nº 8 verano - otoño 2007 · -17- dulces de convento: suspiros del cielo amarguillos, repelaos,...

36
Nº 8 Verano - Otoño 2007

Upload: others

Post on 12-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nº 8 Verano - Otoño • 2007

-4- El Alagón: el río virgen del SurSus aguas amables vieronnacer al poeta Gabriel y Galán,que le recompensó con versossonoros. El Alagón, hendido

quebranto que empuja la geografía salmantina haciael sur, camino del Tajo, es un refugio natural donde elhombre y el medio se funden en mágica expresión.

-9- Ofertorios, festivales de estíoSi bien se reparten a lo largo del añopor el calendario festivo salmantino,los ritos de ofertorio encuentran sumomento álgido en el estío. Atrapadaen vistosa fórmula de indumentaria,danza y música, la provincia se enciendeaquí y allá en estas peculiares escenifi-caciones de agradecimiento por los frutosrecibidos de la tierra.

-12- El Sitio Histórico deLos Arapiles. El pasadose torna en futuroNo hay en la Historia odiocomparable al de ingleses yfranceses en aquella época […]

Inglaterra y Francia, en tiempo del Imperio, se aborrecíancomo Satanás. Desde Talavera a Waterloo, los duelos deestos dos rivales tendieron en tierra un millón de cuerpos.En Los Arapiles, una de sus más encarnizadas reyertas,llegaron ambos al colmo de la ferocidad.

-17- Dulces de convento:suspiros del cieloAmarguillos, repelaos, bizcochos desoletilla, mantecados, obleas o pastasflora son sólo algunas de las dulcestentaciones que se esconden en conventos y monasterios salmantinos.

-21- Madera, sentimientos de un oficioDe abundante y rico arbolado, la provinciade Salamanca siempre ha contado concarpinteros, ebanistas y tallistas que sacan ala luz formas escondidas, que están allí,esperando a que sus manos plasmen lo queel cerebro y el corazón dictan; oficio desiempre, que materializa en sugestivas piezascreencias, penas, deseos, amores o desamores.

3EMOCIONES EN SALAMANCA

sumario-24- Lince ibérico, la última fronteraLa drástica alteracióndel hábitat natural yla escasez de sualimento básico, elconejo, han arrastra-do al lince ibérico alborde de la extinción.En las sierras meri-dionales salmantinas, declarada zona lincera, se estánsumando esfuerzos a las campañas nacionales por pre-servar a esta especie endémica, el felino más amenazadodel mundo.

-28- La saca. Corcho y piel enValdelosaEn las tierras septentrionales de laprovincia, generosas manchas deocres, verdes y marrones sobresalen enel cuadro de las planicies cerealistas.Son los alcornocales de Valdelosa,ejemplo castellano de bosque medite-

rráneo, que aprisionan en su corteza el paso del tiempo,sólo roto en el estío con el arranque del corcho: hallegado la saca.

-31- Entre dos orillasTributaria generosa de la cuenca delDuero y en menor medida de ladel Tajo, la provincia salmantina hasacado partido de sus variados cursosfluviales; bravos en ocasiones, la mayoría,silenciosos y laminares, constituyenescenarios únicos para la práctica delpiragüismo.

-34- Calendario festivo,julio-diciembre 2007De la Virgen del Carmen a San Silvestre, del apretadoperiodo estival al sosegado otoño, el calendario festivosalmantino ofrece numerosos atractivos al viajero; en estasección se recogen algunas de sus fiestas y manifestacionesmás sugerentes.

Nº 8 VERANO-OTOÑO 2007

EDITA

Diputación de SalamancaDpto. de Turismo

C/ Felipe Espino, 1

37002 Salamanca

Tfno.: 923 293 100

Fax: 923 293 210

[email protected]

COORDINACIÓN

José Luis G. Crego

COLABORADORES

Mercedes Cano Herrera, MaríaFernanda Martín, Miguel ÁngelMartín Mas, José Carlos PablosHerrero, José Manuel TalónBallestero, Raúl de Tapia, TeresaTarazona Lafarga, Miguel ÁngelTorío Fernández, José Luis Yuste.

FOTOGRAFÍAS

Roberto García, Jesús J. Medina,Maribel Martín, Francisco Martín,Santiago Santos, José Manuel TalónBallestero, Miguel Ángel ToríoFernández.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Creativos. Diseño Gráfico

PREIMPRESIÓN

Serpreim

IMPRIME

Gráficas Varona

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Depósito Legal: S. 51-2004

Portada: 15 de agosto, Ofertorio deNuestra Señora de La Asunción enLa Alberca.(Fotografía: Roberto García).

La Diputación de Salamanca no se hace

responsable de la opinión de los colabora-

dores. Queda prohibido reproducir total o

parcialmente el contenido de la publica-

ción sin autorización expresa del editor.

www.lasalina.es/turismo

sumario

4 EMOCIONES EN SALAMANCA

(Foto: Francisco Martín).En su tramo final salmantino, el río dibuja sorprendentes meandros.

EL RÍO ÁGUEDA, SOÑANDO EL MAR

5EMOCIONES EN SALAMANCA

El AlagónEl AlagónSus aguas amables vieron nacer al poetaGabriel y Galán, que le recompensó con versossonoros. El Alagón, hendido quebranto queempuja la geografía salmantina hacia el surcamino del Tajo, es un refugio natural dondeel hombre y el medio se funden en mágicaexpresión.

el río virgen del SurSus aguas amables vieron nacer al poetaGabriel y Galán, que le recompensó con versossonoros. El Alagón, hendido quebranto queempuja la geografía salmantina hacia el surcamino del Tajo, es un refugio natural dondeel hombre y el medio se funden en mágicaexpresión.

EL RÍO ALAGÓN

orillas del Alagón nace el poetaGabriel y Galán, en Frades, junto a

la sierra de Herreros, donde la PeñaGudina alumbra las aguas del que es unode los ríos más sugerentes de la provincia.Por ello no es de extrañar que sus versosengarcen instantes de la naturaleza,traduciendo en poemas ese lenguaje ono-matopéyico del campo. Un paupérrimocaudal mana entre encinas y quejigos, y secruza en nuestro camino si comenzamosla senda yendo de Frades a Endrinal. Alpie de la carretera se hace apeteciblecontemplar los nidos que aún habitan lascigüeñas en los prados que alinean fresnos

en sus regaderas. Lo agradable de estavista reside en la condición de naturalidadde la escena, al ser cada vez más escaso eldisfrute de esta ave y su nidada en suhábitat original, lejos de un casco urbano.

Esta naturalidad a la que se alude serepetirá a lo largo del curso, pues es éste elmayor atractivo del Alagón. Así, cuandopasemos por Frades, podremos observaren una de sus charcas junto al pueblo, elintermitente buceo del zampullín, un patominiaturizado de color oscuro que entra ysale del agua con eficaces zambullidas.

Avanzando un poco más, y a la entradadel medieval Monleón, recibe el primertributario, el arroyo Carnicero, invitándonosa sentarnos en la orilla y oír el canturreode las pequeñas cascadas. Desde aquíobservaremos con claridad la sierra de lasQuilamas, siendo el roble el arbolado quecubre el escenario. No ha de extrañarnosque al entrar en este pueblo nos impresio-nen sus reminiscencias históricas. Se hace

muy agradable su paseo, por lo queconviene abandonar el vehículo a la entraday dejarnos despistar entre las pocas yagrupadas casas que se cobijan intramuros.Al acercarnos a la hiniesta torre del home-naje, si salimos por la Puerta de Coriaalcanzaremos a ver de nuevo nuestro río,que se adorna de los primeros alisosformando un fresco bosque de ribera ensu caída hacia El Tornadizo.

Bancales de vidÉsta y otras poblaciones de vida sosegadanos rodean, como las Casas de Monleón,accesibles por caminos desde el castillo ycon el encanto de un paisaje sonoro sincontaminar. El cercano Robledal de lasCarboneras interpreta en su topónimo losoficios crecidos de la madera. Si pregunta-mos por las trochas que nos conducena estos pueblos de ritmo pausado, serásencillo que entre en la conversación elacarreo de mulos con leña y carbón parasoportar el invierno. Cuanto más pequeñoy aislado es un pueblo, más patrimoniolingüístico alberga; allí las palabras tienenmás expresividad que en las urbes, y gozande una llaneza que dota a la plática de lavivacidad del paisaje. Escuchar a los abue-los y abuelas es tan gratificante comodetenerse ante un martín pescador o unamuralla del medievo.

San Esteban es nuestro siguiente punto deencuentro, y de nuevo la sorpresa surge,

Cruzando las pontoneras en el paraje de las Ollas de la Sapa.

“… regato platicadorque con su linfa pura

continua en curso y son.Dale regalo al oído

Y al campo dale frescor…”

José Mª Gabriel y Galán.Malvas y ortigas.

A

ahora en forma de terrazas vitivinícolas.Las laderas se ordenan y escalonan paradar forma a las parras, donde la variedadrufete se fermenta año tras año. Este ende-mismo enológico da cromatismo al entornosiendo el otoño el territorio estacional delas hojas encarnadas y rojas. Sobre supuente veremos la simetría del cauce, reco-nociendo en el pontón una singularidad.Construido con un marcado ángulo éstehace las veces de tajamar, reduciendo lafuerza del río y protegiendo la estructurafrente a las crecidas.

Estamos ya en las delimitaciones de la Sierrade Francia, habiendo descendido en alturahasta alcanzar cotas más cálidas. Esto nos locuenta la flora situada en los bancales puessin dificultad identificaremos a la cornicabrao terebinto. Este matorral de hojuelas aserra-das ayuda a la vid en el enrojecimiento delpaisaje, y no dudaremos de haberlo encon-trado si descubrimos en él unas formasextrañas en cuerno de cabra, de ahí sunombre. Son caprichosas malformacionesresultado de la defensa del arbusto frente a

la picadura de pequeños insectos. El otronombre vernáculo, “terebinto”, alude a laresina que exuda, utilizada en el pasado paraconvertirse en la trementina natural, aunquelos únicos que emplean la planta en la actua-lidad son las aves, nutriéndose de los frutosque abundan en sus ramas.

Con ligereza se desplazan estas aladas porel divergente valle, y antes que nosotros sehabrán posado en los Puentes del Alagón.La nomenclatura del lugar presenta converacidad la parada, ya que en apenas 200metros se congregan dos puentes medie-vales, el propio del paraje y el alzadosobre el Arroyo de los Lomos. Ambosargumentan la importancia del paso, yaque desde aquí se cruzaba de la Sierra alllamado camino de Salamanca.

Alcornoques y cabrasSon escasos los alcornoques que encontra-remos al paso, pero de sencilla localización.Sus corchas los delatan y dan fe de lahistoria de un paisaje de fuego y cabras,donde la temperatura es alta y permite su

crecimiento. Fuego que modificó el montey éste cambio se completó con los cultivosde eucaliptos; cabras que deambulaban enrebaños aprovechando todo material vegetalque surgiera en las lomas. Aun así, labelleza de la escena serrana se mantiene, yempezamos a sentir el olor empalagoso dela jara. De las hojas brillantes emanaesta esencia que se volatiliza con losprimeros calores. Curiosamente esta resinacontiene la conocida lanolina, utilizadapor Chanel como fijador en los perfumes.Hace años se pasaban los hatos de ovejasentre las matas para que la lanolinaquedara prendida de sus lanas. Después,y tras un breve baño, se recogía la sustanciabuscada pues sobrenadaba en el agua.¡Lo que esconden las plantas…!

Al situarnos en una encrucijada de caminospodremos recular hacia Valero y SanMiguel, buscando las aguas del Quilamasy la Palla que ahí se aúnan. Tanto el paseocomo el baño se hacen aconsejables y ni louno ni lo otro nos dejará indiferentes. Perotambién podemos continuar el curso del

Izda: Puente medieval en San Esteban de la Sierra.

La imponente torre del castillo de Monleón se refleja en las aguas del río.

EL RÍO ALAGÓN

7EMOCIONES EN SALAMANCA

río y bajar hasta Miranda o Cepeda. El primero nos ofrece unaatalaya privilegiada para contemplar la sierra a vista de pájaro, elsegundo guarda en su plaza un superviviente de nuestropatrimonio natural, el olmo centenario. Por la zona les dicenálamos, y bajo sus copas se reunía al pueblo a resolver los asuntosvecinales, o practicar ese sano vicio de pegar la hebra. Comopenúltimo envite, el cercano robledal que acompaña al arroyo delCoso, en nuestro descenso a Sotoserrano, es uno de los mejoresbosques de rebollo de la provincia: denso, maduro y retirado. Porsupuesto tiene su puente medieval en la llamada Dehesa de Cepeda.Pocos kilómetros nos distan de la linde con Cáceres donde el Alagónbusca las tierras extremeñas para volcar sus aguas en el Tajo.

Texto: Raúl de Tapia, Fundación Tormes-EBFotografía: Francisco Martín

Bañistas en los Puentes del Alagón.

EL RÍO ALAGÓN

(Fot

o: R

. G

arcí

a).

Río Alagón

SALAMANCA

Alagón y Cuerpo de HombreSi desde Sotoserrano cogemos la vía que nos lleva a Béjaraparecerá en el camino uno de esos escasos rincones quetratamos de saborear como si de un delicatessen se tratara.Dos ríos convergen para que emerja un instante en nuestramemoria: Alagón y Cuerpo de Hombre. El correr delprimero ya lo conocemos, el hacer del segundo lo busca-remos cayendo de Hoyamoros en la serranía de Béjar yCandelario hacia el conjunto histórico de Montemayor.Aislamiento y descanso describen el lugar y la bandasonora del momento se desprenderá de las melodías de laavifauna y del repiqueteo del agua. No es difícil que lacircunstancia se complete con alguna cigüeña negraescudriñando las orillas o una pareja de galápagossoleándose entre en las peñas que afloran.Sinceramente, un privilegio de las tierras salmantinas.

Fradesde la Sierra

MonleónSan Estebande la Sierra

Sotoserrano

Vísperas de la Virgen de la Cuesta en Miranda del Castañar.

Ofertorios, festivales de estíoSi bien se reparten a lo largo del año por el calendario festivo salmantino,

los ritos de ofertorio encuentran su momento álgido en el estío.Atrapada en vistosa fórmula de indumentaria, danza y música,

la provincia se enciende aquí y alláen estas peculiares escenificaciones de agradecimiento

por los frutos recibidos de la tierra.

OFERTORIOS

l caminante, el viajero que diría Celaen su periplo alcarreño, el que ha

hecho el camino al andar, si rimasmachadianas refrescamos en las mientes,no sólo se encuentra en su peregrinarsalmantino con una riqueza de paisajes -y paisanajes- que seducen, sino quejunto a tal atributo, a poco que se fije,puede encontrar una no menos flecha-dora diversidad de tradiciones, ritos,celebraciones.

Costumbres ancestrales, o menos añosaspor qué no, que han ido perpetuándose ohaciéndose un espacio entre nosotros yque responden, dependiendo de la épocaque marque el calendario o de necesidadespuntuales, a momentos bien diferenciadosde la vida de los pueblos. Así, no es lomismo, no puede serlo, el tono de lasvivaces fiestas que enmarcan los policro-mos campos primaverales, la naturalezaexultante de vida, los días diáfanos, conlos ritos que merodean por las fechas dedifuntos, vaticinio de fríos, de árboles ensus esqueletos, de nieblas embozadorasde misterios. No es lo mismo el timbre dela romería primaveral, que el de la otoñalcalvotada; el matiz de la bendición de camposque el de la ofrenda. La lumbre que, sobre

el llar, espanta los tembleques mientras serememoran viejas historias, y la hoguerade jumbrios que arde la noche de SanSebastián se antojan fuegos distintos desdeesta perspectiva.

El caminante, ensimismado, quizás, antela variedad que ofrece el mapa salmantino,con sus llanuras cerealistas, sus sierras,sus tajos arribeños, sus dehesas, sus enci-nares; absorto, tal vez, ante el repertoriode festejos y celebraciones, no sepa quécarta tomar. Pero ya con la calorina acuestas, granadas las espigas, los árbolesponiendo a punto sus frutos, próximas las

tareas del campo que antaño acababan enla era con el trillo dale que te dale, unavuelta y otra, para separar la paja delgrano, no quedan tan lejanos los tiemposcopados por los ofertorios.

Velas y roscasCierto es que si uno bucea en las hemero-tecas -cómo no siendo periodista, y sinotras pretensiones, dicho sea de paso- ovive y disfruta la oferta de los almanaques,encontrará ofrendas en épocas del añoalejadas de las estivales. Porque abundan.Ya febrero las presenta en aquellas locali-dades que celebran Las Candelas, con la

Procesión de S. Roque en Macotera.

E

Ofer

torio

sOFERTORIOS

particularidad de las palomas y las velas,que mantienen en vilo a la parroquia porsi se apagan o permanecen encendidastras el periplo procesional, pues el signode los agüeros es bien distinto en cadacaso. Velas presentan, aquí los niños, elViernes Santo en Peñaranda de Braca-monte y en Villasbuenas, la chicha, undía después.

“Cuarenta euros pagan por la rosca deNuestra Señora ¿Hay quién dé más?”,comienza la puja en el castro de Yecla deYeltes, a la vera de la ermita de la Virgendel Castillo, mientras en Los Santos sesubastan los productos donados por losfieles, entre los que no falta el gallo deOnofre. Es Lunes de Aguas. Lo mismo quees San Marcos cuando Cepeda honra asu patrón con romería y feria que antaño,

cuentan los lugareños, no eramenos que la de Medina

del Campo.

Hay ofertorio tam-bién en la fiestaseptembrina en laque topamos con

referencias al guión,protagonista en el baile,

que reclama la compare-cencia de las ramajeras.

Figuras ambas que,como otras, tienenrelevancia en estascelebraciones, sinque ello lleve sello

excluyente. Las ma-drinas, por ejemplo,

mozas casaderas en elorigen, están presentes

en La Ribera, Rama-jería, El Abadengo,las tierras de Viti-gudino, Camposde Argañán o ElRebollar, si bien

no faltan en puntosde la Sierra de

Francia; mayordomas y mayordomos; priostes;el gracioso, de La Alberca o Mogarraz,conocido en otras localidades de la zonacomo bobo de la danza o tonto de la danza, olas cuartilleras, portadoras del recipienteque les da nombre.

El diagostoUnos y otros, junto a todo el pueblo quecomparte la fiesta, tienen su papel en laceremonia que, por su carácter, suele cen-trarse en la época estival, cerrando el ciclode las cosechas, y cuyo ritual se desgranapor, prácticamente, toda la provincia.

Es en agosto, mediado el mes, cuando LaAlberca comparte su espectacularDiagosto. Los forasteros se ensimismanante el esplendor de la fiesta de laAsunción de Nuestra Señora que, comootras tantas tradiciones que atesora, hasabido preservar con celo de contamina-ciones externas. Entre el estruendo de loscohetes, el día 15, rescata un secular pro-tocolo que ejecuta con rigor. Ante laVirgen, lugar preferente para ella en laplaza, desfilan, con reverencial porte,autoridades, mayordomos, familiares.Todos ellos, ricamente ataviados, sin quefalte, en el culmen del esplendor, eseauténtico escaparate de joyería que es eltraje de vistas. Rematan los bailes, el ramo,los paloteos.

Tampoco faltaron en Mogarraz, que honrótambién con peculiar ceremonial y ricomuestrario de trajes de la zona a NuestraSeñora de las Nieves una decena de díasatrás. Los ofertorios se extienden por estaslatitudes serranas, Sotoserrano, El Cabaco,Santibáñez de la Sierra, Garcibuey, Casasdel Conde, San Martín del Castañar,Sequeros, Madroñal, Monforte, Villanuevadel Conde, Herguijuela de la Sierra… Enseptiembre Miranda del Castañar se rindeante Nuestra Señora de la Cuesta: el día 8,después de que en la víspera se suba laimagen desde la ermita a la luz de loscandiles que los lugareños se esmeran en

colocar, se escuchan versos, cantos a laVirgen, se echan relaciones, tecen el cordónen su baile antes de que se produzca laofrenda, y posterior subasta, de productosdel campo y propios de la tierra.

En tierras escarpadas, pero no serranassino arribeñas y aledañas a estas, deEl Abadengo o vitigudineneses, es larosca o roscón, amén de otras dádivas,lo que se presenta y es objeto de posteriorencante. Rosca que, en algunos casos,como los de Mieza, Cerralbo o Cabeza delCaballo, es de almendra. Las portan lasmadrinas, al igual que en Bermellar,Encinasola de los Comendadores, Saldeana,Sanchón de la Ribera, Saucelle, Valsa-labroso, Villares de Yeltes, Villasbuenas oZarza de Pumareda. Y, en Villaseco de losReyes, también en Mieza, o en Vilvestre,la fiesta incluye baile de la bandera, queen Encina de San Silvestre, mediado elcamino entre Vitigudino y Salamanca,es objeto de puja. Villavieja de Yeltes,corazón del Campo Charro, que unasfechas atrás vive la visita de NuestraSeñora de los Caballeros a Santidad, lugardonde, mantiene la tradición, apareció laimagen original, recrea cada año, y enla plaza, la salutación, el canto de la Salve yel baile del cordón, en vísperas del ofertorio.

Podría seguir el caminante otras rutas,Sierra de Béjar, Las Villas, La Armuña,Campo de Yeltes, Tierras de Ledesma oAlba, de Peñaranda, de norte a sur, deloriente al occidente; hacerlo en otrosratos, en otras estaciones; ofrecer, nuncamejor dicho, otros ritos. Están marcadasaquéllas y abundan éstos, pero habrá deser en otra etapa.

Texto: José LuisYusteFotografías: Roberto García

11EMOCIONES EN SALAMANCAIzda.: Fiestas de S. Sebastián en Villanueva del Conde.De arriba abajo:Baile en Mogarraz, madrinas en Cabeza de Caballo y rosca de almendras en Mieza.

El Sitio

Grupo de visitantes junto al monolito conmemorativo en el Arapil Grande;al fondo, el Arapil Chico y la ciudad de Salamanca.

El Sitio

Grupo de visitantes junto al monolito conmemorativo en el Arapil Grande;al fondo, el Arapil Chico y la ciudad de Salamanca.

Histórico de Los Arapilesel pasado se torna futuro

No hay en la Historia

odio comparable al de ingleses y franceses

en aquella época […]

Inglaterra y Francia, en tiempo del Imperio,

se aborrecían como Satanás.

La envidia simultánea de estos dos pueblos,

de los cuales uno dominaba los mares del globo y otro las tierras,

estallaba en los campos de batalla de un modo horrible.

Desde Talavera a Waterloo,

los duelos de estos dos rivales

tendieron en tierra un millón de cuerpos.

En Los Arapiles, una de sus más encarnizadas reyertas,

llegaron ambos al colmo de la ferocidad.

Benito Pérez Galdós

La batalla de Los Arapiles

Histórico de Los Arapilesel pasado se torna futuro

No hay en la Historia

odio comparable al de ingleses y franceses

en aquella época […]

Inglaterra y Francia, en tiempo del Imperio,

se aborrecían como Satanás.

La envidia simultánea de estos dos pueblos,

de los cuales uno dominaba los mares del globo y otro las tierras,

estallaba en los campos de batalla de un modo horrible.

Desde Talavera a Waterloo,

los duelos de estos dos rivales

tendieron en tierra un millón de cuerpos.

En Los Arapiles, una de sus más encarnizadas reyertas,

llegaron ambos al colmo de la ferocidad.

Benito Pérez Galdós

La batalla de Los Arapiles

LOS ARAPILES

unos ocho kilómetros al sur de laciudad de Salamanca se alzan dos

prominentes cerros que reciben los nombresde Arapil Chico y Arapil Grande. Ambosson fácilmente divisables si se mira haciael sureste apenas recorrido un kilómetrodesde la salida de la capital en dirección aBéjar. Estas dos alturas no son solamenteunas formaciones de gran interés para losgeólogos, sino también dos excelentesatalayas desde las que se puede seguir eldesarrollo de los combates que se librarona sus pies hace casi doscientos años. Nodeje, aunque sólo sea por una vez, deencaramarse a uno de estos miradoresde la Historia para revivir un tiempo en elque el estruendoso fuego de los cañones,las imponentes cargas de caballería y eldisciplinado avance en líneas y en columnasde la infantería dirimieron el destinode Europa.

La batalla de Los ArapilesEn el año 1807, Napoleón Bonaparte,emperador de Francia, en la cúspide de supoder tras haber vencido a austriacos, rusosy prusianos, decidió que había llegado elmomento de acabar con su más pertinazenemigo, Gran Bretaña. Pero, por muygrande que fuera la voluntad de Napoleón,la invasión de las Islas Británicas se habíaconvertido en una misión imposible trasla pérdida de la flota francesa en Trafalgarapenas dos años antes. Por lo tanto, estavez tendría que optar por otro tipode guerra: un embargo comercial a losbritánicos. Portugal, fiel aliado de estosúltimos, se negó a seguir los dictados del

emperador. Viéndose contrariado, Bonapartese aprestó a eliminar este inconvenientecon su inconfundible estilo: Franciadeclaró la guerra a los portugueses.España, por entonces aliada de Francia,permitió el paso del ejército imperial yse unió a la fiesta de la desmembracióndel país vecino.

Unos meses después, con Portugal ya ensu poder, Napoleón decidió que ya no leconvenía que los Borbones siguieranreinando en España. Tras forzar a Carlos IVy a su heredero Fernando a cederle susderechos dinásticos, Napoleón colocó lacorona de España y de las Indias sobre latesta de su hermano José. Esta sucia jugadadel corso provocaría los trágicos aconteci-

mientos del 2 de mayo de 1808 y desenca-denaría el conflicto conocido como Guerrade la Independencia, una conflagraciónque los británicos bautizarían comoGuerra Peninsular, ya que un ejército expe-dicionario de esta nacionalidad desembarcóen Portugal para apoyar el levantamientoespañol y portugués contra Napoleón.De esta forma, la provincia de Salamancasufriría durante casi seis años el constantetrasiego de ejércitos franceses empeñadosen una nueva invasión del reino luso.Por otro lado, un ejército aliado de britá-nicos y portugueses intentaría penetrar enEspaña por la comarca de Ciudad Rodrigopara unirse a los restos de los ejércitosespañoles que todavía seguían siendoleales a los Borbones. El objetivo de estaalianza era echar a los franceses al otrolado de los Pirineos, algo que no sucederíahasta 1813.

El 22 de julio de 1812 se libraría al surde Salamanca una de las batallas másdecisivas de esa guerra. Por un lado, unejército aliado de británicos, portugueses,alemanes y españoles al mando de LordWellington; en total unos 50.000 hombresintegrados en ocho divisiones de infante-ría, seis brigadas de caballería –una deellas la del famoso brigadier JuliánSánchez «El Charro»– y con una potenciade fuego de sesenta y dos cañones.Enfrente se encontraba un ejército francéscomandado por el mariscal AugusteMarmont, que disponía de unos 47.000hombres, repartidos en ocho divisiones deinfantería y dos de caballería, y el inesti-

A

El Duque de Wellington y de Ciudad Rodrigo(Valdivieso/Martínez)

Batalla de Salamanca (W. Heath/Clarke)

LOS ARAPILES

mable apoyo de setenta y ocho piezasartilleras. La batalla de los Arapiles fue lamayor derrota registrada por un ejércitofrancés desde 1799. Los galos sufrieron unas12.500 bajas, incluyendo muertos, heridos yprisioneros; los aliados, unas 5.200.

La derrota en los Arapiles tuvodesastrosas consecuencias para laestrategia de Napoleón en laPenínsula Ibérica: los francesesse vieron privados de las bases ylos arsenales que necesitabanpara llevar a cabo una nuevainvasión de Portugal, el rey Josétuvo que abandonar Madrid–hacia donde avanzaba el victo-rioso ejército de Wellington– y nohubo más remedio que evacuarAndalucía y levantar el sitio deCádiz, donde se refugiaba elgobierno legítimo de España.

El encargado de llevarle lasmalas noticias al emperador fueel capitán Fabvier, que cabalgódurante treinta y dos días hastaalcanzar el cuartel general impe-rial, en ese momento en tierrasrusas. Napoleón no prestó dema-siada atención a lo ocurrido enSalamanca, pues estaba más preo-cupado por hacer una entradatriunfal en Moscú. Más tarde sedaría cuenta de su error, puestoque, en cierto modo, la batalla deLos Arapiles había significado elprincipio del fin de su Imperio.

Bien de Interés Cultural y Sitio HistóricoAproximadamente un tercio del terrenodonde se libró la batalla de los Arapilesfue declarado Bien de Interés Cultural enla categoría de Sitio Histórico en 1994.

El área declarada abarca un terciodel campo de batalla, entre Calvarrasa deArriba al este y Arapiles al oeste, la alqueríade Pelagarcía por el norte y la linde entrelos términos de Arapiles y Terradillos al sur.Esta acertada medida convirtió a ese espa-cio en un terreno protegido, en patrimonio

histórico y cultural y en un lugar ideal parallevar a cabo actividades de tipo divulgativo,educativas y de turismo de interior. Se trata,por lo tanto, de un enclave en el que elpasado y el futuro se dan la mano.

Un recorrido por el campo de batallanos lleva a localizar hitos perfectamentevisibles y dignos de una visita, lugarescomo la Ermita de Nuestra Señora de laPeña, en el término municipal deCalvarrasa de Arriba, donde se produje-ron las primeras escaramuzas de la bata-

lla; las cimas de Los Arapiles,sobre las que se establecieronpoderosas baterías artilleras;el Teso de San Miguel, puestode mando del ejército aliadodurante gran parte de la batalla;las alturas de Aldeatejada, dondeWellington se encontró conel general Pakenham paraordenarle el inicio del ataquealiado; el Pico de Miranda, sobrecuya cima murió el general francésThomières el pueblo de LasTorres, desde donde se inicióla carga de caballería lideradapor el general Le Marchant;la localidad de Arapiles, encuyas calles combatió la GuardiaReal británica, los famososColdstream Guards; las lomasde El Sierro, donde la Divisióndel general Ferey defendióla retirada de sus camaradasderrotados...

En este momento están enmarcha proyectos de puesta envalor y de señalización del SitioHistórico, visitado asiduamentepor turistas británicos. No debe-mos olvidar que en este lugaraconteció el único episodio con

verdadera trascendencia en la historiageneral de Europa en la que se ha vistoenvuelta nuestra provincia, por lo que noes extraño que reciba la atención devisitantes foráneos.

El mariscal Marmont cae herido en el Arapil Grande.(Dionisio A. Cueto)

Maletín-neceser de campaña,de Lord Wellington

Pistolas de ánima lisaCampesinoCoregimiento de Sala-manca

Balas de artillería

LOS ARAPILES

Y si le gusta esta excursión histórica, tenga en cuenta que laprovincia de Salamanca está cuajada de lugares que, junto con Los Arapiles, entraron a formar parte de la epopeya de las guerrasnapoleónicas: Tamames, Alba de Tormes, Ciudad Rodrigo, PuertoSeguro, Villar de Argañán, el Fuerte de la Concepción, El Bodón,Fuentes de Oñoro, Garcihernández...

Texto: Miguel Ángel Martín MasForo para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME)

Fotografía: Roberto García y Santiago Santos(Gentileza de Museo de la Ciudad Ayuntamiento de Salamanca,

Museo de la catedral de Ciudad Rodrigo)

Más información:www.losarapiles.com

o alguna de las siguientes publicaciones:

FLETCHER, I (1997) Salamanca 1812.Wellington Crushes Marmont. Osprey Publishing.

MARTÍN MAS, M. (2005)Los Arapiles 1812. La Campaña de Salamanca. Almena Ediciones.

MUIR, R. (2003) Salamanca 1812.El triunfo de Wellington. Ariel Ediciones.

16 EMOCIONES EN SALAMANCA

Aula de interpretación de la batallaSe recomienda iniciar la excursión en el municipio de Arapiles, donde existe

un aula de interpretación de la batalla en la que se ofrece información precisa sobre la misma.

Allí se exhiben paneles y gráficos explicativos, artefactos encontrados en el escenario

de los combates, un audiovisual y réplicas de armas y uniformes.

Además, podrá informarse al respecto de los lugares a los que merece la pena desplazarse

para disfrutar del entorno tan especial que constituye el Sitio Histórico.

Visitas: sábados de 10:30 a 14:00 h. Visitas fuera de horario: Tfnos.: 615 53 72 88 y 676 34 11 48.

Amarguillos, repelaos, bizcochos de soletilla, mantecados, obleas o pastas flora

son sólo algunas de las dulces tentaciones que se esconden en conventos

y monasterios salmantinos, fusión de la tradición repostera árabe,

cristiana y judía.

DULCES DE CONVENTO

n España hay cerca de mil conventosy monasterios que realizan una serie

de actividades y trabajos auxiliares,básicamente de carácter artesanal, quesuponen un complemento, cuando no laaportación principal de sus contadasrentas. De ellos, aproximadamente unatercera parte se dedican a la elaboracióny venta de dulces, que gozan de gran tirónpopular. Algunos de estos centros reposterossalpican los paisajes de nuestra geografíaprovincial.

En la Edad Media sólo castillos y conventostenían panaderías. Tuvo gran importanciala llegada del azúcar para la evolución yrefinamiento de las especialidades derepostería. La miel y otros productosedulcorantes fueron utilizados con ante-rioridad para endulzar dulces y postres,pero la llegada del azúcar supuso unaautentica revolución. Si por algo se carac-teriza la repostería española es por lagran influencia árabe y judía. Los árabesintrodujeron numerosos productos en lapenínsula, entre ellos el azúcar. Supierontambién mezclar convenientemente losingredientes, consiguiendo delicias paralos paladares más golosos y exigentes.

Fueron los conventos los que fusionaronla tradición repostera árabe, cristiana yjudía, e incluso mejoraron las recetas.Las novicias, al ingresar en los conventos,aportaban sus conocimientos culinarioscon recetas familiares que fueron incre-mentando el recetario conventual. A raízde la expulsión o conversión de losjudíos en la época de los Reyes Católicos,fueron muchas las mujeres moriscas queingresaron en los conventos de clausurapor decisión familiar para evitar que secasaran con cristianos. Esto hizo que suscostumbres culinarias fueran conocidaspor las diferentes órdenes religiosas.Transmitían las recetas de unas hermanas aotras conservándose hasta nuestros días, yconvirtiendo los monasterios en verdaderosguardianes y transmisores de recetas, tradicionales de la gastronomía española.

La tranquilidad y el aislamiento físico yespiritual de los conventos de clausura hanayudado a preservar una tradición seculary un oficio artesanal. Las religiosas hansido las protectoras de los recetarios depostres elaborados con almendra desdeque los árabes introdujeran este fruto enEspaña, así como de las técnicas artesanalesperdidas con la llegada de la industria.

Amarguillos y avellanitosEntre los conventos de nuestra provincia,destaca la dedicación de las Benedictinasde Alba de Tormes, que tiene constanciaescrita de la elaboración de almendrasgarrapiñadas desde 1835. En los añossesenta del pasado siglo regentaron unafábrica propia de dulces, con una pro-ducción importante, que mantuvieron

18 EMOCIONES EN SALAMANCA

E

Elaboración de amarguillos y yemas.

La almendra seleccionada constituye la materia prima básica.

hasta 1980. La almendra es uno de losingredientes más usados en sus especiali-dades; la compran entera, la seleccionan yla muelen. Antes lo hacían con el almirez;ahora se ayudan de una máquina que lesalivia el duro trabajo de transformaciónde esta materia prima. Entre sus especiali-dades destacan los amarguillos, elaboradoscon almendra y huevo. Una pequeñaporción de almendra amarga les da elnombre de amarguillos. Los almendradosse hacen con los mismos ingredientes,prescindiendo de la almendra amarga.

A unos y otros se les da forma con lamanga pastelera. Otras de sus exquisitecesson las yemas benedictinas y las tartas dealmendra, que hacen por encargo.Algunas pastelerías y tiendas de la capitalvenden sus delicias, y dos veces al meslos llevan al aeropuerto de Madrid.Participan también en ferias que tienencomo fin dar a conocer este tipo deproductos en diferentes puntos de lageografía española.

Son Franciscanas de la Tercera Orden lasreligiosas que regentan el monasterio dePorta Coeli, en el Zarzoso. En los añossesenta reanudan esta actividad artesanal,

para de paso salvar sus penurias econó-micas. Sus quince hermanas aprendieronlas recetas de sus hermanas mayores, yde las hermanas del convento de Coria;algunas de sus exquisiteces han sidotraídas desde Méjico, de donde ellasproceden. Obleas, perronillas, mantecados,rosquillas de naranja, de limón, fritas,pastas de té, palitos, bocado de dama,dulce de San Francisco, galletas de vainillay bollitos elaborados sólo en primaverasalen de su modesto obrador.

Todas las especialidades elaboradas, tantode ésta como de otras órdenes, se caracte-rizan por la ausencia de conservantesy colorantes; de ahí que su elaboración yconsumo han de hacerse casi a diario.Ejemplo de ello son los bollitos, más pere-cederos, que elaboran con esmero a partirde la primavera por coincidir con lamayor afluencia de visitas y por tanto conla venta. De entre sus numerosas elabora-ciones destacan las galletas de vainillacomo especialidad de la casa. Los palitosy bocados de dama bañados ambos conazúcar y canela son delicatessen dignas demención. Sus productos pueden comprarseen el monasterio y en la capital, en elmonasterio de la misma congregación de

la calle Prado, dedicado principalmente ala fabricación de formas.

En Ciudad Rodrigo se halla el conventode Santa Clara, cuya construcción originaldata del siglo XIII. Las hermanas Clarisastenían por costumbre obsequiar con dulceshechos por ellas a quienes les eran cercanosy les ofrecían ayuda y protección.

Además de su recetario, conservado ytrasmitido de unas a otras, aprendierontambién de las Agustinas de San Felices delos Gallegos y ahora son trece variedadeslas que ofrecen, entre otras, perronillas,mantecados, bollitos de Santa Rita, repelaosde almendra, repelaos de coco, pastas deSanta Clara, pasta flora, de almendras,floretas, obleas, negritos y tartas dealmendra por encargo. Sus pastas de SantaClara tienen una fórmula magistral, sóloconocida por la hermana que las elabora.

Bizcochos de soletillaSan Felices de los Gallegos cuenta con unconvento regentado por religiosas dela Orden Agustina, dedicadas a la vidacontemplativa, y tiempo atrás a la costura,bordados y elaboración de dulces conventua-les de gran calidad. Entre sus especialidades

19EMOCIONES EN SALAMANCA

La elaboración de almendras garrapiñadas por las Benedictinas de Alba de Tormes se remonta a 1835; en las fotografías, proceso y estuchado.

no faltan los repelaos, tradicionales en lacomarca de El Abadengo. Son expertasreposteras y su experiencia ha servidopara enseñar a otras congregaciones lastécnicas de elaboración de tan dulcesmanjares. Obleas, pasta flora, o los bizcochosde soletilla –que se encontraban en el hornomientras conversábamos con la hermana–,

serán degustados poco después en lascelebraciones del Corpus, o adquiridos enel propio convento.

Las hermanas Clarisas de Cantalapiedradejaron su dedicación a la confección deprendas y vieron en la repostería lasustitución a la actividad que les había

ocupado hasta entonces. Entre sus variadasespecialidades se cuentan perronillas,galletas de nata, nevaditos, semáforos,rosquillas fritas, dulces de navidad, maza-pán, pastas de té, tartas y bizcochos.

En la ciudad de Salamanca, en el monas-terio de Nuestra Señora de la Consolación–más conocido como las Dueñas–, pode-mos visitar el fantástico claustro obra deRodrigo Gil de Hontañón, ejemplo delmás refinado plateresco español. Quienesvisitan esta joya del plateresco, puedenadquirir los dulces que las hermanasconsagradas a Dios elaboran con esmeroen su obrador. Repelaos, polvorones deavellana, mantecados, mantecadas, galletasde nata, galletas de anís, pastas, o exquisitosbocaditos de ángel hechos uno a uno conmasa de almendra y rellenos de cabello deángel dan muestra de su paciencia y dedi-cación actual. Sus recetas son fórmulasmagistrales que custodian con esmero ygarantizan la excelente calidad de estosproductos artesanales.

Bizcochos de soletilla, perronillas, man-tecados, pastas, pasta flora, tarta dealmendras, almendras garrapiñadas,amarguillos, rosquillas fritas, roquillasde naranja, de limón, bocados de dama,palitos, obleas, galletas, galletas de vainilla,floretas, repelaos, repelaos de coco,bollos, pastas de Santa Clara, dulce deSan Francisco son algunas de las exquisi-teces que van precedidas de la historiade cada monasterio, de la historia de larepostería española y de sus marcadasinfluencias. En definitiva, un pedacitode cielo.

Texto: María Fernanda Martín Muñoz.Fotografía: Santiago Santos.

20 EMOCIONES EN SALAMANCA

DULCES DE CONVENTO

Amarguillos, mantecados, polvorones… sin conservantes

San Felicesde los Gallegos

CiudadRodrigo

El Zarzoso

Alba de Tormes

CantalapiedraSALAMANCA

LOCALIDADES EN LA PROVINCIA

CON REPOSTERÍA CONVENTUAL

De abundante y rico arbolado,la provincia de Salamancasiempre ha contado con carpinteros,ebanistas y tallistas que sacan a la luz formasescondidas; oficios de siempre,que materializan en sugestivas piezas,creencias, penas, deseos, amores o desamores.

MADERA

ace poco ha salido en esta mismapublicación el trabajo campo, hierro y

madera, del que éste es una continuación.Si en aquel nos centrábamos en el trabajode la madera para carros y aperos, en éstevamos a hacerlo con el destinado al ajuardoméstico, ese que llena nuestras casasy pone confort en nuestras vidas.

Es la madera un elemento vivo, cálido,que requiere de cuidados especiales desdesus inicios siendo semilla de árbol, hastaque pasa a formar parte ya de nuestroshogares, tomando cuerpo como la camasobre la que vienen al mundo nuestroshijos o exhalamos el último suspiro, la mesaque reúne a la familia en torno a ella o elarca, celosa guardiana de secretos y detradiciones que pasan de generaciónen generación.

La madera absorbe los sonidos, mitiga elruido convirtiéndolo en las voces de lavida; aísla las paredes del frío y devuelvela luz matizada y reflejada sobre la pulidasuperficie; previamente una mano la haacariciado suavemente, empuñando un

trapo con la rica cera de abeja, sacándoloenérgicamente brillo después.

Comienza el trabajo escogiendo el árbolnecesario, o comprando la madera cortadadel árbol ya viejo de algún vecino. Roble,castaño, encina, cerezo... alternan conalgún que otro nogal –cada vez másescasos– y con la introducción progresivadel pino y de maderas importadas paramaterializar pensamientos y vivencias denuestras gentes.

Hasta hace poco tiempo, casi todos losartesanos han ajustado siempre el árbolen el monte, talándolo ellos mismos ycompletando sus ingresos al vender lamadera sobrante como leña o para hacercisco o carbón. Y la Luna marca lostiempos. La corta ha de hacerse en elmenguante de enero, con los poros biencerrados, para que no le entre la carcoma.Tras la saca, el aserradero prepara lastablas, que a continuación se trasladan altaller donde esperarán apiladas a la sombray protegidas el momento en que seránconvertidas en muebles.

Camas y arcasLas zonas de sierra de nuestra provinciahan tenido fama siempre por sus muebles,suplidos en ocasiones en otras comarcaspor los de mimbre. Pero en un pasado nomuy lejano, a menudo eran escasos; siexceptuamos los de algunas casas acomo-dadas o de ciudad. El ajuar básico solíaestar compuesto por el dormitorio –nosiempre parejo– que constaba de cama demadera, hierro o latón, silla, lavabo,mesita y, a veces, armario, aportadosgeneralmente al matrimonio por la mujer.La cuna y el andador se añadirían al pocotiempo, cuando empezaran a llegar loshijos, y muchas veces estarían fabricadospor el propio padre o por el abuelo. El arcadel ajuar, que toda recién casada procuraballevar consigo a su nueva casa, donde seguardaba la ropa blanca y que con eltiempo sería custodia de las prendasimportantes que se utilizaban tan sólo enocasiones contadas, como los trajes deboda, juegos de cama “buenos”, colchas,mantas... Y el arca del pan, donde se alma-cenaba éste envuelto en una sábana blanca,para que durara los quince días de rigor.

Algunas casas tenían muebles de comedor,pero en las menos pudientes esta función secubría en la cocina, con la mesa de maderafregada una y otra vez con el asperón y queen algunas ocasiones servía también para lamatanza. Cantarera, artesa, espetera, mece-dora, tajos y alguna que otra silla, solíancompletar los muebles básicos de las gentesde nuestra tierra. Aunque no en La Sierra,donde la abundancia de madera permitía laexistencia de una mayor variedad de mobi-liario, que en unas ocasiones se heredaba, yen otras se iba completando poco a poco.

Por supuesto, en la ciudad y en casas másacomodadas la lista no termina aquí.Muebles de despacho, bargueños, consolas,aparadores, tocadores, estanterías, marcos deespejos y cuadros, divanes, secreteres... sonalgunos de los que han llenado los hogaresde nuestros antepasados.

La gubia gira lentamente en manos del artesano, arrancando a la madera nuevas formas.

H

23EMOCIONES EN SALAMANCA

MADERA

Y en las escuelas, las mesas y sillas de losmaestros, los pupitres de los alumnos y elmarco de las pizarras eran, con algunaque otra estufa de hierro y el crucifijo, casilos únicos muebles que acunaban las largashoras de cantar las tablas de multiplicar ola lista de los reyes godos. Sobre las tapasde madera donde apoyaban los librosy bajo las que se guardaban cuadernos ymerienda, generación tras generación hanido dejando sus mensajes grabados y lasmanchas helicoidales de la tinta derramaday limpiada apresuradamente. Hoy, losartesanos de la madera, que han pasadopor tiempos difíciles con la llegada masivadel contrachapado y el conglomerado,están recuperando su fama y buen hacer.Tras una época dura, ha triunfado suarte, y de nuevo el aprecio de los buenosmuebles ha marcado el resurgir, conadaptaciones de los diseños tradicionalesa las nuevas necesidades y a los tamaños delos pisos actuales. Aunque en los ensambles,ha disminuido el empleo de las “colas de

milano”, sustituido porcolas y clavos.

Talla y marqueteríaAdemás de los objetosartesanos, las herramien-tas también han evolu-cionado, sumando a lastradicionales garlopa,gubia, sierra, serrucho,mazo, compás, martillo...otras completamente nue-vas; o actualizacionesaplicadas a utensiliosantiguos, como la sierrao la lijadora eléctricas.

Muchos de los mueblesartesanos que se hacenen nuestra provincia,están adornados con tallas.Habitualmente son yhan sido bajorrelievescon motivos de la comarcaen la que se fabrican o

de la familia que los encarga; pero otras setrata de auténticas esculturas de mediobulto o de bulto redondo, que rematansillones, frentes de arcas y armarios ocapiteles y zapatas.

La talla de la madera es innata a nuestranaturaleza. En cuanto tenemos un instru-mento afilado en una mano y un trozo demadera o de corteza en la otra, comenza-mos a sacar virutas, unas veces buscandoesa forma que se oculta bajo el material;otras, simplemente por el placer de laacción. En ocasiones, la vista de algúnelemento natural hace que intentemosplasmarle con mayor o menor fortuna;otras tratamos de terminar lo que hahecho la naturaleza, retocando la formade la raíz que nos recuerda una cabeza.Pero éste será capítulo aparte, cuandotratemos del arte de los pastores.

También la taracea y la marqueteríaforman parte del quehacer del buen

ebanista, que adorna los muebles conincrustaciones de otras maderas decolores y texturas diferentes, o de hueso,marfil, cuerno o nácar. Hoy, sin embargo,tan sólo hemos podido encontrar estaactividad representada en nuestra provin-cia en los municipios de Salamanca yAlmenara de Tormes.

Por el contrario, son muchos los lugaresque cuentan con carpinteros y ebanistas;destacan los artesanos de la maderade La Sierra de Francia, especialmente dela Alberca y Mogarraz, así como losde Abusejo, Aldeatejada, Aldeanuevade Figueroa, Almendra, Béjar, Cabrerizos,Carbajosa de la Sagrada, Ciudad Rodrigo,Encinasola de los Comendadores, Fuentesde San Estéban, Lumbrales, Monleras,Peñaranda de Bracamonte, Salamanca,San Miguel de Valero, Santa Marta deTormes, Villamayor de Armuña, Villaresde la Reina, Villoria o Vitigudino.

Texto: Mercedes Cano-Herrera.Fotografía: Santiago Santos.

Poco a poco, los golpes certeros del ebanistavuelven a tejer en la madera las formas vegetales.

Piñas y hojas de Acanto envuelven el escudo.

24 EMOCIONES EN SALAMANCA

Lince ibéricola última fronteraLa drástica alteración del hábitat natural y la escasez de sualimento básico, el conejo, han arrastrado al lince ibéricoal borde de la extinción.En las sierras meridionales salmantinas se están sumandoesfuerzos a las campañas nacionales por preservar al felinomás amenazado del mundo.

26 EMOCIONES EN SALAMANCA

LINCE IBÉRICO

l lince no aparece en la zoología hastalos siglos XVII y XVIII, cuando cientí-

ficos como Buffon y Linneo le dan elnombre de lobo cerval por atacar a loscervatillos. Se le describía como un animalde vista prodigiosa, relacionándolo en lamitología griega con el argonauta Linceo,famoso porque podía ver el fondo del mara través de una muralla de cuatro pies deespesor. El lince “no ve tanto”; ve muybien de cerca y en la oscuridad y tieneun excelente oído.

Existen cuatro especies diferentes de lincedistribuidas en el paleártico, siendo el linceibérico (lynx pardinus) una especie exclu-siva de la Península Ibérica. En 1973, pasóde ser considerada una especie cinegética

a quedar declarada EspecieProtegida. Desgraciadamente

hasta finales de los 70 yprincipios de los 80 no

se comenzó a estudiarla especie y en esasfechas ya estaba enperíodo de desapa-rición de muchos

lugares de España. Así, en 1988 se estimóun censo de unos 1.200 individuos.

Hoy día quedan menos de 200 ejemplares,lo que significa una regresión del 90% enlos últimos veinte años. No es de extrañarque se la considere una de las especiesmás amenazadas de extinción del planeta,y haya sido catalogada por la U.I.C.N.(Unión Internacional para la Conservaciónde la Naturaleza) como en “peligro crítico”.En estos momentos sólo hay poblacionesestables en Andalucía, y conocidas conposibles reductos en Extremadura, CastillaLa Mancha, Castilla y León y Madrid.En 1999, estas cinco comunidades firmaroncon el Ministerio de Medio Ambiente laEstrategia Nacional para la Conservacióndel Lince Ibérico, que ha sido revisadaeste año.

Los que lo vieron aquíLa provincia de Salamanca ha sido unaimportante zona lincera, básicamente enlas sierras del sur de la provincia (Francia,Gata...), en las estribaciones del SistemaCentral. En 1993 el investigador Ramón

Grande del Brío reveló la existencia de82 territorios para Salamanca. En 1988,Rodríguez y Delibes, en el Censo Nacional,señalaron 59 individuos en el SistemaCentral Occidental; no obstante, en losProyectos comunitarios Life, realizadosentre 1995-1999, no hubo resultadosconcluyentes sobre la presencia de laespecie. Diecinueve de octubre de milnovecientos noventa y nueve, una mañanafría de otoño, un lince atraviesa una pistapor delante del agente forestal SantiagoSanagustín, que emite el siguiente informe:“Lince, Sierra de Camaces: el animalcruzó por delante del Land Rover a unadistancia aproximada de 100 m.; desdeque lo empecé a ver hasta que lo perdí devista transcurrieron unos 25 segundos,por lo que me dio suficiente tiempo paracomprobar que se trataba de un lince“.

Pero no es el único testimonio. En laSección de Espacios Naturales, con elEquipo Lince de agentes medioambienta-les, llevamos más de diez años recopilandoy comprobando los datos, habiéndoseregistrado más de 150 observacionesde campo, de las que al menos 80, unavez comprobadas, creemos seguras. Lasobservaciones de campo se repiten en lasmismas localizaciones generalmente en elsur de la provincia. En cinco ocasiones,

Vigilancia en el Refugio de Fauna.

Instalación de cámaras para fototrampeo y construcciones o májanos para conejos.

E

LINCE IBÉRICO

la última en el 2003, vieron a más de unlince. ¿Nos quedará todavía algunahembra reproductora?

En Salamanca, el territorio de campeo deun lince son unas 8.000 hectáreas, debidoa la escasez de conejo; por otra parte, lafrecuencia de observaciones de campono ha disminuido desde el censo delMinisterio del año 1988. Las zonas deobservación corresponden a carreteras,pistas forestales o caminos (63%) y en eltranscurso de cacerías (36%).

La importancia del conejoLa existencia de conejo de monte ha pasa-do a ser la clave para la pervivencia deespecies tan amenazadas como el águilaimperial o del lince, dado que para ésteúltimo constituye el 90% de su dieta básica.Era 1995, entró en mi despacho el agenteforestal Ventura Sánchez y me dijo: “Soy eljefe de la comarca forestal número cuatro;estoy encargado del Refugio Nacional deFauna y le vengo a decir que allí no quedanconejos”. Le escuché atentamente y mecontó la alarmante situación. Él estabaviendo cómo este territorio de lince, águilaimperial y buitre negro se iba alterando.A principios de los ochenta el EstadoEspañol había declarado el RefugioNacional como Z.E.P.A. (Zona Especial deProtección para las Aves) y ahora, debidoentre otras causas a la mixomatosis delos cincuenta, la hemorrágica vírica de losochenta y la pérdida del hábitat por exten-sas plantaciones de pinares, la poblaciónde conejo del Refugio había desaparecido.El águila imperial se había extinguido enla zona y el lince iba por el mismo camino.También me contó que la última vez que

habían visto lince en el Refugio había sidoen la primavera de 1994.

Ese año de 1995 se realizaron las primerasrepoblaciones con conejo, constituyendodesde entonces, una prioridad. El conejorequiere un manejo breve y delicado, puesse estresa inmediatamente. Su introduc-ción en una nueva zona pasa por la exis-tencia de un hábitat adecuado: refugio ycomida; sin esos dos parámetros, cual-quier repoblación está avocada al fracaso.Es necesario, por tanto, invertir en mejo-rar su hábitat. En muchas ocasiones, estasmejoras son suficientes para incrementarla población existente, aunque sea exigua,evitando la posible contaminación genéti-ca de las repoblaciones.

Los métodos científicosEl declive de más del 90% de la poblaciónde lince en los últimos veinte años, haceque hoy día su presencia, salvo enAndújar y Doñana, sea tan escasa que sulocalización sea una ardua tarea capaz dedesanimar a los más pacientes. Los méto-dos denominados seguros, localización deexcrementos –que se identifiquen gené-ticamente como lince– o trampeofotográfico en estas zonas conbajísima densidad, requieren unelevado presupuesto.

Entre los años 2000 y 2003, seutilizaron ambos métodos en laprovincia de Salamanca; en los dosmuestreos que se realizaron encolaboración con el Ministeriode Medio Ambiente y laEstación Biológica de Doñanase analizaron 200 excrementos,

obteniéndose uno positivo para la provincia.En cuanto a los trampeos fotográficos, serealizaron fotos de muchos carnívoros,pero no de lince.

En la Península, como hemos visto, ellince ibérico se encuentra en extinciónalarmante. No obstante, en la actualidadlos esfuerzos de las Administracionespúblicas y las ayudas comunitariasplantean un futuro esperanzador. Para lostécnicos es un reto. Con la cría en cautividadse van consiguiendo buenos resultados yel ejemplo de otros países europeos comoFrancia y Suiza con la reintroducción delince europeo, dan pistas a seguir. Desdelos años 50-60 en que la Junta de Extinciónde Alimañas pagaba por matarlos, hastahoy día, cincuenta años después, cuandolas Administraciones públicas se esfuerzanen conservarlo, han pasado dos genera-ciones. Esperemos que la próxima, la denuestros hijos, pueda disfrutar en toda suplenitud de este singular habitante de losmontes de Salamanca.

Texto: Teresa Tarazona Lafargay José Carlos Pablos Herrero.

Sec. Espacios Naturales y Especies Protegidas,Junta de Castilla y León.

Fotografía: Francisco Martín.

(Más información: www.lynxexsitu.es)

27EMOCIONES EN SALAMANCA

SALAMANCA

Área de importancia del lince ibérico

Habitat lincero de la Red Natura 2000 en Salamanca.

En las tierras septentrionales de la provincia,

los alcornocales de Valdelosa, ejemplo castellano de

bosque mediterráneo, aprisionan en su corteza

el paso del tiempo, sólo roto en el estío con el arranque

del corcho: ha llegado la saca.

En las tierras septentrionales de la provincia,

los alcornocales de Valdelosa, ejemplo castellano de

bosque mediterráneo, aprisionan en su corteza

el paso del tiempo, sólo roto en el estío con el arranque

del corcho: ha llegado la saca.

LA SACA

o deja de sorprendernos, por muchoque visitemos Valdelosa, la inabarca-

ble extensión del bosque mixto que sepresenta ante nosotros, a poco que ponga-mos los pies en las afueras del pueblo. Y lellamamos mixto porque en su interior semezclan e hibridan alcornoques, encinas,robles y quejigos. Ésta mixtura de arbola-do noble marca la identidad del montemediterráneo. Más también acompañan aestas leñosas la cohorte de matorrales,aromas volátiles que nos anuncian lapresencia de jaras, cantuesos o mejoranas.Esta pincelada botánica es la tarjeta depresentación de un paisaje densamenteflorido en primavera, cuya sonoridadde aves e insectos es el mejor indicador desu calidad.

Pero vayamos por partes, y empecemospor el principio. Podemos encauzarnoshacia cualquiera de las pistas que recorrenel alcornocal, o preguntar por la red desenderos de la localidad. En ambos casosel patrón se repite. A primera vistareconoceremos los alcornoques por ladesnudez del bajo de sus troncos, quecontrastan con el encorsetado aspecto delas partes altas. Doscientos años puede serla edad de estos escultóricos seres vivos,si lo que buscamos es la media. Por supuestolos habrá más jóvenes, renuevos quedarán el relevo a los portentosos ejemplaresde más de quinientos años, que llama-rán nuestra atención por su desmedidacompostura.

Para lograr ese aspecto han tenido quepasar por las manos de varias generacionesde sacadores, como allí les dicen a los quese encargan del descorche. Durante la vidadel árbol son variados los tratamientosque recibe el alcornoque.

En un paseo por el monte con el señorRemigio Sánchez, con más de 50 años asus espaldas trabajando los alcornoques,pudimos conocer los avatares anuales quese suceden de forma cíclica.

Empezamos hablando del desmoche,consistente en aliviar de ramas dejandotan sólo 3 ó 4 denominados vientos. Lasque se dejan han de quedar levantadas, esdecir orientadas hacia el cielo, dejandovestido el ejemplar y quedando regazado.El primer año que se desmocha no se debedescorchar porque el árbol sufre mucho ydebilita su resistencia. A los cuatro o cincoaños del desmoche se procede al olivado, ya los tres el entresaque. El primero tiene porfin reducir el número de brotes jóvenespara fortalecer el desarrollo del resto; elsegundo, eliminar algunos ejemplaresal completo, donde la densidad sea alta,o donde haya un par de ellos que se esténhaciendo la competencia. Todo este trabajo,en realidad, mima el arbolado hasta elextremo, provocando una imagen diná-mica de la floresta, cercana una calculadacoreografía.

Con las leñas cortadas en el suelo podemosver perfectamente el grosor del corcho, elcual protege al árbol tanto de los rigoresmeteorológicos, como de los incendios.Se hace curioso el hecho que dichaprotección en forma de corteza la empleemoslos humanos como aislante térmico, imi-tando una vez más a la Naturaleza. Si bieneste trabajo se realiza cuando la savia estáparada, es decir, otoño e invierno, el oficiode desvestir el árbol de su corcho quedarelegado para los meses estivales.

La sacaA mediados de julio, depen-diendo como venga el año, lossacadores se van repartiendoel monte para comenzar sulabor. Una vez en el árbol, ysi éste no ha sido trabajadonunca, se comenzarápor la base, sacandosólo hasta la altura delpecho. Este primercorcho, rugoso y estéti-co de nombre bornizo,ofrece formas capri-

chosas, aunque su destino serán losbelenes navideños, o los versátiles aglo-merados. El corcho que saldrá después sele dice hembra, será liso y con poros, siendoel empleado para la fabricación de taponesde calidad.

Si el alcornoque ya fue sacado anterior-mente, tras arrebatar igualmente la partebaja, habrá que continuar hacia la copa.Como el oficio se hace por parejas, el de

Izda: el corcho hembra aflora a la luzdejando al alcornoque en su encarnada desnudez.

N

Los profesionales de la saca suben desdeExtremadura en una trashumancia laboral.

LA SACA

arriba, encaramado en las ramas, vadesenvolviendo el cabezo, los brazos delárbol, donde la experiencia guía lasmanos al ser delicada la maniobra.Los abuelos cuentan que era mejor estaren las ramas que en el suelo, al ser máslimpio, esto es, que no te caían encima losrestos de corta del que anda en lo alto.Tapa a tapa se va acabando el árbol,siendo cada tapa la superficie de corchoque se extrae entera, tratando de que éstasea del mayor tamaño posible.

Ver la facilidad con que se desenvuelvenhacha en mano hace parecer sencilla lasaca, pero cambiaremos de opinión sipensamos que el corte ha de llegar tansólo a unos cuatro centímetros de profun-didad, y a penas se debe marcar el tronco.Marcar significará dañar la parte viva delejemplar, diferenciándose de este modolos buenos de los mediocres en el oficio.

El hacha tiene el mango de madera decarbizo, es decir de quejigo, al igual que lapalanca, vara de hasta dos metros conla que se va separando la preciada cortezaen las partes elevadas.

Describir con palabras este proceso noexpresa con fidelidad la experienciadel instante en el monte. El golpeteo delhacha o el leve quejido en el momentodel descorche son la banda sonora de esteancestral oficio que se enriquece con loscantos de abejarucos y abubillas. Estas aves,al igual que los sacadores viene del sur:

los hombres de Extremadura, las emplu-madas de África, desarrollando cada unosu labor a lo largo del verano. La inmi-nencia del otoño marca la vuelta a loslugares origen de unos y otros, cuando elalcornoque empieza a engordar la bellota.Quedan ya lejos en el tiempo las mañanasen que los cerdos aprovechaban la monta-nera desde primeros de octubre hasta lanochebuena, pasando su peso de lossesenta kilos a las doce arrobas.

Pero todavía nos queda este privilegiadoescenario, donde se junta una rica diversi-dad de especies, que convertirán unajornada de paseo, en una grata experienciapersonal. Anden por los caminos deValdelosa, cercanos y desconocidos…

Texto: Raúl de Tapia Martín.Fundación Tormes-EB.

Fotografía: Francisco Martín.

30 EMOCIONES EN SALAMANCA

Palanca en mano, el sacador consuma la extracción en una maniobra de precisión, tacto y fuerza.

Una vez descorchados, los troncos adquierenuna pátina de aspecto ferruginoso.

A poco que pregunten en el pueblo por losalcornoques del camino de Aldearrodrigo,en seguida les indicarán el trayecto. Unapista de tierra nos dejará al pié de dosejemplares superlativos. Posiblementesuperen los seiscientos años en su longe-vidad, lo que nos hace pensar que ya cuan-do Colón visitó Salamanca, por los pagosde Valcuevo, estos ejemplares superabanel siglo. Testigos del tiempo, su monu-mentalidad los convierte en catedralesvivas, donde la naturaleza ha ejercido deazaroso cantero.

Entre ambos llegan a cargar tres mil kilosde corcho, lo que antaño suponía muchasidas y venidas en carros y caballerías. Sonvarias las personas que han de aunarsepara abrazar al completo su tronco, y laverdad es que ambos “abuelos” invitan almenos a acariciar su corteza y sentir elpaso de los siglos.

Tributaria generosa de la cuenca del Duero y en menor medida de la del Tajo, la provincia salmantina ha sacado partidode sus variados cursos fluviales; bravos en ocasiones, la mayoría, silenciosos y laminares, constituyen escenarios únicos para la práctica del piragüismo.

Entre dos orillas

ENTRE DOS ORILLAS

l piragüismo es un deporte que“engancha” a quien lo practica, ya

que la experiencia de ver y sentir desde elagua lo que nos rodea, es muy especial ydistinta a la sensación que se tiene desdela orilla; todo parece más bello al fundir-nos con el río y su entorno. Por ello, quienlo prueba siempre repite.

Es habitual confundir esta actividad conel remo, aunque para diferenciar de formamuy gráfica ambos deportes, los remerosvan sentados en sus botes en direccióncontraria a la que se desplazan; remanhacia atrás, –razón por la que cariñosa-mente se les llama “cangrejos”– y el remo

con el que se impulsan en el agua sesoporta sobre la propia embarcación. Elpiragüista avanza en la misma direcciónen la que palea y las palas no ejercenpalanca sobre la piragua.

Dentro del piragüismo existen dos tiposbásicos de embarcación: el kayak, que derivade la que empleaban los esquimales ensus desplazamientos, cerrada por arribacon un orificio (bañera) por donde seintroduce el palista, que emplea una palade cuchara doble; y la canoa, totalmenteabierta y en la que nos impulsamos conuna pala de una sola cuchara. En amboscasos las embarcaciones pueden serindividuales (K1 y C1), dobles (K2 y C2)o llevar a 4 tripulantes (K4 y C4).

Dependiendo de dónde desarrollemosnuestra actividad distinguimos tambiénvarias modalidades: aguas tranquilas,descenso de ríos deportivos, kayak demar, aguas bravas, kayak-polo (similar alwaterpolo, pero desde una piragua) orodeo (práctica libre de figuras sobre unaola natural o artificial). Existen multitudde modelos de kayaks y canoas, en funcióndel uso que queramos hacer con ellas.Poco tienen que ver las piraguas decompetición de pista, de río, de mar ode aguas bravas, ya sean de slalom o dedescenso, con las que utilizamos en larecreación para pasear por ríos tranquiloso embalses. En las piraguas de competiciónse utilizan materiales muy ligeros, peropoco resistentes, como la fibra de vidrio,el kevlar o el carbono. Las piraguas para

uso recreativo, sin embargo, conviene quesean de un material mucho más resistenteaunque sea más pesado, como por ejemploel poliuretano.

De los dos tipos generales de piragua quepodemos diferenciar, las que se utilizanpara las aguas tranquilas o las de aguasbravas, diremos que la principal diferenciaradica en la longitud, ya que las primerasson mucho más largas, por lo que sedeslizan mucho más rápido y con menosesfuerzo. Sin embargo, las piraguas deaguas bravas, al ser más cortas, sonmucho más manejables, por lo que sonideales en la iniciación, ya que además enuna zona sin corriente tienen una granestabilidad.

Desde 1935En el deporte salmantino, el piragüismorepresenta una especialidad que, pese ano ser mayoritaria, sí puede alardear deuna larga tradición. Así, fuentes periodísticasse hacen eco de práctica de piragüismo yaen 1935, año en el que dos estudiantes dela Universidad de Salamanca completaronun descenso en piragua hasta Oporto;asimismo, la prensa local se hacía eco deuna prueba que en los años ’40 y ’50 sedisputó en varias etapas desde Alba deTormes hasta Salamanca.

Y es que la provincia de Salamancaconstituye un lugar privilegiado para lapráctica de este deporte en sus principalesmodalidades, gracias a una orografía contierras altas en el sur, que van cayendo

Aguas bravas para los más avezados.

El primer contacto con la piragua se hace en tierra. Los más pequeños disfrutan de este deporte.

E

ENTRE DOS ORILLAS

hacia el noroeste. De hecho, la mayor partedel territorio vierte sus aguas a la cuencadel Duero, con el Tormes como principalvía fluvial, sin olvidar el Águeda, el Alagón,el Francia o el propio Duero. Parte del surse inscribe en la cuenca del Tajo, con elAlagón como corriente más significativa.

Es posible encontrar tramos de ríos dondepoder experimentar con las aguas bravas,sobre todo durante la primavera coinci-diendo con el deshielo, como es el casodel alto Tormes a la altura del PuenteCongosto o El Tejado, el Águeda en elentorno de Ciudad Rodrigo, o el Alagón enSotoserrano. Contamos también con multi-tud de escenarios donde poder practicar enaguas tranquilas, ya sea en ríos con pocacorriente como el Tormes a su paso porSalamanca, Cabrerizos, Aldealengua, Albade Tormes, Huerta o por los maravillososArribes donde se une al Duero, el Águeda asu paso por Ciudad Rodrigo, o en la cantidadde embalses que existen en la provinciacomo el de Santa Teresa, el de la Almendra,Aldeadávila o el azud de Villagonzalo.

Sentados en nuestra piragua apreciamosun entorno distinto al que percibimospaseando desde la orilla, ya sea en elcurso alto de nuestros ríos, donde el aguase abre paso entre rocas y angosturas ynosotros con ella, o en el curso medio, máscalmado y con sus riberas enmarcadas por

el bosque de galería. En estas zonasmedias podremos disfrutar con la sauceda,bebiendo directamente del río, la fresneday la olmeda, en ocasiones sustituidaspor una cinta de chopos de repoblaciónque añade una nota de vivo verdor quecontrasta con el tono más oscuro de la encinao el rebollo de la llanura salmantina.

Al margen de la práctica individual, seorganizan pruebas federadas de piragüismo,como por ejemplo en Alba de Tormes,Ciudad Rodrigo o Ledesma, que llevanhasta sus riberas a centenares de competi-dores llegados de toda España. Es dedestacar la concentración de piragüismoque se desarrolla todos los años en prima-vera en Sotoserrano; se trata de unajornada lúdico-deportiva de descenso delrío Alagón, que en la pasada edición, la 7ª,reunió a más de 300 participantes.

Aprendizaje y técnicaEs imprescindible a la hora de aprendercualquier deporte, tener en cuenta lasnormas de seguridad que son necesariaspara practicarlo. En nuestro caso y aunqueresulte obvio, lo primero que tenemos quetener en cuenta es “saber nadar” si queremos

subirnos a una piragua. Debemos ir bienequipados con el chaleco salvavidas, trajede neopreno si practicamos en invierno ovamos a remar en aguas muy frías, utili-zaremos casco si vamos a descender unrío además del “cubrebañeras” para evitarque nos entre agua dentro de la piragua yla pala. También tendremos en cuenta no irsolos, sobre todo por un lugar que noconozcamos y nunca lo haremos si descen-demos un río con corriente. Para iniciarse,nada mejor que hacerlo de la manode especialistas de este deporte que teorientarán sobre la postura que debemosadoptar en la piragua, lo que sin duda nosahorrará molestias en la espalda. La posturadeberá ser erguida y no debemos serbruscos cuando introduzcamos la pala enel agua, aprovechando cada palada deforma eficaz. Serán los monitores los quemejor conozcan cada tramo del río, evitandolugares complicados para aquellos que seestán iniciando. El piragüismo comodeporte “aeróbico” que es, va a tener unarepercusión muy favorable sobre nuestrasalud, mejorando nuestro sistema cardio-vascular y tonificando la musculatura,compensando así el sedentarismo de nuestrasociedad. Además, psicológicamenteayuda mucho a reducir el estrés, no sólopor hacer ejercicio, sino también porque ellugar donde lo realizamos nos aleja de losruidos y el caos de la ciudad.

Texto: José Manuel Talón Ballestero y Miguel Ángel Torío Fernández.Fotografía: F. Martín, J. Medina,

J. M. Talón, M. A. Torío.

Para practicar:

Piragüismo Salamanca 649 637 290Outdoor Activo 659 165 153 Descensos Medina 658 474 645C.D. Ribera del Alagón 658 556 889GEA 626 038 077El Corazón de Las Arribes 627 637 349 Club Piragüismo Salamanca 639 678 816

El piragüismo permite acercarse al entorno natural e histórico, en este caso Ledesma, desde otra perspectiva.

Calendario festivojulio-diciembre 2007

JULIODía 2 - Santa Isabel. LA PEÑA, bajada delCristo y subida con Santa Isabel, misa, convitey bailes.Día 10 - San Cristóbal. VITIGUDINO, misa ybendición de coches, música y bailes. Día 16 - Virgen del Carmen. ALBA DE TOR-MES, procesión con la Virgen en barcas por elrío Tormes. HERGUIJUELA DE LA SIERRA,misa, procesión, ofrendas a la Virgen en la pla-za mayor y bailes; verbenas y festejo taurino.LEDESMA, patrona de Ledesma, traslado dela imagen de la ermita a la iglesia, novena yvuelta de la imagen a la iglesia. El domingoposterior, procesión devolviendo a la virgen ala ermita. PEDROSO DE LA ARMUÑA, subi-da de la Virgen, canto de la salve.Segunda quincena de julio. Día del Jamón.GUIJUELO. Concurso de cortadores de jamón,degustación y actividades.Día 18 - Santa Marina. ESCURIAL DE LASIERRA, misa, procesión, bailes y verbenas.VILLASBUENAS, misa y procesión hasta laermita de la Santa, ofertorio y puja de sandíasy bollos maimones adornados; bailes demadrinas, juegos tradicionales y verbenas. Día 22 - Día de La Magdalena. HERGUIJUE-LA DE LA SIERRA, feria de artesanía. Día 25 - Santiago Apóstol. SANTIAGO DELA PUEBLA, misa, procesión, convite y verbe-na. SOBRADILLO, capea, misa, procesión,baile, actividades infantiles y deportivas.Fiesta de la Cereza. MADROÑAL DE LASIERRA, pregón, reparto de canastillas decerezas, bailes y convite.Día 26 - Santa Ana. ALBERGUERÍA DEARGAÑÁN, misa, procesión, capeas, baile,actividades. CANDELARIO, fiestas grandes,misa, procesión con trajes tradicionales y bai-les. MACOTERA, misa, procesión, bailes yactividades. MADROÑAL DE LA SIERRA,misa, procesión y ofertorio.Día 29 - Santa Marta. SANTA MARTA DETORMES, misa, procesión y verbenas. SANMIGUEL DE ROBLEDO, (Virgen deCargamancos), misa, procesión y bailes.FUENTES DE BÉJAR, (Santo Cristo delHumilladero), misa, procesión y bailes.Último fin de semana de julio. FRADES DE

LA SIERRA, (SanAntonio),

misa,

procesión, bailes, comida de hermandad,verbenas.

AGOSTO Día 2 - Nuestra Señora de Los Ángeles.CERRALBO, (Fiesta de los Perdones), misasolemne en honor a la Virgen, la reina de losÁngeles, ofertorio, subasta de las roscas,bailes. Día 3 - San Esteban. SAN ESTEBAN DE LASIERRA, misa, procesión, coger las uvas alSanto, convite y bailes.Día 5 - Ntra. Sra. de Las Nieves. ALARAZ,suelta de vaquillas, misa, procesión, baile,juegos. BÉJAR, (Día del Calderillo) concurso ydegustación del “Calderillo”. GALLEGOS DEARGAÑÁN, MONSAGRO (en ambos, esceni-ficación de las labores de la trilla). MOGA-RRAZ, misa, procesión, ofertorio y bailes;festejos taurinos, certamen de folklore, verbenas.PINEDAS, encierros y capeas, misa, baile,procesión, actividades infantiles y deportivas,degustación gastronómica. VILLARMAYOR,vísperas, misa, procesión y ofertorio conmayordomas. Días 5 y 6 - Fiestas de Verano. EL CUBO DEDON SANCHO, festejos taurinos en la fincade Rollanejo, verbena, capeas y merienda.FUENTES DE MASUECO (Virgen delRosario), misa, procesión, ofrenda de lasmadrinas y bailes.Día 7 - CIUDAD RODRIGO, mercado de calle“Martes Mayor”. LEDESMA (Minicorpus). Día 8 - CASAS DEL CONDE (Fiestas del SantoCristo y de la Virgen del Triunfo), misa, pro-cesión, ofertorio y bailes. VALERO, fiesta de lacolmena. Días 9 y 10 - Visitación de La Virgen. SANMARTÍN DEL CASTAÑAR, misa, procesión,ofertorio de las madrinas, bailesy festejos taurinos.

Día 10 - San Lorenzo. LA ZARZA DE PUMA-REDA, misa, procesión, partidos de pelota yrayuela, verbenas. SAUCELLE, misa, procesión,vaquillas y festejos taurinos. Día 13 - CANDELARIO, escenificación del ritualde la Boda Tradicional, trajes tradicionales,cánticos, y convite ofrecido por los novios,bailes. PEÑAPARDA, (Fiestas Del PanderoCuadrado), actuaciones musicales con indu-mentaria tradicional. SAN FELICES DE LOSGALLEGOS (Virgen De Francia o del Rosario)baile de los lanceros, escenificación de unaboda real y feria medieval. Día 15 - Nuestra Señora. LA ALBERCA, misa,procesión, ofertorio en la plaza mayor, bailesdel ramo y danzas; festejos taurinos y verbenas.FUENTES DE OÑORO, encierros y capeas,misa, procesión, bailes. LUMBRALES (NuestraSeñora de los Coros), misa, procesión, festejostaurinos y verbenas. ROBLEDA, capeas, misa,procesión, baile, actividades. TERRADILLOS,misa, procesión, baile, actividades. SEQUE-ROS (Virgen del Robledo). Virgen del Socorro.VITIGUDINO, misa, procesión, actos religiososy taurinos, bailes populares y verbenas.Día 16 - Representación de la Loa, (declaradade Interés Turístico Nacional). LA ALBERCA,representación del autosacramental; por latarde, toros. San Roque. BABILAFUENTE,capeas con suelta de vaquillas, misa, procesión,baile, actividades. MACOTERA, misa, procesión,verbenas, festejos taurinos; representación dela Loa. PUENTE DEL CONGOSTO, misa,procesión, baile, actividades infantiles ydeportivas. VALDELOSA, capeas, misa cantadapor una coral, paella popular, comida de lasvaquillas toreadas. VILLARINO DE LOSAIRES, encierros, capeas, corridas y suelta devaquillas, misa, procesión, bailes.Día 18 - Exaltación de La Cruz. VILVESTRE,encierros, capeas y novilladas sin picadores,

misa, procesión, baile, pasacalles. Días 20 al 28 - Fiestas Del Toro y San

Bartolomé. ALDEADÁVILA DELA RIBERA, (Fiestas del Toro),

encierros y verbenas. PEÑA-RANDA DE BRACA-

MONTE, capeas, toros,novillada con rejonea-

dor, becerrada, domade caballos al

estilo andaluz, fuegos artificiales y degusta-ción popular.Días 21 al 25 - X Feria de Teatro de Castilla yLeón. CIUDAD RODRIGO, la ciudad es elmarco de novedosas y variadas manifestacio-nes teatrales (sala, teatro de calle, animacióninfantil, etc.).Día 24 - San Bartolomé. CEPEDA, misa,procesión, ofertorio, bailes; certamen de tam-borileros. Día 25 - La Degollación de San Juan Bautista.FUENTEGUINALDO, encierros a caballo porlas calles, capea y novillada. Día 27 - Trasverberación de Santa Teresa.ALBA DE TORMES, encierros y capeas, misa,procesión, baile, concursos y actividades.Día 28 - San Agustín. SANTIBÁÑEZ DE LASIERRA, misa, procesión bailes, festejos taurinosy procesión de las peñas en la madrugada.VILLAFLORES, encierros y capeas. Día 31 - San Ramón Nonato. SOTOSERRANO,misa, procesión, bailes, festejos taurinos,representación de la Loa.

SEPTIEMBREDía 3 - María Auxiliadora. ENCINASOLA DELOS COMENDADORES (Virgen Del Rosario),fiesta de las madrinas, misa, procesión yofertorio. SALDEANA, fiesta de las madrinas,ofertorio, rosario y roscas. SANCHÓN DE LARIBERA, fiesta de las madrinas. Día 5 - Nuestra Señora del Castillo. ENCINADE SAN SILVESTRE, romería, ofrenda, procesión,subasta de la bandera y vaquillas. TERRADI-LLOS, (Virgen de la Encina), misa, procesión,capea y baile.Día 8 - Natividad de Nuestra Señora. ALBADE TORMES y PALOMARES DE ALBA,romería de la Virgen de Otero. BÉJAR, (Virgendel Castañar) misa, procesión, verbenas, festejostaurinos y romería hasta el Mirador.EL CABACO, (Nuestra Señora de La Peña),romería y peregrinación a la Peña de Francia.MIEZA, (Virgen del Árbol), el primer día,dedicado al toro, el segundo a la Virgen y eltercero al toreo de vaquillas. Ofertorio de lasmadrinas en los actos religiosos del díagrande. Baile de la rosca. MIRANDA DELCASTAÑAR, (Virgen de La Cuesta), subida dela Virgen desde la ermita, ofertorio, danzas ybailes. PEREÑA DE LA RIBERA, (Nuestra

Señora de Los Ángeles) misa en la ermitadel Castillo, comida, baile y novillada.

VILLARES DE YELTES, misa,procesión y subasta de roscas.

VILLASBUENAS, fiestade Las Madrinas,

ofertorio y subastade roscas.

VILLASECO DE LOS REYES (Nuestra Señorade Los Reyes) subasta de la bandera, bailey capea. Día 14 - Fiestas Del Cristo. BARRUECOPARDO,(Cristo de las Mercedes), traslado del Cristo,novena, misa, procesión, baile de la bandera.CANTAGALLO (Cristo de las Batallas),imagen que llevaba el duque de Béjar en lasbatallas, procesión, ofertorio y subasta deofrendas. GARCIBUEY, SAN ESTEBAN DELA SIERRA, SOTOSERRANO, (Cristo delHumilladero), misa, procesión, festejos taurinosy verbenas. MARTIAGO. (Cristo de losRemedios), encierro y capea. YECLADE YELTES,romería de la Virgen del Castillo. Día 24 - San Ildefonso. VALSALABROSO,fiesta de las madrinas. Día 24 - Cristo del Amparo. TAMAMES,“procesión del puchero”, encierros y festejostaurinos. Día 28 - Fiesta de La Vendimia. PEREÑA DELA RIBERA, vendimia, pisa de uvas, bailes ydegustaciones.Día 29 - San Miguel Arcángel. ALMENDRA,misa y procesión. ARCEDIANO. BÉJAR (Feriade San Miguel). BERGANCIANO (San Miguely San Isidro), ANEJO DE VILLASECO DELOS REYES. BUENAMADRE, misa, procesión,baile, folclore, actividades. CRISTÓBAL(Fiesta de la vendimia). FUENTERROBLE DESALVATIERRA, GALINDUSTE, JUZBADO,misa, procesión, baile, actividades. LUMBRALES(II Fiesta de la vendimia). NAVA DE SOTRO-BAL, PEÑARANDA DE BRACAMONTE,SANTIZ, SAN MIGUEL DE VALERO, misa,procesión, convite de los mayordomos y toros.TARAZONA DE LA GUAREÑA, encierros ycapeas, misa, procesión, baile, actividades.VILLAGONZALO DE TORMES, VILLAR DEARGAÑAN, ZORITA DE LA FRONTERA,encierro y suelta de vaquillas. Misa, procesión,baile, actividades.

OCTUBREDía 2 - Virgen de la Merced. EL MAÍLLO,misa, procesión, baile, fuegos artificiales,tamborileros, degustación de las “patatasmeneás” y de escabeches. Día 6 - Virgen del Rosario. ALDEANUEVADE FIGUEROA, procesión de la virgen consubasta de las andas para subir a los niños a lavirgen. CABEZA DE BÉJAR, (“Tálamo de la

Virgen”), ofertorioy reparto de

pan “aza-

franao”. CABEZA DEL CABALLO, fiesta delas madrinas, encierro y capea. SANTIBÁÑEZDE BÉJAR, (Virgen de Valparaíso), misa, pro-cesión, ofertorio y subasta de bollos maimonesmuy decorados. VALDERRODRIGO, encierro,las madrinas bailan “las roscas”. Día 15 - Santa Teresa. ALBA DE TORMES,misas, procesiones, festejos taurinos, concier-tos y verbenas. Día 29 - Cristo de Hornillos. ARABAYONADE MÓGICA, romería, misa concelebrada,procesión de Cristo y Virgen, ofrenda.

NOVIEMBREDía 1 - Fiesta de los calvoches o calvotes. LAALBERCA (“Magosto”), BÉJAR, degustaciónde castañas asadas. Día 11 - San Martín de Tours. CRISTÓBAL,ofrenda floral, procesión alrededor de la ermita;cerdo sacrificado y comida de hermandad. Día 30 - San Andrés. CIUDAD RODRIGO,feria de ganado. GARCIBUEY, misa, procesión,baile, juegos infantiles. NAVARREDONDADE LA RINCONADA, misa, procesión y verbena.

DICIEMBREDía 8 - La Purísima. LA VÍDOLA, “Quema delas bolagas”. Día 24 - Nochebuena. HINOJOSA DE DUE-RO, hogueras, fiesta de Quintos. LEDESMA,Calendas. MACOTERA, MONLERAS, pasto-rada, misa del Gallo. Día 25 - Navidad. SEQUEROS, peditorio decasados. VITIGUDINO, petición del pujo.Día 26 - San Esteban. EL CABACO, “LaRobra”, fiesta de quintos. VILLARES DEYELTES, carreras de gallos.

Día 28 - Santos Inocentes. VALDECARROS,fiesta de quintos “La Horca”.Día 31 - San Silvestre. ENCINA DE SAN SIL-VESTRE, fiestas patronales. NAVA DE FRAN-CIA, “El Perrero”, recorrido de las calles delPerrero, acompañado de niños y jóvenes,misa. TRABANCA, “Quema de las bolagas”.

Texto: María Fernanda Martín Muñoz.