitos

alimenticios

Venta de menús variados

Iluminación y ventilación suficientes

Venta de productos naturales y frescos

Venta de alimentos y bebidas procesadas

Registro Sanitario de los productos

Alimentos y bebidas de preparaciones tradicionales

Excelente Muy Bueno Bueno Necesita Mejorara No Observado

E MB B NM NO

14.5.3 Resultados esperados de la alternativa

Los resultados que se buscan alcanzar con la propuesta son los siguientes:

La participación activa de toda la comunidad educativa: estudiantes,

docentes, padres de familias y autoridades, en las actividades que se

establecen en la estructura de la propuesta.

Page 143: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

142

Se espera fomentar una nueva cultura alimenticia en los estudiantes que no

atente al normal crecimiento, aumente su capacidad inmunológica,

disminuya el riesgo de adquirir nuevas enfermedades, desarrollo cognitivo,

buen desempeño académico y como resultado un aprendizaje significativo.

Hacer frente a la alimentación del adolescente seleccionando los alimentos

que garanticen una dieta suficiente y equilibrada y fraccionando en tres

tiempos de comida más refrigerios y estableciendo horarios de

alimentación.

Identificar las situaciones que pueden afectar la salud y nutrición en los

adolescentes como: aumento en la actividad física, conductas alimentarias

inadecuadas, enfermedades agudas o crónicas, etc.

Page 144: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

143

15 CRONOGRAMA DE TRABAJO

TIEMPO

ACTIVIDADES

Meses Julio/14 Agosto/14 Septiembre/14 Octubre/14 Noviembre/14 Diciembre/14 Enero/15 Febrero/15 Marzo/15 Abril/15

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Análisis de los

problemas detectados

en forma cualitativa,

para determinar donde

se desarrollará la

investigación

x x x x x x

Determinación de la

temática de la

investigación a

desarrollar.

x x

Desarrollo y

Aprobación del Perfil

de Tesis.

x x x x

Desarrollo del

Proyecto de Tesis y

Aprobación

x x

Sustentación de

Proyecto de

Investigación

x

Desarrollo de parte

teórica de la Tesis x x x x x x x x x

Aplicación de

encuestas y tabulación x x x x

Desarrollo de

conclusiones,

recomendaciones y

propuesta

x x x

Aplicación de

correcciones x x x x

Impresión de

ejemplares x x

Presentación a

Consejo de Post-

Grado

x

Sustentación de Tesis x

Page 145: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

144

16 BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. (2006). Revalorización del papel fundamental de la nutrición para

el desarrollo, Insuficiencia Nutricional en el Ecuador.

Barrial Martínez, A. (2011). La educación alimentaria y nutricional desde una

dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y

nutricional. Ecuador: Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Beard, J. L. (2008). Why iron deficiency is important in infant development.

Journal of Nutrition, 2584-2536.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Seguridad Alimentaria.

Covian, G. (2004). Revista Digital Universidad a distancia. Revista Digital

Universidad a distancia, 10.

Diamont, J. (2006). Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen.

Barcelona: Random House Mondadon S. A.

Educación, M. d. (28 de octubre de 2014). www.educacion.gob.ec. Obtenido de

https://amie.educacion.gob.ec/engine.php?SEA=T&INS_CODIGO=12H0

0114

González Monguí, P. (2009). Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Bogotá: ISBN: 978-958-8534-01-5.

Grupo Lineal. [email protected] Alimentación y Aprendizaje

Hawley, T. (1 de agosto de 2009). www.zerotothree.org. Obtenido de

www.zerotothree.org/

site/DocServer/startingsmart.pdf?docID=2422&debugMode=false

Leboülch, J.(1983) El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 años.

Madrid: Donate.

Levitus, M. (9 de Octubre de 2001). http://www.mlevitus.com. Obtenido de

Juegos, acertijos y recreaciones matemáticas:

http://www.mlevitus.com/clasicos.html

Madrigal, C. (2007). Los caminos de la Salud. Madrid: Ed. Madrid.

Marvin H. (1999) Antropología de la alimentación. Madrid: Donate.

Page 146: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

145

Mendoza-Salonga, A. (2007). South African Family Practice. Nutrition and brain

development, 40-42.

Mercado, H. (2008).“Estrategias Educativas”. México: Ed. Prentice Hall

Ministerio de Educación y Cultura (2011), Documentos de capacitación y trabajo

curricular.

Ministerio de Eduación. (19 de marzo de 2015). Ministerio de Educación.

Obtenido de http://educacion.gob.ec/programa-de-alimentacion-escolar/

Ministerio de Educación, & Ministerio de Salud Pública. (2010). Acuerdo

Interministerial No. 0004-10. Quito: Registro Oficial.

Mounoud P. (2001).El Desarrollo Cognitivo del niño: desde los descubrimientos

de Piaget hasta las investigaciones actuales.

National Food Service Management Institute The University of Mississippi.

(2010). Nutrición y desarrollo cognitivo. Mealtime Memo para el Cuidado

Infantil, 1-4.

Ontoriaa (2000). Potenciar la capacidad de aprender y pensar, Madrid, Editorial:

Narcea.

Orientación Alimentaria. Universidad Juárez de Tabasco. División académica de

Ciencias de la Salud.

PNUD Informe Sobre Desarrollo Humano 2013. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo.

Plan Estratégico Aliméntate Ecuador (2013), Ecuador.

Reuven F. (1994) - Teoría de la Modificabilidad Cognitiva, Rumania. Roger M. (2003). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. McGraw

Hill

Uuay, R., & Dangour, A. D. (2006). Nutrition in brain development and aging:

Role of essential fatty acids. Nutrition Reviews, 24-33.

Vancleave J., (2002).Alimentos y nutrición para niños y jóvenes: actividades para

el aprendizaje de la ciencia. Editorial Limusa. Vayer, P. (1977). El diálogo corporal, Editorial Científico-Médica. Barcelona.

Yépez, E. (2010), “Guía para la elaboración del proyecto de trabajo de grado”.

Ecuador.

Page 147: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

146

17 ANEXOS

ANEXO No. 1: Encuesta aplicada a Estudiantes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO MAESTRIA EN DOCENCIA Y CURRÍCULO

Postgradista: Lcda. Silvia Lozano Chaguay Instrucciones: En el cuadro correspondiente, marque con una X su respuesta. Objetivo: Por medio de este instrumento se busca obtener la información relevante que permita implementar una guía alimentaria, para el mejoramiento de la calidad de vida y aprendizaje de los y las estudiantes del nivel básico superior de la Unidad Educativa Babahoyo. 1. ¿Cuántas comidas ingiere diariamente? 1

2 3 4 o más

2. ¿Desayunas antes de ir al colegio? Siempre A veces Nunca

3. ¿Cuál es el alimento que prefieres en el desayuno? Pan Queso

Leche Huevo Chocolate Café

Plátano Yuca Otros

4. En el almuerzo, consume: Una gran porción de arroz con carne, pollo o pescado. Una mediana porción de arroz con carne, pollo o pescado. Una pequeña porción de arroz con carne, pollo o pescado. Plato de arroz con sopa

Page 148: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

147

5. En la merienda, consume: Una gran porción de arroz con carne, pollo o pescado. Una mediana porción de arroz con carne, pollo o pescado. Una pequeña porción de arroz con carne, pollo o pescado. Ninguna

6. ¿Consumes alimentos que se venden en los exteriores de la Unidad Educativa? Si

No

7. ¿Qué alimentos consumes con más frecuencia en los exteriores de la institución? Hamburguesas

Chocolates y dulces

Gaseosas

8. ¿Cuándo estas en clase, te sientes cansado? Siempre

A veces

Nunca

9. ¿Comprendes las clases explicadas por el maestro? Fácilmente

Con dificultad

No comprendes

10. ¿Qué medio de comunicación te ha influido en el consumo de alimentos? Radio Televisión Revistas Anuncios Todas las anteriores

11. ¿Consumes alimentos entre tus 3 comidas recomendadas? Siempre A Veces Nunca

12. ¿Con que frecuencia realizas ejercicios? 1 vez por semana 2 a 3 veces por semana 4 a 6 veces por semana Toda la semana

Page 149: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

148

ANEXO No. 2: Encuesta aplicada a Padres de Familia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO MAESTRIA EN DOCENCIA Y CURRÍCULO

Postgradista: Lcda. Silvia Lozano Chaguay Instrucciones: En el cuadro correspondiente, marque con una X su respuesta. Objetivo: Por medio de este instrumento se busca obtener la información relevante que permita implementar una guía alimentaria, para el mejoramiento de la calidad de vida y aprendizaje de los y las estudiantes del nivel básico superior de la Unidad Educativa Babahoyo. 1. ¿Conoce sobre alimentos nutritivos que beneficien la salud de sus hijos? Si No

2. ¿Cuál es el presupuesto semanal en alimentación de su hogar?

$ 0-50 $ 51-80 $ 81-100 101 o más

3. ¿La publicidad de televisión, radio, revistas, internet influyen en sus

hábitos alimenticios?

Siempre A veces Nunca

4. ¿Sus hijos desayunan antes de ir al colegio?

Siempre A veces Nunca

5. ¿Cuándo sus hijos estudian, aprenden: ? Fácilmente Con dificultad No

Page 150: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

149

6. ¿Qué aspectos considera al adquirir los alimentos?

Cantidad Calidad Valor nutricional

7. ¿Usted conoce si su hijo(a) ingiere alimentos en la calle o colegio?

SI NO

8. ¿Usted sabe cuándo un alimento es saludable y seguro?

SI NO

9. ¿Considera usted que la alimentación Influye en el aprendizaje? Si No No sabe

10. ¿Con que frecuencia su hijo realiza ejercicios? 1 vez por semana 2 a 3 veces por semana 4 a 6 veces por semana Toda la semana

Page 151: N -ÑREPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE …

150

ANEXO No. 3: Guía observación realizada a los Bares Escolares

Tipo de Bar

Item’s Excelente Muy

Bueno Bueno

Necesita

Mejorara

No

Observado

Estado físico y de higiene

Infraestructura con accesos para personas con

discapacidades

Infraestructura del Bar acorde a las normas de

construcción vigente

Lavaderos y agua segura

Iluminación y ventilación suficientes

Venta de productos naturales y frescos

Venta de alimentos y bebidas procesadas

Registro Sanitario de los productos

Alimentos y bebidas de preparaciones

tradicionales