n cuba juan almeida bosque ley helms-burton el joven...

64
DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana. Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas. Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 20 de septiembre de 2019 Año 111. No. 19 Precio: 1.00 peso © PORTADA Caricatura de José Luis López Palacios Diseño: Víctor M. Falcón N CUBA 54 24 LEY HELMS-BURTON Barbaridad a lo yanqui El joven albañil que devino guerrillero JUAN ALMEIDA BOSQUE 43 JUEGOS PARAPANAMERICANOS Una lección de vida 9 12 6 Los primeros cinco años de Marco COOPERATIVA NO AGROPECUARIA Hasta que la bandera ondee libre y sola MEMORIAS DE UN LUCHADOR PUERTORRIQUEÑO Cuando el pitcheo huele a tabaco BÉISBOL 20 15 ¡Que se los coman! TECNOLOGÍAS BIODEGRADABLES Da Vinci, el legado perpetuo ARTE UNIVERSAL

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana. Portada: Empresa Gráfi ca Formas Continuas.

Fundadael 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777La Habana, Cuba20 de septiembre de 2019Año 111. No. 19Precio: 1.00 peso

©

PORTADACaricatura de José Luis López PalaciosDiseño: Víctor M. Falcón

N CUBA

5424

LEY HELMS-BURTON

Barbaridad a lo yanqui

El joven albañil que devino guerrillero

JUAN ALMEIDA BOSQUE

43

JUEGOS PARAPANAMERICANOS

Una lección de vida

9

12

6

Los primeros cinco años de Marco

COOPERATIVA NO AGROPECUARIA

Hasta que la bandera ondee libre y sola

MEMORIAS DE UN LUCHADORPUERTORRIQUEÑO

Cuando el pitcheo huele a tabaco

BÉISBOL

20

15

¡Que se los coman!TECNOLOGÍAS BIODEGRADABLES

Da Vinci, el legado perpetuo

ARTE UNIVERSAL

Page 2: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 20194

Por MONGO

Page 3: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 5

NO queda tiempo para más dilacio-nes. Hay que actuar antes de que se contamine la esperanza o se afecte

de sequía el optimismo. A pesar de las voces incoherentes desde los más altos estrados políticos del mundo, el cambio climático (CC) está en marcha; peligran la economía, los suelos, el abastecimien-to de alimentos, las aguas, el planeta… en fi n, la vida misma. Por doquier, las evidencias.

Descongelamiento del Ártico, inunda-ciones, eventos meteorológicos que co-mienzan a tener dinámicas diferentes, te-rremotos, magnos incendios como el que ha estado consumiendo la Amazonía. Sin embargo, el “hombre naranja” de la Casa Blanca, como le llaman tantos ciudada-nos norteamericanos a Donald Trump, niega los efectos del calentamiento global y esto impide que la gestión de gobierno emplee políticas públicas encaminadas a colaborar con la reducción de emisiones de CO² a la atmósfera.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha determinado que el CC es el ma-yor desafío de nuestro tiempo. Aunque los negacionistas intenten persuadir de que se trata de un fenómeno natural que no está probado científi camente, sí está demostra-do: los efectos son de alcance mundial y de una escala sin precedentes.

Para este septiembre, la ONU ha convo-cado la Cumbre de Acción por el Clima, en Nueva York, su sede en Estados Unidos –país que abandonó el Acuerdo Climático de París de la mano de su actual Presi-dente–, para llevar hasta allí el centro de los debates sobre el cambio climático. En la cita se reunirán líderes de varias na-ciones, sector privado y sociedad civil, y se pretende sumar a más actores a esa importante tarea, aumentar compromisos de acción, así como hacer que los fl ujos de fi nanciación públicos y particulares es-tén en consonancia con las vías a favor de emisiones bajas de gases de efecto invernadero, entre otras medidas.

El escepticismo sobre la evidente mu-tación se convierte en una identidad políti-ca, en tanto ciudades enteras son amena-zadas de quedar bajo agua y la naturaleza se resiente. La descarbonización de la economía y el tránsito a la energía reno-vable deben ser prioridad de los ejecuti-vos, así como ya lo son para muchísimos

SOS contra nuestra propia extinción

movimientos y organizaciones sociales en todo el orbe.

Sin embargo, el costo no es solo en dinero. Vender la idea de que en la aca-demia se produce un debate legítimo sobre si el calentamiento global es real o no ralentiza las conciencias, logra, si no rechazar la verdad, al menos crear incertidumbre, peligrosa en tiempos de crisis. Al sembrar la duda, se adormece la movilización de la sociedad civil en pro de una transformación en las lógicas de producción, consumo, explotación e in-dustrialización que han dado al traste con el ecosistema.

La huella ecológica de nuestro paso por la Tierra es ya muy profunda y podría signifi car la extinción de la vida como la conocemos hoy. Si la razón de que el hielo ártico se esté descongelando para provocar el aumento del nivel del mar es precisamente la dinámica de las socieda-des de consumo, las multinacionales, las élites que las encabezan, la burguesía, el poder, entonces el negacionismo tiene sentido, es la voz del propio capitalismo.

El sistema necesita de los negacionis-tas para protegerse y regenerarse. Lo ha hecho en todos los ámbitos de la vida social, lo hace ahora sobre el hábitat del ser humano. Era de esperar. El avance hacia relaciones sociales más equitativas y condiciones de vida en armonía con el medioambiente implica la pérdida de la hegemonía de que gozan los ricos.

Mientras ellos dicen “despreocúpen-se”, el mes de junio de 2019 fue el más caluroso desde que se tienen registros. Algunos expertos vaticinan un posible “apartheid climático”, que acentuará aún más la pobreza y la desigualdad. Los pu-dientes pagarán por escapar del sobreca-lentamiento, el hambre y los confl ictos.

Es imperiosa la necesidad de pensar universal y proceder localmente. Desde el año 2017 Cuba desarrolla la Tarea Vida: plan del Estado para el enfrentamiento del cambio climático. Aseguramiento de la disponibilidad y uso efi ciente de agua, reforestación, recuperación de mangla-res, conservación de arrecifes, monitoreo de zonas costeras son solo parte de los elementos de este programa. Pero insis-tamos en que el deber es a nivel mundial. No, no queda tiempo para más dilacio-nes. Se precisa actuar.

Page 4: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 20196

LA cooperativa de construc-ción Marco, una de las dos de su tipo creadas en la

provincia de Santiago de Cuba, cumplirá en octubre próximo cinco años, período que ha tran-sitado con buenos pasos en esa forma de gestión económica, planteada en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Su presidente, Marco Ricardo Hierrezuelo Díaz, se siente satis-fecho de lo logrado hasta ahora y considera a los 54 socios, hom-bres y mujeres, una gran familia. Reconoce que hubo que vencer obstáculos en esa nueva manera de trabajar en la construcción y que todavía quedan aspectos por perfeccionar.

La cifra más ilustrativa de los avances son las utilidades, que cerraron en 2015 con un millón 126 100 pesos, mientras en 2018 fueron de siete millones 656 800, es decir, crecieron más de seis veces.

Ello está respaldado por el cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación favorable del salario medio y la productivi-dad, con el 101 y 106 por ciento, respectivamente.

En cuanto al anticipo de utili-dades, sus socios recibieron al-rededor de 5 514 pesos mensual-mente en 2018.

La obra que demandó mayor tiempo y esfuerzos el pasado año fue el Centro Comercial Zona + (Inmuebles 1 y 2), además de asumir objetos de obra del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) en la caja de ahorro del poblado montañoso de Matías, la base de apoyo y la ofi cina de control de cajeros automáticos.

Igualmente, sus trabajadores laboraron en la Ronera Santia- go de Cuba, perteneciente a la Corporación Cuba Ron S.A., el círculo infantil de El Escandel, la fábrica de helados en el mu-nicipio de Segundo Frente y en la nueva sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

A estos se sumaron otros ob-jetos como la casa de fi ltrado de la cervecería Hatuey, Cadeca Aguilera, la pizzería Fontana y el apuntalamiento estructural de

COOPERATIVA NO AGROPECUARIA

Los primeros cinco años de MarcoCon buenos pasos y resultados marcha esa forma de gestión económica dedicada a la construcción en Santiago de Cuba, que se revela como una gran familia Por MARLENE MONTOYA MAZAFotos: MIGUEL RUBIERA JÚSTIZ (Especial de la ACN para BOHEMIA)

Trabajadores de la cooperativa de construcción Marco laboran en la reparación de la cubierta de la fábrica de Cuba Ron de Santiago de Cuba.

Marco Hierrezuelo ha puesto en práctica su amplia experiencia en el sector de la construcción.

Page 5: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 7

la tienda Variedades de la cade-na Caribe.

En 2019 continúan en varios de esos lugares y, entre otras inversiones, incorporaron la fá-brica de la Empresa Compacto Caribe S.A. en la cabecera pro-vincial, que produce envases y embalajes; una nave de llenado y reparación de extintores de la sucursal de la empresa de Servicios de Seguridad Integral (Seisa); la base almacén de Bandec y la nueva edifi cación de la planta de la Empresa de Revisión Técnica Automotor. Esta última estará ubicada en Las Cuabas, en el kilómetro 6 de la Carretera Central.

En esa comunidad techarán dos paradas de ómnibus, apor-tando de forma gratuita fuerza de trabajo y materiales, resulta-do de sus utilidades y cumplien-do con un reclamo de los electo-res de la circunscripción.

Actualmente realizan la pre-paración técnica de la fábrica de Compacto Caribe en el munici-pio de Palma Soriano y el labora-torio de la fábrica de helados en Mayarí.

Como dueños que son, desa-rrollan todos los meses su asam-blea general (máximo órgano de dirección) para analizar el com-portamiento de los cronogramas de ejecución, respaldo material, calidad, disciplina, recursos hu-manos, capacitación, condicio-nes de trabajo, uso de medios de protección, en fi n, todo lo que garantiza sus resultados, la se-guridad y la atención.

Experiencia, disciplina y rigor

Marco Hierrezuelo tiene am-plia experiencia en el sector de la construcción, al cual ingresó muy joven como técnico de ni-vel medio en Hidráulica en la Empresa Constructora de Obras Industriales 11 (ECOI 11).

Mucho agradece su forma-ción y preparación a quien fuera el director por mucho tiempo, Esmérido Chall, de esos hom-bres que, al decir del presiden-te de la cooperativa, nunca ven obstáculos en el trabajo y fue un paradigma de constructor, pues ahora disfruta de la jubilación.

En hoteles de Varadero, Cayo Coco y otras obras ejecutadas por la ECOI 11 aprendió Hierrezuelo el rigor del trabajo y el compro-miso de hacer las cosas bien.

Esos conocimientos, métodos de dirección y organización los ha tratado de llevar a la coopera-tiva para inculcar en sus socios el sentido de pertenencia, el ac-tuar con dinamismo e inteligen-cia ante cada difi cultad que surja como es, por ejemplo, la demora de algún suministro por parte de los inversionistas, ya que la construcción no puede detener-se y hay que salir a buscar los re-cursos donde existan en el país.

La ingeniera Maura Acosta, quien prepara las ofertas y certi-fi ca las obras, plantea que resulta más viable que el cliente ponga

los materiales a pie de obra –al menos asegurar el 70 por ciento– para evitar inconvenientes, aun-que hay veces que la cooperativa se encarga de hacerlo.

Recalcó que esta forma de gestión debe caracterizarse por la efi ciencia y por eso se exige su ejecución en el tiempo establecido.

Los medios de protección y herramentales de la cooperativa los asegura la Comercializadora Escambray, con la que acaban de adquirir dos hormigoneras para humanizar la labor, abara-tar los costos y lograr calidad y homogeneidad en el hormigón.

Como organismo de consulta funge el grupo coordinador en Santiago de Cuba del Ministerio de la Construcción, para ayudar

Reinier Rodríguez (derecha), jefe de brigada de la cooperativa, junto al constructor Maikel Veitía, laboran en las áreas de la fábrica de la Ronera Santiago.

La calidad asegura crecer en clientes.

Page 6: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 20198

y corregir a tiempo cualquier problema, ya que la legalidad y el orden deben ir de la mano.

El colectivo se ha nutrido de constructores de experiencia y de personal joven, teniendo un caso de padre e hijo.

Reinier Rodríguez, jefe de bri-gada, expresó que ha sido una experiencia muy buena y gozan de la confi anza del cliente por la seriedad y el ahínco con que trabajan, siendo él muy exigente con la calidad, que es la garantía del respeto.

Para Maikel Veitía, opera-rio de electricidad, y Bismarck Rodríguez, pintor, ambos bajo el mando de Reinier en la imper-meabilización de la cubierta de la sala de fabricación de la Unidad Empresarial de Base Ronera,

todo marcha en la cooperativa y son favorables las opiniones de su labor.

La atención al hombre y a la familia es preocupación perma-nente, por eso organizan activida-des recreativas, celebraciones e, incluso, el socio más destacado es estimulado con una estancia en un hotel con sus seres más cercanos.

De presentar certifi cado mé-dico por enfermedad, hospitali-zación o accidente de trabajo –si-tuaciones que se dan muy pocas veces–, están acogidos a la segu-ridad social, en este caso con un fondo creado con ese fi n, explicó Consuelo Álvarez, económica de la cooperativa con amplia expe-riencia en el sector.

También, de estar ingresa-dos, son atendidos junto a su

acompañante con alimentos si lo necesitan, con los fondos forma-dos con las utilidades, al tiempo que cualquier socio puede so-licitar un préstamo monetario, todo ello con la aprobación de la asamblea.

La cooperativa de cons-trucción Marco es una escuela para el adiestramiento de mu-chachos y muchachas del poli-técnico Antonio Robert Ducás (Santiago 1).

Experimentaron el pasado año con dos estudiantes de la especialidad de técnico medio en Construcción Civil y en la actualidad tienen siete, con el propósito de prepararlos para su inserción a la sociedad una vez egresados.

Rafael Alejandro Salas, Anaisis Dupuy y Silian Toledo son algu-nos de los que aprenden a pie de obra.

Las dos últimas aseguraron que ello les permite poner en práctica los conocimientos de las aulas, como es montar la car-pintería, hacer un fi no, resano, enchape, uso de los niveles, en fi n aprenden y son guiadas bien, ahora en una obra de Bandec con la asesoría de la ingeniera Odisa Gey.

Marco Hierrezuelo manifestó que el país confi ó en ellos y que como nueva forma de construir, revolucionaria, no hay cabida para indisciplinas, desvío de re-cursos, pérdida de herramenta-les y ausencias injustifi cadas.

Clientes como Bandec y Ro- nera Santiago dan fe de la calidad y seriedad de la cooperativa, se-gún palabras de Orlando Soulary, subdirector administrativo de la Dirección Provincial de la pri-mera institución, y el ingeniero Wilkie Delgado, especialista de mantenimiento en la entidad de Cuba Ron. Ambos coincidieron en el buen desempeño de esos constructores, por eso acometen objetos de obra en sus entidades y seguirán haciéndolo.

La calidad es la que asegu-ra crecer en clientes, recalcó Marco Hierrezuelo, quien confía cumplir en 2019 los 10 millones de pesos previstos en el plan, a pesar de los momentos difíciles de la economía.

Ingeniera Maura Acosta, atiende las certifi caciones y prepara las ofertas en la cooperativa.

Anaisis Dupuy (izquierda) y Silian Toledo (derecha), estudiantes del politécnico de la construcción Antonio Robert, realizan prácticas a pie de obra en esta cooperativa.

Page 7: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 9

SU paso por la Princesa y el Oso Blanco lo marcaron para siempre. Nombres tan deli-

cados y tiernos no se asociarían nunca a dolor y vejación, mucho menos a encierro. Sin embargo, un joven de apenas 20 años fue llevado a esos sitios por querer la independencia de su patria y co-meter el “grave delito” de desple-gar su bandera nacional y gritar Viva Puerto Rico libre.

Los nueve años que estuvo preso, sin duda en una de las mejores etapas en la vida de un hombre, Heriberto Marín Torres (Jayuya, 1928) no los recuerda

Hasta que la bandera Hasta que la bandera ondee libre y sola ondee libre y sola El patriota Heriberto Marín Torres, sentenciado a cadena perpetua e indultado hace 60 años, renueva su esperanza en la victoria al ver una semilla germinando en la juventud y en un pueblo que despierta de su letargoPor LISET GARCÍAFotos: Cortesía de Pablo Ortiz, editor de Eran ellos

con odio, ni quisiera con la idea de que haya sido un tiempo perdido. Este nonagenario ha vivido lo su-fi ciente para comprobar que cada día de sufrimiento tras las rejas le permitió afi anzar su fe y su creen-cia en la victoria.

Si llegó allí teniendo esperan-zas, salió convencido de que el co-loniaje, el abuso, la falta de liber-tad no podrían llegar tan lejos ni durar tanto tiempo. Convicciones grabadas en el alma de un puer-torriqueño que tuvo en su líder Pedro Albizu Campos no solo al

Maestro, sino al guía inspirador de la lucha por la emancipación de su pueblo, y quien dirigió la de-nominada revolución nacionalista del 50, en la que él también tomó parte.

A 60 años –cumplidos el 19 de agosto pasado– de haber sido indultado de una absurda conde-na por haber participado en esa gesta, don Heriberto, así llamado en su amada isla, no quiere ser recordado como el héroe que es, sino como un luchador más por la independencia de su patria. Su sueño es seguir sembrando la convicción de que sea su pueblo el único dueño del país.

Hitos de una vida de lucha

El diálogo con él fl uye de modo natural, y sucedió durante su más reciente visita a La Habana. Habla despacio, como midiendo el término preciso que saca de su memoria, cual si narrase algo ocurrido ayer. Sorprenden la lu-cidez y claridad de quien a todas luces es un conversador nato, que al propio tiempo sabe escuchar. Parecería difícil defi nir en el en-jambre de acontecimientos de su

Los puertorriqueños salieron a las calles cansados de ser colonia exprimida hasta el tuétano por Estados Unidos, problemón agravado por la falta de soluciones a los desastres provocados por el huracán María.

Heriberto Marín Torres sueña con que sus compatriotas continuarán exigiendo no ser considerados ciudadanos de segunda, y su suelo deje de ser traspatio de Estados Unidos.

resu

men

lati

noam

eric

ano.

org

LUCHADOR MEMORIAS DE UN LUCHADOR PUERTORRIQUEÑO

Page 8: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201910

vida cuáles son más signifi cativos y destacables, algunos contados ya en sus libros acerca de la cár-cel y la historia puertorriqueña. Sin embargo, su respuesta brota de inmediato.

“Varios sucesos son importan-tes. El primero: haber participado en la revolución del 50. Lo que yo hice simplemente fue ayudar a la patriota Blanca Canales a desple-gar la bandera puertorriqueña, hecho prohibido por la Ley 53, conocida como ley de la mordaza, copia de la ley Smith proclamada en Estados Unidos en tiempos de feroz macartismo. En su texto se decía que tener nuestra bandera constituía delito, sancionado con penas de entre tres y cinco años de cárcel, así como otras barbari-dades implementadas para per-seguir a los nacionalistas”.

Narra que por circunstancias que a veces no pueden explicarse le tocó estar allí con doña Blanca. “Otros tenían más méritos que yo para hacerlo, pero resultó que al entrar en marcha la revolución en Jayuya, los nacionalistas armados atacaron la estación de Policía, un ofi cial resultó muerto y otros tres fueron heridos antes de que el resto se rindiera. Se cortaron las líneas telefónicas, se quemaron edifi cios federales… en fi n, se le-vantó parte del pueblo.

“Al caer herido uno de nues-tros compañeros, había que tras-ladarlo al hospital del pueblo más cercano. Me enviaron a avisarle a Blanca, y cuando llegué al sitio donde ella estaba, me dijo que su-biéramos al segundo piso del ho-tel Jayuya a desplegar la bande-ra. Lo hicimos y gritamos: ¡¡¡Viva Puerto Rico libre!!!”.

Poco después los apresaron y tras un juicio que duró varias semanas el jurado los declaró culpables. “A mí me impusieron reclusión perpetua con trabajos forzados y 45 años más –como si eso fuera posible–, por come-ter asesinato, incendio y porta-ción de armas. El resto de mis compañeros recibió condenas similares”.

Cualquiera creería imposi-ble tanta injusticia. Entonces Heriberto tenía todos sus sue-ños por cumplir. La crueldad del juicio y lo que vino después lo re-

seña con excelencia en su libro Eran ellos. Memorias de un pa-triota encarcelado. “Terminadas las lecturas de las sentencias, el juez sonrió y los fi scales se feli-citaron entre sí. Se estrecharon las manos y nos miraron con desprecio”.

No fue esa su única vez en prisión. En la cárcel federal lo apresaron luego de las protestas en la playa de Vieques contra los marines yanquis que por más de 60 años convirtieron esa isla en polígono militar para prácticas bélicas que envenenaron el am-biente, consecuencias que toda-vía hoy se sufren. Al Oso Blanco también volvió a principios de los 70 para sumarse a las vigilias de los patriotas en solidaridad con los encarcelados allí tras la ba-talla contra la Marina en la isla Culebra, sometida a ensayos de guerra.

En estos días de tanta movi-lización de pueblo, estuvo entre sus compatriotas como otro más, sabiendo que nuevamente podría ser apresado. “No le temo a nada porque la lucha por la indepen-dencia es una lucha de amor. Eso lo aprendimos con don Pedro, quien nos decía que a una revolu-ción se iba a morir, a caer preso, o a triunfar. Nos estaba preparando para lo que hemos vivido después. Por eso lo llamamos el Maestro. Vivió parte de su vida encarcela-do. Lo soportó todo, hasta radia-ciones mortales que terminaron apagando su vida”.

Conocerlo, recibir sus leccio-nes de sostenido patriotismo y

su sencillez, entereza y honra-dez, lo motivaron a él y a otros muchos a seguir la batalla. Fue decisiva la participación de Marín en dar a conocer la situa-ción de salud del Maestro en la cárcel. Querían hacerlo pasar por loco, pero se supo la verdad gracias a un mensaje clandesti-no que desde el Oso Blanco hizo llegar a la prensa.

En su memoria hay un lu-gar especial para él, para Lolita Lebrón, esa mujer hecha de valor, que dirigió el ataque al Congreso de los Estados Unidos en 1954, acompañada por los entrañables patriotas Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores Rodríguez y Andrés Figueroa Cordero. Y para otros mu-chos que salieron a desafiar todos los peligros con un volcán en sus corazones y nunca regresaron…

En papelitos de apenas dos pulgadas y con letra pequeña escribió sus notas acerca del presidio, que muchas veces perdió en los registros policiales, hasta que ideó pegarlos con masas de pan debajo del tanque sanitario.

Pedro Albizu Campos, activo líder del Partido Nacionalista de Puerto Rico, sufrió años de cárcel, vejámenes y macabros experimentos de radiaciones que le provocaron la muerte en 1965.

Cor

tesí

a de

l edi

tor

Page 9: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 11

El hombre de mirada fi rme que dialoga con BOHEMIA, tuvo por primera vez un motivo para hacer silencio. El brillo de su mi-rada se hace intenso y sus ojos se humedecen. Quiere hablar de quien fue su compañera durante 54 años. Con ella constituyó una familia: cuatro hijos, seis nietos y un biznieto. “Había sido casi mi noviecita antes de ser apresado. Pero su familia era de dinero, y a un pobre como yo y sin estudios universitarios, pues por mis ideas no fui admitido en la universidad, le resultaba difícil concretar aque-lla relación”.

Después del indulto el 19 de agosto de 1959, para el preso políti-co, perseguido y sin posibilidad de empleo, Cándida Rosa Centeno era un imposible. “Así y todo fui a verla, un encuentro en el que apenas hubo contratiempos. Casi enseguida me hizo saber que me había estado esperando.

“Rompió con todos los esque-mas sociales y soportó todo. Que nuestra casa fuera vigilada, que la correspondencia, las visitas, todo lo que hacíamos estuviera someti-do a observación. Igual en el traba-jo, cuando me empleaban. Su dig-nidad fue a toda prueba. Incluso hasta cuando decidió rechazar los tratamientos y no soportar más la enfermedad renal que padecía. Resuelta, segura, tranquila, como había asumido la vida, se entregó a la muerte el mismo día de San Valentín de 2014”.

Revolución y cárcelAl volver sobre sus recuerdos de la prisión, desgrana uno a uno algunos de los horrores sufridos: “los primeros 22 días estuvimos sin bañarnos. Había órdenes de no abrir nuestras celdas para nada. Uno de los alcaides era un verdugo que había estado a car-go de un campo de concentra-ción durante la Segunda Guerra Mundial. Por las torturas físicas y espirituales algunos se volvieron locos y otros se suicidaron. Los alcaides que vinieron después fueron iguales o peores en su odio contra nosotros.

“El infi erno mismo fue esa eta-pa. El apretujamiento sumado a las bombillas prendidas todas las noches directamente sobre nues-

tras caras. Pedir permiso para ir al baño con un Voy, y esperar al Vaya cuando le diera la gana al cabo de la galera… La comida: patitas de cerdo con gusanos, arroz crudo y un pedazo de pan viejo. Al princi-pio nos daba asco pero tuvimos que acostumbrarnos a echar los gusanos a un lado y comernos el resto para no morir de hambre”.

Pudo escribir una especie de diario de lo que iba sucediendo, en pequeños papelitos perdidos mu-chas veces en registros sorpresi-vos de los ofi ciales que le quitaban cartas, libros… y, una vez, hasta un rosario. Luego ideó cómo bur-lar la vigilancia escondiéndolos debajo del tanque del inodoro, pegados con masas de pan. Así nacieron varios años después sus testimonios Apuntes del presidio y Eran ellos…, relatos necesarios,

escritos desde el amor y, sobre todo, desde la esperanza.

Como apuntó en nota para la cuarta edición de Eran ellos la pa-triota María de Lourdes Santiago, vicepresidenta del Partido In- dependentista Puertorriqueño: “con fuerza y ternura, la palabra de don Heriberto rescata para no-sotros la noción de que la lucha por nuestra libertad ha estado bendeci-da con espíritus sublimes, hombres y mujeres de un material distinto, armados de una dignidad indoble-gable aun en las más oprobiosas condiciones de encierro. Ahí está nuestra raíz; ahí nuestra herencia de patriotismo y tenacidad; ahí el recordatorio del sagrado deber de continuar la tarea libertaria, hasta que ondee siempre –como aquel día en Jayuya– libre y sola nuestra bandera”.

HACE poco, durante la movilización del pueblo en reclamo de cam-bio de gobierno y cese de la situación de caos nacional, Heriberto

se sumó a la multitud. Al ver a un joven descansando sentado en el piso sobre la bandera, para que no se le ensuciara su pantalón blan-co, se dirigió a él y le explicó que por honrar esa bandera lo habían condenado a prisión perpetua.

Tras un breve diálogo el joven se disculpó. Habiendo comprendido la lección se incorporó nuevamente a las protestas con la bandera en alto ondeando al viento. Lo contó Heriberto (facebook.com/heri-berto.marintorres) en su página de Facebook, plataforma que es hoy una de sus trincheras de combate, de intercambio afectuoso, y donde puede hallarse la sabiduría y la capacidad de diálogo de un maestro curtido por los rigores de una vida larga e intensa. Son los jóvenes sus principales interlocutores, a quienes él agradece la posibilidad de razonar para construir juntos otra realidad para su país, sometido al coloniaje hace más de una centuria.

Activo en las redes sociales a sus 90

En 2014 Heriberto visitó, antes de ser demolida, la Penitenciaría Oso Blanco, donde estuvo junto a otros compañeros de la insurrección del 50.

Page 10: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201912

A Raciel Sánchez Echeve- rría le cayó el mundo en-cima antes de cumplir los

20 años: una lesión del hombro lo alejó de los montículos como lanzador. Al muchacho, nacido a mediados de la década de los 70 en el poblado de Puerta de Golpe, Consolación del Sur, Pinar del Río, no le bastaron sus competencias en catego-rías escolares y juveniles, sus preselecciones de equipos na-cionales o sus incursiones en la Liga de Desarrollo bajo la égida de Alfonso Urquiola; las ganas se le hicieron agua cuan-do le dijeron que no volvería a lanzar.

Dijo adiós sin imaginar que en muy poco tiempo estaría

BÉISBOL

Cuando el pitcheo huele a tabacoDesde el inicio de las Series Nacionales la provincia más occidental de Cuba ha tenido especialistas del pitcheo que sobresalen entre los mejores del país y esto se debe a su magnífi ca escuela de entrenadoresPor DAYÁN GARCÍA LA OFotos: ANARAY LORENZO COLLAZO

de regreso en otras funciones desde ese círculo de tierra que se ubica a 45 pies del home.

No debió ser otro lugar que el estadio Capitán San Luis el sitio del encuentro y no podían ser otros los acompañantes que varios pitchers del sub 23, y algunos de los más consagra-dos del equipo grande.

Entre sus interrupciones para corregir movimientos, posición de la mano, recorri-do del codo y otras cuestiones técnicas, Raciel dialogó con BOHEMIA sobre el difícil arte de lanzar pelotas desde el box.

El trabajo individualizado con cada atleta es fundamental.

Se confi esa enamorado de su profesión.

Page 11: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 13

“Cuando salí del depor-te activo comencé a trabajar con los niños de 9-10 y 11-12 años, incluso participé en va-rios campeonatos nacionales como entrenador, pero no fue hasta varios años después que me dediqué por completo a los lanzadores, que es el área más difícil”, refi rió.

Después de sus primeros pi-ninos en la materia, graduado de licenciado en Cultura Física en 2001, comenzó a acercarse al tema con mayor seriedad. “Le debo mucho al doctor Andrés Cañarte, quien trabajó muchos años con el equipo Pinar del Río y con la selección nacional. Cuando llegué en 2007 por pri-mera vez a una preselección de los pativerdes, el médico quiso que aprendiera qué pasaba fi -siológicamente y biomecánica-mente con los serpentineros. De ahí surgieron mis estudios de posgrado.

“En la Serie 48 ya comen-cé como coach de bullpen de los vegueros con Luis Giraldo Casanova como director y no fue hasta la edición 50 que me desempeñé como entrenador principal, nuevamente bajo la égida de Alfonso Urquiola.

“En la Serie de Oro pensá-bamos comenzar un trabajo que rindiera sus frutos dos años después; sin embargo, cerró esa temporada con un promedio de pitcheo entre lo mejor del país y el despegue de un grupo de lanzadores como Yosvani Torres, Erlys Casanova y Vladimir Baños”.

Raciel forjó también entra-ñables y necesarias relaciones de trabajo con colegas de otros terri-torios. “Dentro del campeonato cubano afi anzamos el inter-cambio con entrenadores de otras provincias para recopilar información de un estudio bio-mecánico que nos diera ele-mentos sobre el material con el cual trabajábamos. De ahí surgió la labor conjunta con maestros como Pedrito Pérez (Villa Clara), José Elósegui (La Habana), Javier Gálvez (Mayabeque, entonces Haba- na) y Juan de Dios Peña (Sancti Spíritus)”, señaló.

Todos saben que lo conse-guido por el cuerpo de lanza-dores fue fundamental para que Pinar del Río repitiera el campeonato en la Serie 53, con el mismo grupo de cuatro o cinco pitchers con presencia en los principales equipos na-cionales, y esto condicionó que el nacido en Puerta de Golpe cumpliera el sueño de vestir el uniforme del equipo Cuba, postergado por aquella fatídica lesión en el hombro.

“Fue ese año 2012 cuando comencé como entrenador de la selección nacional y me mantuve hasta 2016. La ex-periencia resultó más que va-liosa, pues participé en tres topes Cuba-Estados Unidos, dos en La Habana y uno en ese país norteño. Además, llevo en mi hoja de servicio un torneo en Holanda, dos topes Cuba-México, el centroamericano de 2014, el continental de Toronto, el Premier 12, un tope en Colombia en 2015 y dos Series del Caribe”.

–¿Cuál momento recuerda con mayor satisfacción?

–En el tiempo que estuvimos tratamos de hacer lo mejor po-sible con las carencias que to-dos conocemos. Me marcó mu-cho estar en el enfrentamiento

de Cuba y el Tampa Bay, de las Grandes Ligas, como entre-nador principal, entre 12 pre-paradores de calidad y glorias de la talla de Braudilio Vinent, Pedro Luis Lazo, Lázaro Valle y otros. Fue mi última oportu-nidad con el team de las cua-tro letras y pienso que saqué provecho a la experiencia. Lo mejor de todo es que después la pude trasladar a mis pupi-los en Pinar del Río.

–¿Cómo es el proceso de imbricarse con un staff de lanzadores de todo el país, con diferentes maneras de hacer?

–Fue algo novedoso en las primeras temporadas trabajar con tantos atletas de calidad, quienes llegaron con otros sistemas y lanzamientos, eso nos obligó a esforzarnos más porque teníamos la oportuni-dad de aprender de ellos y de entrenadores de diferentes territorios.

–¿Qué signifi ca ser here-dero de la tradición pinareña desde los 45 pies?

–Siento una satisfacción muy grande de no dejar caer la ban-dera que levantaron otros como José Manuel Cortina, Jesús Guerra, Román Suárez, Julio Romero, Jesús Bosmenier, Juan

Desde la base hay que inculcar a los atletas cómo aplicar la técnica adecuada.

Page 12: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201914

Carlos Oliva, Carlos Pérez y otros tantos. No es fácil, ellos dejaron el listón muy alto y puedo asegurar que cada día aprendo algo nuevo de sus enseñanzas y su legado. Continuamos el trabajo y pien-so que actualmente el área de Pinar del Río goza de tremen-da salud.

–¿Cuál es la clave de la constancia de resultados?

–La labor sin descanso. Hacemos un seguimiento des-de que los atletas están en las categorías inferiores. Los en-trenadores en la base son muy dedicados, hay mucha unión en el área, mucha seriedad. Nunca ha sido tarea de uno, todos han puesto un granito de arena”.

–¿Cuál es la situación del pitcheo cubano?

–Independientemente de que se hayan perdido muchos bue-nos atletas, tenemos innumera-bles problemas. Cambiamos la pelota, entrenamos con una y jugamos con otra. La calidad de los montículos no es la adecua-da en casi todos los escenarios y falta dedicación de nuestros lanzadores.

–¿Es el control la bestia ne-gra entre estas difi cultades?

–Sin duda. De manera ge-neral nos afecta mucho, pero no es solamente la cantidad de bases por bolas, sino que vamos más allá con el control fi no, el de poner la pelota ro-zando los diferentes puntos de la zona de strike. Puedo decir con propiedad que trabajamos bastante el control, pero exis-ten problemas de mecánica y quizás el trabajo nuestro aún es insufi ciente. A esto hay que sumarle la poca labor de nues-tros pitchers, que es donde se puede corregir todo esto. Por ejemplo, un lanzador cubano menor de 23 años puede lan-zar en un año alrededor de 40 entradas; sin embargo, cuan-do revisamos la hoja de servi-cios de un integrante del equi-po universitario de Estados Unidos nos sorprende que la gran mayoría tenga más de 150 innings de labor. Por eso es que decimos que falta volumen de acción y la serie sub 23 tampo-co resuelve el asunto porque solo son 36 partidos.

–¿Principales problemas de mecánica?

–Existen errores que son fundamentales, nosotros nos dedicamos por completo a la mecánica, pero ya son muchos

los vicios con que llegan los deportistas a nuestras manos. Uno de los problemas es que los pitchers no trabajan fuer-te con las piernas, a pesar de que dedicamos gran parte del entrenamiento a fortalecer el tren inferior. Hay detalles en el momento de soltar la bola pues los muchachos no se quedan atrás sino que se van siempre adelante. La difi cul-tad mayor es que en las ca-tegorías inferiores se premia el resultado, y hay muchos entrenadores que solo les im-porta que el niño saque out o dé strikes y no se detienen a analizar técnicamente la for-ma en la que está ejecutando cada lanzamiento.

Raciel Sánchez Echeverría tiene 43 años y lleva más de la mitad de su vida dedicada al di-fícil arte de lanzar. “Para mí el pitcheo lo es todo, en mi casa me dedico a estudiar mucho y trato de actualizarme constan-temente. Aprovecho todo lo que puedo descargar de Internet y, además, lo que se investiga en nuestros institutos superiores de cultura física. Recibo ayuda de muchos amigos y es impres-cindible el diálogo con colegas de otras provincias. También nos retroalimentamos de lo que hacen nuestros atletas contratados en el extranjero, sobre todo los que están en Japón, que es una de las me-cas, de ahí hemos introducido varios métodos”.

Son muchos los motivos que tiene este espigado entre-nador para mantener la tradi-ción en la más occidental de las provincias. “No nos man-tenemos en la capital pinare-ña, vamos a cada uno de los municipios a buscar al joven que tenga un mínimo de ta-lento; las puertas de la acade-mia están abiertas para todo el que quiera probar que tiene la capacidad de aprender. Esa es una de mis pasiones: pulir diamantes en bruto. Aquí voy a seguir hasta que no me al-cancen las fuerzas porque las costuras de la pelota no pue-den perder el aroma del humo del tabaco”.

Fortalecer el tren inferior es prioridad para la mecánica de los lanzadores.

Page 13: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 15

ARTE UNIVERSALARTE UNIVERSAL

Da VinciDa Vinci,, el legado perpetuoel legado perpetuo

Por MARYAM CAMEJO

EL prototipo del hombre del Renacimiento es Leonardo da Vinci; y razón lleva esa

sabiduría que esta comentaris-ta duda de adjetivar de “popu-lar” cuando resulta sabiduría al fi n y al cabo. Y es que el artista fl orentino constituye la perso-nifi cación de la prosperidad de las artes, las ciencias, las letras y un largo etcétera.

Mientras el pensamiento eu-ropeo comenzaba a desplazarse hacia lo antropológico, el pintor de la enigmática Mona Lisa, un genio por excelencia, vivió para el conocimiento universal, movido por una curiosidad tan pujante que se dedicaba a es-

En el quinto centenario de su muerte en varios lugares del mundo le rinden homenaje con exposiciones, realidad aumentada e imágenes en gran tamaño

Así se recuerda a Da Vinci, desde el arte y la ciencia.

tudiar rigurosamente diversas áreas del saber, y, como la men-te maestra que era, lograba es-tablecer conexiones, atar cabos, unir una ciencia con otra.

En el libro Todo lo que ne-cesitás saber sobre Leonardo da Vinci en el siglo XXI, Héctor Pavón y Mercedes Ezquiaga escribieron: “Si el futuro se per-cibe como un gran laboratorio donde la fusión de especialida-des hasta ahora insospechadas marcará el modo de interrela-cionarse, acompañada por una profunda observación y capaci-dad de comprensión de los más variados fenómenos, entonces Da Vinci, sin saberlo, sentó las

bases de los parámetros que moldean la vida en el tercer milenio”.

Pasados 500 años de la exis-tencia del histórico artista –fallecido en mayo de 1519–, el mundo lo recuerda desde varios puntos geográfi cos y de maneras diversas, no solo con la exhibición de sus obras, sino también con la recreación de maquinarias y aparatos que dejó plasmados en bocetos.

La ciudad donde trabajó más tiempo fue Milán, en la que es-tuvo al servicio del duque Lu-dovico Sforza desde 1482. La vida de esta urbe, hasta hoy, está marcada por los años en que Da Vinci residió allí, razón de más para el programa di-señado en aras de celebrar su obra, una sucesión de eventos que se extenderá hasta enero del próximo año.

Pinturas de naturaleza, bo-cetos demostrativos del uso de varias técnicas de dibujo y una selección de modelos construi-dos a partir de la interpretación de sus bosquejos por artistas lombardos del siglo XVI, son algunas de las piezas que ador-narán la localidad para conme-morar este aniversario.

Un genio procrastinadorCuenta el comentarista Ernes-to Rueda en La Vanguardia que el fl orentino gozó de gran-des mecenas, unos interesados en su arte, otros en aprovechar sus conocimientos e innovacio-nes para la guerra. “No hubo área del conocimiento que no le interesara o investigara, y –ante todo– le cabe el mérito de hallar la relación entre ciencia, tec-nología y arte. No fue un gran teórico y privilegió siempre la observación precisa y meticulo-sa de la naturaleza, por el solo hecho y placer de conocer, sin importar si esos conocimientos eran inútiles. Llenó miles de hojas –códices– que hubieran podido convertirse en decenas de libros. No le interesó y, como muchas de sus pinturas, no las terminó. No pensaba que Mona Lisa estuviera acabada des-pués de 17 años de cargar con ella hasta la muerte”.

elde

scon

cier

to.c

l

Page 14: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201916

Se dice entre los estudiosos de su fi gura que el pintor de La última cena era un genio procrastinador porque tardaba mucho en comenzar o terminar un proyecto y tenía la tenden-cia de saltar de tarea en tarea, lo cual explica que haya dejado tantas obras inacabadas. En 1483, por ejemplo, de La Con-fraternidad de la Inmaculada Concepción, de Milán, le encar-gó una pintura para engalanar el altar de su iglesia. Leonardo, quien prometió entregarlo en siete meses, demoró 25 años. No fue la primera ni la última vez que incumplió los plazos; tanto es así que era conocido por ello y su rival, Miguel Ángel, se burlaba de él.

Un estudio reciente publica-do en la revista Brain (Cere-bro) sugiere el trastorno por défi cit de atención con hiperac-tividad (TDAH) como la mejor explicación de su procrastina-ción crónica. “La historia de Da Vinci constituye una para-doja, una mente privilegiada que alcanzó las maravillas de la anatomía, la fi losofía natural y el arte, pero que también fue incapaz de completar tantísi-mos proyectos”. El trastorno “podría explicar aspectos de su temperamento y su extraño ge-nio volátil”.

En un artículo para el ma-gazine cultural Jot Down, Concepción García afi rma que en el imaginario colectivo Leo-

nardo es el hombre completo, el genio total, e incluso su im-pronta ha borrado la de otros talentos coetáneos, como el sublime Francesco di Giorgio Martini, entre otros. Según la autora, se puede aseverar que es el más enigmático de los ar-tistas del Renacimiento, cuya leyenda, mitología y mitomanía no han dejado de crecer hasta nuestros días.

“¿Elaboró Leonardo inten-cionadamente esta imagen en vida? –se pregunta la escritora–Sin duda, no. Su imagen ha sido construida por las generaciones posteriores. De alguna manera la memoria colectiva ha exigido la necesidad psicológica de con-densar en la fi gura de un solo

hombre las características esen-ciales de toda una época”. Más adelante dice: “El maestro ita-liano era un individuo atormen-tado, inquieto e insatisfecho, con una inconstancia crónica que le llevó a dejar inacabadas la ma-yor parte de sus obras. Un perfi l mundano de Leonardo que no hace más que reforzar el enigma que envuelve toda aproximación a su fi gura”.

Una mirada desde América Latina

El programa para recordar su legado ocupa este año los espa-cios de arte en Europa y tam-bién llega a salas expositivas en varios países latinoamericanos. Tal es el caso de Venezuela, donde nueve artistas contem-poráneos de diversas discipli-nas organizaron una exposición para representar las facetas del fl orentino: “Vigencias a 500 años de Leonardo da Vinci”, en la Galería del Banco de Desa-rrollo de América Latina, CAF, en Caracas. Se incluyen en la expo desde una sucesión de fo-tografías, esculturas y planos arquitectónicos hasta un texto de una página perdida del dia-rio del pintor, así como creacio-nes digitales en 3D.

“Sus inventos y descubri-mientos hoy sorprenden por su visión de futuro. Los países del mundo, y en especial de Occi-dente, celebran en este perso-naje su deseo de desarrollo, de

Una de las piezas que se exhiben en Milán, como parte del programa del año para rememorar la obra del fl orentino.

Maestro, perdone usted lo igualado. Utilizando copias de un cuaderno de botánica de Leonardo da Vinci, el venezolano Víctor Hugo Irazábal establece un vínculo con estos dibujos “en una relación fantasiosa de complicidad”.

milanoyes.it

el-n

acio

nal.c

om

Page 15: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 17

cultivo para el fl orecimiento de un mundo de infi nitos caminos y probabilidades. Nos unimos así a todos aquellos que han visto en Da Vinci una referencia esencial del desenvolvimiento humano en todos sus órdenes”, expresó Luis Carranza, presi-dente ejecutivo de CAF.

A Chile llegó la muestra multimedia “Da Vinci Expe-rience”, después de haber es-tado en Perú, una exhibición instalada en los alrededores del Parque Quinta Normal, en la ciudad de Santiago. Una sala inmersiva en 360° permite ver imágenes de su vida y su obra, proyectadas en gran formato en el piso y en las paredes. Es una oportunidad para recorrer sus inventos, dibujos, pinturas e investigaciones, todo lo que contribuye a explicar por qué sus obras siguen vigentes.

Esta gran expo incluye 10 modelos a escala real de las máquinas de Leonardo, en-tre ellas, el Volante, la Caja de Cambio, el Gato Mecánico, el Carro Blindado, el Paracaídas, las Alas Deltas, el Higrómetro y la Bicicleta. Se suman, además, estaciones de realidad virtual gratuitas.

Asimismo, la Universidad Pontifi cia Bolivariana (UPB) de Medellín, Colombia, le hace homenaje al genio con una ex-posición en la que también se presentan propuestas de rea-lidad aumentada, reproduc-

ciones anatómicas y modelos como la réplica del León Me-cánico. Según su curadora, Lu-crecia Piedrahíta, este proyecto atraviesa dos líneas de tiempo; el del italiano-tradición y uno con propuestas de ingeniería, diseño, arte y arquitectura ac-tuales –vanguardia–. Ella expli-ca que Leonardo está cruzado por la interdisciplinariedad y la conexión de saberes. La natu-raleza fue vital, le enseñó a ob-servar y a analizar los fenóme-nos que luego le servirían para sus propuestas creativas.

El ingeniero y docente de la UPB Whady Felipe explica que Da Vinci era un polímata –a di-ferencia de un erudito, quien tiene mucha información de todo sin correlacionar sabe-res–. Leonardo era igualmente bueno como geómetra, pintor, escultor, músico, arquitecto e ingeniero, lo cual lo hace más que un experto.

Por otra parte, desde Flo-rencia llegaron a México 30 máquinas inspiradas en los manuscritos de Da Vinci para ser recordado con una magna exposición itinerante que re-correrá diferentes ciudades de ese país, así como de Estados Unidos y el continente asiático. Esta iniciativa fue impulsada por la Fundación Echazarreta por Alta Gama Latinoamérica, dedicada desde hace 20 años a la promoción del arte mexica-no en el orbe y a la generación

de vínculos interculturales con otras naciones. La exposición consta de 350 metros cuadra-dos, con un edifi cio temporal que ha sido alfombrado, clima-tizado, y cuenta con 26 tonela-das de escenografía, así como 15 más de equipo multimedia, informó El Sol de México.

Da Vinci en el MetEl famoso Museo Metropo-litano de Nueva York (Met) celebró este aniversario 500 mostrando el cuadro San Je-rónimo, una obra inconclusa que refl eja el proceso creativo del pintor.

El director de la institución, Max Hollein, manifestó que durante siglos los estudiosos han debatido, correcta o inco-rrectamente, la atribución de ciertas pinturas a Leonardo, pero esta pieza es una de po-siblemente seis, cuya autoría nunca se ha puesto en cuestio-namiento. Da Vinci comenzó a pintar el cuadro alrededor de 1483, en Milán, y se lo quedó hasta su muerte en Amboise (Francia), en 1519, mientras que se desconocen los motivos por los cuales el artista siguió trabajando en él todos esos años sin llegar a terminarlo.

El estado inconcluso de la pieza es una muestra de que el genio no procedía con sus obras de forma completamen-te disciplinada y que tenía un interés particular por mostrar el cuerpo de forma detallada y correcta. Para subrayar el carácter único del cuadro San Jerónimo ha quedado expues-to en solitario en una de las ga-lerías de la enorme pinacoteca, considerada la más grande del mundo, con la sala completa-mente a oscuras y solo un foco de luz iluminando la obra.

Mucho se ha escrito sobre su vida y su legado. Seguirá siendo una fi gura enigmática, difícil de comprender en toda su dimensión, pero merece ser recordada, como referente por excelencia de la época en que Europa dejaba atrás el os-curantismo de la Edad Media para asistir a un renacimiento de las ideas.De la muestra “Da Vinci Experience”, en Chile.

elm

ostr

ador

.cl

Page 16: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201918

Por EDUARDO MONTES DE OCA

YA en su temprana obra ¿Qué hacer? Lenin explicaba la evidente infl uencia de las cla-ses pudientes sobre las multitudes por los

siglos que acumulaban en una propaganda, si bien mendaz, cincelada con delectación de experimen-tado artista –¿viejo zorro?–. Luego el concepto gramsciano de “hegemonía” develaba hasta qué punto habían (han) logrado consenso al dirigir, in-duciendo a parte de las víctimas a no tomarse por tales, y hasta a pensar que habitan el mejor de los mundos, o el único posible. Lo cierto es que la actualidad puede haber sobrepasado los juicios de los genios mencionados. Hoy día sufrimos situa-ciones como determinada derechización a la hora del voto electoral en los cuatro puntos cardinales, en medio de una inusitada avalancha de imputa-ciones malsanas, “falsos positivos”, fake news, contra el sistema que estaría en condiciones de sustituir al capitalismo…

Sin embargo, como asevera Fernando Buen Abad Domínguez en la digital Rebelión, “bastaría con escuchar el odio que inyecta la burguesía a sus denuestos contra el socialismo para deducir que algo muy bueno para los seres humanos im-plica terminar con la jerarquía de los opresores para ir a un sistema socialista capaz de erradicar el interés del capital sobre los seres humanos y erradicar todo el fardo individualista, racista, excluyente y opresor que nos ha amargado la existencia durante demasiado tiempo. Poner a la sociedad como prioridad mayor para la sociedad misma, ha sido una lucha cuya vigencia es cada día mayor según se ven los estragos ecológicos y humanísticos que el capitalismo ha venido cau-sando a lo largo de su historia. La realidad se encarga de reiterar la vigencia del socialismo”.

La misma que crece mientras los acusadores ensayan tono de sepultureros –aquí entran sus “loros amaestrados”: los grandes medios de prensa, heraldos de la sinrazón–, empeñados en dar por cadáver a la tríada de socialismo (que es), comunismo (que podría ser) y marxismo (que no ha fallado, porque los mayúsculos errores no van a su cuenta, sino a la de quienes se separaron de sus justas comprensión y práctica). Cuánto dine-ro erogado y esfuerzo dispensado en la búsqueda y la utilización de publicistas, académicos y mer-cenarios para convencernos del descalabro de

La realidad como partera

un ente económico, político y cultural que no ha contado con tiempo de desarrollo –su rival demo-ró centurias en desplegarse–, “para decirlo alegó-ricamente”, ni del 10 por ciento. Y en contraste, pues nos pintan un estado de cosas triunfador en forma ejemplar y rotunda.

Atinada aquí una interrogante señera del no menos señero Fidel Castro: “Hablan sobre el fra-caso del socialismo, pero ¿dónde está el éxito del capitalismo en África, Asia y América Latina?”.

Buen Abad no escatima pasión al responder tácitamente la pregunta del líder de talla univer-sal. “Mientras el capitalismo es, según sus resul-tados macabros, una pesadilla generalizada que cada día empuja al planeta y a los seres huma-nos a un colapso tapizado por guerras, terroris-mo, caos e inestabilidad de todo tipo, las rique-zas naturales y laborales se concentran en unas cuantas manos. Unas pocas familias y empresas controlan la mayor parte de las actividades eco-nómicas de todo el mundo. La especie humana vive bajo una pauperización galopante mientras la monopolización registra records insalubres para toda forma de vida; mientras las diferencias entre ricos y pobres aumentan sin escrúpulos, sin pu-dor e impunemente. Se multiplica la inseguridad para los desposeídos y se reprimen las manifes-taciones del malestar. Las evidencias son tan ofensivas como numerosas”.

El lamento de sus “gurús”Además, cómo parlotear sobre la victoria de una entidad enfrentada a descomunal peligro, según reconoce, por ejemplo, Raghuram Rajan, quien vaticinó la última crisis global, de acuerdo con un despacho de BBC Mundo, sitio digital que, tal vez sin proponérselo, nos ayuda a abrir los ojos al trasnmitirnos que, conforme al ex alto funcionario del Fondo Monetario Internacional, se “ha dejado de proveer a las masas”, y, “cuando eso sucede, las masas se rebelan contra el capitalismo”. Y no lo prevé cualquiera, insistamos. En 2005, el hombre advirtió que los complejos productos fi -nancieros habían creado lo que llamó una “ma-yor probabilidad de un colapso catastrófi co”. Desasosiego desatendido por la élite hasta que, dos años después, la hecatombe vino a refrendar sus cavilaciones.

Page 17: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 19

Mas las pruebas no acaban aquí. Recien-temente, el socorrido Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, hizo llover sobre mojado: “Pienso que el capitalismo está bajo una seria amenaza porque ha dejado de satisfacer las necesidades de muchos, [por lo que podrían ocurrir] muchas revueltas contra el capitalismo”.

Ahora, del olmo ninguna pera. No esperemos soluciones o ahondamientos parecidos o equi-valentes a los del Prometeo de Tréveris, Marx, y su alter ego, Engels… Rajan discurre que, si acaso, entre los defectos del objeto de análisis se halla, a secas, la precariedad creciente de la enseñanza, y obvia olímpicamente la estructura que la engendra y reproduce.

“Si realmente quieres tener éxito, necesitas una buena educación”, y, desafortunadamen-te, las mismas comunidades afectadas por la globalización del comercio y de la información tienden a ser comunidades con sus escuelas en mal estado, donde hay un aumento de la delin-cuencia, aumento de las enfermedades sociales y no pueden preparar a sus miembros para la economía global”.

Empero, no nos apresuremos a condenar. Intentemos apropiarnos de verdades y medias verdades en un vistazo integral. Porque, lógico, cada quien calibra el entorno según sus propios condicionamientos. Para el experto –y comulgue-mos con que si no la raíz, esto supone una vigo-rosa rama del asunto–, una muestra palpable de sus asertos la constituye EE.UU., cuya sociedad de austera se transformó en despilfarradora, y no brinda igualdad de ventajas, ergo: “las per-sonas están cayendo en una situación mucho peor”, al extremo del desmoronamiento, como en el contexto planetario.

Claro, en su opinión la coyuntura no resul-ta insalvable. Lo que se precisa es “un equili-brio; hay que mejorar las oportunidades”, pues –y aquí aparece la cola hirsuta de sofi smas y prejuicios– lo contrario son “los regímenes to-talitarios”, que emergen “cuando se socializan todos los medios de producción”. (Como recor-daremos, el marxismo rechaza la estatización a ultranza, idea que sus creadores criticaron a Lasalle, y cuya negación la encontramos hoy en puntos tales China, Vietnam, Cuba, que aprove-chan la complementariedad de propiedades, ver-bigracia, para destrabar las fuerzas productivas y hacerse sostenibles en el tiempo).

Considera el “profeta” que la democracia –el fi lósofo italiano Antonio Gramsci la juzgaba de-tenida a las puertas de las fábricas– representa un importantísimo papel en el proceso de reno-vación del capitalismo. “Esa es la [causa] por la cual la democracia de mercado libre era un sis-tema equilibrado, pero necesitamos recuperar ese equilibrio otra vez”, recalca el hogaño pro-fesor en la Universidad de Chicago. Catedrático que no teme solo la “irregularidad” apuntada

como espada de Damocles sobre la formación. Apostilla que un informe de S&P Global Ratings sugiere la presencia de posibilidades de que vuelva a acaecer otra recesión crediticia, debido al crecimiento del 50 por ciento de la deuda en el orbe desde 2008.

El texto comenta que de esa fecha al pre-sente el débito de los gobiernos ha aumentado 77 por ciento; el corporativo, 51. Y aunque algu-nos estiman poco probable un panorama tan gra-ve como el último crack, Rajan aconseja que la única manera de evitarlo es estar siempre preocu-pado por él. Preocupación que introduce el alerta acerca de “la enorme cantidad de acomodo o re-lajación monetaria que ha habido desde la crisis global y la cantidad de liquidez que se ha vertido en los mercados”. En otras palabras, tasas de interés muy bajas y una perniciosa impresión. La de “dinero fácil. Y lo que pasa cuando uno reci-be dinero fácil es que se malacostumbra”, alega, para añadir: “Se tiene más apalancamiento eco-nómico. Apalancamiento que depende del dinero fácil para la refi nanciación. Y, al fi nal, eso se aca-ba cuando se acaba el dinero fácil”.

Entresaquemos, asimismo, de las lucubra-ciones de Rajan que “llega un punto en el que tenemos que decir ‘hay que normalizar las co-sas’. Porque si no normalizamos, el sistema se reajusta a un estado donde se vuelve vulnerable a los cambios en las condiciones fi nancieras”.

Afi rmación con que concuerdan incluso miría-das de los que contribuyen al enseñoramiento del régimen explayado. Y si ellos tiemblan, ¿por qué, entonces, no seguir apostando –a contrapelo de la aún latiente aunque menguada hegemonía– por lo raigalmente diferente? Por eso que Fernando Buen Abad Domínguez conceptuaba como “vigen-te socialismo, el que permite transformar impulsa-do por las potencias sociales unidas en igualdad. Un socialismo irreductible por burocracia alguna y sin totalitarismo de Estado. Un socialismo capaz de trastrocar el orden de la realidad para deste-rrar defi nitivamente las clases sociales y toda forma de opresión. Un socialismo no utópico. Un socialismo científi co. Es decir, sin dogmas. Ese que Marx explicó en su Manifi esto”.

Aquel que, en encendidos renglones, el ar-ticulista demuestra como exigencia objetiva y subjetiva de modifi cación, “que no podrá ser ahogada por los ‘escuderos de la burguesía’ que difunden pesimismo pueril e individualismo, irracionalismo […] y consumismo. La vigencia del socialismo no podrá ser eclipsada por los desesperanzados ni los nihilistas padres del ca-tastrofi smo de ocasión”.

No yerra tampoco el observador al aseverar que quizá no sepamos, por el momento, cómo devendrá el futuro, mas sí sabemos cómo no deseamos que resulte. “Y eso implica y exige luchar, organizados, por ello”.

Nada más imperioso, ¿no?

Page 18: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201920

A cargo de TONI PRADAS

A .mí no me crean, pero no .pocos libros de negocios y .hasta adustos manuales de

mercadotecnia suelen echarle mano a una vieja anécdota que explicaría, según dicen, el ori-gen del barquillo de galleta para los helados. Por aquellos días, según testimonian muchos fi l-mes silentes, las personas eran en blanco y negro y de la nada se podía armar una reyerta a la salida de una cremería que ter-minaba en una simpática guerra de pasteles y manotazos.

A lo que iba, pues: En tales trifulcas no solo el producto lác-teo caía al suelo, sino, aun sin broncas, los vasos de papel usa-dos entonces eran echados a la calle. Alguien, preocupado por la vulnerabilidad de la higiene, pre-guntó a un funcionario local con muy malas pulgas, qué se podría hacer para evitar que la gente dejara de tirar los cucuruchos usados y este respondió: “¡Que se los coman!”.

Otro, con más sentido prácti-co, escuchó la coacción e inter-pretó que, efectivamente, eso es

TECNOLOGÍAS BIODEGRADABLES

¡Que se los coman!Los bioplásticos van hallando su lugar en el planetaPor TONI PRADAS

lo que tenía que ocurrir, y sería totalmente posible si el acarrea-dor del sorbete estuviera hecho de una pasta seca comestible o de galleta. Pues sí, se comería enterito hasta los dedos y termi-naría el ritual con una chupada a las yemas.

Sin embargo, por novedosa que parecía la idea en aquellas primeras fechas del siglo XX, ya en el primer cuarto de la anterior centuria algunos libros de coci-na franceses hacían mención de cucuruchos comestibles y, más adelante, hasta horneados.

Para beneplácito del Gordo y el Flaco, los cucuruchos de hela-do se popularizaron en Estados Unidos en la primera década del siglo XX. Incluso existe una patente de ese país otorgada en 1903 a favor del neoyorquino Italo Marchioni. Pero su regis-tro no fue por el cucurucho, sino relacionado con un molde para hacer tazas de pasta para hela-do, y así perdió cada demanda que interpuso contra fabricantes de conos de pasta al creer que el documento legal le reconocía

autoría por la invención de la caperuza comestible.

Muchos reclamaron la pater-nidad sobre el recipiente-golo-sina argumentando las más variopintas inspiraciones, pero evidencias tangibles apenas que-dan, como es la primera máqui-na de enrollar barquillos (antes se liaban a manos) creada en 1912, o la materialización de la idea de vender un cucurucho de helado congelado como un solo producto, almacenable en un congelador, en 1928. Estos y otros avances ocurrieron en ese país que, por sus aportes al desa-rrollo del gélido alimento, debe-ría llamarse Helados Unidos.

Lo cierto es que como mis-mo la rueda y otras útiles in-novaciones, el barquillo –y sus parientes canutillo, rollito, aba-nico y otros recipientes digeri-bles– nació bastardo, a pesar de su presunto origen y linaje, tal vez ligado al de los monas-terios de la Edad Media donde los monjes preparaban con pan ácimo las obleas eucarísticas u hostias, así como el pan de ángel que repartían en las igle-sias. Quién sabe, pues los cami-nos de Dios son inescrutables.

Así les llamen rulos en Can-tabria, virutones en Alicante, neulas en Cataluña o tulipas si el fondo es plano, para algunos los barquillos son, en esencia, agua, harina, azúcar, aceite y saborizantes.

Para otros, signifi can mucho más. Son, pensemos bien, el primer intento, aun sin propo-nérselo, de hacer sostenible el ignoto cosmos de la vajilla y la cubertería, solo explorado espi-ritualmente por los cazadores de personajes para las películas de Disney.

De carambolaEn nombre de una cruzada sa-nitaria nació el vaso desecha-ble. Para bien y para mal, según veamos –como suele decirse– el vaso medio lleno o medio vacío.

Resulta que en 1908 el in-dustrial estadounidense Hugh

ecolog

iaverde.co

m

-

Page 19: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 21

Moore ideó un ingenio de por-celana para servir un vaso con agua pura y fresca (antecedente de las neveras que hoy surten agua fría en las ofi cinas) y colo-có varios equipos en la ciudad de Nueva York.

La gente, sin embargo, prefe-ría seguir la tradición de beber de la pila pública con la ayuda de una taza o jarro metálico que rara vez se lavaba y mucho me-nos se esterilizaba.

La suerte de Moore cambió cuando un funcionario de la sa-nidad pública puso su interés en los vasos desechables del invento de Moore, a fi n de des-plegar una campaña sanitaria contra la tuberculosis median-te la prohibición del uso de las tazas comunitarias, a las que los científi cos descubrieron alar-mantes variedades de gérmenes con la complicidad silenciosa de sus microscopios.

Las medidas se extendie-ron a otros estados y los ferro-carriles, escuelas y ofi cinas empezaron a comprar vasos desechables de papel, consi-derados a partir de entonces como garantía de salud.

Con el paso de los años, em-pezó a boquear el bienestar del medioambiente –en particular la economía forestal– con la creciente demanda de papel, hasta que la llegada de la cultu-ra del plástico, el material más asombroso obtenido por la in-dustria química, logró sustituir el paradigma existente casi de carambola.

Cuentan que el primer inven-to del plástico se originó gracias a un concurso realizado en 1860 por un fabricante de bolas de bi-llar, quien ofreció una recompen-sa de 10 000 dólares a quien con-siguiera un sustituto del marfi l natural para hacer sus esferas.

La verdad es que el estadou-nidense John Wesley Hyatt no logró ganar con su invento del celuloide, materia que había lo-grado al disolver celulosa (ma-terial de origen natural) en una solución de alcanfor y etanol. No obstante, consiguió un producto muy comercial que sería vital para el posterior desarrollo de la industria cinematográfi ca de fi nales del siglo XIX.

Hyatt, además, inspiró a una buena cantidad de investiga-dores. Así, en 1909, el químico estadounidense de origen bel-ga, Leo Hendrik Baekeland, sintetizó un polímero (del latín poli=muchas y meros=partes) de gran interés comercial a par-tir de moléculas de fenol y for-maldehído, al que nombraron en su honor baquelita.

Había nacido el primer plás-tico totalmente sintético de la historia y fue la primera de una serie de resinas sintéticas que revolucionaron la tecnologíane iniciaron la llamada “era del plástico”.

Entonces la sustancia se hizo muy popular y llegó a sustituir a otros materiales en las casas, la industria y el comercio, a pesar de no poder imaginarse los comediantes de Hollywood

un buen gag intelectualiza-do con granizados en vasitos transparentes.

Muy pronto el plástico (que en realidad es un estado del polímero, es decir, fl exible y elástico, no un material sin-tético en sí mismo) empezó a mostrarse hostil con el entor-no. Los vasos desechables, por ejemplo, se botaban, pero no se degradan. Por algo a estas sustancias los especialistas les llaman recalcitrantes.

¿Alguien tendrá el coraje de gritar: ¡Que se los coman!?

BioplásticosPues sí: que se los coman sigue siendo la respuesta correcta.

Los polímeros sintéticos (hoy se producen más de 700 tipos) provenientes de fuentes fósiles como el petróleo y el carbón, parecen destinados a acompa-ñarnos para siempre como un ombligo. Es tanta su utilidad y omnipresencia en la sociedad, gracias a ser baratos, durade-ros, resistentes y moldeables. Lamentablemente, eso sí, no se ven apetecibles ni saludables para que se reciclen tras caer al vacío de nuestros sistemas digestivos.

Afortunadamente, algunos plásticos son biobasados, es decir, fabricados con materias primas orgánicas que proceden de fuentes renovables como el plátano, la yuca, la celulosa, las legumbres que contienen gran-des cantidades de ácido láctico, los polisacáridos, polilactonas, polilactidos, el aceite de soya y la fécula de papa.

Tampoco estos nos hacen la boca agua, pero sí pueden ser biodegradados por la acción de microrganismos aerobios, prác-ticamente solo en compostas grandes o industriales en las que se alcanzan y mantienen elevadas temperaturas y tienen sufi ciente oxigenación. En ese caso, ¡que se los coman todo!

Los primeros materiales bio-plásticos utilizados industrial-mente por el hombre eran de origen natural, sin mencionar que los indígenas utilizaban a manera de platos, hojas grandes y fuertes.

Estos cubiertos comestibles están considerados como uno de los más importantes inventos ecotecnológicos.

ecolog

iaverde.co

m

Page 20: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201922

A partir de la década de 1930, muchos objetos cotidianos se fabricaban con polímeros de ori-gen biológico como el caucho na-tural, la celulosa y componentes lácteos como la caseína.

Decenas de años más tarde, en 1947, el rilsan (o poliamida 11) fue el primer bioplástico técnico que se introdujo en el mercado.

Y a partir de los años 90, le siguieron los bioplásticos más conocidos en la actualidad como el PLA, los PHA y los almidones plastifi cados, que se benefi cia-ron de los rápidos avances en el sector de la química verde y la química blanca para la utiliza-ción de biomasa (almidón, azú-cares, celulosa, etcétera).

Como sea, eso aún nos suena muy “químico”. Por ello, muy me-ritorio resulta el reciente aporte de Jerónimo Batista Bucher, un argentino de 21 años oriundo de Vicente López, provincia de Buenos Aires, quien ha obtenido notoriedad mundial al encon-trar un remedio para reducir la acumulación de tanto plástico mediante vasos biodegradables, hechos de… algas.

Alarmado por la amenaza a la fauna marina que causan ocho millones de toneladas de plástico vertidos en los océa-nos anualmente, López enfi ló sus esfuerzos medioambienta-les, que comenzaron a la edad de 12 años, a encontrar una alter-nativa para los hábitos de consu-mo actuales.

Entonces creó un vaso bio-degradable, similar que los des-cartables, cuya materia prima

son extractos de algas que se producen en entornos naturales marinos o canales. Y cuando ya no sirvan, pueden utilizarse para compost o abandonarse sobre la tierra donde se degradarán naturalmente en menos de dos semanas.

Su desafío hoy es producir-los, dice el joven estudiante de la carrera de Biotecnología en la Universidad de San Martín, en su provincia natal. Allí, des-de fi nales de 2018, tiene instala-do su propio laboratorio, en el cual trabaja para perfeccionar el prototipo de Souri, la máqui-na que fabrica los innovadores recipientes.

“Pienso que esta gran crisis ambiental que estamos viviendo requiere particularmente de los jóvenes”, medita el geniecillo.

Tal vez su compatriota Isaí Pérez, de solo 12 años, le ha escu-chado, pues su talento también se ha inspirado para encontrar solu-ciones al trance ambiental, y lo ha llevado a inventar un tipo de vaso desechable a partir de residuos del olote, es decir, la tusa o parte central de la mazorca de maíz cuando ha perdido los granos.

El niño confesó que tuvo la idea de los vasos un día que salía de sus clases de Pauta (un pro-grama estatal para impulsar el desarrollo científi co de niños ta-lentos) y, en el camino a la casa, vio que había muchos residuos de plástico tirados en la calle.

“Se me ocurrió que, como al-ternativa al plástico, se podría usar el olote, que no tiene ningu-na función, y después de experi-mentar fueron saliendo resulta-dos que eran bastante buenos”, comentó.

El proceso para fabricar estos vasos biodegradables no parece ser nada complejo: Se hierven los olotes para suavizarlos, se cortan en pedazos muy peque-ños y se muelen hasta crear una pasta, a la que después se le agrega vinagre y glicerina. Luego se utiliza algún molde (por ejemplo, un vaso de vidrio) para darle forma a la mezcla y se deja secar durante un día.

Caramba, si hasta suena a receta de postre para amisto-sos microrganismos invitados a cenar.

Países como la India han ido

abandonando la cultura de

servirse en platos hechos de hoja,

mientras la empresa

alemana Leaf Republic

hace dinero comercializando

estos.

postoa

st.com

Isaí Pérez, un argentino de 12 años, ha creado un vaso biodegradable hecho con la tusa del maíz, un residuo que apenas se reutiliza como alimento animal y es muy resistente.

unotv.co

m

Page 21: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación
Page 22: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201924

Por LISET GARCÍA, LÁZARO BARREDO MEDINA y PEDRO A. GARCÍA

LEY HELMS-BURTON

La Constitución y las leyes cubanas impiden el paso a esta ley estadounidense, por tanto, inaplicable en nuestra nación, donde no se le reconoce valor jurídico alguno. Ese engendro es rechazado por el pueblo de este archipiélago caribeño. También lo repudia la comunidad internacional por inaceptable para el orden mundial que no admite leyes extraterritoriales ni violación de la soberanía de ningún país. Así lo confi rman un sondeo hecho por BOHEMIA y especialistas entrevistados. El derecho de Cuba a defenderse del impacto de esta ley, y mantenerse de pie y fi rme frente al imperio, no está en juego

Barbaridad a lo yanquiJO

LUIS

Page 23: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 25

COMO quien tira una mo-neda al aire, saltan las preguntas: ¿Ha leído usted

la Ley Helms-Burton? ¿Podría explicar de qué trata? Sin pre-tensiones científi cas ni afanes conclusivos BOHEMIA esco-ge al azar a un grupo de per-sonas, quienes en su mayoría dicen desconocer la letra de ese texto. Es cierto, ha llovido mucho desde que el presiden-te William Clinton la fi rmó en marzo de 1996.

Entonces fue impresa y di-vulgado su contenido agresivo para Cuba. Ahora, el tema ha vuelto a ponerse en rojo, des-de que el actual Presidente dio luz verde a su locura y a la aplicación del Título III de esa norma, que autoriza a demandar ante tribunales a quienes quieran reclamar propiedades nacionalizadas por la Revolución.

En la indagación realizada algunos no se asombraron ante las interrogantes, pero se que-daron buscando en su memoria cómo responder. Unos cuantos se leyeron la ley entonces, y sa-ben que se trata de otra barba-ridad a lo yanqui, profundamen-te absurda, enloquecido intento de borrarnos del mapa, o como dijo un profesor: lo que quieren es bebernos de un sorbo.

Otros, hablaron del spot te-levisivo, en el que los actores Fernando Hechavarría y Jorge Enrique Caballero, reiteran una de las ideas expresadas por el patriota Antonio Maceo, en otro contexto, y frente al colonialista español: No, no nos entende-mos, frase que igual hoy signi-fi ca defender a Cuba.

En realidad, hay que armar-se de paciencia para leer el su-sodicho mamotreto, cargado de mentiras, manipulaciones, retóricas embadurnadas con términos legales y, sobre todo, de odio. Semejante empaque “legalista” sufrió diversas vici-situdes antes de ser aprobado, porque los propios congresistas yanquis no se ponían de acuer-do y el Senado terminó hacien-do una enmienda que tituló “Ley para la libertad y la soli-daridad democrática cubanas”,

o más simplifi cadamente “Ley Libertad”.

Según expresa la Helms-Burton, su propósito está “en-caminado a procurar sancio-nes internacionales contra el Gobierno de Castro en Cuba, planifi car el apoyo a un gobier-no de transición que conduzca a un gobierno electo democrá-ticamente en la Isla y otros fi -nes”, palabras a las que sigue un fárrago de cuatro títulos con más de 300 secciones y sus interminables incisos…, y al fi -

nal aparecen las fi rmas de sus patrocinadores en la Cámara y en el Senado. Pero qué más dan los nombres de individuos más o menos conocidos por sus infamias.

Lo cierto es que sus preten-didos argumentos tienen detrás distintos rostros, pero el mismo objetivo: apropiarse de Cuba. Frente a esos intentos, ya se sabe lo que les sucederá. Hace tiempo lo viene recordando Maceo, como si estuviera vien-do hoy estos acontecimientos.

á i lifi d t “L l l fi d

El grupo Meliá, que administra 32 hoteles en Cuba y ratifi ca que continuará en el país, expresó satisfacción tras ganar la primera demanda de un tribunal europeo en virtud de la Helms-Burton.

Muchos dolores de cabeza trajo a Estados Unidos la Ley de Reforma Agraria, que en cambio dio alivio a los campesinos que trabajaban la tierra de sol a sol, sus verdaderos propietarios.

getty images

Archivo de B

OH

EMIA

Page 24: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201926

Pero la cara de unos cuan-tos de ellos y de otros estará ardiendo al conocer la recien-te noticia de que un tribunal español “planchó” la demanda de la familia cubana Sánchez-Hill –residente en Estados Unidos– contra Meliá Hotels International. Es la primera re-solución archivada por un tribu-nal europeo, luego de que se au-torizara la acción en virtud del Título III de la Helms-Burton. ¡Buena patada!

La nota divulgada confi rma que el dictamen es contundente cuando afi rma que un tribunal español no es competente para entrar a valorar, entre otras co-sas, si la nacionalización acor-dada por el Estado cubano en el año 1960 fue o no fue lícita.

Los demandantes preten-dían fundamentar su reclamo en la supuesta explotación ilegítima de unos hoteles en Cuba, construidos sobre terre-

nos nacionalizados por la Ley 890 de 1960 tras el triunfo de la Revolución Cubana, y gestiona-dos por el grupo Meliá desde fi -

nales de los años 80 y principios de los 90, puntualiza el reporte de la agencia Prensa Latina.

Luego del anuncio, Meliá Hotels International manifestó su total satisfacción por una re-solución que, con absoluto res-peto al derecho aplicable, inicia el camino de la necesaria clari-fi cación de los límites reales de pretensiones extraterritoriales de este género.

El juzgado entendió que aunque la hotelera sea una em-presa con sede en Mallorca, no es competente para decidir… porque la actuación de la em-presa española se ha producido en un ámbito jurídico protegido por el Estado cubano. Y agregó: “España no tiene competencia internacional para que sus tri-bunales resuelvan pleitos don-de se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles situa-dos fuera de su territorio”.

Por su parte, el abogado Juan Ignacio Pardo, chief le-gal y compliance offi cer de ese grupo hotelero, consideró que “resoluciones judiciales de este calado nos ayudarán a todos a delimitar muy claramente lo que, al amparo de la normati-va española y europea, puede o no hacerse. No todo vale en el mundo del Derecho, y recon-forta ver cómo nuestros juzga-dos, sin dejarse infl uenciar por el ruido mediático interesado,

Los redactores y patrocinadores de la Helms-Burton

A principios de 1995 la extrema derecha estadounidense y los congresistas cubanoamericanos presentaron nueve

proyectos de leyes contra Cuba ante el Senado y la Cámara de Representantes, así como una resolución concurrente que buscaba la internacionalización del bloqueo contra nuestro país e intimidar a los empresarios extranjeros para evitar las inversiones y el comercio con Cuba.

El senador Jesse Helms y el representante Dan Burton deciden establecer un grupo de trabajo coordinado por Dan Fisk, por ese entonces un consejero del extremista senador republicano, y congresistas de origen cubano y sus aseso-res, para que organicen un proyecto con esos textos anti-cubanos.

Cuando ya tienen redactada una primera versión de lo que sería la Helms-Burton, deciden incorporar a otro gru-po de personajes de Miami, quienes profundizan su sentir anexionista y batistiano.

Fueron sus patrocinadores en la Cámara: Ben Gilman, Dan Burton, Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln Díaz-Balart, Robert G. Torricelli, Robert Menéndez. Y en el Senado: Jesse Helms, Paul Coverdeli, Fred Thompson, Olympia Snowe, Charles S. Robb. La ley ha trascendido por el nombre del segundo y el séptimo personajillos. Pero qué más dan los nombres de individuos más o menos conocidos por sus felonías.

El 25 de febrero de 1995 presentan el proyecto en una conferencia de prensa, año en que fue objeto de otras nu-merosas modifi caciones. Finalmente luego de esos dimes y diretes, la ley fue fi rmada por el presidente Clinton, el 12 de marzo de 1996.

Se intervinieron propiedades mal habidas de cubanos. Pero también por intereses del país se nacionalizaron de franceses, suizos, británicos, españoles, canadienses…, que fueron indemnizadas.

Archivo de B

OH

EMIA

Page 25: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 27

saben distinguir entre artifi cios procesales y los argumentos sólidamente fundados”.

A resultados como este te-mieron los presidentes esta-dounidenses, incluso Clinton. Por eso, a poco de haber fi r-mado la ley, decidió aplazar la puesta en práctica del Título III, que de activarse pondría a la jurisprudencia a decidir so-bre terceros, fuera de sus ám-bitos, algo inconcebible para la teoría y la práctica del derecho internacional. Tampoco esti-maron conveniente afectar a sus propios socios comerciales europeos, sobre quienes esta-rían pendiendo sanciones por mantener relaciones económi-cas con Cuba. Lo mismo hicie-ron los sucesivos presidentes, hasta el actual.

Nacionalizar: decisión legítima y de derecho

A partir de 1959 Cuba naciona-lizó, confi scó y expropió bienes y recursos de utilidad pública y social que estaban en manos de unos pocos propietarios, y mu-chos de ellos mal habidos, y lo hizo basándose en el artículo 24 de la Constitución del 40, en la Ley Fundamental promulgada al iniciarse la Revolución y en otros cuerpos legales estableci-dos a ese efecto entonces.

De acuerdo con el profe-sor en Derecho Internacional Rafael Pino Bécquer, las nacio-nalizaciones que Cuba tuvo ne-cesidad de hacer se sustentan no solo en el derecho que cada país tiene a su soberanía y a de-cidir sus asuntos internos, sino que, además, así lo contemplan la Carta y otras resoluciones de las Naciones Unidas, cuya Asamblea General las ha ratifi -cado al reconocer el derecho de los Estados a sus recursos.

Apunta el experto que es una práctica del mundo nacio-nalizar, expropiar los recur-sos en favor del Estado. Está el ejemplo de México, cuyo presidente Lázaro Cárdenas, entre 1934 y 1940, optó por la Reforma Agraria y entregó la tierra a campesinos, y nacio-nalizó la industria petrolera, el ferrocarril…

En Bolivia ocurrió la naciona-lización de las minas en poder de los “barones del estaño” en 1952; en Guatemala, en tiempos del Gobierno de Jacobo Arbenz (1951-1954), la Reforma Agraria alivió la penuria provocada por el monopolio estadounidense United Fruit Company, dueño de más del 50 por ciento de los terrenos cultivables. También Brasil nacionalizó empresas extranjeras en 1962; Chile, el co-bre en 1966; Perú lo hizo en 1968 con yacimientos petrolíferos; Venezuela, en 1975, la industria del petróleo. Asimismo, ha ha-bido expropiaciones en otros la-res. Un caso harto conocido es el del canal de Suez, nacionali-zado por Egipto en 1956.

“Hay que distinguir tres con-ceptos: expropiación, naciona-lización y confi scación –apunta Pino– . La primera es lo que se hizo en Cuba con la Reforma Agraria, por ejemplo, que en-tregó la propiedad de la tierra

a quien la trabajaba y socializó áreas cultivables.

“La nacionalización tuvo lu-gar contra las propiedades ex-tranjeras de personas naturales y jurídicas, a la luz del derecho internacional y amparada en las leyes 890 y 891. A la de Reforma Agraria le siguió la 851, del 6 de julio de 1960, que estableció la forma y modo de indemnizar el valor de las propiedades de personas naturales o jurídicas de los Estados Unidos, objeto de nacionalización. Porque en estos casos y en el de expropia-ciones es menester establecer procesos compensatorios”.

Se conoce que excepto Es-tados Unidos, el resto de los países respetó la decisión so-berana de Cuba, y negociaron con las autoridades cubanas la compensación a sus nacionales por las propiedades que estos tenían en la Isla. Así, se conclu-yeron acuerdos con Francia, Suiza, Gran Bretaña, Canadá y

Cuba dueña de su destino y sus riquezas

LA Ley 890 de 1960 dispuso la nacionalización, median-

te la expropiación forzosa, de las empresas industriales y comerciales, así como fábri-cas, almacenes, depósitos y demás bienes. Entre las 382 empresas nacionalizadas esta-ban 105 centrales azucareros, 18 destilerías, seis empresas de bebidas alcohólicas, siete de alimentos y dos de aceites y grasas. También incluía tres fábricas de jabones y perfu-mes, cinco de lácteos, dos de chocolates, nueve de envases, seis metalúrgicas básicas, sie-te papeleras, y 60 textiles y de confecciones. Asimismo cons-taban un molino de harina, 16 de arroz, 47 almacenes de ví-veres, 10 tostaderos de café, ocho empresas ferroviarias, 19 compañías de construc-ción, una de electricidad y 13 marítimas, y otras.

Por su parte, la Ley 891 determinó la nacionalización de la banca privada para ade-cuarla a los requerimientos de

la economía cubana, y de-claró que la función banca-ria solo podría ejercerla el Estado por medio de los or-ganismos creados al efec-to con arreglo a las dispo-siciones legales vigentes. Solo dos bancos privados mantuvieron entonces sus operaciones: The Royal Bank of Canada y The Bank of Nova Scotia.

Tomada de cubasi.cu

Page 26: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201928

España para realizar las indem-nizaciones en plazos acordes con la práctica internacional.

En cambio, lo que hizo Estados Unidos fue promulgar la conocida como Ley Puñal, con la cual redujo el precio de la cuota azucarera cubana para el mercado norteamericano, que más tarde cortó completamen-te. El 5 de julio de 1960 Cuba re-plicó mediante la Ley Escudo, que facultaba a su dirección para nacionalizar empresas foráneas mediante la expropia-

ción forzosa, con su convenien-te indemnización, que el país norteño se negó a cobrar.

Ahora, al parecer algunos pretenden recuperar su dinero, pero a estas alturas, ante las pérdidas que Cuba ha sufrido por el bloqueo yanqui durante seis décadas, habría que pre-guntarse quién le debe a quién.

El máster en Derecho Pino Bécquer aclara que una expli-cación aparte merecen las con-fi scaciones, aplicadas a quienes cometieron delito contra las

personas y la hacienda pública, y se enriquecieron a costa del pueblo y al amparo de la dicta-dura batistiana. A esos casos no les corresponde indemnización. Según estimados, se robaron 460 millones de dólares de las reservas monetarias interna-cionales del país, que dejaron un saldo de deuda pública de más de 1 300 millones de dó-lares. Cargaron sus maletas y huyeron hacia Estados Unidos donde los recibieron con los brazos abiertos.

DE acuerdo con la Ley Helms-Burton, Cuba tie-ne que indemnizar a todo

aquel actual ciudadano esta-dounidense cuyas propiedades fueron confi scadas a partir del 1º de enero de 1959. Es curioso que esta legislación incluya a personas que, en el momento de producirse la expropiación, no residían en los Estados Unidos ni ostentaban su ciuda-danía, sino que eran cubanos y por tanto sujetos a las leyes de la Isla. Hay decenas de casos al respecto, pero el más represen-tativo, sin duda, es Fulgencio Batista y Zaldívar.

Releguemos por el momen-to los delitos contra los poderes del Estado cometidos por ese sujeto, no contra la Revolución, sino contra el presidente cons-titucional Carlos Prío Socarrás, al que derrocó. Igualmente, desestimemos momentánea-mente la estela de crímenes y violaciones de los derechos humanos perpetrados duran-te el septenio de su régimen tiránico. Concentremos el ra-zonamiento en lo económico. ¿Cómo es posible que un indi-viduo que, en 1933 malvivía con su sueldo de sargento taquí-

Algunos de los reclamantes quieren hacernos olvidar que sus antepasados tienen deudas y litigios judiciales pendientes con el pueblo y el Estado cubanos

grafo, a tal punto que su espo-sa tuvo que lavar para la calle, deviniera 25 años después en uno de los más grandes millo-narios del país?

Para que se tenga una idea, en 1958 era propietario absolu-to de tres centrales azucare-ros –además de ser accionis-ta importante en otros seis–, dos refi nerías, dos destilerías, un banco, una papelera, una empresa de transporte por carretera, dos moteles, una televisora, una fábrica de gas licuado y otra de materiales de construcción. También era dueño de un centro turístico, una naviera, varios inmuebles urbanos y rurales, emisoras de radio, periódicos, colonias ca-ñeras, fi ncas ganaderas, apar-te de ser socio de varias fi rmas estadounidenses.

Batista comenzó su carre-ra política con el pucherazo de sargentos y soldados del 4 de septiembre de 1933. Como era mucho más mediático que sus compañeros, se las ingenió para aparecer como el líder del movimiento y con la ayuda de un periodista, de sargento pasó a ser coronel jefe del Ejército. Apoyado por la embajada yan-

qui perpetró a inicios de 1934 un segundo golpe de Estado que derrocó al Gobierno de los 100 días. Y se convirtió en el hombre fuerte de Cuba. En 1936 organizó unos espurios co-micios presidenciales en el que favoreció el triunfo de Miguel Mariano Gómez; cuando este quiso interferir en sus nego-cios, amenazó con disolver el Congreso si este no sustituía al Presidente. Y los parlamenta-rios se plegaron.

De ese año data su pri-mera propiedad conocida: la Compañía de Inmueble S.A. En 1940 se hizo elegir presi-dente constitucional. Eran los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, con el lógico desa-bastecimiento que causaba la

Alg d l l t i h l id

¿Justifi cando malversaciones?

i t ó i i i d 1934

Llegó a ser uno de los millonarios más grandes de Cuba.

Archivo de B

OH

EMIA

Page 27: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 29

contienda, el sargento devenido mandatario incrementó su ca-pital con los negocios turbios de la ORPA (Ofi cina de Regulación de Precios y Abastecimientos) que dictaba arbitrariamente el importe de los artículos de pri-mera necesidad; además, junto con su ministro de Educación, Anselmo Alliegro, desfalcó 20 millones de dólares del presu-puesto escolar. Por aquellos días compró el central Washington, su primera fábrica de azúcar, un viejo sueño de sus tiempos de guajirito en Banes.

Cesó como Presidente en 1944. Su temporal alejamien-to del poder y el divorcio de su primera esposa –la exlavande-ra devenida una de las cinco mujeres más adineradas de Latinoamérica–, diezmaron sus cuentas bancarias. Regresó al Capitolio en 1948 como senador de la República para defender las peores causas y adquirió el central Constanza, mediante un testaferro. Pero necesitaba más dinero y perpetró un golpe de Estado –su tercero y último–, el 10 de marzo de 1952.

Al instalarse en el Palacio Presidencial, la fastuosa man-sión de Refugio 1, hoy Museo de la Revolución, comenzó una vertiginosa carrera en pos de convertirse en el hombre más adinerado de Cuba. No solo se apropió de varios medios de co-municación, compró muchos de los restantes pagándoles sinecu-ras a propietarios y periodistas. Se agenció del control mayori-tario del Banco Hispanocubano antes de que este fuera inaugu-rado. Traspasó a su nombre la quinta parte de las acciones de Cubana de Aviación. Compró fi ncas rústicas, terrenos para urbanización, construyó hoteles, papeleras. ¿Cómo fi nanciaba todo esto? Con préstamos que nunca se molestó en pagar del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes), una institu-ción gubernamental controlada por él como Jefe del Estado.

Alrededor del 30 por ciento de las comisiones que cobraba la Policía a prostíbulos y casas de juegos prohibidos, iban a pa-rar a las arcas del mandatario,

quien les daba patente de corso para torturar y asesinar a su an-tojo. Tener de socios a los Salas Cañizares, Ventura y Carratalá era una gran ventaja, sobre todo cuando algún propietario se po-nía un poco tozudo, esos “simpá-ticos” señores “le convencían” de venderle la mayoría de las ac-ciones a Batista, como sucedió con los que heredaron el central Andorra, quienes solo recibie-ron tres millones de dólares de los 16 en que estaba valorado.

En el caso de los terrenos de Ciudamar y Alamar, él utilizó otra táctica pues la conminación

la realizó el coronel Rosell, de la comisión gubernamental de playas populares. Aunque siem-pre existió la posibilidad de una visita de aquellos “aguerridos” señores. Ya Batista había con-tratado a una compañía france-sa para la construcción del túnel de La Habana, con lo que los te-rrenos aumentaron considera-blemente de valor. Los galos, en agradecimiento, le entregaron al general golpista tres millones de dólares en comisión.

Como su lejano antecesor José Miguel Gómez, el exgua-jirito de Banes era un tiburón

El central Washington, la primera fábrica de azúcar de la que fue propietario Fulgencio Batista.

El reparto Alamar, mucho después de que Batista se hiciera del control mayoritario de estos terrenos mediante la coacción.

Archivo de B

OH

EMIA

Arc

hivo

de

BO

HEM

IA

Page 28: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201930

que salpicaba. Y los depreda-dores que nadaban a su alre-dedor también se llevaban una buena tajada. A don Rafael Díaz Balart, abogado de la United Fruit y exalcalde de su ciudad natal, le entregó el Ministerio de Transporte, ex-celente cargo para amasar un buen capital. A un hijo del don, Rafaelito, lo hizo subsecreta-rio de Gobernación (Interior), puesto en el que se obtenían jugosas comisiones que le per-mitieron a esta familia sobrevi-vir sin estrecheces en el exilio tras el derrocamiento de la ti-ranía y, más tarde, colocar en el Congreso de Estados Unidos a dos de sus descendientes,

los bien conocidos Lincoln y Mario.

A Waldo, otro hijo del don, Batista lo designó director de Rentas e Impuestos del minis-terio de Hacienda. En los últi-mos días de 1958 este avispado muchacho extrajo unos 20 mi-llones de dólares de la institu-ción donde laboraba y huyó con ellos a Estados Unidos, donde los depositó a su nombre en el Chase Manhattan Bank.

Testaferro de Batista, José López Vilaboy también se bene-fi ció a su sombra. Propietario o accionista principal de tres de las más importantes fi rmas del transporte aéreo en Cuba, reci-bió millonarios fi nanciamientos

del Bandes y del Banfaic (Banco para el Fomento Agrícola e Industrial de Cuba), para sus proyectos empresariales. Al marcharse de Cuba el 1º de ene-ro de 1959, adeudaba más de 54 millones de dólares al Estado cubano, aparte de dejar pen-dientes varios litigios judiciales.

En estos días los herederos de López Vilaboy, junto con los de otros malversadores del régimen batistiano, están reclamando con fuerza, ampa-rados en la Helms-Burton, una indemnización por sus propie-dades confi scadas. Pero, ¿y las deudas de sus antepasados con el Estado cubano, quién las va a pagar? ¿Trump?

MOVERÍA a risa si no fuera algo tan serio, la manera en que los

anexionistas y mafi osos contra-rrevolucionarios lograron plas-mar sus anhelos bicentenarios en el Título II de la Ley Helms-Burton. En ese texto dejaron bien claro, cínica y brutalmen-te, el programa que el Gobierno de los Estados Unidos llevará a cabo con sus medidas extrate-rritoriales y mediante 19 condi-cionalidades para la restaura-ción del colonialismo en Cuba.

Desde el instante en que se conoció el primer borrador del proyecto legislativo yanqui, el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón de Quesada, excla-maba que era tan inaudito que probablemente no se hallara en la legislación internacional un ejemplo de otro parlamento del mundo en ninguna época de la humanidad, que hubiera legislado abiertamente sobre otro país que no es su colonia.

Bajo la despampanante pre-misa de “ayuda a una Cuba li-bre e independiente” este seg-

Espantoso cinismoEl Título II de la Ley Helms-Burton es una soberana burla al pueblo de Cuba

mento de la ley le da explícita-mente funciones al Gobierno de Estados Unidos para estable-cer un gobierno de transición, y más tarde un “gobierno electo democráticamente” en la Isla, después de haber permitido la licencia de tres días para matar, como más de una vez proclamó abiertamente la mafi a de Miami que haría con los seguidores de la Revolución. Desde el prin-cipio, el texto destila impudicia al decir:

La política de los Estados Unidos es la siguiente:

1) Apoyar la libre determi-nación del pueblo de Cuba.

2) Reconocer que la libre determinación del pueblo cu-bano es un derecho soberano y nacional de los ciudadanos de Cuba que debe ejercerse sin in-jerencias del gobierno de cual-quier otro país.

Luego, insistentemente, la ley formula el objetivo de pro-mover la devolución a sus lla-mados antiguos propietarios de las propiedades del pueblo cubano, incluyendo a los que no eran norteamericanos y

queda abiertamente plasmado que la asistencia a un gobierno de transición y a un “gobierno electo democráticamente” en Cuba tiene requisitos a cumplir, que entre ellos incluirá “la asis-tencia en la preparación de las fuerzas militares cubanas para que se ajusten al cumplimiento de funciones propias de una democracia”.

Para “amarrar” bien el control, la legislación esta-blece que el Presidente de Estados Unidos debe desig-nar a un FUNCIONARIO DE COORDINACIÓN, el cual tendrá la responsabilidad de aplicar la estrategia esta-dounidense. De igual forma, el mandatario yanqui queda autorizado para designar un consejo Estados Unidos-Cuba encargado de garantizar que se coordinen las actividades del Gobierno de los Estados Unidos y del sector privado, encamina-das a dar respuesta al cambio ocurrido en Cuba y a promover en la Isla un desarrollo basado en el mercado.

Las condicionalidadesLa Helms-Burton estableció sin cortapisas los requisitos y fac-tores para determinar la existen-cia de un gobierno de transición:

1-.legalizar todas las activi-dades políticas;

2-.poner en libertad a todos los presos políticos y permitir

Page 29: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 31

la investigación de las cárceles cubanas por organizaciones internacionales de derechos humanos competentes;

3-.disolver instituciones, co-mo el actual Departamento de Seguridad del Estado del Ministerio del Interior, los Comités de Defensa de la Revolución, las Brigadas de Respuesta Rápida, entre otras;

4-.expresar públicamente su compromiso de organizar elecciones libres y justas para un nuevo gobierno, con la par-ticipación de múltiples parti-dos políticos independientes que tengan un acceso pleno y equitativo a los medios de di-fusión, incluso (en el caso de la radio, la televisión u otros me-dios de telecomunicaciones) respecto de las cuotas de tiem-po de trasmisión para ese ac-ceso y los horarios en que se asignen dichas cuotas;

5-.deben celebrarse bajo la supervisión de observadores internacionalmente recono-cidos como la Organización de Estados Americanos, las Naciones Unidas y otros ins-pectores de elecciones;

6-.poner fi n a toda interferen-cia de las trasmisiones de Radio Martí y Televisión Martí;

7-.expresa públicamente, y demuestra en la práctica su decisión de avanzar en el esta-blecimiento de un poder judi-cial independiente;

8-.crear condiciones para el establecimiento de sindicatos independientes según se de-fi nen en los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, y de asociaciones sociales, económicas y políti-cas independientes;

9-.no incluir a Fidel Castro ni a Raúl Castro;

10-.dar garantías adecuadas de que permitirá la distribución expedita y efi ciente de la asis-tencia al pueblo cubano;

11-.además de los requisi-tos expresados anteriormente el gobierno de transición de-berá conceder permisos a los medios de comunicación y las compañías de telecomunica-ciones de propiedad privada para operar en Cuba;

12-.la posibilidad de restituir la ciudadanía a las personas nacidas en Cuba que regresan a Cuba;

13-.la garantía del derecho a la propiedad privada;

14-.la adopción de medidas apropiadas para la devolución a los ciudadanos de los Estados las propiedades confi scadas por el Gobierno cubano a tales ciudadanos y entidades el 1º de enero de 1959 o después, o para la indemnización de esos ciudadanos y entidades por di-chas propiedades;

15-.haya extraditado o pues-to de otro modo a disposición de los Estados Unidos a todas

las personas requeridas por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos por deli-tos cometidos en los Estados Unidos;

También establece los requisitos para determinar la existencia de un “gobierno elegido democráticamente” que, además de los anterio-res, debe:

16-.avanzar significativa-mente hacia un sistema eco-nómico orientado al mercado sobre la base del derecho a po-seer y disfrutar propiedades;

17-.se consagra a introducir cambios constitucionales que garanticen la celebración re-gular de elecciones libres y justas y el disfrute pleno de sus libertades civiles y derechos humanos fundamentales por los ciudadanos de Cuba;

18-.ha registrado progre-sos palpables en el estableci-miento de un poder judicial independiente;

19-.ha registrado progresos palpables en la devolución a los ciudadanos de los Estados Unidos (y a las entidades cuyo 50 por ciento o más sea propie-dad en usufructo de ciudada-nos de los Estados Unidos) de las propiedades confi scadas por el Gobierno cubano a tales ciudadanos y entidades el 1º de enero de 1959 o después, o en la indemnización plena por di-chas propiedades con arreglo a las normas y la práctica del derecho internacional.

Y como para que no quede duda alguna de cuál es el objetivo esencial, termina el Título II con la siguiente disposición:

SENTIR DEL CONGRESO.- Es el sentir del Congreso que la liquidación satisfactoria de las reclamaciones de propie-dades por parte de un Gobierno cubano reconocido por los Estados Unidos sigue siendo una condición indispensable para el pleno restablecimiento de las relaciones económicas y diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba.

Pretensiones que no dejan lugar a dudas.

Tom

ada

de c

ubas

i.cu

Page 30: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201932

“NINGÚN país soberano que se respete permi-tiría la aplicación ex-

traterritorial de una ley de los Estados Unidos o de otro país en su territorio”. Así defi ne José Luis Toledo Santander, presi-dente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la afrenta a la que se expone cualquier nación de cara al imperio que se ha creído dueño del mundo.

“Frente al ataque que cada vez se refuerza más, Cuba no solo resiste sino que en su día dictó la Ley 80, cuyo título es Ley de Reafi rmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas, en la que desentraña las inten-ciones de la Helms-Burton que es la reabsorción colonial de Cuba. Aprobada en diciembre de 1996, declara nula y sin valor alguno la Ley Helms-Burton”.

Toledo, en su diálogo con BOHEMIA, se pregunta qué es la Helms-Burton, y al propio tiempo se responde: “Una ley de Estados Unidos dirigida a des-truir el sistema sociopolítico cu-bano. Decide cómo debe ser el Estado, y además aplica medi-das contra terceros países y sus empresas que tengan relaciones con la Isla. Los acontecimientos están mostrando con cuál saña, con qué odio nos están atacan-do, y vienen con todo”.

–¿Cuáles son los puntos clave de la Helms-Burton?

–La Helms-Burton es una Ley Garrote, y es mucho más que el Título III del que tanto se ha hablado por estos días. Tiene cuatro capítulos, cada uno está intencionado no solo para subvertir el orden interno del Estado cubano, de por sí preo-cupante, sino para destruirlo.

“El Título I habla del fortale-cimiento de las sanciones inter-nacionales contra el Gobierno,

Frente al garrote la dignidad nos salva

la continuidad de la aplicación del bloqueo, y hace explícita su oposición a que Cuba negocie con institucio-nes fi nancieras inter-nacionales, un asunto absolutamente inter-no, en el que ellos no tienen poder de deci-sión. También regula las trasmisiones televi-sivas contra Cuba y el apoyo a los grupos con-trarrevolucionarios, todo un entramado he-cho para dañarnos.

“El Título II se refi ere a la ayuda a una Cuba libre e independiente. Asistencia para la transición. En la sección 201 específi camente mencionan la asistencia econó-mica para el paso del país hacia una democracia representati-va y una economía de merca-do. Incluso mencionan las me-didas que aplicarían cuando el Presidente de Estados Unidos decida –como si fuéramos par-te de su territorio–, designar a un gobernador...

“En el Título III utilizan di-versos subterfugios para crear confusión entre lo que son pro-piedades nacionalizadas y con-fi scadas, lo que no es lo mismo jurídicamente. Lo hacen un todo. La confi scación se apli-có a quienes se apropiaron de bienes mediante delito, o sea, robo, apropiación ilícita, mal-versación…, y sin derecho a in-demnización. Por eso se creó el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados.

“Cualquier país tiene dere-cho a incorporar al tesoro pú-blico propiedades que contribu-yan a su bienestar general. Los Estados hacen uso de esa posi-bilidad con la debida indemni-zación a sus propietarios. Cuba lo hizo entre 1959 y 1960, para

contribuir al desarrollo del país. La primera ley de nacionaliza-ción fue la de Reforma Agraria, momento califi cado por el ge-neral de ejército Raúl como el de pasar el Rubicón, en que se defi nió para qué y para quiénes se había hecho la Revolución”.

–¿Cuáles pudieran ser las implicaciones en la vida de las personas, y con qué segu-ridad se puede afi rmar que no perderán su casa, su hospital, su escuela…?

–La seguridad de que no van a perder sus bienes radica en el éxito que tengamos en la defensa de nuestra soberanía, nuestra independencia, y gane-mos la batalla frente a Estados Unidos, que quiere apoderarse de todo lo que es nuestro. Si lo-graran imponerse y derrotaran la Revolución, se habrían cum-plido las palabras de Maceo y solo recogerán el polvo del sue-lo de Cuba anegado en sangre. Es claro, que nadie en Cuba aceptaría convertirse en escla-vo. Y eso es lo que pretenden. No podemos dejarnos arreba-tar lo que con tanto sacrifi cio se ha logrado hasta hoy. Los cuba-nos no lo permitiremos.

GILB

ERTO

RA

BA

SSA

José Luis Toledo Santander asegura que el pueblo impedirá a los yanquis lograr sus pretensiones.

Page 31: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 33

LAS embestidas del alto man-do estadounidense no cesan. Su política hostil contra Cuba,

Venezuela y toda nuestra área geográfi ca ha sido la prioridad a lo largo de muchas décadas, a pesar de los continuos traspiés, siempre promovidos contra la unidad y la integridad de los pueblos latino-americanos.

Una vez más la respuesta es unánime. En tal sentido, en nues-tra Isla se organizó una recogida masiva de fi rmas, específi camen-

te en las provincias de La Habana, Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Pinar del Rio, con el objetivo fun-damental de apoyar a la hermana nación bolivariana, a su pueblo y Gobierno, y reforzar los lazos que nos unen; así como reafi rmar la convicción mutua de continuar las colaboraciones entre ambos países, a pesar de las constantes amenazas imperialistas.

En los territorios seleccionados, en representación de todo el país, trabajadores y estudiantes fi rman

una planilla colectiva que incluye nombres y apellidos, además del número del carné de identidad.

“El enemigo utiliza todas las vías posibles para destruir la Revolución bolivariana y sus conquistas, pero la historia demuestra que la uni-dad latinoamericana puede hacer-les frente a esas patrañas”, dijo la cadete Linsay Jiménez Laborit, en el acto de recogida de fi rmas reali-zado en el Instituto Técnico Militar José Martí, Orden Antonio Maceo.

En el mismo escenario, la primer teniente Celia Delgado Padrón, secretaria general de la Unión de Jóvenes Comunistas de la institución, dio lectura a la carta dirigida al secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, en la que los venezolanos denuncian la agresi-vidad de la administración Trump y reclaman su derecho a vivir en paz, sin injerencias foráneas.

“Solicitamos como país miem-bro, que el sistema de Naciones Unidas exija el cese de esta brutal agresión contra Venezuela y active los mecanismos existentes para la protección del pueblo venezolano, y se garantice el pleno derecho que tienen todos los habitantes de nuestra patria al desarrollo hu-mano y la vida plena”, indica la misiva leída en diversos centros laborales y escuelas.

Desde el mes de agosto hasta la fecha en que cierra esta edición de BOHEMIA, más de 10 millones de venezolanos han rubricado di-cha carta en las plazas Bolívar del país sudamericano, en el curso de la campaña No More Trump! (¡No Más Trump!), en rechazo a las ac-ciones injerencistas y unilaterales del Gobierno estadounidense y del presidente de esa nación.

No en vano, el primer secreta-rio del Comité Central del Partido, general de ejército Raúl Castro Ruz, en su discurso del 26 de julio de 2018, advertía: “Para noso-tros, igual que para Venezuela y Nicaragua, está muy claro que se estrecha el cerco y nuestro pueblo debe estar alerta y preparado para responder a cada desafío con uni-dad, fi rmeza, optimismo y fe in-quebrantable en la victoria”.

Los cubanos unimos fi rmasReclamo absoluto por el cese de la brutal agresión de Estados Unidos contra Venezuela

Por GIOVANNI MARTÍNEZ

cuba

si.c

uac

n.cu

Page 32: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201934

EL 11 de septiembre último los cubanos esperaron ex-pectantes la comparecencia

del presidente de los consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel, anunciada para el progra-ma televisivo Mesa Redonda. Con la transparencia habitual, explicó al pueblo el plan de medidas, previamente discutido en el Buró Político del Partido, que se adop-taría ante la situación energética coyuntural en el país, como con-secuencia de la persecución co-mercial de Estados Unidos contra la Isla.

En su empeño por tratar de impedir la llegada de combustible a Cuba, han aplicado medidas unilaterales que limitan los con-

tratos con navieras, las cuales suministraban recursos al país, y esto ha provocado que algunas entidades se retiren, dijo. A pesar de los esfuerzos, no se ha logrado un arribo de buques que asegure la disponibilidad de combustibles en dos momentos muy específi -cos del mes de septiembre. Esa situación derivó hacia una baja disponibilidad de diésel, que no signifi ca de abastecimiento, pues a los puertos están llegando bar-cos con alimentos.

Para precisar los ajustes en sectores clave, acompañaron al mandatario, los ministros Raúl García Barreiro, de Energía y Mi-nas; Eduardo Rodríguez Dávila, del Transporte y Alejandro Gil Fernán-

dez, de Economía y Planifi cación. El tema requirió un segundo programa en el que intervinieron, además, José Ángel Portal Miranda, minis-tro de Salud Pública, y Marta Elena Feitó Cabrera, viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social.

El jefe de Estado llamó a pen-sar como país, a que el pueblo comprenda el momento, a traba-jar con valentía, a proponer solu-ciones, a actuar con inteligencia, creatividad y sin lamentaciones, porque hoy el país cuenta con una economía más fortalecida y diversifi cada que en los años del período especial. También convo-có a ser solidarios, a mantener el control popular, seguros de que superaremos esta situación.

Retomó las palabras de Raúl, el 26 de julio de 2018, cuando expresó: “Se estrecha el cerco, y hay que enfrentarlo con fi rmeza y optimismo”.

La situación tampoco se pue-de separar de lo que ocurre en America Latina y el Caribe, y del fracaso en las intenciones de de-rrocar a Venezuela, de lo cual cul-pan a Cuba.

La nación precisa ajustar los ni-veles de actividad económica, una mayor efi ciencia en la cadena de puerto-transporte-economía inter-na, planifi car el uso de los medios de transporte, desplazar los picos de demanda energética, en fi n ahorrar.

Plan contra planUna población bien informada es uno de los mejores soldados con los que puede contar la patria. Ha habido una reacción de apo-yo inmediata, porque sabe que la situación actual no responde a falta de gestión o incapacidad del Gobierno cubano, sino a la agresi-vidad del Gobierno de los Estados Unidos, que afecta a todos.

“¡Qué clase de pueblo tene-mos! Muchas veces lo he escu-chado decir a Raúl y lo sabemos, pero reconforta y emociona com-probarlo en momentos difíciles”, reconoció Díaz-Canel al agrade-cer en particular a la juventud, la cual también ha interpretado el llamado hecho y ha demostrado

¡Juntos y adelante! El presidente de los consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto a varios ministros, informaron al pueblo en el espacio televisivo Mesa Redonda las medidas adoptadas para enfrentar la difícil situación energética que atraviesa el país

Por IRENE IZQUIERDO

“[…] GRACIAS CUBA, por lo que han expresado de comprensión y respaldo a la Mesa Redonda de ayer, pero también por lo que nos aportan con sus preocupaciones, con sus dudas y hasta con las pocas, pero reales insatisfacciones, que han manifestado…”, expresó Díaz-Canel en su segunda comparecencia.

PR

ESID

ENC

IA C

UB

A

Page 33: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 35

cuán preparada está para dar la respuesta que se le pide.

Alejandro Gil, ministro de Eco-nomía y Planifi cación, resaltó que las medidas que está tomando el país están encaminadas a reducir algunos niveles de actividad para garantizar los servicios básicos a la población, a la vez que aclaró que en ningún momento la na-ción “se ha paralizado, sino que trabaja en la búsqueda de solu-ciones al défi cit de diésel”.

El Ministerio de Transporte es el organismo que, en estas cir-cunstancias, tiene más incidencia en la población y en la economía, y es uno de los que mayores vo-lúmenes de combustible deman-da. De ahí que ha debido hacer más reprogramaciones o ajustes al trasiego de pasajeros –urbano e interprovincial–, de carga, por barco o por trenes, con todas las afectaciones que se conocen. Los cambios en salidas e itinerarios fueron debidamente informados.

Marta Elena Feitó, viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social, explicó las variantes que pueden aplicarse en las modali-dades más fl exibles como el tele-trabajo y el trabajo a domicilio, las cuales no requieren la presencia física de los empleados, quienes percibirán toda su remuneración. En aquellos lugares en los que no sea posible aplicar estas fórmulas de empleo, correr los horarios o concentrarlos, se aplicará la inte-rrupción laboral que garantiza la protección salarial a los trabaja-dores y en caso de ser necesario el apoyo de la Seguridad Social.

Noticias muy bien acogidas han sido también las referidas al esfuerzo para afectar lo menos posible el servicio eléctrico y las diversas fórmulas que se desarro-llan para mantener su vitalidad; también que una alta prioridad tienen la Educación y la Salud, esta última con dos empeños esenciales, la producción y el su-ministro de medicamentos y la batalla antivectorial.

Hay que estar unidos para ven-cer y seguir avanzando. Por eso, en estos momentos difíciles, pero no imposibles de sortear, es opor-

tuno recordar el trabajo de José Martí titulado Adelante, Juntos, en especial, cuando dice: “Oigan la voz del ejército que marcha, oigan

Identifi car aquellas actividades que se puedan cambiar de ho-• rario, principalmente durante el pico.Evitar el uso del diésel en las inversiones, en la medida de lo • posible.Centralizar la asignación de diésel, a partir del trabajo colectivo • del Consejo de Ministros, para ubicar los recursos en los ren-glones más importantes.Respaldar el ciento por ciento del consumo de los servicen-• tros. Los ajustes se están haciendo en el sector productivo.

Prioridades en el transporte

Priorizar el uso del ferrocarril, por su alta efi ciencia energética.• Asegurar la movilidad de combustible, alimentos y exportaciones.• Mantener la comunicación con la Isla de la Juventud.• Mantener los niveles de actividad en los puertos.• Garantizar la canasta familiar normada.• Reordenar el transporte público y priorizar los servicios médicos.• Extender la salida de los trenes.• Se mantendrá un ómnibus diario entre las cabeceras provin-• ciales y La Habana y a quien no desee viajar se le reintegrará el valor de su boleto.Se rediseñará la transportación pública en los horarios de ma-• yor demanda, y se acortarán tramos de ómnibus.Se implementará un sistema de inspectores para persuadir a • los choferes de vehículos estatales que no paran.Se reforzará el control sobre todos los medios.• Se trabajará de conjunto con el sector cuentapropista, coope-• rativas y taxis ruteros para que se mantengan los servicios.

El cuerpo de inspectores estatales, los agentes del orden público y la propia población respondieron inmediatamente al llamado de contribuir a paliar la situación prevaleciente con el transporte.

JOR

GE LU

IS S

ÁNC

HEZ R

IVERA

el himno de la patria en el corazón […] La patria nos tiende los brazos. No hay más que un modo de obe-decerla: ¡Juntos y adelante!”.

Medidas bien pensadas

Page 34: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201936

CUBA-UNIÓN EUROPEA

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

EL Segundo Consejo Conjunto Cuba-Unión Europea (UE) demostró cuán útil resulta

para las relaciones la creación de un marco de negociación que se fundamente en una rela-ción dialogante. Como aseguró el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, “se ha ratifi cado una vez más que el diálogo abierto y respetuoso, siempre bajo el principio de igualdad y la no in-jerencia, permite abordar cual-quier tema”.

Con el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, que entró en vigor en 2017, ha sido posible construir un espacio de benefi cio mutuo, respetando las diferencias, como se eviden-ció en las reuniones del comité

Buen estado de las relacionesEstablecidas en La Habana las bases de un nuevo marco para los vínculos mutuos

de cooperación, además de las cinco conversaciones sectoria-les sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, dere-chos humanos, medidas coer-citivas unilaterales, desarme y no proliferación de armas de destrucción masiva, y tráfi co ilícito de armas pequeñas, lige-ras y otras convencionales.

Para no pocos expertos, es-tas pláticas, realizadas sobre la base del respeto, la igualdad soberana y la no injerencia en los asuntos internos coadyuva-ron a un mejor entendimiento de las respectivas realidades y posiciones de las partes. “Hoy concluimos un ciclo bi-lateral”, sintetizó el Canciller, para quien “se ha trabajado de

manera sistemática y rápida, con el propósito de lograr la ampliación y consolidación del diálogo político”.

Justo el reconocimiento del ministro Rodríguez Parrilla, antes de iniciar el Consejo Conjunto, a Federica Mogherini por su especial aportación al desarrollo de las relaciones en-tre Cuba y la UE, de la misma manera que el agradecimiento al empeño mostrado por las diferentes estructuras de la Comisión para contribuir a la aplicación del Acuerdo.

Cualquier evaluación que se haga en la actualidad sobre los vínculos y la cooperación entre la Isla y la comunidad del Viejo Continente, por encima de las fracciones que pretenden obs-taculizar las tendencias cons-tructivas, deberá partir de los pronunciamientos hechos en La Habana por la jefa de la di-plomacia europea, Mogherini, cuando apreció que “en los tiempos inciertos que vivimos, valoramos mucho que nues-tros socios, como es el caso de Cuba, compartan nuestros compromisos con el multilate-ralismo y con un sistema inter-nacional basado en normas”.

La alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad reiteró en el ámbito del comercio y las in-versiones que la UE “rechaza fi rmemente la activación ple-na de la Ley Helms-Burton por el Gobierno de los Estados Unidos, considera ilegal la aplicación extraterritorial de las medidas coercitivas unila-terales y recurrirá a todas las medidas apropiadas para pro-teger sus intereses legítimos, a sus ciudadanos y empresas”. La funcionaria dejó claro a los periodistas que es fuerte la decisión de la comunidad em-presarial europea de seguir invirtiendo y comerciando con la Isla.

“La Unión Europea es el primer socio comercial y el pri-mer inversor en Cuba y hemos

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, y el canciller Bruno Rodríguez ante la prensa.

YA

SSET

LLE

REN

A A

LFO

NSO

Page 35: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 37

triplicado nuestra cooperación en los últimos dos años”, dijo a la prensa la representante del bloque, en tanto ponderó que dicho Acuerdo “ha generado otras oportunidades”. “Cuba es un socio clave para noso-tros”, añadió, “porque pue-de servir como puente entre América Latina y los países del Caribe”.

El Segundo Consejo Con-junto Cuba-Unión Europea, celebrado en La Habana, al repasar el estado de la aplica-ción del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, esta-bleció bases de un nuevo mar-co para los vínculos mutuos, que incluyen la cooperación en áreas como la seguridad ali-mentaria, el cambio climático, las energías renovables y el in-tercambio de experiencias con vistas a la modernización de la economía cubana, así como para el avance en el desarrollo de iniciativas conjuntas bilate-rales y multilaterales para la Agenda 2030 y para enfrentar el reto global de la mencionada mutación medioambiental.

Sobre este último tema, la señora Mogherini apuntó que la Unión Europea es cons-ciente de la vulnerabilidad que representan los efectos de este fenómeno para Cuba y el resto de las naciones del Caribe, por lo que mostró la

disposición de la UE a “en-contrar soluciones”.

Cuba, que avanza en ac-ciones de cooperación para el desarrollo con 22 Estados de la Unión y mantiene mecanis-mos de consultas políticas en-tre cancillerías con 26 de ellos, puede llevar adelante propues-tas de proyectos de coopera-ción triangular con terceros países del Sur, como expresó el canciller Rodríguez Parrilla al término de este encuentro bilateral.

La puesta en marcha de un nuevo programa para “apoyar la exploración cultural en Cuba y el Caribe” es una prueba de esto, y lo verifi có la propia de-legación europea durante la visita a La Habana Vieja, don-de conoció sobre el proceso de restauración del antiguo Convento de Santa Clara, des-tinado a convertirse en Centro de Formación Académica en Artes y Ofi cios de la Res-tauración y Conservación del Patrimonio de Cuba, el Caribe y las Antillas, bajo el nombre de Colegio de Santa Clara, lo cual, como dijo la funciona-ria, “constituye testimonio de nuestra relación basada en la amistad profunda y el respeto mutuo”.

El Convento de Santa Clara es la tercera obra social que em-prenden de forma conjunta en

La Habana Vieja la Ofi cina del Historiador y la UE, luego del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, en el antiguo Palacio del Segundo Cabo, y el llamado Centro a + Espacios Adolescentes. Mogherini afi r-mó durante esa visita que la cultura cubana y del Caribe se disfruta en todo el mundo, y desempeña un papel clave para “mantener el atractivo de Cuba como destino turístico y enriquecer la vida de nuestros ciudadanos”.

Con su manera apasionada de refl ejar la obra restaurado-ra, el historiador de la ciudad Eusebio Leal explicó el alto valor patrimonial del sitio: “Es una pequeña ciudad del siglo XVII que ha quedado encerra-da dentro de estos muros. Lo que se ha obtenido de arqueo-logía aquí es espectacular, por-que como no había un servicio de higiene pública se quema-ban las cosas, pero la cerámica mayólica y otros objetos que no perecen con el fuego los hemos encontrado y explican un poco gráfi camente la historia del monasterio”.

Como colofón del buen es-tado de las relaciones entre Cuba y la Unión Europea, la señora Federica Mogherini, también vicepresidenta de la Comisión Europea, departió cordialmente con el presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, con quien abordó diversos te-mas bilaterales y de la agenda internacional.

Cuba está agradecida del respaldo de la Unión Europea a la resolución de la ONU con-tra el bloqueo de los Estados Unidos, el principal obstáculo para nuestro desarrollo, y cu-yas medidas extraterritoriales dañan los intereses de la UE, de sus personas naturales y jurídicas.

Ambas delegaciones repasaron la aplicación del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación.

trab

ajad

ores

.cu

Page 36: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201938

EE.UU.

(L.B.M.)

EL despido abrupto de John Bolton del equipo de Donald Trump signifi ca la

salida de la visión más radical, pero no necesariamente cam-biará los signos fundamentales de la política exterior de la ac-tual administración en contra del multilateralismo y del de-recho internacional.

Lo que sí es cierto es que el mundo va a respirar con un poco más de alivio, al hacer mutis los sobresaltos retóricos y guerreristas de un halcón que hasta el propio Trump ca-lifi có de “tipo duro”, aunque en realidad el defenestrado ase-sor de Seguridad Nacional hizo todo cuanto hizo en represen-tación de una línea de poder ul-traconservadora que lo puso a pujar en la cuerda “libertaria” no solo contra el mundo, sino

¿Se ha ido de verdad el capitán Araña?John Bolton fue despedido, pero no la política incendiaria en contra del multilateralismo y del derecho internacional

también contra varios de los principales personajes, e inclu-so trató de manipular determi-nadas criterios y decisiones del propio Donald Trump.

En otras palabras, “se le fue la mano”. Mientras “jugó con la cadena” no pasó mucho, pero “se metió con el mono” y ahí sí cambiaron las cosas. John Bolton “cometió algu-nos errores muy grandes”, dijo el mandatario, y enumeró varios de ellos públicamen-te, casi todos vinculados con los principales conflictos que preocupan a la comunidad in-ternacional y donde el asesor realizó una tremenda presión beligerante en contra de con-cesiones a los adversarios de los Estados Unidos, menos-preciando la búsqueda del diálogo diplomático.

“Se pasó de la raya”, comen-tó Trump sobre los manejos de Bolton con el tema Venezuela, aunque después “recogió pita” por el fenómeno electoral en Florida, y aseguró que sus opi-niones sobre la nación sudame-ricana y Cuba son mucho más fuertes que las del exasesor.

Pero lo que más ha llamado la atención es el reconocimien-to por Trump de los desacuer-dos y enfrentamientos con otros actores de la Casa Blanca para monopolizar poder, lo que muchos ya comentaban como luchas intestinas o especie de “zancadillas palaciegas”. Una fuente cercana al Gobierno en Washington comentaba a la prensa que el problema era que Bolton no juega bajo las reglas, “es un operador desho-nesto”. Otra opinión subraya el llamado a apreciar una foto del momento en que se anun-ció el despido de Bolton don-de se aprecia a Mike Pompeo, secretario de Estado, y a Steve Mnuchin, secretario del Tesoro, prácticamente riéndo-se a carcajadas.

Algo grande pasó para que de manera intempestiva, in-cluso sin aviso previo a su ga-binete, Trump lanzara el tuit donde anunciaba que ya no eran necesarios los servicios de Bolton en la Casa Blanca, mientras que el halcón bigotu-do publicó más tarde otro tuit desafi ante, en el que afi rmaba que él mismo había ofrecido la renuncia y que el mandatario supuestamente le propuso dis-cutirlo al día siguiente.

La pregunta o suspense en el propio Washington es si de veras se habrá ido este capitán Araña del escenario político, porque des-de la Administración de Ronald Reagan lo han botado, pero es como el ave Fénix y ha fl otado como un corcho.

Trump lo despidió porque es “un operador deshonesto”, como comentan en Washington.

indian

expres

s.co

m

Page 37: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 39

VENEZUELA

Por LABAME

MESES atrás, el Centro de Estudios Internacio-nales y Estratégicos, ra-

dicado en Washington, desa-rrolló un encuentro con cerca de 40 antiguos y actuales fun-cionarios del Departamento de Estado, el Consejo Nacional de Inteligencia y el Consejo de Seguridad Nacional, junto con el almirante Kurt Tidd, quien hacía poco había con-cluido su gestión como jefe del Comando Sur, y, además, participaron representantes de alto nivel de las embaja-das de Colombia y Brasil, así como enviados del autopro-clamado Guaidó. El tema de la reunión era evaluar una potencial acción militar con-tra la Revolución bolivariana.

Desde entonces ha habido una espiral de tensiones con los intentos de golpe de Estado, las provocaciones aéreas y na-vales de los Estados Unidos y los confl ictos en las fronteras

La mesa está servidaLa activación del TIAR, las declaraciones del jefe del Comando Sur y la provocación en la frontera con Colombia hacen predecir la escalada en el confl icto

con Colombia y Brasil. El pro-pio presidente Donald Trump ha hablado de ejecutar un blo-queo naval contra la hermana república sudamericana.

La lógica de los aconteci-mientos de estas últimas sema-nas va marcando una matriz muy preocupante. No solo por las maniobras militares que el Comando Sur ha desarrollado con algunos de sus más cerca-nos aliados del Grupo de Lima, las visitas de su jefe, el almi-rante Craig Faller, a varios de los países más comprometidos con esa operación, y sobre todo sus declaraciones abiertamen-te agresivas a los medios de prensa en distintos momentos.

Faller señaló que está a la espera de la instrucción de Trump para “hacer lo que sea preciso” en Venezuela. “La marina de Estados Unidos está lista para actuar a favor de los intereses de Washington en Venezuela”… “No hablaré

sobre los detalles de lo que es-tamos planeando y lo que es-tamos haciendo, pero estamos listos para implementar deci-siones de política”.

Junto a todo eso, 12 países de la OEA aprobaron la acti-vación del órgano de consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), una especie de OTAN america-na que abre las puertas a la in-tervención militar. Algunos de los delegados de esas naciones han hecho farisaicas declara-ciones para tratar de menguar la peligrosidad de la decisión, pese a que en la cita parte de los que se abstuvieron presen-taron enmiendas para evitar una respuesta castrense, lo cual fue rechazado por ellos.

Como califi có esa decisión el canciller cubano, Bruno Ro-dríguez Parrilla, “es una ver-güenza y una grave amenaza a la paz y la seguridad de todos, el intento de un pequeño grupo de países de activar el TIAR, uno de los peores instrumen-tos de dominación de EE.UU., empleado para justifi car agre-siones e intervenciones milita-res en la región”.

No menos preocupante es lo que está sucediendo en la frontera con Colombia, cuyo mandatario se ha negado a dialogar para eludir una esca-lada del conflicto. Venezuela tiene pruebas de cómo en ese territorio se preparan terroris-tas para hacer ataques contra objetivos militares, civiles, ins-titucionales, y para tratar de asesinar al presidente Maduro. Ya ha habido enfrentamientos fuertes con grupos paramili-tares colombianos, además de frustrarse planes, como se denunció recientemente, de atentados terroristas con ex-plosivos contra la sede de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), el Palacio de Justicia y una zona residencial del oeste de Caracas. Como se aprecia, la mesa está servida.

El almirante Faller explica a Marco Rubio la estrategia con Venezuela.

Internet

Page 38: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201940

COLOMBIA

Por MARYAM CAMEJO

“NUNCA fuimos vencidos ni derrotados ideológi-camente. Por eso la lu-

cha continúa. La historia regis-trará en sus páginas que fuimos obligados a retomar las armas”. Estas fueron palabras de Iván Márquez en el video difundido el 29 de agosto que anuncia-ba el regreso a la lucha. El ex jefe negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo en los diálogos de paz se encuentra en paradero desconocido desde hace un año y “sorprendió” a la comunidad internacional con di-cha grabación, acompañado de otros combatientes de la organi-zación que optaron por escindir-se de las FARC-EP.

El expresidente Álvaro Uribe declaró por enésima vez el fi n del proceso de paz, ONG y mo-vimientos sociales lamentaron lo que algunos vieron como trai-ción y otros como el resultado de las políticas del actual man-datario, Iván Duque. Márquez

Regresar a las armas en busca de pazUn grupo de excombatientes de las FARC-EP vuelve a la lucha armada y tilda a Iván Duque de traidor

dijo que se trataba de “la conti-nuación de la lucha guerrillera en respuesta a la traición del Estado al acuerdo de paz de La Habana”.

Por su parte, un comunicado de nuestra cancillería asevera: “La República de Cuba y el Reino de Noruega, Países Garantes de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), que con-cluyó con la fi rma del Acuerdo Final para la Terminación del Confl icto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, ratifi can su compromiso con la paz de Colombia y expresan su profunda preocupación por el reinicio de la lucha armada por parte de algunos miembros de las FARC-EP”.

Lo cierto es que retomar la lucha armada constituye un giro muy lamentable del proce-so iniciado en busca de la paz en Colombia; sin embargo, mu-

chos ya lo esperaban. Desde que Iván Duque hacía campa-ña para presidente sus discur-sos denotaban la indiferencia a continuar las negociaciones, además de que, una vez en el poder, el asesinato a los líderes sociales aumentó, y varios pun-tos del acuerdo se han incum-plido. Las garantías para los excombatientes son escasas.

Jesús Santrich, también lí-der de las FARC, acusó a Duque de traicionar los Acuerdos de Paz fi rmados en 2016, y afi rmó que el objetivo del grupo que se rearmó “no es el soldado ni el policía…, sino la oligarquía”, a la que califi có de “corrupta, ma-fi osa y violenta”. La intención, añadió, es instalar un Gobierno de transición, resultado de “una gran coalición de fuerzas de la vida, de justicia social y demo-cracia que convoque a un nuevo diálogo de paz”.

Colombia ha sufrido durante años la inestabilidad, en la que viven los ciudadanos pobres, la falta de accesos y de derechos, las expropiaciones de tierras, la supervivencia mínima a las bandas paramilitares vinculadas con el narcotráfi co, la muerte a dedo de exguerrilleros, campe-sinos e indígenas. Los ciudada-nos necesitan un Gobierno com-prometido con el desarrollo de políticas públicas encaminadas a atacar las causas de la pobre-za y la marginalidad, pero esta administración ha dado mues-tras de no cumplir ese “deber ser” imprescindible.

Rodrigo Londoño, máximo di-rigente de las FARC-EP, expre-só ante la vuelta a las armas de una parte de los combatientes, que “más del 95 por ciento de los guerrilleros permanecen fi rmes con la paz”; sin embargo, en aras de pensar con claridad, existe la posibilidad de que otros quieran regresar a la lucha. La despro-tección del Gobierno y sus polí-ticas propician la Colombia en armas, no la Colombia en paz, aunque cueste reconocerlo.

Iván Márquez (centro) lee el manifi esto acompañado de Jesús Santrich y otros guerrilleros.

elpa

is.e

s

Page 39: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 41

HONG KONG

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

EXISTEN evidencias sobra-das de que la estadouniden-se Fundación Nacional para

la Democracia (NED) sostiene al Movimiento de Derechos Humanos de Hong Kong, la Asociación de Periodistas de Hong Kong, el Partido Cívico, el Partido Laborista y el Partido Demócrata, factores clave en las manifestaciones violen-tas, publicitadas, sin embargo, como pacífi cas y contrarias al supuesto autoritarismo “chino”. ¿Acaso los hongkoneses no for-man parte de ese Estado?

Hong Kong volvió al seno de la República Popular China (RPCH) en julio de 1997, cuando le fue devuelta por el Gobierno de Gran Bretaña, que se la apropió como botín de la Primera Guerra del Opio, en 1842. A partir de lo acorda-do en la Declaración Conjunta Sino-Británica, quedó clara-mente establecido que esa isla pasaría a ser una región ad-ministrativa especial, y que la

Dividir y ¿vencer?Los actos beligerantes buscan debilitar a China como potencia mundial

China continental recuperaba los poderes de soberanía y de administración.

Por lo tanto, las legislaciones que se aplican allí actualmente no constituyen violación alguna a ningún derecho humano, por mucho que falsos periodistas, alentados por la NED y la CIA, digan lo opuesto. El pretexto de la revuelta resultó la ley de extradición para cubrir lagunas legales que el Gobierno local pensaba aplicar en contra de la impunidad de ciertos crimi-nales. Y a pesar de que el con-trovertido proyecto se anuló, no se detuvo la violencia callejera. Hubo quien fue más lejos en un franco acto de entreguismo con reclamos al Congreso de los EE.UU. para que apruebe una ley defensora de la autonomía de esta ciudad china. En pala-bras de Geng Shuang, vocero de la cancillería de la RPCH, las protestas, que han ganado im-pulso desde junio de este año, constituyen una seria violación

del “imperio de la ley” y ponen en peligro el orden social.

Hay una enorme expecta-tiva sobre si Beijing mandará tropas para contener lo que a todas luces es ya una revuelta separatista. Recalquemos en-tonces que, de ocurrir esa po-sibilidad –descartada hasta el cierre de esta edición–, China no invadiría Hong Kong, porque es parte de ella. O sea, se trata de un problema interno. Según la Ley Fundamental de la Isla, la constitución de la ciudad, el Gobierno está legalmente auto-rizado a pedir ayuda al Ejército Popular de Liberación de China. Así que el grito a la “indepen-dencia” es un evidente ataque a la verdadera libertad nacional, instigado desde el exterior por el poder yanqui.

En ese sentido, este 5 de sep-tiembre, la cancillería cubana emitió una declaración donde se reconoce que el retorno de Hong Kong a la soberanía china “constituyó un acto de justicia histórica y una expresión del espíritu pacífi co de la República Popular China”.

También consideró que desde entonces, y con su es-tatus actual, Hong Kong ha formado parte inseparable de la República Popular China y ha logrado un sólido nivel de desarrollo con estabilidad y prosperidad económica, sobre la base de la implementación exitosa de los principios “una sola China” y “un país, dos sis-temas”. Por tal motivo conde-na la injerencia foránea.

En 1991, Allen Weinstein, fun-dador de la NED, reconoció ante el Washington Post que “mu-cho de lo que hacemos hoy en día lo hacía la CIA de forma en-cubierta hace 25 años”. No sor-prenden las banderas yanquis y hasta británicas desplegadas en las calles de Hong Kong por algunos “jóvenes patriotas”: ale-jados de preocupaciones legíti-mas y sí muy motivados por la ayuda fi nanciera.

Las banderas imperiales desplegadas en las manifestaciones son cuidadosamente ocultadas por Occidente.

data

:imag

e/pn

g

Page 40: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201942

IRÁN

Por MARUJA PROENZA

EL Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) mantiene la calma ante el

revuelo mundial generado lue-go de que la República Islámica de Irán anunciara su salida del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA), al cual Do-nald Trump le diera la espal-da. A partir de ese momento el convenio a duras penas se sostenía, dadas las presiones de Washington sobre el resto de las naciones involucradas, a ex-cepción de Beijing y Moscú.

Teherán siempre habló claro, subrayando que sus compromi-sos iban a existir en tanto la con-traparte honrara los suyos. Al observar que las sanciones en su contra se mantenían, entonces reanudó el programa de investi-gación y desarrollo de centrífu-gas, el mismo que la cancillería rusa ha considerado seguro.

Su confi anza, y la de la OIEA, se asienta en el hecho de que

Respuesta radical frente a falta de voluntad políticaAnte las sanciones crecientes de Washington y el incumplimiento de las promesas de parte de Europa, el Gobierno iraní abandona sus compromisos

Irán cumple cabalmente con el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y con el acuer-do de garantías con la entidad nuclear reguladora. A este ele-mento concreto hay que aña-dirle otro crucial, relativo a la moral, pero olvidado a conve-niencia por Occidente: años atrás el Ayatola Jamenei afi rmó que “Irán [el de la Revolución Islámica] nunca ha estado de-trás de las armas nucleares y las considera fuente de proble-mas tanto por una fatwa reli-giosa como por principios racio-nales”. Algo que no entra en la ecuación chantajista de la Casa Blanca en su afán infructuoso de alejar en tiempo y espacio su declive como hegemón.

La intimidación, sin embar-go, no es efectiva para una na-ción que derrocó al peón levan-tino de la década de los 50 del pasado siglo: el Sha Mohammad Reza Pahlavi, con quien los yan-

quis tenían un trato fl uido, a tal punto que en 1960 le donaron un reactor nuclear y tecnología para este. Cuando, en 1979, que-dó demostrado el antimperia-lismo de las masas iraníes, con la toma de los rehenes, hubo un giro de 360 grados. A ello hay que añadirle la enemistad entre Irán e Israel, actual mano dere-cha de Washington en el Medio Oriente.

Una cosa bien distinta a la intención de contar con la bom-ba nuclear son los programas misilísticos y balísticos con los que Teherán recalca se protege de la amenaza sionista y nor-teamericana, y hasta saudita. En 2015 parecía que las dudas en ese sentido habían quedado despejadas, pero lo poco que se avanzó cayó en saco roto. No obstante las crecientes tensio-nes, Francia trata de impulsar nuevas conversaciones, de ahí su jugada de invitar a la Cumbre del G7 al canciller Mohammed Yavad Zarif, con vistas a un futu-ro cara a cara con Trump, algo que Teherán descarta mientras prosigan las sanciones.

A Irán le asiste el derecho internacional al uso pacífi co de la energía nuclear, pero el impe-rio difícilmente vaya a tolerarlo, porque eso sería admitir que ha perdido ascendencia en la zona mejor dotada del planeta en hi-drocarburos. Tampoco le hace ninguna gracia que Siria se man-tenga y cuente con el respaldo militar de la potencia regional que es Irán. Y mucho menos que Rusia y China le vayan ga-nando la partida en sustituir el petrodólar por otra canasta de monedas alternativas, utilizadas en las transacciones con el cru-do persa. Por eso se “agarra” de cualquier pretexto para desesta-bilizar: al cierre de esta edición acusaba a Irán de estar detrás de los atentados a las refi nerias sauditas. Algo considerado por el Gobierno persa como una to-tal mentira fabricada para pro-mover nuevas sanciones.

Desde 2017 Francia se ha involucrado en el diferendo entre Irán y los EE.UU. Emmanuel Macron y Hasan Rohani han debatido sobre el confl icto sirio.

waa

rmed

ia.c

om

Page 41: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 43

SE esperaba una excelente actuación de la comitiva de Cuba en los VI Juegos

Parapanamericanos, que acogió Lima entre el 23 de agosto y el 1o de septiembre, y la dotación de 48 atletas y un guía cumplió con estas expectativas haciendo gala de voluntad, entrega y amor al deporte.

Los nacidos en la mayor isla antillana se convirtieron en pro-tagonistas de los que son catalo-gados como los mejores juegos de la historia, con fi guras de renombre mundial como la ve-locista Omara Durand, la mujer discapacitada más rápida de to-dos los tiempos.

Durand, junto a su guía Yu-nior Kindelán, portó la enseña nacional el día de la ceremonia inaugural, y además fue merece-

Una lección de vidaLa delegación cubana a los VI Juegos para atletas con algún tipo de discapacidad mantuvo a la Isla en el pelotón de avanzada y emocionó con cada presentaciónPor DAYÁN GARCÍA LA O / Fotos: CALIXTO N. LLANES (Jit)

dora de una alta distinción que la llevó a impregnar sus huellas en cemento en el Estadio Atlético de la Villa Deportiva Nacional, un mérito que solo había recibi-do el humano más rápido de to-dos los tiempos, Usaín Bolt.

Por si fuera poco, la santia-guera consiguió el triplete espe-rado con la medalla de oro en los 100, 200 y 400 metros de la cate-goría T12, con sendos récords panamericanos en las dos últi-mas distancias.

De esta forma, la discípu-la de Míriam Ferrer repitió la hazaña conseguida en Río de Janeiro 2007 y Toronto 2015, y se incluyó en el número uno de una lista de las 19 principales estrellas en los VI Juegos Pa-rapanamericanos que propor-cionó el comité organizador.

“Es un orgullo como cu-bana y atleta, gracias a Fidel y nuestra obra social”, dijo Omara al conocer de esta úl-tima inclusión. La recordis-ta mundial de los 100 metros con marca de 11.40 segundos agradeció el apoyo de todos los dirigentes del Gobierno y comité paralímpico cubanos, sin dejar de mencionar que todos los deportistas son hijos de un deporte impulsado por la Revolución.

Altar a la efi cienciaTambién pronosticamos que esta delegación acostumbra a regalar altas dosis de efi cacia y esta edición limeña no fue la excepción. Cuba alcanzó el séptimo lugar en el medallero por países con cosecha de 13 medallas de oro, 10 de plata y 16 de bronce.

Para aquellos que priorizan el resultado, es cierto que no se alcanzaron los guarismos de Toronto 2015, pero de los 48 de-portistas un total de 33 (más del 70 por ciento) lograron subir al podio de premiaciones.

Omara Durand dejó sus huellas

en cemento en el Estadio

Atlético de la Videna.

Page 42: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201944

Pero vamos más allá, los re-presentantes cubanos solamen-te concursaron en 67 de las 370 pruebas convocadas, por lo que la hazaña conseguida puede es-cribirse con letras doradas en la historia de nuestro deporte.

El jefe de la delegación de la Isla, Raúl Fornés, vicepresiden-te primero del Inder, dijo a la prensa que el grupo se comportó a la altura de las grandes proe-zas vividas en la capital de Perú. “Fueron muchos momentos de una profunda emoción, llenos de sensibilidad y amor. Tenemos que agradecer la entrega de cada uno de los atletas cubanos”, ex-presó en la televisión nacional.

Sin duda, no fueron pocas las veces que se multiplicó la admi-ración y las disímiles formas de aliento para que un atleta alcan-zara un resultado, en un contex-to que dedicó diariamente más de 12 horas de transmisión tele-visiva, un hecho sin precedentes para estas justas.

Voluntad de aceroOmara se convirtió en referente de los Juegos, un verdadero es-pectáculo cuando salía a la pista y obligaba a buscar el reloj cada

El habanero Damián López

no subió al podio de premiaciones

pero volvió a dar muestras

de amor al ciclismo.

vez que cruzaba la meta, sepa-rando sus límites cada vez más. Para que se tenga una idea, po-cas atletas convencionales son capaces en la actualidad cubana de plasmar un 52.51 segundos en la vuelta al óvalo.

Pero más allá de la santiague-ra, otras reconocidas fi guras de la Isla se entregaron al máximo y recibieron sus premios. El vi-llaclareño Lorenzo Pérez se fue a casa con tres preseas, una de oro y dos de plata.

Pérez, también rey bajo los cinco aros, ganó los 400 metros del estilo libre categoría S6 y concluyó segundo en los 50 y 100 metros, y según el sitio digital Jit este atleta no llegó en óptima for-ma por un padecimiento de den-gue un poco antes del evento.

Una modalidad que debutó en esta edición fue la del tiro depor-tivo, y una cubana, Yenigladys Suárez rompió con la hegemo-nía de Brasil y Estados Unidos, naciones que habían compartido todas las medallas de oro.

La cubana ganó oro en 10 metros pistola de aire femenino SH1 con un puntaje de 227.4 en 24 tiros durante la competencia realizada en el Polígono de Tiro

de Las Palmas. Esta fue la se-gunda presea de Suárez luego de que también sumara bronce en 25 metros pistola deportiva mixto SH1.

“Después de escuchar tan-tas veces los himnos de Brasil y Estados Unidos quería des-pedirme con esta victoria y con el sonido del nuestro. Además, era un gran regalo que quería hacerle a Cuba y especialmente a mi madre”, refi rió la campeo-na al periodista Roberto Méndez, enviado especial de la prensa del Inder.

Entre las historias poco cono-cidas detrás de estos resultados, Suárez, hija de la excorredora cu-bana Eloína Echevarría, no pudo alcanzar un metal en la prueba de 50 metros SH1 mixta porque se le encasquilló su vieja pistola rusa. “Había tenido problemas con esa pistola, aunque en Cuba no. Nosotros usamos armas que nos prestan antes de venir a competir. Son del equipo na-cional, pero no son las mejores. Fíjate que el árbitro se asombró porque hacía tiempo que no veía una pistola de ese tipo”, dijo la matancera en la misma sede de competencia.

Hay que destacar también las preseas áureas ganadas por el tenimesista Yunier Fernández (TT1) en su cuarta participación en estas lides. De igual forma, Jit también subraya los títulos que fueron al cuello de los ja-balinistas Ulicer Aguilera (F13- débiles visuales), Guillermo Va-rona (F46- afectados miembros superiores) y de Gerdan Fonse-ca (F43-64- prótesis en miem-bros inferiores), este último de los muy pocos participantes en las seis ediciones desde México 1999.

Otros ganadores que consi-guieron repetir su actuación de hace cuatro años, fueron la pe-sista Leidy Rodríguez (41-45 kg), el judoca Yordanis Fernández (ahora en +100 kg) y el saltador de longitud Luis Felipe Gutié-rrez (T13).

Pero si de proezas se trata hubo varias demostraciones de plata y bronce que signifi caron resultados para enmarcar, sobre todo en la natación y el taekwondo,

Page 43: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 45

Yenigladys Suárez (Tiro, 10 metros pistola de aire, SH1).

Yunier Fernández (Tenis de Mesa, Clase 1).

Leydi Rodríguez (Levantamiento de peso, AH).

Lorenzo Pérez (Natación, 400 metros libre, S6).

Luis Felipe Gutiérrez (Atletismo, salto de longitud, T13).

Leinier Savón (Atletismo, salto de longitud, T12).

Gerdan Fonseca, Atletismo, jabalina, F64).

Guillermo Varona (Atletismo, jabalina, F46).

Ulicer Aguilera (Atletismo, jabalina, F3).

Yordanis Fernández (Judo, B3).Omara Durand (Atletismo, 100, 200 y 400 metros, T13).

NUESTROS CAMPEONES

otra especialidad que debutó en estas contiendas.

Debemos detenernos en un caso especial que sufrió el lan-zador cubano Leonardo Díaz F56-57 (silla) cuando los árbitros aceptaron una reclamación for-mulada por los mexicanos con un video personal y no la graba-ción ofi cial del evento.

De esta manera, Díaz quedó sin su medalla de plata en el dis-co, su modalidad favorita, y en la que ha conseguido el oro en los

paralímpicos y ha impuesto nue-ve récords del mundo.

Entre los momentos tristes también sobresale que al levan-tador de peso Oníger Drake no le validaron intentos en los 204 kilos, cuatro kilogramos por de-bajo de lo que consiguió hace unas semanas para quedar cuar-to en el Campeonato Mundial de Nur Sultan, Kazajistán.

Otro aspecto a valorar fue que el judoca campeón paralímpico de Londres 2012, Jorge Hierre-

zuelo, y la taekwondoca Arlettys Martínez no pudieron ver activi-dad en Lima porque les fue re-vocada su clasifi cación médico funcional.

Cifras del éxitoSí, la participación, la inclusión y las ganas de superación de las personas con discapacidad son aliciente más que sufi cien-te para catalogar la VI edición de los Juegos como un rotundo triunfo.

Page 44: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201946

Medallistas de plata: Gerardo Rodríguez (Judo, B3), Noraivis de las Heras (Atletismo, disco, F64), Laura Lanez y Rolando Bello (Bádminton, dobles mixtos, SL3-SU5), Lorenzo Pérez (Natación, 100 y 50 libres, S6), Juan Castillo (Natación, 100 mariposa, S10), Yasmany Izquierdo (Natación, 50 libres, S12), César Ru-bio (Levantamiento de Peso, 54 kg), Adrián García (Taekwondo, K44, 75 kg) y Marino Heredia (Mixto 50 metros Pistola, SH1).Medallistas de Bronce: José Romero (Judo, 66 kg, B2), Leinier Savón (Atletismo, 100 metros, T12), Raciel González (Atletismo, 100 metros y salto de longitud, T47), Ángel Jiménez (Atletismo, salto de longitud, T12), Lázaro Yarlo Rodríguez (Atletismo, salto de longitud,T64), Rolando Bello (Bádminton, SL3), Laura Lanez (Bádminton, SU5), Osdany Machado ( Natación, 200 combina-do, SM12), Yunerki Ortega (Natación, 50 libres, S11), Danilo Rodríguez (Levantamiento de peso, 65 kg), Yandry Larrondo (Taekwondo, K44, 61 kg), Lilisbet Rodríguez (Taekwondo, K44, 49 kilogramos), Erich Manso (Tenis de mesa, Clase 10), Yanelis Silva (Tenis de Mesa, Clase 2-3) y Yeniglaldys Suárez (Mixto 25 metros, Pistola Deportiva, SH1).

La afi ción peruana demostró estar entre las mejores del mundo.

Pero hay números que de-muestran que más allá de lo que mueve el corazón, Lima 2019 signifi có un paso de avance en el deporte parapanamericano.

Sucede que durante los nue-ve días de los Parapanamerica-nos, se impusieron 175 nuevas marcas, incluidas nueve de talla mundial, además se incluyeron en el programa tres especialida-des: tiro, taekwondo y bádminton (las tres con presencia y metales de Cuba), y la afi ción peruana demostró estar entre las mejo-res del mundo tras llegar a un poco más de 740 000 asistentes a las instalaciones deportivas y mostrar un respeto absoluto por los llegados desde todas partes del continente.

En defi nitiva, los paratletas cubanos, como antes los depor-tistas convencionales, regresa-ron de Lima con la misión cum-plida de dejar la huella de la Isla en cada escenario competitivo.

En este sentido, al pisar suelo cubano en el regreso, el nadador Lorenzo Pérez expresó que fue una gran experiencia. “Somos una gran familia y cumplimos con uno de los principales obje-tivos por los que fuimos a Lima: poner bien en alto el nombre del pueblo de Cuba, que siempre nos apoya”.

Fueron jornadas de innume-rables muestras de emoción, en las que el esfuerzo y el compro-miso de muchos fueron más que las limitaciones físicas, al mismo tiempo que se convirtieron en un estímulo tremendo para vencer cualquier obstáculo que la vida imponga en el camino.

Page 45: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación
Page 46: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201948

EL aire suave que viene del mar, en la habanera pla-ya de Bacuranao, refresca

la habitación donde conserva desvelos acumulados durante 79 años, intensos, bien lleva-dos. Habla con disfrute de “un mundo del alma”: esculturas en cerámica, pinturas, libros de su autoría, en los cuales recrea historias y personajes tras concluir acuciosos proce-sos investigativos.

Teresita Gómez Vallejo nos recibe con una noticia: “Voy a retomar las series de acuarelas y óleos, con el propósito de re-presentar la riqueza caribeña a través de imágenes de la mujer. Pertenecemos a una región en

ARTES VISUALES

“Me considero una creadora indivisible”Proyectos y remembranzas de Teresita Gómez VallejoPor SAHILY TABARES / Fotos: LEYVA BENÍTEZ

la que coinciden diversos idio-mas y poéticas, visibilizo sus colores, para redescubrirnos, reconocernos”.

El mar, las islas, los sueños viajeros, son temáticas deveni-das colecciones, la identifi can con una estética propia en el panorama de las artes visuales. Ha recorrido medio mundo, realizó más de 20 exposiciones en España, Bélgica, Holanda, Hungría, Francia, Italia, Méxi-co, Venezuela. Emplazó mura-les de gran formato en diversas instituciones. En particular le apasiona el arte latinoamerica-no, especialidad que estudió en la Universidad de La Habana.

Santiaguera raigal, cultiva una vocación defi nida desde edades tempranas. Imagina-tiva, sagaz, perseverante, asu-me códigos identitarios que le permiten expresar ideas, sentimientos, valores éticos y estéticos.

“Las mujeres luchamos por tener nuestro lugar en la so-ciedad, lo conseguimos con la Revolución. Por esto disfruto compartir lo aprendido. Soy oriunda de una tierra de lucha, allí están mis raíces y fuentes inspiradoras”, asegura acom-pañada por un gesto expresivo de las manos.

Para ella, el recuento es in-dispensable. “En la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro obtuve una beca para estudiar pintura y escul-tura. Entonces, no existía en el centro la especialidad de cerámica. Ese fue el inicio de un largo camino, lo construyo a diario”.

Fervor renovadoAl volver sobre sus pasos, Teresita revela un nexo indis-pensable: la permanente con-junción de estudios y labor pe-dagógica. “Ante todo me gusta destacar a los maestros. No podemos olvidar de dónde ve-nimos, hacia dónde vamos. Soy deudora de la savia que ellos emanan. Florencio Gelabert, fallecido en 1995, es una refe-rencia indispensable en mi ca-rrera. Él fue aprendiz de fundi-dor, más tarde descolló como

Motivos que inspiran su obra.

Defi ende con pasión todas sus vertientes creativas.

Page 47: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 49

Sus esculturas en cerámica recrean a la mujer caribeña.

Le cautivan las fantasías de mar y tierra.

Muestra de sus libros publicados en Cuba.

escultor, dibujante, maestro. Nunca olvido enseñanzas, con-sejos, que aplico en técnicas, piezas. Todos los saberes sir-ven en la vida para hacer algo bueno”.

Esa y otras infl uencias fue-ron decisivas en la labor de-sempeñada por ella en las pri-meras escuelas de instructores de arte. Desgrana emociones al rememorar: “Impartí maqui-llaje, vestuario, ambientación teatral. Iniciar a los jóvenes en estas especialidades requirió profundizar en obras, tenden-cias, fi guras renombradas en nuestro país y el arte univer-sal. Esa etapa de aprendizaje exigió estudios, rigor, creación permanente”.

De vivencias que susten-tan su necesidad de tocar las fi bras más íntimas del ser hu-mano forma parte el desempe-ño en la asesoría artística de programas televisuales. “La escritura de guiones para las emisiones de Tiempo y espa-cio y El Cuento infl uyeron en lo que llamo estado de gracia para crear en la literatura”, comenta.

Pasos reencontrados¿Cómo puede ser una y diver-sa? Teresita sonríe. Al parecer, esta interrogante de ningún modo representa un secreto para ella.

“Soy una creadora indivisi-ble”, responde.

Las palabras y las imágenes germinan en su obra, libre, lú-dica, impregnada por cierto desenfado, siempre destinada a comunicarnos ideas, emocio-nes, juicios de valor motivados por el conocimiento.

Obtuvo premio en el Primer Concurso La Edad de Oro (1972) con el volumen El Serranito. Obras suyas destinadas a la niñez se incluyen en los libros de lectura de cuarto y quinto grados. Para los lectores de menos edad concibió El gato sin amigos (1974), Cuentos de cuentos (1979), Sueño de papel (1986) y Dentro del recuerdo cuentos de Gustavo (2001).

“Pronto tendrán en sus ma-nos Alba Furcata (Editorial Loynaz); trata sobre la histo-ria de la lechuza blanca. Quizá porque amo mucho el campo, la transparencia de la luz, la diversidad de atmósferas, sigo creando fabulaciones destina-das a los más pequeños”.

También le place conocer el imaginario de hombres y mu-jeres, su proceso formativo.

De su libro Hombre de palabra (Ediciones Unión) la doctora Josefi na Toledo Benedit ha dicho que es fl uida, pues “con acrecencia sostenida del inte-rés, discurre la lectura de los 39 capítulos y las 17 ‘tardes de las memorias’ de esta novela. Y esa es acaso la primera y mejor prueba de cuán profundamente cautivadora es la historia que se nos cuenta. ¿Se nos cuenta? ¿Será acaso una reconstruc-ción histórica literaria de uno de sus antepasados? ¿Historia familiar?... Estamos ante una obra que transgrede el género de novela histórica –aunque lo es con creces– para acer-carnos a la biografía familiar novelada”.

Teresita Gómez Vallejo vuelve sobre sus proyectos inmedia-tos: “Continuaré desarrollando el trabajo como presidenta de la cooperativa no agropecuaria Crea entorno, en la que traba-jamos la cerámica artesanal y todos sus soportes. Es un motivo para reencontrarnos en otro mo-mento, ¿no te parece?”.

Page 48: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201950

DURANTE dos décadas José Luis Lobato ha sido productor de documen-

tales, largometrajes de fi cción, fonogramas, espectáculos mu-sicales… Entre los primeros destacan los realizados con la cineasta estadounidense Es-tela Bravo (Miami-La Habana; Los excluibles cubanos; Man-dela en La Habana). Induda-bles son su experiencia y el peso de sus criterios.

Nuestra conversación giró en torno al Decreto-Ley 373, apro-bado por el Consejo de Estado el pasado marzo, publicado en la Gaceta Ofi cial Ordinaria No. 43 y que entra en vigor este mes de septiembre. En esencia, el texto reconoce la fi gura del crea-dor audiovisual y cinematográfi -co como artista independiente, y los colectivos formados por estos con el objetivo de “produ-cir obras audiovisuales en todas sus fases y modalidades”.

OPINIÓN

Un aporte a la política cultural Entra en vigor el Decreto-Ley 373, que reconoce al creador audiovisual y cinematográfi co independiente

TANIA CHAPPI

Se han sentado las bases para incrementar la producción de buenos contenidos audiovisuales, manifi esta Lobato.

–¿En qué medida la nueva legislación recoge lo que se había venido planteando al respecto? ¿Han quedado sa-tisfechas las expectativas?

–La mayor difi cultad de los creadores independientes es la búsqueda de fi nanciamiento con el cual hacer sus proyectos, por-que los limitados presupuestos existentes en la Isla han estado en función de los intereses insti-tucionales. El tema se ha debati-do a lo largo de muchos años. En algún momento hubo malos en-tendidos. Pero siempre he senti-do que hay una voluntad política, por parte de la dirección del país, para encontrar soluciones. Se fueron buscando opciones inter-medias, gracias a ellas muchos ‘independientes’ han trabajado bajo el paraguas de la televisión, del Icaic. Otros no y esa es una sustancial diferencia.

“El Decreto-Ley 373 se ajus-ta a las necesidades de hoy.

Se respetan la personalidad, la identidad del creador, quien tiene capacidad para gestionar fi nanciamientos encaminados a la investigación y desarrollo, la creación, producción, promoción y distribución de contenidos. Así se potencian los valores que ne-cesitamos promover, siempre con arte y responsabilidad. En las normativas complementa-rias se incluye establecer un fondo de fomento para la indus-tria cinematográfi ca. En la me-dida en que la sociedad cubana vaya perfeccionándose, vendrán otras fórmulas, quizás más abar-cadoras”.

–Salvo excepciones, las obras de los realizadores indepen-dientes, si acaso, podían verse en Cuba durante algún Festival de Cine, no en la programación cinematográfi ca habitual. ¿Este marco jurídico lo propicia?

–Por supuesto. Además, se torna normal la relación entre el creador, los medios de comu-nicación masiva y los espacios públicos: cines, salas de video, teatros, universidades, la co-munidad.

–¿Cómo contribuye la re-ciente normativa a fortalecer la industria cultural cubana?

–Obtener fi nanciamientonin-ternacional y nacional, ya sea institucional o privado, garan-tiza el pago de alojamientos, alimentación, transporte, ser-vicios técnicos, actores y es-pecialistas; o sea, posibilita encadenamientos productivos dentro de esa compleja indus-tria y fuera de ella. Asimismo, cuando las obras se distribu-yan en el extranjero, podrían ingresarle divisas al país.

“Actualmente las produccio-nes audiovisuales de las institu-ciones no cubren la demanda de contenidos existente en la Isla. Con las posibilidades generadas por el Decreto-Ley 373, se bene-fi cian la televisión, el cine, y los públicos se verán favorecidos. Es un aporte a la política cultural de la Revolución”.

Cor

tesí

a de

l ent

revi

stad

o

Page 49: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 51

DESDE que el mundo es mun-do, a la gente le inquieta no gozar de una vida eterna, o

al menos, lo sufi cientemente lar-ga como para disfrutar a manos llenas de esos pequeños triun-fos que –en cúmulo sostenido y aderezado de amor en todos sus matices– proporcionan reconoci-miento social, realización profe-sional y/o bienes materiales.

Sobre esta cuerda, contro-versial y tantas veces abordada en las letras, refl exiona José Saramago (1922-2010) –uno de los escritores más notables de su país y el orbe, Premio Nobel de Literatura 1998– en la nove-la Las intermitencias de la muer-te, publicada por primera vez en 2005, y años después (2016) por la Editorial Arte y Literatura.

Este portugués, quien visitara a Cuba hace poco más de una década, debe su reconocimiento a escala global no solo al alcan-ce de su prolífi ca labor literaria, también a una militancia política ligada al Partido Comunista de su patria, y cuyas ideas hallaron asidero en novelas, ensayos, poemarios, crónicas, textos tea-trales, en su mayoría enaltecidos o reprobados por críticos, segui-dores y detractores.

Memorial del convento (1982); El año de la muerte de Ricardo Reis (1984); La balsa de piedra (1986); Historia del cerco de Lisboa (1989); El evangelio se-gún Jesucristo (1991); Ensayo sobre la ceguera (1995) y Ensayo sobre la lucidez (2004) son algu-nas de las obras más reconoci-das de Saramago, muchas de ellas editadas en Cuba.

A partir de una mirada polémi-ca, sus textos proponen refl exio-nes intensas y desprejuiciadas acerca de diversos temas de las

La inmortalidad de SaramagoCon la originalidad que caracteriza a su obra, el notable escritor europeo refl exiona sobre dilemas universales, y a la vez, cotidianos

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

sociedades contemporáneas. Además del Nobel de Literatura, fue acreedor del Premio Camões, similar al Cervantes, pero otor-gado en las naciones de idioma portugués.

La inmortalidad, como quime-ra, toma un halo caricaturesco y hasta burlesco en Las intermiten-cias de la muerte. Sin medias tin-tas Saramago cuestiona y critica el poder de la iglesia y las institu-ciones gubernamentales, al con-cebir una desatinada y fantasio-sa historia que ocurre en un país sin nombre –o al menos jamás se cita–, donde sus habitantes dejan de morir misteriosa e ines-peradamente para “alborozarse” con una sempiterna vejez.

Tal suerte de eternidad viene a ser muy bien recibida en los primeros momentos, pero en el decurso la paradójica condición

empieza a generar confl ictos de diversa índole, la nación se su-merge en la anarquía, los senti-mientos y los valores morales se trastornan.

El Gobierno inventará estrata-gemas con tal de que la pelona –en la novela, una bella mujer– vuelva a matar. La corrupción y el tráfi co de la muerte empezarán a pulular, surgirán las mafi as y el crimen organizado, en un terruño donde nadie fallece, mientras en las regiones limítrofes eso es pan de todos los días.

Con marcada ironía y ciertos matices de insolencia, el autor narra cómo los personajes les van perdiendo el respeto y la con-sideración a los ancianos y los enfermos terminales, quienesnse han ido convirtiendo en estorbos inamovibles y, dadas las circuns-tancias, son maldecidos por fa-miliares y una larga cadena de funcionarios en el sector institu-cional que luchan entre sí, lucran y se corrompen en medio de tan insólita realidad.

Ante este escenario grotesco y perturbador, entre pacientes ale-targados interminablemente, los gastos hospitalarios se desbor-dan; el negocio funerario colapsa por falta de clientes; las compa-ñías de seguros, los asilos, en-tran en caos.

El poder arrollador de la igle-sia católica queda en entredicho: “sin muerte no hay resurrección, y sin resurrección no hay iglesia”, ha expuesto Saramago en las pá-ginas de esta novela que si bien no es tan conmovedora ni tan transgresora como otras de su autoría, desde la savia fascinante de su prosa ofrece una sátira su-gerente y de agradable lectura.

Reimpresa en Cuba, a propósito de la Feria Internacional del Libro 2019, todavía puede hallarse en las librerías del país.

Foto

copi

a de

BO

HEM

IA

Page 50: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201952

Por SAHILY TABARES

EN el mundo proliferan audiovisuales de tema policíaco respaldados por una atractiva advertencia: basado en

hechos reales. Buena parte de ellos se construye bajo los presupuestos del thri-ller tradicional que cuando está bien hecho cautiva a las mayorías, incluso si reitera fórmulas del género.

Ante el medio televisual cada persona traduce el lenguaje de la puesta a su pro-pia cultura, mientras interactúa con textos icónicos, verbales. Así puede adentrarse en sí misma, mediante el relato y los perso-najes. De esa forma la lectura deviene acto creativo en tanto proceso de aprendizaje sobre hechos, circunstancias, confl ictos y problemáticas.

Dicha comprensión se entorpece al pre-tender los realizadores la didáctica a ultran-za, así ocurre en el programa Tras la huella, que a priori explica y disecciona fi cciones, las cuales tienen referentes en la realidad social inmediata. Tales informaciones so-bre conductas delictivas y transgresiones de las leyes son necesarias, pero ¿por qué no se incluyen en contextos informa-tivos: revistas, programas especializados? Asimismo, en emisiones recientes de ese espacio se olvidó que existe una media-ción compleja de instancias comunicativas y proposiciones al televidente, las cuales deben estar inscritas en la estructura de la trama.

El arte puede ser un espejo real de la rea-lidad, tan verosímil como ella misma, pero el arte no es la realidad. En algunos capí-tulos de Tras la huella el tempo del relato pierde dinámica, debido a la recurrencia de escenas caracterizadoras y preparatorias; en ellas los estados de incertidumbre, an-ticipación o curiosidad, responden estricta-mente al discurso razonador.

Suele olvidarse que el personaje se ha-lla subordinado a la acción y quien conec-ta al espectador con la pantalla es el ser

Razones para estremecerhumano en una situación dramática. Como excepción lo demostró la escritora Nilda Rodríguez en los capítulos Quién controla y No hay perdón, dirigidos por Loisys Inclán y Armando Toledo, respectivamente.

El guion determina el proceso interno de la obra, pero esta se nutre o empobre-ce en el proceso de realización, al cual aportan el director, el productor, los fotó-grafos, el sonidista, los actores, las actri-ces, el editor; cada integrante del equipo debe ser consciente de su contribución al riesgoso juego con las emociones que demandan el policíaco y todas las obras audiovisuales.

Stanislavski, maestro de interpretacio-nes psicológicas, analizaba caracteres y motivaciones con la exquisitez propia de un novelista. Sin duda, la acción real pro-duce cambios en las tensiones del cuerpo, en consecuencia, transforma la percepción del espectador. Esas esencias, que infl u-yen en el valor de una actuación orgánica con el personaje, no siempre se tienen en cuenta en Tras la huella.

Los valores estéticos y éticos son una práctica en nuestra televisión de servicio público, que se dirige al ciudadano, integra lo cultural, lo educativo, en el sentido de reconocer lo propio desde la niñez.

Ciertamente, las narrativas fi ccionales tienen mucho que enseñarnos sobre la vida, los peligros, la muerte. No es preciso decirlo todo, hay que dejar sugerencias y matices al discernimiento del televidente, este ve, piensa, demanda credibilidad de lo mostrado en la pantalla.

Cuando un programa estremece por su fuerza dramática, verdad artística, desa-rrolla la capacidad de relacionar hechos, contingencias, contribuye al mejoramiento humano, se hace indispensable en la pro-gramación televisual. Tras la huella puede y debe lograrlo, atendiendo a la diversidad de públicos que siguen el programa.

Page 51: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

AUTORA de una obra lírica que, por sus incuestiona-bles valores, ha sido re-

conocida en prestigiosos cer-támenes literarios convocados en el país.

Graduada en Contabilidad y Finanzas, en el Instituto de Economía Comandante Enri-que Villegas Martínez (1998). Ha participado en varios cur-sos impartidos por el Centro Provincial de Superación para la Cultura, en Sancti Spíritus.

Ha trabajado en la Bibliote-ca Provincial Rubén Martínez Villena (2001–2005) y en la Sociedad Cultural José Martí (2006–2007). Actualmente –y desde el año 2008– se de-sempeña como instructora de literatura, en la Casa de Cul-

Dalila León Meneses(Sancti Spíritus, 1980)Poeta

tura Osvaldo Mursulí Recarey, del municipio Sancti Spíritus. Desde el año 2014, es miem-bro del Consejo Editorial de Ediciones Luminaria.

Ha publicado los libros Bon appétit (Editorial Letras Cuba-nas, 2014 / Editorial Guan-tanamera, España, 2017), Premio Beca de Creación La Enorme Hoguera 2013, Premio Pinos Nuevos 2014, primera mención en Premio Francisco (Paco) Mir Mulet 2013 y men-ciones en Premio Calendario 2014 y en Concurso Herma-nos Loynaz 2014; Sin buenas nuevas (Ediciones Reina del Mar, 2016), Premio El Girasol Sediento 2012 y mención en Premio David 2011; Pop art co-llection (Ediciones Luminaria,

2016); Antes que amanezca (Ediciones Luminaria, 2017), Premio de la Ciudad Fayad Ja-mís 2016, y Bon voyage (Edi-torial Capiro, 2018), Premio Beca de Creación Julio Crespo Francisco 2016, Premio Funda-ción de la Ciudad de Santa Cla-ra 2017 y mención en Premio Calendario 2016.

Sus textos, en verso y en prosa, han sido incluidos en varias antologías publicadas dentro y fuera de la Isla.

Ha sido reconocida, igual-mente, con mención en el Premio Raúl Ferrer (2012) y primera mención en Concurso Internacional Lazos (Habana, USA, 2015).

Como jurado ha participado en Concurso Nacional Poesía de Amor (Cienfuegos, 2013), Premio Literario Fundación de la Ciudad Fernandina de Jagua (Cienfuegos, 2017) y Premio de la Ciudad de Sancti Spíritus (Sancti Spíritus, 2018).

Integra la Unión de Escrito-res y Artistas de Cuba.

¿Cómo era el Che?José Mayo

Editorial Gente NuevaColección Juvenil

En 25 capítulos, a través de enriquecedores testimonios, se presenta un acercamiento a la vida y la obra del Guerrillero Heroico.

Marilyn en el CaribeRaúl Vallejo

Editorial Arte y LiteraturaCon esta obra, el ecuatoriano Raúl Vallejo presenta –en opi-nión de Senel Paz– una novela literariamente cinematográfi -ca, de una cubanía feliz y sin fi suras.

La gallinita que se comió el zapato

Aracelys Bedevia SantoyoCasa Editora Abril

Poemario para niños –acom-pañado de las ilustraciones de Hanna G. Chomenko–, en el que la autora entremezcla fan-tasía, imaginación, ternura…

Page 52: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201954

JUAN Almeida Bosque (17 de fe-brero de 1927-11 de septiembre de 2009), nació negro y pobre

dentro de una sociedad clasista en la que imperaban las desigual-dades sociales. Supo desde muy temprana edad de la discrimina-ción por el color de la piel y las angustias del desalojo, cuando a sus padres no les alcanzaba el dinero para pagar el alquiler y la familia era arrojada a la vía pública con sus bártulos. Vivió en barrios periféricos, olvidados por Dios y el acueducto municipal, en los que había que acarrear agua en latas desde distantes lugares a través de matorrales y trillos. Como muchos niños de su con-dición social, canalizó su rebeldía

JUAN ALMEIDA BOSQUE

El joven albañil que devino guerrilleroAsaltante al Moncada, expedicionario del Granma y fundador del Ejército Rebelde; como jefe del Tercer Frente Mario Muñoz cumplió exitosamente todas las misiones que Fidel le asignaraPor PEDRO ANTONIO GARCÍA

en pandillitas que protagoniza-ban batallas a pedradas, de las que no siempre salió bien para-do. Pero pronto tuvo que despo-jarse de los juegos de infancia y comenzar a trabajar.

A los 11 años el entonces prea-dolescente Juan Almeida en-tró a laborar en un balneario de Miramar como mozo “hace de todo”. Realizaba tareas de limpie-za, podaba el césped y las plantas, regaba agua, paleaba arena en la playa, le arreglaba sus juguetes a la hija del director. Su mayor ha-zaña fue pintar un asta de unos 25 metros de alto, colgado de una guindola (andamio volante de tres tablas) que con el fuerte aire se mecía peligrosamente y puso en

riesgo su vida. A los 16 años quedó cesante.

En el balneario conoció a un estudiante de bachillerato del colegio de Belén llamado Fidel Castro. No intimaron mucho por-que la apretada agenda de trabajo de Juan no le permitía socializar. Volvieron a reencontrarse casi una década después, inmersos ambos en la oposición armada contra la tiranía batistiana. El muchacho de Birán, devenido prometedor abogado, lo recono-ció enseguida para sorpresa del joven negro, que desde los tiem-pos del balneario había tenido que desempeñarse como aprendiz de constructor, listero, tractorista, cobrador de anuncios en un perió-dico, hasta convertirse en albañil.

El joven revolucionarioSu amigo Armando Mestre, alba-ñil también y vecino como él del capitalino reparto Poey, lo vinculó a la Generación del Centenario. En Prado 109 (sede del Partido Ortodoxo), Fidel los captó para su Movimiento y los citó para hacer prácticas de tiro en seco, primero; y luego en varios sitios de Habana campo, donde ya dispararían con armas verdaderas.

En la Granjita Siboney, en víspe-ras de las acciones del 26 de julio de 1953, le destinaron un fusil calibre 22. Luego vino la retirada, su cap-tura por el Ejército, el Vivac, la pri-sión de Boniato. Durante el juicio a los moncadistas, ante el fi scal que le interrogaba, contestó: “Yo decla-ro bajo juramento que sí participé en el asalto al cuartel Moncada y que nadie me indujo, a no ser mis propias ideas que coinciden con las del compañero Fidel Castro y que en el caso mío provienen de la lectura de las obras de Martí y de la historia de nuestros mambi-ses”. Cuando le preguntaron si se arrepentía de su participación en los hechos, replicó: “No, señor, si tuviera que volver a hacerlo lo ha-ría, que no le quepa la menor duda a este tribunal”.

Sancionado a 10 años de reclu-sión, devino el preso 3833 en el lla-mado Presidio Modelo de Isla de Pinos.

Con Fidel y Raúl en los días

de la Sierra Maestra.

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Page 53: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 55

Persecución implacable

Bajo la presión del pueblo, Batista se vio obligado a conceder la am-nistía a los moncadistas. No por ello cejó en su persecución y a los pocos meses de la salida del pre-sidio (15 de mayo de 1955), Raúl primero y luego Fidel tuvieron que marchar a México. La tiranía no les dejaba otra opción a los re-volucionarios que la del 68 y el 95. A los combatientes que permane-cieron en Cuba la Dirección del Movimiento 26 de Julio les dio la indicación de que, cuando el aco-so del régimen difi cultara su mo-vilidad y les hiciera casi imposible desarrollar sus actividades como militantes, partieran también ha-cia el exilio.

Sobre Almeida el aparato re-presivo de la tiranía desarrolló una vigilancia tenaz. Un policía, vestido de paisano, frente a la puerta de su casa, intentaba con-trolar sus salidas y lo seguía a to-das partes. El joven albañil lo elu-dió varias veces cuando salía por el patio trasero y se internaba en un terreno sin edifi car al fondo de su vivienda. La Policía tomó represalia y el 30 de diciembre, a media tarde, irrumpió en su hogar.

Lo llevaron al tenebroso Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Sufrió un inútil y largo interrogatorio. Respondió con monosílabos y frases cortas. Lo retuvieron unas 24 horas. Haydée Santamaría comenzó a hacerle los trámites para el pasaporte y un pasaje en barco para Veracruz, México. Partió el 9 de febrero de 1956.

En el hermano país realizó entrenamientos guerrilleros. Emprendió caminatas de cinco o seis kilómetros diarios que luego se extendieron a ocho y nueve ki-lómetros. Cruce de farallones con sogas, salto, dormir a la intempe-rie, andar de noche sin luna uni-dos uno a otro por una soga.

De nuevo en la capital mexica-na lo detuvo la Policía Federal. En la sede de esa institución se en-contró con Fidel y cuatro comba-tientes más. Lo sometieron luego a un prolongado interrogatorio. Todos fueron trasladados des-pués a la cárcel de Miguel Schulz

136. La solidaridad mexicana no se hizo esperar y diversas organi-zaciones estudiantiles y profesio-nales reclamaron su libertad. El general Lázaro Cárdenas interce-dió ante el Presidente de la repú-blica y los revolucionarios lograron salir de la prisión.

DespedidaEn vísperas de la partida hacia Cuba, Juan Almeida sintió, aun-que desconocía la fecha exacta, que el momento se acercaba. Por ello le pidió a otro combatiente que lo acompañara a encontrarse con Guadalupe, una linda mexi-canita con la que había manteni-do relaciones desde su llegada a estas tierras. Por orientaciones de Fidel nadie podía andar solo bajo ninguna circunstancia y tam-bién estaba prohibido hablar por teléfono.

Ella presintió algo porque en vez del acostumbrado paseo le pi-dió ir a la Ermita a ver a la Virgen de la Guadalupe, la patrona de ese pueblo hermano. “Le he pedido por ti, porque todo te salga bien”, le dijo a Almeida delante de la imagen de la santa. Sin mirarle a los ojos, inquirió: “Juan, ¿te vas?”. Entre los dos se interpuso el silen-cio. “Sí, nos estamos preparando”. “¿Escribirás?”. “Tan pronto pue-da”. Se miraron. “Eso me con-suela, sabré de ti. Como ya le pedí a la Virgen, todo te saldrá bien”.

Abandonaron la Ermita. Afuera estaba lloviznando.

La temperatura había des-cendido. En el tranvía, él, amoro-samente, le abrochó el cuello del sobretodo. Ella se quitó la bufanda y la anudó al cuello del cubano. Se abrazaron por última vez. Ya era de noche. De regreso a la casa que le servía de refugio Almeida buscó lápiz y papel, y comenzó a escribir: “Ya me voy de tu tierra, mexicana bonita…”.

Alegría de Pío, 5 de diciembre de 1956

Los expedicionarios del Granma, extenuados, con ampollas san-grantes en los pies, acamparon en un bosquecito a la orilla de un cañaveral, en una hondonada ro-deada de elevaciones. A media tarde comenzaron a repartir dos galletas y un pedazo de chorizo por persona. Cuando Almeida es-taba a punto de recibir su magra ración, instintivamente observó que su reloj marcaba ya las 4:20 p.m. Una avioneta surcó el cielo y se entretuvo mirándola. Entonces se generalizó el tiroteo.

Parecía como si dispararan de todos lados. Se tiró al suelo y arrastrándose avanzó hacia don-de estaba el Estado Mayor. Che, herido en el cuello, estaba senta-do, recostado a un tronco. El joven albañil sacó su pistola ametralla-dora y comenzó a disparar hacia donde le tiraban. Un guardia gritó: “Ríndanse, ríndanse”. “¡Aquí no se rinde nadie, cojones!”, respondió.

Cuartel de El Uvero, 28 de mayo de 1957

Fidel, con un certero disparo, dio la orden de ataque. Almeida avanzó al frente de su grupo. Cuenta un testigo que desafi ando la balacera le gritaba al pelotón: “Avancen, otro avance más, otro avance más”. Los hombres se levantaron al mis-mo tiempo que él y emprendieron una carga temeraria. El nutrido fuego del enemigo hizo estragos en los rebeldes. Alguien comenzó a cantar el Himno Nacional y para Almeida fue como una orden. Se volvió a parar y gritó: “Adelante, hay que tomar el cuartel, hay que tomarlo… Avancen, avancen”. Neutralizó a un soldado que dis-paraba desde la trinchera, pero a

El joven albañil.

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Page 54: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201956

EFEMÉRIDES DE OCTUBRE

la vez recibió balazos en el pecho y en un muslo. Dos combatientes lo arrastraron a un lugar seguro. “Sigan, sigan, hay que tomar el cuartel”. A lo lejos oyó voces: “Se rindieron, se rindieron los guar-dias”. Cuando Fidel vino a ratifi -carle la noticia, Almeida ya había perdido el conocimiento.

El Tercer FrenteEl 27 de febrero de 1958 Fidel in-formaba públicamente su ascenso a Comandante, a la vez que lo de-signaba “jefe de la Columna 3 que operará en el territorio de la Sierra Maestra al este del poblado de María Tomasa, debiendo extender el campo de operaciones lo más lejos posible hacia esa dirección”. Dos días después su tropa y la de Raúl emprendieron la marcha ha-cia sus futuras zonas de combates. En Puerto Arturo ambas fuerzas se separaron. A partir del 5 de marzo Almeida y sus compañeros iniciaban la primera etapa de lo que después se conocería como el Tercer Frente Mario Muñoz Monroy.

Las primeras tareas que em-prendieron fueron la organización de los grupos de escopeteros, que ya existían en esa zona, y la preparación de acciones con vis-tas a apoyar la Huelga General Revolucionaria que la dirección del Movimiento 26 de Julio estaba preparando en el llano. Entre el 10 y el 11 de abril, efectuaron ataques al entronque de Mergarejo y al po-blado de El Cobre. En esta última localidad volaron el polvorín.

El revés de la Huelga del 9 de abril provocó que Fidel ordenara el regreso secreto y paulatino al te-rritorio de la Columna 1 de las fuer-zas al mando de Camilo, Almeida, Ramiro y Crescencio Pérez, ya que la tiranía batistiana se propo-nía desarrollar la famosa Ofensiva de Verano o plan FF (Fin de Fidel) contra el bastión guerrillero de la Sierra Maestra. Aunque Almeida acudió con el grueso de su tropa al llamado de Fidel, el Tercer Frente no dejó de existir ni de luchar pues en su zona quedó un valeroso gru-po de ofi ciales y combatientes.

Derrotada la ofensiva batis-tiana, el 16 agosto de 1958 Juan Almeida estableció su campamen-to en La Lata. El Tercer Frente,

con más efectivos y tres columnas, tenía ahora como misión estrechar el cerco a Santiago de Cuba. Junto con fuerzas del Primer y Segundo frentes sus efectivos participaron durante los últimos días de la tira-nía en varios combates decisivos, como los de San José del Retiro, Maffo, Baire Abajo, Central Palma y Palma Soriano. Paralelamente columnas de ese frente culmina-ban el cerco a Santiago de Cuba.

El 1º de enero de 1959 amane-ció con una agradable noticia que propagaba la radio: “Se fue el tira-no”. Feliz inicio de lo que sería, al decir del propio Almeida, “un año agraciado, extraordinario e inolvi-dable”. Pero no se había alcanzado la meta, como Fidel alertó en más de una ocasión, sino solo el princi-pio: “no nos engañemos creyendo que todo será más fácil. Quizás en lo adelante todo será más difí-cil”. Pero el joven albañil devenido guerrillero, sin dejar de recono-cer la certeza de las palabras del Comandante en Jefe, siempre es-tuvo optimista: “será más difícil, pero esta vez, con el pueblo partici-pando a nuestro lado, más segura está la victoria”.

Los libros ¡Atención! ¡Recuento!; La Sierra; Por las faldas del Turquino, y La Sierra Maestra y más allá, de Juan Almeida y El juicio del Moncada, de Marta Rojas.

Fuentes consultadas

El preso 3833.

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

16 (1959) El Consejo de Ministros aprueba la Ley 599, que establece la disolución del Ministerio de Defensa Nacional; y la Ley 600, median-te la cual se crea el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar). El co-mandante Raúl Castro Ruz es designado para ocupar el cargo de ministro. ANIVERSARIO 60.18 (1959) Los Malagones, un grupo de 12 campesinos entre-nados por el Ejército Rebelde y encabezados por Leandro Rodríguez Malagón, captu-ran en Pinar del Río una ban-da de contrarrevolucionarios. ANIVERSARIO 60.21 (1959) Fidel denuncia ante el pueblo congregado frente al cuartel Ignacio Agramonte, en Camagüey, la traición contrarre-volucionaria de un grupo de ofi -ciales y civiles de esa ciudad. Ese día, un avión procedente de Estados Unidos ametralla zonas densamente pobladas en Ciudad de La Habana, cau-sando dos muertos y más de 40 heridos. ANIVERSARIO 60.22 (2004) Fallece la destaca-da revolucionaria, científi ca y dirigente cubana Rosa Elena Simeón Negrín, quien se desem-peñó como ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. ANIVERSARIO 15.26 (1959) En una concen-tración efectuada frente al Palacio Presidencial (hoy Museo de la Revolución), se fundan las Milicias Naciona- les Revolucionarias (MNR). En ese acto, Camilo pronun-cia su último discurso público. ANIVERSARIO 60.28 (1959) Desaparece el co-mandante Camilo Cienfue- gos. En un pequeño avión con él viajaban, de Camagüey a La Habana, el piloto Luciano Fariñas y el soldado Félix Ro- dríguez. ANIVERSARIO 60.

SEGUNDA QUINCENA

Page 55: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación
Page 56: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201958

A cargo de YAMILA BERDAYES

HAY personas que solo se conocen a través de su obra. En el caso de Dante

Alighieri existen algunos episo-dios oscuros y enigmáticos so-

RESFRIADOS y gripe llegan sin falta cada año. Cuando sentimos un cosquilleo en

la garganta comenzamos a bus-car remedios para evitarlos. Un grupo de científi cos de Estados Unidos, de la Universidad de Oregón, indagando cómo se pro-paga y evoluciona este virus, en-contró que las epidemias sue-len durar más en las ciudades con alta densidad de población y mejor comunicadas, incluso si las condiciones climáticas no son las adecuadas para su pro-pagación. Los hallazgos fueron publicados en la revista esta-dounidense Science.

El biólogo Benjamin Dalziel, investigador principal de la ins-

Tengo Tengo catarrocatarro

titución académica menciona-da, analizó datos sobre la gripe en varias ciudades, prestando atención sobre todo a la hume-dad relativa en cada una, así como en la forma en que los habitantes trabajan: “Quería sa-ber si los residentes convergen regularmente […]”.

Lo que el especialista descu-brió fue que, cuando hay mucha gente y los patrones de trans-porte los unen, los virus de la gripe pueden encontrar nuevos huéspedes.

La gripe se transmite por las gotas de humedad que las per-sonas enfermas exhalan al to-ser, estornudar o hablar; estas partículas contienen el virus,

que se propaga al ser respiradas por personas cercanas. Dalziel lo llama una nube de riesgo.

“A medida que disminuye la humedad específi ca, el virus permanece viable en el aire du-rante más tiempo, expandiendo efectivamente esa nube”, dice el biólogo. “Sin embargo, si una persona infectada está a tu lado importa menos cual es la hume-dad específi ca”.

Esta enfermedad se extiende con más facilidad –aseguran– en los centros urbanos super-poblados con mejores redes de transporte durante los meses de invierno, al principio y fi nal de la temporada, incluso cuando el cli-ma no es el más apropiado para la transmisión de la gripe. No obstante, en poblaciones más pequeñas los casos de gripe se concentran con mayor frecuencia en un breve período.

“Una cosa que distingue a los centros urbanos de las ciudades pequeñas es la presencia de fo-cos localizados de alta densidad de población que están conec-tados por patrones organizados de movimiento”, apunta Dalziel. “Descubrimos que eso marca la diferencia en cómo se propaga la infl uenza en diferentes épocas del año”.

Los resultados también seña-lan que en las metrópolis los ca-sos de gripe se extienden más durante los meses fríos.

Se propagan con facilidad.

Acerca de la vida y obra de Dante Alighieri se interesa Nelson Nogueras, de Wajay, La Habana

bre su vida, la cual se caracte-rizó por ser agitada y andariega.

Nació en Florencia, Italia, en el año 1265, en una familia de nobles. Nada se sabe acerca de

su infancia y adolescencia, sal-vo la muerte de su madre cuan-do él tenía nueve años.

Dante Alighieri combatió en la fi las de la caballería de la liga güel-fa en la batalla de Campaldino, el 11 de junio del año 1289. Para poder participar en la vida políti-ca de Florencia se matriculó en el gremio de los médicos y boti-carios, requisito que le permitió formar parte del Consejo General

La gripe dura más en ciudades pobladas, sugerencia de Roberto Alomá, de Artemisa

El poetaEl poeta

as.c

om

Page 57: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 59

Escribe a Sección: “Le Contesta BOHEMIA” Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

de la Comuna, donde en el año 1295 habló por primera vez ante el pleno para hacer algunas mo-difi caciones a las leyes; también existen registros de su partici-pación como orador en los con-sejos generales de la República fl orentina.

Hacia el año 1300 la situa-ción política en Florencia era delicada pues los güelfos se ha-bían dividido en dos facciones, los Bianchi y los Neri, blancos y negros. Él fue elegido como uno de los miembros de la magistra-tura de la República, adscritos a los Bianchi. Pero en noviembre el papa Bonifacio VIII envió al prín-cipe francés Carlos de Valois, quien entró a la República con sus tropas e instauró a los Neri en el poder. Dante fue acusado de atacar a la Iglesia, condenado a pagar una multa y expulsado del estado, exilio que lo marcaría el resto de su vida.

Después se casó con Gemma di Manetto Donati, con quien tuvo cuatro hijos. Durante el año 1295, al mismo tiempo que había iniciado su carrera política, escribió su primer libro Vita Nuova (Vida Nueva), consi-derado por él mismo como un libro pequeño, cuyo contenido, dividido en 42 capítulos, es una colección de textos escritos en verso lírico y prosa poética. Narró la historia de su amor por

Beatriz Portinari, una mujer a quien había visto cuando tenía nueve años y que desde aquel momento se convirtió en su eterno amor platónico e inspira-ción, y que aparecería a lo largo de su obra.

En una de sus odas, Tre don-ne intorno al cor, consideró su exilio como un honor. Durante esta época escribió un grupo de poemas líricos que sirvieron de puente entre Vita Nuova y su obra más conocida La Comedia –el epíteto Divina fue agregado posteriormente–. Se sabe que en el año 1304 dejó inconcluso un tratado en latín, De Vulgari Eloquentia, en el cual intentó encontrar distintas formas en el uso de la lengua italiana.

En ese período hasta el año 1308 comenzó Il Convivio, una obra de divulgación de la fi lo-sofía escolástica, que también quedó inconclusa. En 1309 escribió De Monarchia, obra en tres libros acerca de las monarquías. Hasta la fecha no se tienen verifi cados sus con-tinuos viajes, pues mientras algunos historiadores lo ubi-can en París, otros lo hacen en Oxford. En septiembre del año 1310 el emperador Enrique VII de Luxemburgo llegó a Italia, lo que entusiasmó a Dante, quien intentó por todos los medios re-gresar a Florencia, pero sus es-

fuerzos cedieron con la muerte del emperador.

En el año 1318, en la ciudad de Ravenna terminó de escri-bir La Comedia, alegoría de la condición humana en la época del Renacimiento, creada “para sacar de la miseria a los que vi-ven en esta vida y conducirlos al estado de felicidad”. La historia es una visión ocurrida en el año 1300 en la que durante siete días, iniciada la mañana de un Viernes Santo, el autor conoció el infi erno, el purgatorio y el pa-raíso. En el recorrido se encuen-tra con su amada Beatriz, quien lo lleva a través del paraíso. Es una alegoría sobre la sociedad italiana del Renacimiento. Dante aprovecha para anexar pequeños guiños autobiográfi cos, como el problema del exilio. La Comedia sería considerada una obra maestra poco después de publi-cada, hacia 1472; durante poco más de un siglo había circulado en forma de manuscritos, hasta la llegada de la imprenta.

Dante Alighieri murió en el año 1321 a los 56 años sin re-gresar a Florencia ni ver publica-da su obra magna; la escribió en italiano, idioma que surgía como nuevo, basado en el dia-lecto de la Toscana mezclado con latín, bajo el argumento de que era la lengua perfecta para expresarse. Este hecho rompió con la tradición de escribir ex-clusivamente en latín, la lengua culta hasta entonces, lo que permitió que los textos llegaran a un público más amplio.

La Comedia fue ignorada du-rante la Edad de la Luz y fue re-valorizada por el poeta, pintor y grabador británico William Blake y escritores románticos del siglo XIX. Dante fue considerado por los fl orentinos como uno de los más grandes escritores de la his-toria; irónicamente sus restos aún permanecen en Ravenna, mientras que en su ciudad natal hay una tumba vacía que lleva su nombre con la inscripción latina Onorate l’altissimo poeta (honra al más alto poeta).

Fue un gran poeta. Sus restos aún yacen en Ravenna.

abc.

es

Page 58: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201960

TENER todo al alcance de la mano es la gran ventaja de

vivir en una gran ciudad. A la vuelta de la esquina hay un supermercado, una cafetería, tiendas y basta con subirse al ómnibus para llegar al traba-jo. Pero no es oro todo lo que reluce, pues la ciudad se co-bra un precio: contaminación, ansiedad, incomunicación...

Un estudio realizado en la Universidad de Michigan (Estados Unidos) puso de ma-nifi esto que los hombres que viven en las grandes urbes tie-nen un riesgo mayor de mo-rir o sufrir enfermedades que los que residen en ciudades pequeñas o áreas rurales.

Los casos analizados en su trabajo demuestran que la mayor parte de las muertes registradas en grandes ciu-dades están relacionadas con infecciones y tumores.

Bajan las defensasSegún las investigaciones los fallecimientos producidos por cáncer demuestran la elevada exposición a elementos físicos, químicos y biológicos de ca-rácter nocivo que experimen-tan las personas que viven en áreas urbanas. Esto podría

MUCHAS veces nos pregun-tamos: ¿Cómo encuentran

su camino las hormigas? Pues bien, los científi cos de la Uni-versidad de Sussex, han mos-trado con precisión cómo funcio-na la estrategia de navegación visual de las hormigas.

En su primer viaje a un emplazamiento de alimentos, esta sigue un sendero quími-co dejado por compañeras an-teriores. Una forma lenta de viajar, puesto que la hormiga

deberse a que el ritmo de vida que se lleva en estos lugares genera una gran ansiedad, lo cual reduce la capacidad del sistema inmunológico.

Las diferencias observadas entre los dos sexos son claras –las mujeres salen más airo-sas de residir en una ciudad–, aunque no son tantas las ex-plicaciones que los estudiosos encuentran para aclarar este fenómeno: Quizá los hombres pasan menos tiempo en casa y se dedican más a actividades que implican un mayor riesgo para la salud. También podría ocurrir que las mujeres tienen más recursos sociales, psicoló-gicos o biológicos para prote-gerse de los peligros asociados a la vida en una ciudad.

Carmen Ocaña, psicóloga que trabaja en Málaga (Espa-ña), comparte esta opinión. “La ansiedad es la enferme-dad del nuevo siglo”, seña-la. Para mucha gente, vivir en una ciudad reduce sus actividades a ir de la casa al trabajo, y viceversa, lo cual puede llevar a una situación de mucho estrés, ya que en el mundo laboral también exis-te una enorme competitividad y miedo al fracaso.

Además, la ansiedad condu-ce, en ocasiones, al consumo excesivo de tabaco y alcohol. La insatisfacción que experimen-tan algunos urbanistas hace que establezcan una peligrosa asociación entre la relajación y los cigarrillos o entre el ocio y las bebidas.

Amigos en la distancia Ese temor a no poder conse-guir los objetivos que el trabajo exige, tiene manifestaciones en el plano afectivo. “Hay ais-lamiento social que tiene su origen en la desconfi anza que se crea respecto a otras per-sonas. También existe miedo al fracaso en el ámbito de las relaciones personales. Así, se pueden tener grandes amigos por Internet y no conocer si-quiera al vecino de enfrente”, explica la psicóloga.

Ocaña cree que la autoes-tima es el arma que han de utilizar las personas que su-fren ansiedad. Lo primero que deben hacer es evitar caer en el círculo vicioso que impli-ca la dinámica casa-trabajo y trabajo-casa.

Así que ya sabe, amigo lec-tor, no se deje atrapar por la rutina, haga nuevos amigos, relaciónese bien con sus veci-nos y de vez en cuando disfru-te de las bellezas que la vida nos ofrece.

LA CIUDAD PERJUDICA SERIAMENTE LA SALUD

CURIOSIDADESnecesita caminar con sus an-tenas dirigidas hacia el suelo.

Sin embargo, esta ruta ini-cial le permite conocer una es-trategia efi caz. En ese primer viaje, las hormigas se apren-den las imágenes de la ruta a medida que avanzan. Y en los viajes posteriores al lugar, se orientan valiéndose de rasgos específi cos del paisaje y sus recuerdos sobre los mismos.

En el estudio, los científi cos constataron que las hormigas

empleaban juegos diferentes para recordar marcas especí-fi cas del terreno, dependiendo de si avanzaban hacia la comi-da, o si ya se habían abasteci-do y se dirigían de regreso al hormiguero. Ellas conservan muchos recuerdos y cuentan con mecanismos para activar los correctos.

Para analizar la capacidad de memorización de estos insec-tos, los investigadores prepa-raron una situación que resul-tase visualmente ambigua para ellas. Se las habituó a encontrar

Page 59: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 61

POLLO A LA BARBACOA

comida en un punto concreto ubicado entre dos cilindros de diferentes tamaños. Entonces, los cilindros fueron reemplaza-dos por dos del mismo tamaño. En esta situación, las hormigas solo eran capaces de orientarse hasta el lugar correcto cuando

algún rasgo adicional era intro-ducido en el entorno a modo de punto de referencia.

Los estudiosos basaron sus diversos experimentos en cómo las hormigas seleccionan solo los recuerdos que les son útiles en ese momento, según

explicó el investigador principal, Tom Collett, del Centro de Neurociencias de la Universidad de Sussex.

Sin duda es impresionante la manera en que las hormigas se dirigen, y la capacidad que tienen de recordar.

*Un bebé cocodrilo le pregunta a su papá:

-Papá, ¿algún día tendré mucho dinero?

-Sí, hijo.-¿Cuándo papá?-¡Cuando seas una billetera!*Un cliente en un restaurante,

llama al mozo:

UN clásico de la cocina cubana es esta sa-brosa receta, uno de nuestros platillos fa-

voritos. Es muy fácil de hacer y el sabor que se obtiene a partir de la mezcla de sus in-gredientes es formidable para la degustación de nuestro paladar.

Sin duda es una de las mejores alternativas para servir en una cena con estilo criollo, pero al mismo tiempo exquisita y elegante.

El arroz blanco, los chatinos, alguna ensalada o papas asadas son perfectos para acompañar este plato.

Nosotros utilizamos un poco de sal para ma-rinar el pollo porque la mantequilla que usamos es sin ella y la salsa soya tiene muy bajo conte-nido de esta. Es importante que verifi ques estos productos antes de añadirle la pizca de sal.

Ingredientes: 5 porciones de pollo (muslo y contramuslo)• Zumo de 1 naranja agria• 4 dientes de ajo• 1 cucharadita de pimentón molido• ¼ libra de mantequilla sin sal• Sal al gusto•

Para la salsa:1 cucharada de Salsa China o Salsa Soya• 4 cucharadas de kétchup• ½ taza de vino seco•

1 cebolla (picada chica)• 1 cucharadita de orégano molido• 1/3 de taza de agua• 1 cucharada de azúcar moreno• 1 cucharada de mantequilla• Pimienta al gusto•

Preparación:Comienza adobando las porciones de pollo

con el ajo bien machacado, el zumo de naranja agria, sal a gusto y el pimentón. Deja reposar en el adobo de 30 minutos a una hora y luego dóralo en mantequilla caliente. Cuando estén dorados retira del fuego y reserva.

Por otro lado, en una olla o sartén calienta la cucharada de mantequilla para la salsa y añade el resto de los ingredientes, cocina 2 o 3 minu-tos hasta que rompa el hervor. A continuación, agrega todo el pollo y la salsa en una olla de presión, remueve bien, tapa y cocina de 20 a 25 minutos.

Pasado este tiempo, baja del fuego la olla, cuando suelte la presión la destapas, rectifi ca si el punto de sal es el adecuado y ya estará listo para servir nuestra barbacoa de pollo.

-Disculpe, ¿El pescado viene solo?

-No, se lo tengo que traer yo. * Una señora va a sacar el pa-

saporte. El funcionario de turno le pregunta:

-¿Cuantos hijos tiene, señora?-Diez.-¿Cómo se llaman?-Bernardo, Bernardo, Bernardo,

Bernardo, Bernardo, Bernardo, Bernardo, Bernardo, Bernardo y Bernardo.

-¿Todos se llaman Bernardo? ¿Y cómo hace para llamarlos cuando, por ejemplo, están jugando todos afuera?

-Muy simple, grito “Bernardo” y todos entran.

-¿Y si quiere que vayan a comer?-Igual. Grito ¡¡¡“Bernardo”!!! y

todos se sientan a comer.-Pero si usted quiere hablar con

uno en particular, ¿cómo hace?-Ah! En ese caso, lo llamo por

su apellido.

Page 60: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201962

Encuentra estas palabrasSopa de letrasSopa de letras

ANTERIORIDAD

BARATAS

BORINCANO

BOSCAJE

DEDICATORIA

ESPADILLAZO

FRUGÍFERO

GARDUÑO

GARGANTEAR

HUSMEADORA

MASTITIS

NECTARINO

PINOLATE

TERNERA

VESTECHA

Nuestro país cuenta con una gran cantidad de señales lumínicas que ayudan a la navegación marítima. De ellos existen faros con más de 100 años de funcionamiento.Estos están situados en puntos costeros importantes y conocidos.¿Podrías enlazar los nombres de los faros con la localidad donde se encuentran enclavados?

FAROS DE CUBA

A RONCALIB FARO DIEGO VELÁZQUEZ C FARO SERRANOD FARO DE COLÓNE FARO HERNÁN CORTÉS

1. Punta Maternillos.2. Cabo de San Antonio.3. Cayo Cruz del Padre.4. Cayo Paredón Grande.5. Cayo Lucrecia.

DIFERENCIASEncuentra los siete detalles

Page 61: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 63

DIF

ER

EN

CIA

SS

OP

A D

E L

ETR

AS

LE MERBHO ETENI SOD SOJOARPA EVR, AL JERMU APRARSE ASIVT.

Proverbio chino.

FAROS DE CUBA2A 4B 5C 1D 3ELA FRASEEl hombre tiene dos ojos para ver, la mujer para ser vista.

LAS negras se equivocan en la apertura de manera casi imperceptible, pero esto es muy bien aprovechado por un formidable jugador

de ataque como lo fue el Gran Maestro yugoslavo Dragoljub Velimirovic, fallecido en 2014.

Belgrado, 1965Blancas: Dragoljub Velimirovic Negras: Lubomir KavalekApertura: Peón Rey – defensa Philidor

1.e4 d6 2.d4 Cf6 3.Cc3 e5 4.Cf3 (una posi-ción de la defensa Philidor) 4...Cbd7 5.Ac4 Ae7 6.0–0 c6 7.a4 Dc7 8.De2 Cb6? (mejores: 8...h6 y 8...0–0) 9.dxe5! dxe5 10.Axf7+! (un gol-pe táctico) Rxf7 11.a5 Cbd7 12.Ac4+ Re8 (12...Rg6?? 13.Ch4+ Rh5 14.Df7+ con ataque de mate) 13.Cg5 Cf8 14.Td1 (amenaza Df7++) 14...Ad7 15.Ae3! (todas las piezas al ataque) 15...Dc8 16.Df7+ Rd8 17.Ca4! (amenaza Cb6) 17...c5 18.Cxc5 Axc5 19.Dxg7 Cg6? (mejor era 19...Ae7 20.Dxh8 Re8 21.Td2 aún con ven-taja de las blancas) 20.Axc5 Ch5 21.Ae7+ (era más fuerte 21.Cf7+! Re8 22.Cd6+ Rd8 23.Dh6 con varias amenazas) 21...Rc7 22.Ad6+ Rc6 23.Df7 Rb5 24.a6 bxa6 25.Dd5+ Rb6 26.c4 Dc6 27.Da5+ Rb7 28.Ac5 Tac8 29.b4! (más fuerzas al ataque) 29...Thd8 30.Cf7 Tg8 31.Td6 (era hora de abandonar) 31...Cgf4 32.Txc6 Txg2+ 33.Rf1 Txc6 34.Cd8+ Rc8 35.Cxc6 Axc6 36.Ad6 abandonan las blancas.

GERARDO LEBREDOMaestro Internacional

El Gran Maestro yugoslavo derrochaba imaginación y energía sobre el tablero, plasmando durante su fructífera carrera no pocas partidas brillantes.

SORPRESIVO ATAQUE

ORDENA LA FRAS

CRUCIGRAMA

Page 62: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201964

LUCÍA SANZ ARAUJO

MARÍA LUISA GARCÍA MORENO

¿La de Cienfuegos?, una bella emisión (I)¿La de Cienfuegos?, una bella emisión (I)

Céspedes y La Demajagua

CON esa costumbre, heredada de los es-

pañoles, de repetir los to-pónimos, La Demajagua es denominación del poblado, ubicado en el municipio de Manzanillo, Granma, al sureste de Cuba, y de otro en la Isla de la Juventud, así como del estero o es-tuario –“terreno bajo pantanoso, intransita-ble, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la fi ltración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas”– que abre en el contorno del golfo de Guacanayabo y se extiende desde cabo Cruz hasta el archipié-lago de los Jardines de la Reina, en cuya costa se asientan Manzanillo, Santa Cruz del Sur, Campechuela, Media Lu-

na y Niquero, entre otros.

Majagua denomina a un municipio de Ciego de Ávila y a un par de ríos. Procede del térmi-no indígena que sirve de nombre a una planta que crece silvestre en Cuba, en tierras bajas y húmedas, y está con-siderada como uno de nuestros árboles más útiles. Aunque hay dos especies que se cono-cen por este nombre vul-gar; la majagua común o hembra es también lla-mada majagua azul por el color de su madera.

Del nombre se han creado variantes, tanto en Cuba como fuera de ella, entre otros, maha-gua, damajagua y en

algunas regiones de Oriente, demajagua.

Probablemente la fi n-ca La Demajagua, don-de Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874), el Padre de la Patria, pro-tagonizó nuestro grito de independencia, se halla-ba poblada de este her-moso árbol. Vale aclarar que el artículo forma parte del topónimo: La Demajagua.

La expresión padre de la patria o padre de la nación aplicada a una fi gura histórica, a la que se considera fundadora, no es original de Cuba. Procede de la expresión latina Pater Patriae y ya en tiempos de Roma se asignaba a los ciuda-danos más ilustres. En

tiempos modernos, sue-le aplicarse a un líder, cuyo quehacer es fuente de inspiración patriótica y, aunque no se usa en todas las naciones, está bastante generalizada.

Para nosotros, Carlos Manuel de Céspedes es el padre fundador de la nación cubana, porque –más allá de la frase en la que se autotituló “pa-dre de todos los cubanos que han muerto por la Revolución”– fue el ini-ciador de nuestras luchas por la independencia de España y nuestro primer presidente, razón por la cual su memoria es ob-jeto de particular vene-ración. Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo acumuló ante la historia méritos más que sufi -cientes para que así se le considere.

POR el aniversario 200 de la fundación de

la Villa Fernandina de Jagua, es decir Cien-fuegos, nuestra Admi-nistración postal puso a circular una emisión que, estamos convenci-dos, atraerá la atención de los coleccionistas en Cuba y otros países.

Integrada por cuatro sellos con un formato de bloque* (con valores faciales** de 40, 45, 65 y 75 centavos), así como por una hoja bloque o souvenir*** (con facial de un peso), cuenta con el diseño de Roberto Roiz, joven creador que ha dado muestras de su calidad en breves años.

Colorida, con una pre-cisa selección y repre-sentación de los temas,

posee una factura cuida-dosa –algo que agrade-cemos los fi latelistas y el público en general– y nos presenta elementos esenciales de una urbe que exhibe, con orgullo, sus múltiples logros, his-toria, ricas tradiciones y leyendas, a una de las cuales nos referiremos en la próxima entrega.

*Bloque: Grupo o con-junto de cuatro, seis u ocho sellos unidos entre sí, y dispuestos en forma de cuadrado rectángulo. El más pequeño es el blo-que de cuatro. En algu-nos países solo se deno-mina así a cuatro unidos entre sí.

**Valor facial: Precio escrito en los sellos y ho-jas bloque. Cubre las tari-fas postales y el precio de venta en las ofi cinas de

correos. Se expresa en la moneda del país emisor.

***Hoja bloque: Es el conjunto formado por uno o varios sellos conmemo-rativos o temáticos impre-sos juntos, en una pequeña hoja, por lo general con grandes márgenes, en los que suele aparecer el mo-tivo de la emisión. Casi siempre sus sellos tienen un valor facial más alto que el de los sellos de una emi-

sión. En no pocas ocasio-nes constituyen un comple-mento. Aunque se pueden utilizar o utilizan para fran-quear la correspondencia, casi siempre sirven para fi nes fi latélicos, es decir, para coleccionar.

Page 63: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

Año 111/No. 19 65

HORIZONTALES1-Prefijo gramatical. 5-Se-cuestro de personas. 9-Cualquier mineral terroso que tenga color amarillo. 12-Sitio ameno que sirve de paseo. 13-Recto, con-forme a la moral. 15-Área alrededor del Polo Norte de la Tierra. 16-Descender. 17-Transportes Aéreos Regio-nales. 19-Voz del carnero. 20-Vocales de cola. 21-Sím-bolo del calcio. 22-Cualidad de ralo. 25-Relativo a las musas. 26-Elena Julia Ordo-ñez Díaz (inic). 27-Calló una lluvia menuda. 30-Una de las productoras de videojue-gos independientes más grandes en Estados Uni-dos. 31-Atadura que sirve de adorno. 32-Llenar algo en exceso y apretadamen-te. 35-Relativo al átomo (f). 37-Que tiene existencia verdadera. 38-Dios del sol para los antiguos egipcios. 39-Consonante sánscrita. 40-Contribuyente, tributario. 42-Bogar. 44-Lápiz de cera (pl). 46-Personificación del gobierno de los Estados Unidos. 47-Pronombre de-mostrativo. 49-Niñera. 50-De ser. 51-Denota carencia o falta de algo. 53-Metal precioso. 56-Desato. 57-Miel virgen. 59-Audacia. 62-Instituto Técnico. 63-Sitio en que hay muchos rosa-les. 65-Peñasco. 67-Vocal repetida. 68-Especie de jade. 69-Piélago.VERTICALES1-Abrumador, arrollador. 2-Nombre de letra. 3-Rata (inglés). 4-Antipatía y aver-sión hacia algo o alguien. 6-Campeón. 7-Antorcha. 8-Apellido del escritor, perio-dista y diplomático cubano, Premio Nacional de Literatu-ra de Cuba 2002. 9-Lengua provenzal. 10-Comparar, confrontar. 11-Arrancar de raíz. 12A-Ánsar. 14-Furia. 16-Embarcación de remo muy estrecha. 18-Ave rapaz

diurna. 21-Numeraron. 23-Mortales. 24-Hoyo profun-do. 25-Ramal o conducto de aguas (pl). 28-Hojalata. 29-Hueso impar que forma el tabique de las fosas na-sales. 30-Casualidad. 33-Parte delantera de la nave. 34-Unión Europea. 36-República islámica. 38-Echa ramas. 41-Índice de Líquido Amniótico. 43-Magnitud físi-ca que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo. 44-Rostros. 45-Co-nozco. 48-Paraje natural de gran hermosura y variedad, considerado Reserva de la Biosfera en el occidente de Cuba. 52-Percibir. 54-Aguje-ro que atraviesa de parte a parte algunas cosas. 55-Vio-lonchelo siamés. 56-Empe-rador ruso. 57-Temporada larga. 58-Nombre de letra. 59-Composición poética del género lírico. 60-Apócope de santo. 61-Punto (inglés). 64-Estado Mayor. 66-Sílaba sacrosanta usada por las religiones de la India.

ROSA M. CUBELA(Solución en la pág. 63)

La peor cobardía es saber qué es lo justo y no hacerlo.

Confucio

Hay tres clases de ignorancia: No saber lo que debiera saberse; saber mal lo que se sabe, y... saber lo que no debiera saberse.

La Rochefoucauld

El amor es: la alegría de los buenos, la refl exión de los sabios, el asombro de los dioses.

Platón

Hablar oscuramente lo sabe hacer cualquiera, con claridad lo hacen muy pocos.

Galileo

Una vida ociosa es una muerte anticipada.

Goethe

Todos somos afi cionados. La vida es tan corta que no da para más.

Charles Chaplin

FRASES CÉLEBRES

Page 64: N CUBA JUAN ALMEIDA BOSQUE LEY HELMS-BURTON El joven ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/09/EDICION-19.pdf · cumplimiento del plan total de ingresos al 103 por ciento y la correlación

20 de septiembre de 201966