n° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

36
125 Años - Cámara de Comercio Del 08 al 14 de julio de 2013 Año 12, Nº 583 UN ACIERTO LLAMADO LEY DE SERVICIO CIVIL Siempre a la vanguardia, nuestro gremio presentó su nueva página web para una mejor interacción. (Pág. 26) TECNOLOGÍA “Es importante repotenciar el emprendimiento en el país”, afirma el IEDEP de la Cámara de Comercio. (Pág. 10) INFORME ECONÓMICO SERVICIOS La Cámara de Comercio lanzará el “Centro de Desarrollo de Empresas Familiares”. (Pág. 24) LA PROMULGACIÓN DE LA NORMA QUE BUSCA LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO, SUSTENTADA EN LA MERITOCRACIA, ES UN GRAN PASO HACIA LA REFORMA DEL ESTADO.

Upload: rm-asesores-consultores

Post on 23-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Empresas & Negocios

TRANSCRIPT

Page 1: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio125 Años - Cámara de Comercio

Del 08 al 14 de julio de 2013 Año 12, Nº 583

UN ACIERTO LLAMADO LEY DE SERVICIO CIVIL

Siempre a la vanguardia, nuestro gremio presentó su nueva página web para una mejor interacción. (Pág. 26)

TECNOLOGÍA“Es importante repotenciar el emprendimiento en el país”, a�rma el IEDEP de la Cámara de Comercio. (Pág. 10)

INFORME ECONÓMICO SERVICIOSLa Cámara de Comercio lanzará el “Centro de Desarrollo de Empresas Familiares”. (Pág. 24)

LA PROMULGACIÓN DE LA NORMA QUE BUSCA LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA DEL SECTOR PÚBLICO, SUSTENTADA EN LA MERITOCRACIA, ES UN GRAN

PASO HACIA LA REFORMA DEL ESTADO.

Page 2: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio

Page 3: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 3empresas&negocios

conseJo directivo 2013-2014

PRESIDENTE Ing. Samuel Gleiser KatzPRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Mario Mongilardi FuchsSEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Juan Antonio Morales Bermúdez

DIRECTORESSr. Luis Alonso Bracamonte LoayzaDr. Jorge Augusto Pérez TaimanSr. Jorge von Wedemeyer KniggeIng. Mario Roque Arrus Rokovich

Sr. Ramón Amadeo Carlos Veliz AlvaSr. Juan Antonio Morales BermúdezSr. Pedro Emilio Tomatis ChiappeSr. Antonio Gnaegi UrriolaSr. Roberto Emilio De La Tore AguayoDr. Gonzalo García Calderón Moreyra Sr. Eduardo José Escardo De La Fuente Dr. Raúl Santiago Lozano Merino Sra. Nelly Marysol León HuayancaIng. Víctor Manuel Rivera Mispireta Sr. Percy Miguel Gonzalez Vigil BalbuenaIng. Peter Ludwieg Kaufmann SchwegelIng. Jorge Luis Utrilla Fernández Sr. José Mario Mongilardi FuchsSr. Enrique Arturo Ariansen Seminario

GERENTE GENERALIng. José Rosas Bernedo

TESORERO Sr. Antonio Gnaegi Urriola

VOCALESSr. Jorge von WedemeyerSr. Roberto De la Tore Sr. Luis Bracamonte Sra. Gabriela Fiorini

PAST PRESIDENT Ing. Carlos Durand Chahud

Ing. Samuel Gleiser Katz Sr. Alberto Germán Ego-Aguirre YáñezSra. María Gabriela Fiorini TraviSr. Miguel Ángel Moro MoreyIng. Igor Milan Zlatar Castratt Sr. Carlos Salvador López Cano CodolosaSr. Carlos Mujica Barreda Sra. Marina Aurora Bustamante MéjicoSr. Volker Ploog OttingSr. Vicente Chang- Say YonDr. Omar Cárdenas Martínez

Editorial

uego de dos semanas durante las cuales vientos auspiciosos nos trajeron momentos de consenso y visualizamos un futuro promisorio, logrando una

trascendental reforma a través de una norma, enviada por el Ejecutivo, destinada a alentar las inversiones y las mype para benefi cio de millones de emprendedores, llegó la tormenta.

La Ley de Servicio Civil, en donde el pilar de la reforma es la meritocracia, y el Proyecto de la Nueva Ley Universitaria, han sido recibidas en las calles con manifestaciones de violencia y debatida a palazos por manifestantes que han sostenido sus ideas con sangre. Esta forma de plantear los reclamos constituye una actitud deleznable en una sociedad civilizada, en donde las ideas se deben combatir con ideas. Actuar de otra manera, nos coloca en un nivel primitivo.

Analicemos la Ley de Servicio Civil. Hoy los servidores públicos -que en su inmensa mayoría están bajo el régimen CAS- tienen derechos menores que los trabajador del sector privado, lo que es una injusticia. Con la nueva norma, el trabajador tendrá derecho a forjarse una línea de carrera y a recibir (como manda la Ley) dos gratifi caciones al año (y no la graciosa suma de 300 soles), vacaciones completas, CTS, seguro de salud y pensiones, así como capacitación permanente para los ascensos.

Asimismo, a diferencia del sector privado (donde las normas que se dan son de aplicación inmediata) la fl amante Ley de Servicio Civil se implementará gradualmente durante seis años, tiempo en que los trabajadores decidirán ingresar al nuevo régimen. ¿Qué pedimos a cambio los contribuyentes? Que se les evalúe y que de acuerdo a su capacidad, méritos y habilidades se les pague lo que el mercado laboral retribuye.

SE INICIA LA GRAN REFORMA DEL ESTADO CON LA REFORMA DE LOS RECURSOS

HUMANOS

Ing. Samuel Gleiser KatzPresidente de la Cámara de

Comercio

La situación es clara: El Estado debe salvaguardar su mayor activo que es el capital humano; es decir, sus colaboradores, dado que ellos son los transmisores y ejecutores de las decisiones gubernamentales para garantizar la continuidad de las políticas de Estado. Es de esperar ahora, que el Gobierno concluya, cuanto antes, con la simplifi cación de los trámites en la administración pública para evitar el engorroso papeleo y facilitar el trabajo de la burocracia estatal. Esto permitirá no solo evitar entre otros la duplicidad de funciones, sino también eliminar la corrupción que ahuyenta las inversiones.

Entre tanto, el mayor problema continúa siendo la distorsión en la visión de un país moderno y competitivo. En lugar de dedicarse a investigar, debatir y exponer ideas (tienen recursos, dado que sus agremiados pagan cuotas), los sindicatos invierten su tiempo, energía y recursos en marchas que, además de atentar contra el libre tránsito, causan daño a la propiedad pública y privada, además de atacar a la policía que cumple su deber de resguardar el orden público para preservar la paz social.

Está claro que con la Ley de Servicio Civil, el presidente Humala se encuentra dispuesto a pasar a la historia como el mandatario que realizó la reforma de recursos humanos del Estado. Aplaudimos esta decisión, sobre todo, porque será imposible que los millones de emprendedores del Perú podamos diseñar un futuro con mejor calidad de vida para todos y lograr dar el gran salto al Primer Mundo si nuestro socio estratégico, el aparato estatal, continúa empantanado en el siglo pasado.

¡No hay marcha atrás para el Perú! ¡Por fi n tendremos un Estado al servicio de los ciudadanos!

Lima, 8 de julio de 2013

EL ESTADO DEBE

SALVAGUARDAR SU MAYOR ACTIVO QUE ES EL CAPITAL HUMANO; ES DECIR, SUS COLABORADORES.

Page 4: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio4

10

1416

13

20

visita www.camaralima.org.pe

La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. Empresas&Negocios no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios.

LA REVISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE

IMAGEN-CCL

DIRECTOR

EDITORA

COORDINADORA

REDACCIÓN

FOTOGRAFÍA

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

ANÁLISIS ECONÓMICO

EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD

IMPRESIÓN

PARA CONTACTARNOS

Teléfonos: Fax:

Publicidad:

Bernardo Furman Wolf

Hernán Lanzara Lostaunau

Cristina Luna del Pozo

Carmen Quispe Cerón

Maribel Huayhuas VargasRocío Pajares GuzmánCecilia Plácido NavarreteEvelyn Sánchez Figueroa

Alberto Martínez Fuentes

David Rodriguez QuispeLuis Miguel Zumaeta Villavicencio

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)

Aurora Andrade GalvezRicardo Angellat CorzoCarlos Matos YllescasVanesa Cachay ZeladaCecilia Seminario García

Grambs Corporación Gráfica S.A.C

Av. Giuseppe Garibaldi N° 396(ex Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú

219-1817 / 219-1818 [email protected]

[email protected]

6

24

Del 08 al 14 de julio de 2013 Año 12, Nº 583

UN ACIERTO LLAMADO

LEY DE SERVICIO CIVIL

Siempre a la vanguardia, nuestro gremio

presentó su nueva página web para una

mejor interacción. (Pág. 26)

TECNOLOGÍA

“Es importante repotenciar el

emprendimiento en el país”, a�rma el IEDEP

de la Cámara de Comercio. (Pág. 10)

INFORME ECONÓMICO SERVICIOS

La Cámara de Comercio lanzará el

“Centro de Desarrollo de Empresas

Familiares”. (Pág. 24)

LA PROMULGACIÓN DE LA NORMA QUE BUSCA LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA

DEL SECTOR PÚBLICO, SUSTENTADA EN LA MERITOCRACIA, ES UN GRAN

PASO HACIA LA REFORMA DEL ESTADO.

LOGROS DE LEY DE SERVICIO CIVIL SE VERÁN A MEDIANO PLAZO

Promulgación de la norma que busca efi cacia y efi ciencia del sector público sustentadas en la meritocracia, es un gran paso en la reforma del Estado.

ÍNDICE

INFORME ECONÓMICO: ES IMPORTANTE REPOTENCIAR EL EMPRENDIMIENTO EN EL PAÍS

LA CÁMARA EN LA HISTORIA: NUESTRO GREMIO Y LA MODERNIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA PORTUARIA

ANÁLISIS LEGAL: MEDIDAS LABORALES PARA PROMOVER A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

COMERCIO EXTERIOR: EXPORTACIONES PERUANAS NO LEVANTAN CABEZA EN LO QUE VA DEL AÑO

SERVICIOS: LA CÁMARA DE COMERCIO LANZARÁ “CENTRO DE DESARROLLO DE EMPRESAS FAMILIARES”

IDEL VEXLER: “SE NECESITA UN SISTEMA UNIVERSITARIO DE CALIDAD CON IRRESTRICTA AUTONOMÍA”

Centro de Arbitraje Nacional e InternacionalOrganización de Ruedas de Negocios

Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)

Page 5: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 5empresas&negocios

Informe económico

Page 6: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe6

Informe económico

125 Años - Cámara de Comerciowww.camaralima.org.pe6

Informe económico

125 Años - Cámara de Comercio

Trabajadores públicos percibirán 15 sueldos al año, pues a las 12 remuneraciones que perciben anualmente se suman tres sueldos:

CTS y dos gratifi caciones.

LOS LOGROS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL SE

VERÁN A MEDIANO PLAZO

SE GARANTIZA BENEFICIOS ECONÓMICOS CON ESTABILIDAD LABORAL

INFORME ESPECIALLEY DEL SERVICIO CIVIL

Page 7: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 7empresas&negocios 7

INFORME ESPECIAL

LALEY

PERMITIRÁ ALTRABAjADOR DEL SECTOR PúBLICO SER MÁS COMPETITIVO E IDÓNEO PARA EL APARATO ESTATAL

Es un acierto del Gobierno de Ol lanta Humal a , p e s e a l re c h a zo d e una minoría, que se

lograra la promulgación de la Ley de Servicio Civil, norma que busca la eficacia y la eficiencia del sector público sustentada en la meritocracia con igualdad de oportunidades, profesionalización del personal y estableciendo una gestión por resultados.

L a r e v i s t a empresas&negocios , de la Cámara de Comercio, conversó con destacados especialistas coincidiendo en que la ley es un gran paso hacia la reforma del Estado y traerá mayores beneficios laborales a sus trabajadores.

Jaime Cuzquén, abogado l a b o r a l i s t a d e l E s t u d i o Echecopar, ha manifestado que la norma tendrá impacto, p r i n c i p a l m e n t e , e n l a compensación por tiempo d e s e r v i c i o s (C T S ) y l a s gratifi caciones las que incidirán en el 19% de la planilla pública actual.

“Hay un incentivo con mejores beneficios para los trabajadores para que se adhieran a la norma, tendrán tres sueldos adicionales en el año si se integran voluntariamente a este nuevo régimen”, precisó Cuzquén.

Esto s ignif ica que los servidores públicos percibirán 15 sueldos al año pues su aguinaldo de Fiestas Patrias y Navidad, así como su CTS serán equivalentes a una remuneración mensual.

MIGRACIÓN DURARÁ SEIS AÑOS

E l p r e s i d e n t e d e l a Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Juan Carlos Cortés precisó que la migración de todo el sector público al nuevo régimen se daría en un periodo de seis años de trabajadores provenientes de las 2500

entidades del Estado.

Además, añade que cada entidad tendrá que elaborar un esquema en la que conjugue los objetivos, perfi les y sueldos para cada puesto de trabajo lo que demoraría un periodo entre 5 a 6 meses, pero con la observación de que algunos trabadores públicos podrían no aceptar trasladarse al nuevo régimen puesto que dicha decisión es voluntaria.

LO QUE DICE LA LEY

S e g ú n C u z q u é n , l a estabilidad laboral continuará d o n d e l o s t r a b a j a d o r e s de los regímenes 276 y 726 permanecerán en sus funciones

si aprueban las evaluaciones.

En el caso de la régimen de Contratación de Administración de Servicios (CAS) dependerá de la vigencia del contrato establecido.

“Estamos hablando que el t rabajador tendrá dos oportunidades para pasar la evaluación situación muy distinta al sector privado. Esta norma protege al trabajador porque le brinda todos los mecanismos de defender su

ORDEN AL CAOS ADMINISTRATIVO

El reconocido abogado, Sandro Fuentes, manifi esta que la Ley del Servicio Civil signifi ca un acto que establece el orden en el caos que ha generado la burocracia peruana. “La ley busca estandarizar los relaciones laborales de los servidores públicos lo que es una decisión de enorme trascendencia para el Perú, porque hay que recordar que más del 60% del presupuesto nacional se va a retribuir a esa mala organización del servicio público”, señaló.

Añadió que si la norma es bien implementada sentará las bases para el buen funcionamiento del servicio y permitirá el ahorro de costos “hundidos” generados por la burocracia lo que podría incluso permitir el ahorro de seis puntos porcentuales del presupuesto nacional. Es por ello, que estimó que los logros de esta norma podrían avizorarse en el mediano plazo pues en un primer momento se daría como gasto para posteriormente convertirse en una inversión con el objetivo de reducir el pesado aparato estatal. “Ha quedado en evidencia que la administración pública es inútil y vetusta lo que esta ley permite es un excelente paso a su modernización”, precisó.

En otro momento, Fuentes criticó a los grupos sindicalistas que rechazan la norma porque lo que buscan es imponer su interés político ya que representa para ellos una serie de privilegios con sueldos sin calidad de servicio que precisamente son pagados con los impuestos de los contribuyentes. “Pagamos impuestos de primer mundo y recibimos servicios publicos de tercer mundo, entre ellos los de las administracion publica”, remarcó.

REGLAMENTACIÓN

Asimismo ha considerado que la reglamentación debe darse lo antes posible incluso menos de los seis meses que pronunció el Ejecutivo. “Debemos olvidarnos del viejo mito que una ley no se aplica mientras no salga su reglamento no es necesariamente en este caso”, anotó.

puesto de trabajo”, precisó.

O tro punto es que la norma explica que solo podrá negociarse las condiciones de trabajo, la sindicalización y huelga; mas no las mejoras remunerativas. A pesar de este punto controversial la norma no podrá ser inhabilitada.

U n p u n t o a l q u e l o s t rabajadores públ icos se oponen debido a que les genera temor a perder sus puestos de trabajo es la evaluación técnica. Esta solo se realizará en función al desempeño de su puesto.

Como explica Cuzquén, solo serán retirados de sus

puesto aquellos trabajadores que desaprueben por tercera vez la evaluación la que se daría en tres años.

“ L a n o r m a b r i d a u n a a l t e r n a t i v a p a r a q u e e l trabajador se capacite, pero si no pasa la evaluación entonces recién se procederá al despido, esto con el afán de mejorar la calidad del servicio público”, indicó.

Además añade que los concursos van a permitir a los trabajadores del sector público a que se esfuercen más haciéndolos más competitivos e idóneos para el aparato estatal.

El tema de la diferenciación

LEY DEL SERVICIO CIVIL

Page 8: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio8

INFORME ESPECIAL

primará en las entidades estatales y del personal debido a que se manejan presupuestos distintos y cumplen diferentes labores.

INCERTIDUMBRE

E l á m b i t o d e l a s protestas hacia esta norma empañó el panorama local.El internacionalista y experto en comunicaciones, Fabián Vallas, dijo que esta respuesta responde ante la incertidumbre s o b r e l a s e x p e c t a t i v a s económicas de los trabajadores del sector público a pesar que el país ha crecido de manera sostenida en la última década donde el PBI de la economía local se triplicó.

“El trabajador promedio proviene de la clase media emergente es uno de los sectores que ha aparecido con fuerza en América Latina y la que está demandando al mismo tiempo mejoras económicas y de vida específi camente dirigidas a sus derechos laborales más estables y mejores perspectivas personales”, sostuvo.

“No hay nadie quien les explique la norma tal como es. Ese espacio de desinformación se ha llenado de una óptica de manejo político, la cual es aprovechada por los diferentes grupos políticos opositores”, enfatizó.

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

Vallas señala que el rechazo a la ley recae en la defi ciente acción comunicacional por parte del Estado la que siempre ha sido un problema para comunicar a los ciudadanos sobre las reformas del Estado.

En efec to e l ab o gad o tributarista Sandro Fuentes propone que el Ejecutivo planif ique una estrategia de comunicacional dirgida a la enorme cant idad de empleados públ icos para que conozcan los beneficios de la norma y así contar con un sistema orgánico y sobre todo ordenado.

A d e m á s , d i j o s e r importante que el gobierno demuestre, a diferencia de lo que estan propalando los sindicalistas, que la ley no cuestiona los derechos laborales de los trabajadores públicos y por el contrario, los estandariza y los hace más modernos.

A esto debe sumarse que el gobierno debe ponerle ruedas a la reforma para obtener resultados lo más pronto posible. Por último, formula que se debe fortalecer la institución Servir con el fin de cumplir los objetivos de las ley: acceso a la calificación, entrenamiento, preparación y

La ley del Servicio Civil tendrá impacto, principalmente, en la CTS y las gratifi caciones.

En ese sentido, señaló que el servidor público y los trabajadores en general se sienten vulnerables empezando las protestas.

Situación muy semejante a la de Chile, pero con una organización más elaborada y de choque para las protestas.

Precisó que uno de los principales reclamos de la promulgación de la ley del servicio civil provienen de los sectores medios que ven amenazados su estabilidad laboral interpretando de manera incorrecta que la evaluación es una amenaza para mantenerse en un empleo específi co.

LA DIFERENCIACIÓN PRIMARÁ EN LAS

ENTIDADES ESTATALES Y DEL PERSONAL DEBIDO A qUE SE MANEjAN PRESUPUESTOS DISTINTOS Y CUMPLEN DIFERENTES LABORES.

LEY DEL SERVICIO CIVIL

Page 9: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 9empresas & negocios

Los trabajadores públicos piensan equivocadamente que la norma amenaza su estabilidad laboral.

INFORME ESPECIAL

EL MEF ALISTA MECANISMOS PARA INFORMAR A LA CIUDADANÍA SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL.

admisión al servicio civil.

“Si el gobierno apuesta que todos los trabajadores migrarán en un periodo de seis años debería ser en un plazo previsto asumiéndolo c o m o u n c o m p r o m i s o ”, sostuvo.

SE ALISTA MECANISMOS

Precisamente, el último fin de semana el viceministro de Hacienda, Carlos Oliva, instó a los trabajadores estatales a informarse sobre la Ley del Servicio Civil promulgada el jueves pasado por el Ejecutivo a fin de que conozcan cuáles son sus reales benefic ios lo que evidencia una real preocupacion del Gobienro de Ollanta Humala para hacer efectiva la norma.

El funcionar io precisó que el MEF ya está alistando m e c a n i s m o s p a ra q u e l a ciudadanía pueda obtener la información necesaria sobre la reforma pública laboral. “Invocamos a los servidores públicos a que lean la ley, no hay mejor medida que cada uno vea y se entere de lo que está pasando”, agregó.

O l i v a i n s i s t i ó q u e c u a l q u i e r p e r s o n a q u e entre al nuevo Sistema del Servicio Civil tendrá mayores beneficios laborales de los que se mantengan bajo los regímenes laborales 276 o el CAS tal como lo manifestaron los especialistas.

En ese sentido, subrayó que a todo servidor público l e c o n v e n d r á a c o g e r s e a la presente ley, que fue promulgada el jueves por el Gobierno.

El funcionario del MEF sostuvo que con la Ley del Servicio Civil, cada trabajador e s t a t a l p e r c i b i r á l o q u e corresponde y a la par con otra entidad, es decir, “habrá una uniformidad”, puntualizó.

E l j u e v e s , g r e m i o s sindicales protagonizaron una movilización contra la Ley de Servicio Civil, al considerar q u e v u l n e r a d e r e c h o s laborales y podría generar despidos

Testimonios“La ley es muy óptima sobre todo para el trabajador CAS

porque ahora, a pesar de laborar el ámbito estatal, tendrán los mismos derechos laborales que un trabajador nombrado por el Estado. Es decir, compartían los mismos cargos sin uniformidad. A la vez genera estabilidad laboral puesto que permite un trabajo directo para el Estado y no para el gobierno de turno”.

cristina (35) ex trabajadora del ministerio de vivienda

“La Ley de Servicio Civil da la oportunidad al trabajador público a seguir creciendo dentro de la institución estatal y eso no lo he visto desde hace 10 años que laboro en el sector público. Creo que la norma se debió aprobar muchos años atrás para estar más capacitados sumados a los benefi cios económicos como el recibir tres sueldos adicionales”.

Jairo (36)actual trabajador de cePLan

“La norma en sí mejorará signifi cativamente el sector estatal en momentos que el país está creciendo sostenidamente y evitará que un valioso capital humano migre al sector privado en búsqueda de mejores oportunidades laborales. La ley del Servicio Civil es muy atractiva para retener a funcionarios con vocación de servicio y no afectar el nivel de competitividad”.

carlos (45) ex trabajador de PromPerú

LEY DEL SERVICIO CIVIL

Page 10: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio10

Informe económico

Se considera emprendimiento a cualquier intento de crear nuevos n e g o c i o s o n u e v a s e m p re s a s , llevadas a cabo por una persona

o conjunto de personas o por un negocio ya establecido. Existe consenso respecto a la importancia del emprendimiento, no solo por su contribución a la generación de empleo y producción sino también porque puede impulsar procesos de innovación y de mejoras en productividad.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es considerado como el mayor proyecto de investigación mundial que analiza la propensión de la población de un país para participar en las actividades emprendedoras. Este proyecto fue ideado en 1997 por investigadores de London Business School y Babson College, y el primer estudio GEM aplicado sobre diez países fue publicado en 1999. En la actualidad es considerada como la más importante fuente de información de emprendimiento en el mundo y se focaliza en medir las diferencias en los niveles de actividad emprendedora entre países, evidenciar sus factores determinantes y proponer políticas nacionales que pueden mejorarla y potenciarla.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresar ial ( IEDEP) de la Cámara de Comercio ha manifestado que, según el GEM, el emprendimiento es un proceso que se inicia con la generación de una idea, continúa con las acciones de puesta en marcha, luego entra en una fase de consolidación para después quedar ya establecida o consolidada. Otro destino posible es el abandono por parte del promotor, ya sea para traspasar la iniciativa a otras manos o para clausurarla. Asimismo, incluye como iniciativas emprendedoras no

El IEDEP resalta la relevancia de mantener la dinámica del emprendimiento por oportunidad, que luego de la caída de su índice TAEI a 42% el 2009, ha subido el

año pasado a 53% para evitar que la desaceleración económica la afecte.

ES IMPORTANTE REPOTENCIAR EL EMPRENDIMIENTO

EN EL PAÍS

EL ESTADO DEBE ENFOCARSE EN REDUCIR LOS COSTOS DE LA FORMALIZACIÓN

solo aquellas que provienen de personas que trabajan por cuenta propia, sino también la de aquellos empleados que perteneciendo a una unidad empresarial se compor tan como emprendedores (intrapreneurship).

EMPRENDIMIENTO Y NIVEL DE DESARROLLO

Revela que el tipo de emprendimiento varía de acuerdo al nivel de desarrollo de un país. El GEM asimila la metodología del Índice de Competitividad Global del WEF, clasificando los países como: economías basadas en recursos, economías basadas en la eficiencia y economías basadas en la innovación.

En ese sent ido, e l GEM remarca que el emprendimiento es un proceso en donde se con jugan ac t i tudes y aspiraciones emprendedoras que están directa e indirectamente involucradas en actividades emprendedoras. Estas últimas dependerán del nivel de desarrollo, de la sofisticación y grado de innovación que haya en la economía, además del contexto político, social y cultural.

Explica que los individuos, en la mayoría de casos, deciden iniciar una empresa por dos razones: debido a la ausencia de otras opciones de obtención de ingresos (emprendimiento por necesidad) o por el descubrimiento de una oportunidad para incrementar sus ingresos (emprendimiento por oportunidad).

El IEDEP precisa que el auto-empleo impulsado por la necesidad es a lto, particularmente cuando los niveles de desarrollo económico son bajos, porque las economías no son capaces de sostener un gran número de trabajadores en

Dr. César Peñaranda CastañedaDirector ejecutivo del Instituto de

Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio

[email protected]

SE INICIA UNA

EMPRESA ANTE LA AUSENCIA DE OPCIONES DE OBTENCIÓN DE INGRESOS O POR EL DESCUBRIMIENTO DE UNA OPORTUNIDAD PARA INCREMENTARLOS

Page 11: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 11empresas&negocios

Informe económico

sectores de alta productividad. Sin embargo, a medida que una economía se desarrolla, l o s n i v e l e s d e a c t i v i d a d emprendedora por necesidad g r a d u a l m e n t e d e c l i n a n debido a que los sectores productivos crecen y generan m á s o p o r t u n i d a d e s d e empleo. Al mismo t iempo, e l e m p r e n d i m i e n t o p o r oportunidad tiende a elevarse, in t roduc iendo un cambio cual i tat ivo en la act iv idad emprendedora tomada en su conjunto.

En una etapa super ior d e d e s a r r o l l o s e a b r e c a m i n o u n a a c t i v i d a d emprendedora, innovadora y basada en la búsqueda de oportunidades reales de negoc io. Frecuentemente las empresas pequeñas e innovadoras disfrutan de una ventaja productiva basada en la innovación sobre las grandes e m p r e s a s e s t a b l e c i d a s , permitiéndoles actuar como “a g e n t e s d e d e s t r u c c i ó n creativa”.

EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ

E l Pe r ú e s u n p a í s d e emprendedores, lo cual no es de extrañar dado que el 99% del universo empresarial son mypes y, en promedio, anualmente nacieron 113 000 desde fines del año 2006 a septiembre de 2012, según el INEI y PRODUCE.

Sin embargo, para el IEDEP no todas estas iniciativas logran

percepción de capacidades p r o p i a s p a r a e m p r e n d e r hoy en comparación al 2006 (57% vs. 68% y 65% vs. 78%, respectivamente).

Este cambio de actitudes e s t á r e l a c i o n a d o c o n e l crecimiento del PBI (7%) y la inversión privada (13,6%) entre el 2006-2012. El mayor flujo de inversión impulsó la demanda de trabajo ocasionando la expansión de la PEA ocupada (17%) y el nivel salarial (57%) para el periodo 2006-2011. E l crecimiento económico estaría haciendo que el costo de oportunidad de emprender (la oportunidad de un empleo y salario mejores) sea cada vez más alto y haga dudar de las opor tunidades de negocio y las propias capacidades del posible emprendedor, el cual estaría optando por la decisión de aprovechar las oportunidades que brinda el mercado laboral.

Esto concuerda con los datos provistos por el GEM, según el cual en el Perú el 53% de los emprendimientos del 2012 fueron por oportunidad, mientras el 23% por necesidad,

consolidarse. De acuerdo al GEM 2012, entre el 2006 y 2012 la proporción de población adulta (personas entre 18 y 64) que dirigen una empresa consolidada (con más de 42 meses de operaciones) cayó de 12,4% a 5,1%. Es más, la tasa de emprendimiento del país o TAEI (Tasa de Actividad Emprendedora Inicial), la cual considera a la población adulta involucrada en el proceso de creación de una empresa o su operación hasta los 42 meses, ha caído de 40,1% a 20,2% entre el 2006 y 2012.

S e g ú n p r e c i s a l a i n s t i t u c i ó n , e s t e m e n o r número de intentos se puede explicar por distintos factores: por un cambio de actitudes hacia el emprendimiento o por las dif icultades que se enfrentan al intentar constituir una empresa. Con respecto al primer factor, hasta el 2012 la población adulta expresó un mayor temor al fracaso que hace 6 años (30% vs. 25%), lo cual está mermando los

intentos de emprendimiento. E l m i s m o e f e c t o e s t a r í a siendo causado por un menor v i s o d e o p o r t u n i d a d e s y

PROCESO DE EMPRENDIMIENTO

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR* PERUANO

Fuente: Global Entrepreneurship Report

Fuente: Global Entrepreneurship Report Elaboración: IEDEP

* Considera a la población incluida en la TAEI del reporte GEM 2012.** Datos provenientes del reporte GEM 2011.

INNOVACIÓN

El 43% cree que su producto o servicio es novedoso.

EXPORTACIÓN

El 10%tiene más del

25% de clientes extranjeros.

INGRESOS

El 46% recibe ingresos

anualessuperiores a losUS$ 4,000.**

EDAD

El 57% tiene entre

25 y 44 años.**

MOTIVACIÓN

El 53%emprendió paraaprovechar unaoportunidad.

EMPLEO

El 22%contratará 5 o

más personas enel transcursode 5 años.

EDUCACIÓN

El 45%tienen un nivel

educativo técnicoo superior.**

SEXO

El 58% son

hombres.

ACTIVIDAD

El 67%brinda serviciosorientados al

consumidor.**

DEDICACIÓN

El 54%dedica tiempocompleto a su

negocio.**

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA INICIAL(AEI)

EMPRENDIMIENTO POTENCIAL:

Creencias y actitudes INTENCIONES EMPRENDEDOR

NACIENTEEMPRENDEDOR

NUEVOEMPRENDEDORESTABLECIDO

DESCONTINUACIÓNDEL NEGOCIO

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

Zambia 32,6 - 41,5 41 - 46 32 - 32

Ghana 34,0 - 36,5 35 - 51 37 - 28

Uganda 31,3 - 35,8 33 - 42 50 - 46

Malawi - - 35,6 - - 43 - - 42

Ecuador 21,3 - 26,6 45 - 30 28 - 36

Chile 16,8 23,7 22,6 52 54 69 29 27 17

Perú 27,2 22,9 20,2 48 52 53 21 22 23

Colombia 20,6 21,4 20,1 41 30 48 40 25 12

EE.UU. 7,6 12,3 12,8 51 59 59 37 21 21

Singapur - 6,6 11,6 - 53 54 - 16 15

Países Bajos 7,2 8,2 10,3 64 62 66 8 9 8

Eslovaquia - 14,2 10,2 - 34 43 - 28 36

Expl

otac

ión

de F

acto

res

Efici

enci

aIn

nova

ción

Estr

ateg

ia d

e de

sarr

ollo

País

Tasa de Actividad Emprendedora Inicial (TAEI) Emprendimiento por Oportunidad Emprendimiento por Necesidad

(% población de 18 a 65 años que está iniciando una empresa o la ha estado dirigiendo hasta

por un período de 3 años y 6 meses)

(% de la TAEI que nació como producto del intento de aprovechamiento de una

oportunidad de negocio)

(% de la TAEI que se generó por la ausencia de otra opción de generación de ingresos)

EMPRENDEDURISMO Y SUS PRINCIPALES MOTIVACIONES

Fuente: Global Entrepreneurship Report Elaboración: IEDEP

PROCESO DE EMPRENDIMIENTO

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR* PERUANO

Fuente: Global Entrepreneurship Report

Fuente: Global Entrepreneurship Report Elaboración: IEDEP

* Considera a la población incluida en la TAEI del reporte GEM 2012.** Datos provenientes del reporte GEM 2011.

INNOVACIÓN

El 43% cree que su producto o servicio es novedoso.

EXPORTACIÓN

El 10%tiene más del

25% de clientes extranjeros.

INGRESOS

El 46% recibe ingresos

anualessuperiores a losUS$ 4,000.**

EDAD

El 57% tiene entre

25 y 44 años.**

MOTIVACIÓN

El 53%emprendió paraaprovechar unaoportunidad.

EMPLEO

El 22%contratará 5 o

más personas enel transcursode 5 años.

EDUCACIÓN

El 45%tienen un nivel

educativo técnicoo superior.**

SEXO

El 58% son

hombres.

ACTIVIDAD

El 67%brinda serviciosorientados al

consumidor.**

DEDICACIÓN

El 54%dedica tiempocompleto a su

negocio.**

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA INICIAL(AEI)

EMPRENDIMIENTO POTENCIAL:

Creencias y actitudes INTENCIONES EMPRENDEDOR

NACIENTEEMPRENDEDOR

NUEVOEMPRENDEDORESTABLECIDO

DESCONTINUACIÓNDEL NEGOCIO

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

Zambia 32,6 - 41,5 41 - 46 32 - 32

Ghana 34,0 - 36,5 35 - 51 37 - 28

Uganda 31,3 - 35,8 33 - 42 50 - 46

Malawi - - 35,6 - - 43 - - 42

Ecuador 21,3 - 26,6 45 - 30 28 - 36

Chile 16,8 23,7 22,6 52 54 69 29 27 17

Perú 27,2 22,9 20,2 48 52 53 21 22 23

Colombia 20,6 21,4 20,1 41 30 48 40 25 12

EE.UU. 7,6 12,3 12,8 51 59 59 37 21 21

Singapur - 6,6 11,6 - 53 54 - 16 15

Países Bajos 7,2 8,2 10,3 64 62 66 8 9 8

Eslovaquia - 14,2 10,2 - 34 43 - 28 36

Expl

otac

ión

de F

acto

res

Efici

enci

aIn

nova

ción

Estr

ateg

ia d

e de

sarr

ollo

País

Tasa de Actividad Emprendedora Inicial (TAEI) Emprendimiento por Oportunidad Emprendimiento por Necesidad

(% población de 18 a 65 años que está iniciando una empresa o la ha estado dirigiendo hasta

por un período de 3 años y 6 meses)

(% de la TAEI que nació como producto del intento de aprovechamiento de una

oportunidad de negocio)

(% de la TAEI que se generó por la ausencia de otra opción de generación de ingresos)

EMPRENDEDURISMO Y SUS PRINCIPALES MOTIVACIONES

Fuente: Global Entrepreneurship Report Elaboración: IEDEP

CAPACITAR A LOS NUEVOS EMPRESARIOS

EN GESTIÓN, PLANIFICACIÓN Y FINANZAS, LES PERMITIRÁ TENER UNA ADECUADA GERENCIA EMPRESARIAL E INCREMENTAR LA POSIBILIDAD DE CONSOLIDAR INICIATIVAS EMPRENDEDORAS

Page 12: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio12

Informe económico

PROCESO DE EMPRENDIMIENTO

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR* PERUANO

Fuente: Global Entrepreneurship Report

Fuente: Global Entrepreneurship Report Elaboración: IEDEP

* Considera a la población incluida en la TAEI del reporte GEM 2012.** Datos provenientes del reporte GEM 2011.

INNOVACIÓN

El 43% cree que su producto o servicio es novedoso.

EXPORTACIÓN

El 10%tiene más del

25% de clientes extranjeros.

INGRESOS

El 46% recibe ingresos

anualessuperiores a losUS$ 4,000.**

EDAD

El 57% tiene entre

25 y 44 años.**

MOTIVACIÓN

El 53%emprendió paraaprovechar unaoportunidad.

EMPLEO

El 22%contratará 5 o

más personas enel transcursode 5 años.

EDUCACIÓN

El 45%tienen un nivel

educativo técnicoo superior.**

SEXO

El 58% son

hombres.

ACTIVIDAD

El 67%brinda serviciosorientados al

consumidor.**

DEDICACIÓN

El 54%dedica tiempocompleto a su

negocio.**

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA INICIAL(AEI)

EMPRENDIMIENTO POTENCIAL:

Creencias y actitudes INTENCIONES EMPRENDEDOR

NACIENTEEMPRENDEDOR

NUEVOEMPRENDEDORESTABLECIDO

DESCONTINUACIÓNDEL NEGOCIO

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

Zambia 32,6 - 41,5 41 - 46 32 - 32

Ghana 34,0 - 36,5 35 - 51 37 - 28

Uganda 31,3 - 35,8 33 - 42 50 - 46

Malawi - - 35,6 - - 43 - - 42

Ecuador 21,3 - 26,6 45 - 30 28 - 36

Chile 16,8 23,7 22,6 52 54 69 29 27 17

Perú 27,2 22,9 20,2 48 52 53 21 22 23

Colombia 20,6 21,4 20,1 41 30 48 40 25 12

EE.UU. 7,6 12,3 12,8 51 59 59 37 21 21

Singapur - 6,6 11,6 - 53 54 - 16 15

Países Bajos 7,2 8,2 10,3 64 62 66 8 9 8

Eslovaquia - 14,2 10,2 - 34 43 - 28 36

Expl

otac

ión

de F

acto

res

Efici

enci

aIn

nova

ción

Estr

ateg

ia d

e de

sarr

ollo

País

Tasa de Actividad Emprendedora Inicial (TAEI) Emprendimiento por Oportunidad Emprendimiento por Necesidad

(% población de 18 a 65 años que está iniciando una empresa o la ha estado dirigiendo hasta

por un período de 3 años y 6 meses)

(% de la TAEI que nació como producto del intento de aprovechamiento de una

oportunidad de negocio)

(% de la TAEI que se generó por la ausencia de otra opción de generación de ingresos)

EMPRENDEDURISMO Y SUS PRINCIPALES MOTIVACIONES

Fuente: Global Entrepreneurship Report Elaboración: IEDEP

indicador este últ imo que ha ido decreciendo durante los últimos años, sobre todo desde el año 2007 cuando fue de 32%. Es decir, la decisión d e e m p r e n d e r r e s p o n d e más a la localización de una oportunidad real que a la falta de empleo.

E l o t r o f a c t o r q u e expl icar ía la reducción del emprendimiento es la dificultad de constituir y mantener una empresa formal. Si bien el Perú ha avanzado 22 puestos entre el Doing Business 2007 y 2013, aún se identifican en América Latina y el Caribe a 18 países de un total de 33 en que se puede abrir una empresa más rápido que en Perú y 11 países en donde el costo de constituirla es menor. Asimismo, en 19 países de la región se realiza el pago de impuestos con mayor celeridad y en 12 países la carga tributaria sobre las empresas es menor.

A m b a s s i t u a c i o n e s ( e l cambio de actitudes y las trabas administrativas) parecen estar reduciendo el crecimiento de la TAEI, lo cual no necesariamente es algo negativo si la causa es la expansión de la actividad económica. Los países con una TAEI superior al 35% son aquellos que se encuentran en etapas iniciales de desarrollo económico (Zambia, Ghana, Uganda, Malawi y Nigeria) ,

La reducción del emprendimiento se explicaría en la dificultad de constituir y mantener una empresa formal.

a d i ferencia de los pa íses desarrollados que registran tasas bastante bajas (Japón, Francia, Bélgica y Alemania presentan tasas de alrededor del 5%). Entonces, el problema del emprendimiento no es tanto el de incentivarlo, sino de fortalecerlo para que la tasa de subsistencia de las empresas sea mayor.

REPOTENCIAR EL EMPRENDIMIENTO

E l I E D E P d e s t a c a e n particular cómo los sobrecostos que enfrentan las empresas formales son los que afectan los intentos emprendedores

que podrían mitigarse por una desaceleración económica, como la experimentada en el año 2009. En esa dirección, e l Es tado debe enfocarse en reduc i r e l costo de la formalidad, incentivando a que las empresas no operen al margen de la ley y puedan acceder así a posibil idades de financiamiento y demás beneficios que ofrece el sector pr ivado y el propio Estado (oportunidades de negocios, capacitación, seguridad).

E n e s t e c o n t e x t o , l o s sobrecostos laborales y la c a rg a t r i b u t a r i a a m e r i t a n

análisis especial. Por otro lado, el desarrollo de una mayor y mejor infraestructura además d e p e r m i t i r i n c r e m e n t a r rentabilidad reduce los costos de transacción y logísticos (despacho y abastecimiento) y mejora los indicadores de desempeño de los trabajadores (mayor puntualidad y menor agotamiento). Finalmente, la capacitación de los nuevos e m p re s a r i o s e n a s p e c t o s de gestión, planif icación y finanzas, les permitirá tener una adecuada gerencia de la empresa e incrementar la posibilidad de consolidar sus iniciativas emprendedoras

Page 13: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 13empresas&negocios

Opinión / Educación

“SISTEMA UNIVERSITARIO dE CALIDAD CON IRRESTRICTA

AUTONOMÍA”

En la última semana, el debate y la discusión que ha motivado el proyecto de la nueva Ley Universitaria está enfocándose (equivocádamente) a la

necesidad de implantar mecanismos de control, vigilancia, fiscalización e intervención al sistema universitario para mejorar su calidad.

Sin embargo, es más importante aún que el debate se centre en la dación de una ley que fomente una universidad peruana de clase internacional que forme profesionales con altas competencias; que genere transferencia científica y tecnológica; permanente y competitiva; y, por supuesto, que produzca investigación e innovación.

Para lograrlo propongo, en primer lugar, mejorar la gobernanza del sistema universitario para que se elijan autoridades con solvencia técnica, académica y moral; concentrar el talento para que las universidades tengan profesores e investigadores con estándares internacionales y, desde luego, recursos suficientes para infraestructura, laboratorios, bibliotecas, etc.

A la fecha, la relación entre la universidad peruana y la transferencia científica y tecnológica es muy débil. Basta observar que se dispone, actualmente, de 295 millones de dólares que es muy poco en comparación con los 3917 millones de dólares que Chile invirtió el año pasado. En lo referente a la investigación, la inversión promedio de la universidad pública en I+D es de 3% del presupuesto universitario, según información del Ministerio de Economía y Finanzas (2011), mientras que en Brasil es de 40% y el promedio latinoamericano se mantiene en el 20%.

Asimismo, es importante que la ley genere una relación fluida entre universidad-Estado-sociedad-empresa privada. Es más, se debe promover fuertemente la iniciativa privada y la libertad de enseñanza. Preocupa la nula relación entre la oferta educativa de las universidades y las demanda laboral, lo cual es vital para

Dual donde el alumno estudia en la universidad y la empresa.

Las nuevas profesiones que se originen por la nueva universidad peruana deben responder a los requerimientos del desarrollo tecnológico y productivo en áreas como: biocombustibles, ciencias de la vida y biotecnologías, minería y metalurgia, tecnologías de materiales, pesca y acuicultura así como agropecuaria y agroindustrias y la ingeniería básica.

El presente mes, la Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó la elección de autoridades (rectores) por votación masiva. Vale mencionar que en el sistema de elección actual, en varios casos, prima el criterio político-partidario y los intereses subalternos de grupos de poder, lo cual sin duda debe corregirse. No obstante, considero que la elección por voto masivo es un mecanismo que ahondaría el problema que pretende superarse. No se debe olvidar que la universidad es una comunidad académica.

Ta m b i é n s e p ro p u s o c re a r u n a Superintendencia de Educación dependiente del viceministerio de Educación, lo que considero atenta contra la autonomía universitaria que la constitución consagra. Actualmente, existe un sistema de acreditación que debe ser fortalecido por la nueva Ley Universitaria. Soy partidario que la acreditación debe ser obligatoria para todas las carreras y sus títulos, en consecuencia, deben contar con el aval de la nación siempre y cuando estén acreditadas.

Durante la semana que pasó, se presentaron lamentables actos violentos motivados por el proyecto de la Ley Universitaria. A nivel internacional, también se vienen presentando movimientos estudiantiles caracterizados por realizar manifestaciones violentas. Si bien hay que entender las reclamaciones de los jóvenes en el extranjero y en el Perú, debe primar el diálogo democrático y no la violencia. Las protestas deben ser pacíficas, sin afectar la propiedad pública y privada

Idel VexlerEducador y presidente de la Comisión de Educación de la

Cámara de Comercio

DEBEN GENERARSE

ALIANZAS ESTRATéGICAS ENTRE UNIVERSIDADES Y EMPRESAS PRIVADAS PARA BRINDAR UNA EDUCACIÓN PROFESIONAL DUAL

Es más importante que el debate se centre en la dación de una ley que fomente una universidad peruana de clase internacional.

continuar con el crecimiento económico de nuestro país. Eso es, sin duda, el desafío. No solo faltan profesionales universitarios, sino técnicos.

Frente a esto deben generarse mecanismos para que la empresa privada diga su palabra especializada en la formulación de los perfiles profesionales. Además, deben generarse alianzas estratégicas entre universidades y empresas privadas para brindar una Educación Profesional

Page 14: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio14

EL 16 DE JULIO SE DESARROLLARÁ EL XII FORO INTERNACIONAL DE PUERTOS

LA CÁMARA Y LA MODERNIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA PORTUARIA

Más del 85% del comercio internacional transita por la vía marítima y por tanto, se requiere modernizar la infraestructura y los servicios portuarios.

rente a la necesidad de restablecer p l e n a m e n t e e l c o m e r c i o internacional para contribuir a la reconstrucción nacional luego

del conflicto del Pacífico, la Cámara de Comerc io coadyuvó dec id idamente (desde su fundación en 1888) a los esfuerzos para mejorar la infraestructura del antiguo Muelle Dársena y del Puerto del Callao, así como para perfeccionar los Códigos de Aduanas y de la Marina Mercante del Perú.

Por esta ejecutoria, en 1934 la Cámara de Comercio fue convocada durante el segundo gobierno de Oscar R. Benavides para integrar la Comisión Portuaria que tuvo a su cargo la inspección de las obras de ampliación del Puerto del Callao que habían quedado paralizadas a raíz de la Gran Depresión de 1929. Poco después, fue invitada para formar parte del Consejo Superior de Aduanas, que en esos años tenía a su cargo la supervisión de los servicios aduaneros de la República.

En 1969, cuando el gobierno militar dispuso que todas las instalaciones portuarias del país dedicadas al tráfico comercial pasen a la jurisdicción de la Dirección de Administración Portuaria, la Cámara de Comercio expresó públicamente su disconformidad con esa medida.

Hoy, la institución ha multiplicado sus iniciativas , tanto para impulsar la modernización de los puertos como para mejorar los servicios aduaneros y la cadena logística, lo que permitirá

de la “Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros”.

Poco después instituyó el Foro Internacional de Puertos, que cada año convoca a los más connotados expertos del Perú y del extranjero para intercambiar experiencias, analizar, debatir y proponer las mejores alternativas que contribuyan a la consolidación de una política portuaria que facilite nuestro creciente acceso a los mercados internacionales.

El Primer Foro se realizó el 30 y 31 de enero del año 2002 , se abordó el tema “Ley de Puertos y Desarrollo Nacional” y contó con la participación de autoridades, expertos nacionales y del

Alberto Aquino [email protected]

elevar la productividad y la competitividad del país. Se debe tener en cuenta que más del 85% del comercio internacional transita por vía marítima y por tanto, se requiere modernizar la infraestructura y los servicios portuarios.

En la perspectiva de impulsar esos propósitos y de canalizar el aporte privado a la formulación de una Ley General de Puertos, así como de unifi car sus propuestas con relación a los aspectos operativos del comercio exterior, en el 2001 y por acuerdo del Consejo Directivo, la Cámara de Comercio fusionó el trabajo de la Comisión de Asuntos Aduaneros y de la Comisión de Asuntos Portuarios, dando lugar a la formación

LA CÁMARA EN LA HISTORIA125 AÑOS

Page 15: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 15empresas&negocios

1910El Muelle Dársena en el Callao.

extranjero, así como de representantes de los principales operadores portuarios. En este primer evento disertaron los expertos internacionales Antonio Marinett y Carlos Cañamero. A partir de esta iniciativa, la Cámara de Comercio recibió el encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (liderado ese año por el Ing. Luis Chang) de convertirse en el facilitador del consenso privado para la formulación de la nueva Ley de Puertos.

Desde entonces, cada año la Cámara de Comercio convoca a este encuentro internacional a los más califi cados expertos para recoger los mejores aportes que permitan la modernización de la infraestructura de los terminales portuarios, así como el perfeccionamiento de la normatividad y de la gestión portuaria.

Los aportes de los diferentes foros organizados desde hace doce años contribuyeron

en el control de tráfi co portuario y sustrayendo funciones que le corresponden a la Autoridad Portuaria Nacional.

En todo caso, los operadores han señalado la necesidad de fortalecer a la APN que viene contribuyendo con la mejora de los niveles de servicios y productividad en los puertos, con la reducción del tiempo de recepción y despacho de naves, así como con la simplifi cación de la documentación para los trámites aduaneros.

MAYOR COMPETITIVIDAD

Con tal propósito, la Comisión de Asuntos Maritimos, Portuarios y Aduaneros desarrolla permanentes gestiones ante la Autoridad Portuaria Nacional y coordinaciones con los representantes de APM TERMINALS Y DP WORLD, exponiéndoles la necesidad de trabajar en forma conjunta, buscando identifi car las principales trabas que continuan

“Competitividad, Infraestructura e Inversión Portuaria” , que enfatizó la necesidad de una mayor inversión en infraestructura portuaria para eliminar los sobrecostos y elevar la competitividad, a fi n de convertir al puerto del Callao en hub de la región que permita un benefi cio económico sostenible, mediante la generación de empleo asociado a las operaciones logísticas.

Esto, además de una operación efi ciente, permitiría al puerto del Callao un benefi cio de economía de escala al compartir servicios con otros terminales. Por su ubicación geográfi ca en el Pacífi co Sur, nuestro primer puerto se convertiría así, en un punto estratégico de consolidación de fl ujo de mercancías.

FORO DE PUERTOS

Precisamente, el próximo martes 16 tendrá lugar el XII Foro Internacional de Puertos que abordará el tema: “Infraestructura, Competitividad y Administración de Puertos Comerciales”, que contará con la participación del titular del Ministerio de Transportes, Carlos Paredes Rodríguez, de expositores nacionales y de los expertos de España Juan Resquebré, Mayor de la Fundación Valencia Port y de Estados Unidos; Juan Kuryla, director del Puerto de Miami.

La modernización de la infraestructura portuaria dentro del modelo económico peruano, el desarrollo del Puerto del Callao y su plan de expansión, la fase de desarrollo del Terminal Sur y la experiencia de DP World en otros puertos comerciales, así como la experiencia internacional y perspectivas de desarrollo de los terminales portuarios en Sudamérica y Estados Unidos son los principales temas que se abordarán en este importante certamen. El Perú tiene ya dos docenas de tratados de libre comercio que incluyen a las grandes regiones de la economía global, como Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea, por lo que debe culminar cuanto antes la modernización de su infraestructura portuaria, para responder competitivamente esos desafíos

Fuentes: Un siglo en la vida económica del Perú, de Gianfranco Bardella y Memorias de La Cámara.

125 AÑOS

LA MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y EL DESARROLLO DEL PUERTO DEL CALLAO SON ALGUNOS DE LOS TEMAS qUE SE ABORDARÁN EN EL PRÓXIMO FORO DE PUERTOS

a la formulación entre otros, de la Ley Nº 27943, Ley de Puertos promulgada en febrero del año 2003, así como a la elaboración de su reglamento y del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, que entró en vigencia en agosto del año pasado con el propósito de impulsar el desarrollo, la modernización, la competitividad y la sostenibilidad del Sistema Portuario Nacional.

En diciembre pasado, el Gobierno (en uso de facultades delegadas) puso en vigencia el DL Nº 1147, otorgando a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) dependiente de la Marina, responsabilidades

afectando la competitividad en el desarrollo portuario.

Se trata de atenuar la carga de los sobrecostos que se generan localmente por los intermediarios del comercio exterior y de disminuir el tiempo que demora la entrega de los contenedores que van hacia el puerto del Callao, ya que las pistas y rutas de acceso al puerto no son las adecuadas. La comisión intervino, asimismo, en el proceso de concesión de los muelles Sur y Norte, a través de reuniones con representantes de PROINVERSIÓN y del MTC.

En noviembre pasado, desarrolló el XI Foro Internacional de Puertos, el cual trató el tema:

LA CÁMARA EN LA HISTORIA

Page 16: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio16

Análisis legal

El régimen laboral especial de las 25 000 microempresas constituidas entre julio de 2003 y septiembre de 2008 y que debía caducar el 3 de julio último,

ha sido prorrogado por tres años más por gestiones de la Cámara de Comercio.

MEDIDAS LABORALES PARA PROMOVER A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

SE ATIENDEN PROPUESTAS DE LA CÁMARA EN FAVOR DE LOS EMPRENDEDORES

El último martes 2 de julio se publicó la Ley N° 30056 - Ley que Modifica Diversas Leyes para Facilitar la Inversión, Impulsar el Desarrollo

Productivo y el Crecimiento Empresarial, cuyos alcances básicos sintetizamos en el informe que publicamos en la edición anterior de nuestra revista empresas&negocios.

En esta edición explicará detalladamente los principales cambios en materia laboral que se aplicarán a las micro, pequeñas y medianas empresas. Los cambios contenidos en la reciente Ley Nº 30056, están vigentes desde el 3 de julio de 2013, según el artículo 109 de la Constitución Política.

El T.U.O. de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, aprobado por D.S. 007- 2008-TR, se denominará “Texto Único Ordenado de la Ley del Impulso Productivo y el Crecimiento Empresarial”.

REQUISITOS

Desde la vigencia de la nueva ley (03.07.2013), se elimina el número de trabajadores como condición para calificar como micro y pequeña empresa y bastará el monto de ventas anuales de la empresa. En efecto, ya no se exigirá que la microempresa cuente con hasta 10 trabajadores ni que la pequeña cuente con hasta 100 trabajadores que venía aplicándose desde el 1 de octubre de 2008, según el D. Leg. 1086.

En consecuencia, para calificar como microempresa, sus ventas anuales no deben superar 150 UIT (S/. 555 000); en la pequeña empresa, sus ventas anuales no deben superar 1700 UIT (S/. 6 290 000). Además, por primera

vez se define a la “mediana empresa”, con ventas anuales mayores a 1700 UIT hasta 2300 UIT (más de S/. 6 290 000 hasta S/. 8 510 000)

BENEFICIOS LABORALES

Cabe advertir que la reciente Ley Nº 30056 no modifica los beneficios laborales de los trabajadores de la micro ni de la pequeña empresa. Estos beneficios son los contemplados en el D. Leg. 1086 vigentes desde octubre de 2008. En un cuadro anexo a este informe se sintetizan los beneficios laborales de los trabajadores de la micro y pequeña empresa, siempre que las mismas se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Micro y Pequeña Empresa – REMYPE.

OTROS BENEFICIOS

La nueva Ley califica como “medianas empresas” a aquellas cuyo monto de ventas anuales superen 1700 UIT hasta 2300 UIT. Sin embargo, no crea un régimen laboral especial para este sector. En consecuencia, los trabajadores de la mediana empresa continuarán sujetos al régimen laboral común.

Como incentivos para la promoción de la mico, pequeña y mediana empresa (MIPYME) se establecen: (i) Programas de capacitación a cargo del MTPE y PRODUCE; (ii) Apoyo a la gestión y desarrollo empresarial, implementación, cof inanciamiento y certificación de calidad de productos y servicios a cargo de PRODUCE; (iii) El nuevo título valor “Factura Negociable” será de uso obligatorio para el cobro de Facturas al crédito (iv) Un plazo adicional para la declaración y pago de obligaciones tributarias, en tanto se acojan al sistema de facturación electrónica; (v) Derecho a deducir gastos por investigación

Dr. Víctor ZavalaGerente del Centro Legal de la

Cámara de Comercio [email protected]

DESDE LA VIGENCIA

DE LA NUEVA LEY, SE ELIMINA EL NúMERO DE TRABAjADORES COMO CONDICIÓN PARA CALIFICAR COMO MICRO Y PEqUEñA EMPRESA.

Page 17: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 17empresas & negocios

Análisis legal

científica e innovación, así como a un crédito tributario contra el IR, el que no podrá exceder del 1% del monto anual de la planilla de trabajadores.

SUBSANACIÓN DE INFRACCIONES LABORALES Y TRIBUTARIAS

Las nuevas microempresas durante los tres pr imeros años de constituidas, podrán subsanar infracciones laborales y tributarias, sin la aplicación de multas por parte del MTPE y de la Sunat. El “acompañamiento laboral y tributario” constituye un periodo de gracia que otorgará el Estado a las microempresas nuevas con el propósito de reducir su alta mortalidad, mejorando su capacidad para establecerse en el mercado durante los tres primeros años de constituidas, lapso en el cual podrán subsanar errores o incumplimientos laborales y tributarios sin la aplicación de sanciones.

PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL

La nueva Ley precisa que el Régimen Laboral Especial de la micro y pequeña empresa es de naturaleza permanente, en

tanto mantenga el límite de ventas anuales establecidas. La microempresa mantendrá su régimen laboral especial d u r a n t e l o s d o s a ñ o s consecut ivos en los que supere el l ímite de ventas anuales (más de 150 UIT) más un año calendario adicional, esto es, dejará de gozar del régimen laboral a partir del 4to año calendario. Las pequeñas empresas, conser varán su régimen laboral si durante dos años consecutivos superan su nivel de ventas (1700 UIT), al que debe agregarse tres años adicionales, esto es, su pase al régimen laboral común operará recién al sexto año.

PRÓRROGA DE CADUCIDAD

El régimen laboral de las microempresas constituidas entre jul io de 2003 hasta s e p t i e m b r e d e 2 0 0 8 n o caducará el 3 de julio de 2013, se ha prorrogado por tres años. Las empresas y los trabajadores que opten por mantener su régimen laboral especial de modo permanente, deberán comunicar por escrito este acuerdo al MTPE, dentro de los 30 días de tal acuerdo

BENEFICIOS LABORALES PARA LA MICRO EMPRESA(D. Leg 1086, vigente desde el 01.10.2008)

Elaboración: Gerencia Legal.

Elaboración: Gerencia Legal.

BENEFICIOS LABORALES PARA LA PEQUEÑA EMPRESA(D. Leg 1086, desde el 01.10.2008)

Tienen derecho a No tienen derecho a

Remuneración mínima S/.750 (el CNTpuede fijar monto menor)

Gratificaciones

Jornada de 8 horas diariasCompensación por Tiempo de Servicios

Horas extrasAsignación familiar

Descanso semanal y feriadosSobretasa de 35% RMV por jornadanocturna.

Vacaciones de 15 días Utilidades

Seguro de Salud obligatorio (consubsidio estatal 50%)

Seguro de vida

Pensiones (subsidio 50%)La empresa y el trabajador puedenpactar beneficios adicionales

Indemnización por despido: 33%del sueldo por año, tope 3 sueldos

El monto de los beneficios adicionalesconstituye gasto para la empresa

Tienen derecho a Además perciben

Remuneración mínima S/.750 CTS:1/2 sueldo por año, hasta alcanzar 3 sueldos

Jornada de 8 horas diarias.Gratificaciones: 1/2 sueldo julio y 1/2 sueldo diciembre.Horas extras.

Póliza de seguro de vida.Descanso semanal y feriados.

Seguro complementario de trabajo de riesgo.

15 días de vacaciones por año.

Derechos colectivos: sindicación, negociación colectiva, huelga.

Indemnización por despido: 66%del sueldo por año, tope 4 sueldos.

No tienen derecho a la sobretasadel 35% RMV por jornada nocturna.

EsSalud obligatorio (9%)

Pensiones: AFP/ONP

BENEFICIOS LABORALES PARA LA MICRO EMPRESA(D. Leg 1086, vigente desde el 01.10.2008)

Elaboración: Gerencia Legal.

Elaboración: Gerencia Legal.

BENEFICIOS LABORALES PARA LA PEQUEÑA EMPRESA(D. Leg 1086, desde el 01.10.2008)

Tienen derecho a No tienen derecho a

Remuneración mínima S/.750 (el CNTpuede fijar monto menor)

Gratificaciones

Jornada de 8 horas diariasCompensación por Tiempo de Servicios

Horas extrasAsignación familiar

Descanso semanal y feriadosSobretasa de 35% RMV por jornadanocturna.

Vacaciones de 15 días Utilidades

Seguro de Salud obligatorio (consubsidio estatal 50%)

Seguro de vida

Pensiones (subsidio 50%)La empresa y el trabajador puedenpactar beneficios adicionales

Indemnización por despido: 33%del sueldo por año, tope 3 sueldos

El monto de los beneficios adicionalesconstituye gasto para la empresa

Tienen derecho a Además perciben

Remuneración mínima S/.750 CTS:1/2 sueldo por año, hasta alcanzar 3 sueldos

Jornada de 8 horas diarias.Gratificaciones: 1/2 sueldo julio y 1/2 sueldo diciembre.Horas extras.

Póliza de seguro de vida.Descanso semanal y feriados.

Seguro complementario de trabajo de riesgo.

15 días de vacaciones por año.

Derechos colectivos: sindicación, negociación colectiva, huelga.

Indemnización por despido: 66%del sueldo por año, tope 4 sueldos.

No tienen derecho a la sobretasadel 35% RMV por jornada nocturna.

EsSalud obligatorio (9%)

Pensiones: AFP/ONP

Las empresas y los trabajadores que opten por mantener su régimen laboral especial de modo permanente, deben comunicar por escrito este acuerdo al MTPE.

Page 18: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe18

Consultorio legal

Para enviar sus consultas, escríbanos a [email protected] o llámenos al 219 - 1594.

125 Años - Cámara de Comercio

Gastos por programas de incentivos

Las empresas y sus trabajadores, y a s e a p o r n e g o c i a c i ó n colectiva o convenio individual, pueden establecer programas de incentivos que fomenten la const itución de nuevas empresas para los trabajadores que voluntariamente opten por extinguir el vínculo laboral.

La Ley del Impuesto a la Renta (IR) establece que las cantidades q u e s e a b o n e n p o r e s t e concepto a los trabajadores, hasta un monto equivalente al de la indemnización que les hubiese correspondido en caso de despido injustificado, no estarán afectas al IR.

Tales desembolsos constituyen gastos deducibles para las empresas, en la medida que representan pagos a favor de los trabajadores con motivo del cese (Art. 37° inciso “l” de la LIR).

No obstante, para que su deducción sea procedente, es necesario que la empresa acredite, efectivamente, la ejecución de dicho desembolso y que además resulte razonable y proporcional en función a las rentas obtenidas en el ejercicio.

Es así que, mediante RTF N° 20274-9-2012, el Tribunal Fiscal ha precisado que, a efecto de deducir este tipo de gastos, el empleador debe sustentar los criterios utilizados para d e t e r m i n a r e l b e n e f i c i o otorgado a cada trabajador y v e r i f i c a r s u a p l i c a c i ó n objetiva, de forma tal que no sean considerados simples l iberal idades no sujetas a acreditación y control

roberto YupanquiAsesor legal de la Cámara de Comercio

consultas: [email protected]

¿Cuál es el porcentaje de detracciones aplicable a los servicios de co� e break prestado conjuntamente con el alquiler de salas para eventos?

Melina LópezSan Juan de Lurigancho

L a S u n a t , m e d i a n t e I n fo r m e N ° 0 9 0 - 2 0 1 3 - S U N AT / 4 B 0 0 0 0 , ha determinado que la cesión en uso tempora l de las sa las de exposiciones que incluya el servicio de coffee break para los asistentes alas charlas realizadas en ellas, se encuentra sujeta al SPOT con el porcentaje del 12% (la misma tasa del arrendamiento o cesión en uso).

¿Cómo se calcula el Impuesto de Alcabala?

Celia LudeñaCallao

La Ley de Tributación Municipal, aprobada por D. Leg. N° 776, señala que la base imponible del impuesto es el valor de transferencia del inmueble, el cual no podrá ser menor al valor del autoavalúo correspondiente al ejercicio en que se produce la transferencia, ajustado por el Índice de Precios al por Mayor (IPM) para Lima Metropolitana. A la referida base se descontará 10 UIT (S/.37 000) y sobre la diferencia, el comprador pagará el 3% de Impuesto de Alcabala.

¿Las inasistencias por motivos de salud solamente pueden ser justifi cadas con certifi cados expedidos por Essalud?

Reyna CáceresLos Olivos

Para el caso de inasistencias que no supongan el reembolso del subsidio consideramos que no. No sería razonable obligar a los trabajadores a que necesariamente tengan que atenderse en Essalud, ya que pueden atenderse a través de un seguro particular o privado, estar en una EPS o recurrir a cualquier médico especializado.

Este razonamiento no enerva la potestad que tienen las empresas de verificar que tales atenciones resulten fidedignas a efectos de justifi car o no las inasistencias.

¿Cómo se transfi ere la propiedad de vehículos?

Giuliana SolariSurco

Actualmente, la transferencia de propiedad de un vehículo debe real izarse a través de un acta notarial de transferencia vehicular. Cualquier otro mecanismo no libera al vendedor de responsabilidad por el vehículo que está pretendiendo transferir, especialmente para el caso de accidentes, actos delictivos, papeletas y omisiones tributarias.

Mónica AriasJesús María

¿Qué se entiende por principio de causalidad en materia tributaria?

De acuerdo con lo establecido por el Tribunal Fiscal en sus RTF 10813-3-2010 y 13080-9-2010 el principio de causalidad es la relación existente entre el egreso y la generación de renta gravada o el mantenimiento de la fuente productora.

La aplicación de dicho principio es preponderante en materia tributaria, sobretodo en lo concerniente a la deducción de gastos, toda vez que en virtud de este principio todo gasto debe ser necesario y vinculado con la actividad que se desarrolla, valiéndose además de otros principios como el de razonabilidad y proporcionalidad en función a la naturaleza de las operaciones, actividades o negocios lícitos que realice el contribuyente.

Page 19: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 19empresas&negocios

Page 20: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio20

Comercio exterior

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio20

uego de los cinco primero meses del año, las cifras de comercio exterior muestran que el desempeño de las exportaciones sigue siendo

negativo. Y es que en el periodo enero-mayo del año 2013, las exportaciones cayeron 13%, registrando un total de 16395 millones de dólares con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, se observó un incremento de 5% en volumen exportado, informó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio.

Cabe señalar que al cierre del mes de mayo, las exportaciones cayeron 10%, al sumar 3827 millones de dólares con respecto al mismo mes del año 2012.

S egún in for mac ión de l CCEX , l a s exportaciones tradicionales ascendieron a 12 202 millones de dólares, representando el 74% del total exportado con una reducción de valor de 2198 millones de dólares y con una variación negativa 15% con respecto al mismo periodo del año 2012.

Los principales sectores tradicionales afectados fueron: minería, pesca tradicional y agrícola. Es preciso señalar que el sector minero representa el 56% del total exportado por el Perú. En este periodo las exportaciones en valor cayeron en 15%, siendo el estaño el principal producto con una caída de 99%, mientras que el plomo cayó 38%, el cobre 26%, el oro 18% y el hierro 9%.

Dicha caída se explica básicamente por el decrecimiento de los precios internaciones de los metales, sin embargo, el volumen exportado aumentó en 4,2%. Eso quiere decir que no bajó la demanda, si no que bajó el precio.

En el sector agrícola, el principal producto afectado es el café que registró una caída de 57% con respecto al mismo periodo del año anterior, teniendo en cuenta que el precio del café se defi ne en bolsa por ser un commodity.

EXPORTACIONES PERUANAS NO LEVANTAN CABEZA EN LO QUE VA DEL AÑO

CIFRAS NO SE REVERTIRÁN HASTA FIN DE AÑO, LA COYUNTURA ES ADVERSA

Ante este panorama, el CCEX estimó que los envíos en el sector tradicional no tendrán una recuperación inmediata, sino que sería el próximo año cuando vuelvan a ser positivas. Para este sector la coyuntura internacional es adversa.

Por su parte, el sector no tradicional no es ajeno a esta coyuntura internacional. De esta manera, las exportaciones no tradicionales sufrieron una caída de 4%, registrando 4 193 millones de dólares, las cuales representan el 26% del total exportado por el Perú respecto al periodo anterior. Pese a ello, debemos resaltar que las exportaciones de productos no tradicionales crecieron en volumen exportado un 7,5% con referencia al año anterior.

Esto nos indica que el sector no tradicional tiene buenas posibilidades para mantener un crecimiento sostenido en los próximos años, por lo que es muy importante que se den medidas de fomento que faciliten su desarrollo. Entre las medidas que pueden darse tenemos el fortalecimiento de PromPerú, la mejora de la Ley de Exportación de Servicios, el aseguramiento de la flexibilidad laboral para los envíos de exportación consignada en la Ley de Promoción de Exportaciones No Tradicionales y el establecimiento de mecanismos para el máximo aprovechamiento de los acuerdos comerciales suscritos por nuestro país.

Recordemos, además, que el sector no tradicional es el foco de las acciones de promoción que los gremios realizan y en lo que va del presente año la Cámara de Comercio ha organizado diversas participaciones empresariales en mercados como EE.UU., Canadá, Unión Europea, Medio Oriente, entre otros mercados de importancia.

SECTORES

El CCEX indicó que el sector agropecuario representa el 7,2% del total exportado,

Carlos García JeríGerente del Centro de Comercio

Exterior de la Cámara de [email protected]

Exportaciones tradicionales cayeron 15% entre enero y mayo, mientras que el sector no tradicional sufrió una caída de 4%.

EL SECTOR NO

TRADICIONAL TIENE BUENAS POSIBILIDADES DE MANTENER UN CRECIMIENTO SOSTENIDO EN LOS PRÓXIMOS AñOS

De la misma manera, las exportaciones de pesca tradicional se redujeron, lo cual se traduce en la caída de los envíos de harina de pescado, que presentó una caída de 54% y de aceite de pescado en 42%.

Page 21: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 21empresas&negocios

Comercio exterior

125 Años - Cámara de Comercio 21empresas&negocios125 Años - Cámara de Comercio

asimismo, creció en 9% con relación al año 2012. Hay muchos p ro d u c t o s q u e m u e s t r a n crecimiento y por ende se convier ten en potenciales oportunidades de negocio. Aquí detallamos a cinco de ellos: quinua creció en 45%, espárragos frescos en 32,9%, mangos con 31,5%, paltas frescas con 30,1% y plátanos frescos con 24%. En la última feria Fancy Food de Nueva York organizada por la Cámara de Comercio y PeruCamaras, hubo mucha demanda por estos productos y se concretaron ventas para las próximas campañas. La oferta de estos productos tiene mercados atractivos como EE.UU., Países Bajos (Holanda), España y Reino Unido. Se observan mercados regionales que hoy también compran más como Ecuador y Chile.

Por su parte, el sector textil, tiene una participación del 4,3% del total exportado, pero disminuyó el 16,5% por la caída de las exportaciones de productos como: T-shirt de algodón con un decrecimiento de 45% y blusas de punto de algodón con 13%. En este periodo los principales países de destino fueron de la región americana: EE.UU., Venezuela, Ecuador, Chile, Brasil y Colombia, que representan el 75% del total exportado del sector. Asimismo, vemos que los dos principales mercados representaron el 55.5% de las exportaciones, lo que indica una diversificación de nuestras exportaciones a mercadeos con Brasil y otros de la región.

También se pudo observar que el sector pesquero, que tiene una participación del 2,5% del total exportado, decreció en 11%, pero mostrando crecimiento en algunos de los principales productos exportados como la pota congelada con 15,1% y concha de abanico con 38,2%.

MERCADOS

E l p r i n c i p a l b l o q u e económico para nuest ras expor taciones es Asia con una participación del 25,7%

VARIACIÓN ACUMULADA, EN MILLONES US$ ENERO A MAYO 2013

EXPORTACIONES PERUANAS POR SECTORES ECONÓMICOSENERO A MAYO 2013/2012 (millones de dólares FOB)

Fuente: Sunat. Elaboración: CCEX.

Fuente: Sunat. Elaboración: CCEX.

13749.21775

3851.527143

14399.50341

4348.39472

12201.85696

4193.141781

4%

Tradicional

No Tradicional

Ene - May 2013 Ene - May 2012 Ene - May 2011

15%

I. Tradicional 14,400 12,202 -15.3% 74.4%Minero 11,044 9,174 -16.9% 56.0%Petróleo, derivados y gas 2,211 2,455 11.0% 15.0%Pesca tradicional 926 447 -51.7% 2.7%Agrícola 219 126 -42.3% 0.8%

II. No Tradicional 4,348 4,193 -3.6% 25.6%Agropecuario 1,076 1,173 9.0% 7.2%Textil 853 712 -16.5% 4.3%Químico 700 604 -13.6% 3.7%Siderúrgico-metalúrgico 480 518 7.9% 3.2%Pesca no tradicional 469 417 -11.0% 2.5%Mineria no metálica 277 291 4.8% 1.8%Metal-mecánico 227 207 -8.7% 1.3%Maderas y papeles 167 167 0.2% 1.0%Varios (inc. joyería) 81 84 4.4% 0.5%Pieles y cueros 18 18 -1.7% 0.1%Artesanías 1 0 -62.2% 0.0%

Total Exportado 18,748 16,395 -12.6% 100.0%

Sectores Económicos

ene-may2012

ene-may2013

Var%2012/2013

Part.%2013

VARIACIÓN ACUMULADA, EN MILLONES US$ ENERO A MAYO 2013

EXPORTACIONES PERUANAS POR SECTORES ECONÓMICOSENERO A MAYO 2013/2012 (millones de dólares FOB)

Fuente: Sunat. Elaboración: CCEX.

Fuente: Sunat. Elaboración: CCEX.

13749.21775

3851.527143

14399.50341

4348.39472

12201.85696

4193.141781

4%

Tradicional

No Tradicional

Ene - May 2013 Ene - May 2012 Ene - May 2011

15%

I. Tradicional 14,400 12,202 -15.3% 74.4%Minero 11,044 9,174 -16.9% 56.0%Petróleo, derivados y gas 2,211 2,455 11.0% 15.0%Pesca tradicional 926 447 -51.7% 2.7%Agrícola 219 126 -42.3% 0.8%

II. No Tradicional 4,348 4,193 -3.6% 25.6%Agropecuario 1,076 1,173 9.0% 7.2%Textil 853 712 -16.5% 4.3%Químico 700 604 -13.6% 3.7%Siderúrgico-metalúrgico 480 518 7.9% 3.2%Pesca no tradicional 469 417 -11.0% 2.5%Mineria no metálica 277 291 4.8% 1.8%Metal-mecánico 227 207 -8.7% 1.3%Maderas y papeles 167 167 0.2% 1.0%Varios (inc. joyería) 81 84 4.4% 0.5%Pieles y cueros 18 18 -1.7% 0.1%Artesanías 1 0 -62.2% 0.0%

Total Exportado 18,748 16,395 -12.6% 100.0%

Sectores Económicos

ene-may2012

ene-may2013

Var%2012/2013

Part.%2013

anchoas, aceitunas preparadas, orégano, jugo de maracuyá, t-shirt del algodón y pañales para bebes. Un dato interesante es que en el actual periodo es el séptimo destino de nuestras exportaciones, mejorando cinco puestos con respecto al año 2012.

EL CCEX concluyó que en el periodo enero-mayo, si bien las exportaciones en valor FOB cayeron, las expor taciones por volumen ( Tm) crecieron significativamente. Por otro lado, Estados Unidos es uno de los países que muestra un crecimiento (19,6%). De la misma manera, Brasil es un mercado potencial para nuestras exportaciones, pues el crecimiento del sector no tradicional en ese mercado fue de 18%.

Todo lo v i s to re fuer za la posición de la Cámara de C o m e r c i o r e s p e c t o a l a importancia de generar un sistema de comercio exterior sólido que pueda apoyar el potencial empresarial de los emprendedores peruanos. Cabe señalar que estudios real izados en Perú y Chile muestran que la forma de incrementar las exportaciones de forma sostenible es a través del incremento del número d e e m p r e s a s d e l a b a s e exportadora de un país. Por ello, esperamos que el Plan Estratégico Exportador 2014-2021, en proceso de elaboración por el MINCETUR, pueda brindar políticas y acciones de alto impacto para el sector.

Se ha mencionado que se espera una recuperación de la demanda del cobre y del oro hacia finales del presente año, por lo que podría disminuir la caída mostrada hasta el cierre de este mes, pero no vemos que haya indicios de que las exportaciones del año 2013 serán mayores que las del año pasado.

Sin embargo, debemos tomar medidas para que las exportaciones no tradicionales sí cierren un año con crecimiento respecto al año 2012. Aún estamos a tiempo de tomar medidas para lograrlo

del total exportado al mundo. Seguido del bloque NAFTA con el 25,2%, Unión Europea 15,1%, Países Andinos 12%, EFTA 9,2% y Mercosur 4,6% del total.

Asimismo, el principal destino de nuestras expor taciones fue Estados Unidos, con un crecimiento importante del 19,6% con respecto al periodo anterior. Estados Unidos representa el 17,1% del total exportado y los principales productos que se exportan son tradicionales, tales como: oro en bruto, aceites de petróleo, plata en bruto y zinc en bruto. Sin embargo, los productos no tradicionales también llegan a

ese mercado, en donde destacan: espárragos frescos, fosfatos de calcio, plata aleada, t-shirt de algodón, langostinos, mangos, concha de abanico y uvas frescas.

Después de EE.UU. sigue China, que representa el 14,9% del total exportado, teniendo como principales productos no tradicionales: pota en conserva, uvas frescas, pisos de madera, pota congelada y tara en polvo.

Cabe señalar que Brasil es un mercado significativo para las exportaciones representa el 4,1% de la participación total, con fosfatos de calcio, conservas de

Page 22: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio22

Consultorio CCEX

Para enviar sus consultas, escríbanos a [email protected] o llámenos al 219 - 1775.

Puede enviar sus consultas a [email protected] o llámenos al 219 - 1775.

Retos para el sector alimentos en EE.UU.

La Cámara de Comercio y PERUCÁMARAS convocaron a una delegación de empresarios peruanos para organizar una misión comercial entre los días 27 de junio al 2 de julio, en el marco del Fancy Food Show. Las empresas tuvieron la posibilidad de reunirse con diferentes actores de la cadena de distribución en EE.UU. con lo que se logró desplegar un abanico de oportunidades para los productos peruanos.

Hoy en día, uno de los productos más demandados es la quinua en todas sus variedades, principalmente convencional blanca y roja. Sin embargo, en el Perú no existe sufi ciente producción nacional para satisfacer la demanda americana y es por ello que un reto para nuestro país es apoyar iniciativas de investigación y desarrollo de tecnologías de cultivo a fin de mejorar las variedades, pues las que hoy tenemos son mayormente tradicionales, de bajo rendimiento y muy susceptibles a las plagas.

El gran interés y alta demanda en EE.UU. por la quinua ha llevado a este país a realizar investigaciones para cultivar este grano. No debemos quedarnos de brazos cruzados ante esta realidad que, además, es la realidad de muchos otros productos del sector agricola peruano. EE.UU. es un ejemplo del gran potencial que tienen nuestros productos tanto en el food service como en el sector retail, por lo que urge realizar sinergias público privadas para mejorar la industria por el lado productivo. Es tarea del Estado participar como facilitador entre los intereses del productor y del exportador, de manera que el cultivo de productos agrícolas pueda darse de manera sostenida en el tiempo, sobre todo en productos emblemáticos que nos representan como país

consultas: [email protected]

Jessica urbinaCoordinadora del sector alimentos y bebidas de la Cámara de Comercio.

¿Puedo importar botellas de vidrio usadas?

¿Es posible importar neumáticos nuevos, pero que han sido marcados con tajos en el país de origen debido a que en el no pueden circular?

Paula SánchezLince

Antonio PachecoCallao

Sí, pero al estar consideradas como residuos deben ingresar con la autorización sanitaria de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa). Los requisitos están contenidos en el Procedimiento N° 10 –A del Texto Único de Procecidimientos (TUPA)de Digesa. El importador puede ser la empresa comercializadora (con Registro de EC-RS) o el generador, entendiéndose por este último a la empresa que será responsable del reciclaje de las botellas.

Asimismo, debe contar con el certificado de composición de los residuos a importar emitido por un laboratorio del país de origen, adicionalmente si las botellas vienen enteras deben presentar un análisis en el cual se certifique que dichos envases no contienen sustancias peligrosas como plaguicidas. Para mayor información, puede consultar las siguientes documentos en las webs:

Ley de Residuos Sólidos: www.sinia.minam.gob.pe/; el Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos: www.mirafl ores.gob.pe/; TUPA DIGESA: www.digesa.sld.pe/

No es posible importar dicha mercancía como neumático nuevo ya que no cumplen con los requisitos del “Reglamento técnico para Neumáticos de automóvil, camión ligero, buses y camiones”, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2005-PRODUCE.

¿Cuál es el sistema arancelario y las restricciones existentes para exportar hacia Togo?

¿Me podrían indicar qué agente de aduana contratar?

Laura CarrilloVilla El Salvador

Sofía PajueloLos Olivos

En Togo no hay derechos preferenciales, por lo que el régimen arancelario comprende solo una lista de gravámenes aplicables a las importaciones de todos los países, cuyas tasas se aplican sobre el valor CIF en función del tipo de producto: (i) Bienes sociales esenciales: 0%; (ii) Bienes de primera necesidad, materias primas, bienes de equipos e insumos específi cos: 5%; (iii) Insumos y productos intermedios: 10%; (iv) Bienes de consumo fi nal: 20%. Entre las restricciones existen algunas barreras no arancelarias, como el control de divisas, licencias de importación y ciertas restricciones de embarque relativas al seguro de las mercancías.

Es preciso mencionar que en el año 2012 el único producto exportado de Perú con destino a Togo fue la leche evaporada. Los principales países abastecedores de Togo son: Francia, Hong Kong, China, Tailandia y Países Bajos.

Como Cámara de Comercio no podemos recomendar una agencia de aduana en particular; sin embargo, le sugerimos visitar la web www.aduanet.gob.pe o nuestro directorio empresarial donde encontrará una relación de agentes de aduana asociados.

Page 23: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 23empresas&negocios

Page 24: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe24 125 Años - Cámara de Comercio

Servicios

Lo que se busca es profesionalizar sus ramas directivas y ejecutivas para superar las crisis de sucesión.

BIENVENIDO AL “CENTRO DE DESARROLLO DE

EMPRESAS FAMILIARES” DE LA CÁMARA DE COMERCIO

CONTRIBUYENDO CON EL DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

a C á m a r a d e Comercio ofrece un novedoso espacio de anál is is , ref lex ión y

comunicación entre la empresa, la familia y la propiedad, en donde el empresario podrá fortalecer la dirección y gestión de sus negocios, implementar sus emprendimientos y crear una buena red de contactos empresariales que le permita ser más competitivo en el mercado nacional e internacional.

El lanzamiento del Centro de Desarrollo de Empresas Familiares, que se llevará a cabo este 9 de julio, se implementa como resultado del programa “Desarrollo de sistemas de gobierno y gestión en empresas de propiedad familiar en el Perú” ejecutado por la Cámara de Comercio en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo en el periodo 2010–2013 y que ha contribuido con el crecimiento y continuidad de más de 1000 pequeñas y medianas empresas en nuestro país.

El nuevo centro especializado atenderá de manera integral la problemática y las necesidades de las empresas de propiedad f a m i l i a r c o n s e r v i c i o s d e fo r m a c i ó n , c o n s u l t o r í a e investigación adecuadas a la rea l idad de las pequeñas y medianas empresas con la finalidad de contribuir con su desarrollo y sostenibilidad”, precisó José Antonio Torres, director del Centro de Desarrollo.

As imismo, más de 100 e m p re s a s h a n i n i c i a d o o fortalecido sus modelos de gobierno corporativo; acorde con la realidad y problemática de cada familia empresaria han instaurado un “Consejo de Familia” donde vienen ejecutando sus políticas y decisiones a través de un “Protocolo Familiar” y más del 50% han instaurado un

“Directorio” o “Comité Directivo” en donde se implementan buenas prácticas de gobierno y herramientas de dirección y control, tales como el plan estratégico.

Por otro lado, el programa h a c o n t r i b u i d o c o n l a generación de una oferta de proveedores para atender la crec iente demanda por estos servicios, cerca de 78 profesionales han fortalecido s u s c o n o c i m i e n t o s y habilidades en el asesoramiento d e e m p r e s a s f a m i l i a r e s , específicamente en el “sistema d e g o b i e r n o c o r p o r a t i vo” considerando las principales técnicas y herramientas tanto

Familias asistidas con el programa han defi nido su visión como familia empresaria.

PROGRAMA DE EMPRESAS FAMILIARES

A través del programa, la Cámara de Comercio ha logrado capacitar a más de 2000 líderes empresariales entre fundadores, accionistas, directores y altos ejecutivos, en las principales temáticas y herramientas de dirección y control de empresas.

LA CÁMARA DE COMERCIO HA

CAPACITADO A MÁS DE 2000 LÍDERES EMPRESARIALES

Page 25: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 25empresas&negocios

en el ámbito familiar como empresarial.

NOTABLES RESULTADOS

José Antonio Torres informó que todas las familias asistidas en el programa han definido su visión como familia empresaria y han fortalecido sus estructuras de liderazgo.

“ M á s d e l 9 0 % d e l a s familias que tienen instaurado un Consejo de Familia han mejorado las relaciones entre los miembros. Más del 80% de las familias que implementan s u p r o t o c o l o f a m i l i a r satisfactoriamente tienen un mejor comportamiento en su organización y están mejor preparadas para prevenir o menguar las crisis en el entorno familiar y más del 90% de los miembros de la familia que participan en el Directorio o

Comité Directivo han fortalecido sus capacidades estratégicas e implementan buenas prácticas de gobierno corporativo”, señaló.

Agregó también que más del 85% de las empresas que han ejecutado un Plan Estratégico han mejorado su proceso

central del negocio y logrado los objetivos trazados en las distintas áreas de la organización, con un impacto progresivo y gradual en los resultados económicos y estratégicos anuales.

“ To d a s l a s e m p r e s a s familiares asistidas cuentan con

una estructura de gobierno adecuada a su realidad, los miembros de la familia conocen claramente sus roles y funciones en cada órgano estratégico y cómo pueden agregar valor al desarrollo y crecimiento de su organización”, aseguró Torres

Testimonios“La experiencia con el Programa

para Empresas Familiares ha sido un gran aporte para crecer como familia y empresa, nos ayudó a formular el protocolo y contar con políticas mejores establecidas, así como alinear a todos los miembros de familia involucrados en la empresa en un mismo objetivo. Por ello, recomiendo los servicios de la Cámara de Comercio y a sus profesionales que siempre están dispuestos a ayudarnos”.

Rubén Quiroz Manco - Gerente generalCOMPAñÍA INDUSTRIAL MADERERA SAN PAULO S.A.

“ E l p r o g r a m a d e E m p r e s a s Familiares de la Cámara de Comercio nos ha dado una perspectiva nueva y sumamente interesante para mejorar nuestro comportamiento como familia y como empresarios. Recomiendo este programa, pues en el mundo moderno se necesita herramientas como esta para el mejoramiento de las relaciones familiares y la supervivencia de la empresa”.

Félix José Yapur Nakhoul - Gerente general FÁBRICA DE TEjIDOS Y ELÁSTICOS PY S.A.

“El apoyo recibido fue muy bueno, con el equipo consultor elaboramos nuestro segundo Protocolo Familiar. Buenos profesionales y magnífico soporte de la Cámara de Comercio, obviamente recomendamos a las empresas familiares aprovechen de las ventajas de este servicio”.

Fernando Rodríguez Alvarez - Presidente COMERCIAL INDUSTRIA DELTA S.A. - CIDELSA

“La experiencia que tuvimos con el Programa de Empresas Familiares para elaborar nuestro Protocolo Familiar fue muy efectiva, nos ayudó a organizarnos mejor y tener las cosas claras para el logro de nuestros objetivos. Recomiendo se continúe con este programa porque las personas a cargo son profesionales con una buena calidad de servicio”.

Dolores Guevara de Lavalle – Gerente general FARMACIA UNIVERSAL S.A.C.

“Gracias al programa de Empresas Familiares conseguimos dos de nuestros objetivos; cristalizar nuestro primer Protocolo y fijar los parámetros de una próxima sucesión. Estamos muy satisfechos con esta experiencia”.

Aurora Inés Anduaga Ganoza – Gerente general COMERCIAL LAZO ROMO S.R.L. - COLAROMO

SE ATENDERÁ DE MANERA INTEGRAL LA PROBLEMÁTICA Y NECESIDADES DE LAS EMPRESAS

El empresario podrá fortalecer la dirección y gestión de sus negocios.

Servicios

Page 26: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio

Comités

www.camaralima.org.pe26 125 Años - Cámara de Comercio

Comités

www.camaralima.org.pe26

La Cámara de Comercio presentó su nueva página web, la cual cuenta con la integración de redes sociales y el motor de búsqueda de Google. A través de ella podrá conocer cada uno

de los servicios que brinda y actividades que realiza.

CONOZCA NUESTRA NUEVA PLATAFORMA WEB PARA

UNA MEJOR INTERACCIÓN

PARA TODO TIPO DE PÚBLICO

LA PROGRAMACIÓN WEB SE ELABORÓ

PENSANDO EN OPTIMIZAR EL USO DEL CONTENIDO

En un mundo globalizado donde existen diferentes maneras de navegar, donde el diseño y las nuevas tecnologías van de la

mano y acaparan la atención de todos los usuarios, las empresas han optado por renovar sus plataformas web a fin de brindar al usuario, tanto interno como externo, una mejor experiencia interactiva.

CÁMARA INTERACTIVA

Con 125 años de vida institucional, la Cámara de Comercio se muestra de manera distinta para mejorar la interacción digital con sus asociados y empresas del país. La página web institucional ha sido creada pensando en el usuario ofreciéndole información de manera eficiente e intuitiva.

“Hemos in ic iado una ser ie de cambios en la nueva plataforma web que hoy presentamos. Pensando en nuestros asociados y en las empresas interesadas en conocer un poco más de la Cámara de Comercio, presentamos una herramienta virtual más dinámica que ofrece más y mejor información de interés sobre el papel que nuestro gremio ejerce en el país, así como de ser vic ios que br inda al sec tor empresarial en general”, precisó Pablo Ramírez, gerente de Sistemas de la Cámara de Comercio.

TECNOLOGÍAPÁGINA WEB

www.camaralima.org.pe26

Page 27: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio

Comités

27empresas & negocios125 Años - Cámara de Comercio

Comités

27empresas & negocios

HEMOS INICIADO UNA SERIE DE CAMBIOS, PENSANDO EN UN MEjOR SERVICIOS PARA NUESTROS ASOCIADOS

La nueva página web pretende constituirse en un portal virtual para pequeñas, medianas y grandes empresas, así como representantes del sector privado, funcionarios p ú b l i c o s , e s t u d i a n t e s , investigadores, entre otros.

A través de la página, u s t e d p o d r á a c c e d e r a las secciones: Asesoría empresarial para asegurar e l é x i t o d e s u e m p r e s a ; Información empresarial, e n d o n d e s e p o n e a s u disposición información de interés empresarial, artículos e s p e c i a l i z a d o s , i n fo r m e s sectoriales y gran base de estadíst icas de comerc io exterior ; Oportunidad de n e g o c i o , d o n d e h a l l a r á plataformas que le permiten interactuar con empresas nacionales y ex tranjeras ; Capacitación, pues la Cámara d e Co m e rc i o o f re c e u n a diversa gama de cursos y programas de capacitación empresarial; y a la sección de

Más servicios donde podrá obtener información sobre nuestro Centro Internacional de Arbitra je, del área de Cer tif icaciones de origen, de l R egist ro nac ional de protestos y moras, del alquiler de ambientes, etc.

Entre las opciones nuevas de la página se ha incluido una sección llamada Prensa, donde podrá encontrar las noticias que la Cámara de Comercio elabora, marcando p o s i c i ó n r e s p e c t o a u n determinado hecho o tema de coyuntura en e l pa ís . A s i m i s m o, e n l a s e c c i ó n m e n c i o n a d a e n c o n t r a r á l o s e n l a c e s d e g a l e r í a fotográfica y galería audio visual donde podrá seguir a través de imágenes y video cada uno de nuestros eventos.

La web cuenta con la sección Noticias Cámara de Comercio donde se muestra la presencia de la Cámara de Gremios en los diferentes medios de comunicación que existen actualmente en el Perú.

S e p o d r á a c c e d e r , t a m b i é n , a u n a a m p l i a sección referida a Comercio Exterior y Negociaciones I n t e r n a c i o n a l e s , l a m e n c i o n a d a s e c c i ó n l e br inda información sobre todas las ruedas de negocio, ferias comerciales y misiones comerciales que realizamos. La página web brinda, además, un enlace de acceso directo al calendario de eventos y a los contenidos de la Revista de la Cámara de Comercio empresas&nego c ios , que son elaborados por el staff de periodistas de la institución.

REDES SOCIALES

La nueva plataforma web cuenta con integración a redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube) en todos l o s c o n t e n i d o s d e t i p o descriptivo. La programación web se elaboró pensando e n o p t i m i z a r e l u s o d e l contenido a promocionar sin usar elementos tipo flash. En su lugar se usó HTML 5, programación dinámica d e c ó d i g o a b i e r t o . A l a integración de redes sociales

TECNOLOGÍAPÁGINA WEB

se le ha sumado la integración del motor de búsqueda de Google dentro de la web.

“ To d a s e s t a s m e j o r a s son el resultado del análisis realizado para brindarle al usuario final una experiencia e n r i q u e c e d o r a e n c a d a momento que entre al portal”, resaltó Pablo Ramírez.

Cabe resa l tar que los servicios de la Cámara de Comercio tienen, desde el 2010, la Certifi cación de Calidad ISO 9001:2008, la convierte (a nivel nacional e internacional), en una institución comprometida e n b r i n d a r s e r v i c i o s empresar ia les de cal idad y abocada en la búsqueda continúa de la satisfacción de sus asociados. Para apoyar al desarrol lo nacional, la i n s t i t u c i ó n c u e n t a c o n Comisiones de Alta Penetración en la v ida empresar ia l y representatividad, así como con Gremios Operativos. La institución contribuye no solo al desarrollo económico y social, sino también a la consolidación de la democracia en nuestro país

27empresas & negocios

Page 28: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio28

¿Cómo marcha la economía de la región?

En Moquegua la economía está evolucionando. Según el Índice de Competitividad Regional del IPE, ocupamos el segundo lugar después de Arequipa, y tenemos mejores niveles de educación.

Así mismo, se han venido dando las obras tempranas de Quellaveco. Esperamos que en agosto se dé luz verde al proyecto para el desembolso de casi 4000 millones de dólares, lo que incidirá no solo en Moquegua

Marlene [email protected]

estudio ha quedado suspendido y se ha iniciado uno nuevo, esto como consecuencia de la baja de los metales y la crisis de la minería a nivel internacional. Es importante porque es un proyecto minero aurífero, pero para nosotros es más importante que la empresa minera se inserte a la dinámica económica de Moquegua. Es que Canteras del Hallazgo no toma nada de Moquegua y prefiere buscar sus bienes y servicios en la ciudad de Puno o de Juliaca porque están más próximos a esa zona.

¿Cuál ha sido el papel de la Cámara en este involucramiento de Quellaveco?

En el caso de Quellaveco hemos sido uno de los actores

GALO VARGAS CUADROS, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE MOQUEGUA

“MOQUEGUA NECESITA CONSTITUIR UN CLÚSTER MINERO”

El líder empresarial afirma que están impulsando la creación de un Parque Industrial articulado a la minería, con el fin de constituirse en un clúster minero que

pueda atender las demandas de las empresas mineras de Moquegua, incluso de regiones aledañas.

sino en la Macrorregión Sur porque es un proyecto que opera y busca satisfacer necesidades de bienes y servicios en esta parte del país.

¿Qué obras tempranas se están realizando?

Se están culminando las pozas de derivación de agua con el fin de almacenar agua en épocas de lluvia para utilizarlas en la construcción de la mina. Las otras obras tempranas son el inicio de la construcción del túnel de derivación del río Azana que atraviesa la mina. Además,

se están realizando obras de carreteras

y mantenimiento, y se empezarán a construir los campamentos.

Estas inversiones

han motivado que se prevea la

construcción de un Plaza Vea, y del hotel Casa

Andina que estaría operando para las fiestas navideñas, para lo cual, el Gobierno Regional le alquilará el terreno por un buen plazo de tiempo.

Por otro lado, se espera que se reestructure el proyecto Canteras del Hallazgo de la Mina Chucapaca, que al parecer su

ENTREVISTAENTREVISTAPERUCÁMARAS

10Millones de dólaresen bienes y servicios es lo que Anglo American

ha comprado en Moquegua solo en los

últimos meses.

Son tres los grandes proyectos por parte de la inversión pública en Moquegua, que en conjunto suman 1000 millones de soles.

Page 29: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 29empresas&negocios

más importantes para lograr la viabilidad correspondiente. Creo que si nosotros no hubiéramos participado, Quellaveco estaría en otra situación. Además, ahora que van a llegar menos recursos por canon, tenemos un gran reto, un gran compromiso de inversión y con proyectos de incidencia directa y que no se desperdicien los recursos como se hace en otras regiones y en algún momento ha ocurrido en la nuestra.

¿Y el sector público está acompañando esa inversión?

La inversión pública no se da como quisiéramos y hay muchos problemas con la inversión en los gobiernos municipales. Existen acciones que van en contra de los intereses de Moquegua por cuanto la municipalidad viene haciendo una labor paupérrima y es un peligro para la población de Mariscal Nieto.

Te n e m o s t re s gr a n d e s proyectos por par te de la inversión pública: uno es el Hospital de Moquegua, que se encuentra en nivel de aprobación y solo falta el desembolso para empezar a ejecutar la obras; otro es la construcción de la Carretera Moquegua-Omate-Arequipa, anhelada por muchos años y que une a dos regiones, lo que permitirá insertar a la provincia de General Sánchez Cerro a Moquegua. Como se sabe, esta provincia siempre estuvo más ligada a Arequipa, pero con la carretera el acceso de sus productos a Moquegua cambiará esa situación. Además una carretera siempre trae más desarrollo.

La otra gran obra es la segunda etapa del Proyecto Pasto Grande para irrigar alrededor de 7000 hectáreas en las lomas de Ilo, acción conjunta entre el sector privado y público. En total, son tres grandes obras que en conjunto suman 1000 millones de soles.

¿Por qué el gobierno municipal no está acompañando esta inversión?

Ocurre de todo un poco: falta de capacidad de gestión, falta de liderazgo del alcalde, no hay un nor te claro, los recursos humanos provienen del movimiento que gobierna y realmente no tienen experiencia, y se comete errores garrafales. Pero los culpables también somos nosotros, la población, por no haber escogido bien a nuestras autoridades y estamos pagando las consecuencias.

¿Qué otras acciones viene desarrollando la Cámara para incentivar el desarrollo de la región?

La Cámara es un articulador para buscar inversiones en Moquegua . Lo único que sacará del atraso al país son las inversiones, las privadas. Como Cámara de Comercio estamos impulsando la creación de un parque industrial articulado a la minería con el fi n de constituir un clúster minero. Tenemos demanda, Southern terceriza su demanda de bienes y servicios fuera de Moquegua y compra en Arequipa, Lima y Chile, y esa demanda la podríamos suplir. Por el lo,

queremos brindarle ese espacio para que se asienten actividades económicas industriales como la metalmecánica.

Hay que tener en cuenta que para ir de Tacna a Arequipa se pasa por Moquegua y podríamos ser una zona geográfica muy importante de atracción para todas las actividades mineras que vienen de la sierra: Antapacay, Las Bambas, Tintaya y se dirigen hacia Arequipa y otros hacia Lima.

Estamos capacitando a los empresarios en Moquegua. Tr a b a j a m o s c o n d i v e r s a s entidades, entre ellas con la ONG Tecnoser ve. Se debe tener en cuenta que con Quellaveco se ha abierto la invers ión, Anglo Amer ican ha comprado 10 millones de dólares en Moquegua en los últimos meses. Las empresas de Moquegua se han insertado a esta dinámica . Ahora se

HAY MUCHOS PROBLEMAS CON

LA INVERSIÓN EN LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

ENTREVISTAENTREVISTAPERUCÁMARAS

E l c l ú s t e r m i n e r o d e Antofagasta t iene muchos deseos de traer sus inversiones de Antofagasta hacia Perú porque es una inversión muy importante, pero requiere de facilidades; es decir, tener un área industrializada con saneamiento básico: agua, luz y energía eléctrica para instalarse.

¿El primer escollo es la falta de terreno?

La falta de un terreno y de recursos para desarrollar el proyecto. Como Cámara nos gustaría que fuese un proyecto pr ivado para manejar lo de forma más ef iciente. Hasta l a f e c h a c o n t a m o s s o l o con el apoyo del Gobierno Regional para la elaboración del proyecto, pero el ritmo de avance es muy lento.

han estancado un poco las compras, pero si en agosto se da luz verde al proyecto, esas compras se van a disparar exponencialmente. Queremos que los empresar ios estén preparados y en eso estamos abocados.

Por o t ro l ado, nuest ra Cámara de Comercio se ha posic ionado y es par te de varios directorios: tiene asiento en e l Proyecto Mejorando l a I n v e r s i ó n M u n i c i p a l –Proyec to MI IN , p res ide e l Comité Regional Exportador de Moquegua, es miembro de la Mesa de Concertación de la Lucha Contra la Pobreza, será parte del Fondo de Desarrollo Soc ia l de M oquegua , que manejará 1000 millones de soles de Moquegua por efectos de la inversión de Quellaveco.

Page 30: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio30

MiLusKa KinG, Gerenta GeneraL de “MiKinG LLc s.a.c.”

“La comunidad, el empleado y luego la empresa” este es el orden en que Miluska King maneja su empresa, priorizando su compromiso con la sociedad pues la gerenta general de Miking LLC S.A.C. (CCL: 027045.9) tiene muy claro que todo crecimiento debe ir de la mano con la responsabilidad social.

No siempre pensó en ser empresaria…

Mi amor siempre fue por el periodismo, trabajé varios años en revistas e incluso en un programa de televisión, lo disfrutaba mucho y hasta ahora me da mucha nostalgia. Trabajé también en publicidad, en el área de prensa y luego me pasé a producción. El periodismo te enriquece y te ayuda con el manejo del personal, pero me di cuenta de que era una utopía y di un giro total, lo dejé para estudiar ingeniería de sistemas.

¿A qué se dedica Miking?Somos una empresa americana

con varias áreas, aparte de la fabricación de joyas, asesoramos a nuestros clientes no solo en la venta de estas sino que nos encargamos de todas las herramientas que necesite para vender: capacitaciones, marketing, etc. También tenemos la consultora que nació a partir de la necesidad de nuestros clientes por recibir asesoría para compras e inversiones en el extranjero: autos de carreras, islas, yates; hasta la etiqueta y protocolo del uso de nuestros bienes de lujo; por ejemplo, somos representantes de varios artistas en el extranjero. Por último, estamos comprometidos con nuestra labor social, la empresa más que encargarse de la recolección de fondos, busca dar las herramientas para que las ONG sepan cómo realizar su plan y que, cuando migremos a otra institución, puedan seguir solos.

¿Qué soluciones brindan a las ONG?La mayor parte es de manera

económica, pero también damos soluciones de consultoría. Muchos de estos hogares trabajan el día a día, sin tiempo de sentarse y evaluar cada caso, al fi n y al cabo es una asociación benéfi ca y sin fi nes de lucro y no cuenta con las mismas facilidades de una organización.

Ahora estamos apoyando a un hogar transitorio dirigido a mujeres maltratadas, embarazadas por violación o porque no tienen a dónde ir. Protegen la vida de la madre sin juzgarla, nadie hace preguntas , s implemente las reciben.

Hay mucha gente que quiere ayudar pero no saben dónde, es ahí donde entramos.

¿Qué dificultades tuvo para construir la empresa en el Perú?

Ninguna porque lo hicimos con la Cámara de Comercio, fuimos muy inteligentes e hicimos una investigación absoluta, ya estábamos oficialmente acá, vendiendo y apoyando desde junio.

¿A qué se debe su éxito?Creo que el éxito de la empresa

se debe a la confi anza que tenemos con los clientes, nuestra relación con ellos es súper estrecha, nos llaman para todo lo que necesiten

“OFRECEMOS CONFIANZA, VENDEMOS EXPERIENCIAS”

Visión: Ser la mejor compañía con la cual uno puede trabajar en el mundo.

Consejo: No tomar la empresa como una aventura sino como algo serio. Debes conocer el mercado, estar preparado, conocer a tu competencia y para eso tienes que hacer un plan de negocios y ponerlo por escrito, todo debe hacerse profesionalmente porque en la empresa uno pone su vida, ilusiones, dinero; no puedes jugar con eso.

BIENES DE LUJOComprar una pieza de lujo debe ser una experiencia.

“COMO EMPRESARIOS DEBEMOS DEjAR UNA HUELLA POSITIVA, DEBEMOS TENER RESPONSABILIDAD SOCIAL”.

Emprendedor

Page 31: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 31empresas&negocios125 Años - Cámara de Comercio

Page 32: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio32

Bajo la presidencia de Marina Bustamante se instaló el Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio, el pasado 3 de julio. Asimismo, se llevó a cabo la primera reunión donde se fi jaron los temas a seguir en la agenda de trabajo. Dentro de los temas que identifi caron están el intercambiar información sobre el sector, evaluar las propuestas comerciales que se presentan en el mercado, entre otros. La reunión tuvo como invitada a la Dra. Rosa Bueno quien brindó una ponencia sobre “Desafíos del retail ante la competencia”. La junta directiva la integran: Luis Bracamonte (primer vicepresidente), César Vargas (segundo vicepresidente), Alex Gleiser (tesorero) y Felix Ureta, Pedro Mont, Felipe Wong, Juan Boria (vocales).

Durante su Asamblea General, el pasado 27 de junio, el Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio tuvo como invitado al Dr. Carlos Anderson, presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) para conocer las acciones que su institución ejerce a favor de las pequeñas empresas. Anderson dijo que una iniciativa de su despacho es poder implementar un instituto de capacitación para las pymes tal y como ocurre en otros países. Por otro lado, durante la Asamblea, el Gremio aprobó la realización de la VIII EXPO PYME que se desarrollará el 19 y 20 de agosto.

A través de su Centro de Comercio Exterior, la Cámara de Comercio y CCCME (China Chamber of Commerce for Import and Export of Machinery and Electronic Products) organizaron una exhibición de maquinarias y productos electrónicos de China, la que se realizó en el Centro de Exposiciones del Jockey Plaza del 3 al 5 de julio. Está oportunidad de negocio estuvo dirigida a empresas distribuidoras, importadoras, tiendas por departamento, comercializadores y fabricantes.

El pasado 26 de junio, el Área de TI (ITCAM) de la Cámara de Comercio brindó un desayuno empresarial dirigido al sector de Principales Contribuyentes (PRICOS), en donde destacó las ventajas de la adopción de la Factura Electrónica como modalidad tributaria comercial, la que está accesible desde el 1 de julio. El desayuno contó con la presencia de Gisella Cuentas, jefa de proyecto de la Sunat, quien resaltó la importancia de cumplir con la normativa y los benefi cios directos en la operación. Además contó con el análisis de nuestros especialistas y socio de proyecto DBNeT. El ITCAM asesora e implementa la Factura Electrónica a empresas que requieran agilizar sus procesos y reducir sus costos administrativos. (Puede escribir a: [email protected]).

Primera reunión y sesión de instalación del Gremio de Retail y Distribución

Oportunidad de negocio.

Junta directiva cumplió con expectativas de los presentes.

Fructuosa reunión que tuvo como sede la Cámara de Comercio. Concurrida asistencia en el desayuno empresarial.

Gremio de la Pequeña Empresa recibió al presidente de CEPLAN, Carlos Anderson

Exhibición de maquinaria y productos electrónicos de China

ITCAM y Sunat presentaron ventajas de la factura electrónica

La Semana

Page 33: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 33empresas&negocios

Empresas & ejecutivos

125 Años - Cámara de Comercio 33empresas&negocios125 Años - Cámara de Comercio

Zona Inmobiliaria (CCL: 026967.5) es una empresa dedicada al servicio de corretaje con una amplia cartera de terrenos industriales, comerciales, agrícolas, residencias y departamentos en Lima y provincias. Su principal objetivo es asesorar para una mejor elección de compra y así lograr satisfacer las necesidades de sus clientes. Para más información puede visitar la página web: www.zonainmobiliaria.pe

La semana pasada,la empresa M A D I S O N p a r t i c i p ó d e l Expo M ar k et ing 2013 en L i m a . C o n u n l l a m a t i v o stand y con la presencia de un mago, se realizó una pregunta c lave sobre los aspectos más importantes que un c l iente va lo ra a l c o n t r a t a r u n a a g e n c i a , s iendo “ la creatividad” la más votada con un 35%. M A D I S O N c u l m i n ó s u presencia con la exposición: “Las claves de un evento 10”.

Hunter LoJack (CCL: 017042.5), empresa especializada en la recuperación de vehículos robados y administración, y control de fl otas, brindó un homenaje a la industria automotriz nacional. Altos ejecutivos, directores y representantes asistieron a un reconocido hotel en San Isidro donde el economista Pedro Pablo Kuczynski expuso sobre “Desarrollo y oportunidades en el Perú en un mundo incierto”. El presidente ejecutivo de la empresa, Sr. Ripalda, agradeció la masiva concurrencia.

Panorama Distribuidores lanzó su nuevo servicio de “Asesoría de diseño de interiores” y reafi rmó su preocupación por cubrir las expectativas del espacio interior de sus clientes. “Ofrecemos una alternativa económica y diferente para diseñar cada espacio del hogar con profesionales en diseño de interiores porque entendemos que todos merecemos un hogar que exprese nuestra personalidad”, informó la empresa. Para más información puede acercarse a Jr. Ucayali 425 Lima 01; teléfono: 4281162, anexo 405.

CANTOL

HUNTER LOJACK

PANORAMA DISTRIBUIDORES

MADISON

D i ke D h a r m a Po l i t i ke ( CC L : 028665.8), empresa especializada en consultaría legal municipal, civil y comercial, cumple este 10 de julio su tercer aniversario. El gerente general, Luis Antonio Vidal, dijo encontrarse “más que satisfecho por el desempeño que viene teniendo la organización en el apoyo al empresariado peruano en la solución de problemas legales, municipales y civi les”. Para más información sobre los servicios, puede visitar la página: www.ddpasociados.com o llamar al teléfono 444-2985.

DIKE DHARMA POLITIKE

CANTOL, empresa líder en invención e innovación de productos de seguridad, presentó su primera línea de cerraduras empotradas “Ginebra” , las que cuentan con mayor tecnología y mejor estética. La cerradura está hecha en acero, es la única de tres golpes y cuatro barrotes, además cuenta con un protector exterior anti-taladro y anti-extracción, y un juego de cinco llaves planas de alta seguridad. “Ginebra es un producto diferente, seguro y decorativo que sirve tanto para puertas principales como de dormitorio” indicó la empresa. Mayor información: www.cantol.com.pe Teléfono: 349-4209.

MIKING LLC S.A.C División LuxuryGoods, empresa americana especializada en Bienes de Lujo, anunció la inauguración de su nueva ofi cina en San Isidro para ofrecer a sus clientes en Sudamérica los productos más importantes de sus líneas como diamantes, gemas, perlas, relojes y accesorios, además de los servicios de consultoría en Bienes de Lujo. Para más información visite la página www.miking.info o puede comunicarse con su representante Cynthia Núñez escribiendo a: [email protected] o llamando al teléfono: 712 8410.

ZONA INMOBILIARIA

MIKING LLC

Page 34: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio34

asociados que estÁn de aniversarioLa Cámara de Comercio de Lima expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país.

Aniversarios Servicio al Asociado [email protected]

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio34

asociados que estÁn de aniversarioLa Cámara de Comercio de Lima expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país.

DOMINGO 9 DE JUNIO

Asociacion Cultural del Caballo Peruano de PasoCentro de Orientacion FamiliarCostanor Betty Sociedad S.A.C.CRD International S.A.Edificios S.A.Gráfica Valsua S.R.L.Importaciones y Representaciones Electrónicas S.A.Jotavere S.R.L.M & S Seguridad S.R.L.Petrologistic Perú S.A.C.Servicio de Vigilancia Canina S.A.Textiles San Germán S.A.C.Vegas del Caribe S.A.C.Xpone S.R.L.

LUNES 10

Acuarius Logistic Commercial S.A.C.Agencia de Aduana Comex S.A.C.Apimas S.A.C.Consorcio Minero S.A.Electro Industrial Solutions S.A.Expo Café S.A.Fastlane S.A.Health Peruvian Business Epesalud S.A.C.Ibero Peru S.A.C.Importaciones y Exportaciones J & J Puglisevich S.A.C.Keyfactor CIA S.AC.Procetradi S.A.C.Ramos, Ubidia & Rivera Abogados y Consultores S.A.C.Silcrop S.A.C.Spazio Perú S.A.C.Venogar Transport S.R.L.Vremaf S.A.C

MARTES 11

Admon Telecomunicaciones S.A.C.Ahead Solutions S.A.C.Amuy Viajes S.A.C.Arclad del Perú S.A.C.Ascensores Técnicos Asociados S.A.C.Builders Contratistas S.A.C.C.K.M. Publicidad Exterior E.I.R.L.Centro Comercial Plaza Jesús María S.A.C.Consorcio Cominsa S.A.CConsultaría y Servicios Logísticos S.R.L.Grupo De Ingeniería De Redes Y Telecomunicaciones Perú S.A.C.JR Servicios Mantenimiento General Múltiple E.I.RL.Megabanda S.A.C.Metal Graf S.R.L.MN Logistics Sucursal Perú S.A.C.Poseidón Cargo S.A.C.Pradval SACQuispe Yupayccana Dora Giannina

Real Aduanero Logístico S.A.C.Sesma Consultores S.A.C.Tecnyarq S.A.C.Tiendas Peruanas SAVekavet Medicina Veterinaria S.A.C.

MIÉRCOLES 12

Alcachofa E.I.R.L.Alltek Comunicaciones S.A.Biomarket Kollpa S.A.C.Brett Gourmet S.A.C.Domicol Tours S.A.Doris Nancy Percca ÁlamoInstituto de Gestión Educativa y Servicios Escolares Multiples S.R.L.Medinet S.A.C.Meytex S.A.C.Punto Visual S.A.Radiotrans Perú S.A.C.Ramos Moreno Juan SantiagoRepresentaciones y Exportaciones del Perú S.A.C.Sistemas de Administración Hospitalaria S.A.C.Solutions Medical Import S.A.C.Tas Corredores de Seguros S.A.C.Tecnología en Servicios Agentes de Aduana S.A.

JUEVES 13

A.S.R. Ex-Import S.C.R.L.Asesoria Comercial S.A.CIA. Minera e Industrial Sagitario S.A.Cooperativa de Ahorro y Crédito La RehabilitadoraDiseños Maber S.A.C.Elide Tendences S.A.C.Eventos Especiales D´Gala Garden E.I.R.LInst.Sup.Tecnol.Privado Cevatur PeruInternacional De Maquinaria y Comercio S.A.Inversiones Albry-Joyas Joann E.I.R.LLa Casa del Repuesto Express S.A.CMabe Perú S.A.MG Natura Perú S.A.C.Peruvian Remisse Services S.A.CPlásticos A S.A.Prisma Contratistas Generales S.A.CReparto Perú S.A.C.TAM Operador Logístico del Perú S.A.C.Tottal Inspecciones Perú S.A.C.VA Ingenieros y Arquitectos Asociados S.A.C.

VIERNES 14

Ardyss International Perú S.R.L.Cardio Perfusión E.I.R.L.Carimex Perú S.A.C.Coorporation Amazon Wood S.A.C.Fondo de Empleados del Banco de La Nación

Frederic DiopohGeyer Kabel Perú S.A.C.Graco Contratistas Generales S.A.Home Dreams S.A.Importaciones Megamotors S.A.C.Polytex S.A.Selva Industrial S.A.Tamariz Idiaquez Carlos EliseoTecnologia Química y Comercio S.A.Tumi Arq S.A.CWorld Duty Free Group España S.A. Sucursal del Perú

SÁBADO 15

Alpacamontoya S.A.C.Becerra Palomino Carlos EnriqueBienestar Corporal S.A.C.Colegio América del CallaoConsultora Jurídica & Tributaria E.I.R.L.Corporación de Inversiones y Servicios S.A.C.Dana Merchandising Perú S.R.L.Datacont S.A.C.Diseint E.I.R.L.Fargoline S.A.Fejucy S.A.C.Global Corp Travel & Service S.A.C.Huaroc Montero Juan ManuelImaginativa Comercial S.A.C.Industrial Gráfica San Remo S.A.C.Industrias del Caucho E & V S.R.L.Instituto de Especialización Profesional InesproIntcomex Perú S.A.C.Jobal Pharma E.I.R.L.Kurmi Color S.A.C.Laboratorios Midaf S.A.C.Laser Disc Perú S.A.Livia Chicot Javier EduardoLongport Perú S.A.Minera Pepe N° 1 de Huánuco S.A.Mototecnica Racing Team S.R.L.P.P.H. Trading S.R.L.Pixel Brush S.A.C.Publimagen Color S.A.C.Ramez Servicios Integrales y Negocios Internacionales S.A.C.Servicio Miramar S.A.C.Teletec de Perú S.A.C.Tendenze Nuevas Ideas S.A.Top Fashion Peru S.A.C.Transrowi SAYara Perú S.A.

DOMINGO 16

Andritz Hydro S.A.Aswa Solutions S.A.C.Beauce S.A.C.Cedaqui SACClasver E.I.R.L.Comainpro S.A.C.Curamed S.A.C.DSB Mobile SACEmprendedores Asociados S.A.

ERM Perú S.A.Exotic Foods SACFBK Perú S.A.C.Floreria Los Herrajes S.A.Graf & Asociados S.A.C.IMC Ingenieros S.A.C.Industria Textil Cardi S.A.C.Inversiones Unisa S.A.C.One In Com S.A.C.Ordenamiento y Desarrollo Empresarial S.A.C.Productos Paraiso Del Peru S.A.C.Sigelec S.A.C.Sostierra S.A.C.Tenminste S.A.C.Wine’k S.A.C.

LUNES 17

Abba S.A.C.Armaturenservice L & T S.A.C.Atilio Palmieri S.R.L.C & V International S.R.L.Corporación Ransurtex Perú S.A.C.DLA Ingeniería Y Construcción SACEdiciones Corefo S.A.C.Fernando Loayza Bellido-NotaríaFinatela S.A.C.Grupo Aduan Operador Logístico S.A.C.Indivisa Manent S.A.C.Infratech E.I.R.L.L M Corp S.A.C.Navarro Osorio Juan MichelReactivos Para Analisis S.A.C.Sanifer S.A.C.Tueros Tejeda Cesar Otilio

MARTES 18

Alternativa Química E.I.R.L.Arbulu C&C S.A.C.AZ Interactive Solutions S.A.C.CJB Servicios Logísticos Integrales S.A.C.Coaching NIG Group E.I.R.L.Consultora de Salud Mental Antiestres E.I.R.L.Contacto Corredores de Seguros S.A.Corporación de Ingeniería Civil S.A.C.Data Network Peru S.A.C.Eckerd Peru S.A.Electric Mundial E.I.R.L.IB Group S.A.C.Industrias Manrique S.A.C.Inversiones y Repres.Yhamsem S.AJulca Tejada Olga BerthaM.G. Group Consulting S.A.C.MAKAYA LABORATORIOS S.A.C.Pesquera Capricornio S.A.Pinillos Robles Roger AntonioPrimer Toque S.R.L.Textil Integral Group S.A.C.Transportes Rosma Asociados S.A.C.

Page 35: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 35empresas&negocios

Entrevista PERUCÁMARAS

125 Años - Cámara de Comercio

Page 36: N° 583 del 08 de julio al 14 julio del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio36

Entrevista PERUCÁMARAS