n mero 3 (2007) · vacanze di pochi vacanze di tutti. l'evoluzione del turismo europeo (2001)....

72
ECONOMISTAS PREMIADOS EDMUND S. P HELPS PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2006 Fernando Méndez Ibisate Gonzalo Anes (Premio Rey Juan Carlos de Economía 2006) Manuel Jesús González DEBATES La hipótesis del capital humano y la economía de la salud Indalecio Corugedo de las Cuevas El terror visto desde las ciencias sociales Aurelia Valiño Castro La literatura de historia económica para entender el turismo Carles Maneras y Juan Hernández Andreu RESEÑAS Estadísticas españolas Jordi Pons Novell y Daniel A. Tirado Fabregat ESTADO DE LA CUESTIÓN El problema de la financiación de la España de las autonomías Juan José Rubio Guerrero La empresa española en el siglo XX Gabriel Tortella y José Luis García Ruiz DOCUMENTOS Luis Olariaga sobre John K. Galbraith Comentario de Isabel Cepeda González OBITUARIO John K. Galbraith por Joaquín Estefanía Jean François Revel por Paloma de la Nuez Año I. Númer o 2. 2006. 5 e Libros REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS de Economía y Empresa Año II. Número 1. 2007. 5 e LUIS OLARIAGA Y PUJANA

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

ECONOMISTAS PREMIADOS

EDMUND S. PHELPS

PREMIO NOBEL

DE ECONOMÍA 2006Fernando Méndez Ibisate

Gonzalo Anes (Premio Rey Juan Carlos de Economía 2006)

Manuel Jesús González

DEBATES

La hipótesis del capital humano y la economía de la salud

Indalecio Corugedo de las Cuevas

El terror visto desde las ciencias sociales

Aurelia Valiño Castro

La literatura de historia económica para entender el turismo

Carles Maneras y Juan Hernández Andreu

RESEÑAS

Estadísticas españolasJordi Pons Novell y Daniel A. Tirado Fabregat

ESTADO DE LA CUESTIÓN

El problema de la financiación de la España de las autonomías

Juan José Rubio Guerrero

La empresa española en el siglo XXGabriel Tortella y José Luis García Ruiz

DOCUMENTOS

Luis Olariaga sobreJohn K. Galbraith

Comentario de Isabel Cepeda González

OBITUARIO

John K. Galbraithpor Joaquín Estefanía

Jean François Revelpor Paloma de la Nuez

Año I. Númer o 2. 2006. 5 e

Libros REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES

Y POLÍTICAS

de Economía y Empresa A ñ o I I . N ú m e r o 1. 2 0 0 7. 5 e

LUIS OLARIAGA Y PUJANA

Page 2: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a2

ÓRGANOS RECTORES Y ASESORES

PRESIDENTE

Enrique Fuentes Quintana

DIRECTOR

Luis Perdices de Blas

SUBDIRECTOR

Sergio A. Berumen

COORDINADOR DE LA EDICIÓN

Fernando González Olivares

CONSEJO DE HONOR

Salvador Almenar Palau, José Barea Tejeiro, Francisco Castellano Real, Francisco Comín Comín, Fabián Estapé Rodríguez,José Luis García Delgado, Manuel Jesús Lagares Calvo, Vicent Llombart i Rosa, Manuel Martín Rodríguez, Luis Ángel Rojo Duque,

José Ángel Sánchez Asiaín, Julio Segura Sánchez, José María Serrano Sanz, Jaime Terceiro Lomba,Victorio Valle Sánchez, Juan Velarde Fuertes.

COORDINADORES POR ÁREAS

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Rafael Flores de Frutos, José Antonio Herce San Miguel, Miguel Jerez Méndez, Steve Satchell

ECONOMÍA APLICADA

José Antonio Alonso Rodríguez, Nuria Bosch Roca, Francisco Cabrillo Rodríguez, Cristina Carrasco Bengoa, Juan Ramón Cuadrado Roura,Miguel Cuerdo Mir, Juergen B. Donges, Pedro Durá Juez, Josefa Eugenia Fernández Arufe, Miguel Ángel Galindo Martín, Nieves García Santos, Juan Iranzo

Martín, José Manuel Naredo Pérez, Juan José Rubio Guerrero

HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS

José Luis Cardoso, Carlos Rodríguez Braun, Blanca Sánchez Alonso, Pedro Schwartz Girón, Pedro Tedde de Lorca, Gabriel Tortella Casares

ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

Juan José Durán Herrera, Esther Fidalgo Cerviño, Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas, Juan Antonio Maroto Acín,Juan Mascareñas Pérez-Iñigo, Fernando Rodríguez Artigas, Jorge Tua Pereda

DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Álvaro Cuervo García

COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Águeda Esteban Talaya, Víctor Molero Ayala

ECONOMÍA Y OTRAS DISCIPLINAS

Victoriano Martín Martín, John Reeder, José Miguel Sánchez Molinero, Mario Vargas Llosa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

María Luisa García-Ochoa, Carmen Horta García, Alfonso Sánchez Hormigo

ILUSTRACIÓN CUBIERTA: Luis Olariaga de Pujana

ISSN: 1885-1630

DEPÓSITO LEGAL: M-36819-2005

IMPRESIÓN: Laxes S.L.

DISEÑO GRÁFICO Y REALIZACIÓN: Bravo Lofish

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES: Fundación Caja [email protected]

Tel.: +(34) 923 27 3100 Fax: +(34) 923 27 3120

PROMOCIÓN: Ecobook. Librería del Economista Cristo, 3. 28015 Madrid

Tel.: +(34) 91 559 51 30 Fax: +(34) 91 559 50 [email protected]

www.librosdeeconomiayempresa.es

© REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

Plaza de la Villa, 2-328005 Madrid

[email protected][email protected]

© FUNDACIÓN CAJA DUERO

Plaza de los Bandos, 15-1737002 Salamanca

[email protected]

Librosde Economía y Empresa

Page 3: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q3L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

S U M A R I O

I. DEBATES

1 La hipótesis del capital humano y la economía de la salud 5Indalecio Corugedo de las Cuevas

FOLLAND, S.; GOODMAN, A., Y STANO, M.Economics of Health and Health Care (2007).DRUMMOND, M. F.; SCHULPHER, M.J.; TORRANCE, G.W; O’BRIEN, B. J., Y STODDART, G.L.Methods for the Economic Evaluation of Health Care Programmes (2005).JACOBS, R.; SMITH, P.C., Y STREET, A.Measuring Efficiency in Health Care: Analytic Techniques and Health Policy (2006).FELDSTEIN, P.J.Health Care Economics (2004).SMITH, P.C.Formula Funding of Public Services (2006).

2. El terror visto desde las ciencias sociales 8Aurelia Valiño Castro

ENGENE, J.O.Terrorism in Western Europe. Explainig the Trends since 1950 (2004).ENDERS, W., Y SANDLER, T.The Political Economy of Terrorism (2006).

3. Literatura de historia económica para entender el turismo 11Carles Manera y Juan Hernández Andreu

BATTILANI, P.Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001).APOSTOLOPOULOS, Y.; LOUKISSAS, P., Y LEONTIDOU, L.Mediterranean Tourism. Facets of Socioeconomic Development and Cultural Change (2002).TISSOT, L.Development of a Tourist Industry in the 19th and 20th Centuries. International Perspectives (2003).BARANOWSKI, S.Strength through Joy: Consumerims and Mass Tourism in the Third Reich (2004).GIRELLI BOCCI, A. M.L’industria dell’ospitalità a Roma. Secoli XIX-XX (2006).

4. Balance de las reformas de las economías latinoamericanas: México 15Alejandro J. Flores Becerril y Octavio Augusto Palacios Sommer

SOJO GARZA-ALDAPE, E.De la alternancia al desarrollo. Políticas públicas del gobierno del cambio (2005).STOKES, E.M., Y HERNÁNDEZ, R.E. (EDS.)Economy of Mexico (2002).MIDDLEBROOK, K., Y ZEPEDA, E. (EDS.)Confronting Development: Assesing Mexico’s Economic and Social Challenges (2003).SANTÍN QUIRÓZ, O.The Political Economy of Mexico’s Financial Reform (2001).

5. La economía de Madrid: un futuro de oportunidades 21Rubén Garrido Yserte

GARCÍA DELGADO, J.L. (DIR.)Estructura económica de Madrid (2003).FONTELA, E. (DIR.)La Comunidad de Madrid. Prospectiva 2015 (2005).PULIDO SAN ROMÁN, A.Madrid en el concierto de las grandes ciudades (2006).JOSÉ VICENS OTERO, J.V. (DIR.)Impacto macroeconómico de la inmigración en la Comunidad de Madrid (2006).

II. RESEÑAS

6. Sin duda, una obra de referencia sobre las estadísticas españolas 25Jordi Pons Novell y Daniel A. Tirado Fabregat

CARRERAS, A. Y TAFUNELL, X. (COORDS.)Estadísticas históricas de España (2005).

7. Estrategias de crecimiento más allá del Consenso de Washington 27Óscar de Juan Asenjo

PRIEWE, J., Y HERR, H.The Macroeconomics of Development and Poverty Reduction (Strategies Beyond the Washington Consensus) (2005).

8. Desarrollo: un debate abierto 28Francisco Alburquerque Llorens

VÁZQUEZ BARQUERO, A.Las nuevas fuerzas del desarrollo (2005).

Page 4: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

qL I B R O S D E E C O N O M Í A Y E M P R E S A

S u m a r i o

4

9. Crecimiento económico y moral 30Miguel Ángel Galindo Martín

FRIEDMAN, B.The Moral Consequences of Economic Growth (2005).

10. La perfidia de los bancos 32Nieves San Emeterio Martín

HUERTA DE SOTO, J.Money, Bank, Credit and Economic Cycles (2006).

11. Matemáticas para el análisis económico 34Emilio Cerdá Tena

SYDSAETER, K., Y HAMMOND, P.Essential Mathematics for Economic Analysis (2006).SYDSAETER, K., HAMMOND, P., SEIERTAD, A., Y STROM, A.Further Mathematics for Economic Analysis (2005).

12. ¿Qué reglas aplicamos a nuestras sociedades cotizadas? 37Ignacio Farrando Miguel

RODRÍGUEZ ARTIGAS, F.; ALONSO UREBA, A.; FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L.; VELASCO SAN PEDRO, L.; QUIJANO GONZÁLEZ, J., Y ESTEBÁN VELASCO, G. (EDS)Derecho de sociedades anónimas cotizadas (estructura de gobierno y mercados) (2006).

13. Investigación en finanzas y contabilidad: una propuesta de aprendizaje 39Esther Fidalgo Cerviño

RYAN, B.; SCAPENS, R.W., Y THEOBALD, M.Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004).

14. Un millón de euros para el economista 40Estrella Trincado Aznar

DAS NEVES, J.C.Los premios Nobel de Economía (1969-2005) (2006).

III. ESTADO DE LA CUESTIÓN

15. El problema de la financiación de la España de las autonomías 43Juan José Rubio Guerrero

16. ¿El tamaño importa?: la empresa española en el siglo XX 48Gabriel Tortella y José Luis García Ruíz

IV. ECONOMISTAS PREMIADOS

17. Edmund S. Phelps 51Premio Nobel de Economía 2006Fernando Méndez Ibisate

18. Gonzalo Anes 55Premio Rey Juan Carlos de Economía 2006Manuel Jesús González González

V. OBITUARIO

19. John Kenneth Galbraith: el testamento de un divulgador de la economía 57Joaquín Estefanía

20. Jean François Revel (1924-2006) 59Paloma de la Nuez

VI. BIBLIOTECAS

21. La economía y las ciencias sociales en las bibliotecas de Harvard 61José Luis Ramos Gorostiza

VII. DOCUMENTOS

22. Luis Olariaga sobre John Kenneth Galbraith 63The New Industrial State, (1968).Comentario de Isabel Cepeda González

VII. INFORMES ECONOMÍA ESPAÑOLA

23. El papel de la productividad y de las finanzas en el desarrollo económico 72Nieves García Santos

FONDO MONETARIO INTERNACIONALFinancial Systems and Economic Cycles (2006).

Page 5: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

PETER C. SMITH

Formula Funding of Public ServicesRoutledge, York, Reino Unido, 2006.ISBN: 9780415362894.112,50 euros.

PAUL J. FELDSTEIN

Health Care EconomicsDelmar Learning, 6ª edición,Londres, 2004.ISBN: 1401859798.61.95 euros.

q5L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

1.

La hipótesis del capital humano y la economía de la salud

Indalecio Corugedo de las Cuevas

L

I . D E B A T E S

ROWENA JACOBS, PETER C. SMITH,ANDREW STREET

Measuring Efficiency in Health Care:Analytic Techniques and Health PolicyCambridge University Press, Cambridge, 2006.ISBN: 0-521-85144-2.37,50 euros.

MICHAEL F. DRUMMOND, MARK J.SCULPHER, GEORGE W. TORRANCE, BERNIE

J. O’BRIEN, GREG L. STODDART

Methods for the Economic Evaluation of Health Care ProgrammesOxford University Press, 3ª edición,Oxford, 2005.ISBN: 0-19-852945-7.379 páginas.44,25 euros.

SHERMAN FOLLAND, ALLEN GOODMAN,MIRON STANO

Economics of Health and Health CarePrentice Hall, 5ª edición, enero 2007.ISBN: 100132279428ISBN-13: 9780132279420648 páginas.112 euros.

A IDEA del capital humano comouna interpretación amplia del capital seintroduce en la literatura económica dela mano de tres ilustres economistas,Theodore W. Schultz (Schultz, 1961),Gary S. Becker (Becker, 1975) y JacobMincer (Mincer, 1974). En los tres casosse contempla el capital humano como unfondo de riqueza individual que presentauna serie de variaciones a lo largo del ci-clo vital. La explicación para estas varia-ciones son las inversiones que el individuorealiza, generalmente de una manera vo-luntaria, por medio de la educación, laatención sanitaria, la experiencia laboral ylos movimientos migratorios. La inversiónen capital humano supone para cada indi-viduo un aumento de la productividad,reflejada normalmente por un incremen-

Hospital en Arles de Vincent Van Gogh.

Page 6: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

to de los salarios o rentas laborales espe-radas futuras.

La educación (schooling) como inver-sión en capital humano y su complemen-to, la experiencia laboral (general training), seincorporan rápidamente como variablesen los modelos microeconómicos relativosa la oferta de trabajo, primero en forma demodelos de determinación directa de ta-sas de rendimiento interno de los diferen-tes niveles de educación y luego dentro delos modelos llamados de escolarización(schooling models), que no sólo tienen el in-terés de ofrecer una metodología sencilla,robusta y generalmente aceptada para elcálculo de tasas de rendimiento interno dela educación, sino un valioso material pa-ra la discusión de una serie de novedadesaportadas por el análisis econométricomás reciente (Psacharopoulos y Patrinos,2004).

La variable dependiente en este tipode modelos es el salario, como una apro-ximación a la medida del beneficio brutode la inversión en capital humano. Un in-cremento en los salarios esperados suponeentonces un reflejo del aumento de laproductividad derivado de la inversión encapital humano.

Se puede afirmar entonces que la hi-pótesis del capital humano ha sido gene-ralmente adoptada, y de una manera muy

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a6

rápida, por la literatura teórica y empíricaque se ha desarrollado en los últimos cua-renta años en las áreas de la economía dela educación y el mercado de trabajo.

¿Ha ocurrido lo mismo en el área de laeconomía de la salud? Evidentemente no.La trayectoria ha sido muy diferente, y esun hecho sobre el que sería interesanteplantear aquí un cierto debate. La inver-sión en salud ofrece un paralelismo totalen su significado y desarrollo económicoscon la inversión en educación. Las mismasrazones que tiene un individuo para in-vertir en educación, incrementar sus co-nocimientos (investing in knowledge) a tra-vés del aumento de su nivel de capitalhumano con el fin de adquirir una mayorproductividad que aumente sus rentas fu-turas (salarios), son las que tiene para in-vertir en atención sanitaria (investing in health). Parecería entonces razonable quela literatura sobre la evaluación económi-ca de la atención sanitaria y la salud hu-biera seguido la misma senda metodológi-ca que la recorrida por la literatura sobrela inversión en educación, es decir, con lahipótesis del capital humano como puntode partida. Pero esto no ha ocurrido así.

En un principio, se puede afirmar quela existencia de un auténtico interés y deuna cierta curiosidad en el campo de lamedicina por una rigurosa evaluación eco-nómica de tecnologías sanitarias y de me-dicamentos en términos de eficiencia esaún muy reciente, pues la auténtica preo-cupación a la hora de la evaluación de unainversión sanitaria se ha centrado tradicio-nalmente en los términos eficacia y efectivi-dad, que se refieren únicamente al éxitoclínico de un tratamiento médico. De ahíel enorme éxito en los modelos de evalua-ción sanitaria de las últimas tres décadasdel análisis coste-efectividad, en el que elúnico rigor económico del procedimientose aplica a la determinación de los costes,quedando evaluado el beneficio o resulta-do del proceso sanitario por unas asépti-cas, en cuanto a lo económico, medidas deefectividad (años de vida ganados por unpaciente o enfermedades evitadas).Un paso adelante en el proceso de la eva-luación económica de las inversiones sani-tarias fue la incorporación de unas ciertasmedidas de calidad de vida a las unidadesclásicas de efectividad citadas anterior-mente. Nace así el llamado análisis coste-utilidad, en donde se introduce una nuevaunidad de medida de los resultados, el añode vida ganado con una cierta calidad de vida(AVAC), de modo que el análisis busca así

la eficiencia económica de los procesosmediante la minimización de los costespor AVAC. El análisis coste-utilidad seapoya muy pronto en un cierto utilitarismoen la evaluación de los resultados, que su-pone una incorporación progresiva de lateoría de la utilidad como marco teóricode los procesos de evaluación. Con ello sebusca una cierta robustez teórica en losmodelos, aunque ello suponga tambiénentrar en una cierta contradicción con lamicroeconomía ordinalista hicksiana do-minante en el período en el que se des-arrolla esta literatura.

Sólo en estos últimos años aparece enla investigación sanitaria la inquietud poruna auténtica evaluación económica tipocoste-beneficio de las inversiones sanita-rias. Sin embargo, el desarrollo actual delanálisis coste-beneficio como instrumentode evaluación en el sector sanitario siguesin incorporar de una manera decidida lahipótesis del capital humano. Puede habernumerosas razones que expliquen estatendencia, pero seguramente lo más razo-nable es justificarla en términos de unamayor preocupación en el mundo de lasanidad por la equidad, y por una serie deresultados en términos de bienestar, quepor la eficiencia.

Posiblemente, esta sea una razón depeso para explicar por qué los modelos deevaluación económica de las inversionessanitarias adoptan fácilmente los términosdisponibilidad a pagar (DAP) o variaciónequivalente de renta (VER) como conceptosbásicos para el cálculo de las variacionesen el bienestar y, con ello, como resultadode los procesos de inversión sanitaria. LaDAP ha sido utilizada ampliamente en losprocesos de evaluación económica de mo-dificaciones de tipo medioambiental, porlo que no sería incorrecto concluir dicien-do que la economía de la salud se arrimametodológicamente más a las considera-ciones de equidad de la economía del medioambiente que a los más prioritarios objeti-vos de eficiencia que busca la economía dela educación.

Se podría concluir entonces que la tra-yectoria actual de la literatura en econo-mía de la salud tiene como eje principal laevaluación económica, con una clara ten-dencia hacia el análisis coste-beneficio,calculado en términos de una economíadel bienestar, para el que son indispensa-bles los instrumentos microeconómicosque ofrecen las teorías tradicionales de laoferta, la demanda y el mercado. De ahíque se señalen como referencia básica los

I . D E B A T E S

Resumen

El artículo plantea la resistencia queexiste en los recientes modelos deevaluación coste-beneficio en el sec-tor sanitario a adoptar la hipótesisdel capital humano. Es curioso, sinembargo, que esta hipótesis esté im-plícita, desde los primeros modelos,en la literatura sobre la evaluacióncoste-beneficio en el sector de laeducación, cuando existe una enor-me convergencia en el comporta-miento de los agentes económicosentre ambos tipos de inversiones. Enel artículo se reseñan los que puedenser considerados como manualesmás representativos de las corrientesactuales dominantes en la literaturade la microeconomía, la evaluacióneconómica y la política económicareferentes al sector sanitario.

Palabras clave: capital humano, eva-luación económica, bienestar.

Page 7: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q7L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

cuatro libros que se presentan en el textocomo reseña.

La quinta edición, de próxima apari-ción en el mercado, del libro de Folland etal. supondrá, con toda seguridad, la confir-mación de este texto como el más indica-do para el seguimiento de un curso básicoo intermedio en Economía de la Salud. Ellibro desarrolla una serie de ideas y mode-los que reflejan muy adecuadamente el es-tado actual de la literatura económica so-bre el sector sanitario. Su primera parteintroduce al lector en una serie de instru-mentos microeconómicos y estadísticosnecesarios para la comprensión del restode las secciones. Éstas se dividen luego enun análisis de la oferta y la demanda; mercadosde información y seguros; unidades básicas en elsector de la atención sanitaria y seguros sociales,para terminar con una sección dedicada aepidemiología y economía: El problemadel SIDA en África.

Para un análisis específico de la evalua-ción económica en el sector sanitario eltexto más completo y actualizado es, sinduda alguna, el de Michael F. Drummondet al. El texto comienza con una excelentey clara introducción sobre el significado yla necesidad de una correcta evaluacióneconómica, distinguiendo los diferentestipos de ésta que se desarrollan en la ac-tualidad. A continuación se hace un breveanálisis de estos métodos alternativos:análisis de minimización de los costes; análisiscoste-efectividad; análisis coste-utilidad, y aná-lisis coste-beneficio. En cada caso, junto a unabreve consideración de las ventajas e in-convenientes de cada método, se ofrecenuna serie de ejemplos recientes de su apli-cación al sector sanitario. Termina el textocon la introducción de una nueva vía en laevaluación, basada en una aplicación de laestadística bayesiana a datos microeconó-micos y clínicos sobre los pacientes.

Los textos de Rowena Jacobs et al. yPeter Smith pertenecen al campo de la po-lítica sanitaria, y se centran en modelos al-ternativos de evaluación de la eficiencia ensistemas y organizaciones con el fin deaplicarlos a la financiación pública de lasinstituciones sanitarias. El primero ofreceuna excelente síntesis del estado de la lite-ratura en lo que concierne a la mediciónde la eficiencia en la atención sanitaria y suutilización práctica en políticas sanitariasalternativas. Por su claridad, sencillez y ri-gor es un texto adecuado tanto para eco-nomistas como para no economistas. Eltexto de Smith es un excelente primertexto que dedica sus páginas a una intro-

ducción a la teoría y la práctica del uso defórmulas alternativas para la financiaciónde servicios públicos. Utiliza la experienciabritánica como ejemplo de la aplicaciónpráctica. El libro introduce un modeloeconómico con el fin de analizar el pro-blema de la financiación a través de unaserie de fórmulas matemáticas, y concluyecon una discusión sobre un plan general depolítica económica en donde se imple-menta este nuevo sistema de financiación.La razón principal de esta metodología esconseguir un incremento de la eficiencia yla equidad de los servicios públicos.

Finalmente, el texto de Paul J.Feldstein es un clásico en el análisis de laoferta, la demanda y el mercado de aten-ción sanitaria. La importancia de la edi-ción que aquí se reseña está en la inclu-sión, como capítulo segundo, de un muycompleto análisis de la industria farma-céutica, incluyéndose cuestiones y resul-tados sobre la introducción de patentes yde formas alternativas de regulación de losprecios de los medicamentos.

Referencias bibliográficas

BECKER, G. (1975), Human Capital, Colum-bia University Press, NYC.

MINCER, J. (1974), Schooling, Experience andEarnings, Columbia University Press, NYC.

PSACHAROPOULOS, G. y PATRINOS, H.A.(2004), "Returns to investment in education:Afurther update", Education Economics, vol. 12.nº 2: 111-134.

SCHULTZ, T.W. (1961), "Investment in hu-man capital", American Economic Review.

Indalecio Corugedo de las Cuevas

Catedrático de Universidad.Departamento de Fundamentos delAnálisis Económico I.Universidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:

HIDALGO, A; CORUGEDO, I., y DEL LLANO,J. (2005), Economía de la Salud, Ed. Pirámide,Madrid.

Page 8: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

Resumen

Dos libros sobre el terrorismo que,en muchos aspectos, son comple-mentarios. Uno lo aborda desde laóptica de la ciencia política, y desdela economía el otro. Centrado el pri-mero en el terrorismo nacional odoméstico y el segundo en el trasna-cional. Ambos se apoyan en fuentesde datos de elaboración propia queofrecen al mundo científico para eldesarrollo de la investigación en estecampo. Uno presenta su visión des-de Europa y el otro desde EstadosUnidos. Los dos son aportacionesclave para explicar el desarrollo delterrorismo y sus condicionantes.

Palabras clave: terrorismo, políticaeconómica, Europa.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a8

I . D E B A T E S

O HAY CONTROVERSIA en los librosque presento, más allá de la que provienede la visión particular de las disciplinas alas que pertenecen sus autores. Por ello hecreído que unas pinceladas que los pre-senten pueden servir para entender mejorlos puntos diferenciadores de sus obras.

Los autores de los dos libros son repu-tados expertos en el estudio del terrorismo,provenientes de dos campos de la cienciaseparados en el mundo académico, aunqueen la vida real se entrecrucen constante-mente: la ciencia política y la económica.

Por afinidad profesional conozco máslos trabajos de los profesores Walter Endersy Todd Sandler, especialmente los del últi-mo, que, además de su aportaciones sobreel terrorismo, cuenta con importantes tra-bajos en el estudio de los bienes públicos,de las externalidades y de la economía dela defensa nacional. Enders y Sandler seconocieron trabajando en la Universidadde Iowa, hace algo más de veinte años, ydesde entonces han trabajado juntos eneste tema a pesar de la distancia de los es-tados en los que residen. Enders es profesoren la Universidad de Alabama, en Tuscaloo-sa, y Sandler, en la Universidad de SouthernCalifornia. Precisamente por este trabajoconjunto, que ha producido más de vein-te artículos sobre el terrorismo, han reci-bido, en 2003, el premio de la NacionalAcademy of Sciences. Estos premios seotorgan cada tres años por la "Investiga-ción sobre el comportamiento relevantepara la prevención de la guerra nuclear".

Jan Oskar Engene es profesor titular enel Departamento de Política Comparativaen la Universidad de Bergen, Noruega, y vi-cedecano de Educación de esta Uni-versidad. Sus estudios se dirigen, desde laciencia política, al análisis del terrorismo yla violencia, los movimientos y partidos ex-tremistas, la filosofía política de Karl Popper,así como los símbolos políticos y naciona-les. El libro aquí presentado es la edición eninglés de su tesis doctoral de 1998.

Hay varios aspectos comunes en estoslibros. Ambos parten de una definicióndel terrorismo tras recoger y comentardistintas acepciones. En los dos encontra-mos un buen resumen de la literatura encada uno de sus campos científicos. Enambos se aborda un estudio empírico delterrorismo utilizando una fuente de datosde construcción propia. Y en ambos se ex-presa de forma explícita el pesimismo an-te la posibilidad de que se llegue a unpunto final. Las grandes diferencias se en-cuentran en los enfoques generales, unoeconómico y otro político, y en los tiposde terrorismo que analizan, el nacionaluno y el trasnacional el otro.

No es fácil encontrar una definiciónadecuada y concreta de terrorismo. Kruegery Jitka (2003) han encontrado más de 100definiciones, diplomáticas o académicas.La importancia de la definición alcanzaun alto nivel cuando se trata de acotar losdatos. Por ejemplo, es importante separarun acto de guerra de un atentado terroris-ta (las bajas de civiles y de soldados esta-dounidenses en Irak ¿son resultado de laguerra o de actos terroristas? Incluso lasagencias gubernamentales de Estados Uni-dos no coinciden en la respuesta a estapregunta); o si se considera un acto terro-rista la creación de situaciones de terrorpor motivos políticos sin que haya vícti-mas (los atentados del 21 de julio de 2005en Londres, que parecen querer mantenerel estado de terror creado el 7 de julio, ¿noson computables por no haber causadovíctimas?). Ambos libros dedican un capí-tulo a delimitar el concepto de terrorismo.

Engene explica el terrorismo en gene-ral, y el doméstico en particular, como unfenómeno político. Teniendo en cuentaque el terrorismo siempre intenta comuni-carse, aunque violentamente, con el Estado,Engene profundiza en las características deéste que podrían originar la aparición delterrorismo: libertad, democracia, factoressocioeconómicos y problemas de legitimi-

2.

El terror visto desde las ciencias sociales

Aurelia Valiño CastroJAN OSKAR ENGENE

Terrorism in Western Europe. Explainig the Trends Since 1950.Edward Elgar, Reino Unido, 2004.ISBN: 1-8437-6582-9.200 páginas.94,38 euros.

WALTER ENDERS Y TODD SANDLER

The Political Economy of TerrorismCambridge University Press, Nueva York,2006.ISBN: 0-521-61650-6.278 páginas.24,35 euros.

N

Page 9: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q9L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

dad del Estado. En su análisis sobre la evo-lución del terrorismo desde 1950 en laEuropa Occidental concluye que han in-fluido tanto factores políticos como so-cioeconómicos: un rápido crecimiento eco-nómico junto con injusticias sociales ypolíticas, y problemas de legitimidad. Pero,para Engene, los factores socioeconómicossólo pueden verse a través de factores demotivación política. Problemas de crisisconstitucional y de transición de un régi-men a otro o problemas de legitimidad delEstado son caldo de cultivo y origen del te-rrorismo. En el capítulo 6 hace un repasode las características del terrorismo en losdistintos países que forman parte de sumuestra de datos, todos europeos. Destacaaquí la persistencia del terrorismo de ETAen España, "aunque periódicamente decla-re ceses del fuego". Entre sus opiniones so-

bre el proceso de paz en el Norte de Irlandadestacan las que ponen el acento en quedurante los procesos de acuerdos de pazaparecen grupos desafectados o fragmen-tados por éstos que continúan con el te-rrorismo. En las conclusiones, destaca queel terrorismo en Europa ya había empeza-do a declinar antes de los ataques del 11 deseptiembre. Refuerza la hipótesis de que,tras este atentado, las probabilidades deque persista son menores; en primer lugar,por la presión internacional de rechazo alterrorismo y el foco puesto en combatirlo,y en segundo lugar, por el incremento en lacooperación entre los gobiernos y en la so-lidaridad internacional que impide que losterroristas encuentren refugio en otros pa-íses o puedan evitar la extradición. A pesarde que se produce este descenso en la ac-tividad terrorista nacional, Engene no es

optimista respecto a su término. Puedensurgir nuevos conflictos y nuevas fuentesde falta de legitimidad que mantengan suexistencia.

Dos son las limitaciones del trabajo deEngene, que, desde otro punto de vista, seencuentran también en el libro de Endersy Sandler. Por una parte, la visión estrictade los aspectos políticos hace que sea po-bre la parte en la que intervienen los as-pectos económicos. Desde el punto devista de un economista, habría críticas alas variables utilizadas como representati-vas de estos aspectos en el modelo, aunquequizá la elección ha venido impuesta porlos datos. Precisamente, otra fuente generalde problemas son los datos. Necesaria-mente se han de basar en la Prensa, y porello no recogen las actuaciones policialesque han hecho fracasar posibles atenta-dos; cuando se comparan países, la infor-mación que no tiene consecuencias sufi-cientemente espectaculares no se reflejaen las noticias internacionales. Esta últimaes la fuente principal en el estudio deEngene, en parte creo que por razones deidioma y en parte por necesidad de acotarel campo de obtención de datos, con locual la actividad terrorista está infravalo-rada en muchos casos.A pesar de estas crí-ticas, el trabajo de Engene en la elaboraciónde estos datos es totalmente elogiable. Losdatos –”Terrorism in Western Europe:Events Data” (TWEED)– se encuentran enwww.uib.no/people/sspje/tweed.htm. Porúltimo, aunque Engene ha hecho el es-fuerzo en sus conclusiones de actualizar eltrabajo, se hecha en falta este esfuerzo a lolargo del libro. Aunque los datos sí estánactualizados en su página web, hasta 2004,los análisis de éstos que aparecen en el li-bro se quedan en 1995.

Enders y Sandler publican su libro tresaños después de haber recibido el premiode la Academia Nacional de Ciencias es-tadounidense. Reconocen el punto de par-tida de los estudios del terrorismo en lasciencias políticas y en los estudios econó-micos de Landers sobre el crimen. A pesarde que chirríe en nuestro entendimiento,uno de los puntos de arranque del enfo-que económico es considerar a los terro-ristas como sujetos racionales (optimizanrecursos para maximizar sus utilidades).Con las anteriores premisas, en el capítu-lo segundo efectúan un análisis de las re-laciones entre libertad, democracia y te-rrorismo, repasando las diferencias entreel terrorismo fundamentalista y el terro-rismo de la extrema izquierda. En el capí-Nueva York, 11 de septiembre de 2001.

Page 10: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q10

pecifico de toma de rehenes y analizan losmodelos de negociación. En el capítulo 8se analiza el impacto económico del 11S.En los siguientes se estudian los efectosmacroeconómicos y microeconómicos delterrorismo en general. En los primeros, losefectos son mayores en economías peque-ñas que en las grandes, donde se producencompensaciones entre sectores: unos pier-den (los que sufren los ataques) y otrosganan (los que trabajan para reparar oproteger). En los segundos destacan sobretodo las consecuencias del efecto transfe-rencia antes mencionado. En el último ca-pítulo se plantea el futuro del terrorismo.Ya anticipamos que sus conclusiones sonbastante pesimistas, al igual que las deEngene. Destacamos una afirmación quees reconocida por todos los que abordanel análisis económico del terrorismo: "esmuy barato para un terrorista conseguirun objetivo: una bomba que cuesta unospocos cientos de dólares puede causar da-ños por cientos de millones". Predicen queel terrorismo nacional continuará siendola fuente principal del terror, que el uso delas armas de destrucción masiva será depoca escala, que la mayor amenaza del te-rrorismo de masas proviene del uso debombas o de objetos de uso diario (recor-demos los teléfonos del 11M en Madrid),que se seguirán utilizando elementos debaja tecnología, que los ataques químicosson más probables que los nucleares, y quela zona de concentración para el terroris-mo trasnacional será el Oriente Medio, se-guido de Asia y Eurasia y que Internet, ade-más de un medio de comunicación, puedeser también un instrumento para el ata-que a ciertas instituciones (ciberterroris-mo), y por último, el coste de las medidasantiterroristas cada vez será mayor.

Las limitaciones del libro de Enders ySandler se encuentran en la falta de desa-rrollo de las aportaciones del análisis coste-beneficio en el terrorismo y en no profun-dizar en las necesidades de intervención ode protección pública ante los riesgos delterrorismo que compensen de la falta decobertura privada. Me refiero en concreto asistemas análogos al Consorcio de Compen-sación de Seguros existente en España.

No quiero terminar estos comentariossin incluir dos referencias "nacionales" so-bre estos temas, que además creo que com-pletan perfectamente estos estudios. Elprincipal referente en lengua castellana entemas de terrorismo, en el campo de laCiencia Política, es Fernando Reinares (ca-tedrático de Ciencias Políticas y asesor paraasuntos de política antiterrorista del Gabi-nete del anterior ministro del Interior,Alonso). Entre sus libros he escogido el ti-tulado Terrorismo global. Y el referente na-cional en el campo de la Ciencia Económi-ca es Mikel Buesa (catedrático de EconomíaAplicada y presidente del Foro de Ermua)con Economía de la secesión. El proyecto nacio-nalista y el País Vasco, como aportación adestacar en este campo.

Referencias bibliográficasBUESA, M. (2004), Economía de la secesión. El

proyecto nacionalista y el País Vasco, Instituto deEstudios Fiscales, Madrid

KRUEGER, A. B., y JITKA M. (2003),"Education, poverty and terrorism: Is there acausal connection?," Journal of Economic Perspec-tives, vol. 17(4, Otoño): 119-144.

Reinares, F. (2003), Terrorismo global, Taurus,Madrid.

Sobre los efectos económicos del atentadodel 11M en Madrid se recomienda:

BUESA, M. et al (2006a), "The economiccost of march 11: measuring the direct econo-mic cost of the terrorist attack on March 11,2004 in Madrid ", Documento de Trabajo nº 54.

BUESA, M. et al (2006b), "Impacto de losatentados terroristas del 11-M sobre el merca-do de valores", Documento de Trabajo nº 55.

Aurelia Valiño Castro.Profesor titular de Economía Aplicada.Economía Aplicada VI.Universidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:

LÓPEZ, MªT.; UTRILLA, A., y VALIÑO, A.(2006), Políticas públicas y familia. Análisis de lasituación en España, Ediciones Cinca, Madrid.

tulo tercero presentan la fuente de datos enla que apoyan sus estudios: "InternacionalTerrorism: Attributes of Terrorist Events:1968-2004" (ITERATE). Estos datos sepueden encontrar en la página: http://ssdc.ucsd.edu/ssdc/ite00001.html y songestionados por Mickolus, Sandler, Murdocky Flemming. Los datos se generan a partirde un conjunto de periódicos y de la Aso-ciación de la Prensa de Estados Unidos.Los autores reconocen algunos defectosen las fuentes de datos que dan lugar auna infravaloración del número de atenta-dos. En el análisis de los datos con el usode series temporales, aplicando el análisisespectral, concluyen que se produce unatendencia cíclica, cuya amplitud de ciclodepende del tipo de atentado. Los atenta-dos logísticamente más complejos (consecuestros, p.e.) tienen un ciclo mas largoque los eventos más frecuentes (bombas).En el capítulo 4 se aplica la teoría de juegospara analizar las estrategias y resultadosdiferentes de políticas de ataque o defen-sa frente al terrorismo. Una preocupacióndel estudio de estos autores es la posibleexternalización o transferencia de actua-ciones terroristas o beneficios transferidospor las labores defensivas de un país (ca-pítulo 5). Hay que recordar que Sandleres un gran experto en bienes públicos yexternalidades. Por ejemplo, la mayor pro-tección de un país exporta el terrorismohacia otros menos protegidos, o la mayorprotección de un objetivo desplaza el ata-que hacia otro. Por ejemplo, la protecciónde los aeropuertos y aviones desplaza elatentado hacia estaciones y trenes (¿po-dríamos ver aquí alguna explicación del11M?). En el capítulo 6 destacan la im-portancia de la cooperación internacional.En el capítulo 7 se detienen en el caso es-

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

Madrid, 11 de marzo de 2004.

Page 11: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

I . D E B A T E S

A HISTORIA ECONÓMICA del turismoestá ganando progresivamente interés en-tre los historiadores de la economía enEspaña, si bien no alcanza aún las cotas deotros países, como es el caso de Italia.Prestaremos atención a algunos libros queacreditan la importancia científica delanálisis económico aplicado al pasado delturismo. Pero antes convienen unos co-mentarios previos. Desde el punto de vis-ta metodológico, la historia económica delturismo constata las mismas dificultadesque puedan presentar los análisis sobre elfenómeno turístico, contemplado sin pre-tensión histórica. El output del turismo esestrictamente intangible, ya que se fundade modo propio en el de subsectores tu-rísticos como la hostelería, la restauracióngastronómica, las agencias de viajes, el pa-trimonio artístico y otros. Es decir, la fun-ción de producción del turismo la inte-gran las funciones de producción de otrasactividades económicas que no ofrecenparticulares problemas en su identifica-

q11L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Resumen

El texto señala la importancia que,para los autores, tiene la investiga-ción en un sector clave para el des-arrollo económico contemporáneo,como son las actividades derivadasdel turismo de masas. Se comenta laaparición de una bibliografía poten-te en relación con la economía apli-cada, pero la escasez en las entregasreferidas a la historia económica delturismo. En tal sentido, se presentancinco títulos relevantes, editados enlos últimos años, que señalan vías deinvestigación en las que la sinergiaentre economistas, geógrafos, soció-logos e historiadores es muy poten-te, con resultados de gran interéspara las ciencias sociales.

Palabras clave: economía turística,turismo de masas, terciarización.

Vista de la ciudad de Praga

3.

Literatura de historia económicapara entender el turismo

Carles Manera y Juan Hernández Andreu

PATRIZIA BATTILANI

Vacanze di pochi vacanze di tutti.L'evoluzione del turismo europeo.Il Mulino, Bolonia, 2001.ISBN: 8815080996386 páginas36 euros

YORGHOS APOSTOLOPOULOS, PHILIPPOS LOUKISSAS Y LILA LEONTIDOU

Mediterranean Tourism. Facets ofSocioeconomic Development andCultural ChangeRoutledge, Londres, 2002.ISBN: 0415180236280 páginas163,80 euros.

LAURENT TISSOT

Development of a Tourist Industry in the19th and 20th Centuries. InternationalPerspectivesEditions Alphil, Neuchatel, 2003.ISBN: 2940235058.410 páginas.56,50 euros.

SHELLEY BARANOWSKI

Strength through Joy: Consumerims andMass Tourism in the Third ReichCambridge University Press, Cambridge,2004.ISBN: 0521833523272 páginas.72,80 euros.

ANGELA MARÍA GIRELLI BOCCI

L’industria dell’ospitalità a Roma. SecoliXIX-XXCEDAM, Padua, 2006.ISBN. 88-13-26206 X573 páginas.71 euros.

L

Page 12: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a12

I . D E B A T E S

ción y medida. Pero las consecuencias delas economías turísticas –medidas en ex-ternalidades– sí que patentizan elementosde concreción: en Economía abundan es-tudios sobre los impactos que causa estadenominada "industria de forasteros" –encertera expresión del mallorquín Bartolo-mé Amengual, que rigió la Cámara deComercio de Barcelona durante décadas–,y que los economistas más convencionalesconcretan en metodologías precisas, comolas del travel-cost o de los precios hedóni-cos, por poner tan sólo dos ejemplos alrespecto.

Ahora bien, no deja de ser curioso que,desde la perspectiva académica, los análisissobre el desarrollo del turismo de masas notengan la consideración que adquieren losrelativos a otros sectores, como por ejem-plo la industria. Y añadimos que sorprendeporque, justamente, el avance de los pro-cesos de terciarización –donde anidan ca-da vez más experiencias turísticas– es im-parable en las economías más consolidadasdel planeta; a su vez, los países emergentes–en especial, los ubicados en la cuenca me-diterránea– patentizan signos evidentes derevitalización y fuerte empuje de la eco-nomía turística. Estamos, pues, ante ungrueso de actividades en alza, que infierenoportunidades innegables de crecimiento,pero cuyo estudio, paradójicamente, nosuele tener la pátina de solvencia intelec-tual y académica que ostentan otros análi-sis de la estructura económica. Si esto esasí en el campo genérico de la Economía

–en el que, como se ha dicho, la bibliografíaaumenta día tras día–, el área de HistoriaEconómica padece de serias deficiencias enrelación con exploraciones profundas so-bre el turismo de masas. Recientemente(en el verano de 2006), en el CongresoInternacional de Historia Económica que secelebró en Helsinki, se pudo ver una sesiónespecífica sobre turismo, con papers muyirregulares; lo mismo cabe decir del congre-so de la Asociación de Historia Económicaen España, desarrollado en Santiago en 2005,donde las aportaciones fueron tambiénmuy desiguales (y, debe subrayarse, escasas).Pero no nos engañemos: ambas situacio-nes son bastante insólitas en nuestra disci-plina. De ahí que la aparición de materialbibliográfico que pretenda ofrecer estu-dios de casos o perspectivas genéricas, conla historia económica como hilo conduc-tor, ha de aplaudirse por parte de aquellosque hemos fondeado –tras travesías analí-ticas por el mundo de la agricultura y dela industria– en las procelosas aguas de es-to que se llama terciarización de la econo-mía, con sus derivadas más complejas (sehabla ya de sectores cuaternario y quina-rio, para definir la enrevesada realidad delos servicios en las sociedades actuales).Pensamos que la historia económica de es-te magma que son los servicios debería serya un pilar fundamental de investigaciónpara los historiadores económicos, en for-ma tanto de proyectos competitivos comode organización de encuentros y sesionesde trabajo más preferentes, en las conven-

ciones académicas sobre historia econó-mica.

En este sentido, investigaciones comolas que se recogen en algunas obras re-cientes ayudan a resolver y clarificar en lapráctica parte de este problema. Las visio-nes van de lo más genérico a aportacionesextensas "de caso" y a misceláneas en lasque se apuntan las evoluciones de diferen-tes ejemplos de desarrollo turístico. En re-lación a las primeras, destaca el libro de Pa-trizia Battilani (Battilani, 2001). Estamos,quizás, ante la única historia económicadel turismo con perspectiva claramenteeuropea existente hasta el momento. Lacronología del trabajo es amplia, habidacuenta que se abre en una época que laautora califica como "prototurística" –yque nace de la Roma antigua y se desva-nece durante la Revolución Industrial–,caracterizada por el elitismo de la prácticaturística y por la ausencia de una estruc-tura profesionalizada. Los primeros hote-les, en sentido estricto, y establecimientosrecreativos provienen de los siglos XVII yXVIII, con sede en Gran Bretaña. Muchomás tarde, ya en los años 1920, el fenóme-no del turismo de masas surge en EstadosUnidos y se difunde, en la posguerra, portoda Europa. El análisis de Battilani secentra de manera más específica en Italia,al tiempo que desbroza una visión más re-gional del país alpino: Cerdeña, Sicilia,Venecia, Rimini, Il Trentino y l’Abruzzoaparecen caracterizados de manera espe-cífica en función de una cierta especiali-zación que se va adquiriendo a raíz de lavisita masiva de visitantes. Battillani destacacon fuerza el polo de atracción mediterrá-neo en el desarrollo turístico europeo, muyrelacionado con el sol y la playa, pero tam-bién con la búsqueda de acervos cultura-les. En síntesis, la obra es muy recomen-dable, e incluso puede ser utilizada comomanual de trabajo en ámbitos docentes enlos que se contemple el análisis histórico-económico del turismo de masas.

El libro de Battilani puede complemen-tarse con el publicado por YorghosApostolopoulos, Philippos Loukissas y LilaLeontidou (Apostolopoulos, Loukissas yLeontidou, 2001). Esta miscelánea –queengloba una cronología más limitada que ellibro antes comentado: 1950-2000– abrazadesde planteamientos genéricos hasta es-tudios de caso (Francia, Croacia, el Mezzo-giorno italiano,Turquía, Chipre, Síria, Israel,Egipto,Túnez,Argelia y Marruecos), de for-ma que se completa un panorama analiza-do con metodologías distintas, pero conflu-

Puerta de Brandenburgo, Berlín.

Page 13: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q13L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

El análisis del turismo en períodos his-tóricos concretos tiene un ejemplo modé-lico en el estudio de Shelley Baranowski(Baranowski, 2004). El trabajo patentizauna visión renovadora –y polémica– queafecta al desarrollo de la economía alema-na en la época nazi. En efecto, la autora su-braya el avance del turismo de masas –adestinos próximos– por parte de unas cla-ses media y trabajadora que tienen en es-tas actividades de ocio pagadas –con lainstauración de vacaciones– otras posibili-dades de asueto, en un convulso contextopara Europa. Además, esta apuesta del ré-gimen nazi refuerza su unión con unas ca-pas sociales que le dan soporte, y a las quecontenta con otras medidas económicas–que surgen de políticas netamente colo-nialistas en los territorios ocupados por lastropas de Hitler–, tendentes a incremen-tar el bienestar de la población y su segu-ridad. La obra de Baranowski podría in-cardinarse en aportaciones más generalessobre la economía del Tercer Reich, enparticular en las más recientes de GötzAly, quien ha destacado precisamente eldesarrollo de las actividades turísticas co-mo uno de los factores para mantener elnivel de vida del pueblo alemán.

Pero lo que es relevante subrayar esque urgen estudios de mayor entidad so-

bre modelos de desarrollo turístico másespecíficos. Aquí el terreno del historiadoreconómico no puede ser otro que el re-gional, toda vez que la evolución del tu-rismo de masas obedece a una pauta máslocalizada espacialmente, en la que el ac-ceso a recursos naturales –paisajes agrada-bles, playas, etc.– es la pieza clave. Sin lu-gar a dudas, Sidney Pollard, que con tantadestreza ha desbrozado la industrializa-ción adoptando ópticas geográficamentemás constreñidas, pero con mayores capa-cidades de análisis, también aplaudiríamosesta perspectiva regional, no en el sentidoque le otorga la Organización Mundial delTurismo, sino en el que le han dado loshistoriadores económicos que, justamen-te, han "regionalizado" la historia indus-trial. En esa línea, existe un ejemplo quevale la pena remarcar. Se trata del libro re-cientemente publicado por Angela MaríaGirelli Bocci (Girelli, 2006).

La obra no pretende ser una descrip-ción, sino un análisis económico de la in-dustria hotelera en Roma desde la unidadpolítica hasta hoy en día. Consta de dospartes. La primera está dedicada al estudiode la oferta hotelera, además de a otrosaspectos del servicio turístico, y la segun-da se destina a analizar la demanda en elsector. En el primer gran apartado, Girelli

I . D E B A T E S

yente en unos puntos que los coordinado-res de la obra anotan en una dirección re-levante: las externalidades ambientalesque se derivan de las actividades turísti-cas, inferidas de unos modelos de desarro-llo que tienen una cuota importante deresponsabilidad en las dislocaciones ecoló-gicas existentes en la cuenca mediterrá-nea. A su vez, los autores anotan un as-pecto fundamental, que condiciona laevolución turística en temas como la esta-cionalidad, la dependencia de intermedia-rios e incluso la consecución de nuevosespacios regionales en el turismo de masasen el Mediterráneo: cambios observadosen la demanda en el curso de los últimoscincuenta años, transformaciones relacio-nadas con una mayor autonomía en laconfección de los paquetes de viaje y en laincidencia de las nuevas tecnologías. El li-bro presenta, no obstante, lagunas imper-donables –e inexplicables–: el olvido delpionerismo en el turismo de masas deEspaña –ausente en la entrega–, cosa quedevalúa, a nuestro entender, la aportación.

Otro compendio de trabajos lo consti-tiuye el dirigido por Laurent Tissot(Tissot, 2003). El libro en cuestión recogealgunas de las aportaciones presentadas enun congreso internacional sobre el tematurístico, a partir de tres ejes generales: eltecnológico, que examina la construccióny la puesta en funcionamiento de las in-fraestructuras perentorias para el funcio-namiento de las actividades turísticas; elpolítico, que evoca el papel de los poderespúblicos en la consecución de esa econo-mía terciaria, y, en fin, el peso del turismoen el conjunto económico general, o sea,su aportación a la generación de riqueza.Los trabajos recopilados plantean unas co-ordenadas cronológicas que provienen delOchocientos, y que se adentran hasta finesdel siglo XX. Cabe advertir que las con-tribuciones son desiguales, aunque enca-jen en los tres ejes enunciados. Pero quizálo más interesante es que estos trabajosobservan el turismo como una industriaper se, y no sólo como un grueso compo-nente del sector servicios. Tissot lo advier-te en el libro: estamos frente a un conjun-to complejo de actividades que tienenentidad específica, cuyo análisis no tieneporqué eludir algunos de los parámetrosmás convencionales que suelen aplicarse aotros sectores económicos. De ahí que laelección de los tres grandes ejes temáticosque ordenan este libro, en los que se in-sertan las distintas contribuciones, repre-sente una buena opción metodológica.

San Pedro y el puente de San Angelo desde el Tíber, Roma.

Page 14: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a14

Por otra parte, los viajes turísticos delos españoles, según Rosa Vaccaro, son co-herentes con el desarrollo económico desu país. En 1952, las llegadas de españolesy portugueses al Lazio suponían el 1,80%del total. En 1969 aumentaron en un30%, pero su porcentaje sobre el total seredujo al 1,59% en cuanto la demanda tu-rística expresada por los otros países occi-dentales había crecido en mayor medida.En los años 1970 se produjo un cambio detendencia, y en 1974 ya representaban el2,60% del total. Durante la transición de-mocrática descendió la afluencia de espa-ñoles a Roma como turistas. El ascenso sereemprendió en la década de 1980, conuna breve interrupción en 1994-1996.Los otros estudios son también significati-vos y expresivos del planteamiento gene-ral de esta obra. En suma, estamos anteuna aportación clave para la comprensióndel fenómeno turístico en una de sus pla-zas emblemáticas, Roma, en el territorioeuropeo.

En definitiva, las obras reseñadas cons-tituyen contribuciones dispares en cuantoa cronología, método y organización delanálisis del turismo de masas en perspec-tiva histórica. Pero todas ellas se caracteri-zan por el rigor de una línea de investiga-ción que debiera ser estimulada conmayor énfasis por los historiadores econó-micos españoles, que pueden proporcio-nar a otros colegas visiones detalladas so-bre una actividad económica de gran vigoractual y con grandes posibilidades de fu-turo.

Referencias bibliográficas

APOSTOLOPOULOS, Y., LOUKISSAS, PH. yLEONTIDOU, L. (2002), Mediterranean Tourism.Facets of socioeconomic development and culturalchange, Routledge, Londres.

BARANOWSKI, S. (2004), Strength through Joy:Consumerims and Mass Tourism in the Third Reich,CUP, Cambridge.

BATTILANI, P. (2001), Vacanze di pochi va-canze di tutti. L’evoluzione del turismo europeo, IlMulino, Bolonia.

GIRELLI, A.M. (2006), L’industria dell’ospita-lità a Roma. Secoli XIX-XX, Ed. CEDAM,Padua.

TISSOT, L. (ed.) (2003), Development of aTourist Industry in the 19th and 20th Centuries.International Perspectives, Editions Alphil,Neuchatel.

Carles Manera

Catedrático de Historia Económica.Departamento de Economía Aplicada.Universitat de les Illes Balears.

Libro de más reciente publicación:

MANERA, C. (2006), La riqueza de Mallorca.Una historia económica, Premio Cataluña de Eco-nomía 2003 en su versión catalana. LleonardMuntaner Editor, Palma.

Juan Hernández Andreu

Catedrático de Historia Económica.Departamento de Historia e InstitucionesEconómicas I.Universidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:

HERNÁNDEZ ANDREU, J. (coord.), ASENSIO,E., y CARMONA, N. (2006), España y BrettonWoods, Delta Publicaciones, Madrid.

I . D E B A T E S

relaciona las rentas industriales de las 124ciudades italianas más importantes con larenta turística en cada una de ellas, entreotros extremos, con objeto de explicar lacausalidad del despegue hotelero, ponien-do las bases para estudios más exhaustivosdel tema, al tiempo que maneja nuevasfuentes para la investigación; en paralelo,calcula la renta hotelera frente a la balan-za comercial y el saldo neto de divisas enla etapa que estudia. Los trabajos sobreperiodos posteriores, el estudio económi-co de la moda en Roma y el análisis de laespecífica organización turística en la ciu-dad son también notables aportaciones.Otro aspecto muy llamativo de este libroes su apéndice topográfico, con una vein-tena de mapas de Roma que reflejan losnúcleos de hoteles, pensiones y fondas en-tre 1871 y 1925. Girelli concluye que noacertaría quien dijera que la terciarizaciónde la economía italiana representa unavance consolidado; y dice que la ocupa-ción y el valor añadido de la industria nopueden compensarse con la ocupación, yvalor añadido de los servicios. Es más, afir-ma que la economía de Italia no puedeprescindir de su tejido industrial.

La segunda parte del libro constituyeuna muestra de la demanda de extranjerosen Roma en la misma etapa. Estos estu-dios tienen como nota general que la de-manda turística crece al compás del au-mento de la renta en los países de dondeproceden los turistas, como Reino Unido,Alemania y Estados Unidos. Destaca, ental aspecto, el trabajo de Rosa Vaccaro. Laautora señala aspectos interesantes de lasinnovaciones institucionales españolas enItalia con objeto de afianzar relacionesculturales entre Italia y España, sobre to-do en beneficio de pensionados, estudio-sos y artistas españoles que residirían porun tiempo en la capital del arte. Detallaextremos sobre la creación de la Academiade España por Emilio Castelar en 1873,durante una etapa de fuerte influencia li-beral italiana en España; la de la EscuelaEspañola de Historia y Arqueología, bajo elimpulso de la Junta de Ampliación deEstudios e Investigaciones Científicas en1910, y el establecimiento del InstitutoCervantes en 1991. Asimismo, instruye so-bre el alcance intelectual de residentes es-pañoles en la ciudad eterna como fueronel mencionado Emilio Castelar, RamónMaría del Valle–Inclán, Eduardo Rosales,Josep Pijoán, Pío Baroja, DionisioRidruejo, Miquel Batllori y Rafael Alberti,entre otros.

Torre Eiffel, París.

Page 15: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

siderado como una de las economías rele-vantes respecto a los desafíos y perspecti-vas de América Latina.

Las obras incluidas representan tresópticas complementarias sobre la realidadeconómica mexicana: Un análisis acadé-mico riguroso y plural (Middlebrook yZepeda, 2003), la visión de experiencia

q15L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

N EL MARCO de crisis y reformas eco-nómicas aplicadas en el mundo durantelas dos últimas décadas del siglo veinte, elcaso de México ha sido planteado comoejemplar, tanto de la decidida aplicaciónde las políticas neoliberales como de susriesgos y limitaciones, principalmente enlo social. Asimismo, este país ha sido con-

4.

Balance de las reformas de las economías latinoamericanas:

México

I. Tres visiones sobre la economía mexicana:

Desempeño y desafiosAlejandro J. Flores Becerril

KEVIN J. MIDDLEBROOK

Y EDUARDO ZEPEDA (EDITORES)

Confronting Development: Assessing Mexico’s Economic and Social ChallengesStanford University Press, Stanford, 2003.ISBN: 0-047-4720-2.616 páginas.27,30 euros.

EDUARDO SOJO GARZA-ALDAPE

De la alternancia al desarrollo. Políticas públicas del gobierno del cambioFondo de Cultura Económica,México, 2005.ISBN: 968-16-7649-1.403 páginas.32 euros.

ERIKA M. STOKES, ROGER E. HERNÁNDEZ

(EDITORES)

The Economy of Mexico (our southern neighbor)Mason Crest Publishers,Filadelfia, 2002.ISBN: 1590840836.64 páginas.28 euros.

E

Paseo de la Reforma, Ciudad de México.

Page 16: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a16

inflación y los recursos destinados al pa-go de deuda. A esto habría que agregar laestructura económica del país, que se ca-racteriza por sus grandes asimetrías regio-nales, sectoriales y sociales a través de lascuales los defectos de las políticas aplica-das dan lugar a pocos ganadores y a nu-merosos perdedores.

Cabe subrayar que tal vez el problemade la desigualdad sea de los más limitantes.Las políticas seguidas deprimieron los sala-rios reales y la demanda agregada. Los sec-tores más dinámicos y beneficiarios de esaspolíticas no son generadores de empleo ylos sectores generadores de empleo nocuentan con condiciones suficientes parainvertir. En consecuencia, existen tenden-cias al aumento del desempleo, a la pérdi-da de poder adquisitivo de los salarios, a laexpansión del sector informal y al creci-miento de la pobreza. Como consecuencia,el mercado interno carece de capacidad pa-ra constituirse en motor del crecimiento.

Los desafíos considerados son numero-sos y de distinta naturaleza. Los más im-portantes serían los siguientes:

– Diseñar políticas que promuevan elcrecimiento sostenido, la expansión delmercado interno y la mejor distribucióndel ingreso

– Realizar inversión directa o produc-tiva en lugar de inversión de portafolio.

– Promover asociaciones colaborativasEstado/sector privado.

De la Alternancia al Desarrollo

El libro de Sojo utiliza un lenguajesencillo y ofrece el atractivo de plantear laexperiencia directa de una temática defi-nida en función de los objetivos del Go-bierno, basados en la identificación de losprincipales problemas y desafíos del paísal inicio de su mandato.

Este libro tiene como limitación princi-pal que fue publicado en 2005, es decir,que el trabajo comprende las dos terceraspartes del periodo cuyos logros pretendeevaluar. Esto no va en demérito, sin em-bargo, de la relevancia de contar con estavisión interna del primer Gobierno de al-ternancia política que a su vez es parte deun amplio proceso de cambio que inicióen México en los últimos treinta años delsiglo veinte, durante el cual se erosionaronlas estructuras y perdieron eficiencia losmecanismos de control del sistema im-puesto por el Partido RevolucionarioInstitucional (PRI).

directa de un funcionario gubernamentalque se desenvuelve en las esferas de tomade decisiones (Sojo, 2005) y la observa-ción cercana y atenta del vecino del Norte(Stokes, 2002).

Los desafíos económicos y sociales de México

Sin duda, el trabajo más completo es lacompilación de Middlebrook y Zepeda,Confrontando el desarrollo: Evaluación de losdesafíos económicos y sociales de México. Sulectura es la más compleja, pues requierede competencias del lector; está dirigida aun público especializado.

A lo largo de esta obra, los autores po-nen de relieve el camino de contrastes quehan generado las reformas neoliberales enMéxico.

Por un lado, mayor acceso a mercados,mayores flujos de exportaciones inclusivede manufacturas, estabilidad macroeconó-mica y control sobre la inflación. Y porotro, mayores flujos de importación debienes intermedios y de capital, bajas tasasde crecimiento, riesgo de inestabilidadmacroeconómica, carga de la deuda, menoratención a la problemática social, insufi-ciente inversión en infraestructura, estan-camiento de los salarios, formación des-igual de capital y vulnerabilidad externa.

Los autores señalan dos razones de lapersistencia de estos problemas: el exce-sivo énfasis en el objetivo de controlar la

Durante dos décadas de políticas neo-liberales se lograron el control de la infla-ción y la estabilidad macroeconómica,aunque también se manifestaron sus altoscostes sociales.

Así, en el año 2000, el llamado gobiernodel cambio definió sus objetivos, que incluyeSojo en la introducción del libro: la estabi-lidad y la competitividad, el campo, el im-pulso a los emprendedores, la banca social yla vivienda, la seguridad, la política exterior,el medio ambiente, el desarrollo regional, lagobernabilidad democrática y el buen go-bierno. Curiosamente, llama la atención lacontinuidad de políticas entre los gobiernosde Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) y Vicente Fox Quesada (2000-2006)en rubros como estabilidad macroeconómi-ca, crecimiento, inversión y empleo.

Como se mencionó, es difícil evaluarlos resultados de un gobierno sexenal dosaños antes de su terminación. Sin embar-go, con el análisis y las cifras presentadaspor el autor, se aprecian avances en algu-nos asuntos como gobernabilidad, institu-ciones, mantenimiento de la estabilidadmacroeconómica y vivienda. En cambio,no resultan evidentes los avances en segu-ridad, política exterior, banca social, com-petitividad, política social, nueva sociedadrural y política ambiental.

Eduardo Sojo reconoce que los cam-bios correspondientes a las transiciones de-mocrática, económica y social se iniciaronen los diez años que precedieron a la edi-ción del libro. Por supuesto, al abordar losasuntos centrales para la agenda de desa-rrollo de México, propone la continuaciónde los esfuerzos realizados ya durante mu-chos años para llevar adelante las transicio-nes antes mencionadas.

El vecino del Sur

La obra de Stokes tiene como principa-les características la sencillez y la breve-dad. Está dirigida a un público amplio quepuede no ser especializado. Por tal motivo,maneja información estadística muy con-cisa e ideas que inducen a reflexiones rele-vantes. Además interrelaciona hechos eco-nómicos con la historia, los recursosnaturales, las instituciones y otros aspectosimportantes del país. En la introducción, eleditor señala dos hechos importantes: loque sucede en México tiene repercusionesimportantes sobre Estados Unidos y siMéxico quiere ocupar un lugar como lí-der de Latinoamérica, aliado de Estados

I . D E B A T E S

Resumen

Se presentan tres visiones comple-mentarias sobre la economía mexi-cana –académica, gubernamental yexterna– que identifican los avancesde las reformas liberales y la proble-mática persistente que plantean des-afíos muy importantes tanto para eldesarrollo del país como para suconsolidación en el plano interna-cional. En perspectiva, México ten-drá que diseñar políticas que le per-mitan resolver la persistencia deproblemas de crecimiento, estabili-dad, desigualdad, pobreza, compe-titividad, mercado interno, déficit,deuda y rezago social.

Palabras clave: desarrollo, desafíos,políticas públicas.

Page 17: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q17L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Unidos y voz importante en la política glo-bal, debe reducir la desigualdad y la po-breza, conduciendo más gente a la clasemedia.

En esta obra también se señala que losproblemas se inician en la década de losochenta, subrayando hechos externos comolas fluctuaciones de las tasas globales de in-terés y la recesión en Estados Unidos.

Analiza las políticas neoliberales adop-tadas por distintos gobiernos, de los queemanan resultados favorables como los pac-tos económicos, y la disminución tanto deldéficit como de la deuda. Menciona tam-bién algunos elementos que han limitado losavances en competitividad y crecimiento;entre ellos el encarecimiento de la energía yla disminución generalizada del gasto.

Acertadamente, señala Stokes que pa-ra 2001ya se veía difícil el logro de las me-tas que planteó el gobierno de VicenteFox, debido a la dependencia respecto alprecio del petróleo y al desempeño de laeconomía estadounidense. Dichas metasno difieren mucho de las de los gobiernosque le precedieron, como se ve en el plan-teamiento de los desafíos para el país:

– Reducir la brecha entres ricos y po-bres.

– Conducir más gente a la clase media.– Crecimiento, que implica inversión,

ahorro, empleo e ingreso.– Disminuir la dependencia respecto

al precio del petróleo.– Contrarrestar la dependencia respec-

to al desempeño de la economía de EstadosUnidos.

– Fortalecer el sector industrial.– Invertir en la agricultura.– Aprovechar el potencial que ofrece

la existencia de importantes recursos na-turales.

– Desarrollar el turismo y la mineríacomo motores de desarrollo regional yatracción de inversiones.

Alejandro J. Flores BecerrilDirector y catedrático.Departamento de Economía.Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey.Campus Monterrey.

Publicación más reciente:

AGUILAR BARAJAS, I. y FLORES BECERRIL,A.J.(2004), "La agenda económica de la fronteraNorte de México: reflexiones preliminares", Co-mercio Exterior, vol. 54, nº 8.

L LIBRO de Osvaldo Santín Quiróz(The Political Economy of Mexico´s FinancialReform) es una magnífica lectura paraquién desee entender las causas y evolu-ción de la crisis financiera mexicana de1995 a 1997. Es un libro de análisis, desdeel punto de vista de la economía política,dominado por el enfoque de élites, peropudo haber sido una excelente novela po-licíaca con un final de historia de terror. Esun antídoto para el que crea que el análi-sis económico es aburrido y tedioso.

Este libro, inicia con una argumenta-ción sobre las tendencias de análisis de laeconomía política entre los enfoques cen-

trados en la sociedad civil, como lo es laelección pública, y los enfoques centradosen élites, como lo es el de hegemonías. Darazones convincentes sobre por qué enMéxico son los análisis centrados en élitesy no los basados en democracia los que ex-plican mejor el comportamiento delGobierno; porque México, en el periodo1988 a 2000, no era, no es y difícilmenteserá, una democracia.

I . D E B A T E S

4.

II. México: el trauma

del cambio de milenioOctavio Augusto Palacios Sommer

E

Resumen

Los textos analizados son obligadaslecturas para quién desee entenderlas causas de la crisis económicaque padeció México entre 1995 y1997, la posterior recuperación, lacaída ulterior en 1995, y la paulati-na y lenta recuperación hasta la ac-tualidad. En los cuatro textos rese-ñados se puede contrastar a lasadministraciones de talante liberal,con fuertes tendencias al conserva-durismo, que han gobernado a estepaís de 1982 a 2006, se presenta unesbozo de las posturas críticas so-bre éstas. La visión de los autores sefunda en el triunfalismo de unos ylos temores ante un país en disolu-ción de los otros. Se recomiendaleerlos en el orden citado en virtudde los periodos de análisis com-prendidos en cada libro.

Palabras clave: neoliberalismo, glo-balización, cambios, resultados.

OSVALDO SANTÍN QUIRÓZ

The Political Economy of Mexico´sFinancial ReformAshgate, Aldershot, 2001.ISBN: 0-7546-1447-6293 páginas.113,80 euros.

ERIKA M. STOKES Y ROGER E. HERNÁNDEZ

(EDITORES)

The Economy of MexicoManson Crest Publishers, Filadelfia, 2002.ISBN: 1-59084-083-664 páginas.28 euros.

KEVIN J. MIDDLEBROOK Y EDUARDO ZEPEDA

(EDITORES)

Confronting Development: AssessingMexico’s Economic and SocialChallengesStanford University Press, Stanford, 2003.ISBN: 0-047-4720-2.616 páginas.27,30 euros.

EDUARDO SOJO GARZA-ALDAPE

De la alternancia al desarrollo. Políticaspúblicas del gobierno del cambioFondo de Cultura Económica, México, 2005.ISBN: 968-16-7649-1.403 páginas.32 euros.

Page 18: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a18

derla a capitales extranjeros con gananciapara las casas de Bolsa mexicanas. Para elautor, es esta combinación de ideología delibre mercado, intereses cruzados entre loscapitalistas y la alta burocracia locales, re-laciones personales y un sistema semi-au-tocrático fuertemente centralizado y guia-do por un líder carismático, lo que estuvoen el centro del mayor descalabro socio-económico de México al final del segundomilenio.

Mientras que el libro de Osvaldo SantínQuiróz va destinado a un público adultocon cierta formación en análisis político yafición por la historia, el texto de Erika M.Stokes (The Economy of Mexico) es un libroorientado al público menos especializado.

En los dos primeros capítulos, Erika M.Stokes da la impresión de un sesgo: PartidoRepublicano-Partido de Acción Nacional,bueno; Partido Demócrata-Partido Revolu-cionario Institucional, malo. En ellos desta-ca cómo el PRI se alejó de la población, se

En su libro, Osvaldo Santín Quirózcontinúa con el tema de la globalizaciónfinanciera y de la presión ejercida tantopor organismos financieros internaciona-les (el FMI, principalmente) como por in-versores institucionales multinacionales yla "élite" financiera local para que el go-bierno de México adoptara el llamadoConsenso de Washington, especialmenteen lo que se refiere a desregulación demercados, libre convertibilidad de mone-das y trato nacional a inversores extranje-ros. Apoyando a esta presión está el entre-namiento recibido por la alta burocraciamexicana en universidades de los EstadosUnidos ligadas a tal consenso. El conjuntoexplica la prisa y la disposición a cederen las negociaciones del Tratado de Li-bre Comercio de América del Norte(TLCAN).

Para el autor, México se dividió en doscamarillas empresariales: los "desarrollistas",ligados a la industria manufacturera, coninterés en un mercado interno amplio, ylos "financieros", con la necesidad de in-corporarse a los circuitos financieros inter-nacionales. Su libro es una crónica de la lu-cha por el poder entre estos dos grupos, desus medios de presión, objetivos, composi-ción y origen. Para el autor, la adopción delesquema neoliberal, por no llamarlo mo-netarista, constituyó el triunfo de la cama-rilla de los financieros, y la crisis de 1995 a1997 fue el coste de tal triunfo.

Santín Quiróz desarrolla un análisismuy detallado de la interrelación de losnuevos capitalistas surgidos de la Bolsa devalores durante la década de 1980 y la ca-marilla de los tecnócratas del PartidoRevolucionario Institucional (PRI), llegadosal poder con Miguel de la Madrid Hurtado(presidente de México de 1982 a 1988) yconfirmados por la administración de Car-los Salina de Gortari (1988 a 1994), y elbeneficio mutuo que significaba darle au-tonomía formal al Banco de México y re-privatizar la banca comercial. Esta últimano fue devuelta a sus antiguos dueños (ex-propiados en 1982), sino que lo fue a la ca-sa de Bolsa que pagara más por ella.

A partir de esta mezcla de relacionesde conveniencia y criterios de venta, el au-tor va a desarrollar su hipótesis del fracasode la banca reprivatizada, del endeuda-miento público interno y externo con ven-cimientos a muy corto plazo entre 1992 y1994, conforme ocurría la reprivatizaciónde la banca comercial, y la muy costosaoperación de rescate bancario para, unavez saneada la banca por el Gobierno, ven-

corrompió y llevó a México a una serie defracasos.Y detalla cómo la globalización, laexpulsión del PRI del poder y el ascenso delPartido de Acción Nacional (PAN) abrie-ron nuevas oportunidades para el país.

En el tercer capítulo, Erika M. Stokesdestaca cómo la maquila de exportación,los bajos salarios y el bajo cumplimientode normatividades técnicas, de seguridad yecológicas han sido puntos importantespara la competitividad internacional deMéxico. Finalmente reconoce la existenciade una planta manufacturera de algunaimportancia, que como quiera, se le debeal Partido Revolucionario Institucional.

En el capítulo cuarto describe el benefi-cio que ha supuesto el Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN)para el cultivo y la exportación de frutas yhortalizas, así como para la exportación deganado en pie.

En el capítulo quinto la autora destacalos beneficios de una balanza comercial consuperávit, así como las divisas que aportanla riqueza mineral y la pesquera deMéxico. Destaca cómo la simplificación ad-ministrativa (desregulación) ha facilitadola operación del sector minero.

En su sexto y último capítulo, Erika M.Stokes hace una magnífica publicidad a loscentros turísticos de México y a su contri-bución a la generación de empleos. Cons-tituye una guía corta y recomendable paraquien desee visitar este país.

El libro Confronting Development: AssessingMexico’s Economic and Social Policy Challengeses una colección de ensayos realizada porKevin J. Middlebrook y Eduardo Zepedaque comprende el periodo de 1982 al 2000y cierta proyección al 2010. Por tanto, esun complemento a los dos anteriores. Setrata de un texto para economistas (su lec-tura requiere de un cierto conocimiento deteoría económica).

En la introducción, los dos editores seencargan de recordarnos cómo entre 1983y 1994 México fue elogiado por el FondoMonetario Internacional (FMI), el BancoMundial (BM) y el Gobierno de los EstadosUnidos como el éxito del Consenso deWashington, y propuesto como modelo aseguir por otros países de desarrollo inter-medio. Y cómo, desde 1995, México es elejemplo de las muy severas limitacionesque padecen los esquemas de crecimientobasados en la apertura unilateral, la desre-gulación de mercados y el crecimiento ba-sado en exportaciones. Repasan algunas delas propuestas de modificaciones a la es-trategia de desarrollo. En los ensayos de los

I . D E B A T E S

Torre Mayor, Ciudad de México.

Page 19: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q19L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

distintos autores que contribuyeron a estaobra se van desglosando los distintos suce-sos y medidas de política económica, las reacciones del sector privado y los resulta-dos de esas políticas y reacciones para di-versos sectores de la economía mexicana.Mientras que el texto de Santín Quiróz secentra en la reforma financiera, la recopi-lación de Zepeda y Middlebrook abarca lacasi la totalidad de la economía.

En la segunda sección,Alejandro Nadalse encarga de analizar los retos macroeco-nómicos que México enfrenta a inicios delsiglo XXI y la necesidad de modificar lapolítica adoptada por el Gobierno, la cual,al parecer de este autor, ha metido al paísen "un callejón sin salida (p. 87). Celso Ga-rrido evalúa las consecuencias de la crisisfinanciera de 1995 a 1997, y de la secuelade las prácticas de alto riesgo por parte dela banca comercial dejadas por su rescate yque fueron, en primer lugar, una de lascausas que llevaron a la crisis de 1995 a1997. Este ensayo es el que mejor com-plementa lo ya leído de Santín Quiróz.

Por su parte, Jorge Mattár, Juan CarlosMoreno Brid y Wilson Péres, de la Comi-sión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL), analizan la inversión ex-tranjera directa. La intención gubernamen-tal fue que al dejar que el libre mercado laorientara se canalizaría hacia bienes expor-tables. Sin embargo, la tasa de inversióncayó entre 1995 y 2000, y no siempre se ca-nalizó hacia bienes exportables. ¿Por qué nose produjo el efecto deseado? ése es el temade este ensayo.

En la tercera sección, Gustavo Vega yLuz María de la Mora exponen el éxito ex-portador de México: automóviles, televiso-res, ordenadores personales y otros. Éxitoque ha ahondado el carácter dual de la eco-nomía mexicana. Por su parte, Gary Gereffinos recuerda que México es un país alta-mente industrializado, con un proceso deindustrialización sostenido por más tiem-po que el realizado por cualquier otro paísde desarrollo intermedio. Un aparato in-dustrial que desarrolló mano de obra cuali-ficada, control de calidad y otros elemen-tos de competitividad muy distintos a loscitados por Erika M. Stokes. Sin embargo,la ruptura de cadenas productivas deriva-do de la apertura unilateral indiscriminaday las fallas del sistema nacional de innova-ción tecnológica están rezagando y desarti-culando al aparato industrial heredado delPRI. Y este rezago y desarticulación se es-tá manifestando en el deterioro de los ni-veles de vida y de las condiciones laborales

de la población de México. Por último, En-rique Dussel Peters estudia los efectos dela política industrial sobre la composicióny la distribución territorial de la industriamanufacturera en México. Pese a la insis-tencia oficial de que la mejor política in-dustrial es la que no existe, entre 1994 y2000 se crearon el Programa para la Promo-ción de Clusters Industriales, el ComitéNacional para la Productividad y laInnovación Tecnológica, y el Programa deDesarrollo de Proveedores. Su efecto, al año2000, parecía ser el de reforzar el carácterde enclave de la industria de exportación yel carácter dual de la economía mexicana.¿Cuáles fueron los errores cometidos?

En la cuarta sección Lorenza VillaLever y Roberto Rodríguez Gómez anali-zan al Programa de Modernización Edu-cativa iniciado durante la administraciónde Carlos Salinas de Gortari (1988-1994),cuando Ernesto Zedillo Ponce de León(presidente 1994 a 2000) era ministro deEducación Pública. Los autores destacan lasdiscrepancias entre los propósitos del pro-grama y las acciones emprendidas, e inten-tan analizar las causas de tales diferencias,cuyas consecuencias continúan hasta 2006.

Asa Cristina Laurell estudia la transfor-mación de la política social en México, cen-trada en los esquemas de pensiones (haciacuentas individuales) y la creación del "se-guro popular" como sustitutos de la segu-ridad social. Hubert C. de Grammont ana-liza el efecto de la globalización sobre laagricultura y el desarrollo rural de México,destaca el carácter dual de la economíamexicana y enfatiza que para México esimposible competir contra los subsidiosagrícolas del Gobierno de Estados Unidos,lo que ha llevado a quiebras de agriculto-res, abandono de tierras de riego, tala deselvas y desertificación de tierras margina-les. Idéntico al panorama de triunfo desta-cado por los neoliberales.

En la quinta sección, Julio Boltvinikvuelve a la carga con los problemas de des-igualdad, bienestar y pobreza en México,los cuales, si bien tienen sus orígenes en elremoto periodo colonial, habían disminui-do entre 1934 y 1976. Sin embargo, a par-tir de la adopción del esquema neoliberalen 1983, han reaparecido con nuevos brí-os. Boltvinik recomienda revivir la pregun-ta: ¿qué implicaciones tiene el crecimientode la desigualdad y del porcentaje de lapoblación en pobreza extrema para la con-tinuidad del esquema y de la estabilidadeconómica y política? Él nos adelanta queserán (y, de hecho, ya lo son) muy graves.

Diana Alarcón trata los programas deataque a la pobreza en México, como lofueron Solidaridad y Progreso, y comentasobre sus serias limitaciones al no existircrecimiento, deteriorarse las condicioneslaborales y reducirse la inversión en capitalhumano y social. Y Gustavo Garza analizalas desigualdades regionales en México y lafalta de una integración territorial de laeconomía mexicana.

Carlos Salas y Eduardo Zepeda descri-ben el coste de la "liberalización" en tér-minos de empleo y salarios, y centran suatención en cómo los programas de auto-empleo se han convertido en una terapialaboral en espera de mejores tiempos queno terminan de hacerse realidad. Con-cluyen que el subempleo (incluida la eco-nomía subterránea) se ha convertido enuna forma de vida dominante.

En la sexta sección, Víctor Urquidi sos-tiene que México vive demasiado en supasado; por tanto, opera con premisas so-ciales y económicas que resultan anacróni-cas, y que le impiden aprovechar su po-tencial de crecimiento. Keith Griffin yAmy Ickowitz tratan el problema del des-arrollo humano y concluyen que los resul-tados de México son inferiores a los de

Edificio de la Bolsa Mexicana de Valores , en Ciudad de México.

Page 20: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

otros 156 países de bajo y medio ingreso;a propósito de lo cual, proporcionan unalarga lista de las tareas pendientes si el in-terés es que este país vuelva a la senda delprogreso. Por último, Clark Reynolds se daa la tarea de comparar las condiciones deMéxico con las de Asia Oriental, y sugierela necesidad de volver a contar con un go-bierno activo.

Por último, el texto de Eduardo Sojo,coordinador de políticas públicas del go-bierno de Vicente Fox (2000 a 2006), sedivide en tres secciones. En la primera des-cribe las condiciones del país en el año2000. En las segunda describe las accionesemprendidas por el gobierno de Fox entreel 2001 y el 2004. En la tercera sección es-boza un programa de medidas a ser adop-tadas por futuros gobiernos para continuarpor lo que denomina como "la ruta delcambio".

En la primera sección recuenta atinada-mente los estragos ocasionados por diecisie-

te años de "liberalización" de la economíamexicana. Diecisiete años de contracciónde la inversión pública para lograr presu-puestos equilibrados; diecisiete años de bajainversión privada; diecisiete años de creci-miento irregular con creciente concentra-ción del ingreso en lo personal, en lo fac-torial y en lo territorial. Retoma muchasde las críticas a los tres últimos gobiernosdel PRI señaladas en los textos de OsvaldoSantín Quiróz y de Middlebrook y Ze-peda, pero ninguna de sus propuestas decambio al esquema de desarrollo del país.Desde el inicio este libro insiste en la pre-sentación de cuadros estadísticos y gráficasad nauseam, en un reclamo de empirismoabstracto.

El libro de Eduardo Sojo es una obrapublicitaria de la labor de un gobierno delcual él ha sido un actor muy activo; pareceestar dirigido a un público sin una forma-ción específica, pero no enmascara su orien-tación partidista, deseoso de obtener evi-dencia sobre el éxito del ideal que apoya.

En la segunda sección del texto de EduardoSojo se hace un recuento de las accionesemprendidas por el "gobierno del cambio",presidido por Vicente Fox. En ella se des-tacan los intentos por fortalecer las institu-ciones de seguridad pública que llevaron alGobierno de España (inter alia) a advertira sus ciudadanos de los peligros de venir aMéxico por el clima de inseguridad queprima debido al narcotráfico, a las bandasde secuestradores y a los grupos que re-cientemente se han rebelado contra el po-der del gobierno (v.g. el levantamiento delos profesores en el estado de Oaxaca).

En el libro se comenta ampliamentesobre la autonomía del poder judicial, endonde ha sido evidente el avance, como sevio con el Tribunal Electoral del PoderJudicial de La Federación en las elecciones

de julio de 2006. Las mejoras logradas entodos los niveles del sistema de educación,y las mejoras en clima de negocios, com-petitividad, infraestructura física y huma-na, y la muy notoria recuperación de laInversión Extranjera Directa (IED) enMéxico. Las mejoras en el acceso a la in-formación del Gobierno nacional y en elservicio profesional de carrera para los em-pleados del Gobierno. Por último, destacala estabilidad del tipo de cambio nominal.Por supuesto, no se comenta que la parti-cipación de las exportaciones mexicanasen el comercio mundial se redujo del 2,6%en 2000 al 2,0% en 2005, pese al incre-mento de los precios del petróleo, confor-me a estadísticas de la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE); pequeña omisión.

En la tercera sección se exponen diver-sas ideas orientadas al fortalecimiento dela agenda en torno a las cuestiones del desa-rrollo del país, tales como: 1) sobre la tran-sición a la normalidad democrática (p. 313);2) sobre la potenciación de las capacidadesdel poder legislativo (p. 315); 3) sobre ma-yores facultades al poder ejecutivo (pp. 320y 321); 4) sobre la intensidad de las rela-ciones de los miembros del Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN)(p. 337); 5) sobre la consolidación de lasestrategias de buen gobierno (p. 341); 6)sobre unas mayores condiciones de estabi-lidad para el buen funcionamiento de lossectores productivos (pp. 347 y 348), y 7),sobre el fomento de la competitividad dela economía mexicana (pp. 348 a 354). Entodos los casos, el enfoque adoptado esplenamente acorde con los planteamientosdel Consenso de Washington.A lo largo dela exposición, se evidencia la falta de sen-tido crítico, y en ella casi nada difiere de lodicho y hecho por los últimos cuatro go-biernos.

Octavio Augusto Palacios Sommer

Profesor interino.Escuela Superior de Economía.Instituto Politécnico Nacional.

Última publicación:

OCTAVIO PALACIOS SOMMER (2005),Análisis de posición competitiva internacional: unapropuesta metodológica, Panorama Económico,ESE-IPN, México.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a20

I . D E B A T E S

Arriba El Zócalo de Ciudad de México, y sobreestas líneas la Macroplaza de Monterrey.

Page 21: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q21L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

A COMUNIDAD DE MADRID es, sin lu-gar a dudas, uno de los principales motoresdel crecimiento económico español y unade las regiones capitales europeas que hatenido una dinámica de crecimiento másdestacada en el último quinquenio.

Efectivamente, el producto interiorbruto regional ha crecido casi un 17,5%en términos reales entre 2000 y 2005, segúndatos de la Contabilidad Regional, mientrasque la economía española, con crecimien-tos claramente por encima de los europe-os, lo ha hecho un 16,8%. Es decir, mien-tras que la economía española crecía a un

promedio de un 3,1%, la Comunidad de Ma-drid lo hacía a un 3,3%, lo que supone queha aumentado ligeramente su peso en elcontexto español, que ronda el 16,8%.

Pero donde los avances han sido másdestacables en estos últimos años ha sido,sin duda, en las variables demográficas y enel progreso experimentado por el merca-do de trabajo madrileño, cuya dinámicaexplica los buenos resultados obtenidos aescala nacional.

La Región acoge prácticamente a seismillones de personas, lo que supone un 14%más de la población de 2000, una tasa de

Resumen

La Comunidad de Madrid ha expe-rimentado un importante creci-miento económico en la última dé-cada, y especialmente en el últimoquinquenio, lo que la sitúa dentrode las regiones europeas con un nivelde renta por habitante claramentesuperior a la media. Pero donde lastransformaciones han sido más im-portantes es en la dinámica pobla-cional y en el mercado de trabajo,fruto mayoritariamente del fenóme-no de la inmigración, cuya intensi-dad y continuidad en el futuro pa-recen no discutirse. En cambio, enfactores de crecimiento a largo pla-zo, como es el caso de la producti-vidad, los avances han sido muchomás modestos, y la región se en-frenta a una serie de retos para po-der situarse entre las economías eu-ropeas cuyo crecimiento dependedel conocimiento y la innovación.

Palabras clave: productividad, econo-mía del conocimiento, competitivi-dad territorial, inmigración.

L

5.

La Comunidad de Madrid: un futuro de oportunidades

Rubén Garrido Yserte

ANTONIO PULIDO SAN ROMÁN

Madrid en el concierto de las grandesciudadesEditorial Observatorio Económico,Ayuntamiento de Madrid, Madrid. 2006.ISBN: 1885-0324.121 páginas.

EMILIO FONTELA (DIRECTOR)

La Comunidad de Madrid. Prospectiva2015Edita: Consejería de Economía e InnovaciónTecnológica, Comunidad de Madrid,Madrid, 2005.161 páginas.

JOSÉ VICENS OTERO (DIRECTOR)

Impacto macroeconómico de la inmigra-ción en la Comunidad de MadridEdita: Consejería de Inmigración y Consejeríade Economía e Innovación Tecnológica,Comunidad de Madrid. Madrid, 2006.ISBN: 84-451-2886-8.222 páginas.31 euros.

JOSÉ LUÍS GARCÍA DELGADO (DIRECTOR)

Estructura Económica de MadridEditorial Civitas, segunda edición, Madrid,2003.ISBN: 84-470-1947-0.1. 119 páginas.90,75 euros.

Una de las torres de la Puerta de Europa.

Page 22: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

crecimiento que es un 46% más alta que laregistrada por la economía española. Estascifras vienen explicadas por el importanteatractivo que tiene la Comunidad tantopara la población de otras regiones espa-ñolas como, especialmente, para poblacióninmigrante. Madrid es la segunda regiónen importancia por número de residentesextranjeros, que suponen un 13% de lapoblación total (más de 780.000 personas),uno de los impactos más importantes queha experimentado la economía madrileñaen los últimos años y que merece un análi-sis más detallado que luego abordaremos.

En el mercado de trabajo, los resulta-dos no dejan de ser también sobresalien-tes. Pese al importante crecimiento de lapoblación en edad de trabajar, el mercadode trabajo madrileño ha conseguido cifraspositivas en las tres tasas clave: tasa de ac-tividad, tasa de ocupación y tasa de paro.En la primera, la tasa de actividad es del62,38%, cinco puntos por encima de lamedia española pero lejos todavía del 71%de la Unión Europea (datos 2005). Por loque respecta a la tasa de ocupación, sehan ganado casi ocho puntos en seis años,situándose la región en cifras cercanas al58%, superior en seis puntos a la medianacional y siete puntos por debajo de losvalores europeos. Finalmente, el desem-pleo no supera el 7%, cifra claramente in-ferior al 9% español y al 8% europeo. Eneste ámbito del mercado de trabajo, esobligado hacer referencia a las diferenciaspor género, que siguen siendo muy im-portantes, mostrando cómo las mujeres noparticipan en igualdad de condiciones deldinamismo del mercado de trabajo, aun-que el grado de desigualdad existente enMadrid es claramente inferior al del restode España.

La combinación entre crecimientoeconómico superior, pero cercano, al na-cional y una dinámica poblacional y decreación de empleo claramente superiorde la economía madrileña se traduce enuna evolución de la renta por habitante yde la productividad no tan positivas. LaComunidad tiene un nivel de renta porhabitante que es casi un 30% mayor que elpromedio nacional, pero con un avance máslento en el período 2000-2006. Quizádonde los resultados puedan ser más pre-ocupantes es en el indicador que sintetizael potencial de crecimiento a largo plazode una economía: la productividad.

En efecto, la dinámica de crecimientode la productividad ha sido pobre, mos-trando un modelo de crecimiento (tanto

el español como el madrileño) muy inten-sivo en empleo. La productividad (medidaen productividad aparente del trabajo) haavanzado en España sólo un 1,11% entre2000 y 2004 (datos FUNCAS). Para la Co-munidad de Madrid, el avance es tan sólodel 0,57% en estos cinco años, práctica-mente la mitad que el registrado a escalanacional.

Se podría argumentar que la especiali-zación de la economía madrileña en acti-vidades de servicios y la importancia delempleo inmigrante en los últimos años(centrado en actividades donde el valor dela productividad es reducido de acuerdocon el salario medio que perciben, comoes el caso de la hostelería, el comercio o elservicio doméstico) puede explicar estosresultados. En las actividades de serviciosde mercado, el empleo ha crecido entre2000 y 2004 un 10,34%, frente a un 7,17%del crecimiento del VAB, lo que se traduceen que las actividades más importantes pa-ra la economía madrileña tienen una apor-tación negativa al crecimiento de la pro-ductividad de -2,8%.

Pero además, en el resto de actividades,la dinámica de crecimiento de la produc-tividad no ha sido buena. Ni en los servi-cios públicos, ni en la construcción, ni enla industria, donde también se está por de-bajo de la media española. Todo esto hasupuesto que el diferencial con España enproductividad y en renta por habitante sehaya recortado sensiblemente en estosaños, aunque los valores de Madrid seantodavía claramente superiores.

Todo esto permite que nos centremosen el gran reto que tiene la economía espa-ñola en general, y particularmente la de laregión de Madrid: el aumento de la pro-ductividad, que, parafraseando a Krugman,a largo plazo es lo más importante.

¿Cómo es posible que una de las pri-meras economías regionales, con impor-tantes dotaciones de capital, capital hu-mano, I+D+i, economías de aglomeración,alta densidad de población, etc., tenga unosresultados tan pobres en términos de pro-ductividad?

Sin lugar a dudas, los indicadores antesmencionados son el reflejo de una situa-ción de partida, de una estructura econó-mica de Madrid, magníficamente descritaen la obra que dirige el profesor GarcíaDelgado, que es claramente positiva, perocon una dinámica reciente que refleja mássombras que luces.

Es innegable el potencial de crecimien-to de la Comunidad de Madrid en aspec-

tos clave como el capital humano o laI+D+i, como hemos dicho antes. Las do-taciones de la región en estos elementosbásicos son claramente superiores a la me-dia nacional, pero hay dos aspectos sobrelos que merece la pena realizar una brevereflexión: la dinámica de cambio en estosámbitos y la comparación relevante, quepara una región como Madrid han de serel resto de regiones capitales europeas.

Cuando ampliamos el análisis a escalaeuropea y tomamos como referencia losresultados del European Innovation Score-board, 2003 (Comisión Europea), que in-tenta clasificar a las regiones europeas enun ranking por capacidades para innovar apartir de un conjunto amplio de indicado-res, la Comunidad de Madrid es la regiónlíder a escala nacional, como así hacen verlos trabajos de prospectiva de Fontela, pa-ra el conjunto de la región, y de Pulido,para el caso particular de Madrid ciudad.

Por el contrario, si la comparación serealiza a escala europea, la Comunidad deMadrid se agrupa con un conjunto de re-giones que comparten una serie de carac-terísticas comunes: tienen un PIB per cápi-ta cercano a la media comunitaria, realizanmenores esfuerzos que la media en I+D+i yen solicitud de patentes, y tienen desven-tajas claras en educación continua y en laproporción de ocupados en industrias ma-nufactureras de tecnología media y me-dia-alta.

La Comunidad de Madrid no logra su-perar la media comunitaria –ni española,por cierto– en niveles de aprendizaje con-tinuo, y sólo supera ligeramente la mediaespañola, pero no la comunitaria, en ocu-pación en manufacturas de alta y media-alta tecnología. En el primer caso, Madrid(con 3,75%) mantiene una posición bastan-te lejana respecto al País Vasco (7,33%), yNavarra (7,08%) y en el plano europeo, res-pecto a regiones como Londres (25,2%) yUusima, área metropolitana de Helsinki(22,32%), que presentan las mayores tasasde aprendizaje continuo.

Este hecho es muy relevante en un en-torno como el actual, donde los cambiosproductivos demandan una población for-mada, pero sobre todo con capacidad deaprender a lo largo de su vida, y capaz deadaptarse a los cambios de las cualificacio-nes a los que, con seguridad, tendrá queenfrentarse en el futuro.

En relación con el empleo en manu-facturas de alta y media-alta tecnología,Madrid mantiene unas tasas de empleo(5,92%) que representan la mitad de lo

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a22

I . D E B A T E S

Page 23: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q23L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

de sectores de alta tecnología, mayor ocu-pación en actividades tecnológicas y quelos esfuerzos de producción científica quese realizan tuviesen su reflejo en el surgi-miento de innovaciones en el ámbito em-presarial.

No quisiéramos terminar estas refle-xiones sin destacar dos cuestiones funda-mentales que afectan a la región especial-mente: su particular distribución territorialy el fenómeno de la inmigración y su im-pacto económico.

Es evidente que la suerte de la regiónno sólo está ligada a la ciudad de Madrid,sino también a la dinámica de metropoli-zación que se produce alrededor de ella,en las sucesivas coronas metropolitanas yejes dibujados por las grandes infraestruc-turas radiales. Quizás uno de los principa-les retos de futuro sea conseguir una re-gión con un mayor reequilibrio territorialque garantice un crecimiento más sosteni-do y sostenible en el tiempo.

La estructura territorial de la Comuni-dad de Madrid es claramente monocéntri-ca, ya que la importancia demográfica yeconómica del municipio de Madrid esclaramente superior a la del resto de mu-nicipios. El municipio de Madrid suponealgo más del 7,5% de la superficie y con-centra el 53% de la población.

La concentración de la actividad eco-nómica también es evidente. Según losdatos del informe económico de La Caixa

referidos a 2005, el municipio de Madridrecoge el 65% del índice de actividad eco-nómica y el 48% del índice de actividadindustrial.

No obstante, en la Comunidad deMadrid se ha observado un proceso decrecimiento por "contagio en ondas", deforma que la actividad y la población sehan ido "distanciando" de este centro ennuevas concentraciones.

El desarrollo territorial sigue un patróndiferenciado por un eje Sur-Oeste, Nor-Este. A su derecha se concentra la activi-dad económica, si atendemos a los datosde densidad industrial ofrecidos por elInstituto de Estadística de la Comunidadde Madrid (se vería algo más matizado,con la introducción de las actividades deservicios, a favor del eje de la carretera dela Coruña). A su izquierda, el patrón delos asentamientos es más residencial, re-forzado este esquema por la importanciade la segunda residencia en estos munici-pios.

Desde el punto de vista estrictamenteproductivo, una de las características mássobresalientes del desarrollo –básicamenteindustrial– en la Comunidad ha sido la granimportancia que han tenido en el pasadolas infraestructuras de transporte, que hanconsolidado un modelo de desarrollo te-rritorial vinculado a dos ejes fundamenta-les: Corredor del Henares y Sur, de acuer-do con dos carreteras radiales (nacionalesII y IV), y que, especialmente en el Sur, seconsolida con las vías de circunvalaciónposteriores, convirtiendo a lo que inicial-mente fueron ciudades dormitorio encentros industriales de primer orden en laregión (Fuenlabrada, Parla, Alcorcón...).

La coincidencia de estos dos fenóme-nos, el modelo mencionado anteriormen-te –el del contagio por ondas– y la exis-tencia de estos ejes, provocaría una suertede disposición en forma de "estrella asi-métrica", más densa en los dos corredoresmás importantes (Corredor del Henares yZona Sur), que trascienden las fronteras dela Comunidad. El Corredor del Henaresse desarrolla, a lo largo de la carretera na-cional II, desde Madrid hasta Guadalajara.A su vez, el Corredor Sur lo hace hastaToledo.

Éste es un fenómeno lógico desde elpunto de vista económico que muestra el"efecto difusor" del crecimiento como res-puesta a problemas de congestión, de pre-cios de suelo y de disponibilidad, juntocon mayores posibilidades en las provin-cias limítrofes, pero indica que no es posi-

registrado en Navarra (11,24%) y, en menormedida, en Cataluña (10,36%), y muy ale-jada de los líderes europeos, como la re-gión de Stuttgart en Alemania (21,24%).

En relación con los indicadores de ge-neración de conocimiento, hay que desta-car el esfuerzo en I+D público de laComunidad de Madrid (0,79% del PIB),que la posiciona como región líder en elterritorio nacional, con niveles superioresa la media nacional e inclusivo a la mediacomunitaria. No obstante, la brecha conciertas regiones europeas, que en prome-dio invierten cerca 2% de su PIB, es aúnamplia, y su vinculación con el tejido eco-nómico madrileño es una ventaja que esnecesario explotar con mayor intensidad.

Todos estos resultados muestran unode los retos más importantes que ha deenfrentar la región en los próximos años,tal como se destaca en el trabajo del pro-fesor Fontela: insertar a la Comunidad deMadrid en el círculo de economías euro-peas líderes en la economía del conoci-miento y la innovación.

Para ello, y casi como corolario de loanterior, la Comunidad debería movilizarsus recursos humanos y materiales parahacer efectivas en resultados sus ventajasen educación superior (alta concentraciónde universidades), de localización de sedescentrales de empresas (poder de decisión)y de centros de investigación públicos yprivados. Ello supondría mayor presencia

Vestíbulo principal del Parque Ferial IFEMA en Madrid.

Page 24: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

ble un crecimiento de largo plazo sin unplan de ordenación o reequilibrio queconjugue las necesidades de movilidad–crecimientos en un esquema como este–,la especialización en actividades logísticas,los consumidores de infraestructura viariay el equilibrio a largo plazo, en términosde congestión o contaminación, que po-drían configurarse como un freno al creci-miento en el futuro.

Por otra parte, es claro que la suerte dela región depende de la ciudad de Madrid.Y Madrid está experimentando cambiosmuy positivos en el concierto de las gran-des ciudades europeas. Como muestra elprofesor Pulido, Madrid está consolidandoposiciones como referente en sectores tanimportantes como el de ferias y congresosinternacionales, sedes sociales de grandesgrupos multinacionales, mejora de la acce-sibilidad europea y mundial, especialmen-te hacia el ámbito latinoamericano, conso-lidándose como una importante plazafinanciera.

Así, Madrid participaría de gran partede los critical drivers que determinan el fu-turo de las grandes ciudades, aunque hade enfrentarse a retos derivados de la co-nectividad interna (movilidad dentro de laciudad y con su entorno) y de la mejorade la calidad de vida, del acceso a la vi-vienda y del medio ambiente, y conseguiruna mayor diversidad económica.

No quisiéramos terminar esta brevereflexión sobre la Comunidad de Madridsin destacar uno de los retos más impor-tantes a los que ha de enfrentarse la regiónen el futuro próximo: la inmigración.

Ya hemos puesto sobre la mesa la im-portancia cuantitativa del fenómeno, sudimensión. Pero quizá merezca la penadestacar, a grandes rasgos, algunos resulta-dos en los que profundiza el estudio diri-gido por el profesor Vicens. En primer lu-gar, no se puede entender el crecimientode la región y su dinámica en el mercadolaboral sin la contribución muy positivade los inmigrantes: han contribuido direc-tamente a un rejuvenecimiento de la pirá-mide de población de Madrid, a un au-mento de la tasa de actividad y ocupación,y se estima que la masa salarial de los in-migrantes ha supuesto un 0,85% del PIBde la región en 2005. El peso del valorañadido global imputable a la incorpora-ción de los inmigrantes (por remunera-ción de asalariados, excedentes empresa-riales e impuestos sobre la producción)representa más de un 9% del producto in-terior bruto.

Pero, además, su impacto indirecto enotras esferas más difíciles de medir nopuede despreciarse: han contribuido alcrecimiento de sectores clave como laconstrucción y han facilitado la incorpora-ción de activos al mercado de trabajo en lamedida en que desarrollan trabajo domés-tico o cuidado de personas dependientes.Otros aspectos merecerían estudios másprofundos; así su impacto fiscal y cuálesson los retos que ha de enfrentar laAdministración regional para atender a unvolumen de población nueva y, muchasveces, con necesidades especiales en terre-nos como la educación y la sanidad, con larestricción de no reducir la calidad de losservicios públicos prestados.

Por otra parte, está el reto de una mayorintegración de determinados colectivos yde una incorporación de mayor capitalhumano, de tal manera que puedan obser-varse impactos positivos en la productivi-dad a largo plazo. Finalmente, sería nece-saria una mayor diversificación de lasactividades en las que se emplean, muysensibles al ciclo, de tal manera que loscostes de una fase de desaceleración no es-tén excesivamente concentrados en unapoblación que posee ante las crisis econó-micas redes de seguridad más débiles apriori.

Esta reseña ha pretendido ser una res-puesta al futuro. No es un balance de lo-

gros de la Comunidad de Madrid (que lostiene y muchos), sino de oportunidades.Decía Victor Hugo que el futuro tiene mu-chos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable.Para los temerosos, lo desconocido. Para los va-lientes es la oportunidad. Y la Comunidad deMadrid ha de estar entre las regiones deeste último grupo.

Rubén Garrido Yserte

Profesor titular de Universidad.

Director del Área de EstudiosTerritoriales y Urbanos del InstitutoUniversitario de Análisis Económico ySocial (SERVILAB).

Departamento de Economía Aplicada.Universidad de Alcalá.

Libro y artículo de más reciente publica-ción.

GARRIDO YSERTE, R. (2006), Localización ymovilidad de las empresas en España, EOI Escuelade Negocios, Madrid.

RUBALCABA, L. y GARRIDO YSERTE, R.(2006), "Urban concentration of Europeanbusiness services and the role of regional poli-cies", en F. CARRILLO, Knowledge Cities: Appro-aches, Experiences, and Perspectives, AcademicPress/Butterworth-Heinemann/Elsevier.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a24

I . D E B A T E S

Centro AZCA .

Page 25: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q25L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

ron a autores no presentes en la obra pri-migenia aquellos capítulos de nuevo cuño,no presentes en aquélla, y que han permi-tido ampliar los contenidos de la actualdesde los más estrictamente económicos alos políticos o culturales.

La apuesta fue, sin duda, acertada. Si elpredecesor es conocido como el texto es-pañol más citado en los trabajos de histo-ria económica, el actual aspira a serlo porparte del conjunto de las ciencias sociales.En este sentido, se podría añadir, en co-munión con la opinión de los directores,

A ESPERA ha merecido la pena. Comoconfiesan los coordinadores en la intro-ducción de la obra, el éxito de la primeraedición, agotada desde hace más de unquinquenio, alentó, desde entonces, la po-sibilidad de ofrecer una reedición actuali-zada. Abierta esta oportunidad, AlbertCarreras, director en solitario del volumeneditado en 1989, optó por la vía másarriesgada. Aprovechar esta oportunidadno sólo para actualizar en términos crono-lógicos el material que componía la pri-mera edición, sino para ofrecer un nuevoproducto que, a buen seguro, se converti-rá en el libro de referencia de los estudiosde ciencias sociales en España que quieranofrecer una perspectiva histórica y que in-corporen alguna valoración o análisis fun-damentado en evidencia de tipo cuantita-tivo.

Además, Carreras tomó dos decisionesañadidas. Solicitar la colaboración deXavier Tafunell en las tareas de coordina-ción de esta nueva edición, y confiar a losautores que colaboraron en la primera en-trega de las Estadísticas la actualización dela obra. Eso sí, éstos pudieron apoyarseahora en un conjunto de jóvenes colabo-radores que ha ampliado la nómina de in-vestigadores participantes en la obra. Encambio, Carreras y Tafunell encomenda-

que si el volumen de 1989 ponía a Españaen la senda marcada por Mitchell en 1975con la publicación de las estadísticas his-tórico-económicas europeas (Mitchell,1975), la segunda edición recoge el testi-go lanzado por Peter Flora y sus colabora-dores en 1983 con State, Economy andSociety in Western Europe (Flora, 1983). Esdecir, el actual producto ofrece evidencia

6.

Sin duda, una obra de referencia sobre

las estadísticas españolasJordi Pons Novell y Daniel A. Tirado Fabregat

Resumen

Albert Carreras y Xavier Tafunellofrecen una reedición actualizadade la obra Estadísticas históricas deEspaña, publicada en 1989. Esta nue-va versión, compuesta por casi milquinientas páginas y más de cincomil columnas de datos agrupados en17 capítulos, se convertirá, sin duda,en la referencia obligada de todoslos estudios de ciencias sociales enEspaña que quieran ofrecer una pers-pectiva histórica y que incorporenalguna valoración o análisis funda-mentado en evidencia de tipo cuan-titativo.

Palabras clave: historia económica,historia social, España, informaciónestadística.

I I . R E S E Ñ A S

L

ALBERT CARRERAS

Y XAVIER TAFUNELL

(COORDS.)

Estadísticas históricas de EspañaFundación BBVA,

segunda edición revisada y ampliada,Bilbao, 2005, 3 vols. y CD.

ISBN: 84-96515-00-I1.439 páginas.

52 euros.

Page 26: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

cuantitativa referente a un amplio abani-co de aspectos de la sociedad española.

El resultado es una obra en tres volú-menes que agrupan 17 capítulos, cuatrode los cuales completamente nuevos. Elprimer volumen recopila los trabajos co-rrespondientes a clima, población, salud yactividad, educación, sector agrario y pes-ca, industria, y urbanización y vivienda. Elsegundo, los de transportes y comunica-ciones, sector exterior, sistema monetarioy financiero, empresa y bolsa, investiga-ción y desarrollo: patentes, y sector públi-co administrativo y Estado del bienestar.El tercero, aquellos relacionados conGobierno y Administración, elecciones ypolítica, trabajo y relaciones laborales,consumo y precios, y renta y riqueza. Entotal, casi mil quinientas páginas y más decinco mil columnas de datos. Además, pa-ra facilitar la labor del investigador-usua-rio, el texto se completa con un CD en elque se recoge la obra en formato pdf, asícomo las tablas estadísticas en excel, lo quefacilita enormemente su uso.

Cada uno de los capítulos se abre conun estudio analítico introductorio seguidode una guía de fuentes, la bibliografía y lainformación estadística correspondiente.Con esta configuración, cada una de lasaportaciones constituye una monografíaque goza de vida propia. Un texto que,por tanto, hay que leer, no sólo consultar.

La magnitud de la obra dificulta el co-mentario detallado de cada una de suspiezas. De hecho, aconsejaría la redacciónde una reseña completa dedicada, si no atodos, a muchos de los trabajos que lacomponen. A modo de ejemplo, llama laatención alguna de las renovadas aporta-ciones, como la realizada por XavierTafunell, co-editor de la obra, sobre urba-nización y vivienda. El autor, primer espe-cialista español en este campo, al que de-dicó su tesis doctoral, presenta unnovedoso y pormenorizado análisis de laevolución del sector de la construcción através de la acumulación de informaciónsobre las instalaciones y características delas viviendas españolas o de la evoluciónde su parque provincial en los últimosciento cincuenta años. Lástima que la in-formación disponible a escala municipalrelativa a precios de compra o de alquiler,o la estatal acerca de costes de construc-ción, sea tan endeble que no haya podidoser considerada por el autor de la recopi-lación.

En cualquier caso, sin duda, para unasociedad española en la que la problemá-

tica relativa al acceso a la vivienda apare-ce en las primeras posiciones entre laspreocupaciones de los ciudadanos o en laque el sector de la construcción da em-pleo a una proporción de trabajadoresmuy por encima de la habitual en otrospaíses con similares niveles de desarrollo,la información contenida en este trabajo,al permitir el conocimiento detallado delos orígenes y evolución de esta realidadcontemporánea, constituye una aporta-ción de primera magnitud desde un am-plio abanico de perspectivas de estudio.

Un par de comentarios adicionales en-caminados a apuntar alguna de las limita-ciones que, necesariamente, cabe identifi-car en una obra de esta envergadura. Elprimero: la ampliación y mejora de los ca-pítulos analizados es un buen exponentedel avance de la disciplina de historia eco-nómica. No son muchas las ramas del co-nocimiento social que han sufrido un pro-greso tan marcado en los últimos quinceaños. Éste se relaciona directamente conla enorme tarea de reconstrucción de evi-dencia cuantitativa desarrollada por unbuen grupo de investigadores que, reco-giendo el testigo de los grandes maestrosde la historia económica española de losaños setenta y ochenta del siglo XX, hangenerado gran parte de la nueva informa-ción cuantitativa que se resume ahora enesta edición de las Estadísticas. En este sen-tido, la dependencia directa de la actualedición de la publicada en 1989 ha impe-dido que alguno de estos protagonistashaya participado de forma directa en losvolúmenes que ahora se reseñan.

En esta misma línea, cabe señalar el es-caso reflejo que tiene en la nueva ediciónuna de las líneas de trabajo histórico quemás desarrollo ha tenido en los últimosdos decenios en España: la historia econó-mica regional. Éste ha permitido la proli-feración de monografías de historia regio-nal, también de trabajos de recopilaciónde documentación cuantitativa regional einfinidad de aportaciones puntuales.Ejemplos de la magnitud del Atlas de laIndustrialización de España, dirigido porJordi Nadal, sirven para fundamentar estaopinión (Nadal, 2003). En este sentido, yatendiendo a que el ámbito geográfico enel que se definen muchos de los procesossocio-económicos analizados en la obraque se reseña es el regional, alguno de loscapítulos se hubiera visto engrandecidonotablemente en caso de haber incluidoun mayor volumen de información terri-torializada, hoy disponible.

Los coordinadores del trabajo sonconscientes de esta limitación, y así lo ma-nifiestan en la introducción. No es desca-bellado, por tanto, pensar que en el futuroserá posible ofrecer unas estadísticas his-tóricas regionales de España. Carreras yTafunell han probado su capacidad paraacometer este tipo de retos. Por lo querespecta a la documentación necesaria pa-ra darles contenido, el camino ya ha co-menzado a desbrozarse.

Referencias:

FLORA, P. (1983 y 1987), State, Economyand Society in Western Europe, 1815-1975. A DataHandbook in two Volumes. Vol. 1, The Growth ofMass Democracies and Welfare States. Vol. 2, TheGrowth of Industrial Societies and Capitalists Eco-nomies, Campus Verlag, Francfort; MacMillanPress, Londres y St. James Press, Chicago.

MITCHELL, B. R. (1975), European HistoricalStatistics, 1750-1970, Macmillan, Londres.

NADAL, J. (dir.) (2003), Atlas de la indus-trialización de España, 1750-2000, FundaciónBBVA/Crítica, Madrid.

Jordi Pons Novell

Profesor titular de Universidad,Centre d’Anàlisi Econòmica i de lesPolítiques Socials (CAEPS),Universitat de Barcelona.

Daniel A. Tirado Fabregat

Profesor titular de Universidad.Departament d´Història i InstitucionsEconòmiques.Universitat de Barcelona.

Trabajos de más reciente publicación:

PONS, J. Y TIRADO, D.A. (2006), "Discon-tinuidades en el crecimiento económico en elperíodo 1870-1994: España en perspectivacomparada", Revista de Economía Aplicada, 40:157-156.

PONS, J. y TIRADO, D.A. (2006), "Specia-lisation and asymmetries in the macroecono-mic fluctuations: Evidence for the Europeanregions", Regional Studies, 40, 7: 695-706.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a26

I I . R E S E Ñ A S

Page 27: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

desigualdad, pero asegura mejoras genera-les y una disminución permanente delporcentaje de personas que vive por deba-jo del umbral de pobreza. Las relacionesentre crecimiento, distribución y pobrezase explican en el capítulo 2. La variedadde regímenes de crecimiento y estanca-miento económico en los países en vías dedesarrollo (PVD) es otra contribucióndestacada que aparece en el capítulo 3.

Priewe y Herr explican el crecimientoeconómico desde un enfoque postkeyne-siano, síntesis del principio keynesiano dela demanda efectiva y la hipótesis schum-peteriana del dinero endógeno. La variableclave en todo proceso de crecimiento (y el"gran ausente" de los modelos neoclásicosdinámicos) es la acumulación de capital.Los empresarios sólo invertirán si esperanun crecimiento de la demanda y si cuen-tan con la financiación adecuada. Para unpaís en desarrollo, la demanda provenien-te del exterior (exportaciones) está llama-da a ser la locomotora del crecimiento. Lafinanciación inicial de un proceso produc-tivo no requiere de un ahorro previo, pe-ro sí de un sistema bancario consolidado,capaz de financiar el capital circulante delas empresas. La producción generará lasrentas de donde saldrá el ahorro que podráser acumulado en el futuro, asegurando asíun crecimiento sostenido. Si la financia-ción inicial no funciona adecuadamente,difícilmente se desencadenarán nuevosprocesos productivos que mantenga vivoel crecimiento económico. Los economis-tas postkeynesianos llevan años defendien-do que el dinero es "endógeno, pero noneutral". Ésta es una de las mejores ilustra-ciones que yo he tenido ocasión de leer.

M. Yunus y A. Sen han enfatizado losfallos del mercado bancario para financiarproyectos que tienen todas las garantíasde éxito menos una: los empresarios inno-vadores no pueden aportar garantías rea-les. La incorporación de este tipo de fallosmicroeconómicos hubiera reforzado lastesis de Priewe y Herr. Pero, como hemosavanzado, la atención de estos dos econo-mistas se mueve siempre en el plano ma-croeconómico. Desde allí, el principalproblema observado es la "dolarización".A la difícil situación económica de la queparte todo PVD, se añade la evidencia deuna moneda débil, cuyo historial está sal-picado de episodios de fuerte inflación ydepreciación. Los agentes económicos(hogares, empresas, bancos y hasta el pro-pio gobierno) prefieren guardar su rique-za financiera en dólares u otras divisas

Resumen

Reducir la pobreza a la mitad en elaño 2015, como pretenden los "Ob-jetivos del Milenio", requiere unproceso de crecimiento sostenido.Los países en desarrollo que siguenla estrategia neoliberal marcada porel Consenso de Washington no pare-cen avanzar en esa dirección. Des-de el paradigma postkeynesiano,propugnado por los autores del li-bro, el crecimiento sostenido exigeun papel más activo de las políticasmacroeconómicas, una balanza co-rriente equilibrada que no generedeuda externa, un sistema financie-ro potente sobre la base de unamoneda sólida y no de una econo-mía dolarizada.

Palabras clave: desarrollo, deuda ex-terna, financiación, dolarización.

q27L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

JAN PRIEWE Y HANSJÖRG HERR

The Macroeconomics of Developmentand Poverty Reduction (StrategiesBeyond the Washington Consensus)Nomos Verlagsgesellschaft,Baden Baden, 2005.ISBN: 3832912789.311 páginas.49 euros.

ARA CONTRASTAR las estrategias neoli-beral e intervencionista de desarrollo, JanPriewe y Hansjörg Herr utilizan un símilequino que vamos a reproducir aquí lige-ramente ampliado. La estrategia neolibe-ral asegura que si un caballo goza de bue-na salud sentirá necesidad de comer y, unavez digerido el alimento, empezará a tro-tar e incluso a correr. En el plano econó-mico, el buen estado de salud del tejidoempresarial se consigue privatizando y li-beralizando la economía, incluidos los flu-jos internacionales de capitales. Del restose encargan las fuerzas del mercado libre.La historia de los caballos podría discurrirde otra manera, que es la que les interesaresaltar a los autores de libro. Puede serque los caballos no dispongan de comidasuficiente y adecuada (la que sus peque-ños estómagos son capaces de digerir).Puede ser que los caminos que han de re-correr estén llenos de barro y que cuandoentren en carrera, arrastren una carga quelimite todavía más sus posibilidades. Enestas condiciones, no es de extrañar quelos caballos se muevan con dificultad o,incluso, se resistan a levantarse. La acciónde un jinete enérgico, provisto de "zana-horia y látigo", parece conveniente. Segúnlos autores del libro, las cargas añadidas alos países pobres se asociarían a la deudaexterna y una moneda débil cuya reputa-ción, dentro y fuera del país, está bajo mí-nimos. El jinete se identificaría con elGobierno, quien ha de estimular la econo-mía en momentos decisivos y con políti-cas adecuadas.

La primera de las tesis defendidas en ellibro es que el crecimiento económicosostenido es la única manera de salir defini-tivamente de la pobreza. El crecimientopuede llevar aparejada una menor o mayor

7.

Estrategias de crecimientomás allá del consenso

de WashingtonÓscar De-Juan Asenjo

P

Page 28: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

más seguras. Al hacerlo, el banco centralpierde su capacidad de prestamista de úl-tima instancia, y el sistema bancario difí-cilmente puede financiar el ciclo de pro-ducción-ahorro-inversión.

La debilidad de las monedas localessuele estar ligada al endeudamiento exce-sivo, alimentado por el déficit crónico porcuenta corriente. La teoría tradicional deldesarrollo consideraba el déficit como unpaso previo a la industrialización, de lacual resultaría una boyante industria ex-portadora. Priewe y Herr advierten que eldéficit debilita todavía más a la moneda yla hace propensa a la inflación y a la de-preciación. Las empresas estarán obliga-das a pagar intereses prohibitivos para lainversión productiva y muchos agenteseconómicos se verán abocados a la quie-bra cuando se produzca la inevitable de-preciación. Por eso, su nueva estrategia dedesarrollo busca deliberadamente el equi-librio en la balanza corriente o, mejor, unpequeño superávit que estimule a la eco-nomía real y dé consistencia a la monedalocal. Para conseguirlo, abogan por unapolítica monetaria y cambiaria que evitetipos de cambio sobrevalorados, por con-troles a los flujos especulativos internacio-nales y por una política industrial selecti-va que estimule algunas exportaciones ysustituya ciertas importaciones.

Los autores son conscientes de que sitodos los países persiguieran una balanzapositiva el resultado no podría ser otroque una deflación y una crisis a escala in-ternacional. Para evitar este peligro, pro-ponen un Breton Woods keynesiano quecoordine el pequeño superávit de losPVD con un déficit sostenible en los paí-ses desarrollados. Éste es el broche institu-cional elegido para cerrar una historia defracasos cuyo misterio radica en la coexis-tencia de monedas con diferente credibili-dad. Cabrían otros finales. La conclusiónpersonal a la que he llegado es que habríaque empezar a pensar en la moneda únicainternacional.

Pasamos a una valoración general de laobra de Priewe y Herr. El diagnóstico de laenfermedad del subdesarrollo nos parecemuy logrado. La explicación de la inope-rancia de la medicina tradicional, tam-bién. La capacidad curativa de las nuevasalternativas es lo que no queda del todoclaro. Para empezar, hay que decir que denuevas tienen poco. ¿No se probó ya lasustitución de importaciones entre 1950 y1970 bajo las pautas marcadas desde laCEPAL por Raúl Prebisch?

Desde el punto de vista formal, he-mos detectado más de una docena deausencias entre las referencias bibliográ-ficas. Nos referimos a libros y artículoscitados en el texto principal, pero no enla lista final de referencias. Sobre la es-tructura del libro no tenemos nada queobjetar y sí mucho que alabar. Las tesisque defiende quedan claras desde la in-troducción y se desarrollan de forma ri-gurosa y ordenada en los siete capítulossiguientes. En algún pasaje, la exposiciónnos ha resultado repetitiva y prolija, pe-ro no descartamos que otros lectores loagradezcan. A nuestro entender el ma-yor logro del libro consiste en la combi-nación entre teoría y praxis. Las ilustra-ciones empíricas abundan en todos loscapítulos y se dedica uno completo (elséptimo) al análisis de cuatro experien-cias de desarrollo recientes: China,Bielorrusia, Uganda y Vietnam.

Algunos lectores desconfiarán de lasbases teóricas postkeynesianas que susten-tan el libro y del intervencionismo econó-mico que rezuma en él (aunque siempresea moderado, parcial y transitorio). Todosestos críticos habrán de reconocer, sin em-bargo, que las propuestas están teórica-mente bien fundamentadas, y se quedaráncon un interrogante de los que quitan elsueño: ¿por qué en las dos últimas déca-das los países latinoamericanos que hanseguido las recomendaciones liberales delConsenso de Washington han tenido unaevolución menos satisfactoria que los paí-ses asiáticos, quienes han impulsado polí-ticas más afines a las sugeridas por este li-bro?

Óscar De-Juan Asenjo

Catedrático de Teoría Económica.Director del Departamento de AnálisisEconómico y Finanzas.

Universidad de Castilla-La Mancha.

Publicación más reciente:

DE JUAN, O. (2006), "A dynamic appliedgeneral equilibrium model from a classical-keynesian-schumpeterian approach", en N.SALVADORI (ed.), Economic Growth and Distri-bution. On the Nature and Causes of the Wealth ofNations, Edward Elgar, Cheltenham, ReinoUnido: 271-290.

OMO SEÑALA Vázquez Barquero, elconcepto de desarrollo económico ha idoevolucionando y transformándose parale-lamente a los cambios ocurridos en la so-ciedad, a medida que los países, regiones,ciudades y territorios han debido enfren-tar nuevos problemas, y a medida que lasinnovaciones y el conocimiento se han idodifundiendo por las organizaciones econó-micas y sociales.

En las teorías actuales del desarrolloeconómico, se reconoce que la acumula-ción de capital y la incorporación de inno-vaciones desempeñan un papel funda-mental, lo cual permite el aumento de laproductividad. Sin embargo, lo decisivo esla creación de mecanismos e institucionesque favorezcan la adecuación al cambioestructural de las diferentes economías.En este sentido, las explicaciones actualessobre el desarrollo a largo plazo ponen én-fasis en las fuerzas que interactúan gene-rando efectos multiplicadores de la inver-sión capaces de impulsar rendimientoscrecientes de los factores de producción y

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a28

I I . R E S E Ñ A S

ANTONIO VÁZQUEZ BARQUERO

Las nuevas fuerzas del desarrolloAntoni Bosch Editor, Barcelona, 2005.ISBN: 84-95348-16-0.177 páginas.16 euros.

8.

El desarrollo: un debate abiertoFrancisco Alburquerque Llorens

C

Page 29: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q29L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

de sustentar un tipo de crecimiento dura-dero (y sostenible ambientalmente), gene-rador de oportunidades de empleo dignoy de ingresos suficientes para la población.En suma, el aumento a largo plazo de laproducción y del ingreso por habitante esposible gracias a la aplicación de innova-ciones (técnicas, gerenciales y organizativas,así como sociales e institucionales) en losprocesos productivos, a fin de que ellas po-sibiliten el aumento de la productividad ysostenibilidad de los recursos, y ello, a suvez, procure el incremento del empleo, elingreso y el nivel de vida de la población.

Sin embargo, el desarrollo no puede re-sumirse en la habitual visión nacional agre-gada, como si se tratase de procesos ho-mogéneamente distribuidos en el espacio,ya que el desarrollo tiene una naturalezadifusa y desigual en el territorio. Asimismo,el desarrollo a largo plazo no depende sólode la dotación de recursos de un territorioy de la capacidad de ahorro e inversión desu economía, sino del funcionamiento y lainteracción de mecanismos a través de loscuales tiene lugar la acumulación de capi-tal, los cuales constituyen lo que VázquezBarquero denomina nuevas fuerzas del desa-rrollo, esto es: la organización flexible de laproducción, el fomento empresarial y laformación de redes de empresas; la difu-sión de innovaciones y el conocimiento, yel cambio y la adaptación institucional.

Nuestro autor propone incorporar unenfoque del desarrollo endógeno como unainterpretación de la dinámica y los cam-

bios económicos en curso, y como un ins-trumento válido para la acción en un con-texto como el actual, lleno de continuastransformaciones tecnológicas, económi-cas, sociales y políticas. Este enfoque en-tiende el desarrollo como un procesomantenido de crecimiento y cambio es-tructural en el que las diferentes comuni-dades territoriales se comprometen en es-trategias concertadas para la generaciónde oportunidades productivas y empleo, afin de mejorar el nivel de vida de la po-blación, reducir la pobreza y satisfacer lasnecesidades de la población. El enfoquedel desarrollo endógeno es, por tanto, unenfoque territorial (y no funcional) queconsidera que las políticas de desarrolloson más eficaces cuando se llevan a cabopor los actores locales, y no sólo por lasadministraciones centrales.

En opinión de Vázquez Barquero, laglobalización plantea, además, un juegoabierto y no predeterminado, con multi-tud de senderos de crecimiento, ampliandode ese modo las posibilidades de respuestade las diferentes economías y territorios,potenciando la diversidad de los procesosde desarrollo. En este sentido, las generali-zaciones y las visiones "globales" suelen te-ner escaso valor en la política de desarrollo,ya que las economías y los países presen-tan una multiplicidad de situaciones quereflejan la complejidad de sus sistemas eco-nómicos, sociales e institucionales.

Cada territorio tiene un conjunto derecursos materiales, humanos, institucio-nales y culturales (además de los recursosmedioambientales) que constituyen supotencial de desarrollo, lo que se expresaa través de la estructura productiva, elmercado de trabajo, la capacidad empre-sarial y el conocimiento tecnológico, lasinfraestructuras de soporte y acogida, elsistema institucional y político, y su patri-monio cultural. Por lo tanto, el desarrolloeconómico de los países, ciudades, regio-nes o territorios en general no dependeexclusivamente del nivel de ahorro e in-versión de cada economía, sino, sobre to-do, del buen funcionamiento de las fuer-zas del desarrollo y de los mecanismos deacumulación de capital y conocimiento,tangibles e intangibles.

La actividad productiva está basada enun sistema de relaciones o redes –forma-les e informales– entre empresas y actoreseconómicos, sociales e institucionales. Lasredes de empresas pueden tomar formasdiversas, como son las alianzas estratégi-cas, las agrupaciones o clusters de empre-

sas, o los distritos industriales. Las redesempresariales facilitan, pues, los intercam-bios comerciales con proveedores y clien-tes, así como el acceso a información estra-tégica sobre aplicaciones tecnológicas,innovaciones de productos, procesos pro-ductivos, organización y mercados.

Así pues, en contra de la visión econó-mica tradicional de que las empresas com-piten entre sí y se relacionan a través delas señales de precios y costes en los mer-cados en busca de la maximización de susbeneficios, el surgimiento y desempeño dela capacidad empresarial en un territorioes siempre resultado de un proceso com-plejo en el que las instituciones y las redesde contactos entre los actores permiten alos/as empresarios/as llevar adelante susnegocios.

En efecto, aun reconociendo que lasempresas son elementos decisivos en losprocesos de creación y difusión de inno-vaciones, éstas no son agentes económicos

Resumen

El análisis del desarrollo no puederealizarse de forma agregada como sise tratase de procesos homogénea-mente distribuidos en el espacio, yaque posee una naturaleza difusa ydesigual en el territorio.Asimismo, eldesarrollo depende del funciona-miento e interacción de mecanismosa través de los cuales tiene lugar laacumulación de capital, esto es: la or-ganización flexible de la producción,el fomento empresarial y la forma-ción de redes de empresas; la difusiónde innovaciones y el conocimiento, yel cambio y adaptación institucional.

Palabras clave: desarrollo; desarrolloeconómico; desarrollo local; des-arrollo endógeno.

Los contrastes del desarrollo.

Page 30: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

aislados, ya que forman parte de entornoslocales específicos, y son las característicasde estos territorios y la interacción entresus agentes los elementos decisivos en laincorporación de innovaciones. La inno-vación es, por consiguiente, el productode un proceso de aprendizaje colectivoterritorial.

Estamos, pues, ante un texto impor-tante y útil para la reflexión –de econo-mistas y no economistas– relacionadacon el desarrollo económico. El autorforma parte de ese núcleo reducido deeconomistas que en nuestro país aban-dona desde el inicio el estéril foco deatención prioritario que el pensamientoeconómico convencional pone, casi deforma exclusiva, en los temas macroeco-nómicos y financieros, los cuales, a ve-ces, suelen esconder una realidad muchomás compleja y diferenciada que requie-re aproximaciones mucho más sustanti-vas y próximas desde los diferentes ám-bitos territoriales.

El texto utiliza el término "desarrollosostenible" equiparándolo al desarrolloque logra mantener su dinamismo en eltiempo. Sin embargo, la acepción de des-arrollo sostenible forma ya parte del acervopropio de la literatura relativa a la sosteni-bilidad ambiental. En este sentido, puedetambién encontrarse en el libro un ciertosesgo urbano, dada la importancia que tie-ne el desarrollo urbano y de las ciudades,aunque el desarrollo de éstas no está nun-ca separado del desarrollo rural y de laproducción de algunos de los insumosprincipales del desarrollo proporcionadospor éste último, como son el agua, los ali-mentos y otros recursos naturales.

Francisco Alburquerque Llorens

Investigador científico.

Instituto de Economía, Geografía yDemografía, CSIC.

Libros de más reciente publicación:

ALBURQUERQUE LLORENS, F. (2004), El en-foque del desarrollo económico local, Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT), BuenosAires.

ALBURQUERQUE LLORENS, F. (2002), Desa-rrollo económico territorial. Una guía para agentes,Instituto de Desarrollo Regional, FundaciónUniversitaria, Sevilla.

N LAS ÚLTIMAS décadas ha proliferadola literatura, tanto teórica como empírica,sobre los factores que impulsan el creci-miento económico. Por otro lado, tambiénsuscitan interés entre los economistas losaspectos éticos y morales de la economía.Por ello, el título del libro objeto de estareseña puede generar en un primer mo-mento cierta expectación para aquelloslectores interesados en ambos aspectos. Esmuy difícil encontrar libros en los queambos temas hayan sido objeto de estudioen una misma publicación. Salvo el librode Stivers (1976) y los que se centran enel ámbito del crecimiento (uno de los másrecientes es el de Gasper, 2004), son po-cas las publicaciones dedicadas a estudiarlos dos aspectos.

Si bien el título del libro del profesorFriedman parece presagiar que la carenciade este tipo de literatura va a ser paliada,pronto el lector se dará cuenta de que só-lo es un espejismo. La palabra moral apa-rece únicamente en la portada y ningúnepígrafe o capítulo la recoge en su título.

BENJAMÍN M. FRIEDMAN

The Moral Consequences of Economic GrowthAlfred A. Knopf, Nueva York, 2005.

ISBN: 0-679-44891-8.570 págs.

32,09 euros.

En efecto, como indica el autor en lapágina 4, el objetivo fundamental del li-bro es desarrollar la hipótesis de que elcrecimiento económico estable propiciamayor tolerancia y movilidad social. Eneste sentido, considera que en el compor-tamiento económico existen dos tipos decírculos: los virtuosos, en los que el pro-greso de la sociedad y el crecimiento eco-nómico se refuerzan mutuamente, y losviciosos, en los que el estancamiento eco-nómico conduce a la violencia y a com-portamientos menos democráticos.Precisamente, en dichos círculos se pre-sentan comportamientos de índole moralque hay que considerar.

Para defender su postura, Friedmanemplea no sólo datos económicos sinotambién aspectos históricos y culturales.Esta metodología es, precisamente, uno delos puntos fuertes y positivos, aunquetambién es una debilidad del libro, comoya expondremos más adelante. A su vez,hay que indicar que en el desarrollo de susideas no hay una exposición clara de cuá-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a30

I I . R E S E Ñ A S

9.

Crecimiento económico y moral

Miguel-Ángel Galindo Martín

E

Page 31: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q31L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

les son los valores morales que defiendeFriedman ni se podría decir exactamentecuáles son "las consecuencias morales" delcrecimiento. En efecto, en el libro no sepresentan aportaciones éticas ni morales,no existe preocupación por comprobar sitiene cabida el imperativo categórico deKant, por poner un ejemplo, o la aporta-ción de ningún otro filósofo. No hay tam-poco ningún apartado en el que se discu-ta cuáles son los valores éticos que debendefenderse en la sociedad y si el creci-miento económico los afecta positiva onegativamente.

Lo que acabamos de exponer no signi-fica que el libro carezca de interés ni queel desarrollo de los temas no sea riguroso.Por el contrario, a lo largo de sus capítulosnos ofrece una visión cultural y económi-ca de la generación y de las implicacionesdel crecimiento en algunos países. Para al-canzar su objetivo, la obra está dividida encinco partes. La primera se centra en elcrecimiento, estableciendo la relación en-tre este último y la ideología expuesta porla Ilustración respecto al progreso moral.La segunda analiza la evolución de la eco-nomía norteamericana. La tercera exponeel comportamiento de Gran Bretaña,Francia y Alemania. Los temas relaciona-

dos con el desarrollo y la globalización sonobjeto de atención en la parte cuarta.Y, fi-nalmente, la parte quinta recoge una seriede recomendaciones políticas para el casode los Estados Unidos.

En todas estas partes se incluyen losingredientes más importantes para anali-zar los efectos y factores que se relacionancon el crecimiento económico: pobreza,distribución de la renta, confianza, educa-ción, capital físico, tecnología, etc. Porotro lado, se hace hincapié en las externa-lidades y en los comportamientos microe-cónomicos y psicológicos para favorecer elcrecimiento, dejando vía libre al Gobiernopara actuar a través de sus políticas.

En este sentido, las instituciones van adesempeñar un papel relevante. Su come-tido fundamental, para Friedman, es man-tener el "imperio de la ley" (rule of law),proporcionar educación y también parecesugerir que deben promocionar la cienciay la tecnología para hacer a las nacionesmás competitivas.

En cuanto a los beneficios que se deri-van del crecimiento, Friedman hace espe-cial hincapié en que a través de él se con-sigue una sociedad más abierta ytolerante. Desde su punto de vista, existeun efecto feedback entre crecimiento y de-mocracia, tratándose de una relacióncompleja y difícil de determinar. En esteorden de cosas, defiende la idea de queaquellos países que están menos desarro-llados son los menos democráticos y pre-sentan un mal funcionamiento de sus res-pectivas instituciones, lo que dificulta sucrecimiento.

Por el contrario, el crecimiento econó-mico estable da lugar a una serie de com-portamientos morales en la sociedad, ha-ciéndola más tolerante, democrática yabierta, aunque estos comportamientosno quedan perfectamente delimitados enel estudio de Friedman, como ya se ha in-dicado. Y, ante la dificultad de desarrollarel correspondiente análisis empírico paradefender su postura, el autor opta poranalizar los distintos comportamientosculturales, especialmente los literarios.

Éste es, sin duda, un elemento intere-sante y, en cierta medida, novedoso en estetipo de análisis, pero, por desgracia, es bas-tante sesgado. En efecto, Friedman, se centraen las aportaciones de escritores de lenguainglesa, especialmente estadounidenses,tales como, Scott Fitzgerald, Steinbeck,Dean Howells, Dickens, Trollope y Gas-kell, entre otros. Sus novelas son utilizadaspor Friedman para considerar los aspectos

morales derivados del crecimiento y, enmuchos casos, para mostrar la degradaciónmoral que en ocasiones se ha producido.

Si bien, como hemos indicado, éste esun aspecto interesante, es, a su vez, insufi-ciente. No sólo porque no se contemplanotros autores que también han ofrecido laperspectiva moral del progreso económi-co, como es el caso de Thoreau en EstadosUnidos, o de Balzac, Zola y Thomas Mannen el entorno no anglosajón, sino que in-cluso en el caso de algunos de los autoresconsiderados, se dejan de citar otras publi-caciones que también ofrecen una visiónmoral de otros ámbitos sociales. Un ejem-plo de ello es Trollope, del que Friedmanse centra en su The Way We Live Now, obrasin duda importante para conocer los pro-blemas derivados de la especulación y loscomportamientos antisemitas, pero tam-bién debería considerar las novelas recogi-das en la serie The Barchester Towers, dondese analizan los problemas morales de lasociedad rural derivados del progreso.

En definitiva, a pesar de lo que acaba-mos de comentar, el libro del profesorFriedman es un trabajo interesante, quenos introduce en los aspectos relacionadoscon el crecimiento y de algunas conse-cuencias derivadas del mismo, desde unaperspectiva no esencialmente empírica, si-no considerando la evolución histórica eintroduciendo elementos culturales.

Referencias bibliográficas

GASPER, DAS (2004), The Ethics of Develop-ment, Edinburg University Press, Edinburgo.

STIVERS, ROBERT L. (1976), The SustainableSociety. Ethics and Economic Growth, The West-minster Press, FiladelFia.

Miguel-Ángel Galindo Martín

Catedrático de Política EconómicaEconomía Aplicada.

Universidad de Castilla-La Mancha.

Libro de más reciente publicación:

BAHMANI-OSKOOEE, M. y GALINDO MAR-TÍN, M.A. (2006), Next Economic Growth. NewFactors and New Perspectives, Nova Press, NuevaYork.

Resumen

El objetivo fundamental es des-arrollar la hipótesis de que el creci-miento económico estable propiciamayor tolerancia y movilidad so-cial. Considera que en el compor-tamiento económico existen dos ti-pos de círculos: virtuosos, en losque el progreso de la sociedad y elcrecimiento económico se refuer-zan mutuamente, y viciosos, en losque el estancamiento económicoconduce a la violencia y a compor-tamientos menos democráticos. Elproblema es que no se exponenclaramente cuáles son los princi-pios morales que se defienden nilas consecuencias morales deriva-das. Su novedad radica en ofrecerun estudio no económico, históricoy cultural.

Palabras clave: crecimiento econó-mico, moral, democracia, externali-dades

Page 32: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

JESÚS HUERTA DE SOTO

Money, Bank Credit, and Economic CyclesLudwig von Mises Institute,primera edición inglesa, Auburn,Alabama, 2006.ISBN: 0-945466-39-4.876 páginas.30 euros.

O CREO equivocarme al decir quelo habitual para los economistas españolesen particular, y por extensión para los his-panoparlantes, es encontrar libros que ini-cialmente fueron publicados en inglés yque tras su éxito se tradujeron al castella-no. Libros que se han convertido en clásicosy pasaron a los anales del mundo académi-co como suelen hacerlo las obras de arte,con la yuxtaposición de un artículo y elnombre propio.Y así "el Varian", "el Samuel-son", "el Schumpeter", entre otros muchos,son obras hoy muy reconocidas por sustraducciones a nuestra lengua. La novedaddel libro que aquí se reseña radica en la di-rección opuesta que ha experimentado sudifusión. Money, Bank Credit, and EconomicCycles es la traducción al inglés de un libroinicialmente escrito en castellano, Dinero,crédito bancario y ciclos económicos, que des-de su publicación en 1998 ya cuenta contres ediciones en español. Por sí mismo es-te hecho, por anómalo, bien puede incitarla curiosidad de sus potenciales lectores.

La primera advertencia a la lectura deeste libro, además de lo obvio de su tama-ño (876 páginas), es que se trata de un li-bro de economía austriaca en su forma ycontenido. Aquellos acostumbrados aldesarrollo gráfico y matemático en el aná-lisis económico pronto se percatarán deque este libro apenas utiliza este tipo deinstrumental. Pero no es sólo la forma loque le adscribe de lleno a esta corriente depensamiento económico, es el contenido yel claro mensaje que desprende desde suprimera a su última hoja lo que más identi-fica esta obra a la de autores como Ludwigvon Mises y Friedrich A. Hayek, represen-tantes de esta tradición en el pasado sigloXX. Estos dos autores, como aquí haceHuerta de Soto, estudiaron cómo la ex-pansión de crédito bancario perturbaba elsistema de precios entre los bienes de con-sumo e inversión de tal modo que los mer-cados emitían señales erróneas a los agen-

tes económicos. Éstos acababan equivo-cándose en sus inversiones y, una vez queel efecto inicial del aumento de liquidezse desvanecía, los errores de cálculo pro-vocaban quiebras y, en última instancia,daban lugar a una crisis económica gene-ralizada. Esta explicación del ciclo de losnegocios originado por causas monetariasya era parte fundamental del pensamien-to austriaco en la primera mitad de sigloXX, cuando Mises y Hayek lo desarrolla-ron. Entonces estas ideas tuvieron que lu-char a brazo partido con el keynesianismotriunfante. Como señalaba Schumpeterrespecto al libro de Hayek Precios y produc-ción, su mérito radicaba en que "nadabapolíticamente contra corriente" (Schum-peter, 1994: 1215). Ahora Huerta de Sotorecupera esta tradición con la esperanzade que en los albores del siglo XXI estasideas gocen de mayor suerte una vez eclip-sado el keynesianismo.

Si bien es cierto que Huerta de Sotorecoge fielmente en este libro esa tradi-ción de pensamiento, su énfasis no estápuesto en las consecuencias de la creacióndel crédito bancario sino en su origen: elsistema de reserva fraccionaria. Éste, y nootro, es el tema central de reflexión de es-te libro y sobre él articula el desarrollo detodos los capítulos. Para Huerta de Soto,el sistema de reserva fraccionaria, que po-sibilita que los bancos creen dinero a par-tir de la concesión de créditos sobre losdepósitos de sus clientes, constituye el vi-rus que infecta al sistema económico yque, a la postre, provoca crisis recurren-tes. En la defensa de esta tesis comienzacon una serie de argumentos en los queseñala cómo el contrato de "depósito irre-gular", la norma jurídica que distingue lapráctica de depositar dinero en los bancospara su custodia, obliga jurídicamente amantener un equivalente siempre a dis-posición de los depositantes: "el tanten-dum". La violación de este precepto, ya

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a32

Resumen

A lo largo del libro, el autor realizauna defensa de los postulados de laEscuela Austriaca sobre el ciclo eco-nómico, teorías desarrolladas porMises y Hayek en la primera mitaddel siglo XX. En este caso, Huertade Soto pone el énfasis en lo queconsidera origen de las crisis: el es-tablecimiento de un sistema de re-serva fraccionaria. El autor realizauna crítica de este sistema desdeuna triple perspectiva: jurídica, his-tórica y económica, para concluiren una propuesta de reforma ban-caria basada en la libertad de mo-neda, libertad bancaria y coeficien-te de reservas bancarias del 100%.

Palabras clave: economía austriaca,crédito bancario, ciclo económico.

N

I I . R E S E Ñ A S

10.

La perfidia de los bancosNieves San Emeterio Martín

Page 33: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q33L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

conocido por el derecho romano, ha for-mado parte del negocio habitual de losbancos a lo largo de la historia, tal comoHuerta de Soto nos muestra prolijamenteen el capítulo segundo. El capítulo terce-ro rastrea los intentos de justificación ju-rídica del sistema de reserva fraccionaria,que clasifica en dos grupos: aquellos quese fundamentan en la imposibilidad dedistinguir el contrato de depósito irregu-lar del contrato de préstamos, en el que elcliente transfiere la propiedad de su dine-ro para que el banco lo preste a terceros,y aquellas teorías que simplemente rede-finen el concepto de disponibilidad deldinero depositado a la vista.

Después de una primera parte jurídico-histórica, los capítulos siguientes –el cuarto,quinto, sexto y séptimo– están dedicados alos argumentos económicos. Es aquí cuan-do describe el proceso de creación de di-nero por los bancos y despliega la teoría delciclo económico al modo austriaco. Huertade Soto también dedica abundantes pági-nas a rebatir las tesis keynesianas y mone-taristas. Mención aparte merece el capítulooctavo, donde se recoge la larga discusiónentre banca central y banca libre. Resultaextremadamente interesante el debate, delque se hace eco Huerta de Soto, relacio-nado con la posible viabilidad de una ban-ca libre con reserva fraccionaria, una dis-cusión que, como señala Guido Hülsmann(2000), ha abierto un cisma en el senomismo de los economistas austriacos. Porúltimo concluye con su propuesta de re-forma del sistema bancario, una propues-ta que no sorprende al lector que haya se-guido el desarrollo anterior del libro, peroque sin duda provocará gran extrañeza sise saca de contexto. Esta propuesta se ar-ticula en tres puntos: el establecimientode la libertad de elección de moneda; aquíplantea la privatización de la moneda yque el mercado sustituya a la intervenciónde Estado en materia monetaria, tambiéncree que la vuelta al patrón-oro sería ne-cesaria al menos temporalmente. En se-gundo lugar, propugna la total libertadbancaria y, por último, y como no podíaser de otro modo, la adopción por los ban-cos de un coeficiente de caja del 100% desus depósitos. Huerta de Soto, conscientedel carácter casi revolucionario de su pro-puesta, termina su libro contestando a lasposibles objeciones a su plan e indica laestrategia que habría que seguir para lle-var a cabo la transición hacia su modelo.

Como se ve en esta pequeña síntesis,Huerta de Soto hace un gran despliegue

–jurídico, histórico y económico– para jus-tificar su propuesta. Sin embargo, desde laprimera página, el lector podría anticiparel contenido exacto de las conclusiones.Es tal la convicción con que mantiene elautor su tesis que en algunos momentosla justificación excesivamente monocausalde todos los males que asolan al sistemaeconómico, junto a su vehemencia, puederestar algo de credibilidad a sus argumen-tos. Esta estricta fidelidad al dogma misea-no, que para un economista austriaco puedeser virtud, tal vez genere cierta preven-ción al economista que sólo busca una ex-plicación plausible de cómo funciona elmundo, y no tanto de cómo debiera fun-cionar. Resultaría del todo lamentable queasí sucediera, porque entonces la profe-sión perdería esa enorme cantidad de lec-

turas que Huerta de Soto ha sabido arti-cular coherentemente, amén de una de lasconstrucciones sobre el ciclo económicomás atrayentes teóricamente. Más allá deviabilidad o no de sus propuestas, y aunquesólo sea porque es un estudio extraordina-riamente bien documentado que se enfren-ta abiertamente a posturas divergentes, ellibro que aquí se reseña merece ocupar unpuesto destacado en las librerías de todoaquel que esté interesado por el fascinantemundo monetario.

Referencias bibliográficas

HUERTA DE SOTO, J. (1998), Dinero, créditobancario y ciclos económicos, Unión Editorial,Madrid.

HÜLSMANN, J.G. (2000), "Banks cannot crea-te money", The Independent Review, vol. V, nº 1:101-110.

SCHUMPETER, J. A., (1994) [1954], Historiadel análisis económico, Ariel, Barcelona.

Nieves San Emeterio Martín

Profesora de Pensamiento Económico.Departamento de Historia e InstitucionesEconómicas.

Universidad Rey Juan Carlos.

Libro de más reciente publicación:

SAN EMETERIO MARTÍN, N. (2005), Sobre lapropiedad, Tecnos, Madrid.

Ludwig von Mises.

Friedrich A. Hayek.

Page 34: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

O SON libros de Economía, ni si-quiera libros de Economía Matemática, setrata de dos libros de Matemáticas. Losautores dicen que los lectores ya aprende-rán Economía en otros cursos, apoyadosen otros libros, y que considerarán cumpli-do el objetivo si los lectores, a la hora deseguir tales cursos, pueden concentrarseexclusivamente en la Economía, sin preo-cuparse del instrumental matemático quecontienen, porque ya lo han aprendido pre-viamente en estos libros de Matemáticas.Los dos libros contienen muchos ejemplos,problemas y ejercicios, así como aplicacio-nes, sacados del análisis económico y de laeconomía aplicada con dos objetivos con-cretos: motivar al lector y ayudarle a que seforme y ejercite en la intuición y modeli-zación matemática.

Para aprender Matemáticas, hay quepracticar mucho resolviendo problemas, nohay otra forma. Esto lo tienen muy claro los

autores de estos libros, que en cada apar-tado incorporan ejercicios resueltos y pre-sentan un conjunto de problemas propues-tos, al igual que al final de cada capítulo. Enmuchos casos, los últimos problemas de lacorrespondiente sección llevan el rótulode "problemas más difíciles". No hay nin-guna parte ni ningún aspecto del conteni-do del programa que se quede sin su dosisde ejercicios. Al final de cada libro apare-cen indicaciones acerca de la resolución,no sólo la respuesta, de los problemas connúmero impar.

Los libros están escritos con rigor ma-temático. Se da mucha importancia al ra-zonamiento matemático. No se presentantodas las demostraciones de los teoremasy propiedades, siendo adecuada la selec-ción de las mismas. Los conceptos y resul-tados fundamentales aparecen en recua-dros. Algunas partes más difíciles y áridasestán escritas con letra más pequeña, pu-diendo saltarlas el lector con menor nece-sidad de profundizar, ya que no impidenel seguimiento del resto del contenido.

Se empieza con contenidos muy ele-mentales, avanzando paulatinamente en elnivel de dificultad de manera muy gra-dual. Ello tiene lugar tanto en el conjuntode los dos libros como en cada uno de loscapítulos. La selección de temas es muyadecuada, así como los contenidos especí-ficos de cada una de las partes. Todo loque se estudia se utiliza en Economía.

Los libros están escritos con gran sen-tido pedagógico. Se consigue una presen-tación muy ágil, sin rebajar el nivel. Seevitan los formalismos matemáticos inne-cesarios. Se consigue un buen equilibrio,teniendo en cuenta motivación, rigor, ex-plicación, aplicación e importancia.

A continuación se presentan comenta-rios específicos para cada uno de los doslibros:

1) Essential Mathematics for EconomicAnalysis

Como los propios autores indican en elprólogo, el libro es una versión actualizada,revisada y condensada de la obra de losmismos autores Mathematics for EconomicAnálisis (Sydsaeter y Hammond, 1995), obraque tuvo gran aceptación a escala interna-cional, como demuestra el hecho de quefuera traducida al alemán, húngaro, italia-no, portugués, turco y español (Sydsaeter y

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a34

I I . R E S E Ñ A S

11.

Matemáticas para el análisis económico

Emilio Cerdá Tena

KNUT SYDSAETER Y PETER HAMMOND

Essential Mathematics for EconomicAnalysisPrentice Hall, segunda edición, Essex(Inglaterra), 2006.ISBN: 027368180X.727 páginas.110,80 euros.

KNUT SYDSAETER, PETER HAMMOND, ATLE SEIERSTAD Y ARNE STROM

Further Mathematics for EconomicAnalysisPrentice Hall, Essex (Inglaterra), 2005.ISBN: 0273655760.606 páginas.92,40 euros.

N

Resumen

Se trata de dos excelentes libros deMatemáticas, especialmente diseña-dos para graduados o estudiantes deEconomía o de Administración y Di-rección de Empresas. Son muy ade-cuados como libros generales de con-sulta. El primero de los libros cubrelos contenidos básicos habituales enlos programas de asignaturas de Ma-temáticas para Economistas. El se-gundo contiene temas más avanza-dos, pensando en alumnos de gradomás especializados y en alumnos depostgrado, de manera que se dispon-ga de los instrumentos matemáticosnecesarios para poder seguir los cur-sos típicos de postgrado de Macroe-conomía y Microeconomía. Se vaavanzando gradualmente partiendode contenidos muy elementales. Haygran cantidad de problemas y ejerci-cios, bastantes de los cuales tienencontenido económico.

Palabras clave: Análisis Matemático,Álgebra lineal, optimización, siste-mas dinámicos.

Page 35: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q35L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

Hammond, 1996). Este libro compitió a ni-vel internacional con el de Alpha C. Chiang,que se había publicado, en su primera edi-ción, en 1967, y cuya tercera edición es de1984 (1987 en español) (Chiang, 1984;1987), y con una cuarta edición de 2004,realizada conjuntamente con Kevin Wain-wright, quien ha actualizado la teoría y lasaplicaciones manteniendo el estilo y la pre-sentación de Chiang (Chiang y Wainwright,2004).

El libro responde perfectamente al cu-rrículum de los autores: Knut Sydsaeter esprofesor de Matemáticas en el Departa-mento de Economía de la Universidad deOslo, y ha impartido durante muchos añoscursos de Matemáticas a estudiantes deEconomía en la Universidad de Oslo. Tam-bién ha impartido clases de OptimizaciónDinámica en las universidades de Berkeleyy Goteborg. En los últimos años ha viaja-do por diversas universidades africanas,colaborando en la formación de profesoresde Matemáticas para economistas.Anterior-mente había publicado algunos libros enidioma noruego y uno (excelente) en in-glés (Sydsaeter, 1981). Su campo específi-co de especialización es la teoría del controlóptimo, donde tiene muy buenos artículospublicados. Peter J. Hammond es profesorde Economía en la Universidad de Stan-ford, a donde llegó en 1979 procedente dela Universidad de Essex. Es licenciado enMatemáticas y doctor en Economía por laUniversidad de Cambridge. Ha impartidocursos tanto de Matemáticas para Economis-tas como de diferentes materias de Eco-nomía. Ha utilizado las matemáticas ensus numerosos trabajos de investigaciónen Economía (Economía Pública, EquilibrioGeneral y Economía Matemática, Elec-ción Social y Teoría de Juegos). Es uno delos editores de los dos volúmenes del Hand-book of Utility Theory, Barberá, Hammond ySeidl, 1998; 2004). El profesor Hammondtiene mucha experiencia en la utilizaciónde instrumentos matemáticos en diferenteslíneas de investigación dentro del AnálisisEconómico. Los dos autores se comple-mentan perfectamente, formando un equi-po excelente.

Los tres primeros capítulos contienendiferentes y variados apartados muy ele-mentales, como potencias, reglas algebrai-cas, ecuaciones, desigualdades, factoriza-ciones, fracciones, teoría de conjuntos,tipos de demostración matemática, lógica,notación de sumas y de productos, etc.Los capítulos 4 al 10 contienen temas deAnálisis Matemático de una variable, in-

cluyendo cálculo diferencial, cálculo inte-gral y optimización. El capítulo 10 aplicalo anterior a tipos de interés y valores pre-sentes. Los capítulos 11 a 14 tratan sobrefunciones de varias variables: cálculo dife-rencial los capítulos 11 y 12 y optimiza-ción los capítulos 13 y 14. Los capítulos15 y 16 contienen Álgebra lineal: sistemasde ecuaciones lineales, matrices y deter-minantes, rectas y planos. Por último elcapítulo 16 trata de programación lineal,insistiendo en los aspectos de dualidad yde holgura complementaria y sin preocu-parse de algoritmos.

2) Further Mathematics for EconomicAnálisis

Este libro contiene algunos de los ca-pítulos (revisados y ampliados) del libroMathematics for Economic Análisis, que no sehan incorporado al Essential, y otros capí-tulos nuevos.

Para este trabajo se han incorporadootros dos autores, ambos matemáticos, pro-fesores de Economía en la Universidad deOslo. Atle Seierstad está especializado encontrol óptimo determinista y en controlestocástico, habiendo publicado muchosartículos en estas líneas de investigación.Es el primer autor de un excelente libro,muy conocido y utilizado (Seierstad ySydsaeter, 1987). La teoría de control tienemucha importancia en este volumen, yaque hay cuatro capítulos sobre el tema, quesuponen aproximadamente la cuarta par-te del libro. Arne Strom es uno de los au-tores del Economists’ Mathematical Manual(Sydsater, Strom y Berck, 2005), libro queha sido traducido a muchos idiomas, entreellos al chino y al japonés. Además es au-tor de once artículos, publicados en dife-rentes revistas de Matemáticas.

Los autores indican en el prólogo queeste libro tiene muchas referencias al Essen-tial, si bien ello no supone un pre-requisi-to, ya que cualquier persona que tengaunos conocimientos básicos de Álgebra li-

De izquierda a derecha: Knut Sydsaeter, Peter Hammond, Arne Strom y Atle Seierstad.

neal y de Análisis Matemático puede se-guirlo sin problemas.

El capítulo 1 trata sobre Álgebra line-al, destacando autovalores y autovectores,diagonalización de matrices y formas cua-dráticas (sin restricciones y con restriccio-nes lineales). El capítulo 2 contiene cálcu-lo de varias variables, como convexidad yconcavidad, cuasiconvexidad y cuasicon-cavidad, fórmula de Taylor, funciones de-finidas implícitamente o vectores gradien-te. En el capítulo 3 se estudian problemasde optimización estática sin restricciones,con restricciones de igualdad y con res-tricciones de desigualdad. El capítulo 4 tra-ta sobre integración: la fórmula de Leibniz,integrales eulerianas e integrales múlti-ples. Los capítulos 5, 6, 7 y 11 tratan sobresistemas dinámicos: los tres primeros entiempo continuo (ecuaciones diferencia-les de primer y segundo orden y sistemas),el último en tiempo discreto (ecuacionesen diferencias finitas). Los capítulos 8, 9, 10y 12 estudian distintos problemas de opti-mización dinámica (en tiempo continuolos tres primeros, en tiempo discreto el úl-timo). El capítulo 13 trata sobre topologíay teoremas de separación. En el capítulo14 se estudian correspondencias y puntosfijos: continuidad de correspondencias, teo-rema del máximo y teoremas de la aplica-ción contractiva, de Brouwer y de Kakutani,con una aplicación al equilibrio general enuna economía de intercambio puro. El li-bro termina con un apéndice A, sobreconjuntos, completitud y convergencia, yun apéndice B, sobre funciones trigono-métricas.

El bloque dinámico (sistemas dinámi-cos y optimización dinámica) constituyeel núcleo fundamental del libro. El ordenque se ha elegido tiene su lógica: sistemasdinámicos en tiempo continuo, seguido deoptimización dinámica en tiempo conti-nuo, y posteriormente la misma secuenciapara el caso de tiempo discreto. En el libroMathematics for Economic Análisis se dedica-ban los dos últimos capítulos a los siste-

Page 36: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

Referencias bibliográficas

BARBERÁ, S.; HAMMOND, P., Y SEIDL, C.(1998), Handbook of Utility Theory, vol. 1: Prin-ciples, Kluwer Academic Press, Boston.

— (2004), Handbook of Utility Theory, vol. 2:Extensions, Kluwer Academic Press, Boston.

CHIANG,A.C. (1984), Fundamental Methodsof Mathematical Economics, tercera edición,McGraw-Hill, Nueva York.

— (1987), Métodos fundamentales de Econo-mía Matemática, tercera edición, McGraw-Hill,México.

CHIANG, A.C., y WAINWRIGHT, K. (2004),Fundamental Methods of Mathematical Economics,cuarta edición, McGraw-Hill/Irwin, NuevaYork.

SEIERSTAD, A., y SYDSAETER, K. (1987),Optimal Control Theory with Economic Applica-tions, North Holland Publishing, Amsterdam.

SYDSAETER, K. (1981), Topics in Mathemati-cal Analysis for Economists, Academic Press,Londres.

SYDSAETER, K., y HAMMOND, P. (1995),Mathematics for Economic Analysis, Prentice-Hall,Essex, Inglaterra.

— (1996), Matemáticas para el Análisis Eco-nómico, Prentice-Hall, Madrid.

SYDSATER, K.; STROM, A., y BERCK, P.(2005), Economists´ Mathematical Manual, cuar-ta edición, Springer, Berlín.

Emilio Cerdá Tena

Catedrático de Fundamentos del AnálisisEconómico.

Departamento de Fundamentos delAnálisis Económico I.

Universidad Complutense de Madrid.

Libros de más reciente publicación:

CERDÁ, E. (2001), Optimización dinámica,Prentice-Hall, Madrid.

PÉREZ, J.; JIMENO, J.L., Y CERDÁ, E. (2004),Teoría de juegos, Prentice-Hall, Madrid.

ALONSO-AYUSO, A.; CERDÁ, E.; ESCUDERO,L., Y SALA, R. (coord.) (2004), Optimización ba-jo incertidumbre, Tirant lo Blanc, Valencia.

mas dinámicos (ecuaciones en diferenciasy ecuaciones diferenciales de primer y se-gundo orden), que no se han incluido enel Essential, en el que hay sólo una peque-ña introducción a las ecuaciones diferen-ciales de primer orden en el último apar-tado del capítulo sobre integración.

En cuanto a sistemas dinámicos, en laparte correspondiente a tiempo continuo,se estudian ecuaciones diferenciales de or-den uno, de orden dos y de orden n, siste-mas de n ecuaciones lineales de primerorden, introducción a los sistemas no li-neales, existencia y unicidad de solucio-nes, análisis cualitativo, estabilidad, dia-grama de fases y una introducción a lasecuaciones en derivadas parciales. Haymuchas aplicaciones a distintos proble-mas económicos. En la parte correspon-diente al tiempo discreto se estudianecuaciones en diferencias de orden uno,de orden dos y de orden n, sistemas de necuaciones lineales de primer orden, in-troducción a los sistemas no lineales y es-tabilidad, habiendo muchos ejercicios ma-temáticos y algunos correspondientes amodelos económicos.

Como ya se ha comentado anterior-mente, Seierstad y Sydsaeter son recono-cidos especialistas en optimización diná-mica, por lo que los cuatro capítulos dellibro sobre este campo tienen garantía decalidad. Esta parte no se estudiaba en ellibro de 1995. El primer capítulo sobre eltema se refiere al cálculo de variaciones,en el que se estudia con mucho detalle yrigor la ecuación de Euler. Se estudiantambién diferentes condiciones de trans-versalidad, pero no están las condicionesde segundo orden ni condiciones suficien-tes. Hay dos capítulos dedicados al pro-blema del control óptimo en tiempo con-tinuo. Se estudia el principio del máximode Pontryagin y las condiciones suficien-tes de Arrow y de Mangasarian. Se estu-dia la existencia de solución óptima. Seconsidera también el caso de horizontetemporal infinito y el estudio mediantediagrama de fases. Hay algunas aplicacio-nes económicas. Para resolver el problemade control óptimo en tiempo discreto, sepresenta la programación dinámica, laecuación de Euler y la versión correspon-diente del principio del máximo. Se estu-dia también el problema estocástico paratiempo discreto, que se resuelve median-te programación dinámica. Se consideraasimismo el caso de horizonte temporalinfinito. Hay además algunas aplicacioneseconómicas.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a36

I I . R E S E Ñ A S

Page 37: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

E TODOS ES conocido que nuestroordenamiento no dispone de un régimenjurídico (que pueda llamarse) completopara las grandes sociedades anónimas, yparticularmente para la sociedades cotiza-das o bursátiles. De la misma forma, tam-bién es pacífico aceptar que el diseño nor-mativo que se estableció en 1989 paranuestras sociedades anónimas –es decir, laLey de Sociedades Anónimas– no es el másidóneo para lidiar con las particularidadesderivadas del tamaño o, si se prefiere, laescala de esas sociedades.

Y esto es así porque, por un lado, el he-cho de que esas sociedades cuenten conun elevadísimo número de accionistas hasupuesto que, por simples razones de efi-ciencia económica (apatía racional), mu-chos de ellos hayan renunciado a ejercersus derechos políticos más significativos: laasistencia y el voto en las juntas generales(absentismo), y que, acto seguido, ese vacío

q37L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

en el poder decisorio haya sido rápida-mente ocupado bien por los managers o,como es más frecuente en las sociedadeseuropeas, por los socios de control (diso-ciación entre propiedad y control). Por otrolado, también es evidente que el enormevolumen económico de esas sociedades hasupuesto la aparición de nuevos fenóme-nos (p.e.: grupos de sociedades, procesoscomplejos de concentración empresarial,globalización de actividades e intereses,etc.) que inicialmente el legislador no tu-vo en mente (globalización societaria).

En toda Europa estas nuevas circuns-tancias han provocado diversas reaccionesnormativas que, con una u otra orienta-ción y mayor o menor intensidad (p.e. enAlemania, Italia, Suiza, Gran Bretaña,etc.), están convulsionando el marco nor-mativo de las sociedades cotizadas. Y, pre-cisamente, éste es el entorno en el que seincardina la obra que ahora examinamos:

exponernos rigurosamante en una serie detrabajos coordinados el entramado nor-mativo de las sociedades cotizadas espa-ñolas.

Desde una óptica sistemática, la obrase divide en dos partes. La primera exponeseis reflexiones de especialistas extranje-ros sobre la normativa reguladora de lassociedades cotizadas en los países másdestacados de nuestro entorno. Esté pórti-co no es, sin embargo, una exposición des-criptiva de los principales rasgos de cadauno de esos sistemas, sino que su objetivoes otro bien distinto: ofrecer a los lectoresuna visión privilegiada sobre algunos delos temas más candentes del gobierno desus compañías cotizadas (p.e.: el papel dela junta de socios en el ordenamiento ale-mán, la nueva estructura de la administra-ción societaria en Italia, la función que de-ben desempeñar los gatekeepers en elcontrol de las sociedades bursátiles, las pe-culiaridades del actual sistema francés depresidencia disociada, etcétera).

La segunda parte, más extensa, recogelas contribuciones de los autores españo-les sobre la estructura jurídica de nuestrassociedades cotizadas. La sistemática aquíempleada varía un tanto de la tradicional,ya que, además de una introducción sobrelas reglas de corporate governance en nues-

FERNANDO RODRÍGUEZ ARTIGAS

et al.

Derecho de sociedades anónimas cotizadas. Estructura de gobierno y mercados.

Aranzadi, Cizur Menor, 2005.ISBN: 84-9767-424-3.

Volúmenes I y II, 1.679 páginas.125 euros.

Qué reglas aplicamos a nuestras sociedades

cotizadas?Ignacio Ferrando Miguel

?

Resumen

Nuestras bibliotecas no cuentancon un número suficiente de traba-jos serios sobre el derecho aplicablea nuestras sociedades cotizadas, locual ya sería motivo suficiente paradar la bienvenida a este libro. Sinembargo, las razones para felicitar-nos por su publicación trasciendena este hecho, ya que, por un lado,esta obra constituye un novedosoexamen transversal sobre el régi-men jurídico aplicable a este tipode sociedades, y por otro, su lectu-ra nos informa con toda claridadsobre los debates existentes a la ho-ra de solucionar los problemas queplantean nuestras sociedades bur-sátiles. En conclusión, una obra dereferencia para los interesados enlos aspectos regulatorios de nues-tras sociedades de capital.

Palabras clave: sociedades cotizadas,sociedades bursátiles, regulación.

D

12.

Page 38: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

tro sistema societario y su impacto en lassucesivas reformas legislativas, agrupa lasrestantes aportaciones alrededor de cua-tro capítulos que examinan las principalesmanifestaciones tanto de aquella disocia-ción entre propiedad y control como de la glo-balización societaria.

Por ello, un primer bloque de trabajosse dedica a examinar la denominada reac-tivación de la junta general de socios o, comoya se ha dicho con indudable acierto, lasmedidas encaminadas a despertar al sociodormido. En este grupo se incluyen los ex-celentes estudios destinados a dilucidarcuál es el papel que ha de desempeñar ennuestro sistema societario el extraño regla-mento de la Junta General (p. 289 y ss.) olos límites de los nuevos instrumentoselectrónicos al alcance del socio para par-ticipar en las juntas y, muy especialmente,los problemas que está planteando la in-troducción en España de la asistencia yvoto electrónico en las juntas de accionis-tas (p. 375 y ss.) o, en fin, los trabajos queexponen cómo, en esas sociedades cotiza-das, la función desempeñada por el tradi-cional derecho de información del accio-nista se desempeña más eficazmente porotras herramientas informativas –p.e.: in-formación en páginas web, comunicacio-nes por e-mail, etc. (p. 329 y ss). Tambiéndeben incluirse en este bloque las inteli-gentes reflexiones sobre la problemáticaque suscita la captación del voto median-te mecanismos de representación pública(p. 399 y ss.) o, en fin, las que nos intro-ducen en lo que pueden ser las siguientesaspiraciones del legislador y, en especial,dos muy significativas: el estudio sobre lasasociaciones de accionistas, que, presentesen otros sistemas jurídicos, está iniciandosu andadura en España (p. 503 y ss.), y lanecesidad de revisar profundamente el ré-gimen de impugnación judicial de losacuerdos adoptados en junta, como, porotra parte, también ocurre en los países denuestro entorno (p. 617 y ss).

Un segundo grupo de trabajos orbita al-rededor de los aspectos más relevantes dela administración de nuestras sociedadesbursátiles. Y aquí se encuentran tantoaportaciones sobre temas de actual discu-sión en la literatura europea –p.e.: la utili-dad y límite de la creación de valor para elaccionista como criterio que pretende sus-tituir al tradicional interés social (p. 851 yss.)– como una excelente exposición denuestro sistema de administración monistaen comparación con los actualmente im-perantes en otros países europeos (p. 727

y ss.). Estos trabajos se engarzan muy biencon las siguientes contribuciones destina-das a lidiar con el impacto que está supo-niendo en nuestro sistema legal la induda-ble especialización de funciones en elseno del Consejo de Administración (p.769 y ss.) y, en especial, la repercusiónque esa distinción de tareas puede teneren el ámbito de la responsabilidad (p.1029 y ss). Es decir, otras aportaciones devalía que pueden consultarse en esta obrase dedican a desmenuzar el contenido delos deberes de los administradores, y enparticular a examinar el significado deldeber de lealtad y diligencia (p. 915 y ss.)o del deber que pesa sobre los administra-dores de mantener en secreto las informa-ciones confidenciales de la sociedad (p. 991y ss.), así como a exponer los problemasque presenta la otra cara de la moneda, estoes: la retribución de administradores (p. 1055y siguientes).

Aquella disociación entre propiedad y con-trol es también el leit motiv que aúna otrostrabajos: los referidos a los medios de con-trol sobre la actividad desarrollada por losadministradores y organismos de control.Y aquí han de incluirse las contribucionessobre la función de la auditoría de cuentasen el sistema de gobierno de nuestras co-tizadas (p. 1621 y ss.), el examen de las ta-reas que el legislador ha encomendado alnovedoso comité de auditoria (p. 1087 yss.) o, por acabar, la inteligente reflexión so-bre el papel que está teniendo la ComisiónNacional del Mercado de Valores (CNMV)en el proceso de reforma del buen gobier-no de nuestras sociedades cotizadas (pp.1477 y ss).

Y, en suma, y todavía refiriéndonos a di-cha disociación, aún ha de advertirse queno faltan los trabajos dedicados a exami-nar un recurso jurídico que hoy en díapuede calificarse de imprescindible en elbuen gobierno de la sociedades cotizadas:la información societaria. En este entornodeben incluirse los estudios sobre la co-municación al mercado de los llamadospactos parasociales entre socios (p. 1167 yss.), que, como el lector adivinará, no esmás que un acuerdo social sin publicidad,salvo que se imponga su difusión; tambiénacerca de la obligación genérica de con-feccionar un informe anual de gobierno cor-porativo (p. 1445 y ss.) o de comunicar loshechos relevantes al mercado (pp. 1291 yss.) o, en fin, los destinados a desentrañarel alcance del concepto de participaciónsignificativa en una sociedad cotizada co-mo parámetro empleado por el legislador

para activar ciertas obligaciones –p.e.: co-municaciones a la CNMV, obligacionesinformativas al mercado, etc. (p. 1193 yss.), o la novedosa obligación (al menos enEspaña) que soportan algunos operadoreseconómicos de informar sobre sus políti-cas de inversión y voto en las sociedadescotizadas (p. 1241 y siguientes).

Las consecuencias derivadas del segun-do fenómeno, esto es: la globalización socie-taria, también están bien representadas enla obra que examinamos, ya que podemosencontrar contribuciones dirigidas tanto aexplorar los perfiles de los mecanismosmás relevantes de concentración empresa-rial –p.e.: la fusión internacional de socie-dades cotizadas (p. 1511 y ss.) o la obliga-ción de formular una oferta pública deadquisición de acciones ante los cambiosde control en la sociedad (p. 1343 y ss.)–,como a exponer las muchas cuestionesque suscita el voto transnacional (p. 463 yss.) o, por acabar, las relaciones entre la so-ciedad europea y la sociedad cotizada (p.1577 y siguientes).

Este apresurado recorrido sólo puedeexponer a vista de águila los grandes te-mas que se plantean en esta obra. Confíoque sea suficiente para que el lector reco-nozca no sólo la trabazón lógica que guíalos temas escogidos o el acierto en la elec-ción de las materias que allí se abordan, si-no también, y sobre todo, la oportunidadde contar con una obra donde se analizacon rigor exhaustivo cuáles son las normasjurídicas que rigen nuestras sociedades co-tizadas.

Ignacio Farrando Miguel

Profesor titular de Derecho Mercantil.

Universitat Pompeu Fabra.

Publicaciones más recientes relacionadas conel tema:

FARRANDO MIGUEL, I. (2006), "Una apro-ximación al buen gobierno de las sociedadesanónimas cotizadas", Revista de Derecho deSociedades, 26: 157-202.

FARRANDO MIGUEL, I. (2006), "El concep-to de sociedad cotizada y alguna considera-ción complementaria sobre su estatuto jurídi-co", en El derecho de sociedades en un marcosupranacional: Unión Europea y Mercosur, D.VITOLO y J.M. EMBID (dirs.), Colex, Granada(en prensa).

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a38

I I . R E S E Ñ A S

Page 39: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

A INVESTIGACIÓN requiere una for-mación sistemática que vaya más allá deuna sólida comprensión de la materia. Porello, este libro realiza, fundamentalmente,una propuesta para un programa de forma-ción al margen del continuo debate meto-dológico de los investigadores en el áreade la contabilidad y las finanzas, realizan-do una defensa de la pluralidad de meto-dologías o de enfoques metodológicos.

Los autores declaran la tolerancia, eldebate, la investigación racional y el usosensato de la evidencia como valores esen-ciales de la comunidad académica críticapara alcanzar unos niveles aceptables enel desarrollo de la investigación.

Este texto ofrece una introducción alproceso de investigación para estudiososde la contabilidad y las finanzas, haciendohincapié en la importancia tanto del proce-so de investigación como del resultado dedicha investigación.Así, a partir de la creen-cia de la necesidad de cultivar un métodoseguro y un enfoque crítico fuerte en elmarco de una comunidad investigadora,los autores pretenden estimular el pensa-miento en el proceso de investigación encontabilidad y finanzas, así como aportarsu propia evaluación de la situación.

El trabajo se desarrolla en tres partes.En la primera, que consta de cinco capí-tulos, se realiza un recorrido acerca de lasTradiciones de investigación en finanzas y con-tabilidad. Para ello, a partir de una visiónbastante amplia de las posiciones realistae idealista en filosofía y su influencia enlas corrientes positivista, postempírica ycrítica y, a su vez, en la investigación en lasdisciplinas financieras, en los dos primeroscapítulos se ponen de manifiesto la exis-tencia de debates filosóficos que condicio-nan la investigación en estas áreas de es-

q39L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

BOB RYAN; ROBERT SCAPENS

Y MICHAEL THEOBALD

Metodología de la investigación en finanzas y contabilidadDeusto, 2004.ISBN: 8423421473.296 páginas.19,85 euros.

L

Resumen

Este libro trata de exponer, de unamanera asequible, los principios bá-sicos que fundamentan la teoría fi-nanciera que se aplica en la empre-sa, mostrando las posibilidades deinvestigación tanto en la disciplinade la contabilidad como en la de lasfinanzas.El libro aborda una visión generalde las tradiciones de la investiga-ción contable y financiera e intro-duce en la segunda edición un nue-vo capítulo denominado "Filosofíasalternativas de la investigación con-table", destacando la importanciatanto del proceso de investigacióncomo del resultado de dicha inves-tigación.

Palabras clave: investigación, meto-dología de la investigación, conta-bilidad y finanzas.

tudio y que aportan la base para el enten-dimiento posterior, ya que, como señalanlos propios autores, las ciencias socialespresentan incontables cuestiones sobre lanaturaleza de la verdad y el conocimiento,el papel de la prueba empírica, la distin-ción entre construcciones mentales y rea-les, etc. Y, a nivel más pragmático, la com-prensión de ciertas cuestiones filosóficaspuede ayudar mucho al investigador enáreas tan diversas como las reseñas de lopublicado sobre la cuestión objeto de es-tudio o la determinación de la calidad re-lativa de las argumentaciones.

A continuación, en el capítulo 3 se re-aliza una descripción de la investigaciónen finanzas, destacando el desarrollo deesta disciplina en los últimos cuarentaaños y la clara distinción que se observaentre el trabajo teórico y el empírico, asícomo el intento de vincular las expresionesteóricas de los modelos financieros con lasobservaciones empíricas. Asimismo, en loscapítulos 4 y 5 se ofrece una visión deldesarrollo y alcance de la investigación encontabilidad, distinguiendo, acertadamen-te, las dos grandes áreas de la materia: lacontabilidad de gestión y la contabilidadfinanciera, y se contempla desde la transi-ción de normativa a teoría positiva en lacorriente general basada en la economía,los enfoques conductistas, interpretativosy críticos, y la teoría de la contingencia,hasta los logros más recientes de la inves-tigación más orientada hacia la práctica,que ha producido técnicas y sistemas in-novadores en el ámbito de la contabilidadde gestión. La descripción de la evoluciónde la investigación en contabilidad finan-ciera constituye una aportación que reali-za Vivien Beattie, profesora de contabili-dad en la universidad de Stirling, Escocia,

13.

Investigación en finanzas y contabilidad:

una propuesta de aprendizajeEsther Fidalgo Cerviño

Page 40: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

JOÃO CÉSAR DAS NEVES

Los premios Nobel de Economía (1969-2005)

Ediciones Pirámide, Madrid, 2006,primera edición en español prologada

por Carlos Rodríguez Braun y traducida del portugués por Luis Pires.

ISBN: 84-368-2047-9.270 páginas.

15 euros.

quien, tras una mención a las prácticascontables en los dos últimos siglos, descri-be las principales áreas y enfoques de in-vestigación, evaluando sus bases metodo-lógicas y señalando como predominante latradición positivista y un nuevo nivel demadurez alcanzado.

La segunda parte del trabajo consta detres capítulos sobre métodos de investigación,realizando una discusión sobre los dife-rentes métodos aplicables, con una espe-cial referencia a la investigación medianteel estudio de casos (capítulo 8). En el ca-pítulo 6 se presentan diferentes principiosy conceptos utilizados en proyectos de in-vestigación empírica y su diseño, tanto encontabilidad como en finanzas, con el finde asegurar, en la medida de lo posible, lavalidez de los resultados alcanzados, cuyoanálisis e interpretación se estudia en elcapítulo 7; las posibilidades de productosque genera y su materialización en publi-caciones se revisan en el capítulo 9.

Las técnicas de análisis crítico se contem-plan en la tercera parte y, en primer lugar,en el capítulo 10 se hace referencia a lastécnicas y al modo de hacer una revisiónbibliográfica crítica, eficaz, estructurada,completa y coherente que sirva de basecomo una fase del proceso metodológico.En los capítulos 11 y 12 se completan lastécnicas con métodos para el análisis deargumentos expresados en lenguaje natu-ral (Natural Language Reasoning, NLR) y eluso de la lógica formal como herramientapara el análisis de argumentos medianteun sistema basado en proposiciones y pre-dicados que permite el análisis de frasesy argumentos expresados en un lenguajenatural complejo.

Por consiguiente y, a modo de refle-xión final, en una investigación de carác-ter diacrónico a modo de ejemplo, la pri-mera decisión del investigador es ubicarseen un programa de investigación, y enparticular en una línea de investigación.Posteriormente, a través de un cierto do-minio de temas, detecta un problema yunos objetivos de trabajo en total conti-nuidad con la trayectoria diacrónica delprograma, adscribiéndose a una familia deinvestigadores. A continuación, el investi-gador decide en qué fase dentro de la se-cuencia diacrónica:

"No te pongas en el lado malo de un ar-gumento simplemente porque tu opo-nente se ha puesto en el lado correcto."(Gracián, B., 1646, El Discreto)

Y, por último, elección del enfoque epis-temológico donde mejor se mueva el inves-tigador:

"Saber y saberlo demostrar es valer dosveces."(Gracián, B., 1646, El Discreto)

Esther Fidalgo CerviñoProfesora titular de Universidad.Directora del Departamento de EconomíaFinanciera y Contabilidad II.Universidad Complutense de Madrid

Publicación más reciente:

SANTOS CEBRIÁN, M., y FIDALGO CERVIÑO,E. (2005), "Del cuadro de mando (CM) al cua-dro de mando integral (CMI)", Técnica Contable,febrero, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a40

I I . R E S E Ñ A S

LFRED NOBEL, inventor sueco de ladinamita, estipuló en su testamento queel capital de su herencia debía constituirun fondo cuyos intereses serían distribui-

A

14.

Un millónde euros

para el economista

Estrella Trincado Aznar

Page 41: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q41L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

ves destellos biográficos y bibliográficos,acompañados de una foto del galardona-do. La introducción a las fichas, por morde su laconismo, no parece querer profun-dizar en una historia de la ciencia, sinotender puentes y establecer un hilo con-ductor entre los distintos galardonados.Una tentativa de historia de la ciencia, sinembargo, puede encontrarse en los deba-tes que afloran en McCarty (2000).

La obra de Das Neves comienza conun reconocimiento a los autores anterio-res al galardón. Por ejemplo, Adam Smith,al estudiar las instituciones y el equilibriode mercado, abrió un campo de investiga-ción extraordinariamente prometedor. Sinembargo, como dice Das Neves, en laEconomía, la teoría del valor se vio revo-lucionada en 1871, cuando se empezó aconsiderar que el valor de los bienes pro-venía de la utilidad subjetiva. Bueno, enrealidad el descubrimiento no era sólocuestión de subjetividad, algo que ya se-ñalaron los escolásticos, sino de marginali-dad: el valor de cada bien es el valor de laúltima unidad consumida, de la necesidad

dos cada año en cinco partes iguales "enforma de premios a las personas que, durante elaño anterior, hayan producido un gran benefi-cio a la humanidad". Desde 1901, se empe-zaron a conceder estos premios en Física,Química, Fisiología o Medicina, Literatu-ra y Paz. Sin embargo, el Banco de Sueciainstituyó en su tricentenario, en 1968, unPremio de Ciencias Económicas, asignandoa la Fundación Nobel una cantidad igual ala de sus premios normales. Supone la en-trega de aproximadamente 10 millones decoronas suecas (algo más de un millón deeuros). La finalidad de esta suma es evitarlas preocupaciones económicas del laure-ado para que, así, pueda desarrollar mejorsus futuros trabajos.

Esta obra, precisamente, se hace eco delas contribuciones a la ciencia económicade los distintos galardonados. Sus doce ca-pítulos constan de una breve introducciónque relata la evolución del pensamientoeconómico durante un determinado pe-riodo, seguida de varias fichas de los dis-tintos receptores de premios Nobel en eseperiodo, por orden cronológico y con le-

João César das Neves.

Resumen

Esta obra se hace eco de las contri-buciones a la ciencia económica delos científicos galardonados con elpremio Nobel de Economía. Las fi-chas de los distintos receptores delNobel, hiladas con un breve co-mentario sobre el análisis económi-co del momento, nos permiten re-flexionar acerca del origen delprestigio de los profesores de eco-nomía. Además, los temas o sujetosque se han considerado dignos depremio Nobel reflejan algunos rasgoscaracterísticos del análisis econó-mico del último medio siglo, comopuede ser el papel dominante delos Estados Unidos, así como el én-fasis en el método deductivo y eco-nométrico.

Palabras clave: premios, Nobel, eco-nomía, pensamiento económico.

Page 42: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

Los premios reflejan otros rasgos ca-racterísticos del análisis económico duran-te el último medio siglo. Por ejemplo, sonreflejo del mayor énfasis puesto en el mé-todo deductivo frente al inductivo y enlos métodos cuantitativos, econométricosy estadísticos. Además, todos los premia-dos eran profesores universitarios. Pero esnotable que cerca de un quinto de todoslos premios fue a parar a la misma escuela:la Universidad de Chicago. De ellos, más dela mitad se concedió en los años noventa.Por cierto, es conveniente anotar que en eldebate entre las viejas escuelas de Cam-bridge y Oxford, la primera, respaldadapor la tradición de Marshall y Keynes, saleclaramente triunfante, con cuatro premiosfrente a uno de su rival, el alma máter deEdgeworth.

De las materias tratadas por los Nobel,la teoría de los mercados en equilibrio –lamicroeconomía– es la más galardonada; yla historia económica y la economía inter-nacional las menos. Pero, como dice Lind-beck (2001), el Comité de premios Nobelde Economía considera fundamental "lainvestigación interdisciplinar", dado quevarios de los premios concedidos se basanen contribuciones en la frontera entre eco-nomía, política, sociología e historia. DecíaBuchanan (1992) que él nunca hubiera pen-sado que recibiría el premio Nobel, dadoque su trabajo y su afiliación estaban de-masiado alejados de la corriente principalde su disciplina y de la academia america-na. Por ello, declaraba en una celebraciónen su honor a principios de 1988, "si JimBuchanan puede ser elegido para un pre-mio Nobel, cualquiera puede".

También es especialmente relevante laoriginalidad de la contribución y su im-pacto sobre el trabajo científico y la polí-tica real. Dice Samuelson que, en parte"gracias" a los estragos de Hitler, su estanciadurante 1935-40 en Harvard coincidió conel renacimiento económico de Schumpeter,Leontief, Haberler y Hansen, y "la SegundaGuerra Mundial se ganó en las aulas deCambridge, Princeton y Los Alamos"(Samuelson 2003).

Es muy curioso, y un elemento del quedebemos tomar nota para cualquier eva-luación de calidad científica, que, para va-lorar el mérito de los laureados, el Comiténo ha confiado mucho en indicadorescuantitativos, como pueda ser el númerode veces en que se ha citado al autor. Haypremiados que tienen bajos índices de ci-tas, como Kantorovich, Haavelmo y Allais,y también hay algunos economistas muy

citados, pero que no han recibido el pre-mio. Se concedió el premio a profesoresque publicaron una enorme cantidad detrabajos, como Samuelson, pero tambiénhubo quien ganó el galardón con muy po-cas palabras, como Ronald Coase. Muchosde los trabajos no llegaron a tener impactoen la profesión, como en el caso de Frisch(1969), padre de la econometría, pero delque apenas una cuarta parte de su obrafue traducida del original noruego. En ge-neral, es posible dividir la lista de premiosen dos grandes grupos. El primero, se podríadenominar "premios a una carrera" (Sa-muelson, Arrow, Friedman, Buchanan...).El segundo fue otorgado a un descubri-miento particular o a una disciplina espe-cífica, y se eligió a una de sus figuras másrepresentativas para premiarla. En cual-quiera de los dos casos, podemos concluirlo mismo: que el economista merecía elmillón de euros.

Referencias bibliográficas

BUCHANAN, JAMES M (1992), "Noteson nobelity", Better than Plowing: And OtherPersonal Essays, University of Chicago Press,Chicago, cap. 2.

LINDBECK, ASSAR (1999), The SverigesRiksbank (Bank of Sweden) Prize in EconomicSciences in Memory of Alfred Nobel 1969-2004, Institute for International Econo-mic Studies, University of Stockholm.

MCCARTY, MARILU HURT (2000), TheNobel Laureates: How the World’s GreatestEconomic Minds Shaped Modern Thought,McGraw-Hill, Nueva York.

SAMUELSON, P.A. (2003), "How I beca-me an economist", Nobel Foundation, enwww.nobel.se/economics/articles/samuelson-2/index.html.

Estrella Trincado Aznar

Profesor contratado-doctor.

Departamento de Historia e InstitucionesEconómicas.Universidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:

PERDICES DE BLAS (coord.) et al. (2006),Escuelas de pensamiento económico, Ecobook,Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a42

menos urgente, que determina el preciode los bienes en competencia perfecta.

Posteriormente, a mediados del sigloXX, la ciencia económica avanzó gracias ala observación cuantitativa de la realidad.La economía fue una de las primeras dis-ciplinas que utilizó intensamente el cálcu-lo electrónico y, tal vez por eso, el premioNobel ha concedido gran valor a la for-mulación matemática, que parece acercarla economía a otras "ciencias duras" tam-bién galardonadas. La técnica econométri-ca, en principio, generó una ilusión inge-nua acerca de los beneficios de laintervención del Estado que haría posible.

Pero lo más interesante del libro es quenos hace pensar qué méritos se valoran enla ciencia económica y de dónde surge elprestigio dentro de ella. En los 37 años enque ha sido concedido el premio Nobel deEconomía, ha habido 57 galardonados, yaque en trece de los años el galardón fuecompartido por dos autores y en tres añosfue dividido en tres. Según las reglas, el Pre-mio puede ser compartido entre un máximode tres personas, pero curiosamente el deEconomía suele ser más compartido quelos de las ciencias naturales.

El premio Nobel de Economía apenasha tenido críticas –sin duda, todos los lau-reados lo merecían–, pero es curioso quesiempre se haya concedido a hombres yque nunca se haya otorgado a una perso-na de menos de 50 años. Vickrey, por cier-to, nunca llegó a recibir el premio, pues fa-lleció pocos días después de haber sidogalardonado (con 82 años). ¿Hay vida des-pués de Estocolmo? se pregunta Samuel-son (2002). Por lo que parece, el premioasí concedido no satisface el objetivo origi-nal de Nobel de subvencionar los esfuer-zos de investigación del ganador para elresto de su vida. Después de que los gana-dores reciben el premio, no pocas veces semarchitan y no sólo por la avanzada edad,sino también por el exceso de adulación.

Otro elemento de interés es queEuropa dominó durante los primeros 28años. Después, se ha producido un empa-te con EEUU, pero, desde 2000, como losEstados Unidos recibieron ocho de los 11premios, la situación se ha desequilibradoclaramente a su favor. Sin embargo, esteanálisis cambia si, en vez de tener en cuen-ta el lugar de nacimiento, se considera elpaís donde el galardonado trabajaba cuan-do se le premió. Ahí, los Estados Unidoscuentan con 42 premios. Incluso muchosotros galardonados estudiaron en univer-sidades de los Estados Unidos.

I I . R E S E Ñ A S

Page 43: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q43L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

1.Financiación autonómica:

balance y perspectivas.

En el proceso histórico de conforma-ción del modelo territorial español se hadesarrollado un proceso de transferenciade competencias desde la Administracióncentral a las comunidades autónomas queha estado asociado con la cesión de las co-rrespondientes fuentes de financiación. Deesta manera, la comunidades autónomas(CC.AA.) han ido incrementando su par-ticipación en el gasto total no financiero delas administraciones públicas. Si tomamoscomo referencia el año 2004, las CC.AA.gestionaron el 49,1% del total ajustado,mientras que el gasto gestionado por el Es-tado se sitúa en el 32%. Los servicios pú-blicos que mayor visibilidad tienen de caraal ciudadano –sanidad, educación y servi-cios sociales– están a cargo de las CC.AA.,configurando un sistema de organizaciónterritorial de los más descentralizados delmundo.

La profunda descentralización del sec-tor público que ha tenido lugar en Españaes un proceso que, en perspectiva históri-

ca, se ha llevado a cabo en un periodo detiempo muy corto. Desde la apertura delproceso, a partir del año 1978, y la aproba-ción posterior de los primeros estatutos yla LOFCA, en poco más de quince años seha producido la cesión de la mayor parte delas competencias. (Bosch y Durán, 2005).

La construcción de la Hacienda auto-nómica se ha ido produciendo de formagradual, funcionando en una primera eta-pa como una Hacienda de transferencias vin-culadas al coste efectivo de los serviciosque se iban traspasando. Posteriormente,han ido entrando en funcionamiento losrestantes instrumentos de financiaciónprevistos en la LOFCA: Tributos cedidosy participación (porcentaje) en los ingre-sos del Estado negociada quinquenalmen-te, a partir de 1986.

En este marco, es fácilmente constata-ble que el proceso de descentralización haavanzado mucho más por el lado del gas-to que por el de los ingresos. Una explica-ción plausible fue que la marcha del pro-ceso coincidió con la reforma fiscal de1978, lo cual generó recelos respecto a loscomportamientos recaudatorios de lasnuevas figuras impositivas, y especialmen-

Resumen

En la primer parte, se analiza el pa-sado, presente y futuro del modelode financiación territorial para lascomunidades autónomas, haciendoun repaso de las características delmodelo actual y de los problemasque su aplicación está planteando,con el fin de fundamentar su revi-sión. En la segunda parte, se evalúael papel de las balanzas fiscales co-mo instrumentos para fundamentardebates políticos sobre el agravio fi-nanciero relativo de determinadascomunidades autónomas españolas.Por último, se hace una propuestade diez referencias bibliográficas,que, a juicio, del autor, permitirántener una visión panorámica actua-lizada de esta problemática.

Palabras clave: Hacienda públicamultijurisdiccional, federalismo fis-cal, financiación autonómica, balan-zas fiscales.

I I I . E S T A D O D E L A C U E S T I Ó N

15.

El problema de la financiación de la España

de las autonomíasJuan José Rubio Guerrero

Page 44: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

te por la falta de confianza en su posiblegestión por las recién creadas administra-ciones autonómicas.

A esto se añadiría que el déficit públi-co sustancial mantenido durante la déca-da de los ochenta y primeros noventa hainfluido en la resistencia de la Administra-ción central a ceder las fuentes de recur-sos impositivos fundamentales.

La mecánica de negociación de los su-cesivos acuerdos quinquenales, que partíade la restricción de que el resultado de lanegociación no supusiera disminución derecursos para ninguna comunidad, equi-valía a discutir entre las CC.AA. la distri-bución del incremento de financiación.Por ello, la conducta negociadora esperadapara cualquier comunidad, y así se haproducido, ha sido la de tratar de introdu-cir en la fórmula de reparto del porcenta-je de participación en los ingresos delEstado y dar la máxima ponderación aaquellas variables en las que estaba situa-da en mejor posición. La generalizaciónde esta estrategia presenta un grave pro-blema: el resultado final del reparto hadependido más de la capacidad de nego-ciación política de las partes que de crite-rios técnicos conectados con la capacidado necesidad fiscal. El resultado de los su-cesivos acuerdos se ha traducido en laexistencia de un sistema estable de trans-ferencia, que no podía ser alterado por laspartes, lo cual ha sido un logro que no de-bemos desdeñar en la primera fase deaplicación del sistema. Sin embargo, si alsistema de transferencia acordado por pe-riodos quinquenales le añadimos la escasaautonomía fiscal de la que han gozado lasCC.AA. de régimen común, que sólo des-de fechas recientes ha sido paliado con lacesión parcial del IRPF, nos encontramoscon una rigidez en los ingresos que sólodeja al endeudamiento como vía por laque conducir el gasto.

– Inestabilidad del sistema derivada delos procesos de negociación recurrentes pa-ra convenir el funcionamiento del sistemade financiación de las CC.AA. de régimencomún.

– Bajo nivel de corresponsabilidad fis-cal por parte de la haciendas autonómicascon los problemas de asignación, falta detransparencia en los procesos de decisiónpública y riesgo de endeudamiento que deello se derivan.

– Incorporación de la problemática delendeudamiento autonómico y la conver-gencia europea de la economía española almodelo de financiación autonómica, bus-cando un nivel de financiación suficientepara disponer de un margen de autonomíafiscal como para financiar adecuadamentela cesta de servicios elegida sin poner enriesgo la estabilidad presupuestaria de lasadministraciones públicas en su conjunto.

En este sentido, el modelo de financia-ción actual recoge un conjunto de princi-pios que inspiran su actuación, que debenmantenerse en el futuro y que se resumenen los siguientes:

– Generalidad, ya que se trata de un mo-delo integral que ha pretendido dar cober-tura a los intereses de todas las CC.AA; esun modelo de consenso, aceptable por to-dos los intérpretes de la realidad econó-mica por cuanto sus elementos técnicos ysu gestión son lo bastante flexibles parapermitir su adecuación a los objetivoseconómicos y fiscales del grupo gober-nante en cada comunidad autónoma.

– Estabilidad, con el fin de dar conti-nuidad y seguridad a las CC.AA. una vezculminado el proceso de traspaso de servi-cios. Los fundamentos del modelo debenpermitir, en lo posible, la planificación fi-nanciera a largo plazo.

– Suficiencia y autonomía, por cuanto elsistema debe garantizar la adecuada pres-tación de los servicios asumidos bajo la

Los efectos indeseables de esta situa-ción se han visto reflejados en el creci-miento de la deuda autonómica, que, a par-tir de 1989, ha crecido a razón de 3.000millones de euros. al año, hasta alcanzarlos 55.000 millones en 2006. El resultadodel sistema de financiación, en cuanto afuertes divergencias en la financiación percápita recibida por las distintas CC.AA.,ha generado también criticas respecto altrato discriminatorio entre regiones, pues-to que para el mismo nivel competencialse producen importantes diferencia de re-cursos.

Por último, la coexistencia de dos mo-delos de financiación diversos ha planteadobastantes problemas respecto al grado desuficiencia relativa de cada uno ellos. Sinolvidar que el amplio grado de descentra-lización conlleva que las decisiones sobregasto, inversiones públicas y déficit se handesplazado en gran medida hacia el nivelde las haciendas autonómicas, por lo quese hace necesario estudiar mecanismos decolaboración eficaces y operativos entre laHacienda central y las autonómicas.

En este contexto, el 27 de julio del 2001el Consejo de Política Fiscal y Financieradio luz verde al modelo de financiación au-tonómica que rige los destinos financierosde nuestras comunidades autónomas a par-tir del año 2002. Este modelo trataba dehacer frente a los problemas pendientes enel diseño estructural del sistema de finan-ciación autonómica, permanentementereiterados por los estudiosos de esta mate-ria (Sevilla, 2005):

– Ausencia de un sistema estructuradoy técnicamente justificable donde se inte-gren los esquemas de financiación per cápi-ta con esquemas de solidaridad interterrito-rial efectivos y visibles por los ciudadanos.

– Integración del sistema de financia-ción sanitaria en el modelo de financiacióngeneral.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a44

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

De izquierda a derecha: el Acueducto de Segovia, el Patio de los Leones, en la Alhambra de Granada y la Sagrada Familia de Barcelona.

Page 45: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q45L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

premisa de la autonomía para decidir suspolíticas de gastos y su financiación.

– Solidaridad, principio que, implícitoen otros modelos anteriores, no ha tenidovisibilidad. Se ha tratado con este modelode lograr una prestación a un nivel equiva-lente en cantidad y calidad de los servi-cios, al margen de la mayor o menor ca-pacidad fiscal de cada comunidadautónoma. Asimismo, el sistema contieneunos mecanismos de convergencia de losniveles de renta de las CC.AA. a través delFondo de Compensación Interterritorial.Mecanismo que atiende tanto a las estric-tas inversiones en capital como a los gas-tos corrientes derivados de su puesta enfuncionamiento, y que habrá de poten-ciarse ante la pérdida de fondos comuni-tarios procedentes de la UE a partir de2007 (Flores de Frutos et al., 2006).

– Corresponsabilidad fiscal, a través de lapuesta a disposición de las CC.AA. de nue-vos mecanismos financieros. La articula-ción del sistema de recursos recogido en elmodelo, con una ampliación de las compe-tencias normativas en el IRPF y una partici-pación sustancial en el IVA y los impues-tos especiales, y total en el Impuesto sobreElectricidad e Impuesto de Matriculación,introduce una cierta simetría en la formade financiación del Estado y de lasCC.AA., al recrear esta cesta de impues-tos cedida la estructura y flexibilidad fi-nanciera del sistema fiscal estatal.

– Integración de todos los servicios públicos.Frente a un modelo de financiación dife-renciada a través de transferencias finan-cieras del Estado a cada comunidad autó-noma para hacer frente a la gestión de losservicios de sanidad y sociales, el sistemaactual integra los tres modelos, lograndouna mayor transparencia e integridad, unamayor estabilidad y una mayor capacidadfiscal que los anteriores, aunque con algu-nos problemas que luego comentaremos.

– Estabilidad presupuestaria. El sistemade financiación asume la filosofía de la es-tabilidad presupuestaria a nivel del con-junto de las administraciones públicas. Elproblema que planteaba la regulación dela LOFCA es que estaba pensada para sal-vaguardar el equilibrio financiero internode las CC.AA., pero resultaba poco útilpara lograr la consecución de los objetivosde política económica que actúan a mane-ra de "restricciones externas" para el sectorpúblico español en su conjunto. Por ello, elmodelo de financiación está estrechamentevinculado a la Ley General de EstabilidadPresupuestaria, que implica a todos losagentes del sector público español en el sa-neamiento de las cuentas públicas.

– Coordinación. La introducción de co-rresponsabilidad tiende a hacer más com-plejas las normas y exige ser muy exigen-te en materia de coordinación si se quiereevitar situaciones de competencia fiscaldesleal y/o posibles rupturas de la unidadde mercado, que limiten la libre circula-ción de personas, bienes y capitales.

– Participación en la gestión tributaria. Elmodelo ha tratado de reforzar y ampliar laparticipación de las CC.AA. en la toma dedecisiones de la Agencia Tributaria, al afec-tar la gestión de esta una parte sustancialde los ingresos presupuestario de lasCC.AA. (Esteller, 2003). Este objetivo seha visto desenfocado y desbordado por lapetición maximalista recogida en el pro-yecto de Estatuto de Cataluña de creaciónde una Agencia Tributaria Catalana inde-pendiente de la AEAT, finalmente recondu-cida a términos razonables en el Estatutoaprobado, aunque exige determinar losmecanismos de coordinación competencialde ambas en un futuro próximo.Asimismo,el modelo ha incorporado la participaciónde las CC.AA. en las tareas de los tribu-nales económico-administrativos regiona-les en relación con los tributos cedidos.

Sin embargo, el devenir del modelo hapuesto de manifiesto algunas inconsisten-cias a resolver:

– Sólo del 40% de la financiación de lasCC.AA. tiene como origen tributos concompetencias normativas por lo que la au-tonomía financiera de las CC.AA. sigue, apesar de los avances, siendo limitada.

– La distribución de los recursos entrelas CC.AA. del sistema es compleja, conmuchas reglas de modulación que encu-bren acuerdos políticos sobre cantidadespactadas. (Monasterio, 2002) y que pre-tenden el mantenimiento del statu quo.

– Otro aspecto criticable es que el sis-tema no prevé mecanismos periódicos derevisión del modelo, para actualizar yajustar las diferentes variables que inter-vienen y evitar que se produzcan situacio-nes de desequilibrios financieros. La diná-mica del modelo está teniendo efectosindudables sobre el nivel de servicios quepuede suministrar cada gobierno autonó-mico a sus ciudadanos. Alterados los crite-rios de reparto de los recursos con respectoal quinquenio 1997-2001, están quedan-do modificadas las posiciones relativas delos distintos territorios en lo que respectaal nivel de recursos disponibles por habi-tante, al tiempo que desaparecen granparte de las garantías de evolución de losrecursos existentes hasta el momento, loque ha generado algunas tensiones en losniveles de suficiencia de las CC.AA. alaparecer nuevos elementos que modificansustancialmente los datos de partida delmodelo con base en el año 1999, especial-mente la población como elemento cen-tral del modelo.

Ha sido especialmente en la financia-ción del bloque de competencias de ges-tión de los servicios sanitarios de la segu-ridad social, donde se han materializadoestas tensiones. Los cambios en los patro-nes de uso de la sanidad, las diferencias

De izquierda a derecha: las Casas Colgantes de Cuenca y la Plaza del Obradoiro, Santiago de Compostela.

Page 46: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

cualitativas en la prestación de un catálogode servicios públicos sanitarios, el encare-cimiento de los actos médicos debido a lasofisticación de los elementos de diagnosisy tratamiento, así como las modificacionessustanciales en la población protegida, de-bidas a elementos imponderables en el añobase (1999), como la aparición y generali-zación del fenómeno migratorio, han he-cho necesario un replanteamiento de estebloque de financiación.

Por otra parte, se ha impuesto a lasCC.AA. la obligación de destinar a la ges-tión de la asistencia sanitaria, como míni-mo, una cantidad igual a la resultante deevolucionar la financiación inicial en elaño base al índice de crecimiento de la re-caudación estatal, excluida la susceptiblede cesión. A ese fin, quedan vinculados to-dos los recursos del sistema de financia-ción, por lo que el sistema de financiaciónautonómica es uno y único con indepen-dencia de la diferenciación en bloquescompetenciales. En todo caso, para evitarproblemas de insuficiencia de recursos, elEstado se ha comprometido a incrementartransitoriamente los recursos de las CC.AA.al ritmo de crecimiento del PIB nominal,pero la suficiencia dinámica en la presta-ción de los servicios sanitarios no quedagarantizada para los casos en que los gastosde sanidad crezcan por encima del PIBnominal, cosa que ha ocurrido en los últi-mos años, con un crecimiento medio delgasto sanitario del 10%, frente al 7% de cre-cimiento del PIB nominal.

En este contexto, se produjo en 2005un intento del Gobierno para financiar eldéficit sanitario. Una propuesta que, sinmodificar los criterios de reparto, inyecta-ba en el sistema un total de 1.677 millo-nes de euros. No parece que éste sea el fi-nal de un proceso que podrá repetirse enel futuro debido a las tensiones que el gas-to sanitario seguirá produciendo en el fu-turo. Por ello, parece fundamental replan-tearse el futuro de la financiación sanitariadentro de un contexto más amplio de re-visión, no tanto de la estructura del mode-lo de financiación autonómica, que resul-ta suficientemente flexible para aceptardiferentes posibilidades, como del grado oporcentaje de participación en los grandestributos gestionados por el Estado (IRPF,IVA, etc.), situando la participación terri-torializada en torno al 50%, teniendo encuenta la distribución funcional de los ser-vicios públicos entre Estado y comunida-des autónomas. En este sentido, el caminomarcado por el nuevo Estatuto de Autono-

mía de Cataluña puede ser una referenciaen el proceso de negociación multilateralpara la revisión del actual modelo de finan-ciación autonómica, que previsiblementese aparcará, dadas las restricciones electora-les en las que nos movemos, hasta la próxi-ma legislatura.

En definitiva, la posible reforma delsistema de financiación autonómica (Boschy Durán, 2005) tendría que dirigirse, porun lado, a potenciar la autonomía finan-ciera y la responsabilidad fiscal, y por otro,a reforzar la equidad y solidaridad interte-rritorial. En el primer caso, incrementadola capacidad normativa de las CC.AA. enlos tributos cedidos, así como explorando laposible ampliación de la cesta de impuestoscon el impuesto de sociedades o incre-mentando la participación en los impues-tos parcialmente cedidos. En el segundo ca-so, resulta evidente que el cumplimientodel principio de equidad interterritorial setiene que hacer mediante un buen sistemade subvenciones de nivelación que garan-tice que, a igualdad de competencias, lasCC.AA. han de estar en condiciones deprestar un nivel similar de servicios, si asílo desean, siempre y cuando realicen unesfuerzo fiscal similar. Ahora bien, el pro-blema radica en definir el grado de nivela-ción y, por lo tanto, el grado de redistribu-ción implícito. Esta tarea no es pacífica yrequiere cierto consenso político sobre elgrado de redistribución que se consideresocialmente aceptable. Respecto al sumi-nistro de mayores y mejores servicios, de-be apelarse al diseño de espacios fiscalespropios o al uso de su capacidad normati-va en los tributos cedidos.

2.Balanzas fiscales y

financiación autonómica

El objetivo último de las denominadas"balanzas fiscales" es el estudio de la inci-dencia espacial o territorial, que centra suatención en los individuos agrupados se-gún el ámbito espacial en el que residen,y pretende estimar los cambios en el nivelde renta o de bienestar ocasionados en ta-les grupos por la actuación de los poderespúblicos; se trata, en muchos casos, de estu-diar únicamente la relación entre los im-puestos que paga cada territorio y los bene-ficios que recibe; en otros casos se pretendemedir el impacto económico que las ad-ministraciones públicas ejercen sobre los

ámbitos espaciales en estudio. En este sen-tido, Barea (2006) desarrolla el marco con-ceptual de las balanzas fiscales, tema queha sido objeto de fuertes discusiones entrelos que han dedicado su esfuerzo a estecampo de investigación. En él se abordande forma didáctica, pero sólida, los temasconceptuales y objetivos de la balanzasfiscales, el análisis crítico de las metodolo-gías utilizadas y la comparación de resul-tados entre ellas, pudiendo comprobarseque este tipo de estudios tienen cierta tra-dición en la investigación regional desde1960, con el primer intento, rudimentario,de construir un estado de saldo financieropara Barcelona por Trías Fargas.

La realización de un ejercicio de im-putación territorial de ingresos y gastos dela totalidad de la Administración públicatiene un significado relativo: se trata de co-nocer cuál es la incidencia de la actuacióndel sector público en las diferentes regio-nes españolas. Este planteamiento cobraun valor relevante cuando en nuestro paísciertos territorios gozan de un régimen fis-cal especial. Este método de territorializa-ción global permite conocer cuáles son losbeneficios o las pérdidas del régimen fiscalespecial, tomando como término de com-paración regiones de similar nivel de rentae incluidas en el régimen fiscal común.

Sin embargo, la obtención de datos deingresos y gastos públicos de la totalidadde las administraciones públicas que per-mitieran realizar una distribución territo-rial, plenamente comparables entre todas lascomunidades autónomas españolas, exigiríaun enorme esfuerzo de homogeneización;habría que neutralizar, además de los efec-tos de asimetrías competenciales e institu-cionales presentes cuando nos restringimosa la Administración pública central, losefectos ligados a la diferencia de regímenesfiscales especiales. Sin embargo, estos es-tudios deben abordarse si verdaderamen-te nos preocupa la equidad territorial, ha-ciendo que cobre pleno sentido el estudiode la incidencia regional de la actuaciónde las administraciones públicas en su to-talidad. En este sentido, diferentes inves-tigadores y grupos de trabajo han diseñadopropuestas para normalizar la elaboraciónde las balanzas fiscales (un resumen del es-tado de la cuestión puede verse en Carpioet. al., (2002); en este volumen resulta muyinteresante el trabajo de Ángel de la Fuente(2002), que recopila de forma magistrallos problemas metodológicos y las distor-siones políticas en la elaboración de lasbalanzas fiscales a los que luego me refe-

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a46

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

q

Page 47: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q47L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

riré. Podemos señalar que las divergenciasmetodológicas se centran en dos grandesbloques: el primero se refiere a la delimi-tación del ámbito de estudio, que obliga aconsiderar una triple perspectiva: institu-cional-espacial-temporal; y el segundo, alos criterios de imputación territorial delos distintos ingresos y gastos públicos.Los resultados finales de los saldos fiscalesde cada comunidad van a depender demanera directa de las decisiones e hipótesisadoptadas al respecto, por lo que nos po-demos encontrar con múltiples balanzasfiscales para cada comunidad.

Cuando las regiones están sujetas a unmismo sistema fiscal, el quién y el cómode la actuación espacial de las administra-ciones públicas dependerá fundamental-mente de la renta media de los territorios;los pagos de los contribuyentes depende-rán de su capacidad económica y quienesse benefician de los gastos serán indivi-duos definidos en función de su nivel derenta.A nadie es ajeno que tanta actividadacadémica en un campo tan especifico dela economía pública, que además presen-ta problemas metodológicos y de obten-ción de información tremendos, y en el quees mínima la utilización de técnicas y mo-delos estadísticos refinados, tan valoradosen nuestros "currículos académicos", estáponiendo de manifiesto que el interés porel tema del cálculo de los saldos fiscales en-tre la Administración Central y las CC.AA.trasciende el ámbito académico (Uriel,2003).

No desvelamos ningún secreto al afir-mar que, al menos en un principio, unagran parte de las estimaciones de las ba-lanzas fiscales regionales han sido la mani-festación técnica de un debate continuadode carácter político sobre los criterios quehan de regir la distribución territorial de loscostes y beneficios de la actuación públicacentral; los resultados de estas investiga-ciones se han utilizado para documentaragravios comparativos y para proporcio-nar argumentos con los que apoyar deter-minadas exigencias territoriales basadas enuna determinada concepción de la equi-dad espacial, o más bien de la equidad in-terregional (v.g., López Casasnovas y Mar-tínez, 2000).

Desde nuestro punto de vista, no resul-ta razonable evaluar el conjunto de las ac-tuaciones del sector público central en tér-minos de su incidencia territorial, ya que noes posible plantearse el tema de la equi-dad espacial en función de si una regiónrecibe más de lo que paga, sino que es un

problema más amplio que, en su mayorparte, debe abordarse en el ámbito de losindividuos; son los ciudadanos los que paganimpuestos, perciben prestaciones y se bene-fician de los bienes y servicios públicos, por-que son sus características personales y eco-nómicas las que resultan relevantes a lahora de discutir sobre la justicia del reparto.

Es evidente que, si se acepta el princi-pio de igualdad de derechos y deberes en-tre todos los españoles, así como la exis-tencia de políticas públicas con objetivosredistributivos, debe admitirse que se trans-fieran recursos de los ciudadanos más prós-peros a los más necesitados, con indepen-dencia de su lugar de residencia; lo quenos lleva a no reducir la actuación del sec-tor público, sea central autonómico o local,a sus implicaciones espaciales, sin perjui-cio de que en situaciones de flagrante in-equidad interterritorial se pueda articularmecanismos de corrección.

Referencias bibliográficas

BAREA, J. (2006), Balanzas fiscales y finan-ciación autonómica, Real Academia de CienciasMorales y Políticas, Madrid.

BOSCH, N., y DURÁN, J.M. (dirs.) (2005),La financiación de las comunidades autónomas.Políticas tributarias y solidaridad interterritorial,Transformacions 1.1. Publicacions i Edicions,Universidad de Barcelona.

ESTELLER, A. (2003), "The politics of taxadministration: Evidence from Spain", WorkingPaper Series, Institut d´Economia de Barcelona.

CARPIO, M. (coord.) (2002), Metodologíapara la elaboración de las balanzas fiscales de lascomunidades autónomas, Editorial del ConsejoEconómico y Social, Madrid.

FLORES DE FRUTOS, R. et al. (2006), Análisisde los efectos económicos de las Perspectiva Financieras2007-2013 de la UE para las CC.AA. españolas,Fundación para el Análisis y los Estudios So-ciales, Madrid.

FUENTE, A. (2002), "Problemas metodoló-gicos y distorsiones políticas en la elaboraciónde balanzas fiscales para la regiones españolas",en M. CARPIO, coord. (2002).

LÓPEZ CASASNOVAS, G. y MARTÍNEZ, E.(2000), La balança fiscal de Catalunya amb l´Ad-ministració central (1995-1998), Institut d´Estu-dis Autonòmics, Barcelona.

MONASTERIO, C. (2002), "El sistema de fi-nanciación 2002", en J. SALINAS (ed.), El nuevomodelo de financiación autonómica (2002), Institu-to de Estudios Fiscales, Madrid:15-59.

SEVILLA, J.V. (2005), Financiación autonó-mica: problemas y propuestas, Exlibris Ediciones,S.L., Madrid.

URIEL, E. (2003), Una aproximación a las ba-lanzas fiscales de las comunidades autónomas,Fundación BBVA, Bilbao.

Juan José Rubio Guerrero

Catedrático de Hacienda Pública.

Departamento de Economía y Empresa.Universidad de Castilla-La Mancha.

Ex-director del Instituto de EstudiosFiscales.

Publicaciones más recientes.

VV.AA (2006), "La justicia en el diseño yaplicación de los tributos", L Semana de Estudiosde Derecho Financiero, Estudios Jurídicos, Institu-to de Estudios Fiscales/Ministerio de Hacienda.Capítulo: "Modelos tributarios en la Unión Eu-ropea y su aplicación al caso español".

RUBIO GUERRERO, J. J. (2006), "Dos expe-riencias de política de control del déficit públi-co (1996-2004): los casos de España y Alema-nia", Presupuesto y Gasto Público, nº 40: 29–55.Secretaria de Estado de Hacienda y Presupues-tos. Ministerio de Economía y Hacienda.

La Alhambra, Granada.

Page 48: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

que incluye un trabajo de Albert Carreras

que incluye un trabajo de Albert Carrerasy Xavier Tafunell sobre las grandes em-presas manufactureras españolas. Carrerasy Tafunell, adoptando un enfoque explíci-tamente chandleriano, muestran preocu-pación por el menor tamaño de la empresaespañola en el siglo XX, que atribuyen enbuena medida a las dificultades causadaspor la Guerra Civil y el primer franquis-mo (véase Carreras y Tafunell, 1997).

En el decenio de 1980, la tendenciahacia la gran empresa pareció encontrarsus límites. Muchas empresas perdierontamaño externalizando actividades, puesencontraban ventajas al confiar parte desu producción a proveedores y subcontra-tistas. Por otra parte, en un pujante mundode servicios, con escasos requerimientosde capital, fue posible contemplar el éxitofulgurante de algunas PYME de recientefundación. Fue entonces cuando MichaelJ. Piore y Charles F. Sabel tuvieron muyclaro que estábamos ante una "segundaruptura" (second divide) que pondría fin alas realidades de la segunda revolución in-dustrial, desencadenada con una "primera

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a48

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

16.

El tamaño importa?La empresa española en el siglo XX

Gabriel Tortella y José Luis García Ruiz

Resumen

En historia empresarial se han sus-citado numerosos debates en los úl-timos años. Uno de los más insisten-tes se refiere a la importancia deltamaño en el funcionamiento de lasempresas. En este trabajo se presen-tan los elementos teóricos que en-tran en liza, así como una exposi-ción de los hechos que vamosconociendo gracias a la literaturamás reciente. Se presta especialatención al proceso de multinacio-nalización de la empresa española,que ha tenido lugar en el deceniode 1990, pues esta forma de expan-sión empresarial ha tendido a estarreservada a las grandes entidades.

Palabras clave: historia de la em-presa, economías de escala y diver-sificación, redes, multinacionales.

UNO DE LOS TEMAS recurrentes de lahistoria empresarial es la importancia quetiene el tamaño en el funcionamiento delas empresas. En los años 60 y 70 del sigloXX, el historiador de la Universidad deHarvard Alfred D. Chandler postuló quela "empresa moderna" sólo podía ser gran-de, multidivisional y dirigida por ejecuti-vos profesionales. Por tanto, las pequeñasy medianas empresas (PYME), concentra-das en un solo producto y que eligen a susdirectivos por cooptación entre los miem-bros de una misma familia pueden consi-derarse parte de un pasado a superar.Chandler justificó su postura basándoseen que sólo las grandes empresas puedenaprovechar correctamente las economías deescala y diversificación (Chandler, 1987).A la luz del paradigma chandleriano, sehan realizado en los últimos decenios mu-chos estudios en países muy diversos paraconocer cómo han evolucionado los siste-mas empresariales, y si se ha producidoconvergencia hacia la "empresa moderna".Una aportación importante es el libro co-lectivo Big Business and the Wealth of Nations,

?

Page 49: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q49L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

ruptura", en los últimos decenios del sigloXIX, que condujo al predominio de la granempresa. En España, Jesús María Valdalisoy Santiago López García destacaron comoseguidores convencidos del nuevo para-digma (Valdaliso y López García, 2000).Hoy día, la tesis de la "segunda ruptura"está muy cuestionada por la oleada inter-minable de fusiones y adquisiciones en laque se mueve el mundo empresarial de losalbores del siglo XXI, proceso que alcan-za también a sectores y países emergentes.Por otra parte, en un libro de reciente apa-rición, David S. Landes afirma que "esaobsesión por la forma gerencial [el paradig-ma chandleriano] no debería considerarseun sustitutivo válido de la empresa fami-liar y dinástica": hasta una tercera parte delas empresas incluidas entre las 500 mayo-res de Estados Unidos por la revista Fortuneson controladas en última instancia porfamilias (Landes, 2006: 320).

Para terminar de complicar el panora-ma, junto al mercado (defendido por laeconomía de raíz neoclásica) y las jerar-quías directivas (defendidas por el nuevoinstitucionalismo), se empezó a señalar laimportancia de las redes como mecanismode coordinación de las actuaciones empre-sariales. Las redes podrían ser una vía pa-ra conseguir que las PYME resultaran máseficientes. El principal impulsor del con-cepto de "redes" ha sido el sociólogo nor-teamericano Mark Granovetter, quien hainsistido en que lo que otorga ventajas alas redes son los "lazos débiles" (weak ties),es decir, el hecho de que la red sea capazde aflojar la tensión que la caracteriza pa-ra permitir la innovación (Granovetter,1995). Otro tema a considerar es que lasredes adoptan configuraciones muy diver-sas y cambiantes en el tiempo, y por elloson difíciles de identificar y de evaluar. Lofundamental es saber que no todas las re-des son socialmente eficientes; desde lue-go no lo son aquéllas cuyo propósito es lamera búsqueda de rentas desde posicionesde privilegio. En España, éste es un campomuy novedoso, en el que no siempre semantiene la exigencia a la hora de discer-nir entre redes socialmente eficientes y re-des que no lo son (Tascón, dir., 2005).

Otra cuestión que ha suscitado debateen los últimos tiempos tiene que ver conla reciente irrupción de la empresa espa-ñola en el ámbito de las multinacionales.Uno de los mayores expertos en este cam-po, John Dunning, ha admitido que es unarealidad nueva la existencia de multina-cionales procedentes de países emergen-

tes cuyo tamaño no es tan grande como elde las multinacionales tradicionales (Dun-ning y Narula, eds., 1996). En España, deforma algo inesperada, el flujo de entradade capital extranjero, que había venidocreciendo desde 1959, empezó a declinaren los años 90. En contraste, se produjo unflujo de salida cada vez más vigoroso, demodo que, en torno al año 2000, el saldoneto resultaba negativo: ¡España se habíaconvertido en una economía exportadoraneta de capital y contaba con un puñadode verdaderas empresas multinacionales!Los estudios de Juan José Durán Herrerafueron los primeros en advertir el fenóme-no (en Durán Herrera, 2005, se resumenlas investigaciones realizadas). De acuer-do con Durán Herrera, el hecho de queentre noviembre de 1938 y septiembre de1979 hubiera que obtener autorizaciónadministrativa para invertir en el exteriorconstituyó un factor limitador de primeraimportancia. Los crecientes flujos de IDE(Inversión Directa Exterior) registradosen los años 80 se destinaron preferente-mente a inversiones en América Latina,en los sectores de construcción y servicios(banca, transportes y comunicaciones).

Según Elena Giráldez Pidal, la concen-tración de inversiones españolas enAmérica Latina se dio tras la crisis de ladeuda externa en esa región. España hizoentonces una "apuesta arriesgada en la queno le han imitado ni Francia ni Alemania nilos Estados Unidos" (Giráldez Pidal, 2002:46). Cuatro son las características princi-pales que Giráldez Pidal ha señalado en elcaso de esta IDE: 1) búsqueda de la expan-sión internacional como forma de incre-mentar el valor bursátil, concentrando losesfuerzos inversores en una región dondela competencia es menor; 2) expansión me-diante compra de activos existentes, ofer-tados, en muchos casos, al hilo de procesosde privatización; 3) inicio de la expansiónpor el Cono Sur (Argentina, Chile), paraluego extenderse por otros países de hablahispana (México, Perú, Colombia y Ve-nezuela) y, finalmente, acudir a Brasil, y 4)aprovechamiento de vacíos en las regla-mentaciones nacionales, lo que a la largapuede generar problemas (Giráldez Pidal,2002: 195-197). Cabría añadir que paraempresas relativamente pequeñas comolas españolas resultaba mucho más facti-ble la inversión en América Latina que enlos países del mundo desarrollado o delLejano Oriente.

El estudio más actualizado sobre la IDEespañola se debe a Mauro F. Guillén (2006).

Resulta admirable comprobar cómo la in-versión acumulada en el exterior no supe-raba el 1% del PIB en 1980, y rondó el35% en 2004 (Guillén, 2006: 11). Pero elautor no se deja embargar por el asombroy discute tres "mitos" que existen sobre eltema (Guillén, 2006: 13-16). Primero, lasmultinacionales españolas no son "con-quistadores" que se dejen llevar por im-pulsos inconscientes, pues es difícil creerque casi un millar de compañías lo hagan(incluyendo numerosas PYME que hanconseguido hacerse "multinacionales debolsillo"). Segundo, la multinacionaliza-ción no se apoya esencialmente en razo-nes de lengua y cultura comunes, pues pa-íses que no son hispanohablantes hanrecibido también mucha atención, comoBrasil. Hay que señalar que la refutaciónde este "mito" no resulta convincente. Lacultura y el idioma de Brasil son muy si-milares; en Brasil, además, prácticamentetoda persona educada habla español. Por

Page 50: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

otra parte, otros estudiosos y los empresa-rios coinciden en que los factores culturalesy lingüísticos son determinantes. Final-mente, para Guillén las empresas españo-las no carecen de "activos intangibles"; noson fuertes en tecnología, es verdad, perosí poseen otros "activos intangibles" relacio-nados con capacidades directivas, que sonmás importantes que la tecnología en lossectores financiero, de construcción y ser-vicios públicos en los que se han especia-lizado. El que España cuente con escuelasde negocios de prestigio internacional, co-mo el IESE barcelonés o el Instituto deEmpresa madrileño, no puede ser algo aje-no a este fenómeno.

La escasa IDE existente antes de la li-beralización de los años 70 (en torno al0,10% del PIB anualmente) se explica porla búsqueda de acceso a materias primas,por la creación de canales de distribuciónpara productos alimenticios, por algunosproyectos de construcción e ingeniería enpaíses atrasados y por la existencia de unpuñado de oficinas bancarias. Las inversio-nes industriales que, desde 1964, hicieronempresas catalanas en el Rosellón francéspara asegurarse el acceso al Mercado Co-mún Europeo fueron un caso excepcional(Guillén, 2006: 18). En los años de la in-corporación de España a la ComunidadEconómica Europea, se desató una oleadade inversión hacia España que apenas sevio correspondida con otra de inversiónespañola hacia el exterior. Pero hacia 1993los empresarios españoles reaccionaron yse embarcaron en un proceso de multina-cionalización ciertamente vertiginoso. Alparecer, los empresarios entendieron quesólo si se hacían grandes con inversionesen América Latina podrían resistir el emba-te de las grandes empresas europeas en laanunciada Unión Económica y Monetariaque arrancaba el 1 de enero de 1993. Hastalas empresas familiares y cooperativas nodudaron en aprovechar sus "activos intan-gibles" para hacerse multinacionales, aun-que fuera pagando el precio de un fuerteapalancamiento financiero, única forma decubrir la insuficiencia de recursos de capi-tal que caracteriza a las pequeñas y me-dianas empresas.

¿El tamaño importa? Es difícil contes-tar a esta pregunta en el estado actual denuestros conocimientos. Apenas si empe-zamos a identificar las empresas y empre-sarios que han existido en la España del si-glo XX, en un proceso que debe llevarnosa ser capaces de confirmar o rechazar latesis que culpa del atraso español a la esca-

sez de empresarios innovadores (GabrielTortella, 1996). La editorial LID ha contri-buido de forma extraordinaria en este sen-tido con la publicación de un diccionariobiográfico de los 100 mayores empresariosespañoles (Eugenio Torres, dir., 2000), alque están siguiendo otros de dimensión re-gional. La misma editorial ha publicadoun manual de historia empresarial que in-cluye largas relaciones de empresas, debi-damente clasificadas, que han podido sercompiladas en cada comunidad autónoma(José Luis García Ruiz y Carles ManeraErbina, dirs., 2006). En esta última obra sepuede apreciar que, aparentemente, hanexistido empresas exitosas de todos los ta-maños. También resulta evidente queEspaña ha sido (y, en buena medida, siguesiendo) un país con predominio de lasPYME. Según un estudio reciente sobrelas relaciones entre el poder político y elpoder empresarial, los empresarios hantendido a estar subordinados al Estado, en-tre otras razones, por carecer de un tamañoque les permitiese ejercer una influencia deconsideración (Mercedes Cabrera y Fer-nando del Rey, 2002). Pero el despertar entorno a 1993, con el surgimiento de lasprimeras empresas multinacionales de re-lieve, no puede haberse producido por ge-neración espontánea. La historia de la em-presa tiene que ser capaz en un próximofuturo de dar a conocer cómo se adquirie-ron los "activos intangibles" que hicieronposible esa expansión (contradiciendo lasopiniones pesimistas que estaban muy ex-tendidas) y el papel que ha desempeñadoel tamaño en todo ello.

Referencias bibliográficas

CABRERA, M., y DEL REY, F. (2002), El po-der de los empresarios. Política e intereses económicosen la España contemporánea (1875-2000),Taurus, Madrid.

CARRERAS, A., y TAFUNELL, X. (1997),"Spain: Big manufacturing firms between sta-te and market", en A. D. CHANDLER JR., F.AMATORI y T. HIKINO (eds.), Big Business and theWealth of Nations, Cambridge University Press,Cambridge:. 277-304.

CHANDLER, A.D. (1987 [1977]), La manovisible. La revolución en la dirección de la empresanorteamericana, Ministerio de Trabajo ySeguridad Social, Madrid.

DUNNING, J., y NARULA, R. (eds.) (1996),Foreign Direct Investment and Governments,Routledge, Londres y Nueva York.

DURÁN HERRERA, J.J. (2005), "La inversióndirecta española en el exterior y la multina-cionalización de la empresa española, 1960-2003", en J.J. DURÁN HERRERA (coord.), Laempresa multinacional española. Estrategias y ven-tajas comparativas, Minerva, Madrid: 83-125.

GARCÍA RUIZ, J.L., y MANERA ERBINA, C.(dirs.) (2006), Historia empresarial de España. Unenfoque regional en profundidad, LID, Madrid.

GIRÁLDEZ PIDAL, E. (2002), La internacio-nalizacion de las empresas españolas en AméricaLatina, CES, Madrid.

GRANOVETTER, M. (1995), "Coase revisi-ted: Business groups in the modern economy",en Industrial and Corporate Change, 4, 1: 93-130.

GUILLÉN, M.F. (2006), El auge de la empresamultinacional española, Marcial Pons y FundaciónRafael del Pino, Madrid.

LANDES, D.S. (2006), Dinastías, fortunas ydesdichas de las grandes familias de negocios,Crítica, Barcelona.

TASCÓN, J. (dir.) (2005), Redes de empresasen España. Una perspectiva teórica, histórica y global,Madrid, LID.

TORRES, E. (dir.) (2000), Los 100 empresa-rios españoles del siglo XX, LID, Madrid.

TORTELLA, G. (1996), "La iniciativa em-presarial, factor escaso en la España contempo-ránea", en F. COMÍN y P. MARTÍN ACEÑA (eds.),La empresa en la historia de España, Cívitas, Ma-drid: 49-60.

VALDALISO, J.M., y LÓPEZ GARCÍA, S.(2000), Historia económica de la empresa, Crítica,Barcelona.

Gabriel Tortella

Catedrático de Universidad.Fundamentos de Economía e HistoriaEconómica.Universidad de Alcalá de Henares.

Libro de más reciente publicación.

TORTELLA, G. (2005), Los orígenes del sigloXXI, Gadir, Madrid.

José Luis García Ruiz

Profesor titular de Universidad.Historia e Instituciones Económicas I.Universidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:

GARCÍA RUIZ, J.L., y MANERA, C. (coord.)(2006), Historia Empresarial de España, LID,Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a50

I I . R E S E Ñ A S

Page 51: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q51L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

A REAL ACADEMIA de Ciencias deSuecia ha otorgado el premio Nobel deEconomía de 2006 al economista esta-dounidense Edmund S. Phelps, compañerode viaje del también Nobel de Economía(1976) Milton Friedman en las críticas almodelo keynesiano sobre aplicación depolíticas económicas para el control de ci-clos económicos y, más concretamente, delos fenómenos del paro y la inflación.

Desde el final de la Segunda GuerraMundial, el keynesianismo imperaba co-

mo modelo teórico y de política económi-ca, tanto en los círculos académicos comoen los despachos oficiales y en los centrosde toma de decisiones.

Un impulso definitivo había venido dela mano de A. W. Phillips, quien, en 1958,propuso un modelo empírico-matemáticoque relacionaba de forma inversa las tasasde desempleo y de variación de los sala-rios monetarios. Siguiendo el modelo teó-rico de John Maynard Keynes expuesto enla Teoría general del empleo, el interés y el dinero

(1936), en donde se postulaba una infla-ción de costes –sobre todo de costes sala-riales–, Phillips realizó el salto desde lastasas de variación de los salarios a las delnivel general de precios, estableciendo unintercambio o compensación (trade off) en-tre desempleo e inflación que abría la puer-ta a la posibilidad para las autoridades derealizar políticas de control alternativo deambos males económicos.

A partir de dicho modelo, y sobre fun-damentos típicamente keynesianos, queda-

Edmund S. Phelps, Premio Nobel de Economía 2006.

17.

Phelps: Premio a un ecléctico

Keynesiano y RawlsianoFernando Méndez Ibisate

L

I V. E C O N O M I S T A S P R E M I A D O S

Page 52: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

ba establecida la capacidad para los go-bernantes de implantar un trade off entreinflación y paro; es decir, la posibilidad dellevar a cabo políticas de estabilización, me-diante ajustes fiscales (sobre todo gasto pú-blico) o monetarios, que permitiesen reducirel desempleo a cambio de cierto incre-mento de la inflación de una sola vez, aun-que estableciendo cierta senda dinámica.

Los trabajos de Phelps (1967; 1968a) yFriedman (1968) acabaron con la curva dePhillips y con su sustento lógico-racional,que postulaba la atractiva viabilidad parael estadista de resolver los procesos cíclicosy sus problemas anexos mediante la mani-pulación de las palancas adecuadas.

Biografía intelectual y científica

Phelps nació en Evanston (Illinois) en1933, cuando la Gran Depresión tocabafondo. De padre publicitario y madre nu-tricionista, en 1939 se trasladan a NuevaYork por razones laborales.

Aunque no mostraba tendencia con-creta por un campo de especialización, pa-recía un muchacho con talento al acceder asu segundo grado y recibió, aconsejado yanimado por su padre, un par de cursos deEconomía que estimularon su vocación porla disciplina.

Phelps reconoce que lo que le llevó alestudio de la ciencia económica fue, como

siempre sucede, una formación excepcionalen la materia por parte de sus maestros. Ylo que alimentó su constancia en el estu-dio fue la sensación de que un mayor co-nocimiento de la disciplina le descubriríala armonía oculta de la economía.

Para entonces, ya comenzaba a perfilarun objetivo en su formación al percibir laidea, todavía ambigua, de que las ense-ñanzas recibidas en los cursos impartidossobre microeconomía no tenían relación oconexión con las de los cursos seguidos enmacroeconomía.

Finalmente, se gradúa en la Universidadde Yale, donde recibe clases de (y contactacon) profesores y economistas de la talla deJames Tobin, Thomas Schelling y ArthurOkun, o los centroeuropeos William Fellnery Henry Wallich, quienes le trasmiten cier-tos conocimientos y experiencias de losavatares económicos europeos que rompenalgunos de sus moldes teóricos y ponenénfasis en el papel que desempeñan lasexpectativas de los agentes sobre la infla-ción y, en términos generales, sobre losprecios y salarios.

Tras la lectura de su tesis doctoral sobrela evidencia empírica de la inflación de cos-tes y su importancia en la década de los cin-cuenta, en junio de 1959 se traslada a LosÁngeles para trabajar en la RAND Corpo-ration, en Santa Mónica, en aquel entoncesconcentrada en defensa y fuerzas aéreas. Eltrabajo, muy alejado de sus aspiracionesintelectuales y académicas, no convenció aPhelps, y al año siguiente (1960) se trasladaa la Cowles Foundation, donde trabajarádurante los siguientes cinco años y medio.

En 1962-63 visita el MIT, invitado porRobert Solow a dar un curso en teoría delcapital, donde además conoce a Paul Sa-muelson y Franco Modigliani. Por fin, enenero de 1966, decide trasladarse a unpuesto fijo en la Universidad de Pennsyl-vania que le abrirá la puerta a lo que élmismo ha considerado su década de altafertilidad científica.

Es en estos años cuando plantea, desa-rrolla y descubre paulatinamente nuevosresultados o implicaciones de su modelode curva de Phillips con expectativas au-mentadas, que se ha convertido en princi-pal motivo para la obtención del premioNobel. Pero también realiza incursionescon otros colegas en áreas como el equili-brio de juegos aplicado a la teoría del cre-cimiento; los resultados de la deuda pú-blica sobre el incremento e intensidad delcapital; los efectos de las políticas mone-taria y fiscal sobre la inflación; los merca-

dos de clientelas y el crecimiento óptimode la población.

Tras un pequeño bache personal y deproducción intelectual a comienzos de ladécada de los setenta, acompañado por elfinal de su primer matrimonio, intenta re-construir su vida y, de nuevo, cambia deuniversidad. En el otoño de 1971 se tras-lada al departamento de Economía de laUniversidad de Columbia, Nueva York,donde pasará los siguientes ocho años.

En Columbia conocerá a su segundaesposa, con quien contraerá matrimonio en1974. De nuevo comienza a producir artícu-los y nuevas ideas con fecundidad. Parte delas líneas de investigación que trabajó fuerade la macroeconomía en estos años fueronresultado de su paso por el Center for Advan-ced Study in Behavioral Science, en Stanford,durante el curso académico de 1969-70.

Allí conoció a Amartya Sen, quien lemostró su trabajo sobre bienestar social yle convenció de la importancia que teníael filósofo John Rawls. También conoció aKenneth Arrow. Un nuevo campo de es-tudio se abrió ante sus ojos, y así creció suinterés en asuntos sobre justicia económica.Para lo cual adoptó un concepto de justi-cia económica que pudiese encajar con laperspectiva que otorgaba el libro de Rawls,A Theory of Justice. Es decir, la búsqueda dejusticia en el diseño social de una estruc-tura de recompensas, utilizada para incen-tivar a los participantes en la producción yel intercambio, así como para la distribu-ción de las ganancias resultantes de dichosprocesos.

Con ese equipamiento, trató de estudiarlas implicaciones del criterio "maximin",definido por Rawls, sobre las políticas tri-butarias y el diseño de un esquema impo-sitivo óptimo, así como sus repercusionessobre el trabajo y el capital. Dicho criterio"maximin" establece que el objetivo a ma-ximizar es el bienestar de los individuosmenos pudientes dentro de la sociedad.

Pero sus principales investigacionesdurante este período se dirigieron a inten-tar reforzar varios de los pilares concep-tuales y esenciales de las teorías e ideaskeynesianas, continuamente expuestas acrítica por los defensores de las expectati-vas racionales y el paradigma new classical,que el propio Phelps identifica con las fi-guras de Robert Lucas y Thomas Sargent.

Así, sus esfuerzos se dirigieron a la re-construcción del paradigma keynesianomediante la incorporación al mismo de losfundamentos de las expectativas raciona-les, pero con supuestos sobre el estableci-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a52

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

Resumen

El presente ensayo pretende reali-zar un repaso de la vida y las con-tribuciones científicas del reciéngalardonado con el premio Nobelen Economía, Edmund S. Phelps, afin de dar a conocer al lector un re-sumen de su obra y sus aportacio-nes en el campo de la macroecono-mía y, más concretamente, en lascuestiones relacionadas con laadopción de políticas económicas ysus repercusiones sobre el empleo,la inflación y las decisiones de in-versión o modificación del capital.

Palabras clave: macroeconomía, pa-ro e inflación, expectativas aumen-tadas y racionales, formación de ca-pital.

Page 53: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q53L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

miento no simultáneo (no sincrónico) desalarios y precios. Dicha ausencia de sincro-nía o simultaneidad en el establecimientode precios y salarios podía provenir de con-ductas o situaciones de información in-completa o, alternativamente, de informa-ción asimétrica por parte de los agentes queintervenían en los procesos económicos.

Con ello, el grupo de economistas deColumbia trataba de demostrar los posi-bles abusos en el uso de la idea de las ex-pectativas racionales y, en especial, de lacreencia de que los agentes tienen en todomomento las expectativas teóricas correc-tas (el exacto funcionamiento del modelo)o de que actúan como si las expectativasracionales fuesen una propiedad inheren-te del propio modelo. Según Phelps, exis-ten situaciones en las que un agente pue-de no tener una idea clara de cuáles seránlas expectativas de otros agentes y, portanto, tampoco dispondría de una expec-tativa, teóricamente fundamentada en elmodelo, sobre que tipo de acciones adop-tará el resto de los agentes. Sostenía estegrupo de economistas de Columbia que unagente no puede utilizar el modelo analí-tico para formular sus expectativas dadoque dispone de poca o ninguna idea acercade cómo van a utilizar el modelo los de-más agentes, en términos cuantitativos, oincluso si no han cambiado a algún otromodelo diferente.

Principios que utilizaron y defendie-ron de forma cohesionada. Y es que, comole comentó el propio Robert Lucas, Phelpscontaba con una escuela completa en Co-lumbia, con Kelvin Lancaster, RonaldFindlay y Robert Mundell como figuras másexperimentadas o veteranas, y con Gui-llermo Calvo y John Taylor entre los másjóvenes o neófitos.

Con el tiempo, Phelps sentía cómo susesfuerzos y los de sus discípulos, que aho-ra avanzaban en sus investigaciones inicia-les de doctorado, no eran considerados porel resto de la profesión, y su repercusión,o incluso la noción de su existencia, eramínima. La sensación de nadar continua-mente contra corriente en sus críticas almodelo new classical y de sentir que habíacontribuido a construir un modelo teóricoalternativo, a diferencia de lo que –segúnél– habían hecho la crítica de Friedman a lacurva de Phillips, que no colocó nada útilen su lugar, o la crítica de Lucas sobre losmodelos macroeconométricos para la actua-ción de política económica, que no indica loque podemos hacer en vez de ello, le con-dujeron a replantear su táctica científica.

Así entre 1980 y 1985 escribió un ma-nual de economía avanzada donde, a modode síntesis, recogía sus descubrimientos dedos décadas atrás, así como sus principalesaplicaciones a una gama de problemas. Sulibro Political Economy (1985) fue adoptadocomo texto de economía en la Escuela deNegocios de Estocolmo, la London Schoolof Economics, Cambridge (gracias a ParthaDasgupta) y en Columbia.

Tras pasar la mayor parte de su año sabá-tico (1985-86) en Italia (Roma y Florencia),con pausa y estancia en París, comienza sucolaboración firme con diversas institucio-nes europeas, iniciada con la Banca d’Italia,

Edmund S. Phelps y algunas de sus publicaciones.

Page 54: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

miembro distinguido de la American Econo-mic Association en 2000, de la que, además,fue vicepresidente. Y es miembro de la Eco-nometric Society, de la Academia Americanade Artes y Ciencias y de la Academia deCiencias de Nueva York. Ha sido investi-do doctor honoris causa por las universida-des de Mannheim (2001), Roma "Tor Ver-gata" (2001), Nova de Lisboa (2003), ParísDauphine (2004) e Islandia (2004).

Selección bibliográfica de Phelps:

PHELPS, EDMUND S. (1961), "The golden ru-le of accumulation: A fable for growthmen",American Economic Review, vol. 51: 638-643.

— (1962), "The accumulation of risky ca-pital: A sequential utility analysis", Econome-trica, vol. 30: 729-743.

— (1965a), Fiscal Neutrality Toward Econo-mic Growth: Analysis of a Taxation Principle,McGraw-Hill, Nueva York.

— (1965b), "Second essay on the golden ru-le of accumulation", American Economic Review,vol. 55: 793-814.

— (1966a), Golden Rules of Economic Growth,W. W. Norton and Co., Nueva York.

— (1966b), "Models of technical progressand the golden rule of research", Review of Econo-mic Studies, vol. 33: 133-145.

— (1967), "Phillips curves, expectations ofinflation and optimal unemployment over ti-me", Economica, vol. 34: 254-281.

— (1968a), "Money-wage dynamics andlabor-market equilibrium", Journal of PoliticalEconomy, vol. 76: 678-711. Reimpreso en Phelpset al. (1970).

— (1968b), "Population increase",Canadian Journal of Economics, vol. 35:497-518.

— (1969), "The new microeconomics in in-flation and employment theory", American Econo-mic Review: Papers and Proceedings, vol. 59: 147-160.

— et al. (1970), Microeconomic Foundationsof Employment and Inflation Theory, W. W. Nortonand Co., Nueva York.

— (1972a), Inflation Policy and UnemploymentTheory: The Cost-Benefit Approach to MonetaryPlanning, W. W. Norton and Co., Nueva York.

— (1972b), "The statistical theory of ra-cism and sexism", American Economic Review,vol. 62: 659-661.

— (1973a), "Taxation of wage income foreconomic justice", Quarterly Journal of Econo-mics, vol. 87: 331-354.

— (1973b), "Inflation in the theory of publicfinance", Swedish Journal of Economics, vol. 75: 67-82.

— (ed.) (1973c), Economic Justice: SelectedReadings, Penguin, Harmondsworth.

— (ed.) (1975), Altruism, Morality, andEconomic Theory, Russell Sage Foundation, Nue-va York.

— (1978a), "Disinflation without recession:Adaptative guideposts and monetary policy",Weltwirtschaftliches Archiv, vol. 100: 239-265.

— (1978b), "Inflation planning reconside-red", Economica, vol. 45: 109-123.

— (1979-80), Studies in MacroeconomicsTheory, vols. 1 y 2,Academic Press, Nueva York.

— (1983), "The trouble with rational ex-pectations and the problem of inflation stabi-lization", en R. FRYDMAN y E. S. PHELPS (eds.),Individual Forecasting and Aggregate Outcomes:‘Rational Expectations’ Examined, CambridgeUniversity Press, Cambridge; Nueva York.

— (1985), Political Economy: An IntroductoryText, W. W. Norton and Co., Nueva York.

— (1990), Seven Schools of MacroeconomicThought, Clarendon, Oxford.

— (ed.) (1991), Recent Developments inMacroeconomics, Edward Elgar, Aldershot.

— (1994), Structural Slumps: The Modern Equi-librium Theory of Employment, Interest and Assets,Harvard University Press, Cambridge, MA.

— (1995), "A life in economics", enARNOLD HEERTJE (ed.), The Makers of ModernEconomics, vol. II, Edward Elgar, 1995: 90-113.

PHELPS, E. S., y RILEY, J. (1978), "Rawlsiangrowth: Dynamic programming of capital wealthfor intergeneration ‘maximin’ justice", Review ofEconomic Studies, vol. 45: 103-120.

PHELPS, E. S., y TAYLOR, J. B. (1977), "Sta-bilizing powers of monetary policy under ratio-nal expectations", Journal of Political Economy,vol. 85: 163-190.

Fernando Méndez IbisateProfesor titular de Universidad.

Departamento de Historia e InstitucionesEconómicas I.

Universidad Complutense de Madrid.

Libro más reciente:

MÉNDEZ IBISATE, F. (2004), Marginalistas yneoclásicos, Editorial Síntesis, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a54

junto a sus trabajos sobre los procesos deauge y depresión en Europa, la determi-nación del empleo y las peculiaridades delos mercados laborales europeos o las de-cisiones de inversión y la adopción denuevos métodos por parte de las empresasque requieren nuevo capital, así como losposibles estímulos fiscales en todas esas ma-terias y en diversos países de Europa.

A estas investigaciones siguieron otrassobre los países del Este de Europa y susprocesos de conversión en economías ca-pitalistas, al tiempo que organizaba, encolaboración con otros colegas, seminariosy cursos periódicos en los centros dondecolaboraba, como la OFCE y el Institutd’Estudes Politiques de París, la Univer-sidad de Roma "Tor Vergata" o la Universi-dad de Siena. Además, colaboró comomiembro del Panel Internacional de Polí-tica Económica de la OFCE en París y delConsejo Asesor Económico del Banco Euro-peo para la Reconstrucción y el Desarrollocuyo informe anual, Annual Economic Out-look, publicado en septiembre de 1993, fueprácticamente redactado y revisado porPhelps.

En septiembre de 1993 retorna a laUniversidad de Columbia, donde continúasu labor académica y científica. Ha sidoasesor del Departamento del Tesoro de losEstados Unidos, del Comité de Finanzasdel Senado y del Federal Reserve Board. Ele-gido académico de la Academia de Cien-cias Sociales (USA) en 1981, fue nombrado

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

Edmund S. Phelps.

Page 55: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

18.

Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón

(Premio Rey Juan Carlos de Economía, 2006)

Manuel Jesús González González

q55L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

determinados episodios de la Historia deEspaña. Aún estaba recién escrita la tesisdel historiador francés: La Catalogne dansL’Espagne Moderne. De Labrousse, evocaráGonzalo Anes, la palabra vibrante y laperfección expositiva. Pero el método uti-lizado por el francés en sus estudios sobrelas fluctuaciones de precios y salarios en elpaís vecino durante el siglo XVIII le sirvióde inspiración. También se sintió el jóvenhistoriador español atraído por la ambi-ciosa interpretación histórica que conteníael libro de Fernand Braudel La Mediterranéeet le monde méditerranéen a l´époque de PhilippeII. Eran tiempos en los que el maestro fran-cés atraía a su seminario a historiadores detodo el mundo interesados por su ambicio-sa interpretación de las civilizaciones delpresente vistas en dimensión histórica.También en la ciudad del Sena adquirió suprimera y densa experiencia de trabajar enarchivos. Una gran cantidad de informaciónpudo acopiar el historiador, tanta que nollegó nunca a explotarla en su totalidad.

De vuelta a Madrid, pudo Gonzalo Anestrabajar con Luis García de Valdeavellano,quien a la sazón estaba configurando unramillete de discípulos similar al que habíaformado en Barcelona. El maestro Valdeave-llano dejó una impronta muy notable enel recién llegado. Sus conocimientos delpasado, especialmente de la Alta EdadMedia, causaron en el profesor Anes honday perdurable impresión. Fue bajo el ma-gisterio de Valdeavellano cuando, aprove-chando los excelentes libros de cuentasespañoles, se interesó nuestro historiadorpor formar series de diezmos de cosechas,mirando las de precios y salarios de Ha-milton o las similares de Labrousse. A par-tir de esta base estadística, pudo explicar,utilizando la teoría de David Ricardo, elcrecimiento agrario del siglo XVIII (sobreel fondo del presunto estancamiento de lacenturia anterior). Este método de acudir

a una teoría económica para entender lahistoria supuso, en fecha tan temprana co-mo 1966, una importante renovación dela metodología utilizada por los historia-dores españoles. Tal fue el contenido de sutesis doctoral. Con el título Las crisis agra-rias en la España moderna, vio la luz en for-ma de libro y mereció el premio Taurus, en1970. La obra supuso el primer jalón de lahistoria cuantitativa española.

En 1957 el profesor Anes obtuvo poroposición la cátedra de Santiago de Com-postela. Casi inmediatamente, se convocóla de Historia Económica Mundial y deEspaña de la Facultad de Madrid, a la queconcursó con éxito. En ella profesó hastasu jubilación, tras la cual pasó a ser cate-drático emérito.

Todavía habría de imprimir un giromuy innovador a su línea de investigacióncuando, asomándose a la denominada grandepresión del siglo XVII, basada en la per-ceptible caída del número de habitantesen el campo, con el consiguiente abando-no de aldeas y alquerías, silencio de telaresy talleres, y desempleo en los oficios arte-sanales, Gonzalo Anes ofreció serios repa-ros a la explicación tradicional de la des-población rural. Entregado a la edición delos Memoriales y discursos de Francisco Mar-tinez de Mata, encontró escasa coherencia

ONZALO ANES y Álvarez de Castri-llón nació en Trelles, pequeño pueblo delconcejo asturiano de Coaña. También enAsturias cursó, en tiempo record, el Bachi-llerato. En 1952, viajó a Madrid para ma-tricularse en la única Facultad de CienciasEconómicas existente en España por aque-lla época. Allí forjó sus primeras armas deeconomista con los excelentes profesoresValentín Andrés Álvarez, José Castañeda,Manuel de Torres, y Alberto Ullastres. Ellosconstituían el núcleo duro de la carrera deCiencias Económicas. Sus exigentes filtrosgarantizaban al estudiante una excelentecalidad como economista. La sólida for-mación económica le habría de resultar,por cierto, de enorme utilidad en su periploal futuro historiador. Si de Alberto Ullastresadmiró la capacidad de síntesis y el nuevoenfoque de la historia, limpia de compli-caciones memorísticas, de nombres de re-yes, batallas y fechas, de Valentín AndrésÁlvarez recibió el complemento formativode la Historia de las Doctrinas Económicas.De Torres y Castañeda, la agudeza analíticay la tersa arquitectura de la microeconomía.

Tras la licenciatura, la ida a París para es-tudiar con la mejor escuela francesa: PierreVilar, Ernest Labrousse y Fernand Braudel.Corría el curso 1959-1960. De Pierre Vilaraprendió a mirar de forma nada rutinaria

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

Resumen

Gonzalo Anes y Álvarez de Castri-llón nació en Trelles, pequeño pue-blo del concejo asturiano de Coaña.Estudió con la mejor escuela france-sa: Pierre Vilar, Ernest Labrousse yFernand Braudel. Fue bajo el magis-terio de Valdeavellano cuando, apro-vechando los excelentes libros decuentas españoles, se interesó nues-tro historiador por formar series dediezmos de cosechas, mirando lasde precios y salarios de Hamilton olas similares de Labrousse. La inten-sa actividad docente de este econo-mista no se vio menoscabada por susactividades complementarias: conse-jero del Banco de España, académi-co de Real Academia de la Historia,de la que ahora es director, y conse-jero de algunas compañías privadas.

Palabras clave: Gonzálo Anes, histo-ria económica.

GEntrega del Premio Rey Juan Carlos

de Economía a Gonzalo Anes

Page 56: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

entre las quejas de este autor respecto a ladespoblación del campo e inmigración deextranjeros, franceses en su mayoría, indu-cida por el incentivo de altos salarios, nivelde empleo notable en los oficios mecánicosdesdeñados por los naturales de nuestropaís, y otros atractivos de villas y ciudades.A la vista del escenario de ciudades encrecimiento y campos despoblados, duran-te los años de ajuste posteriores a 1959,signo de un vigoroso proceso de desarro-llo, que no de atraso o depresión, diagnos-ticó el despoblamiento análogo del sigloXVII como clara muestra de crecimiento.Abandonadas las tierras de mala calidad,las poblaciones se movieron hacia las vi-llas y ciudades atraídas por la gran prospe-ridad en ellas esperada, y empujadas porlos pésimos niveles de vida en las aldeasque abandonaban. Pronto extrajo las con-secuencias de todo ello: el avance de lastierras labrantías durante el siglo XVI, conel desplazamiento del margen de labranzay el cultivo en hojas, pudo lograr más pro-ducción para alimentar las nuevas bocas,pero trajo consigo un descenso sensible delos rendimientos medios y marginales. Lasnuevas tierras labradas eran de peor cali-dad, y los métodos de cultivo adoptados,con mayor frecuencia de las siembras, me-nor estancia de los ganados y minoraciónconsiguiente del abono en rastrojeras yeriazos, conducían a la caída de los rendi-mientos por unidad de superficie. Por eldeslizamiento del margen de cultivo, re-trocedía, además, el número de cabezas deganado, al disminuir la oferta permanentede pastos en tierras ahora labradas. El fe-nómeno no era pues diagnosticable comodepresión, sino como reajuste y búsquedade un nuevo equilibrio, al hilo del vigoro-so despertar del desarrollo económico.

Con este telón de fondo, pudo enten-der de manera sorprendentemente nuevalos comportamientos de las unidades dedecisión, empresarios que respondieron alas señales de los beneficios esperados enlas ciudades más dinámicas de la Coronade Castilla y a las de los jugosos negociosde ultramar basados en la extracción de losmetales preciosos en Potosí, Guanajuato yZacatecas. Fue así como llegó a compren-der cuánto había de interpretación inade-cuada en las viejas explicaciones de sumaestro de juventud, Fernad Braudel. Nopuede hablarse de trahison de la Bourgeoisie,a la manera de Braudel, porque los em-presarios de entonces, en vez de atender–en clave marxiana– a sus intereses de cla-se, y derribar el feudalismo, respondieran

a los incentivos de los negocios, compro-metiéndose en las nuevas y productivasactividades americanas, adquiriendo, con lasabultadas rentas obtenidas, plantaciones enAmérica, o tierras y señoríos jurisdicciona-les a este lado del mar; todo en aras de laracional diversificación de sus inversiones.

En la conventual serenidad de Prince-ton, donde permaneció durante los años1975-76, comprendió el historiador españolque la búsqueda de su propio interés ex-plicaba mejor que la tesis marxista el com-portamiento de los empresarios españoles.

Vino luego su curiosidad por América.Diagnosticado el despoblamiento del sigloXVII, que tantas quejas suscitaba en escri-tores políticos de entonces –¡y de ahora!–, yhabiendo presentado la decadencia de laproducción textil como resultado de lamayor competencia de paños ligeros ex-tranjeros importados en mejores condicio-nes de precio, y bien recibidos, por coloridoy versatilidad, entre los españoles, comen-zó a sentir viva curiosidad por la historiade la América virreinal.

Este nuevo interés pronto tropezó conla insatisfacción que le producían los indi-cadores disponibles. Acudió, pues, a otro,que reputaba más fiable: el grado de urba-nización. Computando el número de ciu-dades indianas fundadas en los siglos XVI,XVII y XVIII, pudo dar cuenta del intensoavance de su número y del firme creci-miento de sus poblaciones. Prácticamenteayuno de ciudades el continente americano,cuando llegaron los españoles aumentó vi-vísimamente su número, denotando grancrecimiento económico durante las citadascenturias. Recuerda Anes el asombro de losvisitantes de la América española en la al-borada del siglo XIX. Gran sorpresa cau-saba la visión de aquellas plazas monu-mentales, aquella admirable organizaciónadministrativa, aquel poderío urbano delos virreinatos de la Nueva España, de ElPerú, de Nueva Granada y de Buenos Aires,incomparablemente superior al de la fran-ja occidental ocupada por las trece colo-nias norteamericanas anteriores a su inde-pendencia. No fue durante el virreinatocuando se invirtieron las diferencias, sinoal desintegrarse, para convertirse en nacio-nes independientes, por el empuje de lasminorías criollas, siguiendo sus propiosdeseos y conveniencias.

La intensa actividad docente del pre-miado no se vio menoscabada por sus ac-tividades complementarias: consejero delBanco de España, académico de la Real Aca-demia de la Historia, de la que ahora es di-

rector, y consejero de algunas compañíasprivadas en las que pudo ejercitar su grancapacidad de economista.

Obras de Gonzalo Anes (selección)

ANES, G. (ed.) (2003), Campomanes en su IICentenario, Real Academia de la Historia,Madrid.

— (2001), El siglo de las luces, AlianzaEditorial, Madrid.

— (ed.) (2000), Historia económica de Es-paña. Siglos XIX y XX, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Madrid.

— (1998), Una reflexión sobre Europa paralos españoles de la última generación, EditorialBiblioteca Nueva, Madrid.

—. (1998), Cultivos, pastoreo, diezmos y "Leyagraria" en España, Real Academia de laHistoria, Madrid.

— (1995), La ley agraria, Alianza Editorial,Madrid.

— (1994), La Corona y la América del Siglode las Luces, Marcial Pons, Madrid.

— (1990), Informes en el expediente de LeyAgraria: Andalucía y La Mancha, 1768, Insti-tuto de Estudios Fiscales, Madrid.

— (1988), Economía y sociedad en la Asturiasdel Antiguo Régimen, Editorial Ariel, Barcelona.

— (1985), El Antiguo Régimen: los Borbones,Alianza Editorial, Madrid.

— (1981) [1970], Las crisis agrarias en laEspaña moderna, Taurus Ediciones, Madrid.

— (1973)[1969], Economía e ilustración enla España del siglo XVIII, Editorial Ariel,Barcelona.

Manuel Jesús González González

Académico de Número de la Real Academia de la Historia.

Libro de más reciente publicación:

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.L. (2006), "Laliberalización pendiente en el proceso de mo-dernización de la universidad española", en J.MARTÍNEZ ARÉVALO (coord.), Regulación, desre-gulación, liberalización y competencia, FundaciónRafael del Pino/Círculo de Empresarios,Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a56

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

Page 57: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q57L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Con un estilo literario "que ilumina y real-za todo lo que dice: humor sarcástico, ex-presión afortunada, argumento razonadocon palabras razonadas, o claridad de pen-samiento reflejada en claridad de la prosa"(Galbraith, 2002).

Hubo muchos Galbraith: el profesor,el economista, el político y diplomático, elensayista, el memorialista, el novelista, elperiodista y el presidente de la AcademiaAmericana de las Artes y las Letras. En

cionalmente presentadas en una caja condos volúmenes, ahí están sus Memorias.Una vida de nuestro tiempo (1982), Anales deun liberal impenitente (1982) y Con nombrepropio. De Franklin D. Roosevelt en adelante(2000). De los tres textos, el más signifi-cativo, con mucho, es el primero, que des-cribe las ocho primeras décadas del siglopasado desde el punto de vista de su autor,y en el que brilla la literatura que le hizotan famoso incluso fuera del ámbito aca-démico al que perteneció: humor, ironía,falta de modestia y, sobre todo, mucha di-vulgación de los conceptos técnicos.

En cierta ocasión, un novelista español(en principio, bastante ajeno a la obra deun economista), Antonio Muñoz Molina,define a Galbraith del siguiente modo: "Uncaballero muy alto y muy anciano, civili-zado e iconoclasta, economista y novelis-ta, diplomático y profesor, partidario de lajusticia y del sentido común, de la libertady el bienestar de todos, irónico como unilustrado del siglo XVIII, clarividente en suextrema vejez como un profeta que ve almismo tiempo el porvenir y el pasado"(Muñoz, 2001). Confirma esta descripciónel que fuera su asistente de toda la vida,Andrea D.Williams, que en el año 2001 se-leccionó su Obra esencial: un liberal com-prometido, un optimista compasivo, uniconoclasta cauto pero firme y un escritorcuyas palabras podían cambiar el modo enel que el mundo considera sus problemas.

V. O B I T U A R I O

19.

John Kenneth Galbraith: el testamento

de un divulgador de la economía

(1908-2006)Joaquín Estefanía

ON MOTIVO de su fallecimiento(1908-2006), la Fundación ICO acaba dereeditar la parte más personal de la obradel economista estadounidense, de origencanadiense, John Kenneth Galbraith. Excep-

C

JOHN KENNETH GALBRAITH

Memorias. Una vida de nuestro tiempo.

Anales de un liberal impertinente.Con nombre propio.

Fundación ICO y Editorial Síntesis,Madrid, 2006.

ISBN: 8497563980Dos volúmenes (610 y 525 páginas).

Edición no venal.

Resumen

Con motivo del fallecimiento deleconomista norteamericano JohnKenneth Galbraith, se ha recupera-do la parte más personal de su obra,desde hace tiempo prácticamenteinencontrable. Una lectura transver-sal de estos dos volúmenes permitereencontrarse con algunos de losconceptos mejor desarrollados porsu autor: la economía vinculada a lateoría del poder; la tecnoestructura delas grandes empresas, puesta de ac-tualidad en escándalos como el deEnron; y la cultura de la satisfacción,que explica las participaciones a labaja en las elecciones de los paísesdesarrollados. Y ello desde la afilia-ción keynesiana de Galbraith, resal-tada en sus trabajos hasta el final desus días.

Palabras clave: keynesianismo, poder,tecnoestructura, cultura de la satis-facción.

Page 58: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

todos estos oficios, con el mismo compro-miso en una similar dirección: liberalismopolítico (en el sentido norteamericano delconcepto) y reformismo social, que se fun-den en la defensa del keynesianismo comouna doctrina social actual, que se mantie-ne a lo largo del tiempo no sólo por susconsideraciones científicas, que también,sino por el poder de sus ideas. Frente a lastesis de Marx, que creía que la lucha declases era la partera de la historia, Keynesdefendía el poder de las ideas; opinaba quelas ideas que llevaron a las revoluciones delsiglo XIX no se originaron en las masas,con las personas que por algún cálculo ra-zonable tuvieron más razones para la re-vuelta, sino que provenían de los intelec-tuales. De idéntica manera, las ideas quesalvaron la reputación del capitalismo en losaños anteriores y posteriores a la II GuerraMundial no llegaron de los hombres de ne-gocios, los capitanes de empresa, los ban-queros o los inversores, sino de nuevo delos intelectuales y, principalmente, del eco-nomista británico lord Keynes. De modoparadójico, iba a ser su destino, como el delpropio Galbraith, ser contemplado comopeligroso por parte de la clase que rescatóde la ruina y la depresión. Pese a que de-fendía el capitalismo, Keynes atrajo la reac-ción colérica de la derecha, lo que signifi-caba –y significa– que uno puede ser unconservador en el tiempo y, sin embargo,ser considerado un radical y enérgico inno-vador. En su libro Con nombre propio, Gal-braith recuerda que el presidente de EE.UU.Franklin Delano Roosevelt, como Keynesy como él mismo, no era tenido precisa-mente como amigo del mundo de los ne-gocios, y sin embargo su New Deal fue elque salvó al capitalismo de la más grave cri-sis que seguramente ha padecido: la GranDepresión de 1929.

Cuando desaparece un científico socialse multiplican las prescripciones sobre suobra. En los tomos que comentamos estánlas raíces de tres aspectos transversales de lade Galbraith, que incorporan algunos desus libros más centrales: su teoría del poder,y los desarrollos de los conceptos de tecno-estructura y de la cultura de la satisfacción.

La economía carece de identidad, se-gún nuestro autor, si se la separa de la con-sideración del ejercicio del poder, enten-diendo por éste la posibilidad de imponerla propia voluntad al comportamiento deotras personas, como escribía Max Weber.Tesis muy controvertida, por ejemplo, pa-ra los económetras. Conecta así con las co-rrientes republicanistas tan de moda de

autores como Philip Pettit ("la libertad co-mo no dominación"). Para Galbraith, seenseña que en las democracias el poderreside en el pueblo, y que en un sistemade libre empresa la autoridad descansa enel consumidor soberano, que opera a tra-vés del impersonal mecanismo del merca-do. Se oculta así el poder público de la or-ganización. Del mismo modo, disfrazadobajo la mística del mercado y el dominiodel consumidor, está el poder de las cor-poraciones para determinar e influir en losprecios y en los costes, para señorear entrelos políticos elegidos y para manipular larespuesta del consumidor. Si no se incor-pora el poder al análisis económico, la ta-rea del economista no se cumple.Al menosen tres de sus obras mayores (El capitalis-mo americano, La sociedad opulenta y El nue-vo Estado industrial) están las limitacionesestructurales que existen en los mecanis-mos del mercado, que permiten que enmuchas ocasiones sean los centros de po-der oligopolísticos los que orientan las ne-cesidades en función de los intereses de latecnoestructura de las grandes empresas, yno la ley de la oferta y la demanda.

Así surge el término de tecnoestructura,definido por primera vez en El nuevo Estadoindustrial: el conjunto de organizacionestécnicas que existen en el seno de las gran-des empresas, que toman las decisionesimportantes que luego han de ser asumi-das por los consejos de administración y,en última instancia, por las juntas generalesde accionistas. La tecnoestructura galbrai-thiana del año 1967 era de una ingenuidadadolescente considerando lo ocurrido des-pués en el mundo de la gran empresa y,sobre todo, de lo sucedido en el último tri-mestre del año 2001 a raíz de la quiebrade Enron y de tantas empresas de la nue-va economía. En 2004, Galbraith revisa suconcepto de tecnoestructura en La econo-mía del fraude inocente, con todos los abu-sos de la América corporativa en carne viva."Controlar el poder corporativo", escribenuestro autor, "es uno de nuestros mayoresretos y, dadas sus dimensiones, una de nues-tras necesidades más urgentes. Una socie-dad de desventuras económicas y crímenescorporativos no sobrevivirá ni será útil".

La cultura de la satisfacción introduceuna nueva teoría de las clases sociales y, enúltima instancia, de la democracia. En elpasado había una minoría poderosa y satis-fecha y un gran número de personas quevivían sin esperanzas; ahora hay un buennúmero de personas ricas que atribuyen sufortuna a una virtud personal, y una sub-

clase que realiza todos los trabajos desagra-dables. La clase predominante es la clasemedia, una clase formada por individuossatisfechos y lo suficientemente ampliacomo para controlar el proceso electoral yhacer que la underclass sea políticamenteinvisible dentro del sistema. Así surge lademocracia excluyente, que anuncia los acon-tecimientos de marginalidad entre dos si-glos; esta marginalidad, multiplicada porlos fenómenos de extrema riqueza y extre-ma pobreza, es tan amplia que la contra-dicción principal ya no se da entre el ca-pital y el trabajo, como aseguraba elmarxismo, sino entre los favorecidos y susburocracias, por un lado, y los social yeconómicamente desfavorecidos junto alconsiderable grupo de quienes, por inquie-tud o por compasión, acuden en su ayuda.Aunque los segundos son más cuantitati-vamente, se han decepcionado del sistema yno votan. Por ello, en muchos lugares gananlas elecciones las fuerzas conservadoras.

Las lecciones de Galbraith no se ago-tan con estos puntos de vista, pero éstos sonrepresentativos de todos lo demás. Siempreexpresados de la forma que aprendió en larevista Fortune, o cuando ejerció como pe-riodista divulgador en la serie televisiva Laera de la incertidumbre: "No hay ningún pro-ceso, ni problema económico, que no pue-da expresarse en un lenguaje claro y queno pueda ponerse al alcance de un lectorculto o interesado" (Galbraith, 1982).

Referencias bibliográficas

GALBRAITH, J.K. (1982), La era de la incerti-dumbre, Plaza y Janés, Barcelona.

— (2002), Obra esencial, Selección y edi-ción de Andrea D. Williams, Editorial Crítica,Barcelona.

MUÑOZ MOLINA, A. (2001), Diccionario dela nueva economía, prólogo de Joaquín Estefanía,Editorial Planeta, Barcelona.

Joaquín Estefanía

Director de la Escuela de Periodismo.Universidad Autónoma de Madrid/El País.

Libro de más reciente publicación.

ESTEFANÍA, J. (2006), La mano invisible,Editorial Aguilar, Madrid.

q58 L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

V. OB I T UA R IO

Page 59: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q59

V. OB I T UA R IO

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

OMO OTROS reputados liberales,Jean François Revel fue socialista en su ju-ventud.Todavía en su libro La tentación tota-litaria (1976) hablaba de poner la econo-mía al servicio del hombre y defendía un"socialismo liberal", y aunque estas veleida-des izquierdistas desaparecieron por com-pleto, su liberalismo conservó siempre eseespíritu inconformista y transgresor que sesuele atribuir –con razón o sin ella– a la iz-quierda.

Revel era un gran polemista, un pan-fletario –escribe Vargas Llosa– a la manerade Voltaire. Era ateo y anticlerical, repu-blicano y racionalista. Estaba convencidode la superioridad de la democracia liberaly de la economía de mercado y pensaba,contra los prejuicios antiglobalizadores, quela revolución liberal, que definió como larevolución de los derechos, debía expan-dirse al mundoentero.

Le preocupaba profundamente, hastael punto de que es un tema recurrente desus ensayos políticos (los que más reper-cusiones han tenido), por qué el liberalis-mo, que había procurado un grado de li-bertad y prosperidad sin precedentes en lahistoria de la humanidad, era continua-mente denostado por los que, precisamen-te, gozaban de las ventajas que para sí qui-sieran muchos habitantes del planeta.

¿Por qué la sociedad liberal es conti-nuamente sometida a crítica? Revel creíaque los responsables de esa situación eranlos intelectuales; los intelectuales de iz-quierda; es decir, prácticamente todos. An-tes que él, otros pensadores liberales comoMises, Hayek y R.Aron habían tratado tam-bién de arrojar luz sobre el mismo asunto¿Por qué los intelectuales odian al capitalis-mo? ¿Por qué odian a los Estados Unidos?

Nuestro autor reconoció en uno de suslibros que no lo sabía con certeza. Cuando

un periodista le

preguntó cómo podía explicar él que tan-tos intelectuales hubiesen estado equivo-cados, respondió que no tenía una res-puesta, que sólo poseía una hipótesis: apartir de un momento de la historia de lacultura, que aún está por determinar, elintelectual, para sentirse como tal, "necesi-tó atacar todos los aspectos de la sociedad exis-tente (...) El intelectual del sigo XX es por defini-ción opositor". Así, el único sistema político"totalmente pisoteado" por los intelectualesera el democrático (claro está que es el

único donde esto se podía hacer).Es ésta una cuestión crucial, por-

que los liberales creen en la impor-tancia de las ideas, y son los inte-lectuales los que las difunden y losque crean opinión y, entre ellos, so-bre todo, los periodistas. Revel de-dicó muchas páginas de sus libros a

tratar de desentrañar los misteriosde su oficio: desde el uso del lenguaje

(cada vez más degradado, desde su pun-to de vista) hasta la manipulación que

impide estar bien informado precisamen-te en una época en la que existen más po-sibilidades que nunca de poder estarlo. Noen vano trabajó como periodista y conse-jero literario en varios medios, y fue elegi-do miembro de la Academia Francesa.

A menudo fue criticado y deliberada-mente ignorado por la "intelligentsia" pro-

Resumen

Jean François Revel estaba convenci-do de la superioridad de la democra-cia liberal y de la economía de mer-cado; pensaba, contra los prejuiciosantiglobalizadores, que la revoluciónliberal debía expandirse al mundoentero. A lo largo de su vida se preo-cupó de estudiar por qué el libera-lismo, que había procurado un gradode libertad y prosperidad sin prece-dentes en la historia de la humanidad,era continuamente denostado por losque gozaban de las ventajas que parasí quisieran muchos habitantes delplaneta. Revel se dio a la tarea deobligarnos a pensar, de colocarnosante nuestras propias contradiccionesy errores, de denunciar nuestra hipo-cresía e ignorancia, no sin reconocerque también el que nos advierte pue-de estar equivocado.

Palabras clave: Jean François Revel,liberalismo.

20.

Jean François Revel(1924-2006)

Paloma de la Nuez

Jean François Revel

C

Page 60: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

gresista. Muchas veces, más que con argu-mentos, con insultos o descalificaciones per-sonales. Y aunque se quejaba de que no serebatían sus afirmaciones con hechos yanálisis racionales, no perdía su sentidodel humor ni su capacidad para la ironía.Pensaba, como había escrito Proust (autoral que dedicó uno de sus libros), que los he-chos ni engendran ni destruyen nuestrascreencias, por lo que poco se podía hacercontra la hipocresía y la ceguera ideológica.

Se calificaron sus obras con todos lostópicos que se reservan para los autores li-berales que se niegan a plegarse a lo polí-ticamente correcto y que se atreven a decircosas que muchas veces no son el reflejode grandes hallazgos intelectuales, sino elmero reflejo del sentido común. Pero, comoél mismo escribía, la mayoría se plegaba alos términos fetiche de lo política-mente correcto, y ponía el ejemplode la palabra "diálogo" que serviríapara resolver todos los problemassegún los intelectuales y la clase po-lítica francesa prácticamente sin ex-cepción.

Precisamente llama la atencióndel lector español el panorama quedescribió el autor francés de su pa-ís en los últimos años. La situaciónpolítica, económica y social que re-flejó induce a un profundo desalien-to, pues ofrece la imagen de una nación enfranca decadencia: el Estado no funciona,es grande e ineficaz; despilfarra, no aplicala ley y no tiene autoridad; no hace lo quedebería hacer y hace lo que no debe. Comoes débil, cede ante todas las presiones, ven-gan de donde vengan; los políticos se plie-gan a las exigencias de cualquier grupocapaz de amenazar y presionar; las institu-ciones de la V República, como la cohabi-tación ("a los franceses les encanta la chochezcohabitacionista"), no sirven.

La economía no acaba de despegar, elestatismo francés es un lastre: todo el mun-do quiere vivir a costa del Estado y estarprotegido frente a todo. Si el panoramaque describe Revel es más que preocupan-te, no lo es menos para el lector españoldescubrir que mucho de lo que hace unosaños se ensayó en el país vecino, con pési-mos resultados, se copia ahora en el nues-tro, sobre todo en lo que a la educación("incuria pedagógica", denuncia el escritor ga-lo) y la emigración se refiere.

Revel suele hacer afirmaciones tajan-tes que no dejan indiferente a nadie, y hayque reconocer que todo lo que dice, gusteo no, está apoyado en argumentos racio-

nales o en hechos y datos de los que puededar fe. Seguramente por eso irritaba tantoa sus enemigos, porque a menudo les re-cordaba lo que ellos hicieron, escribierony dijeron, tirando de archivo. Además, teníauna vasta cultura; era doctor en Filosofía yhasta los años sesenta ejerció como profe-sor de esta materia. Sus libros sobre temasfilosóficos son también muy críticos conalgunas corrientes y autores, y con el mediouniversitario de su país.

Irritaba considerablemente a esa izquier-da que, según él, para evitar ser acusada decolaboracionismo con la derecha, se acobar-

daba y se plegaba a los postulados deuna izquierda muchomás radical.

Revel parece asumir que vivimos enun mundo en el que los políticos y los in-telectuales no se atreven a decir lo quepiensan realmente; un mundo político enel que son esclavos de la imagen y del dis-curso que se espera de ellos. Así, por ejem-plo, uno de los principios que debe asumirtodo político que se precie, tanto de dere-chas como de izquierdas, es el antiameri-canismo.

En el fondo, todo es lo mismo. El an-tiamericanismo es una manifestación másdel antiliberalismo y del anticapitalismoreinantes. Es un ejemplo y una obsesión, yRevel lo denunciaba una y otra vez comoun obstáculo más para entender los fun-

damentos reales de la libertad y de la pros-peridad. Pero existen también otros obstácu-los: el proteccionismo económico y cultural;el nacionalismo; el fundamentalismo reli-gioso (no sólo musulmán); la permisivi-dad y el igualitarismo en educación o, porúltimo, el multiculturalismo. En definitiva,un conjunto de ideas antiliberales, muchasde las cuales se pueden retrotraer incluso ala reacción contra la Ilustración ya en lossiglos XVIII y XIX.

No obstante, debe quedar muy claroque el que nuestro autor defendiera unacausa no quería decir, como él mismo pre-cisaba, que no descubriera fallos y erroresen ella, pero la necesidad de combatir eldogmatismo le hacía centrarse más en la

defensa de los que creía injustamenteacusados.

En cierto modo, puede decirse queRevel cumplía con esa misión que creíaSócrates era necesaria en toda comunidadpolítica, y que él mismo cumplió muy bien(ser "el tábano de Atenas"). La misión deobligarnos a pensar; de colocarnos antenuestras propias contradicciones y errores;la de denunciar nuestra hipocresía e igno-rancia, no sin reconocer que también el quenos advierte puede estar equivocado.

Principales obras de Revel traducidas al español:

Ni Marx ni Jesús, Ediciones GP, 1976.La tentación totalitaria, Plaza y Janés, 1976.El Estado megalómano, Planeta, 1982.Cómo terminan las democracias, Planeta, 1985.El rechazo del Estado, Planeta, 1985.El conocimiento inútil, Planeta, 1989.El renacimiento democrático, Plaza y Janés, 1992.El monje y el filósofo, Urano, 1998.La gran mascarada. Ensayo sobre la superviven-cia de la utopía socialista, Taurus, 2000.Un festín en palabras, Tusquets, 2001.Diario de fin de siglo, Ediciones B, 2002.La obsesión antiamericana, UranoTendencias, 2003.

Paloma de la NuezProfesor contratado doctorDepartamento de Historia e InstitucionesEconómicas.Universidad Rey Juan Carlos.

Libro de más reciente publicación.

DE LA NUEZ, P. (ed.) (2001), F. A. Hayek,Principios de un orden social liberal, UniónEditorial, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a60

IV. UN M A E S T R O-UN LI B R O

Page 61: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q61L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

L SISTEMA BIBLIOTECARIO de Harvard esel más grande del mundo en el ámbito aca-démico, con más de catorce millones de li-bros. Las colecciones están repartidas pormás de noventa bibliotecas ubicadas fun-damentalmente en Cambridge y Boston(Massachussets), pero también en otros lu-gares (una lista completa de las bibliotecasde Harvard puede encontrarse en http://lib.harvard.edu/libraries, con vínculos asus páginas web y a información diversa).

Dentro de este fabuloso reino de libros,la economía y las ciencias sociales tienenuna presencia importante. En primer lu-gar está, por derecho propio, la Widener,nombre abreviado de la Harry Elkins Wi-dener Memorial Library. Esta biblioteca, si-tuada en el centro del viejo Harvard Yard,es la mayor de Harvard y la tercera mayordel mundo, con cinco millones de volú-menes. Fue construida gracias a una dona-ción de Eleanor Elkins Widener, que perdióa su hijo Harry –entusiasta bibliófilo de lapromoción de 1907– en el naufragio delTitanic. Eleanor quiso así satisfacer el deseode Harry, que ya había manifestado su in-tención de legar a la Universidad su pro-pia colección cuando muriese. La biblio-teca se abrió en 1915 con 650.000volúmenes que fueron creciendo con rapi-dez, hasta el punto de que para la décadade 1930 la capacidad de almacenaje de lasestanterías de la Widener ya se había vistocolmada. Por ello, hubo que empezar unproceso de descentralización de coleccio-nes en nuevas bibliotecas especializadas.Dentro de la Widener, los fondos de eco-nomía y ciencias sociales se encuentran

hoy mayoritariamente en lo que se cono-ce como la Pusey, que en realidad es unabiblioteca subterránea creada en la prime-ra mitad de la década de 1970 y conecta-da al edificio principal de la Widener porun túnel interior. Aunque a lo largo del si-glo XX la Widener ha ido incorporandosucesivas mejoras técnicas, el mayor cam-bio desde su apertura lo vivió entre 1999 y2004, cuando se llevó a cabo una profundaremodelación con objeto asegurar la preser-vación de las colecciones, mejorar su segu-ridad y ampliar el espacio y el confort delos usuarios.

En segundo lugar, destaca muy espe-cialmente la Littauer Library, que abrió suspuertas en 1939 gracias a una donaciónrealizada por Lucius N. Littauer en 1936con objeto dar apoyo bibliográfico a laEscuela de Administración Pública (hoyJohn F. Kennedy School of Government, con bi-blioteca propia y ubicada en un nuevo edi-ficio). La Littauer sirve actualmente a losdepartamentos de Economía y de Gobier-no. Además de sus extensos fondos sobreeconomía y ciencia política, tiene colec-ciones especiales sobre relaciones laborales eindustriales y ciencias ambientales, así co-mo archivos electrónicos de datos numéri-cos y archivos relativos a política pública.

En tercer lugar, está la Baker Library,que es la gran biblioteca de la Escuela deNegocios, en la que, junto a los textos ac-tuales, tienen un particular peso las colec-ciones históricas relacionadas con el mun-do empresarial desde el siglo XIX.

En cuarto lugar, hay que hacer refe-rencia a la H.C. Fung Library. Ésta es unabiblioteca muy reciente, creada en 2005 a

V I . B I B L I O T E C A S

21.

La economía y las ciencias sociales

en las bibliotecas de Harvard

José Luis Ramos Gorostiza

Resumen

El sistema bibliotecario de Harvardes el más grande del mundo en el ám-bito académico, con más de catorcemillones de libros. Las coleccionesestán repartidas por más de noventabibliotecas ubicadas fundamental-mente en Cambridge y Boston (Mas-sachussets).

Palabras clave: bibliotecas de Harvard.

E

Page 62: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

partir de los fondos de otras anteriores.Está dedicada a política internacional, re-laciones exteriores, economía, historia yciencia política, y contiene extensas colec-ciones específicas sobre Rusia, Eurasia yLejano Oriente. Muy probablemente, eldinamismo socioeconómico de China yotros países asiáticos, junto a la transfor-mación que se vive en los países del anti-guo bloque soviético, hayan sido razonesde peso a la hora de decidir la creación deesta biblioteca. Sin embargo, hay un cen-

tro bibliográfico aún más especializado enrelación con Asia.

Se trata, en efecto –en sexto lugar–, dela Harvard-Yenching Library (inicialmenteBiblioteca Chino-Japonesa de Harvard),que es la colección académica de investi-gación más importante sobre el LejanoOriente del mundo occidental. Se empezóa crear en 1928 con volúmenes en chino yjaponés que se habían ido recopilando des-de 1879, cuando el chino comenzó a im-partirse por primera vez en Harvard. Du-rante esta etapa inicial, los fondos se cen-traron básicamente en las humanidades.Sin embargo, poco a poco, el ámbito de

actuación se fue haciendo más amplio. Porun lado, con nuevas colecciones sobre el Tí-bet, Mongolia, Corea (inauguradas en 1951)y Vietnam (1973). Por otro, con una crecien-te atención hacia las ciencias sociales trasla Segunda Guerra Mundial, que se acelerónotablemente en la década de los años se-senta, hasta convertirse en dominante.

Otras muchas bibliotecas revisten in-terés en el ámbito de las ciencias socialespor diferentes motivos. La Lamont, por ejem-plo, abierta en enero de 1949, está dirigi-da especialmente por su concepción a losestudiantes de licenciatura, intentando fa-cilitar un acceso rápido a los ejemplaresde uso frecuente y ofrecer un ambiente lomás propicio posible para el estudio. Labase de sus fondos son las humanidades ylas ciencias sociales, y absorbió reciente-mente a la Hilles Library, que también secentraba en dichas materias. Por su parte,la Houghton Library es una biblioteca de li-bros raros y manuscritos cuya creación"independiente" se propuso en 1938. Suscolecciones se centran en el estudio de lacivilización occidental, y por tanto no setrata de una biblioteca específica de cien-cias sociales. Con todo, tiene un especialinterés para los historiadores de las ideasen este ámbito. Algo similar sucede con laTozzer (creada bajo otro nombre en 1866),que si bien está dedicada específicamentea la antropología –con una dotación defondos que está entre las más amplias delmundo en la materia–, también tiene unnotable interés para los científicos socialesdesde una perspectiva general. A todas es-tas bibliotecas habría que sumar aún lasde centros especializados, como por ejem-plo, la del Center for European Studies, la dela ya citada Kennedy School of Government, ola del Departamento de Sociología y Rela-ciones Sociales.

José Luis Ramos Gorostiza

Profesor contratado doctor.

Departamento de Historia e InstitucionesEconómicas I.

Universidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:

RAMOS GOROSTIZA, J.L., CASARES, J., ySANTOS, M. (2004), De Lumière a Wall Street,ITFI, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a62

V I . B I B L I O T E C A S

La Harry Elkins Widener Memorial Library, situada en el centro del viejo Harvard Yard.

Page 63: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q63L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

UESTRO QUERIDO compañero donJosé María de Areilza nos hizo una ampliay brillante exposición del libro de Jean-Jacques Servan-Schreiber, hoy tan difundi-do ya y popularizado, El desafío americano.Yo voy a hacer sonar también el mismo to-que de rebato, pero con un acento distinto,con motivo de la publicación de otro libro,éste de un norteamericano, el profesor JohnKenneth Galbraith, economista de la Uni-versidad de Harvard. Se llama este libro Elnuevo estado industrial y representa tambiénun desafío a Europa, pero no a los negocios

de Europa, como el de Servan-Schreiber,sino a algo más profundo y entrañable: a lacultura de Europa y a la organización de suvida social. Tiene además este libro la par-ticularidad de ser la música de fondo, en loteórico, de las ideas de Servan-Schreiber.

Galbraith es hijo de un pastor presbi-teriano canadiense y es una de las persona-lidades más acusadas de la ciencia econó-mica de los Estados Unidos. No es la mayorni la más sólida autoridad, pero sí la másaudaz, la más atractiva y la más heterodo-xa. Su dialéctica no deja títere con cabeza;

por eso quizá entusiasma a la juventud uni-versitaria. Kennedy lo llevó a su Olimpo deeconomistas y luego le puso mar y tierra pormedio mandándolo de embajador a la India.

Pero es un profesor de verdad y una in-teligencia aguda y clara. Ha escrito varioslibros, pero uno sobre todo en el que hapuesto ocho años de su vida. El nuevo estadoindustrial se llama y ha aparecido hace unosmeses al mismo tiempo en varios idiomas,entre ellos el castellano. Las primicias desu libro las ofreció en Londres, en diciem-bre de 1966, en las conferencias Reith que

V I I . D O C U M E N T O S

22.

Luis Olariaga y Pujana

El verdadero desafio a Europapor el Académico de número Excmo. Sr. D. Luis Olariaga y Pujana

Reseña del libro de John Kenneth Galbraith (1967),The New Industrial State.

Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, n.° 45, 1968.

ISBN: 8472962571.Páginas 61-75.

N

Page 64: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

se llaman y las organizan los intelectualesde la B.B.C., de la radio oficial inglesa. Pa-rece ser que se escucharon con mucho in-terés, pero una porción de órganos de opi-nión intelectual o técnica, The Spectator, TheStatist, The Economist, The Banker, The Times,reaccionaron inquietos frente a una ame-naza muy seria que venía a glorificar fren-te a Europa la tendencia mecanizadora deAmérica. Allí estaba, sin duda, el verdade-ro desafío a Europa, cuna de la civilizacióngrecocristiana que inventó las máquinas ylos mecanismos para que el hombre se sir-viera de ellos, y no para que por ellos sedejara esclavizar.

He aquí lo que llamó Galbraith la tra-ma de sus conferencias:

Una economía de mercado es una orde-nación por virtud de la cual el público, me-diante sus compras, manifiesta claramentelo que quiere o lo que no quiere. Su com-portamiento en el mercado constituye a suvez una instrucción a los productores encuanto a lo que deben producir.

Sin embargo, hay artículos en los quela iniciativa no procede del consumidor,sino del productor. No fue el consumidorquien fijó el precio en el mercado. El pre-cio fue fijado por el productor. El consu-midor no tenía la menor idea de que ne-cesitaba esos artículos antes de que fuesendescubiertos; ni tampoco se le dejó la libreelección en cuanto a comprar. Por el con-trario, se dedicó mucha atención a los me-dios para asegurarse de que lo haría.

Cuando la iniciativa depende del con-sumidor, estamos de acuerdo en que tene-mos una economía de mercado. Cuandola iniciativa pasa a depender del productor–y cuando el consumidor se ajusta a las ne-cesidades y a la conveniencia del produc-tor–, se dice, común y corrientemente, quetenemos una economía planificada.

«En las presentes conferencias, diceGalbraith, espero poner de manifiesto trescosas:

1) Que todas las sociedades industria-les deben planificar; lo que quiere decir quedeben administrar la moderna sociedad in-dustrial. La moderna economía industrial es,por naturaleza, una economía planificada.

2) Que, en consecuencia, existen fuer-tes tendencias convergentes entre las so-ciedades industriales. Y eso a despecho desu distinta catalogación como capitalistas,socialistas o comunistas, etiquetas defen-didas con tanto entusiasmo por los guardia-nes de nuestra ideología oficial.

3) Que, hasta un grado mucho mayorde lo que nos imaginamos, nuestras creen-

debe ser definida precisamente antes dedividirla y subdividirla en sus partes com-ponentes.

En cuarto lugar, la tecnología exige unamano de otra especializada.

En quinto lugar, la especialización re-quiere organización. Eso es lo que lleva altrabajo de los especialistas en organización.

En sexto lugar, del tiempo y del capitalque han de ser comprometidos y de la ri-gidez de esos compromisos se sigue que de-be planificarse. Cada fase del trabajo deberealizarse de tal suerte que no sean las acer-tadas para el presente, sino para el momen-to futuro, distante, en que han de consu-marse o completarse.

Pero hay algunas cosas que no puedehacer la empresa moderna.Aunque puedeestablecer y mantener los precios míni-mos, no puede fijar los precios y salariosmáximos. No puede, en otras palabras, im-pedir que los salarios fuercen hacia arribaa los precios y que los precios fuercen ha-cia arriba a los salarios en la familiar espi-ral de la inflación. Y mientras que puedemanejar la demanda de productos indivi-duales, no puede controlar las demandastotales, no puede asegurar que el poderadquisitivo total de la economía será igual,o aproximadamente igual, a la provisiónde bienes que puedan producirse con lafuerza de trabajo disponible.

Hay otras tareas de planificación quela gran empresa no puede tampoco reali-zar. No puede ofrecer la mano de obra es-pecializada que la moderna tecnología, or-ganización y planificación requieren.Puede adiestrar, pero no puede educar. Yno puede absorber los riesgos y costes quevan asociados a formas muy avanzadas deldesarrollo científico y técnico, el desarrollode la energía atómica, el transporte aéreosupersónico, las defensas antiproyectiles,los sistemas de armamento u otros requisi-tos similares de la civilizada vida moderna.

Las deficiencias de la gran empresa co-mo instrumento de planificación definenel papel del estado moderno en la políticaeconómica. Dondequiera que la empresaprivada no puede hacer el trabajo, el Estadointerviene y realiza la función requerida.Donde la empresa privada puede actuar–como en el establecimiento de los pre-cios mínimos o la dirección de la deman-da del consumidor–, se exige al Estado quepermanezca fuera. La empresa privada nopuede fijar los precios máximos, de modoque tenemos al Estado estableciendo loque en los Estados Unidos llamamos guíasde precios y salarios, y lo que en Inglaterra

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a64

V I I . D O C U M E N T O S

cias y nuestras actitudes culturales se aco-modan a las necesidades y objetivos delmecanismo industrial por el cual somosservidos.

Una vez formulados esos tres asertos,continúa Galbraith, me preocuparé porponer de manifiesto las creencias impuestaspor la prioridad y la necesidad industrial.»

Para Galbraith, lo característico de laempresa industrial moderna no es su grantamaño ni el propósito de ejercer su podermonopolístico sobre sus mercados, sino elhecho de estar al servicio de la planifica-ción. Un requisito primordial de la autori-dad planificadora es el control de sus pro-pias decisiones.

Así ocurre generalmente en todas lasempresas industriales. La decisión no ema-na de individuos, sino de grupos. Es a travésy por mediación de esos grupos como laspersonas actúan con éxito en cuestiones ymaterias o acerca de las cuales ninguna per-sona sola, por eminente o inteligente quesea, posee más que una parte del conoci-miento necesario. Eso es lo que hace posi-ble las empresas modernas.

En los últimos treinta años se han idoacumulando datos que indican el paso delpoder de los propietarios a los gestores delcapital en el seno de la gran compañíamoderna. Como ya se ha observado, el po-der de los accionistas parece cada vez másescaso. En las juntas de accionistas no estárepresentada más que una pequeña partedel capital, y las juntas mismas son cere-monias en las cuales la vacuidad se alternacon la irrelevancia. Todo lo demás proce-de del voto delegado o apoderado de losdirectores seleccionados por los gestores.Estos últimos, los managers, pese a contarpor lo común con una participación muyescasa en la propiedad, tienen un sólidocontrol de la empresa.

En segundo lugar, en la industria mo-derna, se registra un gran aumento de lacantidad de capital. Esto es resultado, enparte, del aumento del lapso de tiempo, yde ahí del aumento de la inversión en elproceso de la fabricación. Es, asimismo, tí-pico que la aplicación del conocimiento aun proceso cualquiera implica el desarro-llo de la maquinaria, ya que la máquina esla manifestación más característica de latecnología.

En tercer lugar, con la creación tecno-lógica, el tiempo y el capital tienden a vin-cularse, siempre más inflexiblemente, enun trabajo determinado. La pericia, la cien-cia organizada, se usan para mejorar la eje-cución de un trabajo. Cada fase del trabajo

Page 65: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q65L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

se llama una congelación de precios y sa-larios. La empresa privada no puede regu-lar la demanda efectiva total, de modoque el estado interviene para manipularlos impuestos, el gasto público y la deudapública –para aplicar lo que llamamos unamoderna política keynesiana–. La empre-sa privada no puede abastecer de mano deobra especializada, de modo que tenemosuna gran expansión de la educación públi-camente sostenida. Las empresas privadasno pueden financiar el «Concord», o loque nosotros llamamos el S.S.T., y los go-biernos –británico, francés o americano–intervienen para hacer ese trabajo. Así seexplica Galbraith.

Lo que no consigue Galbraith es daruna concepción definida y sistemática dela sociedad que para él sería perfecta or-gánicamente, a pesar de sus reiterados es-fuerzos, especialmente en su libro El nuevoestado industrial. La preocupación funda-mental del libro –y todavía más de lasconferencias Reith– es resaltar, y aun su-blimar, la soberanía de la técnica en la vi-da económica moderna, hasta el punto derevolucionar no sólo la organización in-dustrial, sino también la del Estado, aco-plando las funciones económicas de éste,autónomamente, a las exigencias de latecnología y dejando después que el Estadose entienda como quiera con los demássubproductos de la convivencia social –lalibertad, la estética, la salud y la cultura–.A la moral y la religión ni las nombra si-quiera. Véase lo que dice:

«Para la mayoría de los socialistas elobjeto del socialismo es el control de laempresa productiva por la sociedad. Lasociedad quiere decir la legislatura, paralos socialdemócratas. Nadie, o muy pocagente, aspira a un socialismo en el cual elpoder pueda ser ejercido por una autori-dad autónoma. Pero precisamente en unaautoridad así tiene que residir el poder. Yesto vale, repitámoslo, no sólo para las pe-queñas cuestiones, en las cuales podría encualquier caso esperarse una delegación,sino también para las grandes, para aque-llas en las cuales podría esperarse razona-blemente que el Parlamento tuviera voz yvoto.

El peligro del sistema moderno indus-trial estriba en la subordinación de la creen-cia a las necesidades del mismo. Si los ob-jetivos económicos son los únicos fines dela sociedad, es natural que el sistema in-dustrial domine al Estado. Si los objetivosindustriales no son los únicos, se persegui-rán otros propósitos.»

Galbraith ve que hay otro mundo, ade-más del económico, que es el que le preo-cupa realmente y a cuyo panegírico dedi-ca su estudio y sus propagandas, peroentiende que los fines de ese otro mundono pueden ser considerados seriamente enla sociedad ni en el Estado mientras no sehaya logrado un cierto nivel de bienestar.

«Cuando la gente está hambrienta, di-ce, mal vestida, mal albergada o enferma,nada es tan importante como remediaresa condición. El remedio básico es un au-mento de las rentas; y el problema básicoes por tanto económico. Ya habrá tiempode pensar en el ocio, la contemplación, laapreciación de la belleza y los demás altosobjetivos cuando todo el mundo puedasentarse a una mesa discretamente cubier-ta. Incluso la libertad personal se defiendemejor, y se busca mejor la salvación espi-ritual con el estómago lleno. En una socie-dad pobre la economía no lo será todo enla vida, pero sí que será en la práctica sumayor parte.»

Cuál sería el nivel de bienestar, no lodice, pero desde luego debe ser muy supe-rior a que la gente no esté hambrienta, malvestida, mal albergada o enferma, puestoque en los Estados Unidos deben tener esosproblemas resueltos con holgura –exceptoquizá el de la enfermedad–, y Galbraithno ha dedicado ocho años de su vida enlos Estados Unidos a meditar sobre el des-arrollo de la libertad, del arte, de la cultu-ra, de la religión y de la moral, sino a la or-ganización de un consorcio administrativoentre la gran industria y el Estado paraproveer a los seres humanos, quieran o noquieran, de felicidad material. Y, por lopronto, lo que nos predica es que acomo-demos nuestras creencias y nuestras acti-tudes culturales a las necesidades y objeti-vos del mecanismo industrial por el cualsomos servidos. Y ya hemos visto cuálesson esas necesidades y esos objetivos.

Las necesidades materiales de la espe-cia humana son inextinguibles; varían ycrecen constantemente y, a medida que las

V I I . D O C U M E N T O S

John Kenneth Galbraith.

Page 66: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

van satisfaciendo, no se sienten, por des-gracia, los seres humanos más felices. Hoylos conflictos sociales son más numerososy más perturbadores que hace medio siglo–y no digamos que hace un siglo, cuandoel proletariado vivía una existencia mise-rable–. Parece prudente contar, por tanto,con que las desazones económicas daránquehacer suficiente perdurablemente alos habitantes de nuestro planeta y que elcastigo impuesto a Adán y Eva en el paraí-so, de ganar el pan con el sudor de su ros-tro, seguirá teniendo siempre plena vigen-cia. La tecnología la tendremos, pues,rigiendo despóticamente la sociedad –sino lo evitamos– eternamente. Y lo que hayque tomar a pecho del profesor Galbraithes la bienandanza tecnológica que brindaa la mística materialista de estos tiempospara que se entregue maniatada a regíme-nes de esclavitud, al conjuro de fantasíasque prometen pocas horas de trabajo y mu-chas horas de asueto. Eso es lo que entien-den los lectores de su libro y lo que ha en-tendido y ha propiciado tan descomunaléxito al periodista francés de El desafíoamericano.

En Londres no convenció con sus con-ferencias a todos. Por ejemplo, la presti-giosa revista The Economist publicó, en 24-30 de diciembre de 1966, en lo que llamó

una "Nota de desacuerdo", lo que vamos atranscribir a continuación:

"Las conferencias Reith del profesorKenneth Galbraith en la BBC estuvieronllenas de su habitual peculiar buen senti-do y brillaron con su inevitable ingenio.Pero esto no quiere decir que estemos deacuerdo con él. Su tema central –de queen las sociedades adelantadas el consumi-dor y la economía de mercado han sidodestronados, y de que las grandes corpora-ciones productoras tecnocráticas son lasque dicen lo que las gentes deben adqui-rir y necesitar– encaja bastante mal juntoa la experiencia de los últimos veinteaños, en los que realmente se ha registra-do en el consumo general la entrada deuna serie de productos para el consumi-dor enteramente nuevos, mucho mayorque en ninguna de las otras dos décadasanteriores. El aparato de televisión, la má-quina de lavar, otros bienes duraderos deconsumo doméstico no son necesidadescreadas por la publicidad.

Una crítica similar aguarda la segundatesis de las conferencias: la tesis de que nohay mucha diferencia entre la direcciónde los negocios por grandes sociedades ysu dirección por el Estado. Esto es lo quemuchos de nosotros pensábamos en GranBretaña hace veinte años, cuando estaba

de moda decir que las violentas discusionesentre los partidos acerca de la convenien-cia o disparate de la nacionalización erandiscusiones sobre su inaplicabilidad prác-tica. Desde entonces la experiencia nos hahecho inclinarnos mucho más hacia el la-do pro-capitalista. El bien duradero másmoderno del consumo de la masa admi-nistrado por el Estado, el teléfono, segura-mente se ha desarrollado mucho menosimaginativamente como artículo de consu-mo de la masa que lo bienes duraderos quese han extendido por los hogares británi-cos de la clase trabajadora con la revolu-ción de las ventas a plazos de la batalladoraempresa privada. Incluso los inventores dela empresa privada probablemente han ali-viado más las faenas de muchos hogaresde la clase trabajadora que el más sensatodirector general de Correos".

En otra entrevista de indiscutible sol-vencia doctrinal en The Banker, en el núme-ro de febrero de 1967, Mr. Grahan Huttonhizo una crítica muy dura de las conferen-cias de Galbraith, en la que destacan estospárrafos:

"¿A dónde conduce el argumento deGalbraith, de la inevitabilidad técnica dela ‘gran dimensión’, es decir, del sector po-lítico en la economía? Las leyes anti-trustde los Estados Unidos –Galbraith sugirióque se reducían a ‘una charada’– no hubie-ran permitido a Ford, a la General Motorsy a Chrysler unirse en un monopolio na-cional norteamericano de empresa priva-da para la fabricación de automóviles; pe-ro seguramente hubiera parecido muybien si hubieran pasado a ser un serviciopúblico. Pero intente usted decir a la G.M.y a Ford que no haya ninguna competen-cia entre ellos: que ellos controlan la de-manda de sus clientes. Intente usted de-círselo, realmente, a las Juntas Directivasdel Carbón, de la Electricidad y del Gasestatales británicas. Galbraith parece, inte-lectualmente, un principiante confuso.

Los impuestos, las contribuciones lo-cales y las tasas para ‘el sector público’que paga el pueblo británico constituyenya más del 45% de la renta nacional britá-nica, frente a sólo un 24% en la renta na-cional en EE.UU. Los ingleses podrían de-cir a Galbraith una o dos cosas acerca dela supuesta superioridad de la produccióny distribución del ‘servicio público’ com-parada con la de las empresas privadas.Sus preferencias se han dirigido, de formaarrolladora, en favor de las últimas. Estátodo, todavía, fundamentalmente en con-tra de la nacionalización de la industria

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a66

V I I . D O C U M E N T O S

Page 67: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

del hierro y del acero –y de cualquier otra–del Reino Unido. Si Galbraith y sus segui-dores británicos sostienen que la planifica-ción o el control por el Estado de todas lascosas es inevitable (tecnológicamente, ocomo dogma), que publiquen lo que estosignifica para los ciudadanos. Que diganpúblicamente: ‘nosotros sabemos lo que esmejor para la mayoría’. Que se pongan enpie para poder contarlos, como las élites delpoder, que es lo que realmente desearíanser. Y entonces, también, se hará patentela identidad esencial de ellos, como mino-rías autoritarias, y esos otros que contro-lan los sistemas económicos al otro ladodel ‘Telón de Acero’. Los puritanos y losmonárquicos absolutos, la extrema iz-quierda y la extrema derecha, lo mismoque todas las oligarquías, se aproximan".

Pero se ha hecho otra crítica enInglaterra, no a las obras de Galbraith con-cretamente, sino a esa sustitución que sebusca del Ser Supremo por la tecnología;una crítica que refleja, en la forma empí-rica que caracteriza al pensamiento inglés,cómo deben incrustarse entre los demásfactores que constituyen la atmósfera cul-tural de la conciencia humana los dictadosde la técnica. Se trata de un artículo pu-blicado en The Economist el 6 de enero úl-timo. Vale la pena de que ustedes lo co-nozcan.

"En una sociedad madura económica-mente, el progreso es rápido y se adoptafácilmente. Pero la madurez también sepone de manifiesto cuando la misma so-ciedad está ya aburrida de un aspecto de-terminado del progreso y puede que sedetenga mucho antes de haberse alcanza-do los límites tecnológicos. En un punto,las gentes, primero por decenas, luego pordocenas de miles y finalmente por millo-nes, deciden que no quieren seguir to-mando parte en esta o en aquella deter-minada revolución tecnológica. Y si lostécnicos persisten en proyectar más y másy con mayor rapidez, la opinión públicainterviene para ponerles freno. El hombrese muestra decidido a seguir siendo elamo de sus máquinas.

Cuando los norteamericanos hablande coste-eficacia, en realidad están bus-cando una especie de fórmula que indi-que dónde va a aparecer este punto lími-te. Pero, examinando ejemplos patentesdel mecanismo en funcionamiento, la fór-mula coste-eficacia no puede explicarlospor sí sola. Esta fórmula no podía nuncapredecir que la humanidad decidiera co-lectivamente que una velocidad de 70 a

80 millas por hora era adecuada para elcoche del pasajero medio. No hay dificul-tad en construir coches familiares que co-rran sin riesgo a una velocidad dos vecesmayor, y el límite técnico real parece estaralrededor de las 600 millas por hora. Nitampoco los coches rápidos son caros ne-cesariamente; los precios podrían habersido verdaderamente bajos si hubiera ha-bido para ellos algo que se aproximara aun mercado de masas. Nunca lo ha habi-do. Por consiguiente, el coche de 100 mi-llas por hora continúa siendo la excepcióny gradualmente va siendo un proscrito.

Los trenes pueden construirse paraque corran mucho más que en la actuali-dad. Lo mismo ocurre con los barcos.Ninguna forma de transporte de superfi-cie se encuentra en ninguna parte cerca delos límites técnicos de su desarrollo. Peroya pueden los ingenieros declarar lo quequieran, el punto límite llega cuando lahumanidad ya no quiere más. La fórmulacoste-eficacia realmente no tiene en cuen-ta el rechazo por la masa de ciertos nive-les tecnológicos.

Los países muy ricos pueden permitir-se renunciar a la eficacia técnica a cambiode comodidades, aprobar el costoso con-trol de la contaminación del aire y gastarmillones enterrando cables de alto voltajecon el fin de conservar un paisaje. Pero, ylo que es igualmente importante, la con-ciencia popular de los países altamente in-dustrializados exige a veces que se recha-ce lo que ofrece la técnica, porque existe,si se busca, una solución mejor y menoscensurable. Se tardaron quince años en in-ventar una fórmula para detergentes queno contaminara de espuma sucia los jardi-nes de las casas; la fórmula es ahora de usouniversal y la espuma ha pasado a la his-toria. El rechazo de productos químicosagrícolas nocivos especialmente persisten-tes ha tenido ya dos resultados percepti-bles: que los nuevos productos químicosque se lanzan al mercado sean menos cen-surables y que muchos de ellos se des-compongan rápidamente en sustancias in-ofensivas, y hay un resurgimiento delinterés por los métodos no químicos paraexterminar las plagas, bien creando colo-nias especiales de insectos que se alimen-tan de ellas (los cultivos de invernadero yalo practican) o más extravagantementeapareándolos con machos estériles.

¿Hasta dónde nos llevará este proceso?Las fórmulas de productos alimenticiosquímicos han logrado proporcionar todolo necesario para la salud en unas pocas

cucharadas con buen sabor. Pero, por muygrande que sea su progreso, la mayoría dela población urbana sigue todavía aferradaa la comida a la antigua usanza, cara y len-ta de preparar, que requiere la existenciade agricultores para su cultivo, de vehícu-los para transportarla, de cocineros paraguisarla, de camareros para servirla y dealguien más para que lave los platos. Lacantidad de fibras naturales utilizada en laropa continúa siendo dos veces mayor quela de fibras sintéticas. El sentido comúnestá haciendo su aparición en el debateacerca de hasta qué punto los ordenadoresy la automación pueden convertir esto enun mundo sin manos, y algunos jóvenesbiólogos, y sin embargo completamenteinflexibles, se niegan a realizar investiga-ciones sobre cerebros vivos conservadosfuera del cuerpo en tubos de ensayo por-que no están dispuestos a correr el riesgode tolerar la indecible agonía que un cere-bro vivo podría ser capaz de sentir. Elpunto límite es claro y preciso.

Este rechazo deliberado de lo últimoque la técnica puede ofrecer no está limi-tado a la defensa de los valores socialesfrente a los adelantos técnicos, tales comoel desagradable ruido de los aviones, queexige el cierre de los aeropuertos durantela noche. En la industria propiamente di-cha se dan circunstancias actualmente enlas que algunas compañías rechazan laseconomías de escala ofrecidas por lasgrandes fábricas de nueva creación, y op-tan por dos fábricas más pequeñas, de lamitad de tamaño, donde los costes seránmayores, pero los riesgos serán menores.En una técnica tan nueva como la energíanuclear, todos los proyectos presentados,tan ampliamente discutidos hace diezaños, han sido rechazados con una sola ex-cepción. Por todo el mundo hay ingenie-ros construyendo básicamente el mismotipo de central de energía atómica con laque se empezó hace veinte años. En elmismo mundo de las armas atómicas deldoctor Strangelove (y del doctor HermanKahn) se ha llegado a un punto muerto enel que la cantidad de nueva investigaciónes mínima, y el desarrollo de los misiles yde los antimisiles es una guerra librada ensu mayor parte con tigres de papel, y el usomilitar de cualquier clase de armas nucle-ares es considerado por la mayoría de losplanificadores de la defensa como casi in-concebible. ¿Otro signo de madurez?

Ciertamente, la naturaleza está cam-biando rápidamente. Ya no se aprecian tan-to los altos rendimientos como se hacía du-

q67L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

V I I . D O C U M E N T O S

Page 68: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

están bastante adelantadas han sido toma-das realmente por la opinión pública. Lasgentes no compran coches super-rápidos;hacen campaña contra los productos quí-micos para la agricultura; no parece quequieran alimentarse con píldoras; protes-tan contra el ruido de los aviones; estántodavía haciendo campañas contra el ae-ropuerto de Stansted. No se puede moles-tar, mortificar o tener despierto por la no-che a todo el mundo constantemente. Elmercado comercial reacciona a estas pre-siones como sólo los mercados libres pue-den reaccionar. Pero, al participar los go-biernos cada vez más en la dirección de lainvestigación y la financiación real deldesarrollo industrial, no puede esperarseque las rápidas reacciones de un director-gerente ante su gráfico de ventas se pro-duzcan precisamente dentro de los Minis-terios. Las máquinas del gobierno se hacenfuncionar para conocer las cotas que va al-canzando la ciencia; es poca o ninguna lamaquinaria que tienen para identificar elpunto límite. No obstante, a menos que ha-ya una explicación totalmente diferente pa-ra los ejemplos que hemos citado, en todaslas líneas del progreso existe un punto lí-mite. De no reconocerse así, existe el pe-ligro de que siempre que los gobiernos to-men parte activa en un adelanto técnicose vean presionados hacia el logro de ma-yores cotas de rendimiento a todo trancemucho después de que se haya alcanzadoel punto límite social o técnico. Lo que nodeja de ser un buen tema de meditación alcomienzo del año 1968".

Esos son los reparos que se han opues-to a Galbraith en Inglaterra, que es dondefue a hacer propaganda de sus doctrinas.En el Continente desvió la atención haciael aspecto de la competencia industrialque representaba el estruendo tecnológi-co norteamericano, Servan-Schreiber consu libro y sus propagandas, y no puso aldescubierto la cuestión esencial que yocreo vale meditar y que hoy entrego a laatención de los señores académicos.

Galbraith parte del principio materia-lista de que primero hay que colmar la sa-tisfacción de todas las apetencias econó-micas –o sea, someter la sociedad a losvínculos y disciplinas que exija la tecnolo-gía– y después, con la libertad que queda,atender al aspecto estético..., etc., de la vi-da. Él es de sobra astuto para que no se lepueda decir que la Humanidad puede es-coger una sociedad que dé primacía a losfactores no económicos; incluso dice queesa sería su preferencia, pero lo que ha es-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a68

tudiado y elogia y propaga es la sociedadtecnológica, representándosela con lafuerza avasalladora con que se la repre-sentó Carlos Marx. Porque eso mismo eslo que Marx concibió hace un siglo comoaglutinante básico de la organización so-cial. El profeta del socialismo internacio-nal, aprovechando la teoría de la concen-tración del capital de Carlos Fourier, nosdescribió, con su ley general de acumula-ción del capital, una inevitable evoluciónhistórica en la que la técnica iba perfec-cionando la vida económica y forzándolaa ser dominada por una gran industria ma-nejada por detentadores de los medios deproducción; sólo que Marx era un euro-peo y buscó una solución jurídica que ad-ministrara equitativamente las ventajasaportadas por la técnica, confiando éstas auna sociedad también materialista, peroque sometía a servidumbre a la tecnologíacon esa legislatura condicionante que me-nosprecia Galbraith. En rigor de verdad,tampoco tenía nada de feliz la soluciónmarxista, porque entregaba al pensamien-to económico las riendas de la sociedad,pero no alzaba como suprema divinidadde la vida humana a la tecnología.

Marx erró, sin embargo, fundamental-mente al universalizar la fuerza expansivade la gran industria y ver en ella una for-ma de producción que habría de inundarinexorablemente toda el área de trabajode la tierra. Se dieron cuenta pronto deellos sus propios seguidores intelectualesy nació el revisionismo marxista (Berns-tein, David, Tugan-Baranowski), advirtiendoque solamente un sector de la producciónindustrial era dócilmente vulnerable a lagran explotación y que incluso dicho sec-tor no eliminaba las pequeñas explotacio-nes, porque, si ciertamente borraba delmapa a muchas, hacía nacer otras comple-mentarias y dejaba desde luego intactastodas las cimentadas en las costumbres oen el gusto. Opinaba lo mismo el revisio-nismo de la evolución comercial, que de-jaba fuera del alcance de la gran explota-ción infinidad de pequeñas empresas quesatisfacían el gusto o establecían relacio-nes personales de crédito con su clientela.Y, desde luego, donde creía que la invasiónde la técnica y el capital tenía más limita-ciones era en la agricultura, en la que losprincipales factores productivos son el cli-ma y los recursos naturales, y en la que laspequeñas explotaciones intensivas utili-zan trabajo suplementario de mujeres, an-cianos y niños, extraordinariamente eco-nómico.

rante toda la década de los años cincuenta.Los norteamericanos han logrado, una ma-ravillosa pieza de ingeniería, un avión decombate de 2.000 millas por hora, cons-truido en titanio macizo, y han hecho volaraviones a velocidades hasta de 4.000 mi-llas por hora. Estos aviones no van a fabri-carse. El elemento más importante de lasfuerzas aéreas norteamericanas en la pró-xima década de los años setenta va a serun avión, el F-111, que no alcanza en ab-soluto esas velocidades. El F-111 sólo al-canza dos veces la velocidad del sonido,cuando técnicamente sería posible alcan-zar una velocidad de tres a cinco vecesmayor. Tiene también otros defectos,comparado con la clase de avión que po-día haberse construido para realizar cual-quiera de las misiones que se le han asig-nado. Está completamente dentro de loposible que los aviones supersónicos delas líneas aéreas civiles lleguen a ser tam-bién rechazados, debido a su estruendosoruido, si los gobiernos sucumben a las co-rrientes de opinión pública.

Esto es importante. Hasta ahora, lamayoría de las decisiones sobre si las fron-teras de cualquier técnica determinada ya

V I I . D O C U M E N T O S

Caricatura de Luis Olariaga por Bacaría.

Page 69: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

volvimiento de ciertas importantes pro-ducciones; mas no se dejará avasallar porsu filosofía, ni buscará en ella sus fórmu-las de organización política y social, ni to-lerará que ofusque y emborrache a lamasa ingenua y necesitada de estos pue-blos modestos con el disfrute prematurode riquezas antes de producirlas con suspropios medios, creando una atmósfera dedisolución de todos los credos e ilusionesque no traigan bienestar material y es-pectáculos de folletín, de fuerza o dedestreza.

Ni los consumidores de Europa debensacrificar sus costumbres ni sus caprichosmultiformes, ni los artesanos, comercian-tes y labradores deben dejarse aturdir pormodernismos que no les vayan a sus ex-plotaciones, ni los artistas o científicos de-ben sentir la impresión de que ya no sirveser sincero, expresar la personalidad y se-guir con alma los íntimos afanes de corrertras la belleza por la belleza y tras la ver-dad por la verdad porque el mundo se ha-ya materializado y haya evaporado de susvalores el espíritu.

Debe Europa evitar, sobre todo, que sepierda el respeto y hasta la conciencia delhombre individualmente considerado conlos dos fundamentos insobornables de suexistencia: la moral y la libertad; de la pri-mera de las cuales nace la convivencia so-cial, voluntaria, solidaria y pacífica, y de lasegunda de las cuales nace su personalidad.

¿Luchará Europa por que esos dosprincipios sigan siendo la base de su orga-nización colectiva, tanto profesional comopolítica? El interés material no es matrizsino de convivencias parciales en los ne-gocios, en los cuales germinan luchasconstantes entre empleados, entre empre-sarios, entre unos y otros y entre las em-presas; igual en la economía capitalista queen la socialista. La codicia no es ni puedeser fuente más que de eternas querellas, lepreste los instrumentos que le preste latecnología; y considerada como cataliza-dor político, esta última no puede traermás que el caos a la sociedad. Con todo susaber práctico, con todo su arsenal de ins-trumentos y de hombres de ciencia, contodos sus métodos de trabajo en equipo ytodas sus planificaciones y precisiones yprogramas, los Estados Unidos no han po-dido organizar un poder político que fun-cione con acierto y eficacia, ni interior niexteriormente; y en cuanto a solidaridadhumana que haga posible por lo menos lacoexistencia entre los diversos componen-tes de su demografía y dé estabilidad y

q69L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

V I I . D O C U M E N T O S

Similares escollos para su expansiónparece que ha de encontrar la irrupcióntecnológica que predica Galbraith, dentrode la propia esfera de la producción, enmuchos países que no son los Estados Uni-dos de América. Norteamérica no es Euro-pa. Su población, formada principalmentede razas de color y emigrados europeos decultura y maltratados por las necesidadesmateriales, que hallaron en las tierras nue-vas de América facilidades para el deliriode grandezas en pesos o dólares y crearonuna filosofía pragmática y hasta una reli-gión de la opulencia, del lujo y del derro-che, se presta más dócilmente a la pro-ducción uniforme y a la sumisión delconsumo a la publicidad. En la Europaculta, llena de tradiciones y de caprichos,es más complicado arrebatar el mando a losconsumidores. Por otra parte, en EstadosUnidos, con sus grandes recursos naturales,tiene más atractivo el programa de enri-quecerse a toda costa, aceptando disciplinasy trabajos y toda clase de renunciamientosindividuales.

Si la perspectiva marxista de la con-centración y de la producción –tambiéncontemplada desde el mirador de la granindustria inglesa de mediado el pasado si-glo– fracasó de plano y el socialismo no havenido –donde haya venido– por sus pa-sos, sino por acciones políticas más o me-nos violentas, la que ahora nos transmiteGalbraith no es probable que encuentremás vía libre, sobre todo en Europa.

Pero puede hacer mucho daño y traermás confusión a esta turbia ideología no-velera y tecnicista que está invadiendoEuropa y que hace tabla rasa de todas lascreencias y de todos los principios de con-ducta que eran el fondo moral de su cul-tura, con el terrible señuelo decadente yvicioso de que la tecnología es el caminopara llegar a vivir bien sin trabajar. Es aquídonde yo veo el verdadero desafío aEuropa: "yo he traído una auténtica civili-zación, dice la América tecnológica; unacivilización positiva y no soñadora, queextrae la última partícula de utilidad delas posibilidades naturales y sociales y sepone mirando al suelo en vez de mirar alcielo o a las musarañas de tu vida interna;una civilización moderna, que borra delmapa ese fárrago de prejuicios y de va-guedades anticuadas que veneráis enEuropa". Y si Europa contesta dignamen-te, aprenderá, ¿cómo no?, la lección tec-nológica que le enseña Norteamérica, pe-ro asimilándola a su propia ideología yconvirtiéndola en instrumento de desen-

fuerza al conjunto nacional, ahí está elproblema racial, más enconado y más di-solvente que nunca, al cabo de un siglo detenerlo planteado abiertamente.

Europa tiene que responder al reto deAmérica, y no en forma de simple resis-tencia, no dando la sensación de anquilo-samiento y de vejez, de repulsa a toda inci-tación a cambiar de postura, sino siguiendorazonadamente la línea de su trabazónhistórica y mejorando técnicamente suequipamiento de instrumentos materialesdentro de los marcos limitativos que loshombres impongan libremente desdeotros puntos de vista que no sean el eco-nómico. Incluso dentro del económico,Europa debe velar por la libertad paraproducir, por la libertad para comerciar ypor la libertad para consumir. Y no se digaque la libertad humana no se logra, de he-cho, por fórmulas jurídicas sino por elbienestar material, pues, si bien es ciertoque el bienestar material libera de estre-checes, encadena con obligaciones y conhastíos, y lo único que realmente hace alhombre dueño de sí mismo es la cultura,frente a sus enemigos interiores y frente aluso de las cosas de la vida.

Y para terminar, señores académicos,les diré que al hablar de Europa no me re-fiero a una minoría de intelectuales, quede seguro no han de faltar para defendercon lealtad sus postulados de cultura, sinoa toda esa masa viviente humana que seextiende por su mapa y que individualizóal hombre con el cristianismo, arrancán-dolo de la esclavitud y de la servidumbre,llenando para ello de sangre muchas pági-nas de sacrificio en su historia.

He traído este asunto a la Academia nopor el valor científico de las obras deGalbraith únicamente, sino también y so-bre todo por que hoy caen sobre un cam-po social abonado para saltos mortales,dada la obsesión que existe por rompercon el pasado y volver la espalda a losprincipios, a los modos y a los gustos deuna civilización porque se la ha visto vaci-lante y llena de conflictos...; en lugar deinyectarla ilusiones y ansias de fe para querenovara sus impulsos creadores y conti-nuara normalmente la marcha del mundo,sin correr esa increíble aventura de entre-gar la sociedad a la improvisación y a laviolencia, armándose de todas las armastécnicas con la pobre ilusión de sustituir altrabajo, dar gusto al cuerpo y hacer saltaren pedazos una civilización sólo porqueestá llena de diferencias, de calidades y dejerarquías.

Page 70: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a70

una economía en la que conviven unEstado fuerte e intervencionista con unsector privado sometido, dependiente yatrofiado; donde la planificación y el in-tervencionismo se trasmutan en legítimasfórmulas para salvar paternalmente el mer-cado. Galbraith, en la línea keynesiana,defiende la planificación y el instituciona-lismo, choca así frontalmente con el indi-vidualismo y la economía de mercado deOlariaga. Mientras éste defendía las liber-tades y la iniciativa privada en obras comoLa política monetaria en España y ¿Liberalismoo socialismo es el dilema?, Galbraith intenta-ba demostrar cómo el poder monopolísti-co de las grandes corporaciones conseguíadominar tanto a los consumidores, que seorganizaban en monopolios de compra(Countervailing Power), como a los provee-dores.

El segundo punto de fricción es el ma-terialismo. El matiz socializador que Ro-binson infiltró en el keynesianismo fuemuy bien acogido por Galbraith, paraquien la búsqueda del bienestar materiales un objetivo superior. Ortega ya adver-tía que "la masa actúa sin ley, por mediode materiales presiones, imponiendo susaspiraciones y sus gustos"(Ortega, 1930),lo que su discípulo Olariaga denominabala "pasión tumultuosa por el asalto a losbienes atesorados por la civilización mo-derna" (Olariaga, 1971) mientras lamen-taba desolado cómo el mundo se hacíaatropelladamente socialista, en una dinámi-

ca que llevaba al proletariado a preocupar-se sólo de buscar más dinero y distraccionesvulgares en lugar de cultura y elevaciónmoral. ¿A dónde lleva el materialismo? Surespuesta es clara: a la desintegración de lasociedad.

Referencias bibliográficas

OLARIAGA PUJANA, L. (1933), La políticamonetaria en España, Ed. Biblioteca de CienciasJurídicas, Madrid.

— (1935), "¿Liberalismo o socialismo es el di-lema", Economía Española, marzo, año III, nº 25:133-168, Madrid.

— (1971), La sociedad a la deriva, Colec-ción Moneda y Crédito, Madrid.

ORTEGA Y GASSET, J. (1930), La rebelión delas masas, Espasa Calpe, Madrid.

Isabel Cepeda González

Profesor contratado doctor.Departamento de Historia e InstitucionesEconómicas.

Universidad Rey Juan Carlos.

Publicación más reciente:

CEPEDA, I. (2006), Lecciones de HistoriaEconómica, McGraw-Hill, Madrid.

Luis Olariaga decía que sólo le jubila-ría Dios. Y así fue. A lo largo de su vida(1885-1976) nunca cesó en su intensa ac-tividad docente, de responsabilidad políti-ca y divulgadora, de tal forma que en1971, en la última obra que publicó –ycuyo título no puede ser más significativo,La sociedad a la deriva– aprovechó para cri-ticar duramente a Galbraith como ya hi-ciese tres años atrás ante sus colegas de laReal Academia de Ciencias Morales yPolíticas.

Se detectan dos claros elementos deconfrontación entre ambos autores. El pri-mero es el mercado. Es difícil encontraralgún punto de conciliación entre el libe-ralismo económico de Olariaga, cinceladoa manos de la escuela austriaca, con la tec-noestructura de Galbraith, empeñada endesprestigiar el capitalismo y en defender

V I I . D O C U M E N T O S

ComentarioIsabel Cepeda

Resumen

La confrontación entre Olariaga yGalbraith es irresoluble. Por un la-do, el mercado: su defensa o su ata-que. Por otro, el materialismo comoaspiración fundamental frente a lanecesidad para la sociedad de tenerun componente moral.

Palabras clave: mercado, capitalis-mo, liberalismo, tecnoestructura.

Cátedra Luis Olariaga en la Universidad Central de Madrid.

Page 71: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

q71L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

centran en las presiones inflacionistas, en larestricción de las condiciones monetarias yen la posibilidad de un ajuste brusco en elsector exterior y en el de la vivienda nor-teamericanos. Este último problema tam-bién es compartido por otras economías,entre ellas la española. Para Europa se se-ñalan como factores de vulnerabilidad acorregir, para garantizar el crecimiento amedio plazo, los déficit fiscales y el escasoaumento de la productividad. En el caso deEspaña, destaca que la productividad haretrocedido en el periodo 1996-2005 (encomparación con un aumento medio en laUnión Europea del 1,3%, y del 2% enEstados Unidos) como consecuencia delgran aumento del empleo en sectores co-mo el de construcción, responsable en granmedida del crecimiento económico de losúltimos años.

Parte de la explicación a la prolonga-ción de la bonanza económica mundial seencuentra en el crecimiento de los paísesemergentes de Asia, que han acumuladocapital físico y humano pero que tambiénhan conseguido incrementos rápidos en laproductividad total de factores. Como re-salta el informe, tanto en China como en laIndia el crecimiento de la productividadtotal supera la contribución de la acumula-ción de capital físico y humano, y ello seatribuye a que el marco económico ha fa-vorecido el desarrollo del sector industrialen China y de los servicios en India. Enambos casos, la asignación de recursos haido alejándose de la agricultura, caracteri-zada por su baja productividad.

Este hecho parece de extraordinaria im-portancia, ya que hasta la fecha se ha venidoresaltando el comportamiento tan positivode la productividad en Estados Unidos, pe-ro no se ha comentado lo que ocurre en lospaíses emergentes. Hay que reconocer lacontribución de ambos fenómenos a que lainflación se haya mantenido moderada y aque la inversión no se haya visto perjudi-cada, a pesar del aumento de los precios delas materias primas.

Dada la importancia para el crecimien-to de la economía global del vigor de la eco-nomía asiática, la política económica debecentrarse en que se sigan consiguiendo au-mentos en la productividad, tanto en losnuevos sectores que reciben recursos, comoes el caso de los servicios, como en el sectoragrícola, que aún acoge a una parte subs-tancial de la población. Como elementosque contribuyen de forma positiva al in-cremento de la productividad, el FMI seña-la la importancia no sólo del acceso a la edu-cación y a facilidades financieras, sino

también de la apertura a la competencia,exterior o doméstica. Precisamente, un fac-tor que puede amenazar el crecimiento enestos países emergentes es el estableci-miento de barreras comerciales, que provo-caría que la gente permaneciera en sectorespoco productivos más tiempo.

El capítulo 4 destaca la importancia delsector financiero en el crecimiento econó-mico. El FMI ha elaborado un "índice fi-nanciero" que mide el grado de independen-cia de las relaciones que se establecen en elsistema financiero, y que abarca desde lossistemas financieros en los que las decisio-nes se basan en criterios de independenciaentre las partes y en el uso de informaciónpública hasta los sistemas donde las deci-siones financieras se basan en relacionesprivadas. La evidencia empírica avala quelos sistemas financieros más independien-tes responden mejor a las nuevas oportuni-dades económicas. Según concluye el FMI,la naturaleza de los sistemas financieros enmuchos países de la zona euro explica enparte el bajo crecimiento de la productivi-dad. El aspecto negativo que se obtiene esque los sistemas financieros más indepen-dientes permiten un mayor endeudamiento,de forma que en ellos la deuda de las fami-lias se sitúa en una media del 160%, frentea menos del 100% en el otro grupo. Comoejemplos representativos de sistemas finan-cieros independientes se citan los anglosajo-nes, en especial los de Estados Unidos y ReinoUnido. Hay que señalar que la posición delsistema financiero español ha mejorado desde1995 a 2004 y se sitúa cerca (aunque por de-bajo) de la media. Analizando los compo-nentes del "índice financiero", se pone enevidencia que mientras que la financiaciónbancaria tradicional en España ofrece bue-nas características de competencia y de usode información pública, la nueva interme-diación financiera muestra muy escaso des-arrollo, tanto en banca no tradicional comoen intermediación no bancaria o en inno-vación financiera.

Precisamente los países con sistemas fi-nancieros independientes han podido res-ponder a la revolución de la tecnología dela información invirtiendo y consumiendomás. Según la evolución prevista o deseadapor el FMI, la saturación de la capacidadde los sistemas financieros independientesde los países desarrollados deberá ser re-emplazada por el desarrollo de los sistemasfinancieros de los países emergentes, lo queles facilitará la financiación de la expansióndel consumo privado. Es evidente que pa-ra que se produzcan los mayores beneficiossobre el crecimiento económico se deberíanaplicar otras políticas que estimulen la com-petencia.

(Viene de página 72).

V I I I . I N F O R M E S D E E C O N O M Í A E S P A Ñ O L A

El capítulo último del informe se dedi-ca al análisis del crecimiento extraordina-rio registrado en los precios de las materiasprimas. El crecimiento en los precios de losinputs se suele traducir en aumentos en losprecios de los outputs, en menores márgenesempresariales, menores salarios o ralentiza-ción de la actividad. El fuerte crecimientode la productividad en diversas partes delmundo ha frenado cualquiera de esas con-secuencias. Por ejemplo, China, que ha ex-perimentado grandes ganancias de producti-vidad, ha contribuido al 50% del aumentode la demanda mundial de aluminio, cobrey acero en los últimos años. La evoluciónprevista es que la producción de metalesresponda a la demanda y los precios de losmetales terminen descendiendo, evoluciónque debe ser tenida en cuenta por los paí-ses productores.

Como se ha señalado al principio, el librofinaliza con un apéndice, donde se recogenlas opiniones del Comité Ejecutivo, y un ex-tenso anexo estadístico de 45 cuadros dondese recopilan datos macroeconómicos de lasáreas económicas y de algunos países selec-cionados. En los cuadros se ofrecen datosde los últimos 6 u 8 años, así como predic-ciones para el año en curso y para el próximo.

Como se ha comentado, el atractivo delinforme del World Economic Outlook es gran-de, no sólo porque proporciona una visiónconjunta de la situación económica mundial,que resulta en sí misma interesante, sinoademás, y fundamentalmente, por los aná-lisis profundos de ciertas cuestiones. En elnúmero actual, tanto el fenómeno del au-mento de la productividad en las economí-as asiáticas como el punto de vista con elque se analiza la contribución de los siste-mas financieros dan qué pensar, y abren lapuerta a nuevos enfoques en la explicaciónde los factores de desarrollo.

Referencias bibliográficas

IMF (2006), Regional Economic Outlook:Western Hemisphere, Noviembre.

— (2006), Asian and Pacific RegionalEconomic Outlook, Septiembre.

— (2006), Middle East and Central AsiaEconomic Outlook, Septiembre.

— (2006), Sub-Saharan Africa EconomicOutlook, Septiembre.

Ma Nieves García Santos

Directora de Estudios y Estadísticas.Comisión Nacional del Mercado deValores.

Page 72: N mero 3 (2007) · Vacanze di pochi vacanze di tutti. L'evoluzione del turismo europeo (2001). ... Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad (2004). 14. Un millón

L WORLD ECONOMIC OUTLOOK (WEO)es un informe que todo analista de coyun-tura económica está obligado a leer, inde-pendientemente de aceptar o ser crítico conla actividad realizada por el Fondo Moneta-rio Internacional o con la ideología liberalque se contienen en sus propuestas. EsteOutlook general se complementa con otrosinformes u outlooks regionales dedicados alhemisferio occidental, a los países asiáticosy a las economías subsaharianas (ver refe-rencias). El Fondo Monetario Internacional(FMI) elabora todos estos informes dos ve-ces al año; el WEO en abril y en septiem-bre.Todos se publican en papel y en edicióndigital, de descarga libre en la página del Fon-do Monetario Internacional.

El WEO supone un análisis extenso dela situación económica del momento y desus riesgos, así como señala perspectivas desu posible evolución en un horizonte de cor-to y medio plazo, y ofrece recomendacionesde política económica.

La coordinación del informe corre a car-go de la dirección de estudios del FMI, pe-ro es el producto de la cooperación de losdiversos departamentos del Fondo, así co-mo también se beneficia de la informaciónrecibida a través de las consultas realizadascon los países miembros. En particular, in-tervienen en estas consultas, además de losdepartamentos de áreas, los de mercadosde capitales internacionales, de sistemasmonetarios y financieros y de asuntos fis-cales. Es importante resaltar este enfoquemulticontribuido del informe porque pro-porciona una mayor riqueza de análisis y ledota de gran proximidad a la realidad delmomento. Ambos aspectos son palpablesen la lectura del informe. Aunque el inte-rés de quien lo lea se centre en un área o

en un país concreto, la lectura del enfoqueglobal que proporciona el WEO ofrece unmarco de explicación que contribuye a cen-trar el análisis particular.

El informe está estructurado en cinco ca-pítulos, un apéndice y un anexo estadísti-co, aparte de la introducción y del resumenejecutivo con los que se inicia.

Algunos capítulos tienen perspectivaconcreta de área económica, mientras queotros se centran en cuestiones que afectande forma general a la economía mundial yque posiblemente se considera que han si-do un elemento clave en la evolución eco-nómica reciente y que posiblemente lo se-guirán siendo. En el informe de septiembre

de 2006 los capítulos con perspectiva deárea son los tres primeros. El primer capí-tulo analiza las perspectivas globales y lascuestiones más importantes de políticaeconómica; el segundo se dedica a las pers-pectivas regionales y por países, y el terce-ro se centra en Asia, especialmente en elestudio de su modelo de crecimiento ydesarrollo económico. En siguiente lugar, elcapítulo cuarto se dedica a analizar cómoafectan los sistemas financieros a los cicloseconómicos y, dado que el actual informede septiembre recibe como subtítulo "sis-temas financieros y ciclos económicos", sepuede considerar que este capítulo recoge loque el FMI considera las claves de la econo-mía mundial en el momento actual.

El apéndice recoge la discusión del in-forme realizada en agosto por el ComitéEjecutivo del FMI, y por tanto señala so-meramente la opinión de los directores antela evolución económica y financiera señala-da en el informe. Así, el apéndice contribu-ye a dar cierta naturaleza de independenciadel organismo al propio informe, ya que,como se señala en la presentación, ni lasproyecciones ni las consideraciones de po-lítica económica incluidas deben ser atribui-das ni a los directores ejecutivos del FMI nia las autoridades nacionales.

El análisis destaca que la economía mun-dial se encuentra disfrutando de su cuartoaño de crecimiento económico, a pesar dehaberse encontrado con problemas comolos elevados precios del petróleo y de otrasmaterias primas. Las perspectivas para elaño próximo son positivas (con un creci-miento mundial esperado del 4,9%, que pa-ra España sería del 3%). Los riesgos se con-

V I I I . I N F O R M E S D E E C O N O M Í A E S P A Ñ O L A

Resumen

El World Economic Outlook es uno de los in-formes que el Fondo Monetario Inter-nacional realiza para contribuir a su objeti-vo de seguimiento de las economías. Conuna periodicidad bianual el informe analizala coyuntura económica global y especificala situación de las diversas regiones delmundo. Su enfoque es prospectivo, por loque señala los escenarios más plausibles deevolución, así como los riesgos e incerti-dumbres que pueden amenazar el horizon-te. El FMI suele añadir recomendaciones depolítica económica para evitar la materiali-zación de dichas amenazas y para garanti-zar el crecimiento.En cada edición se estudian, con especialprofundidad, temas que se consideran cla-ves explicativas de la evolución económica,que en el número actual se concretan en elcrecimiento de la productividad en las eco-nomías emergentes y en las característicasde los sistemas financieros.

Palabras clave: desarrollo económico, pro-ductividad, desequilibrios, riesgos.

E

(Continúa en página 71).

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a72

23.

El papel de la productividad y de las finanzas en el

desarrollo económicoMaría Nieves García Santos

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

World Economic Outlook Financial Systems and Economic CyclesInternational Monetary Fund, Washington,Septiembre, 2006.ISBN: 1-58906-598-0.296 páginas.57 euros.