n nutriciÓn. vacuno de leche estrategias alimenticias para ... · tratos gluconeogénicos en el...

5
N NUTRICIÓN. VACUNO DE LECHE Estrategias alimenticias para vacas lecheras secas. Fundamentos biológicos P. J. Álvarez-Nogal Departamento de Producción Animal. Universidad de León. El cuidado y manejo de las vacas secas no debe estar capitalizado sólo por la práctica del secado e implícitamente por la prevención de nuevas infecciones intramamarias. Igual de crucial resulta la alimentación en tanto que: a) proveedora de nutrientes para la finalización de la gestación y el consiguiente desarrollo mamario; b) condicionante del nivel productivo y la fertilidad de las vacas lactantes; y c) participante en la génesis de los desórdenes metabólicos propios de las vacas de ordeño recién paridas. D esde su inclusión como integrante del ciclo pro- ductivo característico de las vacas lecheras, el perío- do seco (PS) ha venido siendo reconocido básicamente como un período de reposo y recuperación de la glándula mamaria tras 10 meses o más de lactación ininterrumpida, y des- pués, si acaso, como la última oportu- nidad de las vacas para engordar y dis- poner de suficientes reservas grasas susceptibles de movilización al comien- zo de la lactación subsiguiente. Así las cosas, no todos los ganaderos afrontan debidamente la alimentación de las vacas secas, pecando unos por defecto y otros por exceso. Los prime- ros, administrándoles raciones cuanti- tativa y cualitativamente insuficientes (restos de comida de las vacas lactan- tes, materias primas de calidad dudosa, pastos ralos y escasos, etc.) para la cobertura de las necesidades nutritivas. Los segundos, por el contrario, exce- diéndose en el nivel de alimentación de las vacas hasta el punto de permitirlas llegar sobreengrasadas al parto, con los graves inconvenientes que tal condi- ción acarrea. Ni unos ni otros parecen ser conscientes del alcance que una incorrecta alimentación de las vacas secas puede llegar a tener, que se rela- ciona, en efecto, con la mayoría de las enfermedades metabólicas que sufren las vacas de ordeño en las semanas ini- ciales de la lactación, y según un estu- dio realizado en granjas lecheras del estado norteamericano de Minnesota entre los arios 1996 y 2001 (Godden et al, 2003), el 25% de las vacas elimina- das de los rebaños lo son durante los 60 primeros días de la lactación a raíz pre- cisamente de tales enfermedades y los consiguientes descensos de productivi- dad; a nadie se le ocultan las enormes pérdidas económicas que supone des- hacerse de vacas lecheras en la fase ini- cial de la lactación y más aún tratándo- se vacas de alto mérito genético. Es tal la importancia que cobra la alimentación de las vacas en el PS que conviene reconocer y otorgarle la tras- cendencia que en realidad tiene dentro del cuidado y manejo de las vacas secas, y la mejor forma de hacerlo es Mundo Ganadero Noviembre'08

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N NUTRICIÓN. VACUNO DE LECHE Estrategias alimenticias para ... · tratos gluconeogénicos en el organismo de los rumiantes son, por este orden, el propionato generado en la fermenta-ción

N NUTRICIÓN. VACUNO DE LECHE

Estrategias alimenticias paravacas lecheras secas.Fundamentos biológicos

P. J. Álvarez-NogalDepartamento de Producción Animal.Universidad de León.

El cuidado y manejo de las vacas secas no debe estar capitalizado sólo por la práctica del secadoe implícitamente por la prevención de nuevas infecciones intramamarias. Igual de crucial resulta laalimentación en tanto que: a) proveedora de nutrientes para la finalización de la gestación y elconsiguiente desarrollo mamario; b) condicionante del nivel productivo y la fertilidad de las vacaslactantes; y c) participante en la génesis de los desórdenes metabólicos propios de las vacas deordeño recién paridas.

D

esde su inclusión comointegrante del ciclo pro-ductivo característico delas vacas lecheras, el perío-do seco (PS) ha venido

siendo reconocido básicamente comoun período de reposo y recuperación dela glándula mamaria tras 10 meses omás de lactación ininterrumpida, y des-pués, si acaso, como la última oportu-nidad de las vacas para engordar y dis-poner de suficientes reservas grasassusceptibles de movilización al comien-zo de la lactación subsiguiente.

Así las cosas, no todos los ganaderosafrontan debidamente la alimentaciónde las vacas secas, pecando unos pordefecto y otros por exceso. Los prime-ros, administrándoles raciones cuanti-tativa y cualitativamente insuficientes(restos de comida de las vacas lactan-tes, materias primas de calidad dudosa,pastos ralos y escasos, etc.) para lacobertura de las necesidades nutritivas.Los segundos, por el contrario, exce-diéndose en el nivel de alimentación delas vacas hasta el punto de permitirlasllegar sobreengrasadas al parto, con losgraves inconvenientes que tal condi-ción acarrea. Ni unos ni otros parecenser conscientes del alcance que unaincorrecta alimentación de las vacassecas puede llegar a tener, que se rela-ciona, en efecto, con la mayoría de las

enfermedades metabólicas que sufrenlas vacas de ordeño en las semanas ini-ciales de la lactación, y según un estu-dio realizado en granjas lecheras delestado norteamericano de Minnesotaentre los arios 1996 y 2001 (Godden etal, 2003), el 25% de las vacas elimina-das de los rebaños lo son durante los 60primeros días de la lactación a raíz pre-cisamente de tales enfermedades y losconsiguientes descensos de productivi-

dad; a nadie se le ocultan las enormespérdidas económicas que supone des-hacerse de vacas lecheras en la fase ini-cial de la lactación y más aún tratándo-se vacas de alto mérito genético.

Es tal la importancia que cobra laalimentación de las vacas en el PS queconviene reconocer y otorgarle la tras-cendencia que en realidad tiene dentrodel cuidado y manejo de las vacassecas, y la mejor forma de hacerlo es

Mundo Ganadero Noviembre'08

Page 2: N NUTRICIÓN. VACUNO DE LECHE Estrategias alimenticias para ... · tratos gluconeogénicos en el organismo de los rumiantes son, por este orden, el propionato generado en la fermenta-ción

Durante las tres últimas semana de lagestación tiene lugar un notable aumento delas neisies nutritiála

Qualimix 200Mezcladora de palas

CASTOR+Distribuidora - Emparadora

Mirapor lo mejor!

85130 La Verrie - FRANCETel. : 00 33 251 65 41 36E-mail : [email protected] :Hervé Jacquelin - 00 33 680 94 12 45

NUTRICIÓN. VACUNO DE LECHE N

procurando un programa alimenticioequilibrado y materializarlo en lascorrespondientes raciones. A ello que-remos contribuir con el presente traba-jo, planteado en dos partes. En esta pri-mera se repasan las adaptaciones queacoge el organismo de las vacas leche-ras en el período de transición (tresúltimas semanas de la gestación y tresprimeras de la lactación) y a las quedebe adecuarse precisamente la estrate-gia alimenticia elegida; se aborda tam-bién la duración idónea del PS en tantoque condicionante igualmente de dichaestrategia, cuyas alternativas constitui-rán el núcleo central de la parte segun-da.

Periodo de transición:adaptaciones metabólico-fisiológicasDurante las tres últimas semanas delPS, esto es, de la gestación, tiene lugarel acelerón final en el crecimiento delfeto (y anexos fetales) y se establece lacalostrogénesis, lo que supone un nota-ble aumento de las necesidades nutriti-vas de las vacas, a resultas del cual seactivan en su organismo toda una serie

de mecanismos adaptativos, los mismosque días después se ven exacerbadospara atender la mayor aún exigencia denutrientes al comienzo de la lactación.Entre el día 250 de la gestación y elcuarto día post-parto la demanda deglucosa se triplica, la de aminoácidos seduplica y la de ácidos grasos se quintu-plica (Bell, 1995). El abastecimiento

extra de glucosa (hacia la glándulamamaria para la síntesis de lactos) seasegura gracias a dos mecanismos: laintensificación de la gluconeogénesis enel hígado (incremento de la masa hepá-tica y de la actividad enzimática de loshepatocitos) y la reducción de la tasa deoxidación de la glucosa por parte de lostejidos corporales periféricos, que con-

secuentemente han de recurrir a otrasfuentes de energía. Los principales sus-tratos gluconeogénicos en el organismode los rumiantes son, por este orden, elpropionato generado en la fermenta-ción ruminal (50-60%), algunos ami-noácidos provenientes del catabolismoproteico (20-30%), con especial contri-bución de la alanina, el lactato liberado

en la glucolisis hepática (10-15%) y elglicerol desprendido durante la lipólisisdel tejido adiposo (2-4%) (Reynolds etal, 2003). El potencial gluconeogénicode los aminoácidos y su inexcusableparticipación en la síntesis de las prote-ínas de la leche explican conjuntamentela duplicación de su demanda, quepudiendo ser atendida sólo de forma

Page 3: N NUTRICIÓN. VACUNO DE LECHE Estrategias alimenticias para ... · tratos gluconeogénicos en el organismo de los rumiantes son, por este orden, el propionato generado en la fermenta-ción

N

Mundo Ganadero Noviembre'08

NUTRICIÓN. VACUNO DE LECHE

I!El descenso del nivel de ingeffón en la fasefinal de la gestación se agrava en condiciones •

de sobreengrasamiento, por lo que debeevitarse sobre todo al momento del parto

48

parcial a través de un mayor aporteproteico en la dieta, hace inevitable lamovilización de las proteínas corpora-les. Inevitable es también la moviliza-ción de las reservas grasas, por doblemotivo, pero con una misma conse-cuencia. De un lado, la necesidad defuentes calóricas alternativas para elmetabolismo energético del tejido mus-cular, dada la decreciente capacidadoxidativa de la glucosa, reemplazadaasí por los ácidos grasos no esterifica-dos (AGNE) resultantes de la disocia-ción de los triglicéridos del tejido adi-poso. De otro, la situación de déficitenergético en que se ven sumidas lasvacas al término de la gestación y sobretodo al inicio de la lactación, porque enninguna de ambas fases la ingestión dealimento es lo suficientemente altacomo para proporcionar toda la energía

que necesitan las vacas, obligadas porconsiguiente a echar mano de sus pro-pias reservas grasas como combustibleextra. La consecuencia común se refie-re al riesgo de degeneración grasa delhígado, más conocida como hígadograso.

El tratamiento metabólico de losAGNE implica su paso por el hígado,donde son objeto de oxidación enbusca de energía, o bien son esterifica-dos y recompuestos como triglicéridospara poder ser evacuados (a modo delipoproteínas) vía sanguínea a otrosórganos y/o tejidos. El problema esque el hígado de las vacas lecheras estáparticularmente poco capacitado paraafrontar a buen ritmo el metabolismode los AGNE, de ahí su proclividad a ladegeneración grasa cuando la moviliza-ción del tejido adiposo se agudiza.

Como es lógico, la actividad metabóli-ca general de un hígado graso seencuentra mermada, más aún cuandola acumulación excesiva de lípidosimpulsa reacciones de peroxidaciónconducentes a la muerte celular pornecrosis. De los perjuicios que todoello acarrea, señalamos dos en espe-cial: la pérdida de capacidad del híga-do para la conversión de amoníaco enurea o, lo que es lo mismo, una ciertaintoxicación amoniacal que dificultalas reacciones de gluconeogénesis, y laanómala derivación de la oxidación delos AGNE hacia la formación despro-porcionada de cuerpos cetónicos, cuyaacumulación en sangre da lugar a lacetosis (es difícil no hablar de hígadograso sin hacer lo propio de cetosis, yde hecho suele aludirse al síndromehígado graso-cetosis). Dos de lassecuelas de la cetosis son la pérdida deapetito y la disminución de la produc-ción de leche, lo cual es especialmentepreocupante sabiendo que es alrededorde la tercera semana de la lactación, enplena fase ascendente de las curvas delactación y de ingestión voluntaria,cuando la incidencia de la cetosisalcanza su cota más alta.

También el metabolismo del calciosufre una sensible modificación como

Page 4: N NUTRICIÓN. VACUNO DE LECHE Estrategias alimenticias para ... · tratos gluconeogénicos en el organismo de los rumiantes son, por este orden, el propionato generado en la fermenta-ción

JIMPFRE

RIESGOS EN LA (I,PRODUCCIÓN DE LECHE

La evolución del sector lácteo en España en los últimos años ha provocado la reducción del número deexplotaciones, la puesta en marcha de planes de mejora, al mismo tiempo que se ha incrementado el número devacas por explotación y la producción de leche por vaca. La producción en estas explotaciones está sujeta amuchas variables que influyen en su rentabilidad (estado de las instalaciones, ganado selecto, alimentaciónadecuada, productividad de la mano de obra y de la maquinaria, etc.). La correcta gestión de estas variablespermite obtener un producto de calidad expuesto a riesgos no controlables por el ganadero.

Las consecuencias de estos riegos —des-trucción parcial o total de las instalacio-nes, maquinaria y existencias, acciden-tes y'o enfermedades del ganado, acci-dentes laborales, contaminación delmedio ambiente— tienen su coberturaespecífica en MAPFRE.

Póliza multirriesgoEl ganadero puede asegurar en unamisma póliza la mayor parte de los ries-gos de su explotación: instalaciones,maquinaria, ganado, existencias, etc.

Este seguro le protege de los posiblesdaños a sus naves, silos, almacenes yanexos, maquinaria de trabajo utilizada(tractores, carros unifeed, etc.), equiposy sala de ordeño, lechería y tanques dealmacenamiento y los animales de lagranja.

MAPFRE ofrece cobertura para losriesgos más frecuentes: incendio, actosde vandalismo, fenómenos atmosféricos,daños por robo o su tentativa, inunda-ción, etc. y la perdida de beneficiosocasionada por la interrupción total oparcial de la actividad como consecuen-cia de los daños materiales cubiertos.Además, cubre los daños eléctricos quepueden afectar a las instalaciones, cau-sar averías en la maquinaria y equiposelectrónicos de los sistemas de alimenta-ción y ordeño.

Estas coberturas pueden contratarsepara el ganado de estabulación perma-nente o semiestabu lado ya que se garanti-zan las construcciones y su contenido ylos bienes en el campo.

Garantías específicasPara las explotaciones de vacuno deleche, MAPFRE ofrece diferentes garantí-

as específicas. Una de las más demanda-das es la cobertura para la avería de lamaquinaria de ordeño que, además decubrir los daños que pueda sufrir el pro-pio equipo, también garantiza la posiblepérdida de la leche contenida en los tan-ques como consecuencia del siniestro.Esta cobertura ampara los equipos deordeño tradicionales y los robots moder-nos.

Respecto a las coberturas para elganado, destacan las que cubren las pér-didas ante la aparición de enfermedadesde campaña y encefalopatía espongifor-me bovina en la explotación; es lo quese denomina comercialmente "Produc-ción Garantizada", que incluye lassiguientes coberturas:

La pérdida de producción lácteacorrespondiente a las hembras sacrifica-das. Mediante la contratación de estagarantía, se indemniza el coste fijo deproducción por kilo de leche, hasta quela producción de la explotación se recu-pere con un límite máximo de 4 meses.

La pérdida de la cría, de aquellasmadres gestantes que deban ser sacrifi-cadas.

MAPFRE garantiza las pérdidas eco-nómicas que pueden producirse si sedecreta un vacío sanitario de la granjapor las mismas causas.

Protección de los Consumidores,de los trabajadores y del MedioAmbienteLa producción de leche debe procurar laprotección y bienestar de los animalesproductores de alimentos y ha de ser res-petuosa con el medio ambiente, reali-zando una adecuada gestión de los resi-duos de la explotación, especialmenteen lo que al almacenamiento y utiliza-ción de purines se refiere, para evitar elriesgo de contaminación del terreno yde las aguas.

La Responsabilidad Civil es necesariapara hacer frente a los daños que puedanderivarse del desarrollo normal de laactividad: reclamaciones por daños a losconsumidores, contaminación medio-ambiental o accidentes derivados de laseguridad en el trabajo.

MAPFRE ofrece esta amplia gama decoberturas así como una asesoría espe-cializada y profesional que permiteencontrar un seguro a la medida delcliente, adaptado a sus necesidadesespecíficas.

Para más información contactar

con la Dirección General de Comu-nicación y Responsabilidad Socialde MAPFRE.TU.: 91 581 46 53 y 91 581 8714.

Fax: 91 581 83 82.Correo electrónico:durancfBmapfre.com yjoaquinhernandegamapfre.com

PUBLIRREPORTAJEMAPFR E

Page 5: N NUTRICIÓN. VACUNO DE LECHE Estrategias alimenticias para ... · tratos gluconeogénicos en el organismo de los rumiantes son, por este orden, el propionato generado en la fermenta-ción

No está de más aprovechar los 21 últimos díasde la gestación para realizar correctamente ecambio paulatino de la proporción forraje:concentrado de la ración

N NUTRICIÓN. VACUNO DE LECHE

consecuencia de la exagerada demandadel mismo para la culminación del cre-cimiento fetal, la síntesis del calostro ymás adelante, la de la leche. En prime-ra instancia el organismo de las vacasintenta atender semejante demandamovilizando el calcio de los huesos yreactivando su absorción a nivel intes-tinal (por mediación de la hormonaparatiroidea), respuestas ambas que,según se sabe hoy día, se agilizan lle-vando el diferencial cationes-anioneshacia estos últimos, es decir, incremen-tando la concentración plasmática delCl, P y S en relación al Ca, K, Mg y Na(Sánchez y Beede, 2004). No hace faltarecordar que la hipocalcemia afecta a lacontractibilidad de la capa muscular deórganos diversos y aparece involucradapor tanto en la patogenia de enferme-dades como el desplazamiento del abo-

maso, retención placentaria y mamitis,sin olvidar por supuesto la propia fie-bre vitularia con toda su sintomatolo-gía.

De algún modo nos hemos referidoanteriormente al descenso del nivel deingestión en la fase final de la gesta-ción. En las tres últimas semanas baja,en efecto, alrededor de un 30% y nocomienza a recuperarse hasta unos díasdespués del parto. Con independenciade los factores causantes (limitacionesfísicas por el llenado del rumen, efectoshormonales, señales metabólicas, etc.),lo importante es que dicha evolución seagrava aun más, si cabe, en condicionesde sobreengrasamiento de los animalesy esto es algo que debe evitarse a todacosta sobre todo al momento del parto,porque a la propia rebaja del nivel deingestión se unen otras adversidadescomo la dificultad al parto, la excesivamovilización de las reservas grasas, elagravamiento del déficit energético y suinterferencia sobre el funcionamientoreproductivo, etc.

No podemos terminar sin aludir a lareadaptación del ecosistema ruminal

durante las semanas postreras de la ges-tación. Las vacas secas vienen de con-sumir, ordinariamente, una ración abase de forrajes y sin embargo en la lac-tación pasarán a recibir una ración conpresencia -y no precisamente baja- dealimentos concentrados. Como quieraque dicho paso debe hacerse no demanera brusca sino progresiva, parafacilitar el reajuste de la flora ruminal yla regeneración de las papilas ruminalesencargadas de absorber los ácidos gra-sos volátiles liberados en el curso de lafermentación ruminal, no está de másaprovechar los 21 últimos días de lagestación para materializarlo correcta-mente mediante cambios paulatinos dela proporción forrajes: concentrados dela ración.

En resumen, la estrategia alimenticiadecidida para la parte final del PS debe

ser tal que permita atender los frentessiguientes:

• Culminación del crecimiento fetaly síntesis del calostro.

• Suministro de compuestos gluco-neogénicos.

• Elevación moderada del aporte deproteína bruta.

• Reajuste del diferencial cationes-aniones.

• Activación del metabolismo lipídi-

co del hígado• Incremento del contenido energéti-

co de la ración evitando el sobre-engrasamiento al parto.

• Incorporación progresiva de ali-mentos concentrados.

Duración del periodo secoPartimos de la base de que a la glándu-la mamaria le conviene un período dedescanso, de suspensión temporal dela actividad secretora, entre cada doslactaciones consecutivas. Han sidonumerosos los estudios realizados convacas de ordeño para ver la respuestalechera al mantenimiento ininterrum-pido de los ordeños, es decir, para ver

qué ocurre cuando se suprime el PSdel ciclo productivo. Según la informa-ción recopilada por Rastani y Grum-mer (2005), dicha supresión acarreauna reducción media del 20-25%sobre la producción de leche en la sub-siguiente lactación, lo que no hace sinoratificar la conveniencia, o mejor laobligatoriedad, del PS. Tradicional-mente ha sido consensuada su dura-ción estándar en 60 días, no faltandoargumentos científicos que así lo ava-lan. Si la prolongación más allá de dosmeses queda fuera de toda duda porcontraproducente (pérdida de produc-tividad y riesgo de sobreengrasamien-to), mayor es la incertidumbre respec-to a la opción del acortamiento, quecobra sentido en vista de las dos razo-nes siguientes: por un lado, la maximi-zación de la producción láctea hacia laque se enfoca la explotación de lasactuales vacas lecheras (de alto poten-cial genético), por medio, entre otrasestrategias, del sostenimiento de la lac-tación durante mayor número de días acosta del PS; por otro, el contrasentidoque supone secar forzosamente lasvacas cuando todavía están dando alre-dedor de 20 kg diarios de leche ochosemanas antes del parto, sabiendo ade-más que es un secado más complicadoy arriesgado que el de otras vacas pro-duciendo menos leche (<10 kg/día).Hay suficientes datos para concluirque rebajar la duración del PS a 30días supone una reducción aproximadade la producción de leche en lasiguiente lactación del 6%, algo másalta (10%) si ocurre en la primera lac-tación, es decir, en novillas primíparas.Se infiere que éstas requieren un PSmás extenso que las vacas multíparas,para que la glándula mamaria sigaexperimentando el crecimiento todavíainconcluso. Nuevos conocimientossobre el proceso de remodelación celu-lar en el tejido mamario bovino susten-tan la idea de que el PS no parece pre-cisar en realidad la clásica duración de60 días, sino que se estiman suficientes30-40 días (Gulay et al, 2003). Detodos modos, y a falta de resultadosconcluyentes, sigue primando la reco-mendación compartida por numerososautores y oportunamente recogida porBachman y Schairer (2003), cual es lade otorgar al PS una extensión de 40-60 días ( 50± 1 0). •Bibliografía en poder de la redacción([email protected] )

Mundo Ganadero Novembre'0850