nº 2 - aehv (asociación española historia de la

6
Boletín Informativo de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria Boletín Informativ sp e la Asociación E vo d e l e Historia d pañola d la Veterinaria Nº 2 FEBRERO 2015 D esde la AEHV se ven con honda preocupación las iniciativas de creación de nuevas facultades (hasta cinco) en diversas Comunidades autónomas. Estos proyectos, que prevén tres facultades públicas y dos pri- vadas y que, además, concentran nuevas facultades en Comunidades autónomas que ya disponen de oferta do- cente veterinaria (Valencia, Madrid o Cataluña), de lle- varse a cabo ahondarían problemas que ya son acuciantes para la profesión: exceso de titulados, sobre- saturación del mercado laboral, incremento de competen- cia desleal en el ejercicio de la profesión,... Sin entrar en las consideraciones económicas y políticas que han deri- vado en este hecho, como historiadores de la veterinaria, nos vemos obligados a recordar, a la profesión y a la so- ciedad española, la existencia de precedentes históricos que tuvieron graves y negativas consecuencias para el desarrollo de la profesión Veterinaria. El periodo en que tuvieron actividad y vigencia las Escuelas libres, hace casi 150 años, harto conocido y estudiado por la comu- nidad de historiadores de la veterinaria, se inició con la apertura indiscriminada de centros que, dependientes tanto de Diputaciones como de Ayuntamientos, con pla- nes de docencia improvisados y mayoritariamente pro- movidos por albéytares-herradores o veterinarios más interesados en el pingüe beneficio económico que les iba a reportar la expedición de títulos que en la calidad de la formación que iban a impartir, se saldó a nivel práctico con un exceso de titulados que competían por un escaso mercado laboral, amparados en disparidad de títulos que sólo les habilitaban para el ejercicio parcial de la profe- sión y que, finalmente, se vieron obligados a convalidar cuando el Estado recuperó la competencia exclusiva sobre los establecimientos de enseñanza superior. Los estudios de la EAEVE (European Association of Es- tablishments for Veterinary Education) y de la Federa- ción Europea de Veterinarios (FVE) apuntan que España ya supera la oferta conveniente y que la sobreoferta, además, plantea no cumplir con los estándares mínimos de calidad, al margen del paro y de la precariedad la- boral que puede acarrear. Por ello desde la Asociación Nacional hemos pedido el parecer de las Asociaciones territoriales, incluyendo aquellas en cuya Comunidad autónoma se tiene previsión de crear una nueva Facul- tad y, a tenor del consenso en las contestaciones recibi- das, consideramos que los escritos y reacciones de protesta, surgidos desde la Conferencia de Decanos y Decanas de Veterinaria de España (CdvE) y desde la Organización Colegial Veterinaria Española, deben ser asumidos y apoyados por la AEHV, sumándonos así a la lucha emprendida en defensa de una Veterinaria de calidad. Recogido el sentir y respuestas de las territoriales invi- tamos a los asociados que quieran aportar su opinión lo hagan. Es nuestro objetivo reunir en una sola voz el criterio de la AEHV y hacerlo difundir a los agentes im- plicados para evitar las consecuencias negativas para la profesión y para la sociedad de una situación que, con las lógicas diferencias históricas, lamentablemente ya se ha vivido en el pasado por la veterinaria espa- ñola. n Domicilio social: C/ Maestro Ripoll, 8 – 28006 Madrid – E-mail de la redacción: [email protected] Pág web: http://historiaveterinaria.org Nº de CC: Es79 1544 1202 4000 13731987 Editorial

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 2 - AEHV (Asociación Española Historia de la

E

Boletín Informativo de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria

X

E

Boletín Informativ

sp e la Asociación E vo d

e l e Historia dpañola d

la Veterinaria

Nº 2FEBRERO 2015

Desde la AEHV se ven con honda preocupación lasiniciativas de creación de nuevas facultades (hastacinco) en diversas Comunidades autónomas. Estos

proyectos, que prevén tres facultades públicas y dos pri-vadas y que, además, concentran nuevas facultades enComunidades autónomas que ya disponen de oferta do-cente veterinaria (Valencia, Madrid o Cataluña), de lle-varse a cabo ahondarían problemas que ya sonacuciantes para la profesión: exceso de titulados, sobre-saturación del mercado laboral, incremento de competen-cia desleal en el ejercicio de la profesión,... Sin entrar enlas consideraciones económicas y políticas que han deri-vado en este hecho, como historiadores de la veterinaria,nos vemos obligados a recordar, a la profesión y a la so-ciedad española, la existencia de precedentes históricosque tuvieron graves y negativas consecuencias para eldesarrollo de la profesión Veterinaria. El periodo en quetuvieron actividad y vigencia las Escuelas libres, hacecasi 150 años, harto conocido y estudiado por la comu-nidad de historiadores de la veterinaria, se inició con laapertura indiscriminada de centros que, dependientestanto de Diputaciones como de Ayuntamientos, con pla-nes de docencia improvisados y mayoritariamente pro-movidos por albéytares-herradores o veterinarios másinteresados en el pingüe beneficio económico que les ibaa reportar la expedición de títulos que en la calidad dela formación que iban a impartir, se saldó a nivel prácticocon un exceso de titulados que competían por un escasomercado laboral, amparados en disparidad de títulos quesólo les habilitaban para el ejercicio parcial de la profe-sión y que, finalmente, se vieron obligados a convalidar

cuando el Estado recuperó la competencia exclusivasobre los establecimientos de enseñanza superior.

Los estudios de la EAEVE (European Association of Es-tablishments for Veterinary Education) y de la Federa-ción Europea de Veterinarios (FVE) apuntan que Españaya supera la oferta conveniente y que la sobreoferta,además, plantea no cumplir con los estándares mínimosde calidad, al margen del paro y de la precariedad la-boral que puede acarrear. Por ello desde la AsociaciónNacional hemos pedido el parecer de las Asociacionesterritoriales, incluyendo aquellas en cuya Comunidadautónoma se tiene previsión de crear una nueva Facul-tad y, a tenor del consenso en las contestaciones recibi-das, consideramos que los escritos y reacciones deprotesta, surgidos desde la Conferencia de Decanos yDecanas de Veterinaria de España (CdvE) y desde laOrganización Colegial Veterinaria Española, deben serasumidos y apoyados por la AEHV, sumándonos así ala lucha emprendida en defensa de una Veterinaria decalidad.

Recogido el sentir y respuestas de las territoriales invi-tamos a los asociados que quieran aportar su opiniónlo hagan. Es nuestro objetivo reunir en una sola voz elcriterio de la AEHV y hacerlo difundir a los agentes im-plicados para evitar las consecuencias negativas parala profesión y para la sociedad de una situación que,con las lógicas diferencias históricas, lamentablementeya se ha vivido en el pasado por la veterinaria espa-ñola. n

Domicilio social: C/ Maestro Ripoll, 8 – 28006 Madrid – E-mail de la redacción: [email protected]ág web: http://historiaveterinaria.org Nº de CC: Es79 1544 1202 4000 13731987

Editorial

Page 2: Nº 2 - AEHV (Asociación Española Historia de la

E

Febrero 2015 2

Hemos pedido a los representantes, de las AsociacionesTerritoriales y de los socios individuales, en la JuntaDirectiva de la AEHV que se pronuncien respecto a la

ampliación en número de las Facultades de Veterinaria. Comose indica en la editorial, consensuar el posicionamiento oficialde la AEHV es nuestro objetivo. De las respuestas recibidasextractamos algunas frases para la reflexión:

• “Protestar está bien pero más importante es luchar porquese cambie la legislación ac-tual que permite a cualquierautonomía autorizar la im-partición de títulos tanto enUniversidades privadas comopúblicas”

•“Conviene recordar a la socie-dad que actualmente la mitadde nuestros recién licencia-dos/graduados no encuen-tran trabajo como veterinarioy que quienes lo encuentran lohacen percibiendo un “salariobasura” que en nada se co-rresponde con sus años de for-mación.”

•“Es curioso la poca memoria que tienen muchos de nuestrosgobernantes universitarios: hace tres años, en plena etapade recortes consecuencia de las crisis, se hablaba de cerrarfacultades y de fusionar Universidades para gestionarmejor los recursos; ahora de nuevo barra libre.”

•“Nos parece que existe un número excesivo de Facultades,ello esta dando lugar a la creación de parados de lujo, queocasionan un enorme gasto sin rentabilidad económica ylo que es peor, personas frustradas. Dando pie a la gene-ración de economía sumergida y falta de ética profesionalen el ejercicio.”

• “Sería de desear la aplicación de las inversiones en mejo-rar las infraestructuras y la calidad de la docencia en las

facultades existentes, para quelos licenciados, salgan conuna verdadera formación y uti-lidad a la sociedad.”

• “Compartimos todo lo reco-gido en la Nota realizada porla Conferencia de Decanos.”

•“Solo la ceguera de las per-sonas con responsabilidadespolíticas ha podido permitiruna situación como la espa-ñola que se acentúa deforma escandalosa. Pero esaceguera se ha visto abonadapor intereses localistas, la

falta de alternativas reales para nuestra juventud y los inte-reses más o menos confesables de personas vinculadas anuestra profesión en medios profesionales y académicosque identifican la creación de nuevos centros universitarioscon sus intereses y los de sus grupos de interés, sin valorarlas consecuencias negativas para nuestra propia profesión,para la sociedad y para el país en definitiva.”

Por una Veterinaria digna. ¡no más Facultades de Veterinaria!

Sobre los contenidos de informes y manifiestos en relación con este asunto se puede ampliar informa-ción, entre otros, en:• Revista Información Veterinaria, 2015, número 1. pp. 3, 6, 8-10, 13-20. Madrid: Organización Colegial Veterinaria Es-

pañola. Disponible en Web: www.colvet.es• Lorenzo, Pedro L. “Informe sobre la situación actual de la docencia veterinaria en España”, en Revista Profesión Veterinaria,

Año 20, nº 83, noviembre-febrero 2015. Madrid: Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, pp. 32-35. Disponible enWeb: www.colvema.org

• “Informe sobre la situación actual de la docencia veterinaria en España”. Conferencia de Decanos de Veterinaria. Dispo-nible en Web: https://veterinaria.ucm.es/data/cont/docs/30-2014-11-13-Informe%20nuevas%20facultades_.pdf

• Martín, Maite. “Abrir una nueva facultad de Veterinaria en Cataluña no mejorará la situación, sino que la empeorará”.Disponible en Web:

http://argos.portalveterinaria.com/noticia/11427/Mundo-Universitario/Maite-Martin:-Abrir-una-nueva-facultad-de-Veterina-ria-en-Cataluna-no-mejorara-la-situacion-sino-que-la-empeorara.html• Ventura García, Joaquín. “España es el segundo país con mas veterinarios de Europa por detrás de Alemania”. Disponible

en Web:http://argos.portalveterinaria.com/noticia/11051/Mundo-Universitario/Espana-es-el-segundo-pais-con-mas-veterinarios-de-Europa-por-detras-de-Alemania.html

Page 3: Nº 2 - AEHV (Asociación Española Historia de la

E

Febrero 2015 3

En la próxima edición de los Cursos de Verano del Escorial 2015, organizados por la Fundación General de la Complu-tense y el Banco Santander, desde la Facultad de Veterinaria y la Unidad de Historia de la Veterinaria de la UCM se impartiráel curso “La comunicación entre especies: una herramienta para el bienestar animal”. Dirigido por Joaquín

Sánchez de Lollano e Ignacio de Gaspar, profesores de la facultad de Veterinaria de la UCM. Se hará una revisión histórica de larelación hombre animal y se abordaran los diversos ámbitos de la comunicacion con los animales y las nuevas maneras de interactuarcon ellos. Participarán expertos del yacimiento de Atapuerca, expertos en etología animal, en terapia asistida con animales y, enlos debates y mesas redondas, se contará con la presencia de Animal comunicators y del escritor Gonzalo Giner. Tendrá lugar enla sede de los cursos en San Lorenzo del Escorial entre los días 13 al 17 de julio. En próximos boletines se facilitará el enlace paramatricula, admisión y solicitud de becas. Existe un cupo de becas que cubre matricula a mitad de coste, con alojamiento a pensióncompleta y asistencia a actos culturales.

Cursos de verano– El Escorial 2015

OBITUARIOFallece Felipe Prieto, el veterinario más veterano de España

Una mente privilegiada con una personalidad reflexiva. Así era Felipe Prieto Suárez, un hombrecriado en la montaña –Pobladura de Luna (León)– y forjado entre dos Guerras Mundiales y laGuerra Civil Española.

Con 101 años de vida y un fructífero camino en la profesión, el pasado 30 de enero el veterinario másveterano del país finalmente nos dijo adiós. Maestro y albéitar, Felipe Prieto fue destacado en la clínicaveterinaria por conseguir (entre otros muchos logros) uno de los primeros números en las oposiciones alCuerpo Nacional Veterinario, en la década de los 40, y ser elegido años después como el líder idóneodel laboratorio de Farmacología en la reconocida empresa Antibióticos S.A en León (cargo que ostentódurante 27 años). Doctor, científico ávido y promotor del cambio político y social, Felipe Prieto logró convertirse,pese a la represión franquista, en un ejemplo a seguir para muchos. Entre sus principales dis-cípulos, sus hijos: José Ramiro (Jefe de Sección de Cirugía ortopédica en el Hospital Universi-tario Marqués de Valdecilla), Felipe (Catedrático de Veterinaria en León y miembro de la RealAcademia de Ciencias Veterinarias), Ángel (Coordinador responsable del Área de Enfermeríaen Benavides de Órbigo) y Ana (Directora de un Centro escolar en Santander). n

Alma plena de curiosidad indomable. Descanse en paz.Marta Prieto Población - Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria.

Durante el acto de apertura del curso 2015, celebrado en elMuseo Arqueológico de Murcia el día 13 de febrero, la Aca-demia de Veterinaria de la Región de Murcia ha distinguido

al Grupo Fuertes como primer Académico Protector, por su contribu-ción a la potenciación y desarrollo de las Ciencias de la Salud. Esteholding empresarial colabora en la investigación en Ciencias de laSalud mediante la dotación de infraestructuras, concesión de becas ypremios de investigación, financiación de proyectos de investigación,fomento de intercambios científicos y celebración de simposios y ciclosespecializados. Derivado de la colaboración de ambas instituciones,la Academia crea el premio Grupo Fuertes, que reconocerá anual-mente la labor de los mejores profesionales veterinarios en el campode la ganadería e industrias alimentarias.

Academia de Veterinaria de la Región de Murcia

Page 4: Nº 2 - AEHV (Asociación Española Historia de la

E

Febrero 2015 4

El 18 de febrero en la Academia de Ciencias VeterinariasCastilla y León tomaba posesión como Académico deNúmero, el profesor Dr. D. José Manuel Martínez

Rodríguez. El solemne acto fue celebrado en el Paraninfo Gor-dón Ordás del edificio “El Albeitar”, de la Universidad de León,ante un numeroso público. El nuevo académico dio lectura al dis-curso de ingreso, que tituló: “La alimentación en España:Reflexiones históricas y papel del veterinario”. No nossorprende que haya escogido este tema teniendo en cuentas susaficiones; por un lado, la gastronomía; y por otro la Historia Ve-terinaria. La contestación corrió a cargo del Académico de Nú-mero Dr. Francisco Rojo Vázquez. A lo largo de su documentadodiscurso, comprobamos cómo la humanidad ha girado siemprealrededor de la alimentación, en sus diferentes modalidades yculturas. En todas las sociedades, la elección de los alimentosestá sometida a normas médicas, religiosas, éticas y por juiciosmorales. En otro capítulo describe los alimentos básicos de nues-tra dieta: Pan, vino, aceite y ajo. Posteriormente desarrolla la cul-tura gastronómica española, que ha sido determinada por losdiferentes pueblos que pasaron por nuestra Península. En la úl-tima parte del discurso, hace un repaso a la salud e higiene ali-mentaria y concluye diciendo que el Veterinario es una piezaclave en la salud pública.

Todos conocemos a nuestro compañero, pero permitirme quediga unas palabras sobre su persona. José Manuel nació en El

Bierzo, dónde paso suinfancia hasta que es en-viado a León para finali-zar el bachillerato.Aprovechando la cerca-nía de la entonces Facul-tad y la presencia deÁngel Alonso, entra rá-pidamente en contactocon la Histología. Alpoco de finalizar los es-tudios de licenciatura seincorpora como ProfesorAyudante del Departa-mento de Patología. Pos-teriormente profesorinterino y Profesor Titu-lar, siempre dentro de laFacultad de Veterinariade León. En definitiva, cuarenta años como profesor de Histolo-gía y Anatomía Patológica. Su trabajo se ha visto reflejado enla publicación de numerosos artículos científicos en revistas na-cionales e internacionales, realización de monografías, contri-buciones en libros e importantes comunicaciones en congresos.Asimismo ha sido director del Servicio de Publicaciones de laUniversidad de León.

Sus años de docente e investigador fueron pilares fundamentalespara el desarrollo de su gran pasión “Historia de la Veterinaria”.Así, participó activamente en el nacimiento de la Asociación Le-onesa de cuya Junta directiva forma parte. Y desde octubre delpasado año, es miembro de la Junta directiva de la AEHV.

Hemos resumido el extenso y brillante currículo de José Manuel,de quien destacaría su dedicación, su profesionalidad, y su totalcompromiso con la veterinaria, a lo largo de su trayectoria pro-fesional. Enhorabuena Profesor Martínez. n

Dr. Alberto Portela

Dentro del XXIX ciclo de conferencias que organiza el Centro Militar de Veterinaria dela Defensa, el pasado 26 de febrero fue impartida en el salón de actos del CEMILVETla conferencia «Los animales y la guerra, una aproximación histórica». Fue expuesta

por el comandante Gonzalo Lorén Garay, como titulado de la cátedra de estudios históricosGutiérrez Mellado. El conferenciante hizo un repaso de las especies animales utilizadas enlos diferentes acontecimientos bélicos que protagonizó la humanidad. Comenzó por la utili-zación de los cánidos para, acto seguido, proseguir con los équidos, camélidos, bueyes,elefantes, palomas, mamíferos marinos, roedores, rapaces y otras curiosidades como lososos y las luciérnagas, para finalizar con el uso de mascotas en las unidades militares. Unaescogida iconografía completó el éxito de su exposición. El comandante Lorén Garay dejódepositada su conferencia en la biblioteca del CEMILVET. n

El conferenciante durante su exposición

José Manuel Martínez, Académico de Número

Conferencia de Historia: los Animales y la Guerra

Page 5: Nº 2 - AEHV (Asociación Española Historia de la

E l pasado día once de febrero el Dr. Caparrós pronuncióuna conferencia en el auditorio del «Centro Cultural LosPinos» en la madrileña población de Alcorcón.

Su exposición trató sobre la «Contribución de la Real Caba-lleriza al desarrollo de la ciencia, tracto 1700-1800».

Asistieron personalidades del mundo de la cultura, de lasartes y la política. El Ayuntamiento de Alcorcón estuvo repre-sentado por su primer teniente de alcalde Sr. Astudillo quienmanifestó al conferenciante su interés por conocer con mayordetalle la primitiva ubicación del Real Colegio-Escuela de Ve-terinaria en los terrenos que hoy ocupa la Biblioteca Nacio-nal y donde la Alcaldía de Madrid, a instancias de laRACVE, pretende colocar una placa conmemorativa para re-cordar la efeméride de la creación de la enseñanza veteri-naria en tan emblemático lugar visitado por los turistas.

A la charla-coloquio asistió la junta directiva de la «Asocia-ción Amigos de D. Quijote» y una numerosa representaciónde los 150 socios que forman la asociación cultural.

En síntesis el Dr. Caparrós expuso las históricas ubicacionesde las caballerizas reales y las actividades que en ellas sedesarrollaban; sus conexiones con el palacio, por medio delcaballerizo mayor, con la Sociedad Económica Matritense,por medio de los albéitares-mariscales de la Real Caballerizay del Real Tribunal del Protoalbeiterato y, por último, con lagestación y creación del Real Colegio-Escuela de Veterinariade la Corte.

En su charla hizo un estudio comparativo entre la formaciónde médicos, cirujanos y boticarios de palacio y los albéita-res-mariscales. Destacó la importancia de la diplomática realen el seguimiento y formación de los pensionados en las cor-tes extranjeras y finalizó con la producción científica que segeneró en la Real Caballeriza y en los regimientos de lasguardias de corps para la difusión de la ciencia.

Finalizada su exposición se estableció un animado coloquiosobre el desarrollo de la medicina animal durante la ilustra-ción española. n

Contribución de la Real Caballeriza al desarrollo de la ciencia

El conferenciante rodeado de los miembros de la junta directiva de laasociación. A su derecha el Sr. Astudillo, primer teniente de alcalde

El Dr. Caparrós junto al Dr. Santiago Vega durante un momento de suintervención

E

Febrero 2015 5

E l pasado día 20 de febrero la Facultad de Veterinaria de la Universi-dad CEU-Cardenal Herrera de Valencia descubrió una placa en me-moria del inmortal Claude Borgelat, creador de las Escuelas de

Veterinaria de Lyon y Maisons-Alfort.

La sesión académica estuvo presidida por el Dr. Santiago Vega, decano dela facultad, al que le acompañaba el agregado de la embajada francesaen Valencia. Actuó como profesor paraninfo Jaume Vincent Jordá Moret yla laudatio la pronunció el Dr. Caparrós.Al acto asistió un numeroso grupo de alumnos franceses que estudian elgrado de veterinaria en la línea francesa que oferta la Universidad. Todosellos estuvieron acompañados por sus amigos y familiares que se desplaza-ron desde el país vecino. Al finalizar la Sra. Rectora de la Universidad Cardenal Herrera, acompa-ñada por el decano, el agregado de la embajada y el Dr. Caparrós, proce-dió a descubrir la placa que lleva el nombre del aula Claude Borgelat. n

Inauguración del Aula Claude Bourgelat

Page 6: Nº 2 - AEHV (Asociación Española Historia de la

E

Febrero 2015 6

TRABAJOS PUBLICADOS

Dr. D. Fernando CAMARERO RIOJA• Catálogo de Documentales Cinematográficos Agrarios

[1895 - 1981]. 2ª edición. Coord. Juan Manuel GarcíaBartolomé. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentacióny Medio Ambiente, 2014.

Disponible en Web: http://www.magrama.gob.es/es/minis-terio/archivos-bibliotecas-mediateca/mediateca/Documentos-3.aspxPrologado por Román Gubert, mejora significativamente loscontenidos del editado en 2010, incluyendo informaciónsobre 548 documentales. Parte de ellos pueden visionarseonline a través de la sección Mediateca de www.magrama.es; www.ruralmedia.eu y www.cinemascampo.tv

Dr. Juan CONTRERAS VILLANUEVA• Compendio de los trabajos realizados por el

Doctor Veterinario valenciano D. Juan Con-treras Villanueva. Jaume V. Jordá Moret yAntonio Ruiz Moliner (coords.). Valencia: Ilus-tre Colegio Oficial de Veterinarios de Valen-cia y Asociación Valenciana de Historia de laVeterinaria, noviembre 2014. 216 p. ISBN:978-84-697-1363-1. La edición en papel seacompaña de CD-ROM.

Incluye tesis doctoral y más de 20 trabajos de te-mática profesional.

Dr. JAMAL HOSSAINI-HILALI• Des vétérinaires au Maroc sous

le Protectorat français.Rabat (Maroc): Adrar éditions,2015. 192 p. ISBN : 978-9954-555-66-8

Dr. D. José Manuel ETXÁNIZ MAKAZAGASerie Veterinarios guipuzcoanos que hicieron historia • (IX). Enrique Zurutuza Altolaguirre. Profesional de altura y divulgador.

Noticias de Gipuzkoa. Lunes, 26 de enero de 2015, p. 11• (y X). Manuel Oñatibia Audela. Intelectual, innovador, divulgador. No-

ticias de Gipuzkoa. Lunes, 2 de febrero de 2015, p. 12Disponibles en Web: www.historiaveterinaria.org

Dr. Fernando AGANZO SALIDO• Compendio de los trabajos politemáticos reali-

zados por el Doctor Veterinario D. FernandoAganzo Salido. Fernando Aganzo Salido, An-tonio Ruiz Moliner y Jaume V. Jordá Moret (co-ords.). Valencia: Ilustre Colegio Oficial deVeterinarios de Valencia y Asociación Valen-ciana de Historia de la Veterinaria, noviembre2014. ISBN: 978-84-697-1289-4. La ediciónen papel se acompaña de CD-ROM.

El Tomo I (314 p.), incluye su tesis doctoral sobrela Escuela libre de Veterinaria de Valencia y variosdocumentos asociados a ella, así como otros artí-culos profesionales de temática variada. El Tomo II(418 p.), recopila más de 40 artículos de historiade la veterinaria.