nº 7 la brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la...

16
La Brega Ó rgano de difusion del Círculo Solidaridad Obrera y Campesina Guillermo Ascanio” Contenido 39 años del atentado a An- tonio Cubillo ……….….……. 1 Breve biograa de Antonio Cubillo …………………………. 1 En nuestra imborrable me- moria ……………….………….. 2 Cubillo y otros líderes revo- lucionarios en la descoloni- zación de África ….…..….… 3 El día que Extremadura se levantó ……………….……….. 5 Las drogas y la revolución 9 Día Internacional de la Sa- lud y la Seguridad en el Trabajo ………………………. 11 Guillermo Ascanio: “Signi- ficado y consecuencias de la huelga del Puerto de Tenerife” ……………….…... 15 Efemérides proletarias… 16 39 años del atentado del Estado colonialista es- pañol a Antonio Cubillo, líder del Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) Palabras de Antonio Cubillo, 7 de abril de 1978, Hospital Mustafá, Argel: Hermanos de combate contra el colonia- lismo: me dirijo a ustedes desde el lecho del hospital donde me ha metido el cobar- de y salvaje colonialismo español. Mi mensaje es el de siempre: sólo la lucha armada revolucionaria podrá liberar a nuestra patria del colonialismo. Hay que continuar el combate aunque seamos mu- chos los que caigamos, hay que continuar la lucha para que Canarias sea al fin un país libre e independiente para nosotros y para nuestros hijos. Compañeros todos: ¡Viva la Independencia!Breve biografía de Antonio Cubillo Del artículo de Rubens Ascanio publicado en el periódico digital Público el 11 de diciembre de 2012 (http://www.publico.es/actualidad/libertador-no- pudo.html): En 1930 nació en San Cristóbal de La Laguna Antonio Cubillo, uno de los políticos más conocidos de las Islas Canarias y referente de la historia recien- te del Archipiélago, así como uno de los nombres destacados de la transición en el Estado español. Cubillo, nacido en el seno de una familia de la pequeña burguesía insular, se convirtió en abogado en la década de los cincuenta en el contexto de una dic- tadura que en Canarias tenía un carácter caciquil, con un fuerte control so- cial y político. De sus años de estudiante y en el inicio de sus labores como abogado entra en contacto con grupos vinculados al PCE en las Islas, siendo su despacho animador de diversos conflictos laborales como el de los panade- ros o las vendedoras de leche a domicilio. connúa pg. 2 nº 7 2º trimestre, 2017 Portada de la revista Gaceta Ilustrada con una foto de Antonio Cubillo en un hospital de Argel poco después del atentado

Upload: others

Post on 05-Sep-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

La Brega Ó rgano de difusio n del Cí rculo “Solidaridad Obrera y Campesina

Guillermo Ascanio”

Contenido

39 años del atentado a An-tonio Cubillo ……….….……. 1

Breve biografía de Antonio Cubillo …………………………. 1

En nuestra imborrable me-moria ……………….………….. 2

Cubillo y otros líderes revo-lucionarios en la descoloni-zación de África ….…..….… 3

El día que Extremadura se levantó ……………….……….. 5

Las drogas y la revolución 9

Día Internacional de la Sa-lud y la Seguridad en el Trabajo ………………………. 11

Guillermo Ascanio: “Signi-ficado y consecuencias de la huelga del Puerto de Tenerife” ……………….…... 15

Efemérides proletarias… 16

39 años del atentado del Estado colonialista es-pañol a Antonio Cubillo, líder del Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC)

Palabras de Antonio Cubillo, 7 de abril de 1978, Hospital Mustafá,

Argel:

“Hermanos de combate contra el colonia-

lismo: me dirijo a ustedes desde el lecho

del hospital donde me ha metido el cobar-

de y salvaje colonialismo español. Mi

mensaje es el de siempre: sólo la lucha

armada revolucionaria podrá liberar a

nuestra patria del colonialismo. Hay que

continuar el combate aunque seamos mu-

chos los que caigamos, hay que continuar

la lucha para que Canarias sea al fin un

país libre e independiente para nosotros y

para nuestros hijos. Compañeros todos:

¡Viva la Independencia!”

Breve biografía de Antonio Cubillo

Del artículo de Rubens Ascanio publicado en el periódico digital Público el 11

de diciembre de 2012 (http://www.publico.es/actualidad/libertador-no-

pudo.html):

“En 1930 nació en San Cristóbal de La Laguna Antonio Cubillo, uno de los

políticos más conocidos de las Islas Canarias y referente de la historia recien-

te del Archipiélago, así como uno de los nombres destacados de la transición

en el Estado español.

Cubillo, nacido en el seno de una familia de la pequeña burguesía insular, se

convirtió en abogado en la década de los cincuenta en el contexto de una dic-

tadura que en Canarias tenía un carácter caciquil, con un fuerte control so-

cial y político. De sus años de estudiante y en el inicio de sus labores como

abogado entra en contacto con grupos vinculados al PCE en las Islas, siendo

su despacho animador de diversos conflictos laborales como el de los panade-

ros o las vendedoras de leche a domicilio. continúa pg. 2

nº 7 2º trimestre, 2017

Portada de la revista Gaceta Ilustrada con una

foto de Antonio Cubillo en un hospital de Argel

poco después del atentado

Page 2: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

EN NUESTRA IMBORRABLE MEMORIA:

HOMENAJE Y REIVINDICACIÓN DEL

DIPUTADO COMUNISTA EDUARDO SUÁ-

REZ Diputado del Frente Popular asesinado por el

fascismo en 1936.

Como cada año en el mes de agosto, el Partido

Comunista del Pueblo Canario (PCPC) y los

Colectivos de Jóvenes Comunistas

(CJC) realizarán un homenaje al diputado comu-

nista Eduardo Suárez, elegido diputado por el

Frente Popular en las elecciones del 1936 y al

socialista Fernando Egea, delegado del Gobierno

de la II República.

"Dos líderes de la clase obrera canaria -

recuerdan desde estas organizaciones -que fueron

fusilados el 6 de agosto del 36 en el campo de

concentración de la Isleta

(Gran Canaria)".

(En: http://canarias-semanal.org/not/16581/homenaje-y-reivindicacion-del-diputado-comunista-eduardo-suarez/

La creciente presión del régimen franquista contra las ac-

tividades de Cubillo hacen que éste huya de las Isla en

1962. El abogado pasa por París, donde se encuentra con

Santiago Carrillo, líder del PCE, con el que mantendrá

diversas polémicas sobre la visión de la cuestión nacional.

Su cercanía con las posiciones socialistas le permiten co-

nocer de primera mano a algunas autoridades de la URSS.

En 1963 llega a Argelia, que se había independizado re-

cientemente de Francia, país que vivía un proceso revolu-

cionario, y en el que se abrían sus fronteras para acoger y

colaborar con diversos movimientos de resistencia del en-

tonces llamado Tercer Mundo.

En Argelia Cubillo se decanta por defender la independen-

cia de Canarias, posicionándose con las corrientes de

descolonización que en esos momentos dominaban la esce-

na política internacional. El abogado denuncia la situa-

ción colonial del Archipiélago, y trabaja intensamente pa-

ra que las autoridades de las nuevas naciones africanas, y

otras instancias internacionales, se sumen a esta denuncia.

Sus hábiles gestiones diplomáticas, y el alineamiento del

régimen de Franco en la órbita de los EE.UU., genera im-

portantes apoyos de los estados situados en la órbita so-

viética y de los países no alineados. Muchos de sus mayo-

res éxitos diplomáticos los obtendrá en los pasillos de la

Organización para la Unidad Africana (OUA), que trata

en diversas ocasiones la situación de Canarias.

continúa pg. 3

En la década de los 50 en Canarias se vive un

proceso intenso de represión contra la disidencia

política. En 1959 se produce la muerte de Juan

García Suárez, el 'Corredera', ejecutado por ga-

rrote vil tras llevar años huyendo de las autorida-

des franquistas en los montes de Gran Canaria.

Su vinculación con las organizaciones de izquier-

das y su coincidencia con la victoria de la revolu-

ción cubana, tan cercana históricamente a Cana-

rias por la emigración, promueve que se refuer-

cen las acciones de esta oposición franquista isle-

ña en la que Cubillo será una de las figuras des-

tacadas, junto con Fernando Sagaseta o Carlos

Suárez.

La muerte del 'Corredera' activó a las voces críti-

cas contra el franquismo, y uno de sus resultados

fue la creación del Movimiento Autonomista Ca-

nario, germen a su vez del grupo Canarias Libre.

Esta incipiente respuesta política en la que parti-

cipó Cubillo tiene una corta duración, ya que tras

diversas acciones de propaganda, la policía aca-

bó desarticulando a estas células clandestinas y

deteniendo a los principales cabecillas.

Antonio Cubillo había logrado articular en torno

a su despacho cierto resurgimiento del movimien-

to obrero. Esta actividad había sido vista con

buenos ojos en la dirección del Partido Comunis-

ta de España, quien propuso a este joven abogado

que se integrara en su organización. La posición

de los militantes del movimiento Canarias Libre

fue favorable a mantener independencia con res-

pecto al PCE, una elección que generó algunas

tensiones en el seno de la izquierda insular.

2

Page 3: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

En el año 1964 funda el Movimiento por la Autodeter-

minación e Independencia del Archipiélago Canario,

MPAIAC, organización que promueve la descoloniza-

ción de Canarias, creando la bandera canaria de las

siete estrellas verdes, símbolo que ha logrado gran

aceptación popular, y promoviendo una campaña de

propaganda armada que se hará efectiva en el segun-

do quinquenio de los setenta. La intensificación de las

luchas sociales al final de la dictadura y el inicio de

la actividad armada en 1976, junto con la emisión

desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz

de Canarias Libre, lo impulsó al centro de la vida po-

lítica en las Islas y en el Estado.

En 1978 sufrió un atentado en Argel, patrocinado por

el Estado español, en el que se vieron envueltos los

servicios secretos españoles y alemanes. La secuelas

del atentado lo acompañaron el resto de su vida. Tras

su regreso a las Islas en 1985 retomó sus actividades

en el ámbito de la abogacía, y continuó desde la lega-

lidad la lucha por la independencia de las Islas, que

no ha abandonado hasta su fallecimiento el día 10 de

Diciembre de 2012.

3

Cubillo y otros líderes revolucionarios en la descolonización de

África

Reproducimos un artículo Pedro J.

Brissón el 03-07-2017 en el periódico

digital La voz de La Palma en el que se

enmarca al líder del MPAIAC en el con-

texto de la revolución africana de los

años sesenta y setenta (http://

lavozdelapalma.com/2017/07/03/

aniversario-natalicio-cubillo-hablamos-

cabral-neto-mondlane/):

En el aniversario natalicio de Cubi-

llo, hablamos de Cabral, Neto y

Mondlane

Si Antonio Cubillo estuviera hoy físi-

camente entre nosotros, cumpliría 87

años, ya que nació un tres de julio, pero

del año 1930. Y la verdad, es que sigo

prefiriendo celebrar su natalicio que re-

cordar la fecha de su desaparición física.

Aprovechando esta circunstancia,

acelero las manecillas del reloj girándo-

las hacia la izquierda, y voy pasando las

horas y los años hasta llegar a 1964, en-

tre los días cinco y diez de octubre. En

este intervalo de tiempo se celebra la II Conferencia Cumbre del MPNA (Movimiento de Países no Alinea-

dos), en el Cairo – Egipto.

Antonio Cubillo asiste a esta cumbre, pero como representante del (MAC) Movimiento Autonomista

Canario, creado en los inicios de los años sesenta como repuesta a la lucha antifranquista.

continua pg. 4

Page 4: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

Pero la importancia de esta conferencia radica en el trabajo diplomático realizado por Cubillo, para que

por vez primera, y por mediación de Sekou Touré (Guinea Conakry), -al que consigue convencer personalmente-,

declare ante los jefes de estado de cuarenta y siete países miembros de pleno derecho, diez observadores y unos

treinta representantes de comités de liberación de países que aún no habían conseguido su independencia; “que

había que ayudar a la liberación de las islas Canarias, y a sus justas reivindicaciones, ya que son una colonia

española en África”.

Sekou Touré también nombró entre otros países a Guinea Bissau, Angola y Mozambique como territorios

africanos a descolonizar. Este éxito diplomático será celebrado esa noche por cuatro jóvenes revolucionarios, que

después de muchas conversas y algunos tragos justificados por la celebración, regresaran al hotel ya casi de ama-

necida. En este histórico y feliz encuentro con Antonio Cubillo, se encontraba Amílcar Cabral (PAIGC), líder de

la lucha por la liberación de Guinea Bissau y Cabo Verde, Eduardo Mondlane (Frelimo), líder de la lucha antico-

lonial de Mozambique y Agostinho Neto (MPLA) líder angolano que consiguió ver la liberación de su país y que

incluso llegó a ser su presidente.

Amílcar Cabral será el que le dé los consejos para cambiar el nombre y constituirse en movimiento de

liberación y crear una bandera que simbolizara la lucha, todos corroboran que es la mejor forma de obtener ayu-

da de la O.U.A. (Organización de la Unidad Africana).

El veintidós de octubre de ese mismo año de 1964 se crea el MPAIAC, (Movimiento por la Autodetermina-

ción y la Independencia del Archipiélago Canario), y su bandera tricolor con las siete estrellas verdes. Como ve-

mos, hubo una gran influencia de

esa noche, en la que Cubillo y

sus compañeros pasaron al si-

guiente nivel.

Con el paso de los años, concre-

tamente en 1969, Eduardo Mond-

lane, Presidente del Frente de

Liberación de Mozambique, reci-

be un libro bomba de una facción

portuguesa de los Gladio. Su

muerte no acaba con el ideal de lucha, y Mozambique logra la independencia el veinticinco de junio de 1975.

El siguiente en recibir una muerte a tiros, es el Secretario General del Partido Africano para la Indepen-

dencia de Guinea y Cabo Verde, Amílcar Cabral, el veinte de enero de 1973, al igual que pasó con Mondlane, su

ideal y su lucha son seguidos por sus camaradas y consiguen la independencia plena de Guinea Bissau, el diez de

septiembre de 1974 y la del Archipiélago de Cabo Verde, el cinco de julio de 1975.

Agostinho Neto, Presidente del Movimiento Popular de Liberación de Angola, será proclamado como pri-

mer Presidente de Angola el diez de noviembre de 1975, y oficialmente, Portugal, al día siguiente de su nombra-

miento accederá a su independencia. Neto, morirá de una grave enfermedad el diez de septiembre de 1979, siendo

el único de los cuatro amigos que verá la independencia de su nación.

Tanto Cabral, Mondlane y Neto, están considerados por la historia como héroes en sus respectivos países,

ya liberados y con soberanía. Todos ellos fueron acusados de terroristas por el Gobierno portugués de Salazar. Y

muchos ciudadanos de esos países antes de la liberación decían ser: angolanos y portugueses, caboverdianos y

portugueses, guineanos y portugueses, mozambiqueños y portugueses, ya nadie dice eso, y cuentan con orgullo

como se liberaron del colonialismo. Con la liberación murió la contradicción.

No sé si la historia que escriba el pueblo canario en un futuro, pondrá en el lugar que corresponde al lí-

der histórico Antonio Cubillo y a su movimiento de liberación, no todo lo que hizo e hicieron su grupo de luchado-

res fue del todo acertado, pero todo lo que hizo e hicieron, con sus errores y aciertos, fue para conseguir la inde-

pendencia y buscar un mejor futuro para Canarias, sin el tutelaje y la sombra de otra nación; aunque también es

cierto, que el pueblo canario no ha escrito aún su historia desde la igualdad y la libertad, sin ser gobernados, di-

rigidos y coartados por el Estado Español. Al tiempo.

4

Page 5: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

El día que Extremadura se levantó

Seguidamente presentamos el artículo que conmemora el 25 de marzo de 1936 cuando miles de yunteros

extremeños ocuparon las grandes fincas de la región y realizaron por sí mismos la ansiada reforma agra-

ria. Lo transcribimos literalmente por el interés que tiene para comprender la Extremadura actual, pues en

la pervivencia del latifundio se encuentra la causa de su atraso secular. Falta la batalla final por la con-

quista de la tierra. Debemos aprender las lecciones de Marzo del 36. (El artículo se publicó en el periódi-

co CTXT y sus autores fueron María Ángeles Fernández y J. Marcos y es localizable en http://ctxt.es/

es/20170322/Politica/11782/Extremadura-25-marzo-II-Republica-Guerra-Civil-reforma-agraria.htm).

Este es el texto del artículo:

El 25 de marzo de 1936, más de 60.000 campesinos ocuparon 3.000 fincas de

grandes terratenientes. La acción pacífica fue legalizada por la República. La

venganza llegó rápido: la matanza de la plaza de toros de Badajoz

Mª ÁNGELES FERNÁNDEZ / J. MARCOS

Eran las cinco de la mañana, el alba aún quedaba lejos, cuando miles de campesinos, azada en mano, se

concentraron de manera sigilosa en centenares de pueblos de Extremadura. Corría el mes de marzo de

1936 y la reforma agraria durante siglos negada se materializó en una exitosa ocupación de tierras. En-

tre 60.000 y 80.000 personas, según las fuentes de la época, decidieron que ya era hora de voltear la

realidad de Extremadura

y poner la tierra en ma-

nos de quien la trabaja-

ba, rompiendo así una

gestión del territorio

mediante latifundios de-

dicados al pasto que

arrancó en el siglo XIII,

con la mal llamada Re-

conquista.

Aquel 25 de marzo de

1936 es la “fecha identi-

taria del pueblo extre-

meño”, para el escritor

Víctor Chamorro. Aquel

25 de marzo de 1936

marcó un antes y un des-

pués no sólo en la historia de la región, sino también de

España, aunque poco o nada se sabe de lo acontecido.

“Cuando los eruditos de la historia anden buscando el hecho que señaló el gran hito de la historia de

España, algún dedo caerá, ciertamente, sobre nuestra Extremadura, la región en la cual se ha verificado

la primera ocupación de tierras de forma multitudinaria”, publicó el periódico Claridad, vivo entre 1935

y 1939. No ha sido así, la guerra civil y sus inicios especialmente cruentos en Badajoz, la represión fran-

quista, la larga dictadura y el pacto de la transición han silenciado un acontecimiento clave. De hecho,

ni con el surgimiento de las autonomías con sus símbolos, estandartes y fiestas se ha recuperado la me-

moria de este momento y proceso. Ni tan siquiera como dato aparece en los libros de texto.

continúa pg. 6

5

Foto de David Seymour (Chim) tomada en la primavera

de 1936, en Extremadura.

ARMHEX

Page 6: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

“1º: A las cinco de la madrugada del día 25

del actual, los campesinos de cada localidad se con-

centrarán sigilosa y rápidamente en diversos puntos

de las afueras del pueblo; procurando todos ir pro-

vistos de azada y demás instrumentos propios para

efectuar un deslinde. 2º: Efectuada la concentra-

ción, con el mismo sigilo y la misma actividad, em-

prenderán la marcha hacia las afueras de las fincas

que deben ser incautadas. 3º: Ya en ellas se traza-

rán las lindes convenientes (…) 5º: Seguidamente,

regresarán al pueblo y, una vez reunidos todos los

grupos, se dirigirán ordenadamente al Ayuntamien-

to (…) 6º: (…)

para hacer cons-

tar que la Clase

Obrera acaba de

tomar posesión de

tales y cuales fin-

cas en nombre de

todos los vecinos

del pueblo (…) 7º:

(…) al siguiente

día y en los suce-

sivos irán a las

fincas incautadas

todos los campesi-

nos o una parte de

ellos, a continuar

la operación de

deslinde y a co-

menzar la del cul-

tivo adecuado…”.

Ésta era la hoja

de ruta de la ocu-

pación, recogida

en el libro La pri-

mavera del Frente

Popular, del histo-

riador Francisco

Espinosa. Firma-

da en Badajoz el día 20

de marzo de 1936, al-

canzaba nueve puntos en los que se instaba, entre

otras cosas, a no causar daños en las fincas --a las

incautadas porque ya son de los campesinos y al

resto, porque lo serán algún día-- y a oír con respe-

to a la autoridad.

Así, de manera sigilosa y ordenada, bajo la direc-

ción de la Federación Nacional de Trabajadores de

la Tierra, se tomaron 3.000 fincas en 280 pueblos

de las provincias de Cáceres y Badajoz, las más

grandes del país. Esta vez hubo victoria, triunfo,

puños en alto y vivas a la República. Las derrotas

anteriores habían sido abono para mejorar la ac-

ción.

Siglos de medievo “Desde que Extremadura surge con este nombre, en

el siglo XIII, hasta el siglo XX se perpetúa una Edad

Media, un sistema de agricultura patriarcal, de de-

dicación de la tierra más a las hierbas que al grano,

porque aquí se alimen-

tan todas las ovejas de

la Mesta de España, y

los agricultores apenas

tenían surcos y tenían

que marcharse. Hasta

el año 1936 en Extre-

madura se instala el

medievo”. Así resume

Chamorro siete siglos.

Aunque se debe incluir

algún matiz en el rela-

to: las desamortizacio-

nes que supusieron la

expropiación de los

terrenos comunales

que existían.

Esta semilla de de-

sigualdad, retratada

por novelas como Los

Santos Inocentes, de

Miguel Delibes, origi-

nó la huelga general

campesina o de la sie-

ga de junio de 1934,

que se saldó con

10.000 detenidos en

Extremadura, según

algunas fuentes, y 600 per-

sonas trasladadas a cárceles

de fuera de la región. “De este precedente de derro-

ta van a aprender mucho los jornaleros a la hora de

plantear la siguiente lucha”, apunta Manuel Caña-

da, activista social y una de las personas que con

sus textos ha colocado la fecha en la agenda pública

extremeña. continúa pg. 7

6

Portada de la revista francesa Regards con

foto de David Seymour (Chim). / ARMHEX

Page 7: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

Aquel año, 1936, arrancó con un importante

crecimiento del desempleo agrario, que coincidió

además con una crisis económica y con un largo

periodo de lluvias que impedía realizar las labores

y, por tanto, acceder a un jornal, como recuerda el

presidente de la Asociación para la Recuperación de

la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX),

José Manuel Corbacho. A la dura situación y a las

lecciones aprendidas hay que añadir la frustración

por la lentitud en la aplicación de la Reforma Agra-

ria, aprobada en 1932. Intensos ingredientes para el

espeso caldo de cultivo de siglos de desigualdad e

injusticia.

Entrada la primavera, en tiempo de flora-

ción y de inicio de la siembra, la tierra cambió de

manos en Extremadura. Y el Instituto de la Reforma

Agraria sólo pudo legalizar las ocupaciones. Los

servicios provinciales del Instituto notificaron que se

habían asentado yunteros y jornaleros en unas

70.000 hectáreas de la provincia de Cáceres y en

unas 120.000 de Badajoz.

La guerra civil, la venganza

Poco duró el revolcón histórico y estructu-

ral. En julio de ese año se inició la guerra civil,

siendo Extremadura una de las primeras comunida-

des controladas y desangradas por las tropas fran-

quistas. El 14 y 15 de agosto fueron asesinadas y

después calcinadas miles de personas en la plaza de

toros de Badajoz. “Es la venganza de los señoritos,

de los grandes terratenientes”, sentencia Cañada,

quien habla de investigaciones que confirman que

muchos protagonistas del 25 de marzo fueron fusila-

dos. La descripción es unánime.

“Buena parte de aquellos campesinos que

participaron en las pacíficas ocupaciones de fincas

de marzo del 1936 y en el proceso fueron asesinados

o encarcelados por la represión franquista como

castigo a su osadía, dado que existió una relación

causa-efecto entre la participación activa en estas

ocupaciones primaverales y la posterior represión

fascista del verano”, apunta, por ejemplo, el presi-

dente de la ARMHEX. La historiadora Candela

Chaves ha documentado que Badajoz es la segunda

provincia más afectada por la represión franquista.

continúa pg. 8

7

Reportaje de la revista francesa Regards con

foto de David Seymour (Chim). / ARMHEX

Page 8: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

Mientras aún olía a quemado en la capital

pacense, se produjo “la recuperación de las fincas

por sus antiguos propietarios, poniendo de nuevo en

marcha la antigua organización de los cortijos de

forma mucho más dura y humillante para los traba-

jadores vencidos”, se recoge en el libro Extremadura

saqueada, publicado por Ruedo Ibérico en 1978.

Sin cambios

El resto, hasta hoy, es sabido: la falta de

oportunidades obligó a emigrar a un 40% de la po-

blación en tan sólo 15 años, la renta per cápita es la

más baja del país (16.166 euros, un 30,6% inferior a

la media nacional), mientras las cifras de paro son

las más elevadas de España (más de un 28%).

Y el silencio y el desconocimiento de esta

reciente historia es lacerante: “Extremadura fue un

foco de atención de los tratadistas de los fenómenos

revolucionarios y de la antropología y sociología del

campo. Y, sin embargo, con la llegada de la demo-

cracia todo esto pasó al olvido”, apunta Víctor Cha-

morro, quien lleva 50 años novelando sobre la re-

gión, de manera incluso “tóxica”, dice. Ahora, la

recién creada Asociación 25 de marzo está trabajan-

do para generar un debate sobre la importancia del

empoderamiento de la ciudadanía, de la identidad y,

por qué no, de la redistribución de la tierra. “Esta es

una región periférica en lo económico, social, cultu-

ral y político. El 25 de marzo es un elemento consti-

tuyente de la identidad del pueblo extremeño, y tiene

una capacidad de transformación social enorme”,

añade Cañada, quien fuera coordinador de Izquierda

Unida en la región.

Han pasado 81 años de aquellas fechas en la

que los ojos del mundo, a través de muchos corres-

ponsales, estaban en Extremadura. Y las explotacio-

nes sigue en las mismas pocas manos: la región sufre

la “distribución más injusta de las tierras” de todo

el Estado, afirma el estudio Estructura de la propie-

dad de la tierra en España. Concentración y acapa-

ramiento, elaborado por la ONG Mundubat y

la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y

Culturas, publicado en diciembre de 2015.

Este informe dedica un especial

interés a las situaciones de Galicia, por su

estructura minifundista, y de Extremadura,

por todo lo contrario. Los datos analizados

demuestran que la media del tamaño de las

explotaciones es de casi 41 hectáreas, un

83% más elevado que la media estatal. O

recogen, por ejemplo, que 163 grandes

fincas (de más de mil hectáreas) poseen

cuatro veces más tierra que las 28.752 pe-

queñas fincas. Hay más: el 30% de la tie-

rra sigue en manos del 1,38% de los pro-

ductores.

“Debemos destacar que algunas de estas

grandes propiedades están en manos de

latifundistas en el más clásico sentido de la

palabra: personas físicas, de grandes fami-

lias o empresarios de alto nivel, absentis-

tas en cuanto que su residencia habitual,

por supuesto, no está en Extremadura y

que tienen esas fincas como valores sun-

tuarios y no como fuentes de renta o em-

pleo”, recoge el documento.

continúa pg. 9

8

Foto de David Seymour (Chim) tomada en la

primavera de 1936, en Extremadura. / ARMHEX

Page 9: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

Nuevos dueños

En el pequeño aeropuerto de Talavera la Real (Badajoz), aterrizó en abril del año pasado Mohamed bin

Rashid Al Maktum. El primer ministro de Emiratos Árabes Unidos y jeque de Dubái visitaba la tercera gran finca

que ha comprado en la provincia Badajoz. El hecho no es aislado. “Ahora estamos viendo cómo los terratenientes

extremeños se asocian a terratenientes extranjeros cuyas fortunas vienen del petróleo y que compran enormes ex-

tensiones de tierra extremeña”, afirma Chamorro.

En febrero de 2015, el jeque Mansour Al Nahyan, dueño del club de fútbol Manchester City y hermano del

emir de Abu Dhabi, invirtió en otra parcela pacense. Este jeque controla el fondo de inversión IPIC, dueño de la

petrolera española Cepsa y también de parte de la eléctrica portuguesa EDP, entre otras compañías, co-

mo explican en su web. Los anteriores dueños, la familia Mora-Figueroa Domecq, son una de las mayores fortu-

nas de España y también de las mayores beneficiarias de la Política Agraria Común (PAC). Pero esto daría para

otro reportaje.

9

Las drogas y la revolución

A continuación reproducimos el artículo “Las drogas y la revolución” publicado en el blog de Resistencia Popular Ca-

narias (https://resistenciapopularcanarias.wordpress.com/2016/08/14/las-drogas-y-la-revolucion/):

“Las drogas son un problema de tal magnitud que se ha de resolver sin dejar resquicio alguno, afectando

constantemente a los núcleos familiares obreros. Como marxistas que somos trataremos el tema desde la óptica del

materialismo histórico, así proporcionamos credibilidad de una manera científica.

Partiendo de que en las drogas está incluido el alcohol o el tabaco, desde sus

principios, en la Antigüedad, estaban injertadas en el plano médico o religioso

sin llegar a erigirse como un problema individual o social. Aún así, en los al-

bores del siglo XIX ya se divisaba el consumo habitual de las drogas, sin em-

bargo esto no llegaba a la gravedad que ahonda en nuestro tiempo.

Tras la colonización los conquistadores llevaron en el siglo XVI a Oc-

cidente las drogas halladas en América. Fueron un hito y su transmisión entre

las clases altas europeas se convirtió en una moda. La difusión y la diversidad

de formatos como las infusiones o las bebidas se pusieron a la altura comer-

cial del café o el cacao.

Las drogas pisan fuerte en las andanzas comerciales, ocupando un

lugar más que produciría acumulación de capital. Por el contrario, la religión

como forma de droga fue sustituida por la nueva droga que estimulaba más a

los adeptos religiosos.

La avaricia del imperialismo británico para su expansión desde la India hasta China se pronunció en la Gue-

rra del Opio, siendo la brecha que abrió certeramente a China hacia las fauces del capitalismo.

El opio representó la única moneda de cambio, su desarrollo fomentó la adicción para que China dependiese

de los poderes británicos. A finales del primer tercio del siglo XIX la mitad del comercio entre los británicos y chino

era el opio, introducido a través del contrabando, la explotación y la dominación como máximos protagonistas.

La especulación, la piratería y el mercado negro fueron los factores del comercio del opio, prohibiendo el

mismo no para eliminar su consumo sino para promoverlo y llevarse por debajo de la mesa más beneficios. China

sufrió un desastre económico a principios de siglo, lo que llevó a la guerra contra Inglaterra, guerra que perdió. La

derrota expandió en China a la catástrofe moral, económica y social a lo largo del siglo entrante.

continúa pg. 10

Page 10: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

La Revolución Socialista fue la píldora exacta que demo-

lió esta adicción y purificó al pueblo. La China de por

aquel entonces fue la única nación del mundo que se libe-

ró de la carga destructora de la droga, erradicando la

opresión del yugo colonial y la explotación.

La adicción en la metrópolis

El capitalismo fue atomizando a la sociedad y provocan-

do que predomine el aislamiento como forma de supervi-

vencia, haciendo caso omiso a la solidaridad y al enfren-

tamiento de los problemas del pueblo. Por la presencia

de las drogas se desarrolla con más fuerza el fenómeno

capitalista de la alienación. Esto implica que no cambie

el mundo en el vivimos ya que las drogas son la evasión

constante. El adicto las concibe como la redención al

pesar diario, provocando que se acepte la derrota ante el

capitalismo, sintiéndose dominado por el sistema en cada

acto de consumición.

La droga como industria

Se potencia la industria de la droga tras los avances de

la química, llegando el nacimiento de la morfina y la

heroína, penetrando en la sangre de forma directa por la

aguja hipodérmica utilizada desde mediados del siglo

XIX. Hay que dejar claro que las drogas no curan, solo

calman y postergan el dolor, dicho esto, el enfermo pare-

ce sano sin serlo.

La prohibición de las drogas en USA

La prohibición de las drogas nace en los Estados Unidos,

se buscaba la vigilancia del toxicómano, no evitar o re-

ducir su consumo. El único fin de controlar la clase obre-

ra.

Los chinos eran asiduos del opio, los negros de la coca y

los mexicanos de la marihuana,

ante el consumo de estos la clase

dominante blanca calificó a las

drogas como las culpables de la

delincuencia, la corrupción o las

violaciones. Los mass-media co-

municaban la cercanía de la dro-

ga con lo marginal o la violencia.

El puritanismo no fue menos para

exacerbarse con los trabajadores

inmigrantes basándose en el argu-

mento de las drogas.

Estas sustancias se fomentan en su origen capitalista

para posteriormente prohibirlas para controlar y repri-

mir a la clase obrera. La prohibición no reside en impe-

dir su consumo sino para que el consumidor caiga en las

manos de la policía.

A menudo la droga se aprecia como algo que viene del

tercer mundo, de Colombia o Tailandia, pero el origen de

su difusión es la articulación de los países con más poder

para desarrollarla. Este negocio destruye la vida la clase

obrera, los beneficios por su tráfico se concentran en los

conocidos paraísos fiscales, bajo sociedades anónimas

que no son más que multimillonarios que lo son a costa

de la desgracia ajena.

Los escritores ilustrados del siglo XVII mantenían que la

ginebra era la germinadora de la destrucción de las cla-

ses populares, esto lo refleja bien Engels en La situación

de la Clase Obrera en Inglaterra, en la que alude a los

lamentables daños que producen el alcohol en la clase

obrera británica.

El paro juvenil, antecedido por el fracaso escolar y la

masificación en los institutos, el hostigamiento a consu-

mir y el derrumbe los cimientos del núcleo familiar

desembocan a la droga como evasión de la realidad.

Por ejemplo, en el Euskadi de los ochenta, para amainar

a la juventud vasca, o en los barrios del Ulster (Irlanda)

en la primera tregua del IRA. Estas dos ciudades prota-

gonizaron el mayor número de policías en Europa, la

droga que introdujeron era un pretexto para desplegar

una desmedida fuerza policial.

Las drogas en la propia militancia

Hay que ver a la droga como un genocidio social que se

ha de combatir, porque arremetiendo contra la misma se

lucha contra explotación, luchar contra ella como ante-

cedente de la lucidez y a la razón crítica.

Evidenciando que estamos en contra de la legalización de

las drogas ilegales y que propiciarían la llegada de la

destrucción social de forma certera. Tenemos que hacer

distinción entre criminal y víctima, oprimido y opresor, el

burgués consumidor (también drogadicto) nunca será

perseguido por la ley “anti-drogas” capitalista, como

contrapartida, el drogadicto obrero será encarcelado.

Dentro del círculo militante no se ha de permitir el con-

tacto con las drogas, esto daría más pie a que la repre-

sión venga también por ese frente. Por descontado que

dentro de la militancia se trafi-

que con las mismas.

Un verdadero militante revolu-

cionario ha de ser ejemplo, las

drogas son un instrumento más

de dominación capitalista que

hemos de desintegrar para au-

nar fuerzas combatientes, ayu-

dando con tenacidad a la resolu-

ción de la drogodependencia en

la sociedad.

El pueblo está para ayudarse en sus problemas reinantes,

la droga es un germen que hay que curar con todas las

fuerzas trenzadas. Desintoxicar y concienciar son proce-

sos que se fraguarán al mismo tiempo a medida que se

libera de esta ceguera, se adquirirá el poder de la lucidez

para ver los problemas que nos remuerden.

Las drogas controlan y castran la intención revoluciona-

ria, sobre todo en la juventud explotada. Hemos de recor-

dar aquellas palabras de El Che Guevara “La arcilla

fundamental de nuestra obra es la juventud”, y si la ju-

ventud está cegada por las drogas ¿Cómo podemos pre-

tender que se lleven a cabo nuestras aspiraciones revolu-

cionarias?

10

Page 11: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

28 de Abril 2017 Día Internacional de la Salud y la

Seguridad en el Trabajo “LA DISCRIMINACIÓN NOS DA-

ÑA A TODAS” La discriminación en el trabajo pone en peligro la

salud y seguridad de todas las personas trabaja-

doras.

En la Europa de los últimos años, tras la crisis econó-

mica, asistimos a un panorama de recortes y pérdidas

de derechos que, unido a fenómenos como el avance

electoral de la ultraderecha o el Brexit, constituye un

terreno abonado en el que germinan con éxito las

proclamas xenófobas, racistas y machistas que divi-

den a la clase trabajadora según su nacionalidad,

creencia, género, edad u orientación sexual.

La desesperación en la búsqueda de un empleo o el

miedo a perderlo desvía la atención de las condicio-

nes de trabajo y allana el camino para las desigualda-

des. La imposición de unas condiciones de trabajo

más desfavorables para un colectivo concreto no sólo

es una injusticia sino que constituye un precedente

que finalmente termina por extenderse al resto de las

personas trabajadoras. Y cuando la pérdida de dere-

chos afecta a la protección de la salud y seguridad en

el trabajo, se convierte en un riesgo para la salud de

todas y todos.

En el ámbito laboral, la precariedad es la manera más

habitual de discriminar. La precariedad se ha con-

vertido en el modelo principal de inserción al empleo

y los colectivos que se han visto obligados a pasar

por su filtro son los

que mantienen peores

condiciones, y por

tanto, los que tienen

mayores riesgos de sufrir daños derivados del traba-

jo, sean accidentes de trabajo o enfermedades profe-

sionales. Mujeres, migrantes, jóvenes y en general

los colectivos más vulnerables, son discriminados a

la hora de acceder a un puesto de trabajo, abocándo-

les a ocupar aquellos trabajos que acumulan mayores

tasas de temporalidad y parcialidad, a su vez relacio-

nados con mayores índices de siniestralidad.

La siniestralidad laboral en España no ha de-

jado de incrementarse desde la aprobación de

la Reforma Laboral.

Desde la aprobación de la Reforma Laboral en el año

2012 se rompió la tendencia en la reducción generali-

zada de la siniestralidad que se venía registrando des-

de el año 2000. El discurso oficial que asocia este

incremento del número de accidentes de trabajo a la

recuperación de la actividad económica y del empleo

es falso, ya que también se han producido incremen-

tos significativos de los índices de incidencia que

expresan la siniestralidad relativa, independiente-

mente del volumen de población empleada. Los da-

ños a la salud derivados de la actividad laboral se

han incrementado porque han aumentado la pre-

cariedad y la intensificación del trabajo y por la

debilidad del sistema preventivo español.

continúa pg. 12

11

Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo

Con motivo de la celebración de este día, CC.OO-Canarias publicó el siguiente documento en el que se pone de

manifiesto el aumento de la siniestrabilidad laboral como consecuencia de la actual crisis y la aprobación de la

reforma laboral de 2012 en el Estado español:

Page 12: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

El incremento de la precariedad tiene su origen en la debilitación de la negociación colecti-

va y en la pérdida de derechos

El actual mercado de trabajo está determinado por diversos factores de precariedad. La temporali-

dad caracteriza a más del 90% de los nuevos contratos firmados cada año. La duración de los mismos es

muy escasa, el 40% dura menos de un mes. Y los contratos a tiempo parcial ya suponen más de un tercio

del total, siendo las inmensa mayoría no voluntarios. La alta rotación de contratos de tan corta duración

impide garantizar los derechos de información y formación sobre los riesgos y medidas preventivas exis-

tentes en la empresa. Por otra parte, cada vez es más frecuente y está más extendida la descentralización

productiva entre las empresas españolas, lo que provoca una externalización de los riesgos laborales hacia

los autónomos y trabajadores de PYMES y subcontratas. Pero lo más grave es que prácticamente todos

estos indicadores de precariedad empeoran si nos centramos en los colectivos más vulnerables, convirtién-

dose la desigualdad en uno de los factores que influye más negativamente en los daños para su salud.

Las mujeres tienen mayor probabilidad de sufrir una enfermedad laboral

Desde 2013 el número de partes comunicados de enferme-

dad profesional con baja en mujeres es superior en términos abso-

lutos al de los hombres a pesar de ocupar un volumen menor de

población, y desde que en 2012 repuntó la siniestralidad, los incre-

mentos de los accidentes de trabajo en mujeres son superiores que

entre los hombres. Las condiciones de trabajo en los sectores y ac-

tividades más feminizados han sufrido con más rigor los efectos de

la crisis y de las políticas de ajuste, lo que unido a la falta de políti-

cas eficaces de igualdad de género y de conciliación en las empre-

sas contribuye al deterioro de la salud de las trabajadoras.

Ser joven supone tener más riesgo de sufrir un accidente laboral

Los índices de incidencia de accidentes de trabajo con baja en el año 2015 entre los menores de 30

años superan ampliamente la media del resto de las personas trabajadoras, siendo la situación más grave

en el tramo entre 16 y 19 años (44% de desviación). La altísima tasa de desempleo que sufre el colectivo,

y la precarización de sus empleos, condenan a nuestros jóvenes a unas condiciones de trabajo que ponen

en riesgo su seguridad y salud.

La siniestralidad laboral mortal entre las personas mayores es preocupante

Es más fácil perder la vida para la población laboral de más edad. A partir de los 55 años los índi-

ces de incidencia de los accidentes de trabajo mortales se duplican debido a la falta de políticas preventi-

vas que garanticen la adaptación o el cambio del puesto de trabajo en función de sus características perso-

nales, así como de una vigilancia de la salud adecuada, tal como exige la legislación.

La economía sumergida oculta los daños para la salud de las personas migrantes

La población migrante se ve abocada en muchos casos a las actividades y sectores más precariza-

dos y, lo que es todavía peor, a la economía sumergida. La prevención de riesgos en los trabajos “en ne-

gro” es inexistente y los daños ocasionados a la salud no se registran en estas situaciones de explotación.

continúa pg. 13

12

Page 13: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

13

Las personas con discapacidad tienen

mayores riesgos de sufrir acoso en el trabajo

Las personas con discapacidad sufren con

mayor frecuencia acoso laboral. Los derechos que

les asisten en relación a la adaptación del puesto de

trabajo son con frecuencia el origen de estas con-

ductas, ocasionando en este colectivo tan vulnera-

ble estrés laboral y el deterioro de su salud.

En este contexto y en el marco del 28 de

Abril, Día Internacional de la Salud y la Seguridad

en el Trabajo, UGT y CCOO nos reafirmarnos en

la idea de que para mejorar la prevención de ries-

gos y reducir los daños a la salud producidos por el

trabajo es necesario acabar con las desigualdades y

para lograr este objetivo proponemos:

Derogar las normas que han impedido que

todos los colectivos tengan el mismo grado de pro-

tección de su salud, en particular las reformas labo-

rales que han extendido la precariedad, instalado el

miedo a perder el empleo, individualizado las rela-

ciones laborales, dificultado el ejercicio efectivo de

derechos y profundizado en la desigualdad.

Revertir la reforma del marco jurídico de

las Mutuas que supuso un recorte en los derechos

de trabajadoras y trabajadores y que sólo ha servi-

do para que éstas invadieran competencias de los

servicios públicos, privatizando la gestión de acti-

vidades que deberían ser exclusivas de la Seguri-

dad Social.

Intensificar las políticas activas en materia

de prevención dotando con los suficientes medios

económicos y humanos a los organismos técnicos

como el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en Trabajo o los institutos autonómicos.

Reforzar los mecanismos de control del

cumplimiento de la legislación en materia de igual-

dad en las empresas y de lucha contra el fraude

laboral y la economía sumergida.

Desarrollo de la Estrategia Española de

Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, ha-

ciendo especial hincapié en todas las cuestiones

relacionadas con las enfermedades de origen labo-

ral.

En el marco de la empresa, es preciso que

se recuperen las inversiones en prevención y la

centralidad de la negociación colectiva en las rela-

ciones laborales. La negociación colectiva está es-

trechamente ligada a la presencia de sindicatos en

los centros de trabajo, lo que constituye la mejor

garantía para el ejercicio de derechos y para la pro-

tección de la salud.

El establecimiento de la figura del delega-

do de prevención territorial o sectorial, ya que en

España existen más de un millón de empresas con

menos de 6 trabajadores, en las que trabajan dos

millones de personas que no tienen derecho a ele-

gir un delegado de personal. El objetivo sería ase-

gurar el ejercicio al derecho a la salud y a la seguri-

dad y los niveles de protección a estos trabajadores

en los mismos términos que en el resto de las em-

presas.

Como cada 28 de Abril, Día Internacional

de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, CCOO y

UGT vamos a recordar a las personas trabajadoras

que fallecieron o perdieron la salud mientras se

ganaban la vida y nos comprometemos a luchar

durante el resto del año para acabar con la precarie-

dad, la desigualdad y las injustas condiciones de

trabajo que se encuentran tras los accidentes y las

enfermedades de origen laboral.

Page 14: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

14

ESPAÑA SIGLO XXI: LOS MISMOS PROBLEMAS DEL XX GUILLERMO ASCANIO: “Significado y consecuencias de la huelga del Puerto de Teneri-

fe” (Periódico Espartaco, 6 de agosto de 1932, nº 102, año II)

La huelga de puerto de Santa Cruz de Tenerife no ha sido, en realidad, un simple conflicto de carácter

local, sino que ha tenido todas las características de una batalla decisiva entre el proletariado y la burguesía

canaria, especialmente de la isla de Tenerife. Las consecuencias del conflicto se hicieron sentir inmediatamente

en toda la provincia y, en torno a ella, ha logrado cohesionar la patronal de consignatarios a todas las fuerzas de

la reacción burguesa. Y no solamente los grandes exportadores de frutos, sino que la inmensa mayoría de los

pequeños propietarios y clases medias han formado en el ejército de choque de Álvaro Rodríguez y Manuel

Cruz en su intento de aplastar a las organizaciones obreras.

La característica fundamental de la huelga ha sido que la ofensiva de la lucha se ha encontrado en ma-

nos de la patronal y de las autoridades republicano-burguesas. En realidad podemos decir que fue hasta la rup-

tura del frente único y del proyectado segundo congreso obrero regional, que las organizaciones proletarias

tuvieron en todo momento la iniciativa de la lucha contra la burguesía y su representación política el caciquis-

mo radical. A partir de aquellos momentos y especialmente durante el curso de la huelga, esta iniciativa pasó a

poder de la burguesía, limitándose la organización obrera, cuando más a una lucha defensiva. Para comprender

claramente la significación de este hecho y su importancia general es necesario estudiar el desenvolvimiento de

la huelga en relación con todos los problemas de la lucha de clases en nuestras islas.

La proclamación de la República introdujo en Canarias una nueva disposición de fuerzas entre las cla-

ses dominantes y las dominadas. La dominación política de aquellas se venía ejerciendo por medio de una serie

de caciques asentados en los distritos rurales o en las capitales, pero cuya característica era siempre la indepen-

dencia de unos con otros, ligados, cuanto más, por lazos muy ligeros de ‘amistad’ política. Esta dominación

fragmentaria, aislada, sin conexiones, era demasiado débil para resistir el empuje de las fuerzas obreras, que

iban naciendo gradualmente del desenvolvimiento económico operado en todas las islas en los últimos años.

Por eso vemos que la burguesía al proclamarse la República, transforma la dominación caciquil, fragmentaria,

en una dominación política centralizada a base del partido republicano. Al mismo tiempo las masas explotadas

(proletariado industrial y agrícola, medianeros, campesinos pobres) se radicalizan fuertemente y emprenden

una ofensiva violenta por mejorar sus condiciones de vida y para derrocar la dominación política del caciquis-

mo. En algunas islas –Palma, Gomera- la lucha va dirigida contra todas las formas de dominación política de la

burguesía –caciquismo, republicanismo, etc.-. En Santa Cruz es precisamente donde los republicanos logran

tener una mayor influencia política sobre las masas obreras, y es a base de esa influencia como logran consoli-

dad sus posiciones dominantes en toda la provincia. Ya fuera por la incomprensión de las transformación mo-

narquía-república, y del papel contrarrevolucionario y antiobrero que los republicanos habían de jugar en ella,

o bien por traición premeditada, es lo cierto que los dirigentes de la Federación de Tenerife jugaron un papel

importante en la consolidación de la dominación burguesa sobre las masas obreras y campesinas, por alianza de

unos y tolerancia de otros para con los dirigentes del republicanismo histórico. Adueñados éstos de todos los

órganos de poder sólo esperaba la burguesía una ocasión propicia para presentarle la batalla a la clase obrera. Y

naturalmente que trataría de aplastar las organizaciones en un punto vital, como el del puerto, llave de toda la

economía del país. Así vemos a la burguesía actuar con toda habilidad con arreglo a las circunstancias.

En enero, en plena ofensiva proletaria, cuando en Santa Cruz se desarrollan una serie de huelgas parciales y

la solidaridad de las organizaciones obreras era un hecho, la burguesía pacta en cualquier forma siendo los

obreros quienes imponen condiciones. Pero la burguesía se prepara acechando el momento oportuno, que se

presenta cuando la Federación declara el boicot, a Franquet primero, y a ‘Pesquerías Salazones’, más tarde.

Entonces vemos que la patronal aprovecha incidentes insignificantes, que en otra ocasión hubiera considera-

do nimios, para plantear el conflicto con toda agudeza y tratar de llevarlos hasta el final que ellos perse-

guían: el aplastamiento de las fuerzas obreras del puerto. ¿En qué condiciones y por qué causa plantearon

los patrones la lucha?

Page 15: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

15

Cuatro fueron los motivos fundamentales de la ofensiva burguesa: el primero es que la patronal

ya tenía consolidada debidamente una organización (la UGT) en quien podían apoyarse contra los

obreros afectados a la Federación. Segundo: en aquella ápoca (mayo) se inicia la paralización del tra-

bajo en el muelle. Tercero: la ola de huelgas económicas había decrecido notablemente, hallándose la

lucha de clases en un período estacionario; y cuarto: el frente único de obreros se había roto práctica-

mente el mes anterior (abril), existiendo, inclusive, fuertes antagonismo entre diversas organizaciones.

De todas estas causas fue la inexistencia del frente único, la que más directamente determinó la

ofensiva patronal. Aunque, en realidad, tal como se hallaba aquél planteado no se podía evitar, más

pronto o más tarde, el planteamiento de la lucha en los mismos términos. Porque el frente único se

concebía sólo como un acuerdo entre los dirigentes de las distintas organizaciones con el fin de pres-

tarse solidaridad en la lucha. Pero las organizaciones mismas, los obreros que las componen, seguían

tan aislados unos de otros como antes, con sus rencillas, sus pugnas, sus antagonismos. El acuerdo no

existió para realizar conjuntamente una gran campaña, en torno a la plataforma común del frente único

de clase, que llevará a la conciencia de las masas la verdadera importancia del frente proletario, de sus

problemas en relación con las organizaciones obreras y con el desenvolvimiento de la Revolución.

Los intentos de unificación sindical han adolecido del mismo defecto. Se ha intentado sólo crear

un nuevo organismo de carácter regional que representara a todas las organizaciones obreras, pero

agrupándolas tal como ellas han surgido de la lucha, sin estudiar a fondo nuestra economía a fin de

adaptar a ella una organización adecuada que coordinara, en un plano regional, las actividades de las

mismas industrias y lograra un verdadero control sobre la producción. Sólo las tácticas del frente único

y de la unidad sindical, debidamente aplicadas pueden resolver los graves problemas planteados en

torno a la huelga del puerto. Todas las organizaciones obreras se hallan replegadas mientras el gober-

nador, de acuerdo con la patronal, viene ejerciendo una clase de terror policiaco (encarcelamiento, de-

portaciones, etc.). El problema de los marineros y fogoneros sigue en pie por el antagonismo con los

marinos de San Sebastián de La Gomera. Es preciso resolver urgentemente esta cuestión y que la clase

obrera se prepare nuevamente a conquistar las posiciones perdidas. Para ello debe convocarse una

Conferencia regional de marinos y obreros del puerto, en la cual, después de un intenso trabajo de pre-

paración en todas las organizaciones, se aborde ampliamente el estudio y resolución de todos los pro-

blemas actualmente planteados; huelga de Tenerife, paro forzoso, regulación del trabajo de marinos y

obreros de los puertos, código de la marina y aplicaciones de las leyes de trabajo, frente único y unidad

sindical, etc. La construcción de una Federación regional de marineros y obreros de puertos debe ser la

coronación lógica de esta campaña. Y esta obra no debe ser meta de aspiraciones. Paralelamente a ella

hay que organizar una ‘Federación de trabajadores del plátano y similares’ que agrupe a los jornaleros

agrícolas, empaquetados, transportes de frutas, etc. Así tendríamos adaptado el esqueleto de nuestra

economía la organización sindical, pudiendo emprender la tarea de la unificación en el plano más ge-

neral.

Junto a este trabajo hay que emprender una gran campaña de orientación política de las masas trabaja-

doras. A este respecto las enseñanzas de la huelga son aleccionadoras, no solamente en lo que respecta

a la política electoral, que ya comentamos, sino con preferencia en lo que se refiere a la política de las

organizaciones obreras respecto a las llamadas clases medias. Es urgente que un gran Congreso regio-

nal defina claramente la posición del proletariado canario respecto de esa masa de pequeños propieta-

rios, medianeros, etc., cuyos intereses son, en su mayor parte, opuestos a los de los grandes propieta-

rios y exportadores. Una línea política justa respecto de las clases medias lograría, si no tenerlas por

aliadas, al menos neutralizarlas. Por lo menos no debe ocurrir lo de ahora en que la avalancha de esa

gente fue uno de los factores determinantes de la asfixia de la huelga.

Page 16: nº 7 La Brega · 2020. 5. 25. · la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro

17 de mayo de 1980: Se inicia en el Perú la guerra popular dirigida por el Partido

Comunista del Perú (PCP)

Durante las elecciones generales de 1980, en el poblado de Chusqui, estado de Ayacucho, una

columna de guerrilleros realizó agitación y

propaganda revolucionaria en un local de

votación. Después de denunciar la farsa

electoral, quemaron las urnas y se

retiraron. Esta era la declaración pública de

guerra al Estado peruano por el Partido

Comunista del Perú (PCP), dando inicio a la

guerra popular, al desencadenar un largo

proceso que produjo grandes cambios en el

destino de las masas del Perú, pero

también significó un gran aliento y una

convocatoria a los comunistas,

revolucionarios y pueblos oprimidos de

todo el mundo.

* 27 de mayo de 1967: Comienzo de la guerra popular en La India

También conocido como levantamiento Naxalbari, nombre de un

pueblo ubicado al norte del departamento de Bengala Occidental que hace

medio siglo, despertó la India y alentó a los pueblos y naciones oprimidos del

mundo con su “trueno de primavera”.

Miles de campesinos e indígenas, armados con lanzas y fusiles, bajo la

dirección del Partido Comunista de la India (Marxista-Leninista), se lanzaron

a la revuelta para barrer sin piedad el latifundismo, haciendo vibrar el

imperialismo y todos los reaccionarios.

Bajo el fuerte y decisiva influencia de la Revolución Cultural Proletaria

que estalló en China en mayo 1966 bajo la dirección del presidente Mao Tse-

Tung, la fracción revolucionaria del Partido Comunista de la India, dirigido

por Charu Mazumdar (foto), rompe las cadenas de la revisionismo y

apoyándose en el campesinado pobre inicia lucha armada revolucionaria como una guerra popular.

¡LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS DEL ESTADO ESPAÑOL!

¡LIBERTAD PARA ANDRÉS BÓDALO!

EFEMÉRIDES PROLETARIAS (ABRIL-JUNIO)