n. 21 - 70 h en 1115 enplotiiciones oe iiaciino

24
i ^ i ^ii^^ N." 21 - 70 H EL AUTOCONSUMO EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO JOSE RAMON YAR2A Agente de Extensión Agraria I^IRISTERIO DE AG^RIGULTUR^

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

i ^ i ^ii^^

N." 21 - 70 H

EL AUTOCONSUMOEN 1115 ENPLOTIICIONESOE IIACIINO

JOSE RAMON YAR2AAgente de Extensión Agraria

I^IRISTERIO DE AG^RIGULTUR^

Page 2: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

EI autoconsumo en las explotacionesde ganado uacuno

El autoconsumo consiste en poner el alimento a disposiciónde los animales y dejar que ellos mismos se racionen comiendotanto como les apetece.

También se conoce con los nombres de autoservicio, atlt0-racionamiento, alimentación libre, alimentación a voluntad yalimentación "ad libitum", expresiones, todas ellas, con las quese traduce el término original inglés "self-service".

Ventajas e inconvenientes del autoconsumo

Lo que se busca con el autoservicio es reducir las necesida-

des de mano de obra a fin de rebajar los costos de producción.

Esto permite que el mismo número de personas maneje mayor

número de animales que con los sistemas tradicionales de ra-

cionamiento, ya que el trabajo de reparto de los alimentosqueda suprimido o reducido al mínimo.

El autoconsumo de la alimentación libera al vaquero de unesfuerzo físico considerable, pero exige de él una buena forma-ción técnica y una vigilancia atenta del ganado para ver sucomportamiento y orientar y facilitar el consumo.

El inconveniente principal del autoconsumo es el posibledespilfarro que puede haber de alimento, porque el animal se-lecciona y rechaza parte del mismo. Se corrige, en parte, con unbuen manejo y con dispositivos apropiados que regulen el con-sumo, como, por ejemplo, las vallas para autoconsumo delensilado.

Otros inconvenientes puc.den ser la diFicultad de acomodarlos aportes nutritivos a las necesidades y la imposibilidad de

Page 3: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

Fig. 1. - En ]apradera, los ani-males seleccio-nan de manerainstintiva los ali-mentos para ob-tener su ración

equilibrada.

controlar el consumo real de alimentos por todos los animales.

Efectivamente, cuando el ganado se alimenta en el pesebre

sabemos si ha consumido o no toda su ración y podemos apre-

ciar si hay algún animal enfermo que rechaza la comida. La

alimentación en autoservicio, así como el racionamiento en

grupo, sea o no mecanizado, exige al ganadero un conocimien-

to lo más exacto posible de los alimentos que utiliza y una

vigilancia atenta para ver si algún animal no realiza un consu-

mo normal o presenta un comportamiento que le hace sospe-choso de enfermedad.

Alimentación equilibrada

Ya se sabe que los animales necesitan una determinada pro-

porción de elementos nutritivos, y, cuando se establece un ra-

cionamiento, han de calcularse las cantidades de materia seca,

de unidades alimenticias y de proteína, a fin de que entren en

la ración en las proporciones requeridas.

^Puede lograrse esto en el autoconsumo? Sí, porque losanimales tienen una tendencia natural a racionarse a sí mismos,es decir, a cubrir equilibradamente sus necesidades normales.

La preocupación del ganadero será la de poner a disposi-

ción de los animales los alimentos que permitan ese equilibrio.Esto se comprenderá mejor con un ejemplo.

Page 4: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 4 -

Si se ofrece a unas vacas en producción silo de maíz, por

un lado, y paja de trigo, por otro, como únicos alimentos, las

vacas comerán más o menos de cada uno de estos alimentos,

pero nunca lograrán equilibrar la ración, ya que ambos forra-

jes son de composición alimenticia desequilibrada en el mismo

sentido por ser fibrosos y energéticos, pero deficitarios enproteína.

La culpa no es de las vacas, sino del ganadero. Si se susti-tuye la paja por heno de alfalfa, las vacas comerán ensilaje demaíz y heno de alfalfa, y podrán equilibrar perfectamente sualimentación, por ser la alfalfa un alimento de tipo proteicoque equilibra perfectamente al ensilado de maíz.

EI apetito de los animales

Este es un factor frecuentemente olvidado por algunos ga-

naderos y por muchos técnicos que estudian la alimentación

animal, y sin embargo, su conocimiento es esencial para ali-mentar correctamente a los animales. De nada sirve que cal-

culemos una ración equilibrada en sus valores nutritivos si el

animal no se la come.

El apetito de los animales es aun más importante cuando

se trata de la alimentación en autoconsumo, especialmente de

forrajes, ya que nos permitirá conocer el consumo real y, por

tanto, las posibilidades del sistema.

Hay que tener siempre en cuenta que el animal come para

saciar su hambre, y que ésta está íntimamente ligada a la cor-

pulencia del animal, a su peso. Cuanto más grande es un ani-

mal más alimento necesita para su mantenimiento y más come.El ganado sacia su apetito ingiriendo alimentos diversos,

que pueden ser acuosos, como la hierba, o secos, como la paja,pero la proporción en que lo hace está ligada al contenido demateria seca de los alimentos, no a su riqueza nutritiva.

El apetito y la satisfacción de dicho apetito, o sea el consu-mo, se miden, pues, en kilos de materia seca del alimento porcada 10(} kilos de peso vivo del animal. De este modo podemossaber el consumo real, no de agua, sino de materia seca, de

Page 5: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

Fig. 2.-En el sistemade alimentación p o rautoconsumo es muyimportante mantener elapetito de los animales.

alimentos diferentes, jugosos o secos, y podemos comparar ani-

males de peso diferente. Así, pues, si se dice que una vaca con-

sume maíz forrajero en cantidad equivalente al 7,5 por 100 de

su peso vivo, quiere decir que esa vaca ingiere 1,5 kilos de

materia seca de maíz forrajero por cada 100 kilos de peso;

si la vaca pesa 600 kilos habrá comido 9 kilos de materia secade maíz verde, o sea, aproximadamente, unos 45 kilos de maíz

forrajero (del 20 por 100 de materia seca).

La materia seca es, pues, el factor limitante del consumo;

sin embargo, en forrajes muy acuosos puede se-r el agua, antes

que la materia seca, la que limite el consumo, porque la inges-

tión del agua, correspondiente al total de materia seca requeri-

da, resulta excesiva. Es el caso de las remolachas forrajeras de

tipo gigante, con un 9 por 100 de materia seca en su composi-

ción, de las cuales serían necesarios 166 kilos para cubrir unapetito de 15 kilos de materia seca. La vaca no ingerirá, como

mucho, más de SO ó 100 kilos por día y, por tanto, no comerá

más que la mitad de los 166 kilos necesarios para cubrir las

necesidades que tiene de materia seca.

La comprobación de este hecho es f^ícil, pucs si deshidra-tamos esos 166 kilos de remolacha y se los damos en forma depulpa, veremos que la vaca se los come fácilmente.

Page 6: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 6 -

La apetitosidad de los alimentos

La necesidad de mantener las funciones vitales provoca lasensación de hambre, y ésta incita a la ingestión de alimentospara cubrir esas necesidades, que, poco más o menos, son lla-madas de sostenimiento o mantenimiento en los libros de ra-cionamiento animal.

Pero el hambre no es el único factor determinante del ape-tito. Los animales tienen sus gustos y preferencias por los dis-tintos alimentos y, como consecuencia de ello, reducen oaumentan el consumo de alimentos, incitados por el hambre, ylo hacen variar desde la repulsa del alimento hasta un consumoexcesivo que puede producirles trastornos digestivos.

Afortunadamente, y de modo casi general, los buenos ali-mentos son apetitosos para el ganado, y éste los consume conavidez. Incluso dentro de un mismo tipo de alimento el consu-mo va ligado a la calidad, como luego veremos en el caso delensilado y del heno.

Cuando un animal rechaza un alimento, habrá que ponerseen guardia y examinar ese alimento, porque lo más seguro esque sea de mala calidad o no se halle en condiciones. Los ali-mentos en malas condiciones o de baja calidad no son adecua-dos para el ganado vacuno en producción intensiva, pero pue-den emplearse para animales poco productivos o en períodosde penuria de alimentos. En estos casos hay varios procedi-mientos para estimular el consumo: el heno se puede picar o,modernamente, moler y granular; la paja se puede macerar omezclar con alimentos jugosos, como la remolacha.

Añadiendo sal al heno se mejora su apetitosidad, y lo mis-mo sucede con la melaza, que añadida a cualquier alimentobasto lo hace apetecible.

Actualmente existen también en el mercado sustancias de

origen sintético, denominadas aromatizantes, que, mezcladasa los piensos compuestos, estimulan el consumo de los mis-

mos.También sucede a la inversa, que algunas sustancias añadi-

das a los piensos pueden limitar su consuino; este es el casode los minerales que se añaden a las mezclas de concentrados,

Page 7: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 7 -

los cuales, cuando se incorporan en dosis superiores al 4 por

100, pueden provocar una disminución de consumo del pienso.

Concentración nutritiva

Tal como hemos dicho, el apetito del ganado se satisfacecon la materia seca contenida en los alimentos; como la ten-dencia natural del ganado vacuno es consumir forrajes, éstosproporcionan suficiente cantidad de energía y de proteína para^:1 sostenimiento del animal y la reproducción de la especie,pero actualmente se pide mucho más que eso a los animales:se les exige una producción intensiva, sea de leche, sea decarne.

La producción no depende de la materia seca ingerida, sino

de la calidad de esta materia seca, es decir, de la cantidad de

unidades alimenticias y de proteína que contiene. Por tanto,

teniendo en cuenta que el consumo de materia seca está limi-

tado por el apetito y que los elementos nutritivos necesarios

para la producción están contenidos en la materia seca, cuan-

do las necesidades alimenticias son altas deberá ser alta tam-

bién la proporción de los elementos nutritivos en la materiaseca.

La valoración de la riqucza de un alimento se expresa en"concentración nutritiva", que se define como el número deunidades alimenticias contenidas en un kilo de materia secadel alimento.

Unidades alimenticias (U. A.)Concentración nutritiva (C. N.) - -----

Materia seca (M. S.)

Los alimentos de concentración nutritiva elevada son aptospara producciones intensivas, así la cebada tiene una concen-tración nutritiva de 1,1, mientras que la concentración nutritivabaja denota un alimento basto, como la paja de cereal, quetiene concentración de 0,2-0,3.

Los cereales, las tortas, los granos de leguminosas, los pien-sos compuestos, tienen concentraciones nutritivas altas del or-den del 1 ó sobrepasando ligeramente esta cifra. Los forrajes

Page 8: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

Fig. 3.-Alfalfa verdepuesta a disposicióndel ganado en rastrillosque se cargan desde el

exterior.

verdes, los henos y los ensilajes presentan valores del 0,4 al

0,7. Solamente las pajas y algunos subproductos descienden a

valores inferiores, como 0,2-0,3.

AUTOCONSUMO DE FORRAJES

El forraje, que es la base de la alimentación de los rumian-

tes, se presta bien, en sus diferentes formas, al autoconsumo.

Cuando se emplea masivamente en las explotaciones de gana-

do vacuno, sea para la producción de leche o sea para la pro-

ducción de carne, debe cuidarse su calidad, ya que cuantó me-

jor sea el forraje, menos pienso será necesario para comple-

mentarlo.

Haciendo la salvedad de la hierba de prader•as buenas, po-

demos decir que los forrajes son, por lo general, deficitarios en

uno u otro de los principios nutritivos necesarios para la ali-

mentación de los animales; teniendo en cuenta los dos prin-

cipales factores, que son la energía y la proteína, podemos di-

vidir los forrajes en dos grupos, según predomine uno u otrode los factores: forrajes energéticos y forrajes proteicos.

El empleo simultáneo de dos forrajes, uno enerĝético y otroproteico, permitirá a los animales consumir de ambos y equi•librar la base forrajera de su ración.

En la página siguiente damos una lista de los forrajesenergéticos que pueden ser empleados en autoconsumo.

Page 9: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 9 -

Forrajes en verdeo frescos E^ailados Henos ,y pujas

Maíz forrajero ...Sorgo forrajero ...Alcacer ... ... ... ...Prado de gramíneasRemolacha... ... ...

Ensilado de maízEnsilado de sorgoEnsilado de alcacerEnsilado de gramíneasRemolacha ensilada

Heno de gramíneas

Pajas de cerealesCañote de maíz

Todos los forrajes indicados son preferentemente energéti-

cos y, por tanto, no deben emplearse dos de ellos al mis^notiempo.

Los forrajes proteicos, en cambio, se distinguen por tener

una alta proporción de proteína en su composición, y son, por

tanto, complemento ideal de otro forraje energético.

Los forrajes proteicos más usuales son los siguientes:

Forrajes en verde ,Ensilado Henos y yajas

Alfalfa ... Ensilado de alfalfa Heno de alfalfaTréboles ... ... ... ... Ensilado de tréboles Heno de trébolesVeza ... ... ... ... ... ... Ensilado de veza Heno de vezaPrado bueno ... ... ... Ensilado de prado bueno Heno bueno de pradoHaba forrajera... ... ... -

Paia de leguminosas

Insistimos en que el autoconsumo simultáneo de un forra-je energético y otro proteico equilibra la alimentación con laconsiguiente economía en la producción.

Si queremos afinar más todavía, no sólo empleare>nos un fo-

rraje proteico y otro energético, sino que, además, procurare-

mos que sean alimentos de presentación diferente: uno jugoso,

que puede ser verde o silo, y otro seco, que será heno o paja.

Teniendo en cuenta las dos condiciones dichas, pueden ha-cerse diversas combinaciones de forrajes. Algunas de las más

interesantes son éstas:

Ensilado de maíz + heno de alfalfa.Alfalfa verde + heno de gramíneas.Alfalfa o trébol verde + paja de cereales.Remolacha forrajera + heno de alfalfa o veza.Alcacer -^ heno de veza o alfalfa.

Page 10: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 10 -

E1 ofrecer al mismo tiempo dos forrajes en autoconsumo

presenta, además, la ventaja de que las vacas se reparten entre

dos puntos de atracción alimenticia, el silo y el henil o come-

dero de autoconsumo, con lo cual los animales tienen más es-pacio y comen más tranquilos.

Ante la posibilidad de consumir silo y heno, los animalesreaccionan de distinto modo, tomando unos mucho silo y pocoheno y otros justamente lo contrario. Las diferencias indivi-duales existen, pero hay que aclarar que son de poca impor-tancia ante el factor calidad del forraje, que es el que deter-mina el consumo; si el silo es bueno y el heno malo, los anima-les comen mucho silo y poco heno; si el silo es malo y el henobueno, consumen grandes cantidades de heno y muy poco silo.

El ganadero debe conocer la calidad de los forrajes que

ofrece a su ganado, pues ella influye en el consumo, y, por

tanto, en las posibilidades de producción a base de forrajes.

El autoconsumo de un buen silo de maíz y de un heno excelen-

te de alfalfa permite producciones de 15 litros de leche en

vacas y de 800 a 1.000 gramos de ganancia diaria de peso en

novillos de engorde. Por el contrario, un mal ensilaje de maíz

y paja de cereales, ambos a discreción, cubrirán escasamentelas necesidades de sostenimiento de la vaca en lugar de los

15 litros antedichos, y en novillos se conseguirán escasamente

engordes de 200 gramos diarios.

AUTOCONSUMO DE FORRAJES VERDES

El pastoreo constituye la forma inás antigua e importante

de autoconsumo de forrajes, pero no vamos a tratarlo aquí,

puesto que él solo ocuparía más espacio del que disponemos

en este tipo de publicación.

El forraje verde cortado en el campo y ofrecido seguida-mente al ganado estabulado ("zero-grazing") constituye tam-bién una forma de autoconsumo, puesto que, en las estabula-ciones libres, el forraje está a la libre disposición de los anima-les, los cuales consumen la cantidad que les apetece.

Si el forraje es de buena calidad y no ha sufrido calenta-

Page 11: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

Fig. 4. Comedero para suministro de frorraje verde.

miento ni fermentación, no existe inconveniente en su consu-mo libre.

Con un buen forraje, especialmente hierba, se obtienen los

máximos resultados posibles a base de forrajes, ya que en

verde, frescos, es cuando éstos tienen su mayor valor nutriti-

vo, que en algunas especies pratenses selectas, como el "ray-

grass", cortado joven, puede llegar a una concentra.ción nutri-

tiva de 0,8, casi tan alta como un pienso compuesto.

Todo lo que sea conservación, mediante henificado, ensila-do o por cualquier otro procedimiento, aunque sea de los másperfeccionados, como la deshidratación artificial y el ensilajeen silo-torre hermético, supone pérdida de valor nutritivo.

Para el suministro de forraje verde a discreción es muy

práctico el comedero de dos cuerpos, que consiste en una pla-

taforma donde se amontona el forraje y un comedero propia-

mente dicho. El ganado extrae el forraje con la lengua a tra-

vés de las barras que separan ambos cuerpos, y lo consuine

sobre el comedero. Este tipo de comedero es práctico porque

permite poner a disposición de los animales una gran canti-

dad de forraje sin que lo estropeen, pues las pérdidas son mí-

nimas, ya que el animal saca el forraje trabajosamente y en

pequeñas cantidades.

Page 12: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 12 -

AUTOCONSUMO DE ENSILADO

El autoservicio de ensilado es una práctica corriente enmuchas explotaciones por la facilidad con que se realiza yporque gracias a él se evita el reparto del ensilado, tarea labo-riosa y poco agradable por la dificultad que entraña el extraerdel silo el forraje que se halla apelmazado, y por el fuerte olorque desprende.

Los animales consumen muy bien los forrajes ensiladoscuando su calidad es buena, pero rechazan algunos ensiladosdefectuosos, que tienen mohos, o que son excesivamente ácidos.Por esto, un consumo escaso de silo debe ponernos en guardiasobre la calidad del mismo.

Numerosas experiencias realizadas en diversos países con-

cuerdan en que el consumo de ensilado está en proporción di-

recta con la proporción de materia seca que contiene. Trans-

cribimos como ejemplo los resultados de una experiencia muy

conocida que se llevó a cabo en el centro americano de Bett-

sville con ensilajes de alfalfa más o menos secada antes deensilar.

Materia seca Co^nsumo (kilo^s^ de^ M. S.% por I00 kilos de peso vivo)

Ensilaje de a]falfa fresca. 22 1,2Ensilaje de alfalfa oreada. 27 1,9Ensilaje de alfalfa mar-

chita ... . .. ... ... ... ... 34 2,3Ensilaje de alfalfa medio

seca ... ... . .. ... ... ... 54 2,5

El forraje destinado al silo para autoservicio debe, pues,

someterse a un secado previo para rebajar su contenido de

humedad. En la práctica, y trabajando con silos trinchera, pue-

de llegarse a un 30-35 por 100 siempre que el forraje se corte

menudo antes de ensilarlo y se pise concienzudamente; de no

hacerse así, el f.orraje, que por ser más seco es más difícil deapelmazar, puede sufrir una fermentación perjudicial con gran

producción de calor y, por tanto, pérdida de sustancias nutri-

tivas.

Para ensilar forraje con un 50-55 por 100 de materia seca

Page 13: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 13 -

ha de recurrirse a los modernos silos herméticos de tipo torre,siendo ésta una de las ventajas reconocidas de los mismos.

El picado del forraje, además de favorecer el prensado, fa-cilita el consumo, ya que si el forraje es largo, los animalesticnen dificultad en cxtraerlo.

Hay una tendencia general a sobreestimar el consumo deensilado, pero conviene advertir que, en la práctica, es difícilsobrepasar un consumo del 2 por 100, es decir, de dos kilosde materia seca por 100 kilos de peso vivo del animal; unavaca de 600 kilos puede comer, pues, 12 kilos de materia secade forraje ensilado, que si es de un 33 por 100 de materia secasuponen 36 kilos de ensilado al día. Si la vaca dispone al mismotiempo de libre servicio de heno, cubrirá su apetito con ambosforrajes y el consumo de silo será mucho menor, aproxima-damente la mitad.

EI silo

El silo más apropiado para realizar el autoconsumo es elsilo trinchera, y para que no haya dificultades ni pérdidas deensilado deben tomarse las siguientes precauciones:

- La altura del forraje ensilado no debe sobrepasar las po-sibilidades de alcance de la boca del animal: 1,50-1,80 metros,para vacas, y 1,30-1,50 metros para novillos. Por tanto, el silodebe tener una altura de 2 ó 2,50 metros. Las paredes del silo,más anchas por su parte baja, deben ser muy lisas, para que

Fig. 5. - Silo zanja amedio consumir.

Page 14: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 14 --

el forraje resbale al pisarlo, e impcrmeables e inatacables porlos ácidos del ensilado.

- La anchura del silo viene dada por el número de anima-les: en libre servicio permanente pueden calcularse 15 centí-metros por novillo y 20 centímetros por vaca, pero la anchuramínima será de 4 metros, pues si el silo es estrecho, los anima-les se desenvuelven mal en él.

- Son mejores los silos anchos, de 6 a 10 metros, peroesto, naturalmente, depende del tamaño del rebaño.

- La longitud o profundidad mínima de masa de ensilado

consumida por día será de 10 centímetros, para que la conser-

vación del forraje sea buena. De no hacerlo así, la parte super-

ficial se oxida y enneĝrece por el contacto con el aire. De todos

modos no es conveniente que la longitud del silo sea más de

3 veces la anchura del mismo, y es mejor hacer dos silos cortos

que uno muy largo.

- El silo debe tener el piso impermeable y con pendientedel 3 por 100 hacia el exterior para que los orines y deyeccio-nes puedan limpiarse fácilmente hacia afuera y no escurranhacia el ensilaje. Como el forraje debe secarse parcialmenteantes de ensilarlo, una vez ensilado no escurre líquido alguno,por lo que no es necesario establecer regueras de desagiie, co-mo se hacía antiguamente.

- Para llenar el silo, el forraje ya marchitado y picado se

reparte uniformemente en capas y se pisa cuidadosamente con

un tractor pesado. Es recomendable que la última capa, de

unos 20 centímetros de espesor, sea de forraje fresco. Una vez

lleno el silo, debe cubrirse con un toldo de plástico que pro-

tege perfectamente el ensilaje. Una norma práctica es aprove-

char el espacio superior del silo para colocar pacas de heno

o paja, que, al mismo tiempo, apisonan y contribuyen a la bue-

na calidad del ensilaje.

Hay que tener en cuenta que el ensilado, por muy bien pi-

sado que esté, siempre desciende cuando pasan unos días y el

forraje sufre la fermentación; por esto, para que la masa de

ensilado quede luego a una altura de 1,50 a 1,80 metros debe

Page 15: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

Fig. 6. Valla para re-gular el autoconsumoen el silo, Va suspen-dida de un travesarioque se apoya en ]asparedes laterales. E sdesplazable a lo largo

deI silo.

cargarse 30 ó 40 centímetros más alto cuando se procede allenar el silo.

- No se debe dejar el frente del silo libre para el ganado,porque los animales eligen la altura más cómoda y seleccio-nan el ensilaje que consumen, pisoteando y desperdiciando mu-cho forraje. La regulación del consumo se logra por medio deuna valla o de una cerca eléctrica, las cuales se colocan delantedel frente de ataque del ensilado e impiden avanzar al ganado,lo que le obliga a comer todos los restos igualando el frente.

Fig. 7.--Silo en autoconsumo mediante cerca eléctrica.

Page 16: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 16 -

Hay diferentes modelos de vallas para regular cl autocon-

sumo de ensilado (1), pero uno de los más sencillos y prácticos

es el que aparece en la figura 9, que va provisto de patines que

aseguran su estabilidad y facilitan el avance.

También puede recurrirsc a la cerca eléctrica cuando no se

dispone de una valla como la descrita. Para su instalación,véanse las figuras 7 y 8.

Cuando se hacen varios silos, conviene que sean de la mismaanchura, a fin de poder aprovechar la misma valla. La barreradebe avanzarse una o dos veces al día.

AUTOCONSUMO DE HENO

La cantidad de heno consumida por el ganado vacuno de-

pende de la calidad del producto; cuanto peor es un heno me-

nos consumo hace de él, mientras que cuando es bueno el

consumo aumenta.

Véase, por ejemplo, la influencia de la calidad del heno enel consumo y en la ganancia de peso en el caso de novillos deengorde:

Calidad del heno expresada en

conce^ntración nutriCiva

(U. A./kg. M. S.)

Consumo Ganancia(kg. M. S./100 kg, diaria de peso

peso vivo) (gramos)

C. N.Heno malo ... ... ... 0,3-0,4 1,4 - 1,7 0- 20^0Heno medio ... ... ... q4-0,5 1,7 - 2,1 200 - 400Heno bueno ... .. . ... 0,5-0,6 1,9 - 2,3 400 - 600Heno excelente ... ... 0,6-0,7 2,0^ - 2,7 600 - 900

Los animales aprecian, pues, la calidad del heno, y estehecho es muy importante para conocer la medida en que cu-bren sus necesidades nutritivas consumiéndolo, ya que si se lesofrece un heno de mala calidad, se sumarán la pobreza nutri-tiva del mismo y el bajo consumo, con lo que el aporte alimen-ticio real se verá doblemente disminuido. En cambio, un heno

(1) Véase ]a ficha técnica: Vacuno-6, 3C, del S. E. A.

Page 17: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 17 -

^,TABL.A INCLINADACOMO LA PARED

DE L SILO

Fig. 8.- A, valla provista de patines; B. valla para apoyar en ]as paredes delsilo; C, vistas lateral y desde arriba de un esquema con cerca eléctrica.

Page 18: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

Fig. 9.-Heno colocadojunto al pesebre de su-ministro para facilitar

el autoconsumo.

bueno puede tener doble valor alimenticio que un heno malocuyo consumo será, además, mucho mayor; como consecuen-cia de ello las necesidades alimenticias de los animales se cu-brirán mucho mejor y más fácilmente con heno bueno.

Insistimos, pues, en la importancia de una correcta valora-ción del heno que se ofrece a los animales para poder calcular,aproximadamente, las unidades alimenticias consumidas.

Si estamos interesados en que el aporte alimenticio del henosca alto, debemos esmerarnos en cortar la hierba en el períodode crecimiento, o sea antes de que esté demasiado dura y fi-brosa.

Henil de autoconsumo

A1 igual que se ha dicho para el ensilado, no se debe dejarque el ganado tenga acceso libre al montón de heno, porque, eneste caso, seleccionan y desperdician mucho forraje. Un come-dero de dos cuerpos, como el descrito al tratar del autoconsu-mo de forraje verde, puede servir perfectamente para suminis-trar el heno en autoservicio, teniendo la precaución de que laplataforma en que se almacena el heno no sea emparrillada,porque se pierde gran cantidad de hoja, que es la parte másnutritiva del forraje.

Este comedero debe colocarse junto al henil, de modo quepueda cargarse fácilmente, y sobre suelo impermeable, puessi se hace sobre la tierra pronio se formará un lodazal. Debecalcularse un metro lineal de comedero para cada cinco vacas.

Page 19: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 19 -

Una solución práctica es la de suprimir la plataCorma y aplicar

el comedero con su doble valla al montón de hcno.

AUTOCONSUMO DE CONCENTRADOS

El autoconsumo de concentrados, que se emplea normal-mente con aves y cerdos, puede aplicarse igualmente al ganadovacuno, pero exige animales de buen potencial genético quepueden comer tanto como les apetezca de un alimento concen-trado, pues lo transforman en el producto animal deseado. Estose consigue más fácilmente con el ganado joven de engordeque está en pleno crecimiento y que con una ración equilibradalogrará más o menos peso si consume más o menos cantidadde la misma.

El problema se complica con las vacas lecheras, pues, si pro-ducen mucho, podrán consumir tanto concentrado como lesapetezca durante el período de máxima producción y esto setraducirá en una mayor producción láctea; pero estas mismasvacas al final de la lactación no convertirán provechosamenteun consumo masivo de concentrado y habrá que recurrir a cu-brir una gran parte de sus necesidades con alimentos más eco-nómicos como los forrajes.

El ganadero advertido no empleará, pues, el libre serviciode concentrados con vacas de poca producción, puesto que loúnico que conseguirá es engordarlas.

El concentrado empleado en libre servicio para vacas leche-ras será el de producción, es decir, un pienso con 150 gramosde proteína digestible por unidad alimenticia. En la práctica esmejor dar una pequeña y variada ración forrajera de base ysobre ella emplear el concentrado de producción en libre ser-vicio, pero sólo para las grandes productoras.

En el engorde intensivo de terneros es práctica corriente el

libre servicio de concentrados, empleando un pienso a base de

cereal, principalmente cebada, debidamente complementado

en proteínas y minerales. Este pienso compuesto debe ser equi-

librado con arreglo al peso o edad de los terneros, reduciéndose

el porcentaje de proteína según avanza el cebo.

Page 20: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

Fig. 10^.^ El ganado va-cuno se ac^omoda condificultad a un régimenexclusivo de alimentos

concentrados.

El concentrado puede suministrarse a discreción en el co-medero, renovándolo cuando queda poco, o bien puede dispo-nerse en grandes comederos de tipo tolva que se llenan perió-dicamente y a los que acuden los terneros.

CONCENTRADO EQUILIBRADO PARAEL ENGORDE DE TERNEROS

Pc^sodel animal

(kilos)Gramos cle P. D

>>or U. A.

100 130 - 140200 120 - I25300 10^0 - 110400 90 - ]00560 80 - 90

Hay que hacer una advertencia importante en relación con

el autoservicio de concentrado por el ganado vacuno, y es que

éstc, por ser rumiante, se acomoda mal a un régimen exclu-

sivo de concentrados, presentando problemas digestivos graves,

que no aparecen, en cambio, si se le ofrece diariamente una pe-

queña cantidad de forraje basto que excita y mantiene la

rumia. ^

En terneros o novillos cebados intensivamente con concen-

trados basta una pequeña cantidad de 300 a 500 gramos de

heno por cada 100 kilos de peso vivo, o sea prácticamente 1 a 2

kilos de heno por ternero y día.

Page 21: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

- 21 -

A1 intentar la mecanización absoluta de la alimentación, ypara evitar ese suministro suplementario de heno, se han en-sayado diversas fórmulas, como mezclar heno molido con elpienso, añadir conchilla triturada al pienso o emplear cebadamachacada en lugar de harina de cebada.

AUTOSERVtClO MIXTO

Hemos hablado del autoservicio de ensilado, de heno y de

concentrado, pero conviene fijar ideas sobre el comportamien-

to de los animales cuando se les ofrece conjuntamente varios

alimentos en libre servicio; para ello tenemos que volver a re-

ferirnos a lo dicho al principio de esta publicación sobre el

apetito, puesto que éste será el que determine el consumo total.

Si decimos que, con relación a su peso vivo, una vaca con-

sume un 2 por 100 de materia seca de ensilado, un 2,3 por 100

de heno y un 2,5 por 100 de pienso compuesto, queremos decir

que consume uno u otro de los alimentos en esa proporción,

pero los diferentes consumos no pueden sumarse. Así, si un

grupo de vacas está realizando un consumo del 2 por 100 en

Fig. 11.-Las modernas instalaciones para ganado vacuno intentan alimentaral ganado de manera absolutamente mecanizada.

Page 22: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

Fig. 12. E1 agua ha de ser de la mejor calidad posible y debe tenerse a libredisposición del ganado en todos los casos.

un silo y le ofrecemos hena en consumo libre, tomará parte

de este heno, pero automáticamente el consumo de silo des-

ciende, ya que las vacas reparten entonces su apetito entre los

dos productos. El mayor o menor consumo de ensilado y heno

depende de la calidad de estos alimentos, como se ha indicadoal tratar del autoconsumo de forraje.

Hay ganaderos que calculan el consumo de forraje en libreservicio, y, al emplear un suplemento de concentrado, añadenel consumo del mismo a la cantidad de forraje calculada; estoes un error, puesto que los animales, al tener concentrado a sudisposición, reducen su consumo de forrajes.

Cuando se trata de novillos de engorde, ganado de recría ovacas de baja producción, y suponiendo que basamos la alimen-tación en los forrajes y éstos son de buena calidad, podemos

Page 23: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

Fig. 13. --En cualquiertipo de autoconsumodebe prestarse atenciónpara que se estropee lamenor cantidad de ali-

mento posible.

emplear hasta 2 kilos de concentrado por animal y día sin queel consumo de forraje descienda apreciablemente.

Las vacas lecheras en plena producción pueden aceptar do-sis bastante mayores de concentrado sin que se reduzca el con-sumo de forrajes, y para calcularlas basta estimar la produc-ción lograda con los forrajes y cubrir el resto de la produccióncon concentrado, a razón de 1 kilo por cada 2,5 litros de leche,aproximadamente.

El ganado tiene tambi^n en cuenta la presentación y gusto-sidad del alimento: si tiene forraje verde suficiente, silo y

heno, basará su alimentación en el verde, pero consumirá tam-

bién algo de heno, que le apetcce por ser scco, y dejará el silo.

Si teniendo silo y heno se les da a los animales abtmdantc con-

centrado, dcjarán más bien el heno, que también cs seco, y se-guirán consumiendo ensilado, que es más jugoso.

Estos ejemplos, y muchos más que se podrían incluir, sonobservaciones de manejo que el ganadero atento irá acumulan-

do en su haber y que le permitirán conocer y explotar mejorsu ganado.

Es primordial para el ganadero saber qué rendimiento pue-

de alcanzar con el autoconsumo de forrajes, puesto que con

el de concentrados es el máximo permitido por el animal; como

Page 24: N. 21 - 70 H EN 1115 ENPLOTIICIONES OE IIACIINO

-24-

norma, en tanto el ganadero adquiera experiencia propia con

su ganado y sus forrajes, diremos que en libre servicio de verde,

sea en pastoreo o sea recién cortado y puesto en el pesebre, las

vacas pueden cubrir las necesidades de 15 a 20 litros de leche

y los novillos pueden ganar 1 kilo diario. Con forrajes conser-

vados de buena calidad, es decir, ensilado y heno bueno que

se complementen y equilibren, 10 a 15 litros de leche las vacas

y 600 a 800 gramos dc ganancia diaria los novillos o el ganado

de recría.El autoconsumo de forrajes, como base de la alimentación,

es apropiado especialmente para vaquerías de 30 a 80 animalesque no disponen de mucha mano de obra y poseen extensassuperficies forrajeras.

Cuando se practica el autoconsumo, el ahorro de mano de

obra se paga con una menor producción por cabeza, por lo que

no es recomendable para vacas de producción excepcional que

deben ser atendidas individualmente, pero con el autoconsumo

pueden conseguirse producciones medias muy aceptables por

vaca y año, del orden de los 4.000 litros, que pueden llegar a

5.000 con instalaciones bien planteadas y un manejo esmerado,

que es el que practican los buenos ganaderos.

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA

Bravo Murillo, 101. Mad'rid^20

Se autoriza la reproducción índegrade esta publicación mencionandosu origen: «Hojas Divulgadoras delMinisterío de Agricultura».

Depósito legal: M. 27436 - 1970

GRAFICAS ARAG6N. S. A. MARTfN DE VAPGAS. 3^.^MADGID-5